Biografia de asambleistas

of 26 /26

Embed Size (px)

Transcript of Biografia de asambleistas

Medardo ngel Silva(Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano. De formacin realmente autodidacta y origen humilde, ejerci como maestro de escuela; quiz su condicin de mulato influy en el pesimismo que llen su vida, en una sociedad todava lejana del sentimiento humano de la comprensin y la convivencia. No se ha podido concretar si lo impuls al suicidio un desengao amoroso o si muri a manos de un rival por celos. La obra de Silva se contiene en dos volmenes: El rbol del Bien y del Mal, que l mismo editara en 1917, y Poesas escogidas, una seleccin que Gonzalo Zaldumbide public en 1926, en Pars. Silva era el menor, y acaso el ms importante poeta de la generacin del novecientos que introdujo el modernismo en la literatura ecuatoriana. Medardo ngel Silva, de origen humilde, padeci el "mal del tedio", y toda su obra, de gran pureza formal, es un canto de amor a la muerte. Poeta del dolor, del "spleen", del amor imposible, del hasto de vivir, ha dejado algunas de las ms bellas pginas de la literatura ecuatoriana. Estuvo, como sus compaeros de generacin (Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamao) bajo la influencia directa de los simbolistas franceses, especialmente de Verlaine y Baudelaire. Era un adolescente cuando escribi "Libro de Amor", "Las Voces Inefables", "Estancias", "Estampas Romnticas". Es tambin autor de prosas poticas y de una pequea novela titulada Mara Jess.Un gran dominio estrfico y un muy hbil uso de la metfora caracterizan sus composiciones de El rbol del bien y del mal, donde con tonos desesperados y melanclicos transmite vivencias ligadas a la expiacin amorosa. Se trata de una poesa musical, heredera del ltimo Daro, dotada de una obsesin por lo forneo en el sentido de verse a s misma como universal y cosmopolita, lo que da como resultado unos versos llenos de exotismo.

Arturo Borja(Quito, 1892-1912) Poeta ecuatoriano, perteneciente a la llamada Generacin decapitada, compuesta por poetas de la aristocracia criolla. En 1907 viaj a Pars para curarse de una lesin sufrida en un ojo. All aprovech para seguir un curso de Literatura, y leer y establecer contacto con los simbolistas Mallarm, Baudelaire y Rimbaud, aunque su poeta preferido era Verlaine. A su regreso a Quito se puso a la cabeza de toda aquella juventud que se senta atrada por la literatura. Form grupo con Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamao y Francisco Guarderas, y vivi una etapa bohemia. En 1910 tradujo Les chants de Maldoror del Conde de Lautreamont, que public en la revista Letras. Sus expresiones literarias siempre tenan un fuerte dejo de tristeza. Ninguno de sus amigos tomaba en serio su amenaza de que cuando se le acabara el dinero de la herencia de su padre se suicidara. Sin embargo, pocos das despus de terminar su luna de miel con su esposa Carmen Roza Snchez, con quien se haba casado el 15 de octubre de 1912, muri de una sobredosis de morfina. Su vida, breve y precoz, se haba hundido en profundo pesimismo, nostalgia y tristeza, ya que anhelaba el ambiente intelectual de una Francia a la que, bien saba, no le sera dado volver. Su escasa produccin fue recogida y publicada por sus amigos en el libro titulado La flauta de nix (1960). Es recordado en Ecuador como el primer poeta que agit en los albores del siglo XX la bandera de un nuevo estilo de hacer poesa.

