Biografia de Poetas

38
BIOGRAFIA Emilio Ballagas Emilio Ballagas. Poeta y ensayista cubano de reconocido prestigio en el ámbito literario del siglo XX. Se le considera uno de los más excelentes cultivadores del Neorromanticismo y de la poesía negrista en Cuba. Nació en Camagüey el 7 de noviembre de 1908. Se graduó de Bachiller en Letras y Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey, en 1926. Comenzó los estudios de pedagogía en la Universidad de La Habana, en 1928. Trayectoria literaria En 1931 publicó su primer libro: Júbilo y fuga. Más tarde, en 1933, obtuvo el título de Doctor en Pedagogía por la Universidad de La Habana. Ocupó la cátedra de Literatura y Gramática en la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara, cargo que desempeñó hasta 1946. En 1934 apareció por primera vez su Cuaderno de poesía negra. Al año siguiente, ocupó el cargo de redactor del periódico La Publicidad, de Santa Clara, hasta 1943. Posteriormente, publicó Elegía sin nombre y ofreció la conferencia "Parábola de la poesía española contemporánea" en la Institución Hispano cubana de Cultura.

description

Biografia de Poetas

Transcript of Biografia de Poetas

Page 1: Biografia de Poetas

BIOGRAFIA

Emilio Ballagas

Emilio Ballagas. Poeta y ensayista cubano de reconocido prestigio en el ámbito literario del siglo XX. Se le considera uno de los más excelentes cultivadores del Neorromanticismo y de la poesía negrista en Cuba.

Nació en Camagüey el 7 de noviembre de 1908. Se graduó de Bachiller en Letras y Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey, en

1926. Comenzó los estudios de pedagogía en la Universidad de La Habana, en 1928.

Trayectoria literaria

En 1931 publicó su primer libro: Júbilo y fuga. Más tarde, en 1933, obtuvo el título de Doctor en Pedagogía por la Universidad de La Habana. Ocupó la cátedra de Literatura y Gramática en la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara, cargo que desempeñó hasta 1946. En 1934 apareció por primera vez su Cuaderno de poesía negra. Al año siguiente, ocupó el cargo de redactor del periódico La Publicidad, de Santa Clara, hasta 1943. Posteriormente, publicó Elegía sin nombre y ofreció la conferencia "Parábola de la poesía española contemporánea" en la Institución Hispano cubana de Cultura.

Viajó por Francia en 1937, siendo comisionado por la Secretaría de Educación para realizar investigaciones sobre manuscritos de autores americanos conservados en la Biblioteca Nacional de París. Un año después presentó al gran público Nocturno y elegía. La Dirección de Cultura de la Secretaría de Educación de la República de Cuba le otorgó una Mención Honorífica por sus obras Sabor Eterno y Sergio Lifar, el hombre del espacio.

A partir de 1942, trabajó junto con Gastón Baquero, Eliseo Diego, Fina García Marruz y Cintio Vitier, como editor de la revista Clavileño. Tomó parte del ciclo organizado por la Sección de Literatura del Ateneo de La Habana "Los

Page 2: Biografia de Poetas

poetas de ayer vistos por los poetas de hoy", con una conferencia sobre José María Heredia. Pronunció dos conferencias en la Asociación Cultural de Católicas: "Ulises de regreso" y "Castillo interior de la poesía".

En 1943 dirigió la revista Fray Junípero. Cuadernos de la vida espiritual.

Obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, en 1946. Se le otorgó una beca del Institute for the Education of the Blind de Nueva York, institución dedicada a la enseñanza de ciegos. Allí permaneció hasta 1947, aprendió braille y conoció al poeta norteamericano Fred K. Tarrant. Durante su estancia en los Estados Unidos ofreció conferencias en los cursos libres de la Universidad de Columbia y en La Casa Hispánica de Nueva York. El Colegio Nacional de Periodistas lo acreditó con el certificado de Aptitud Periodística Profesional.

Muerte

Muere en La Habana, el 11 de septiembre de 1954, dos meses antes de cumplir 46 años.

VísperaEstarme aquí quieto, germen

De la canción venideraíntegro, virgen, futuro.

Estarme dormido íntimoEn tierno latir ausente

De honda presencia secreta.Y éxtasis alimento

De ignorante ausente, puroNonnato de claridadesCon la palabra inicial

Y el dulce mañana intacto.

