Biodiversidad

87
61 Anexos

description

La biodiversidad de las aves

Transcript of Biodiversidad

  • 61

    Anexos

  • 62

    Anexo A

    Ubicacin de la empresa FertiNitro

  • 63

    Anexo A1. Ubicacin territorial de FertiNitro.

    Fuente: Google Earth (2012).

    Anexo A2. Ubicacin geogrfica de FertiNitro.

    Fuente: Google Earth (2012).

  • 64

    Anexo B

    Programa de Proteccion Radiologica

  • 61

    PROGRAMA DE PROTECCION

    RADIOLOGICA

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 2 DE 87

    2

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN .................................................................................................................. 6

    1. ASPECTOS GENERALES ................................ ......................................................... 7

    1.1 Objetivo General .................................. ................................................................. 7

    1.2 Objetivos Especficos ............................. .............................................................. 7

    1.3 Alcance ........................................... ....................................................................... 7

    1.4 Inventario de las Fuentes ......................... ............................................................ 7

    1.5 Definicin de Trminos ............................ ............................................................. 9

    2. REQUISITOS GENERALES PARA EL USO DE FUENTES RADIACT IVAS ............12

    3. PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN ......................................................................12

    3.1. Organizacin y Responsabilidades .................. ..................................................12

    3.2. Lmite de Dosis ................................... ..................................................................13

    3.3. Seguridad Fsica de las Fuentes Radiactivas ....... .............................................14

    3.3.1. Blindaje de las Fuentes durante Operacin del Equip o .................................14

    3.3.2. Blindaje de las Fuentes fuera del Equipo .......... .............................................15

    3.3.3. Almacenamiento de las Fuentes durante Paradas de Pl anta ........................15

    3.3.4. Verificacin de la Integridad Fsica de la Fuentes ..........................................16

    3.3.5. Clasificacin, Sealizacin y Demarcacin de las Zo nas ..............................17

    4. PROCEDIMIENTO RADIOGRAFA INDUSTRIAL .............. ......................................18

    4.1. Requisitos a Cumplir por las Empresas de Radiograf a Industrial ...................18

    5. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS .................... ............................................19

    5.1. Adiestramiento al Personal ........................ .........................................................19

    5.2. Dosimetra Personal ............................... ..............................................................21

    5.2.1. Uso del Dosmetro Personal ........................ ....................................................21

    5.3. Vigilancia Radiolgica ............................ .............................................................22

    5.3.1. Vigilancia Radiolgica al Personal ................ ..................................................22

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 3 DE 87

    3

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    5.3.2. Vigilancia Radiolgica a la Fuente y Ambiente de Tr abajo ............................23

    5.4. Proteccin Radiolgica al Personal ................ ....................................................24

    5.5. Mantenimiento y Calibracin de los Instrumentos ... .........................................25

    5.5.1 Inventario de los Detectores Geiger-Muller ........ ............................................26

    5.6. Inspecciones y Auditoras Externas ................ ...................................................26

    5.7. Registros ......................................... .....................................................................27

    6. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS ... .......................27

    6.1. Consideraciones Generales ......................... .......................................................27

    6.1.1. Categorizacin de las Fuentes Radiactivas ......... ...........................................27

    6.1.2. Zonas de Control .................................. ............................................................29

    6.2. Eventos posibles .................................. ................................................................31

    6.2.1. Fuego/explosin que alcance el Blindaje de las Fuen tes Radiactivas .........31

    6.2.2. Cada o Colisin .................................. ..............................................................32

    6.2.2.1. Cadas: ........................................... .........................................................33

    6.2.2.2. Colisiones: ....................................... .......................................................33

    6.2.3. Prdida o Robo de las fuentes radiactivas ......... ............................................35

    6.2.4. Conjunto Bridado atascado ......................... ....................................................35

    6.2.5. Ingreso al Equipo Contenedor de la Fuente ......... ..........................................36

    6.3. Personal de Respuesta ante Emergencia ............. ..............................................37

    6.4. Equipos e Instrumentos para la Emergencia Radiolgi ca ................................40

    6.5. Notificacin de la Emergencia...................... .......................................................41

    Anexos 28

    Anexo A. Planos de la Planta de Urea .............. ................................................................44

    Anexo B. Instructivo para solicitar la Renovacin d e la Constancia de Inscripcin en el

    (R.N.P.F.E.G.R.I.) ................................................................................................................47

    Anexo C. Limites Anuales de Dosis Efectiva ........ ...........................................................52

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 4 DE 87

    4

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Anexo D. Smbolo Bsico para las Radiaciones Ioniza ntes ............................................54

    Anexo E. Sealizacin para la Zona Controlada ..... .........................................................56

    Anexo F. Sealizacin para la Zona Supervisada .... ........................................................58

    Anexo G. Blindaje de las Fuentes Radiactivas ...... ...........................................................60

    Anexo H. Almacenamiento de las Fuentes durante Para das de Planta ..........................62

    Anexo I. Detector Geiger-Muller ................... .....................................................................64

    Anexo J. Cronograma de Ejecucin de Actividades ... .....................................................66

    Anexo K. Contenido del Adiestramiento al Personal . ......................................................69

    Anexo L. Formato Varios ........................... ........................................................................69

    Anexo M. Certificado de Calibracin Detectores Geig er-Muller ......................................73

    Anexo N. Referencias Bibliogrficas ............... .................................................................78

    NDICE DE TABLAS

    Tabla Pg.

    Tabla N 1. Inventario de las Fuentes.............. ................................................................... 8

    Tabla N 2. Responsabilidades. .................... .....................................................................13

    Tabla N 3 . Adiestramiento en Radiaciones Ionizantes .......... .........................................20

    Tabla N 4. Caractersticas del Detector Geiger-Mul ler ............................................... .....23

    Tabla N 5. Detectores Geiger Muller .............. ..................................................................26

    Tabla N 6 . Categora Aplicable para algunas Prcticas Comunes. ................................28

    Tabla N 7 Radio Recomendado de Zona Interior Acord onada (permetro de seguridad)

    para una Emergencia Radiolgica. .................. .................................................................30

    Tabla N 8.Telfonos en caso de emergencia radiolg ica. ..............................................42

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 5 DE 87

    5

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    NDICE DE FIGURAS

    Figura Pg.