LA HOJA DE CALCULO

Una hoja de clculo es un programa, ms precisamente una aplicacin, que permite manipular datos numricos y alfanumricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas (las cuales se suelen organizar en una matriz bidimensional de filas y columnas). La celda es la unidad bsica de informacin en la hoja de clculo, donde se insertan los valores y las frmulas que realizan los clculos. Habitualmente es posible realizar clculos complejos con frmulas funciones y dibujar distintos tipos de grficas.Operaciones aritmticas bsicas en plantillas de clculoCada vez que se insertan datos en una celda, es posible observar que, por ejemplo, los datos literales o de texto se alinean a la izquierda de la celda mientras que un dato tipo numrico (entero o con decimales) se alinea a la derecha de la celda de forma automtica.Sin embargo, puede decirse que cada vez que se necesita hacer uno o ms clculos en una celda, es necesario escribir el clculo de un modo diferente.Existen operadores aritmticos bsicos como la suma, la diferencia, el producto y el cociente que permiten realizar dichos clculos, existen adems funciones predeterminadas para dicho fin. En todos los casos, debe anteponerse el signo igual (=) a todos estos tipos de clculos para que la plantilla reconozca a ese dato como una operacin aritmtica o funcin sobre determinado dato o grupo de datos.Las cuatro operaciones bsicas en plantillas: Suma, resta, producto y cocienteLa multiplicacin se realiza por medio del operador *. Por ejemplo =b1*c3, multiplica los valores que hay en las celdas b1 y c3. Se pueden multiplicar ms de dos celdas.La divisin se realiza por medio del operador /. Por ejemplo =b1/c3, divide el valor que hay en la celda b1 por el de la celda c3.Si se desea elevar el valor de una celda al exponente n, debe utilizarse el smbolo circunflejo (^). Por ejemplo, para elevar el contenido de la celda c4 al cubo se escribe la frmula =c4^3.Si la suma es de pocas celdas, conviene sumarlas directamente: =a1+a2+a3. Lo mismo puede hacerse si necesita restarse: =a1-b1-c1.Smbolos de agrupacin de operacionesCuando se deben hacer operaciones combinadas (divisiones que se suman a una multiplicacin, por ejemplo), se pueden usar parntesis como en matemtica para separar una operacin de otra. Sin embargo, y tambin del mismo modo que en matemtica, las operaciones tienen un Orden de Prioridad natural de operacin. Primero se resuelven potencias y races. Despus cocientes y productos; y finalmente sumas y restas...Orden de Prioridad de las operacionesTodas las subexpresiones entre parntesis se evalan primero. Las subexpresiones con parntesis anidados se evalan desde el centro hacia los extremos.Dentro de una expresin, los operadores se evalan de la siguiente manera: Se analiza la expresin de izquierda a derecha. Si en la expresin existen parntesis, lo que se encuentra dentro de estos se evalan de izquierda a derecha segn orden de prioridad de los mismos. Si en la expresin se encuentran ms de un par de parntesis, la evaluacin se realiza comenzando con el parntesis que se encuentra ms a la izquierda en la expresin hasta llegar al par de parntesis que se encuentra ms a la derecha de la expresin.

8 de Septiembre: Da Internacional de la Alfabetizacin

Desde que en 1967 la ONU y la UNESCO decidieran que el 8 de Septiembre se celebrara el Da Internacional de la Alfabetizacin, se han realizado muchos progresos realizados en gran cantidad de pases para que la poblacin aprenda a leer y escribir.Sin embargo, todava hoy, existen en el mundo 880 millones de adultos que no saben leer ni escribir, de los cuales dos terceras partes son mujeres. De los ms de 120 millones de nios que se ven privados de educacin bsica, las dos terceras partes son nias.La alfabetizacin, una inversin imprescindibleLa alfabetizacin y la educacin son cimientos sobre los que se puede construir un mundo mejor. Las personas que saben leer y escribir estn ms capacitadas para elegir y llevar una vida ms plena. Son personas ms libres, trabajadores ms productivos e individuos menos expuestos a la miseria y con mayor facilidad para adaptarse a nuevas circunstancias. El desarrollo econmico, el progreso social y la libertad de los seres humanos dependen del establecimiento de un nivel bsico de alfabetizacin en todos los pases del mundo.Uno de los grandes desafos que permanecen es la alfabetizacin de las mujeres, marginadas histricamente del acceso a estos conocimientos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la inversin en la educacin de las nias y la consiguiente capacitacin de las mujeres se traducen directamente en una mejor nutricin, salud y rendimiento econmico para sus familias, sus comunidades y, por ltimo, para sus pases. De hecho, resulta ms eficaz incluso que la inversin en educacin masculina.Basta con saber leer y escribir?Se habla de alfabetizacin bsica cuando una persona sabe leer y escribir y las reglas elementales del clculo. Segn la UNESCO una persona es analfabeta cuando no puede leer ni escribir una breve frase sobre su vida cotidiana. Sin embargo a las cifras mencionadas al principio se unen centenares de millones de analfabetos funcionales, es decir, personas que saben leer y escribir una frase sencilla pero que no van ms all de eso. Por ejemplo, que no saben rellenar un formulario, interpretar un artculo de un peridico o usar los nmeros en la vida cotidiana (rellenar un cheque).