Page 3: Biografia de Poetas

BIOGRAFIA

Juan Larrea

Nace el 13 de marzo de 1895 en Bilbao (España). A través de Gerardo Diego y Vicente Huidobro, el joven Larrea queda fascinado por la poesía, en la que busca una salida a la realidad mediocre que le rodea. Aunque tiene una vida relativamente desahogada como archivero y bibliotecario, su descontento con el entorno y consigo mismo le lleva a emprender una doble huida: primero a París, donde abandona el español como

lengua de creación y adopta el francés. Crea allí, junto a su amigo César Vallejo, la revista Favorables París Poema. La segunda fase de su huida le llevará al Nuevo Mundo, cuyas culturas precolombinas estudia con fervor.

En 1932 abandona la creación poética. En 1937 forma parte (junto con Josep Renau, José Bergamín, Max Aub y otros) de la delegación que pidió a Pablo Picasso su participación en el Pabellón de España de la Exposición Internacional de ese año; el pintor aportaría su famoso Guernica y los grabados Sueño y mentira de Franco.

Tras la Guerra Civil española, Larrea se exilia definitivamente en América y emprende una obra ensayística de gran calado, en la que destacan sus estudios sobre César Vallejo, Vicente Huidobro, el surrealismo, el Guernica de Picasso y Machu Picchu.

La vida de Larrea es una sucesión de coincidencias significativas, al modo del azar objetivo surrealista. Interpretó los accidentes de la misma (y de la sociedad en su conjunto) como la manifestación de una voluntad o necesidad superior, que hacía necesaria una enorme crisis material y espiritual (manifestada en las vanguardias y las dos Guerras Mundiales). Tras sus convulsiones emergería un Nuevo Mundo espiritual (identificado en buena medida con el Nuevo Mundo físico: América), del que varios artistas (Rubén Darío, Vicente Huidobro, él mismo) habían sido, conscientemente o no, profetas.

Page 4: Biografia de Poetas

MUERTE

El domingo 27 de agosto del 2006, a las 7H30 AM ha fallecido en su residencia particular, en Quito, el Arzobispo emérito de Guayaquil, Monseñor Juan Larrea Holguín. Padecía desde 1996 una penosa enfermedad que le ha causado la muerte.

EL MAR EN PERSONA

He aquí el mar alzado en un abrir y cerrar de ojos de pastor He aquí el mar sin sueño como un gran miedo de tréboles en flor

y en postura de tierra sumisa al parecer Ya se van con sus lanas de evidencia su nube y su labor A la sombra de un olmo nunca hay tiempo que perder

Crédula exquisita la oscuridad sale a mi encuentro Mi frente abriga la corteza del pan que llevo adentro

cortado a pico sobre un pájaro inseguro

Y así me alejo bajo la acción del piano que me cose a las plantas precursoras del mar

Un ciervo de otoño baja a lamer la luna de tu mano Y ahora a mi orilla el mundo se empieza a desnudar

para morirse de árboles al fondo de mis ojos.

Mis cabellos se llenan de peces de penumbra y de esqueletos de navíos forzosos

Sin ir más lejos tú eres fría como el hacha que derriba el silencio

en la lucha entre el paisaje y su golpe de vista

Mas cuando el cielo exporta sus célebres pianistas

Page 5: Biografia de Poetas

y la lluvia el olor de mi persona cómo tu hermoso corazón se traiciona.

BIOGRAFIAGerardo Diego

(Santander, 1896 - Madrid, 1987) Poeta español considerado una de las figuras más representativas de la Generación del 27, a la que agrupó por primera vez en una célebre antología y que encabezó el redescubrimiento de Góngora.

Profesor de literatura y de música, inició su andadura poética con El romancero de la novia (1920), que denotaba cierta influencia de Juan

Ramón Jiménez y su aprecio por las formas tradicionales. Después de una breve estancia en París, donde hizo amistad con Vicente Huidobro y conoció la pintura cubista, reveló su permeabilidad a las corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de gran musicalidad.

Los libros que marcan el inicio de este proceso creador son Fábula de Equis y Zeda y Poemas adrede (1932), en los que la décima, la sextina real y otras formas métricas comunes a la poesía barroca confieren una cierta estabilidad a los contenidos vanguardistas, al mismo tiempo que un léxico claro y preciso surgido de la realidad evidente y una sintaxis musical le sirvieron para soportar la pluralidad significativa de las imágenes. El precio de esta preceptiva fue la pérdida de intensidad emotiva, cosa que compensó con la fuerza esencial de su palabra poética.

De su vasta obra cabe destacar Versos humanos (1925), Ángeles de Compostela (1940), Alondra de verdad (1941), La luna en el desierto (1949), Biografía incompleta (1953), Poesía amorosa (1965), Vuelta del peregrino (1967), La fundación del querer (1970) y Versos divinos (1971). En 1947 ingresó en la Real Academia Española. Entre otros galardones, recibió el Premio Nacional de Literatura (1925), compartido con Rafael Alberti, y en 1980 el Cervantes, que compartió con Jorge Luis Borges.