    Figura N 1. Diagrama de Zonas de Control. ........ ............................................................31

    Figura N 2. Organigrama del Personal Inicial ante Emergencias Radiolgicas ...........37

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 6 DE 87

    6

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    INTRODUCCIN

    El uso de radiaciones ionizantes en las industrias ha venido en aumento en las

    ltimas dcadas, debido a los mltiples beneficios que trae consigo el emplear este tipo de

    tecnologa. Sin embargo, a causa de su peligrosidad, se hace necesario el establecimiento

    de medidas que garanticen la proteccin del personal contra los riesgos resultantes de la

    exposicin a las mismas, sin minimizar los beneficios sociales que aportan por su utilidad.

    Fertilizantes Nitrogenados de Venezuela (FertiNitro), posee una planta para la

    produccin de amonaco anhidro y urea granulada. Dentro de sus procesos,

    especficamente en el de urea, se utilizan fuentes radiactivas con el objeto de mantener un

    nivel constante del flujo en los stripper y separadores de carbamato de amonio, por lo que

    representa un riesgo radiolgico potencial, siendo necesario la realizacin de este programa

    debido al compromiso que mantiene la empresa en el cumplimiento de la normativa

    venezolana.

    Por tal motivo se plantea en este programa establecer medidas de proteccin al

    personal ante el riesgo radiolgico presente en la unidad de urea, cumpliendo con la

    normativa legal en la minimizacin al mximo posible de la exposicin, elaborando una

    herramienta para el fcil manejo en la ejecucin de las actividades, adems de la

    divulgacin de informacin a todo el personal FertiNitro.

    Con la elaboracin de este programa se busca el establecimiento de los

    procedimientos que garanticen el cumplimiento de las Normas Venezolanas y los requisitos

    exigidos por la Direccin de Energa Atmica del Ministerio del Poder Popular para la

    Energa Elctrica (M.P.P.E.E.) para la utilizacin de las mencionadas fuentes, utilizando las

    medidas de proteccin contra la irradiacin por fuentes externa, contribuyendo con el

    bienestar del personal y el ambiente.

    Finalmente, el siguiente programa comprende: a. Procedimientos de operacin,

    donde se establece las responsabilidades que cada departamento debe asumir para dar

    cumplimiento del programa; b. Procedimientos administrativos que comprenden la vigilancia

    radiolgica tanto al personal como la fuente y el ambiente; y c. Plan de Emergencia,

    constituye las estrategias, personal, equipos y medidas de control a la hora de responder

    ante las emergencias radiolgicas.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 7 DE 87

    7

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    1. ASPECTOS GENERALES

    1.1 Objetivo General

    Establecer medidas de proteccin al personal ante el riesgo radiolgico presente en la

    unidad de urea, cumpliendo con la normativa legal en la minimizacin al mximo posible de

    la exposicin.

    1.2 Objetivos Especficos

    1. Identificar los procesos que impliquen un riesgo radiolgico en FertiNitro.

    2. Describir los procedimientos para la utilizacin de las fuentes radiactivas con base a

    las normativas legales y ambientales.

    3. Establecer medidas de proteccin a las fuentes radiactivas en los strippers (11/21-E-

    101) y los separadores de carbamato de amonio (11/21-V-101).

    4. Elaborar una herramienta para el seguimiento y control en la ejecucin de las

    actividades.

    5. Informar en materia de radiacin ionizante a todo el personal FertiNitro.

    1.3 Alcance

    El programa ser aplicado a todo el personal asociado directamente (como lo es el personal

    ocupacionalmente expuesto), e indirectamente (al pblico en general), en las operaciones y

    mantenimiento con las fuentes radiactivas, as como los equipos strippers (11/21-E-101) y

    separadores de carbamato de amonio (11/21-V-101), ubicados en el proceso de sntesis de

    urea, incluyendo todas las instalaciones operacionales, en donde se ejecuten actividades

    que impliquen una exposicin a las radiaciones ionizantes, involucrando un riesgo a los

    trabajadores, de manera que sean realizadas en condiciones seguras.

    1.4 Inventario de las Fuentes

    En la planta de FertiNitro se encuentran instaladas 4 fuentes radiactivas, distribuidas de la

    siguiente manera: 2 fuentes en los equipos strippers (11/21-E-101) y 2 fuentes en los

    separadores de carbamato de amonio (11/21-V-101) en la Unidad 11 y 21 del proceso de

    sntesis de urea, cuyo elemento radiactivo es el Cesio-137 (137Cs). A continuacin en la

    Tabla N 1, se especifican las caractersticas y ubicacin de cada una de las capsulas

    radiactivas

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 8 DE 87

    8

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Tabla N 1. Inventario de las Fuentes

    FUENTE BARRA Y

    SOPORTE FUENTE

    TREN 1 TREN 2

    Recipiente de solucin de urea

    Recipiente de solucin de carbamato

    Recipiente de solucin de urea

    Recipiente de solucin de carbamato

    ETIQUETA DEL

    EQUIPO 11-E-101 11-V-101 21-E-101 21-V-101

    INSTALACIN

    Se ubica en el interior del equipo -recipiente (stripper), en la Unidad 11 del proceso de sntesis de urea

    Se ubica en el interior del equipo recipiente (separador de carbamato) en la Unidad 21 del proceso de sntesis de urea

    Se ubica en el interior del equipo recipiente (stripper), en la Unidad 21 del proceso de sntesis de urea

    Se ubica en el interior del equipo recipiente (separador de carbamato) en la Unidad 21 del proceso de sntesis de urea

    ELEMENTO

    RADIACTIVO

    Cesio137 ceramic bonded

    Cesio137 ceramic bonded

    Cesio137 ceramic bonded

    Cesio137 ceramic bonded

    ACTIVIDAD FUENTE (20 x 25) mCi (8 x 4) mCi (20 x 25) mCi (8 x 4) mCi

    LONGITUD ACTIVA 60=1524mm (2 x 27) =1372 mm

    60=1524mm (2 x 27) =1372 mm

    MODELO 4F6P 4F6P 4F6P 4F6P SERIAL NMERO 2553 1732 2438 1763 3353

    ETIQUETA NMERO 11 LX 1011 11 LX 1012 21 LX 1011 21 LX 1012

    CAPSULA

    Apto para limitar a un mximo de 5mR/h a 1 metro de distancia

    Apto para limitar a un mximo de 5mR/h a 1 metro de distancia

    Apto para limitar a un mximo de 5mR/h a 1 metro de distancia

    Apto para limitar a un mximo de 5mR/h a 1 metro de distancia

    Fuente: Manual de Procedimiento de Emergencia Radiolgica, Lanz (2007).

