Biografía

6
BIOGRAFÍA DE CHILE

description

Biogeografía Zona Austral de Chile.

Transcript of Biografía

CLIMATOLOGA, HIDROGRAFA Y BIOGRAFA DE CHILE

biografa de chile

La distribucin de los distintos tipos de especies sobre el planeta se ve altamente influenciada por las caractersticas del clima, sin embargo, el tipo de relieve tambin es otro factor importante.

Factores geogrficos atmosfricos

La luz, la temperatura y el agua son principales factores geogrficos atmosfricos que condicionan la distribucin de las especies sobre el territorio.

Los primeros de ellos, la luz y la temperatura se encuentran relacionadas a la incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre. Por ejemplo, en el norte del pas la incidencia es mayor, lo mismo que la luz, por lo que las especies que desarrollan estructuras orgnicas tolerantes a altas temperaturas y extensas estaciones calurosas, como espinas y hojas canosas que utilizan como reservorios de agua, como es el caso del cactus y la llareta.

Este factor atmosfrico es el ms importante en la distribucin de la biogeografa, puesto que Chile se localiza en una amplia zona que cubre casi 40 de latitud, por lo que la distribucin del agua es diferente a lo largo del territorio, pudindose distinguir una zona rida, semirida, subhmeda, hmeda y perhmeda.

Estas zonas hdricas se relacionan a las tan conocidas macrozonas geogrficas, como se muestra a continuacin.

La zona rida correspondiente al Norte Grande, presenta casi ausencia de precipitaciones, desarrollndose la Pampa del Tamarugal y el Desierto de Atacama.

La zona semirida corresponde al Norte Chico, el cual presenta un aumento poco cuantiosos en sus precipitaciones, pero permitiendo el desarrollo de vegetacin. En esta zona se desarrollan los valles transversales.

La zona subhmeda o zona central posee inviernos fros y lluviosos y veranos secos y calurosos, por lo que su vegetacin est adaptada a cambios estacionales fuertes.

La zona hmeda o zona sur presenta temperaturas ms bajas y lluvias durante todo el ao, decayendo un poco en la poca estival. Su vegetacin es siempre verde, no presentndose el estrato bajo de vegetacin, por lo que los arboles se desarrollan ms.

La zona perhmeda que corresponde a la zona austral del pas, presenta dos reas, una de barlovento de la cordillera de Los Andes, la cual posee temperaturas bajas y abundantes precipitaciones; y una zona de sotavento de temperaturas bajas pero con ausencia de precipitaciones. La primera zona presenta bosques de conferas y gran densidad vegetacional, sin embargo, la segunda presenta un desierto helado conocido como Pampa Patagnica, destacndose los pastizales, los cuales se secas en poca estival.

Factores geogrficos geomorfolgicos y edficos

Estos factores geogrficos son ms indirectos en la causa de la distribucin de las diferentes especies, sin embargo, estn completamente interrelacionados. Si existen sectores de alta pendiente, esto no permitir el desarrollo de suelo de mayor profundidad, lo que limitar el crecimiento de la vegetacin, y viceversa, es decir, en sectores de baja pendiente o planos, el desarrollo de suelo de mayor profundidad podr efectuarse, por lo mismo que la vegetacin podr asentarse mejor.

Otro subfactor geomorfolgico es la orientacin de la ladera. La ladera de exposicin norte o de solana es la ms expuesta al sol, la cual presenta mayor incidencia de los rayos solares, por lo que el crecimiento vegetacional es ms limitado. Sin embargo, en laderas de exposicin sur o de umbra presentan menor insolacin por lo que la hmeda es mayor, pudiendo entregar este recurso a la vegetacin.

Zonas Biogeogrficas

ZONAubicacinCaractersticasEspecies de floraEspecies de fauna

HmedaIX a la XII ReginVegetacin higrfita y arbrea

Presenta dos ecosistemas, el higrfito arbreo en a ladera occidental de la cordillera de Los Andes; y la Patagonia, la cual es una pampa o estepa desrtica helada.

La pluviosidad aumenta hasta sobrepasar los 1.500 mm anuales en norte de la zona y 5.000 mm en la zona sur.

Se desarrolla el paisaje de bosques de conferas de pluviselvas en la ladera occidental de Los Andes patagnicos y en las islas del extremo sur. Caracterstico por rboles de gran altura (45 m), sin presentarse la cubierta herbcea. El sotobosque se compone de lquenes, hongos y musgos

Al norte de esta zona se presenta el ecosistema de bosque de Araucarias, seguido ms al sur por la Selva Valdiviana y ms al sur bosques de Lengas, bosques de Ciprs de las Guaitecas, bosque de Coiges y bosques mixtos.