Page 6: Biografia de Poetas

POEMAANTE LAS TORRES DE COMPOSTELA

También la piedra, si hay estrellas, vuela.Sobre la noche biselada y fría

creced, mellizos lirios de osadía;creced, pujad, torres de Compostela.

Campo de estrellas vuestra frente anhela,silenciosas maestras de porfía.

En mi pecho �ay, amor � mi fantasíatorres más altas labra. El alma vela.

Y ella �tú� aquí, conmigo, aunque no alcanzascon tus dedos mis torres de esperanzascomo yo estas de piedra con los míos,

contempla entre mis torres las estrellas,no estas de otoño, bórralas; aquellas

de nuestro agosto ardiendo en sueños fríos.

Page 7: Biografia de Poetas

BIOGRAFIAFederico García Lorca

(Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español.

En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza

una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.

Page 8: Biografia de Poetas

POEMAÁrbol de canción

Caña de voz y gesto, una vez y otra vez

tiembla sin esperanza en el aire de ayer.

La niña suspirando lo quería coger;

pero llegaba siempre un minuto después.

¡Ay sol! ¡Ay luna, luna! Un minuto después. Sesenta flores grises enredaban sus pies.

Mira cómo se mece una vez y otra vez,

virgen de flor y rama, en el aire de ayer.

Page 9: Biografia de Poetas

BIOGRAFIAGuillermo de Torre

(Madrid, 1900 - Buenos Aires, 1971) Crítico literario, ensayista y poeta español. Identificado con los movimientos de vanguardia de la primera mitad del siglo XX, fue uno de los impulsores del ultraísmo. Después de la publicación de los poemas ultraístas Hélices (1923), se orientó definitivamente al cultivo del ensayo literario, donde destacó como comentador del fenómeno estético vanguardista. Fue colaborador habitual de Revista de Occidente, Sur y El sol, y

fundador, junto con Giménez Caballero, de La Gaceta Literaria (1927) y, junto con Pedro Salinas, de Índice Literario (1932). Desde 1956 fue catedrático de la Universidad de Buenos Aires, donde fijó su residencia. Sus volúmenes más importantes son Literaturas europeas de vanguardia (1925, reeditado y ampliado en 1965), La aventura y el orden (1943), Problemática de la literatura (1951), Las metamorfosis de Proteo (1956), El fiel de la balanza (1961) y Tres conceptos de la literatura hispanoamericana (1963).

Influido por la poesía del francés Stéphane Mallarmé y de los parnasianos, y por el pensamiento filosófico de José Ortega y Gasset (en particular por las ideas expresadas por éste en La deshumanización del arte), Guillermo de Torre impulsó junto a Rafael Cansinos Assens la constitución del grupo poético Ultra. En 1920, publicó en la revista Grecia el Manifiesto vertical ultraísta, término éste inventado por él para designar al movimiento. El manifiesto ultraísta abogó por la unificación de las tendencias vanguardistas de la poesía y la creación de un poema puro, cuyos únicos sustentos fuesen la imagen y la metáfora. Al año siguiente patrocinó la revista Ultra, en la que colaboró el argentino Jorge Luis Borges, y en 1923 dio a conocer su poemario Hélices, cuyo contenido es fiel a los principios estéticos proclamados.

Dos años más tarde, a raíz de la repercusión de su ensayo Literaturas europeas de vanguardia, comenzó a dedicarse casi exclusivamente a la crítica

Page 10: Biografia de Poetas

literaria, mientras los ultraístas derivaban hacia el creacionismo. Desde las publicaciones Revista de Occidente, Sur, El Sol, Gaceta Literaria (que en 1927 fundó con Ernesto Giménez Caballero) e Índice Literario (con Pedro Salinas en 1932), Guillermo de Torre defendió la estética de los movimientos artísticos de vanguardia. En 1928 extendió su actividad intelectual al campo docente y ejerció como profesor de diversas universidades estadounidenses y, desde 1956, como catedrático de la Universidad de Buenos Aires, ciudad donde se estableció definitivamente.

POEMAArriba Abajo Pararrayos

Abajo Un vuelo de miradas acribilla la noche

Cada relámpagoes un ojo de Argos

El viento nos golpea con sus puñosLa tempestad dispara sus pistolas automáticas

Las estrellas tocan a rebato

La noche se extravíay tactea los cuatro puntos cardinales del horizonte

Los tejados inundan sus lagrimalesDescarrila el tren de las horas

La tormenta enciende sus carteles eléctricos

Todos los transeúntescambian sus reflejos

se encienden y se apagan simultáneamenteEn la pizarra atmosférica

se dibujan los guarismos relámpagos

Epilepsia de las alturasDios deposita sus injurias en los pararrayos

Cuándo

Page 11: Biografia de Poetas

el pirotécnico celesteagotará su stock de cohetes?