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 9 DE 87

    9

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Tabla N 1. Inventario de las Fuentes (continuacin )

    MODELO SOPORTE

    CAPSULA

    TREN 1 TREN 2

    SHLM-B2 SHLM-B1 SHLM-B2 SHLM-B1

    MARCA SOPORTE

    CAPSULA OHMART OHMART OHMART OHMART

    SERIAL

    64380, 64378,

    64385, 64396,

    64390, 64395,

    64386, 64392,

    64387, 64389,

    64377, 64375,

    64391,

    643998,

    64397, 64381,

    64382, 64384,

    64372, 64388

    m-0691,

    m-0800,

    m-0801,

    m-4321,

    m-4322,

    66604,

    67010,

    67803

    61610, 61609,

    61907, 61911,

    61992, 62099,

    62207, 62210,

    62202, 62289,

    62449, 62700,

    63013, 63903,

    64379, 64394,

    64374, 64383,

    64373, 64393

    m-6254,

    m-1092,

    m-1094,

    m-1095,

    m-1982,

    68656,

    70589

    ACOPLAMIENTO

    SOPORTE CAPSULA

    Bridado

    6=15,24 cm

    Bridado

    4=10,16 cm

    Bridado

    6=15,24 cm

    Bridado

    4=10,16 cm

    Fuente: Manual de Procedimiento de Emergencia Radiolgica, Lanz (2007).

    Como complemento en el Anexo A, se muestran los planos 11-GB-A-62830 y 21-GB-A-

    64830, especificando la ubicacin de las fuentes radiactivas en la planta de FertiNitro.

    1.5 Definicin de Trminos

    Blindaje. Material o estructura cuyo fin es reducir o atenuar un haz de radiaciones

    ionizantes. (Norma COVENIN 2256:2001, p. 3).

    Colimador: Dispositivo metlico que permite direccionar el haz de luz de radiacin hacia la

    zona de inters y atenuar significativamente la radiacin no incidente sobre ella. (Norma

    COVENIN 2256:2001, p. 4).

    Contaminacin Radiactiva Externa. Es la Contaminacin de las partes externas de seres

    vivos u objetos. (Norma COVENIN 2256:2001, p. 4).

    Descontaminacin. Eliminacin o reduccin de la contaminacin presente en materias,

    persona o el medio ambiente por un procedimiento qumico o fsico. (Norma COVENIN

    2256:2001, p. 6).

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 10 DE 87

    10

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Detector Geiger-Muller: Es un instrumento cuyo medio de deteccin es un gas (orgnico,

    inorgnico o mezcla de inerte-aire) que se encuentre encerrado hermticamente en un tubo

    metlico o de vidrio. (Norma COVENIN 2256:2001, p. 6).

    Dosimetra. Es la parte de la fsica que tiene por objeto la medicin de cantidades de

    radiacin, tales como dosis absorbida o tasa de dosis absorbida. (Norma COVENIN

    2256:2001, p. 7).

    Dosimetra personal por pelcula. Es un dispositivo plstico o metlico provisto de filtros

    especiales que contiene como medio de registro una o ms pelculas radiogrficas

    encerradas en un envoltorio. (Norma COVENIN 2256:2001, p. 8).

    Dosis. Medida de la radiacin recibida o absorbida por un blanco. (Norma COVENIN

    2256:2001, p. 8).

    Emergencia radiolgica. Es una situacin en la cual la fuente radiactiva queda fuera o pierde

    su blindaje, debido a la accin de agentes mecnicos, fsica o qumica. (Norma COVENIN

    2256:2001, p. 11).

    Exposicin. Acto o situacin de estar sometido a irradiacin. La exposicin puede ser

    externa o interna. . (Norma COVENIN 2256:2001, p. 12).

    Fuente Sellada. Material radiactiva que se halla permanentemente encerrado en una

    capsula lo suficientemente resistente para mantener la estanqueidad en las condiciones de

    uso y desgaste para las que la fuente se haya diseado, incluyendo percances previsibles.

    (Norma COVENIN 2256:2001, p. 14).

    Ionizacin. Cualquier proceso por el que se forman pares inicos. (Norma COVENIN

    2256:2001, p. 16).

    Limite de dosis. Valor de la dosis efectiva o de la dosis equivalente causada a los individuos

    por prcticas controladas, que no debe superarse. (Norma COVENIN 2256:2001, p. 17).

    Miembro del pblico. En sentido general, cualquier individuo de la poblacin excepto, a los

    fines de la norma Venezolana COVENIN 3496, los individuos expuestos por razones de

    ocupacin o medicas. (Norma COVENIN 2256:2001, p. 17).

    Personal ocupacionalmente expuestas (P.O.E.). Son aquellas que debido a la aplicacin y/o

    supervisin de una prctica, estn sometidas al riesgo producido por la exposicin a las

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 11 DE 87

    11

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    radiaciones ionizantes y es probable que reciban una dosis efectiva anual o mayor a 1 mSv

    (mili sievert). (Norma COVENIN 2259:1995, p. 2).

    Oficial de seguridad radiolgica. Persona tcnicamente competente en cuestiones de

    proteccin radiolgica de inters para un tipo de prctica dado. (Norma COVENIN

    2256:2001, p. 18).

    Radiacin ionizante. Radiacin capaz de producir pares de iones en un medio. (Norma

    COVENIN 2256:2001, p. 20).

    Riesgo. Magnitud con la que se expresa la probabilidad de consecuencias nocivas o

    perjudiciales vinculadas a exposiciones reales o potenciales. (Norma COVENIN 2256:2001,

    p. 22).

    Sievert. Unidad de medida de la dosis equivalente y de la dosis efectiva. (Norma COVENIN

    2256:2001, p. 22).

    Vigilancia Radiolgica. Medicin de la dosis o la contaminacin por razones relacionadas

    con la evaluacin o el control de la exposicin a la radiacin o a sustancias radiactivas, e

    interpretacin de los resultados. (Norma COVENIN 2256:2001, p. 24).

    Zona controlada. Zona en la que son o pudieran ser necesarias medidas de proteccin y

    disposiciones normales o prevenir la dispersin de contaminacin en las condiciones

    normales de trabajo; prevenir las exposiciones potenciales, o limitar su magnitud. (Norma

    COVENIN 2256:2001, p. 24).

