biografía de Fidencio de león

4
biografía de Fidencio de león Poeta y compositor guatemalteco conocidocomo don lencho. nacio en rabinal, departamento de baja verapaz el 16 de novienbre de 1934. en la presentasion de sus trabajos poeticos se identifica con el seudonimo pajaro azul. sus obras mas conocidas son: ·el sueño del rey k´iche´ ·la vida del buey ·kajyup ·celajes k´inchelenses sus compociciones musicales: ·mi lindo rabinal ·fiesta en rabinal ·señorita profesora ·el solterito ·alocado corañon ·juanito a ti en 1996 el magisterio de baja verapaz le rindio un homenaje por su trabajo como poeta y compositor. En 1997 el colegio mixto zamaneb de Rabinal lo declaro embajador de la cultura rabinalese. Elfido René Nájera Jesus Tecu Osorio

Transcript of biografía de Fidencio de león

Page 1: biografía de Fidencio de león

biografía de Fidencio de león

Poeta y compositor guatemalteco conocidocomo don lencho. nacio en rabinal, departamento de baja verapaz el 16 de novienbre de 1934. en la presentasion de sus trabajos poeticos se identifica con el seudonimo pajaro azul. sus obras mas conocidas son:

·el sueño del rey k´iche´ ·la vida del buey ·kajyup ·celajes k´inchelenses

sus compociciones musicales:

·mi lindo rabinal ·fiesta en rabinal ·señorita profesora ·el solterito ·alocado corañon ·juanito a ti

en 1996 el magisterio de baja verapaz le rindio un homenaje por su trabajo como poeta y compositor. En 1997 el colegio mixto zamaneb de Rabinal lo declaro embajador de la cultura rabinalese.

Elfido René Nájera

Jesus Tecu Osorio

Jesús Tecú Osorio nación en 1971en Rabinal) es un activista social guatemalteco que trabaja como director de tres organizaciones comunitarias basadas en derechos humanos y ubicadas en el casco urbano de Rabinal.

Page 2: biografía de Fidencio de león

En 1982 la mayoría de la población de Río Negro ―entre ellos los padres de Tecú Osorio― fue masacrada por el Ejército Nacional de Guatemala y las PAC (Patrullas de Autodefensa Civil).

El 13 de febrero de 1982, el Ejército y las PAC perpetraron la masacre de Xococ. Tecú Osorio ―en esa época, de 10 años de edad― fue testigo de cómo un PAC (patrullero paramilitar) asesinó a su hermano, de casi dos años de edad. Tecú Osorio fue secuestrado por el patrullero, quien lo hizo trabajar como esclavo indígena en su casa.

El 13 de marzo de 1982, Tefú Osorio fue testigo de la ejecución de 176 personas (niñas, niños y mujeres de su comunidad) en la masacre de Pak’oxom al sur de la aldea de Río Negro.

Vivió como esclavo, en duras condiciones, durante dos años. Por casualidad, su hermana mayor lo encontró en el mercado de Rabinal. Ella había sobrevivido a las masacres sin saber el paradero de su hermano, sin ni siquiera saber si había sobrevivido. Por fin, ella pudo rescatarlo de la esclavitud. Según el mandato jurídico guatemalteco, ella fue obligada a agradecer al patrullero por haber «albergado» y «alimentado» a su hermano

Humberto avat

Humberto Ak'abal Humberto Ak'abal nació en Momostenango, Guatemala en [[1952). Poeta de la etnia Maya K'iche. Piensa y escribe sus poemas en idioma K'iché y se autotraduce al español. En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés, húngaro y estonio.

Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia,Líbano, Japón, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania, Holanda e Italia.

Críticas: "Humberto Ak'abal es un poeta que hermana en sí mismo la conciencia indígena (sus idiomas, su grandeza, su espiritualidad, su música, su canto) y la conciencia de los nuevos países que desde hace quinientos años en unas partes se llaman Chile, Bolivia o Perú y en otras Guatemala o México." Carlos Montemayor. "Quedo, de la poesía de Ak'abal, seriamente impresionado por su esencial sencillez, por la elementalidad sagrada en que palpitan las palabras que revelan los hechos, las cosas, los seres directamente naturales.

Page 3: biografía de Fidencio de león

Miguel Ángel Asturias

Miguel Ángel Asturias nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899, como el primer hijo de Ernesto Asturias Girón, abogado y juez, y María Rosales de Asturias, maestra de escuela.2 Su hermano Marco Antonio nació dos años después. Los padres de Asturias eran de ascendencia española, y razonablemente distinguidos: su padre podía trazar su línea familiar hasta los colonos que habían llegado a Guatemala en la década de 1660; su madre, con una ascendencia más difusa, era la hija de un coronel. En 1905, cuando Asturias tenía seis años, la familia se trasladó a la casa de sus abuelos donde vivieron un estilo de vida más cómodo.3

A pesar de su posición relativamente privilegiada, el padre de Asturias, se opuso a la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, quien había llegado al poder en febrero de 1898.. En 1905, la familia se vio obligada a trasladarse a la ciudad de Salamá, la capital del departamento de Baja Verapaz, donde Miguel Ángel Asturias vivió en la granja de sus abuelos.2 Fue aquí que Asturias por primera vez entró en contacto con la población indígena de Guatemala; su niñera, Lola Reyes, era una joven indígena que le contaba historias, mitos y leyendas de su cultura, que más tarde tendrían una gran influencia en su obra.5

En 1908, cuando Asturias tenía nueve años, regresó con su familia a los suburbios de la Ciudad de Guatemala. Establecieron una tienda de suministros, donde pasó su adolescencia.6 Asturias asistió al Colegio del Padre Pedro, después al Colegio del Padre Solís.6 Cuando era estudiante comenzó a escribir y realizó el primer borrador de una historia que más tarde se convertiría en la novela El Señor Presidente.7

En 1922, junto con otros estudiantes, fundó la Universidad Popular,8 un proyecto comunitario según el cual "la clase media se anima a contribuir al bienestar general, mediante la enseñanza de cursos gratuitos para los más desfavorecidos".9 Pasó un año estudiando medicina antes de pasar a la facultad de derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En 1930 publicó su primer libro Leyendas de Guatemala.18 Dos años más tarde, en París, Asturias recibió el Premio Sylla Monsegur para la traducción al francés de Leyendas de Guatemala.19 El 14 de julio de 1933 regresó a Guatemala.