BIOGRAFIALuis Cernuda

(Sevilla, 1904 - Ciudad de México, 1963) Poeta español, una de las figuras fundamentales de la Generación del 27. Su obra se inscribe dentro de una corriente que muchos han calificado de neorromántica, pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre dentro de unos límites de serena contención, a la manera de G. A. Bécquer, pero con características

matizadas por una aguda actitud de la mente, rasgo esencial de la generación a la que perteneció.

Estudió derecho en su ciudad natal bajo la dirección de Pedro Salinas, de quien fue discípulo y quien orientó, asimismo, sus primeros pasos de poeta. De su inicial inclinación a la soledad y al nihilismo evolucionó hacia una actitud de íntima y acogedora espiritualidad. Así, los poemas "Atardecer en la catedral" y "La visita de Dios" señalan, según J.M. Valverde, "el término de la evolución de un ambiente español, desde un ideario exquisito y minoritario hasta una emoción a la vez religiosa y socialmente humana".

La obra del autor ha sido objeto de numerosos estudios en muchos países. Tal vez quien más y mejor se haya aproximado a su sentido más genuino y profundo sea el mexicano Octavio Paz, que en un breve ensayo dedicado a su figura, escribe sobre el sentido de la palabra deseo en los trabajos del poeta: "Con cierta pereza se tiende a ver en los poemas de Cernuda meras variaciones de un viejo lugar común: la realidad acaba por destruir al deseo, nuestra vida es una continua oscilación entre privación y saciedad. A mí me parece que, además, dicen otra cosa, más cierta y terrible: si el deseo es real, la realidad es irreal. El deseo vuelve real lo imaginario, irreal la realidad".

Pero además de poeta, Cernuda fue también un excelente prosista. Toda su obra recopilada tras su muerte por los estudiosos Derek Harris y Luis

Page 12: Biografia de Poetas

Maristany, se puede encontrar en el volumen Prosa completa (1975), en el que, entre otros títulos, aparecen Variaciones sobre tema mexicano (1952), Ocnos (1942) y Estudios sobre poesía española contemporánea (1953).

POEMA

EL VIENTO Y EL ALMA

Con tal vehemencia el viento viene del mar, que sus sones

elementales contagian el silencio de la noche.

Solo en tu cama le escuchas insistente en los cristales

tocar, llorando y llamando como perdido sin nadie.

Mas no es él quien en desvelo te tiene, sino otra fuerza

de que tu cuerpo es hoy cárcel, fue viento libre, y recuerda.

Page 13: Biografia de Poetas

BIOGRAFIAGuillaume Apollinaire

(Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky; Roma, 1880 - París, 1918) Poeta francés que tuvo una influencia decisiva en la formación de las vanguardias de principios de siglo XX.

Hijo de una aristócrata polaca y de padre desconocido (acaso el oficial italiano Francesco d'Aspermont o un

príncipe de la Iglesia), después de estudiar en liceos de Mónaco, Cannes y Niza viajó junto a su madre a París, pero las dificultades para encontrar empleo le obligaron a colocarse como preceptor de una familia en Alemania durante dos años. Frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad. Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Pablo Picasso y Georges Braque y el fauvismo de Henri Matisse, con los que compartió la vida bohemia de la época.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se alistó como voluntario en el ejército francés, donde obtuvo el grado de teniente y la condecoración de la Cruz de Guerra. El 17 de marzo de 1916 recibió una herida de metralla en la cabeza que dejó secuelas en su salud, y durante su convalecencia escribió algunos de sus textos más recordados, como los poemas gráficos de Caligramas (1918), "ideogramas líricos" que abrirán el camino a los experimentos de la poesía visual durante el resto del siglo, y los dramas surrealistas Los pezones de Tiresias (1917) y El color del tiempo (1918). El 2 de mayo de 1918 contrajo matrimonio con Jacqueline Kolb, y el 9 de noviembre del mismo año murió víctima de la epidemia de gripe que azotaba París.

En los poemas de Caligramas, aparecidos póstumamente, Guillaume Apollinaire llevó al extremo la experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando la escritura automática surrealista al romper

Page 14: Biografia de Poetas

deliberadamente la estructura lógica y sintáctica del poema. Son célebres, por otro lado, sus «ideogramas», en que la tipografía servía para «dibujar» objetos con el texto mismo del poema, en un intento de aproximarse al cubismo y como expresión del afán vanguardista de romper las distinciones de géneros y artes.