    Zona supervisada. Zona no definida como zona controlada pero en la que se mantiene bajo

    control las condiciones de exposicin ocupacional, aunque normalmente no sean necesarias

    las medidas protectoras ni disposiciones de seguridad concretas. (Norma COVENIN

    2256:2001, p. 25).

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 12 DE 87

    12

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    2. REQUISITOS GENERALES PARA EL USO DE FUENTES RADI ACTIVAS

    Para realizar cualquier actividad relacionada con las fuentes radiactivas, FertiNitro debe

    estar inscrito en el Registro Nacional Permanente de Fuentes y Equipos Generadores de

    Radiaciones Ionizantes (R.N.P.F.E.G.R.I.), y autorizado por la Direccin de Energa

    Atmica, adscrita a la Direccin General de Energas Alternativas del Ministerio del Poder

    Popular para la Energa Elctrica (M.P.P.E.E.), adems del cumplimiento de las exigencias

    expuestas en la Normas COVENIN. En el Anexo B se detalla el procedimiento para solicitar

    la renovacin de la constancia de inscripcin en el R.N.P.F.E.G.R.I.

    3. PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

    3.1. Organizacin y Responsabilidades

    FertiNitro, por ser responsable del cumplimiento y ejecucin del programa, ha designado a

    un Oficial de Seguridad Radiolgica, el cual tiene como responsabilidad asesorar, dar

    soporte tcnico, planificar y controlar todo lo relacionado con el mencionado programa.

    No obstante, el Oficial de Seguridad Radiolgica debe organizar y mantener actualizada

    toda la documentacin referente a las fuentes radiactivas, que se mencionan a continuacin:

    Certificacin de Origen.

    Aprobacin Forma Especial.

    Certificacin de Pruebas de Fuga.

    Inventario de las Fuentes Radiactivas.

    Nmero de Personas Ocupacionalmente Expuestas (P.O.E.) y Capacitacin recibida

    por cada uno de ellos.

    Registro del Mantenimiento y Calibracin de los Instrumentos de Medicin.

    Resultado de la Vigilancia Radiolgica Individual.

    Resultados de los Exmenes Mdicos efectuados a los Trabajadores

    Ocupacionalmente Expuesto (P.O.E.).

    Asimismo, las funciones y responsabilidades del personal, por parte de cada departamento

    en materia de proteccin radiolgica, se encuentra especificadas a continuacin:

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 13 DE 87

    13

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Tabla N2. Responsabilidades.

    CARGO RESPONSABILIDAD

    Gerencia General.

    Cumplir y hacer cumplir, en las

    organizaciones bajo su custodia, el

    programa para la operacin y manejo

    seguro de fuentes radiactivas.

    Gerencia de Operaciones.

    Cumplir y hacer cumplir los

    lineamientos establecidos en este

    documento.

    Supervisor e Inspectores de

    Seguridad, Higiene y Ambiente.

    Cumplir y hacer cumplir lo expuesto en

    el documento, notificar los principios de

    prevencin de condiciones inseguras e

    insolubles cada vez que ingrese un

    empleado o cambie su posicin de

    trabajo.

    RRHH / Dpto. General.

    Hacer cumplir el proceso de

    identificacin y los principios de

    prevencin de condiciones inseguras e

    insolubles a los trabajadores segn la

    legislacin nacional.

    Custodio de rea.

    Cumplir y hacer cumplir, en las

    organizaciones bajo su custodia, el

    programa.

    Trabajadores Involucrados. Cumplir con lo establecido en este

    documento.

    Fuente: Elaboracin propia (2012).

    3.2. Lmite de Dosis

    El personal que se encuentre expuesto a las radiaciones ionizantes, por la operacin y

    mantenimiento de las fuentes de radiacin, no podr recibir dosis que sobrepasen los lmites

    sealados en la legislacin venezolana.

    El lmite anual de dosis efectiva para el Personal Ocupacionalmente Expuesto (P.O.E.) es

    de 20 mSv y para los miembros individuales del pblico de 1 mSv, establecidos por la

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 14 DE 87

    14

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Norma COVENIN 2259/95 Radiaciones Ionizantes. Limites Anuales de Dosis (ver Anexo

    C).

    Si el trabajador excede cualquier lmite de dosis establecido en la Norma para un periodo o

    toda la vida, se deber retirar inmediatamente de su puesto de trabajo asignado, y deber

    otorgrsele otro cargo, de manera que no reciba dosis en exceso. La exposicin permanente

    por encima de los lmites establecidos se considera inaceptable.

    3.3. Seguridad Fsica de las Fuentes Radiactivas

    Para dar cumplimiento a lo establecido en la Norma COVENIN 3299/97 Programa de

    Proteccin Radiolgica. Requisitos, en cuanto a la obligacin de mantener un estricto

    control y asegurar condiciones que permitan garantizar la seguridad fsica de las fuentes

    radiactivas, adems del funcionamiento inequvoco de los equipos que utilizan las mismas,

    se mantendr en vigilancia el cumplimiento de los siguientes criterios:

    - No se permitirn trabajos que impliquen exposicin a radiacin sin el debido permiso,

    autorizado por el Custodio de rea, con el cumplimiento estricto de todos los

    requisitos.

    - Se debe notificar al Supervisor o Custodia del rea, la finalizacin del trabajo con las

    fuentes radiactivas o que impliquen exposicin radiactiva.

    - La Gerencia de Operaciones es responsable por operar los equipos con fuentes

    radiactivas, de acuerdo a lo establecido en los manuales de operaciones de la

    planta.

    - Se prohbe el acceso de personas no autorizadas al rea donde se realicen trabajos

    con las fuentes radiactivas.

    - Para la aplicacin de la gammagrafa, es obligatorio el uso de colimadores

    apropiados, siempre que la tcnica radiogrfica lo permita.

    - Se realizarn los mantenimientos de acuerdo a lo indicado en los manuales del

    fabricante.

    3.3.1. Blindaje de las Fuentes durante Operacin de l Equipo

    Los equipos de medicin de nivel con fuentes radiactivas que se utilizan en los strippers

    (11/21-E-101) y los separadores de carbamato de amonio (11/21-V-101) en la planta de

    FertiNitro, fueron instalados con el propsito que las fuentes radiactivas, encapsuladas,

    quedaran ubicadas en pozos dentro de los recipientes, siendo stos fabricados con titanio y

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 15 DE 87

    15

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    paredes de gran espesor (ver Anexo G). Este tipo de arreglo permite efectuar la medicin

    con gran precisin y a su vez, proporciona un blindaje a las fuentes minimizando hasta

    niveles aceptables la exposicin a las radiaciones ionizantes del personal que opera cerca

    de las fuentes radiactivas.