BIOGRAFIA GENERAL PACO MONCAYO GALLEGOS Actualizado 6-febrero-2010 por WebmasterPaco Moncayo nacido en Quito, el 8 de octubre de 1940, hijo del abogado y congresista Dr. Paco Moncayo Altamirano y la profesora Ada Gallegos Garca, es un militar y poltico ecuatoriano, que en 1995 alcanz renombre pblico luego de que comandara al ejercito ecuatoriano en la Guerra del CENEPA. A la par con su formacin militar, Moncayo no descuid su formacin acadmica, obteniendo el ttulo de Doctor en Ciencias Internacionales, con especialidad en Economa e Integracin. Adems es Doctor Honoris Causa de la Escuela Politcnica Militar y Doctor Honoris Causa de la Universidad Del Pacfico, y miembro tambin de la Academia Nacional de Historia y la Academia Nacional de Historia Militar.Como destacado autor acadmico ha publicado varias obras, entre ellas: Criterios Sobre el Desarrollo Regional Ecuador: Geopoltica y Seguridad Ensayos sobre Seguridad El Ecuador en la Integracin La Integracin Latinoamericana. Biografa del General Carlomagno Andrade Fuerzas Armadas y Sociedad Ejrcito y ComunidadEntre los cargos ms importantes que ocup se pueden sealar: Agregado Militar, Naval y Areo del Ecuador en la Repblica de Israel. Coordinador del Ministerio de Agricultura. Director Ejecutivo del Centro de Reconstruccin del Austro (Durante el Gobierno Militar).En el plano poltico ha tenido un papel relevante, an como militar en servicio activo. En el ao 1995 influy en la renuncia del vicepresidente Alberto Dahik, quien haba intentado justificar el egreso indebido de fondos del estado como gastos en la guerra de principios de ese mismo ao. Del mismo modo fue elemento clave en el derrocamiento de Abdal Bucaram en febrero de 1997 cuando, en el momento en que, consciente de lo peligroso de la situacin, declar pblicamente "que las Fuerzas Armadas reconocen como mxima autoridad al nico soberano, el pueblo del Ecuador", que no pueden ser utilizadas para resolver disputas polticas y pide que el conflicto poltico se resuelva pacficamente y dentro del campo del Derecho.Moncayo esta felizmente casado con Martha Mio y tienen cuatro hijos.NOMBRES:Rafael Antonio Dvila Egez

LUGAR DE NACIMIENTO:Quito

FECHA DE NACIMIENTO:Febrero 12 de 1960

CDULA DE CIUDADANA:170443318-2

DIRECCIN ACTUAL:Av. 24 de Mayo 12-60 y Mercadillo Loja

TELFONO DOMICILIO:07-2563565

TELFONO CELULAR:099124678

e-mail:[email protected]

ESTUDIOS REALIZADOS:

PRIMARIA:Pensionado Borja N. 2, Quito 1966-1972

SECUNDARIA:Academia Militar Ecuador Quito, 1972-1978

UNIVERSITARIOS:Escuela Politcnica Nacional Quito: 1978-1984

TTULO OBTENIDO:Ingeniero Qumico

POST-GRADO:Escuela Politcnica Nacional Quito Ingeniera Industrial, 1984 1987

OTROS:

Instituto Centroamericano de Administracin de Empresas INCAE-, San Jos de Costa Rica. Programa de Alta Gerencia PAG- 1994

Diplomado Internacional en Teora Poltica y Gestin Pblica, Santiago de Chile, enero 1999.

Seminario Descentralizacin y Gobiernos Locales, con nfasis en participacin ciudadana, del 4 al 12 de diciembre del 2000. Pontificia Universidad Javeriana, Bogot-Colombia.

Seminario sobre Gerencia Social. Washington, 2002.

I Taller sobre Manejo de Campaas Electorales, The Graduate School Of Political Management, The George Washington University. Diciembre, 2005.