POEMASi me dejaran hacer

Oh tiempo oh singular camino de un punto a otroSi me dejaran hacer hubiera rápidamente cambiado

El corazón de los hombres y en todo sitio Habría sólo cosas bellas

En lugar de frentes vencidas y en lugar de penitenciasEn lugar de desesperación y de plegarias

Habría en todas partesRelicarios copones y custodias

Resplandeciendo al fondo de los sueños como esasDeidades primitivas cuya función poética

Ya está casi acabada

Si me dejaran hacer compraríaLos pájaros cautivos para dejarlos libres

Los vería con un júbilo sin máculaAlzar el vuelo sin tener idea

De una virtud llamada reconocimientoComo no sea gratitud.

Page 15: Biografia de Poetas

BIOGRAFIAFilippo Tommaso Marinetti

(Alejandría, 1876 - Bellagio, 1944) Escritor, dramaturgo y poeta en lenguas italiana y francesa que dio vida al movimiento futurista, manifestación de una profunda exigencia renovadora de las formas expresivas.

Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y en París, y se graduó en leyes en la Universidad de

Génova, aunque jamás ejerció la abogacía; decidió dedicarse por completo a la literatura. De formación casi exclusivamente francesa, se trasladó a Milán para colaborar con la revista francófona Antologie revue, en cuya redacción entró en contacto con las expresiones vanguardistas.

Sin embargo, su decidida ruptura con la tradición se reflejará en el primer Manifiesto del futurismo (1909), publicado en el diario parisino Figaro, en el Manifiesto de la literatura futurista (1910) y en el Manifiesto técnico del futurismo (1912). En ellos exaltó una nueva civilización gobernada por las máquinas y la velocidad, defendió la violencia y la guerra, entendida como única posibilidad de afirmación individual, y concibió una nueva expresividad, propuesta a través de la destrucción de la sintaxis y de la abolición del adjetivo, del adverbio y de la puntuación, con la intención de reflejar las sensaciones inmediatas de la vida moderna y de captar con violencia la atención del lector.

Su defensa de las acciones bélicas le llevó a convertirse en un convencido partidario de la dictadura fascista, durante la cual ocupó importantes cargos oficiales. A ese período pertenecen obras como Democrazia futurista (1919) y Futurismo e fascismo (1924). Aunque siguió publicando numerosas obras, entre ellas los dramas Prigionieri e Vulcani (1927), el cuento Scatole d´amore in conserva (1927) o Poemi simultanei futuristi (1933), su éxito y su protagonismo decayeron casi totalmente y murió olvidado durante la Resistencia.

Page 16: Biografia de Poetas

POEMA¡Oh grande, rebelde y feroz mar¡

Mar vengador, mar como huele incoloro... ¡Anda¡ ¡salta¡

saltar con salto elástico hasta las nubes, hasta el cenit.

¡... Y luego botar y rebotar, sin cansarte como una enorme bola¡

¡ Inundar orillas, puertos, muelles, agachados como búfalos bajos sus retorcidos cuernos de humo¡

.... Aplasta. oh mar, las ciudades con sus corredores de catacumbas y aplasta eternamente a los viles,

los idiotas y los abstemios, y siega, siega de un solo golpe las espaldas inclinadas de tu cosecha.

Machucar los pozos de los millonarios, tocándolos como tambores,

y lanzar, lanzar, mar vengador, nuestro cráneos explosivos entre las piernas de los reyes.

Y decid, Vagabundos y bandidos si no es este el boliche que esperabais.

Page 17: Biografia de Poetas

BIOGRAFIAAndré Breton

(Tinchebray, Francia, 1896-París, 1966) Escritor francés. Participó durante tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo psíquico a partir de las teorías de Charcot y Freud sobre el inconsciente, que había descubierto durante sus estudios de medicina. Por último, en 1924, rompió con Tristan Tzara, acusándole de conservadurismo, y

escribió el texto fundacional de un nuevo movimiento, el Manifiesto del surrealismo.

Con una prosa casi poética y un estilo emotivo y exaltado, postulaba la existencia de una realidad superior a la que sería posible acceder poniendo en contacto dos mundos, la vigilia y el sueño, que tradicionalmente se habían mantenido separados. Reivindicaba la liberación del mundo del subconsciente y con ello una nueva forma de pensar que terminara con la dictadura exclusiva de la lógica y la moral.

El nuevo grupo surrealista nació con un fuerte componente sectario, promovido en gran parte por el propio Breton, quien desde la «ortodoxia» surrealista denunció numerosas «desviaciones», la menor de las cuales no fue, sin embargo, su propio intento de politizar el movimiento a raíz de su afiliación al Partido Comunista (1927). El Segundo Manifiesto surrealista (1930) responde a la voluntad de insertar el surrealismo en unas coordenadas políticas y revolucionarias, lo que provocó grandes disensiones en el grupo.