    3.3.2. Blindaje de las Fuentes fuera del Equipo

    Para extraer la fuente radiactiva del equipo, es necesario contar con un blindaje-contenedor,

    en donde la tasa de dosis, determinada mediante el instrumento Geiger-Muller, en su parte

    externa no exceda los 0,1 mSv/h a un metro de la superficie mas externa y 2 mSv/h en

    contacto con la superficie exterior del blindaje, cumpliendo con los requisitos exigidos en la

    Norma COVENIN 3190/95 Blindaje para Contenedores de Fuentes Radiactivas. Requisitos

    Mnimos.

    Por otra parte, FertiNitro posee 4 conjuntos blindaje-contenedor provistos de un mecanismo

    con cierre, marca OHMART modelo SHML-B1 y SHML-B2, alojando en su interior una varilla

    cuya funcin ser introducir o extraer la fuente, cuando sea necesario; estas varillas a su

    vez alojarn las fuentes radiactivas selladas garantizando as el manejo seguro en su

    traslado.

    Adems, dichos conjuntos deben estar identificados de forma visible y legible desde una

    distancia segura, con el smbolo bsico para las radiaciones ionizantes, segn lo sealado

    en la Norma Venezolana 96/92 Smbolo Bsico para Radiaciones Ionizantes. (ver Anexo D

    y Anexo G).

    Por ltimo, se hace oportuno sealar que el personal que realice est procedimiento deber

    portar el dosmetro personal de pelcula, adems de un instrumento porttil que generen una

    seal de alarma acstica, para mayor seguridad en el desarrollo de la actividad.

    3.3.3. Almacenamiento de las Fuentes durante Parada s de Planta

    El almacenamiento temporal de las fuentes radiactivas, durante las acciones de parada de

    planta, estar apoyado por un conteiner ubicado en la parte noreste del almacn de urea,

    contando con las condiciones ptimas para el almacenamiento de los conjuntos blindaje-

    contenedor una vez extrados del equipo. Para tal efecto, en este almacn temporal se

    podr alojar de forma segura, los 4 blindaje-contenedor con sus respectivas varillas, de

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 16 DE 87

    16

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    manera tal, que al tener contacto con el conteiner la exposicin a la radiacin sea

    indetectable.

    En cuanto al contenedor, se mantendr bajo llave y se llevar un estricto control sobre el

    nmero de llaves y las personas que tengan acceso a ellas. Igualmente, se mantendr

    sealizado alrededor del almacn de forma visible y legible, con el smbolo bsico de

    radiacin y la leyenda de Zona Supervisada (ver Anexo F y Anexo H).

    3.3.4. Verificacin de la Integridad Fsica de la F uentes

    Las fuentes radiactivas, as como sus blindajes de trabajo, sern inspeccionados para

    detectar la presencia de algn tipo de fuga o contaminacin que pueda amenazar la

    integridad fsica de la fuente.

    Por otro lado, a causa de la gran escala y naturaleza de los procesos de la planta de

    FertiNitro, se ha planificado realizar paradas mayores programadas para cada dos (2) aos,

    en dichas oportunidades se realizarn las pruebas de fuga y contaminacin superficial a las

    fuentes radiactivas, debido a que, durante la operacin normal se hace imposible llevar a

    cabo esta actividad. Como complemento, en el Anexo J, se especifica las fechas para la

    ejecucin de esta actividad, la cual quedar sujeta a la gerencia responsable de la

    Planificacin de las Paradas de Planta.

    Asimismo, estas pruebas sern realizadas por un ente debidamente autorizado y registrado,

    de acuerdo con la Normativa Legal Venezolana, utilizando la tcnica de frotis hmedo (wipe

    test), la cual debe ser aplicada con la precaucin adecuada para minimizar la exposicin a la

    radiacin y a la diseminacin de la contaminacin; para considerar que las fuentes se

    encuentran exentas de cualquier fuga o contaminacin de material radiactivo, la actividad

    removida en la prueba de frotis directa sobre la fuente debe ser menor de 185 Bq (5 nCi),

    como lo establece la Norma COVENIN 218-2/02 Proteccin contra las Radiaciones

    Ionizantes provenientes de Fuentes Externas usadas en Medicina. Parte 2: Radioterapia.

    En caso de presentarse una contaminacin del personal en superficies de trabajo, se debe

    proceder de inmediato a las operaciones de descontaminacin, adems de contar con los

    equipos de proteccin personal evitando la incorporacin de radiacin al organismo, estas

    actividades deben ser supervisadas por el Oficial de Seguridad Radiolgica.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 17 DE 87

    17

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    3.3.5. Clasificacin, Sealizacin y Demarcacin de las Zonas

    En las reas de FertiNitro, donde se opera con fuentes radiactivas, se debe realizar la

    clasificacin de la zona para que el personal, que se encuentre trabajando cerca de los

    equipos que utilizan radiacin, tengan conocimiento que se encuentran en presencia de una

    fuente radiactiva. De acuerdo a la tasa de exposicin localizada, por medio del detector

    porttil Geiger-Muller, se puede determinar 2 zonas:

    - Zona Controlada: Estar limitada a una exposicin igual o mayor de 0.5mR/h. En

    esta zona es necesario establecer procedimientos de trabajo para reducir la

    exposicin a la radiacin ionizante, evitar la contaminacin radiactiva o prevenir y

    limitar la probabilidad de accidentes radiolgicos o sus consecuencias (ver Anexo E).

    - Zona Supervisada: Las radiaciones en esta zona deben ser menores de 0.5mR/h

    (ver Anexo F); de acuerdo a la Norma COVENIN 2257:1995 Radiaciones Ionizantes.

    Clasificacin, Sealizacin y Demarcacin de las Zonas de Trabajo.

    Aparte de la clasificacin de las zonas, se debe contar con avisos de sealizacin colocados

    en la barrera de demarcacin, de manera que sean claramente visibles y legibles por los

    trabajadores. Dichas barreras (bien sea una cadena, cuerda, pared o equivalente) debe

    encontrarse a una distancia capaz de garantizar el lmite anual de dosis efectiva para

    miembros individuales del pblico, la cual segn Norma COVENIN 2259:1995 Radiaciones

    Ionizantes. Limites Anuales de Dosis, se establece en 1 mSv.