Biografa de Diana Atamaint

Diana Atamaint es una lder poltica de la etnia shuar, actualmente es asamblesta por la provincia de Morona Santiago por el Movimiento Pachakutik.

Diana Atamaint nace en Suca, Provincia de Morona Santiago. Es hija del reconocido profesor Bosco Atamaint y su madre es Aurora Wamputsar. Realiz sus estudios primarios en la Escuela Mercedes Navarrete, y los secundarios en el Colegio Ro Upano de Suca. Se grada de Ingeniera Comercial en la Universidad Estatal de Cuenca y sobre la base de un gran esfuerzo personal y familiar concluye, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-, una maestra en Polticas Pblicas, con mencin en Polticas Sociales.

Desde muy joven se vincula al movimiento indgena del Ecuador y toma las causas que buscan mejorar la calidad de vida de sus hermanos shuar, achuar y mestizos. Este espritu madura en su carrera profesional en la que prevalecen sus aptitudes humanistas y tcnicas. Es reconocida como una persona abierta y solidaria.Asamblesta Aminta Buenao Durante el enlace presidencial del sbado, el presidente Rafael Correa,anunci el nombre de la legisladora para reemplazar al actual fiscal de la Nacin, Galo Chiriboga, en el cargo con sede en Madrid.Igual postura asumi con la ministra Coordinadora de la Produccin, Nathaly Celi, para similar desempeo en Estados Unidos.Buenao, que asegura que ser asamblesta hasta cuando le toque asumir su futura funcin, dijo que ejercer la tarea diplomtica con absoluta responsabilidad y en beneficio de los ms de 600 mil ecuatorianos que viven en Espaa.A esto aade, adems, que una de sus principales funciones ser la de fortalecer el vnculo bilateral entre Ecuador y Espaa, en el plano poltico, cultural y econmico.La asamblesta anunci tambin que una vez que deje su curul en el Legislativo, ser reemplazada por su alterno Stanley Suba.Ttulo innecesarioBuenao, que en el pasado estuvo vinculada a la ctedra universitaria en la facultad de Comunicacin Social de la Universidad Estatal de Guayaquil, la redaccin de artculos en diario El Universo y a la cultura a travs de diversas obras literarias, seala que para cumplir una funcin diplomtica no es preciso haber obtenido un ttulo de especialista en derecho internacional, por lo que estima que para ello es suficiente tener sensibilidad social y capacidad.GERARDO MORAN NAC:En San Pablo de Pita, Cantn Caluma en la Provincia de Bolvar, el 2 de diciembre del ao 1968.MI SIGNO: Sagitario.ESTUDIOS:Sus estudios primarios los realiza en la Escuela Francisco Pizarro de San Pablo de Pita, Cantn Caluma; y los secundarios en el Colegio Tcnico Jacinto Jijn y Caamao de la ciudad de Sangolqui, Cantn Rumiahui, Provincia de Pichincha, obteniendo el ttulo en Ciencias Administrativas, en el ao 1988; actualmente estudia la carrera de Derecho en la Universidad Tecnolgica Indoamrica.MI ESTADO CIVIL:Se encuentra felizmente casado desde hace 20 aos con la seora Sarvelia Oviedo Coronado, con la cual han procreado 4 hermosos hijos: Dayanna de 18 aos, Kerly de 16 aos y los gemelitos Jehosua y Jhais de 4 aos de edad.MIS INICIOS:Comienza desde muy temprana edad; a los 8 aos aprende a tocar guitarra y participa en varios festivales de aficionados tanto en su natal Provincia, como fuera de ella, obteniendo siempre los primeros lugares. A los 14 aos de edad se radica con su familia en la ciudad de Sangolqui, Provincia de Pichincha, ingresa al Colegio Jacinto Jijn y Caamao y en representacin del mismo participa en el Festival Intercolegial Interprovincial de msica, hacindose acreedor al primer lugar, obteniendo como premio El Rumiahui de oro y la grabacin de un sencillo de 45 revoluciones, premios que otorgaban la Ilustre Municipalidad del Cantn y el seor Ulpiano Coronado, Productor del sello Cario. Los temas en esta grabacin fueron 17 aos, en consideracin a la edad que en ese entonces tenia Gerardo Moran, y Hay que saber amar, canciones grabadas en el ao 1985 y que se convirtieron en grandes y sonados xitos en ese momento y que se mantienen hasta la actualidad, empezando as su carrera artstica profesional.Cynthia Viteri