Sin embargo, en 1935, Breton rompió con el Partido Comunista y viajó a México, donde su relación con Trotski le llevó a redactar un tercer manifiesto en 1941. Entre sus obras destaca la novela Nadja (1928), a la que siguieron otras, como La inmaculada concepción (1930) o Los vasos comunicantes (1932). En 1946 regresó a su país y fundó nuevas revistas surrealistas, al

Page 18: Biografia de Poetas

tiempo que mostraba su oposición al realismo imperante en literatura y en especial a Albert Camus.

POEMAME DICEN QUE ALLÁ LAS PLAYAS SON NEGRAS...

Me dicen que allá las playas son negrasDe lava encaminada a la mar

Y se extienden al pie de un inmenso pico humeante de nieveBajo un segundo sol de canarios salvajes

Cuál es pues ese lejano paísQue parece extraer todo su esplendor de tu vida

Tiembla muy vivo en la punta de tus pestañasSuave a tu tez como un paño inmaterial

Recién salido del arca entreabierta de las erasDetrás de ti

Lanzando sus últimos fuegos sombríos entre tus piernasEl suelo del paraíso perdido

Vidrio de tinieblas espejo de amorY más abajo hacia tus brazos que se abren

Es prueba por la primaveraDESPUES

La inexistencia del malTodo el manzano en flor de la mar.

Page 19: Biografia de Poetas

BIOGRAFIAJOSÉ JUAN TABLADA

(1871-1945)

Nació en la ciudad de México. Aquí cursó sus estudios y estuvo algunos meses en el Colegio Militar. A los 19 años empezó a colaborar en El Universal. A lo largo de medio siglo escribió más de diez mil artículos, usando más de

una docena de seudónimos. vivió intensamente la bohemia característica de los últimos años del siglo XIX y

primeros del XX. En la Revista Moderna mostró sus cualidades de traductor. En 1900 hizo un viaje al Japón, cuyo arte le inspiró algunos de sus mejores poemas. Pasó varios meses en París (1911-1912).

Intervino en la política. En 1914 emigró a Nueva York. Don Venustiano Carranza le confió algunos puestos diplomáticos. Perteneció a la

Academia de la Lengua. Falleció en Nueva York, siendo vicecónsul de México. Poeta y prosista distinguido, crítico brillante, llega, por su

devoción a la literatura francesa, a afiliarse a la corriente modernista.

Page 20: Biografia de Poetas

POEMA

EL GALLO HABANERO

En el matinal gallinerocon el rendimiento caballero,en torno a su hembra enreda

el arabesco de su ruedasin cesar el gallo habanero;

cual blanco albornoz el plumónenvuelve su fiero ademán;

¡por su cresta-fez bermellóny el alfanje de su espolón,el gallo es un breve sultán!

Junto a la gallina coqueta,de pronto su blanca silueta

fija en soberbia rigidez,como el gallo de la veletao el caballo del ajedrez...

Echando atrás el cuello empina;¡y en enfático frenesí,

rasga la matinal neblina,sobre el jardín que ilumina

con su agudo kikirikí!

Page 21: Biografia de Poetas

BIOGRAFIAJOSÉ GOROSTIZA

(1901-1973)

Nació en Villahermosa, Tabasco, en 1901, y murió en la Ciudad de México en 1973. Formó parte del grupo de la revista Contemporáneos (1928-1931). De la canción, animada por la sencillez, José Gorostiza evolucionó hacia "una investigación de ciertas esencias --el amor, la vida, la muerte, Dios-- que se produce en un esfuerzo por quebrantar el lenguaje de tal manera que, haciéndolo

más transparente, se pueda ver al través de él dentro de esas esencias". Esa actitud saturó finalmente su labor poética y, sin perder el impulso emotivo inicial, se conformó con una poesía que, no obstante su brevedad, ha provocado el mayor número de interpretaciones que se hayan publicado acerca de un escritor mexicano de los últimos lustros. "Muerte sin fin" (1939), texto escrito de acuerdo con temas comunes a los distintos poetas de su generación, se desborda hacia el reconocimiento de una fuerza destructiva que no sólo abarca la conciencia, sino que se halla en la totalidad de la materia. Tales ideas, acompañadas de descripciones y cantos unidos a la invariable reflexión acerca del destino humano y el alcance del campo racional, se manifiestan con un sentido depurado que difícilmente encuentra similitud en la historia de la poesía nacional.

Page 22: Biografia de Poetas

POEMALA ORILLA DEL MAR

No es agua ni arena la orilla del mar.

El agua sonora de espuma sencilla,el agua no puede formarse la orilla.

Y porque descanse en muelle lugar,no es agua ni arena la orilla del mar.