    En FertiNitro se han demarcado zonas supervisadas, por llevarse a cabo actividades, en

    donde la tasa de exposicin es menor a 0.5mR/h.

    Ahora bien, considerando que la tasa de exposicin radiactiva es mnima, solo estarn

    sealizadas las capsulas de blindaje de las fuentes de radiacin, con el smbolo de las

    radiaciones ionizantes y la leyenda de Peligro Radiactivo cumpliendo lo establecido en la

    Norma COVENIN 96/ 92 Smbolo Bsico para Radiaciones Ionizantes. (ver Anexo D). Sin

    embargo, el personal ocupacionalmente expuesto (P.O.E.) debe utilizar instrumentos de

    medicin para mayor seguridad.

    La clasificacin, sealizacin y demarcacin de las zonas, debe estar siempre actualizada

    de acuerdo con las condiciones reales existentes, por lo que debe someterse a revisin,

    basndose en los resultados obtenidos de la vigilancia radiolgica, el cual se describe en el

    punto 5.3.2.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 18 DE 87

    18

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    4. PROCEDIMIENTO RADIOGRAFA INDUSTRIAL

    4.1. Requisitos a Cumplir por las Empresas de Radio grafa Industrial

    Para realizar ensayos de radiografa industrial con rayos gamma (gammagrafa), FertiNitro

    contrata los servicios de empresas especializadas en realizar este tipo de trabajo y debe

    verificar que cumpla con los siguientes requisitos:

    El registro y/o permiso de la empresa otorgado por la autoridad competente, que lo

    autoriza para realizar trabajos de radiografa industrial.

    La certificacin del personal en radiografa industrial, Nivel I y II de acuerdo a la

    Norma COVENIN 3496/99 Proteccin Radiolgica. Medidas de Seguridad para la

    Proteccin contra las Radiaciones Ionizantes y las Fuentes de Radiacin.

    La certificacin del personal en proteccin radiolgica y un taller de emergencias

    radiolgicas, dictado por un ente autorizado, como por ejemplo el I.V.I.C., de acuerdo

    con lo exigido por la Norma COVENIN 3299/97 Programa de Proteccin

    Radiolgica. Requisitos.

    Igualmente, los operadores encargados de la gammagrafa deben tener en todo

    momento un dosmetro personal incluyendo instrumentos porttiles de seal

    acstica, previamente calibrado, adems estarn sometidos a la inspeccin,

    supervisin y vigilancia por parte del M.P.P.E.E.

    El blindaje debe poseer en su superficie exterior las caractersticas de la fuente

    radiactiva, conjuntamente con la sealizacin del smbolo bsico de las radiaciones

    ionizantes, tal como lo expone la Norma COVENIN 3375/98 Proteccin Radiolgica.

    Radiografa Industrial. Requisitos

    De igual forma, el mantenimiento de los equipos de Radiografa Industrial debe hacerse de

    manera preventiva y correctiva en el plazo establecido por los fabricantes. Finalmente, la

    empresa contratada debe poseer las normas, planes y procedimientos para:

    La identificacin de los dosmetros personales.

    La elaboracin de reactivos qumicos para procesado.

    El procesado de las pelculas dosimtricas.

    Las lecturas de densidades pticas.

    La determinacin y clculo de la dosis de radiacin.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 19 DE 87

    19

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Respuesta ante Emergencias Radiolgicas.

    Protocolo para la calibracin de los instrumentos de deteccin.

    Descripcin de la metodologa a utilizar en la determinacin de la integridad

    fsica, as como poseer instrumentos de deteccin adecuados.

    Procedimiento de Trabajo Seguro (P.T.S.)

    Las empresas encargadas de realizar este tipo de actividades deben presentar la

    documentacin tcnica para la ejecucin del servicio de gammagrafa en las instalaciones

    de la planta de FertiNitro (ver soporte de la Documentacin Tcnica).

    5. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

    5.1. Adiestramiento al Personal

    Para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y

    Medio Ambiente de Trabajo, en donde hace mencin del deber por parte de la empresa en

    garantizar a los trabajadores un ambiente de trabajo sano y seguro para el ejercicio de sus

    actividades, y la Norma COVENIN 3299/97 Programa de Proteccin Radiolgica.

    Requisitos; en cuanto a la capacitacin del personal en materia de proteccin radiolgica,

    FertiNitro garantiza que el personal ocupacionalmente expuesto estar debidamente

    informado de los riesgos a los cuales estarn sometidos, los efectos probables a la salud,

    utilizacin de los equipos y de los medios de proteccin personal, los sistemas de

    prevencin y control existentes y las medidas de control que debe cumplir el trabajador.

    Previo al inicio de operaciones de la planta de FertiNitro, todo el personal involucrado

    directamente en actividades relacionadas con las radiaciones ionizantes (P.O.E.) debe

    recibir adiestramiento mediante cursos (cuyo contenido se especifica en el Anexo K) y recibir

    su respectiva certificacin. Dichos cursos sern dictados por un ente con personal

    especializados en la materia, adems de estar registrados y autorizados por la Direccin de

    Energa Atmica del M.P.P.E.E., de acuerdo con lo especificado en la Norma COVENIN

    3299/97. El personal que debe recibir dicho adiestramiento en radiaciones ionizantes se

    especifica en la Tabla N 3

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 20 DE 87

    20

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Tabla N 3 . Adiestramiento en Radiaciones Ionizantes

    TIPO DE ADIESTRAMIENTO PERSONAL A REALIZAR EL ADIESTRADO

    Curso Bsico de Proteccin Radiolgica

    (24 horas)

    - Operadores

    - Personal de Mantenimiento

    -Instrumentacin (P.O.E.)

    - Supervisores

    - Personal de Seguridad, Higiene y

    Ambiente (S.H.A.)

    Taller de Emergencias Radiolgicas

    (16 horas)

    - Operadores

    - Personal de Mantenimiento

    -Instrumentacin (P.O.E.)

    - Supervisores

    - Personal de Seguridad, Higiene y

    Ambiente (S.H.A.)

    - Bomberos

    - Oficial de Seguridad Radiolgica

    Curso Bsico de Proteccin Radiolgica

    para Oficiales de Seguridad Radiolgica

    (40 horas)

    Taller de Emergencias Radiolgicas

    (24 horas)

    - Oficial de Seguridad Radiolgica

    Fuente: Elaboracin propia (2012).