En el extremo sur del pas, la temperatura slo permite el desarrollo de vegetacin de baja altura como la tundra, caracterstica por sus suelos esponjosos, cubiertos por turba, lquenes y musgos.Araucaria (Araucaria araucana)Mano (Podocarpus nubigenus)

Alerce (Fitzroya cupresoides)

Lenga (Nothofagus pumilio)

Roble (Nothofagus sp.)

Raul (Nothofagus alpina)

Nirre (Nothofagus antartica)

Ulmo (Eucrypphia cordifolia)

Tepa (Laurelia philippiana)

Ciprs de las Guaitecas (Pilgerodendron uvifera)

Copihue (Lapageria rosea)Puma (Felis concolor)Ga (Felis guigna)Pud (Pudu pudu)

Monito del monte (Dromiciops australis)

Armadillo (Chaetophractus villosus)

Huemul (Hippocamelus bisulcus)and (Pterocnemia pennata)

Bandurria (Theristicus gellanicus)

Carpintero negro (Campephilus hybrida)

XI REGIN DE AISN DEL CAPITN GENERAL CAR.LOS IBEZ DEL CAMPOS

En la zona de las islas, los suelos son muy delgados debido a esto que la vegetacin se presenta baja. Las turberas son la formacin vegetacional ms caracterstica de esta rea, en algunos sectores donde las condiciones edafolgicas los permiten se desarrollan bosques de cipreses de las Guaitecas, coihues de Chilo, coihues de Magallanes, y de otras especies como el canelo, el irre, el maio, el macho, notro, el taique, la astelia, el tineo, el ulmo, la nalca chica, entre otras. La fauna asociada a estos sistemas vegetacionales son el huemul, el chucao, el lobo fino austral, la paloma antrtica, el pato quetru volador, el pato quetru no volador, el delfn, la tonina, el martn pescador, entre otras.

La ladera de barlovento de la cordillera de Los Andes, el clima se hace ms seco, por lo que reaparece el bosque caducifolio combinado con la pluviselva Entre las sespecies se destacan el coihue de Magallanes, la lenga, el irre, el radal, la mata verde, el colihue, el michay nulul, el pasto azul, el llatn, el vinagrillo, el core core, entre otros. La fauna asociada es el huemul, el quirquincho patagnico, el lauchn orejudo austral, cuy chico, traro, el aguilucho entre otros.

La vegetacin de estepa fra o pampas patagnica se caracteriza por la presencia de las especies como el neneo, el duraznillo, el coirn, el trune, el vautro, la frutilla, la paramela, el irre, entre otras.

reas Silvestres Protegidas

Parque Nacional Queulat

Posee 154.093 h. Su funcin es colaborar con la preservacin de los bosques de radal, coihue de Magallanes y lenga.

Parque Nacional Isla Guambln

Posee 10.625 h. Creado para conservar el bosque de ciprs de las Guaitecas, mao macho, irre, coihue de Chilo y coihue de Magallanes.

Parque Nacional Isla Magdalena

Posee 157.616 h. Creado para conservar el ecosistema frgil compuesto por el bosque de ciprs de las Guaitecas, mao macho, irre, coihue de Chilo y coihue de Magallanes.

Parque Nacional Laguna San Rafael

Posee 1.742.000 h. Creado para conservar el bosque de ciprs de las Guaitecas, mao macho, irre, coihue de Chilo y coihue de Magallanes, adems del paisaje del ventisquero de laguna San Rafael.

Reserva Nacional Katalalixar

Posee 674.500 h. Creado para conservar el bosque de ciprs de las Guaitecas, mao macho, irre, coihue de Chilo y coihue de Magallanes.

Reserva Nacional lago Las Torres

Posee 16.516 h. Su funcin es colaborar con la preservacin de los bosques de radal, coihue de Magallanes y lenga.Reserva Nacional Lago Carlota

Posee 27111 h. Esta rea silvestre protegida tiene como objetivo el conservar los ambientes de las pampas y sus especies gramneas como el neneo, el duraznillo, los baturros ente otras.

Reserva Nacional Coihaique

Posee 2.150 h. Su funcin es colaborar con la preservacin de los bosques de radal, coihue de Magallanes y lenga.

Reserva Nacional Trapananda

Posee 2.305 h. Esta rea silvestre protegida tiene como objetivo el conservar los ambientes de las pampas y sus especies gramneas como el neneo, el duraznillo, los baturros ente otras.

Reserva Nacional Las Guaitecas

Posee 1.097.975 h. Creado para conservar el ecosistema frgil compuesto por el bosque de ciprs de las Guaitecas, mao macho, irre, coihue de Chilo y coihue de Magallanes.

Reserva Nacional Cerro Castillo

Posee 179.550 h. Esta rea silvestre protegida tiene como objetivo el conservar los ambientes de las pampas y sus especies gramneas como el neneo, el duraznillo, los baturros ente otras.

Reserva Nacional Lago Roselot

Posee 12.725 h. Su funcin es colaborar con la preservacin de los bosques de radal, coihue de Magallanes y lenga.