Las cosas discretas, amables, sencillas;las cosas se juntan como las orillas.

Lo mismo los labios, si quieren besar.No es agua ni arena la orilla del mar.

Yo sólo me miro por cosa de muerto;solo, desolado, como en un desierto.

A mí venga el lloro, pues debo penar.No es agua ni arena la orilla del mar.

Page 23: Biografia de Poetas

BIOGRAFIA Jaime Torres Bodet (1902-1974)

Nació en la ciudad de México. Estudió en la Universidad Nacional de México la carrera de filosofía y letras. Fue secretario del rector José Vasconcelos (1921). Dirigió la revista Falange (1922-1923). Fue secretario de educación pública varios períodos. Promovió la Campaña Nacional de Alfabetización. Desempeñó también una carrera diplomática importante. Compartió la dirección de la revista Contemporáneos

(1928-1931). Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, El Colegio Nacional, el Instituto de Francia y la Academia del Mundo Latino. Doctor Honoris Causa de varias universidades. Es un poeta fino, elegante, pero también de gran fuerza expresiva. Debido a una larga enfermedad, cometió suicidio en 1974.

Torres Bodet entró muy joven en la literatura con un libro de versos: Fervor, (1918), prologado por González Martínez. Sus gustos eran todavía convencionales, respetuosos del simbolismo francés y del modernismo hispánico. Poco a poco, en diálogo con los *contemporáneos+, y hojeando la Revista de Occidente y La Nouvelle Revue Française, fue entendiendo la algarabía de su tiempo: Gide, Proust, Joyce, Antonio Machado, Dostoiewsky, Couteau, Juan Ramón Jiménez, Giraudoux, Ortega y Gasset, Morand, Soupault, Girard, Lacretelle, Jouhandeau, James... De 1922 a 1925 había publicado siete volúmenes de versos: de ellos seleccionó los mejores en Poesías (1926). De pronto, sin abandonar el verso, se entusiasmó por la prosa. Escribió ensayos (Contemporáneos, 1928), pero a sus pasajes de empeño los encontramos en forma de narración: Margarita de Niebla (1927), en la que un mínimo de argumento sostenía juegos de sensibilidad y fantasía entre dos muchachas y un joven profesor, que es quien cuenta; Proserpina rescatada (1931), también Aarte deshumanizado@, donde los personajes

Page 24: Biografia de Poetas

andan como bengalas y arden en frases chisporroteantes; y Nacimiento de Venus y otros relatos (entre 1928 y 1931, pero publicados en 1941), cuyas primeras páginas sobre la náufraga Lidia, tienen la fría y bella luz de una vidriera en una elegante tienda, en la avenida más lujosa de la ciudad. Después, Torres Bodet ha viajado por todo el mundo, con importantes cargos oficiales y ha seguido escribiendo libros de versos (Sin tregua, 1957), de ensayos (Tres inventores de realidad, 1955), de memorias (Tiempo de arena, 1955). Pero sus mejores momentos fueron aquellos humorísticamente frívolos, irónicamente líricos, referidos a estados muy agudos del espíritu. Era una literatura de tono menor, más europea que mexicana, sin contaminaciones de la política o la moral. La escena del naufragio de Lidia, en el cuento que va a leerse, está inmovilizada: no es acción humana lo que ha de encontrarse, sino un despliegue, en abanico, de frases muy cultas e imaginativas que hay que saber gustar, una por una.

POEMARuptura

Nos hemos bruscamente desprendidoy nos hemos quedado

con las manos vacías, como si una guirnaldase nos hubiera ido de las manos;

con los ojos al suelo,como viendo un cristal hecho pedazos:

el cristal de la copa en que bebimosun vino tierno y pálido...

Como si nos hubiéramos perdido,nuestros brazos

se buscan en la sombra... Si embargo,ya no nos encontramos.

En la alcoba profundapodríamos andar meses y años, en pos uno del otro,

Page 25: Biografia de Poetas

sin hallarnos.

BIOGRAFIA

FEDERICO CORRAL VALLEJO

Nació en Hidalgo del Parral Chihuahua, 1969. Poeta, ensayista, crítico y editor. Tiene publicadas las siguientes obras: Disfrazado de dolor (poesía, 1992); Pequeñeces (poesía, 1993); Arco iris en penumbra (poesía, 1994); Covacha sin fe (poesía, 1998); 24 gotas de amor (poesía, 1999); Mujer de humo (cuento, 2000); Vomitar mi muerte (2000); Al filo del machete (poesía, 2001); Carcajada de noche oscura (poesía, 2001); Vida-