    Nota: Ver soporte de adiestramiento del personal FertiNitro.

    Al mismo tiempo, durante la operacin de la planta, se deben dictar charlas adicionales de

    proteccin radiolgica al pblico en general, de manera que se divulgue la informacin sobre

    las medidas de proteccin y la utilizacin de las fuentes radiactivas en la empresa, por lo

    que estar a cargo del personal de la Gerencia de Seguridad, Higiene y Ambiente (S.H.A.)

    en sus charlas de seguridad.

    La capacitacin deber estar orientada a mantener al personal actualizado en conocimientos

    de prcticas seguras de operacin, medidas de proteccin, efectos sobre la salud,

    legislacin venezolana, entre otros. Por otra parte, la planificacin de los cursos y charlas

    (ver Anexo J) se dictarn cada 6 meses, segn lo expuesto en el cronograma de

    actividades.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 21 DE 87

    21

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    5.2. Dosimetra Personal

    Los trabajadores que participen en procedimientos relacionados con las fuentes radiactivas

    (Personal Ocupacionalmente Expuestos) deben tener un control dosimtrico personal

    obligatorio, con el objeto de conocer la cantidad de radiacin que va recibiendo y

    acumulando a travs del tiempo, permitiendo el registro, evaluacin, control e interpretacin

    de la dosis recibida, por lo que se efectuar con los dosmetros pasivos de pelculas, los

    cuales deben cumplir con los siguientes requisitos:

    Proporcionar datos validos y precisos.

    Facilitar la determinacin y cuantificacin de los diferentes tipos y calidades

    de radiacin.

    Permitir la identificacin inequvoca del usuario.

    El dosmetro se consignar en los registros como dosis efectiva recibida homogneamente

    en todo el cuerpo y la piel. Estas pelculas son enviadas mensualmente para su revisin a

    un ente debidamente registrado y autorizado por el M.P.P.E.E. De acuerdo al cronograma

    de ejecucin de las actividades (ver Anexo J) el envi y recepcin de los dosmetros

    personales se realizar mensualmente, ejecutndose la segunda semana de cada mes.

    Por ltimo, el Oficial de Seguridad Radiolgica debe organizar y mantener archivado bajo su

    custodia los resultados de la revisin dosimtrica enviados por la empresa correspondientes

    a cada uno de los P.O.E, adems de informar a estos la dosis recibida y acumulada, de

    manera que conozca el nivel de exposicin que va obteniendo a travs de su vida laboral.

    5.2.1. Uso del Dosmetro Personal

    El dosmetro personal se ubicar en la parte del cuerpo que est ms expuesta a las

    radiaciones ionizantes, en consecuencia, estar posicionado en el dorso del trabajador,

    contando con un portapelcula y una pelcula.

    El portapelcula no debe abrirse ni tampoco ser daado, perforado o eliminado, ya que esto

    conlleva al velado de la pelcula sensible por entrada de la luz. Asimismo, debe estar

    resguardado en un lugar donde este protegido de las condiciones climticas adversas como

    la humedad y las altas temperaturas. Por otra parte, su utilizacin no excluye el

    cumplimiento de las medidas de seguridad y proteccin radiolgica establecidas en las

    operaciones con las fuentes radiactivas.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 22 DE 87

    22

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Atendiendo a estas consideraciones, se entregar el instrumento al personal relacionado

    directamente con las fuentes radiactivas (P.O.E.), la segunda semana de cada mes segn lo

    expuesto en el cronograma (ver Anexo F), tal es el caso de los mecnicos, operadores,

    instrumentistas, personal S.H.A. y el Oficial de Seguridad Radiolgica. Los trabajadores

    debern utilizarlo correctamente durante el desempeo de su actividad en la planta y

    estarn en la obligacin de entregar el dosmetro al Oficial de Seguridad Radiolgica

    mensualmente para su respectivo anlisis, as como notificarle inmediatamente por

    cualquier dao o prdida para dar aviso al proveedor del servicio.

    5.3. Vigilancia Radiolgica

    Para demostrar el cumplimiento con la Normativa Venezolana, se determinar y

    documentar las condiciones radiolgicas en el lugar de trabajo y ambiente, adems de

    evaluar las exposiciones individuales, con el fin de detectar cualquier cambio en las

    condiciones radiolgicas, por lo que se clasificarn en vigilancia radiolgica al personal, a la

    fuente y ambiente de trabajo.

    Igualmente, se proporcionar vigilancia al personal ocupacionalmente expuesto, adems de

    los miembros individuales del pblico que accedan a las zonas con exposicin radiactiva,

    mediante la dosimetra personal por pelcula y los detectores porttiles, previamente

    calibrados, cuyas caractersticas se indican en la Tabla N 4.

    5.3.1. Vigilancia Radiolgica al Personal

    La empresa proveer vigilancia radiolgica individual por exposicin a la radiacin externa al

    personal que acceda a las zonas con exposicin radiactiva, permitiendo realizar las

    evaluaciones pertinentes y tomar decisiones oportunas en caso de ser necesarias.

    En caso de sospecharse una sobre-exposicin se deber procesar el dosmetro durante las

    24 horas siguientes de haber ocurrido el hecho. Asimismo, el Oficial de Seguridad

    Radiolgica debe notificar al M.P.P.E.E, por medio de un informe, explicando las razones y

    circunstancias que originaron el hecho.

    Para un mayor control, El Oficial de Seguridad Radiolgica es el responsable de custodiar

    los informes arrojados por los dosmetros personales de cada uno de los trabajadores

    ocupacionalmente expuestos, mantenindolo debidamente actualizados, estando en todo

    momento a la disposicin del trabajador y autoridad competente.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 23 DE 87

    23

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Tabla N 4. Caractersticas del Detector Geiger-Mul ler

    Tipo de radiacin que detecta X, Gamma y Beta (sobre 25 Mev)

    Tipo de detector Tubo Geiger-Muller de Halgeno

    Precisin lectura digital +/- 15% calibrado con 137Cs

    Precisin lectura analgica +/- 1 segmento calibrado con 137Cs

    Dependencia de energa 15% desde 60 Kev a 1,3 Mev Gamma

    Rango (0,1 a 1000) mR/h

    Tiempo de respuesta Dos (2) segundos

    Pantalla

    Analgica/Digital, Cristal liquido (grafico

    de barras logartmica y pantalla de cuatro

    dgitos)

    Seal audible Corneta

    Controles

    Encendido/apagado, luz/batera, prueba e

    interruptor de corneta, ventana beta

    deslizante

    Temperatura de operacin -20 C a 50 C

    Peso 12 onzas (340 g) con bateras

    Dimensiones 77 mm X 155 mm X 24 mm

    N de detectores 6

    Fuente: Manual de Procedimiento de Emergencia Radiolgica, Lanz (2007).