Reserva Nacional Lago Jeinimeni

Posee 161.100 h. Esta rea silvestre protegida tiene como objetivo el conservar los ambientes de las pampas y sus especies gramneas como el neneo, el duraznillo, los baturros ente otras.

Reserva Nacional lago Cochrane

Posee 8.361 h. Su funcin es colaborar con la preservacin de los bosques de radal, coihue de Magallanes y lenga.

Reserva Nacional Ro Simpson

Posee 41.620 h. Su funcin es colaborar con la preservacin de los bosques de radal, coihue de Magallanes y lenga.

Monumento Natural Dos Lagunas

Posee 181 h.

XII REGIN DE MAGALLANES Y ANTRTICA CHILENA

En la zona de las islas, la vegetacin es ms baja que la de la XI Regin, aumentando los turbales. Las especies que se presentan son el ciprs de las Guaitecas, el coihue de Chilo, el coihue de Magallanes, adems de otra especies de ms baja altura como el canelo, el irre, el maio, el macho, notro, el taique, la astelia, el tineo, el ulmo, la nalca chica, entre otras. La fauna asociada a estos sistemas vegetacionales son el elefante marino, el lobo fino austral, la foca leopardo, la ballena picuda de Gray, el delfn cruzado la tonina overa, el pato vapor, el pingino de Magallanes, el pingino de penacho amarillo, el pingino rey, la paloma antrtica, el huemul, el chorlo de Magallanes, el ostrero del sur, churrete austral.

La ladera de barlovento de la cordillera de Los Andes, es decir, desde el sur del Paine hasta la pennsula de Brunswick, se presenta el bosque caducifolio del sur. Entre las especies se destacan el coihue de Magallanes, la lenga, la mata verde, el coicopihue, la chaura, la chaurilla, entre otros. La fauna asociada es el huemul, el pericote austral, la rata conejo, el zorro chilla, el zorro culpeo, el chingue, el puma, el gato Geoffroy, el guanaco, la laucha de nariz amarilla, el caiqun dorado, la perdiz austral, el yal austral, el pato capuchino, el pato anteojillo, caracho cordillerano del sur, entre otros.

La vegetacin de estepa fra o pampas patagnica se caracteriza por la presencia de pastos duros como la stipa festuca y la deschampsia, adems de especies como el coirn dulce, el coironcillo, los cadillos, la ratonera, la mata verde, mata negra, los junquillos, el pasto azul, entre otras. Su fauna asociada es el ratn topo, el ratn conejo, el guanaco, el puma, el gato colocolo, el and, el cisne coscoroba y el cisne de cuello negro, entre otros.

reas Silvestres Protegidas

Parque Nacional Bernardo OHiggins

Creado en 1965 para la conservacin de un basto territorio frgil, compuesto de bosques nativos, fauna nativa. Adems posee Campo de Hielo Sur, de un hermoso paisaje glaciar. Posee 3.525.900 h.

Parque Nacional Alberto de Agostini

Creado en 1965 con el objetivo de proteger los bosques nativos y fauna autctona del parque. Posee 1.460.000 h.

Parque Nacional Torres del Paine

Creado en 1959 con el objeto de proteger los ecosistemas de lagos, glaciares y ros asociados a bosques de coihues, cipreses y fauna como andes, pumas, zorros culpeos, guanacos. Posee 181.230 h.

Parque Nacional Cabo de Hornos

Creado en 1945 y posee 63.090 h.

Parque Nacional Pali Aike

Creado en 1970 creado para conservar los hbitat de guanacos y andes, adems de sitios arqueolgicos como Fell y Pali Aike. Posee 5.030 h

Reserva Nacional Alacalufes

Creada en 1969 para proteger de la extincin a lobos de mar, huillines, carancas, patos quetro volador y no volador, cormoranes golondrinas de mar. Est habitada por alacalufes en Puerto Edn. Posee 2.313.875 h.

Reserva Nacional Magallanes

Creada en 1932 con el objeto de preservar un bosque de lenga, cercano a Punta Arenas. Posee 13.500 h.

Reserva Nacional laguna Parrillar

Creada en 1977 para conservar un bosque de lenga. Posee 18.615 h.

Monumento Natural laguna de los Cisnes

Creado en 1966 para proteger de la extincin a las especies de cisnes de cuello negro y cisnes coscoroba en Tierra del Fuego. Posee 25 h.

Monumento Natural Cueva del Milodn

Creado en 1968 para conservar el sitio arqueolgico de la cueva del Milodn, en el que se encuentran ejemplares del milodn, el caballo, el camlido, el roedor, el jaguar, el tigre dientes de sable, el oso y el zorro. Posee 189 h.

Monumento Natural Los Pinginos

Creado en 1966 para la preservacin de colonias de pinginos de Magallanes en las islas Marta y Magdalena. Posee 97 h.