muerte dualidad construida de misterios (ensayo, 2002); Vomitar mi muerte (2ª edición 2002); Retrato Hablado, Ensayo sobre la obra poética de Alicia Acosta (ensayo, 2003); Sin fecha de caducidad (poesía, 2004); Principios de sensibilidad (ensayo, 2004); En busca de un somnífero (poesía, 2005); Retórica Caricia (Poesía 2006); José Muñoz Cota: Hombre de luz, de palabras y convicciones (Ensayo 2006); Los remiendos del corazón (Poesía 2007); José Muñoz Cota: Biografía de un relámpago (Ensayo 2007); Sans date d´expi-ration (Poesía 2007): Traducción de Silvia Pratt/Claude Beausoleil; Frida flor de acero (Poesía 2007); Luz y memoria: Ensayo sobre la obra literaria de Benjamín Barajas (Ensayo 2008); Ramón Olvera Cobos: Sembrador del trigo y la palabra, (Ensayo 2008). Ha recibido los siguientes reconocimientos: Mención Honorífica en el IV Premio Internacional de Poesía Manuel Bandeira, Sao Paulo, Brasil, con el libro Vomitar mi muerte 1998. Premio Nacional Carlos Pellicer para obra publicada 2002 como editor, por el libro de poesía El escriba de pie de Saúl Ibargoyen, Villahermosa, Tabasco. Premio Internacional Luis Cernuda para editoriales independientes por la colección de libros, Autores del 2000, Málaga, España, 2003. Premio Programa de publicaciones 2004 del Instituto Chihuahuense de la Cultura con el libro de Ensayo Principios de Sensibilidad;

Page 26: Biografia de Poetas

y Premio AFEMIL Brasil-hispanoamericano de literatura 2006. Minas Gerais, de Belo Horizonte, Brasil. Actualmente se desempeña como Editor, dirige el proyecto independiente Tintanueva Ediciones donde organiza los premios Nacionales de Poesía y Cuento, con X y III edición consecutivamente; además dirige el Festival Latinoamericano de Poesía: “Ser al fin una palabra…” con cuatro emisiones. Su trabajo poético ha sido traducido al inglés, francés, portugués; y publicado en EUA, Canadá, Brasil, Argentina, Cuba, España y México.

POEMAPOR CULPA DE LA MUERTE

“Todos hablan de la vida, pero, yo que muero

a diario conozco el secreto de la muerte.”MANUEL MÁRQUEZ ALGARA

A la memoria de la poeta rusa

Anna Ajmátova.

Page 27: Biografia de Poetas

BIOGRAFIAAunque su obra poética es muy desigual, Alberto Hidalgo fue uno de los pioneros de la vanguardia en el Perú. Su poesía, a veces altisonante y ególatra, por momentos brillante y torrentosa, es una muestra de ello. Su obra inicial estuvo fuertemente marcada por el acento modernista. En 1967, año de su muerte, obtuvo el Gran Premio de la Fundación Argentina para la Poesía. Entre 1916 en que se publica Arenga Lírica al Emperador de

Alemania y 1967 cuando aparece Antología personal, el último libro, se extiende el dilatado ejercicio poético de Alberto Hidalgo Lobato nacido en Arequipa en 1987, hace cien años, y fallecido en 1967, en Buenos Aires, la ciudad que lo "adoptó" y en la que pasó la mayor parte de su vida. Son, pues, más de cincuenta años de incesante trabajo creador que se expresa no sólo en los veinticuatro libros de poemas (...) sino también en nueve volúmenes en prosa y siete piezas teatrales. Se trata como se ve de una obra inmensa e inevitablemente desigual en la que destacan nítidamente el corpus poético y algunos de sus libros en prosa. Hidalgo fue sin duda un gran poeta, un poeta auténtico.

OBRAS: “Las voces de colores” (1918), “Simplismo” (1925), “Dimensión del hombre” (1938), “El ahogado en el tiempo” (Superpoema) (1941), “Poesía de cámara” (1948), “Biografía de Yo mismo” (1959), “Patria completa” (1960) y “Poesía inexpugnable” (1962).

Page 28: Biografia de Poetas

POEMA

Ellas solas comprenden

En los mundos que salen de mi laboratorio a integrar lo/imposible hay azucenas de clavel jazmines de magnolia

uvas de naranja plátanos de limón trigales en que el pan ya está hecho en la espiga

cultivos obtenidos en terrenos de poema o de música porcelanas de hierro

una industria con relaciones exteriores y por eso secretas

Una palabra es almoperitud y otra sebrotelena

ambas en este único momento sorprendidasQuién no las reconoce bellas y significativas

cómo negar que expresan claramente algo que no se entiende

Jesús de un orbe al fin inaugurado digo dejad a las palabras que vengan a mí

Page 29: Biografia de Poetas