Cynthia Fernanda Viteri Jimnez, naci un 19 de noviembre de 1965 en el seno de una familia de races campesinas.Su niez la pas en el barrio Coln y Chimborazo de Guayaquil, en casa de sus abuelos. fue una bonita infancia. Viva en una casa grande, antigua y bella Su papa, don Jos Viteri Pea es agricultor y hacendado afincado en Vinces, provincia de Los Ros, es un hombre que habla con mucha franqueza, aunque en ocasiones parezca medio rudo por ello.Su mama, la Dra. Mara Leonor Jimnez Campuzano, es oriunda del cantn Samborondon de la provincia del Guayas y actualmente ejerce como Ministra Juez de la segunda sala de lo penal, de la Corte Superior de Justicia de Guayaquil.

. Desde muy joven, Cynthia, mostr el espritu emprendedor innato que siempre la ha ayudado a superar las adversidades que se le han presentado en las diferentes etapas de su vida.Segn don Jos, quien hoy tiene 69 aos y contina trabajando, si antes hubiesen estado de moda los videos ahora podra apreciar de cerca los correteos, juegos, risas, travesuras, caminatas, berrinches y demostraciones de ternura de Cynthia y sus hermanos desde muy chiquitos.a cynthia le enseaba a nadar como prioridad del ser humano, que tienen que saber nadar, porque si no sabe nadar, nadie lo salva, y uno tiene salvarse por si slo.Sabios consejos que fueron moldeando el carcter y fortaleza de Cynthia, quien los puso en prctica en su adolescencia, cuando a los 16 aos qued embarazada de Johanna, cuando aun estudiaba el 4to curso en el colegio La Inmaculada de Guayaquil.DALO BUCARAM Biografa

Naci en Guayaquil, el 4 de febrero de 1952; es hijo de Jacobo Bucaram Elmhalin, inmigrante libans, y de Rina Ortiz Caicedo. Es el ltimo de 12 hermanos: Martha, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Euralie, Elsa, Cratos, Adolfo, Virginia y Gustavo. Su familia es influyente en la poltica guayaquilea y ecuatoriana desde los aos sesentaSu to fue Assad Bucaram Elmhalin. alcalde de Guayaquil. Su hermana mayor Martha fue esposa de Jaime Rolds. Sus hermanos mayores Elsa y Jacobo fueron alcalde de Guayaquil y Milagro respectivamente. Se cas en 1977 con Mara Rosa Pulley, tambin de ascendencia libanesa y es padre de cuatro hijos: Jacobo, Abdal, Linda y Michel. Su hijo Abdala "Dalo" Bucaram Pulley es miembro de la Asamblea nacionalFormacinSu formacin se forj en el Colegio Cristobal Coln de Guayaquil, siendo bajo la tutora de los padres salesianos que diera sus primeros pasos, obteniendo el bachillerato en 1970, ao en que inici su carrera en Medicina en la Universidad de Guayaquil, carrera que se interrumpi luego de que hubiera tenido un enfrentamiento fsico con un profesor lo que le impedira continuar a segundo ao, por lo que inici la carrera de Derecho llegando a obtener el ttulo de Abogado de los Tribunales de la Repblica por la Universidad de Guayaquil. Teniendo como compaeros de clase constan Germn Zambrano, Vctor Hugo Castaeda (quien fuera su secretario particular y Jefe poltico de Guayaquil), scar Clleri.SILVANA IBARRA Silvana, artista y compositora guayaquilea de corazn, nacida en la ciudad de Milagro un 17 de febrero.En 1973 particip en un concurso de canto organizado por Radio Cristal en el que ocup el tercer puesto, y un ao ms tarde grab para el sello Orin su primer disco sencillo con el vals Cruel juramento y el pasillo Plegaria.Posteriormente cambi de sello discogrfico y de estilo musical. En Sona de Ifesa grab las canciones Amor que te quiero tanto y La otra que tuvieron gran aceptacin y la hicieron conocer a nivel nacional. Posteriormente pas al sello Teen y grab el lbum titulado Si Tu Quieres atrvete (Jimmy Arias), en el que incluy canciones de su autora como Mi piel quiere tu cuerpo, Me enamor de ti y Ya no regreso ms a casa, adems el tema de Luis Caicedo, Volver a Comenzar, que la catapult de manera definitiva a la fama. Posteriormente grab el lbum En Cuerpo y Alma, que incluy el xito Me Eres Infiel.Durante cuatro aos consecutivos (desde 1988 hasta 1992), las encuestas realizadas por la revista Vistazo la designaron como La mujer ms deseada del Ecuador y la Artista ms completa, obteniendo incluso el mayor porcentaje preferencial que la venezolana Mara Conchita Alonso.En 1992 demostr sus cualidades histrinicas participando como protagonista principal en la novela Una Mujer que produjo Ecuavisa.En 1998, con motivo de celebrarse la paz entre Ecuador y Per, viaj a Lima para grabar el tema Un Canto de Paz.En el 2000 grab su ltima produccin discogrfica titulada Silvana Andicumbias, con temas inditos y con implementacin orquestal de quenas y zampoas con lo cual se rindi un homenaje a los sonidos latinoamericanos, aunque previamente haba realizado varios trabajos de cortes populares del que sbitamente El Ladrn se afianz como tema de temporada, continundole otro clsico remozado al estilo de Silvana; A las puertas del cielo, con estas canciones cierra un interesante ciclo y se prepara a enfrentar un nuevo reto para una nueva dcada.

Tito Galo Lara Ypez, naci el 04 de enero de 1968 en el cantn Quevedo, provincia de Los Ros, Ecuador.Es hijo de Galo Lara Hinostroza y Rosa Ypez Prraga. Su padre, hombre querido y reconocido por su altruismo en la provincia de Los Ros, falleci a los pocos meses de su nacimiento, quedando bajo la proteccin y formacin de su seora madre, quien vivi hasta septiembre de 2006.Galo Lara realiz sus estudios primarios y secundarios en el Centro Educativo Particular Amrica, regentado por los Hermanos Maristas, en Quevedo, donde obtuvo el ttulo de Bachiller en Humanidades Modernas, en la especializacin Fsico-Matemticas.Sus estudios universitarios los ha realizado en la Universidad Catlica Santiago de Guayaquil, en la carrera de Ingeniera en Administracin en Ventas.Paralelamente a sus estudios decidi dedicarse en el mbito laboral al rea de talleres y servicios automotrices.Como parte de su formacin personal y profesional ha participado en diversos cursos y seminarios afines a las actividades privadas y pblicas que desempea, entre ellos:Gerencia con Liderazgo, dictado por el INCAE, en Alajuela-Costa Rica; Mtodos de Negociacin de Harvard, impartido por el CMI International Group de la Universidad de Harvard, en Cambridge- USA; Curso Prctico de Marketing Poltico Electoral, organizado por el Centro Interamericano de Gerencia Poltica, en Miami-USA); Negociacin y Liderazgo en la Gestin de Ventas, organizado por el II Congreso Internacional en Administracin y Ventas, en Guayaquil, Ecuador; Seminario Internacional sobre Estrategias Polticas, dictado por la Universidad de Washington, en Washington, USA; Seminario de Oratoria, impartido por el Instituto Mexicano de Investigaciones sobre Oratoria y Negociacin, en Mxico D. F., MxicoCURRICULUM VITAEDR. LEONARO OCTAVIO VITERI VELASCODATOS PERSONALES:APELLIDOS: VITERI VELASCONOMBRES: LEONARDO OCTAVIONACIONALIDAD: ECUATORIANOCIUDAD: BAHA DE CARQUEZTELFONO OFI: 023991251CORREO ELECTRNICO: [email protected],ESTUDIOS REALIZADOS:PRIMARIOS: ESCUELA LA INMACULADA (BAHA DE CARQUEZ)SECUNDARIOS: ACADEMIA MILITAR ECUADORQUITOSUPERIORES: DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGAUNIVERSIDAD CATLICA SANTIAGO DE GUAYAQUILDIPLOMADO EN SALUD Y DESARROLLO LOCAL2000GERENCIA EN PROYECTOS Y PLANIFICACIN ESTRATGICA 2002MSTER EN SALUD PBLICAUNIVERSIDAD DE LOJA 2004