    5.3.2. Vigilancia Radiolgica a la Fuente y Ambient e de Trabajo

    La vigilancia radiolgica a la fuente y en el ambiente de trabajo se realizar con el objetivo

    de verificar que los niveles de dosis o exposicin de trabajadores, estn de acuerdo con los

    lmites expuestos en la Norma COVENIN 2259:1995 Radiaciones Ionizantes. Limites

    Anuales de Dosis. Igualmente, se comprobar si los blindajes renen las condiciones de

    proteccin necesarias, en los casos donde el nivel de radiacin sea igual o superior a 0.5

    Sv/h, mediante el instrumento porttil de deteccin Geiger-Muller (G-M). Previo a su uso se

    debe verificar el correcto funcionamiento, el cual presenta ventajas, como lo son:

    - El rango de trabajo est comprendido desde 0.5 Sv0/h hasta 10 Sv/h

    - Velocidad de respuesta por lo general es rpida.

    - Medicin de campos de radiacin gamma.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 24 DE 87

    24

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    - Resistente a condiciones severas de trabajo como lo son humedad, presin y

    temperatura.

    Por tal motivo, se efectuar en el rea de trabajo cercana a la fuente, cada dos meses con el

    monitoreo de niveles de radiacin, mediante un instrumento de deteccin (detector Geiger-

    Muller) en condiciones normales de operacin, segn lo planificado en el cronograma de

    actividades (ver Anexo J), el cual ser ejecutado por el Oficial de Seguridad Radiolgica en

    presencia del Delegado de Prevencin y el Operador de Planta, asimismo los resultados

    sern expuestos en una planilla elaborada para tal fin (ver Anexo L), adems de un informe

    de resultados.

    5.4. Proteccin Radiolgica al Personal

    Con el fin de adoptar las recomendaciones emitidas por la Comisin Internacional de

    Proteccin Radiolgica (C.I.P.R.) en su publicacin N 103, actualizada en el 2007, el cual

    expone los principios fundamentales aplicables a las fuentes de radiacin y al individuo, se

    considera:

    - Principio de Justificacin: Cualquier decisin que altere la situacin de exposicin

    a radiacin debera producir ms beneficio que dao.

    - Principio de Optimizacin de la Proteccin: La probabilidad de recibir

    exposiciones, el nmero del personal ocupacionalmente expuesto, y la magnitud de

    las dosis individuales deberan mantenerse tan bajas como sea razonablemente

    alcanzable. Antiguamente conocido como el principio ALARA por sus siglas en

    ingles as low as reasonably achievable.

    - Principio de Aplicacin de Lmites de Dosis: En situaciones de exposicin

    planificada para fuentes reguladas, la dosis total de cualquier individuo no debera

    exceder los lmites establecidos.

    Sin embargo, las fuentes de radiaciones ionizantes existentes en la empresa son selladas,

    de radiacin externa y con magnitud pequea, por consecuencia, se utilizarn las medidas

    bsicas de proteccin contra la irradiacin por fuentes externa: Distancia, Tiempo y Blindaje,

    con el objeto de garantizar la aplicacin de las recomendaciones anteriormente expuestas

    - La distancia hace referencia a la tasa de dosis de radiacin, disminuyendo a medida

    que se aleja del punto de inters, a mayor distancia menor tasa de dosis, y

    viceversa.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 25 DE 87

    25

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    - El tiempo se refiere a la acumulacin de la dosis con el tiempo, por lo que a menor

    tiempo de exposicin a la radiacin menor ser la dosis absorbida y viceversa, por lo

    que es importante utilizar el menor tiempo posible en el desempeo de las prcticas.

    - El blindaje consiste en interponer entre la fuente y el trabajador suficiente material

    para disminuir la tasa de dosis de exposicin.

    5.5. Mantenimiento y Calibracin de los Instrumento s

    Se debe efectuar el mantenimiento y calibracin de los detectores Geiger-Muller utilizados

    en la proteccin radiolgica (ver Anexo I), con carcter preventivo, para asegurar el correcto

    funcionamiento de los equipos de medicin en la prctica, conforme a lo indicado en el

    manual del usuario, y para dar cumplimiento a lo especificado en las Normas COVENIN

    2258/95 y 3299/97.

    Para ello, la Gerencia de S.H.A. ser responsable de garantizar que la calibracin y el

    mantenimiento de los instrumentos de medicin de las radicaciones ionizantes, sean

    realizados en forma oportuna por un ente autorizado, segn lo establecido en la normativa

    legal vigente.

    Adicionalmente, el Oficial de Seguridad Radiolgica debe conservar un registro del

    mantenimiento, calibracin, verificacin y etiquetado de cada uno de los instrumentos de

    medicin porttiles (ver Anexo M), adems de ser el custodio de los detectores, y

    establecer y ejecutar un procedimiento para la verificacin de cada instrumento, con una

    fuente como referencia, de acuerdo con los manuales de operacin y mantenimiento de

    estos equipos. Dicha verificacin se aplicar cada 6 meses segn cronograma de

    actividades (ver Anexo J) por el Oficial de Seguridad Radiolgica, registrndolo en una

    planilla elaborada para tal fin (ver Anexo L), adems de un informe de resultados.

    En este sentido, los instrumentos de medicin porttiles sern sometidos peridicamente a

    una calibracin (ver soportes de calibracin en el Anexo M); segn lo planificado en el

    cronograma de actividades. De acuerdo a esto, sern enviados cada 6 meses dos

    detectores Geiger-Muller para calibracin, de manera que queden 2 detectores operativos y

    2 en reserva en caso de algn dao, perdida o percance que se pueda presentar. Los

    detectores sern procesados en laboratorios autorizados para tal fin por el M.P.P.E.E., y

    contar con la inscripcin en el Registro Nacional Permanente de Fuentes y Equipos

    Generadores de Radiaciones Ionizantes (R.N.P.F.E.G.R.I.) al momento de suministrar el

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 26 DE 87

    26

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    servicio de calibracin, como por ejemplo el Instituto Venezolano de Investigaciones

    Cientficas (I.V.I.C.), de acuerdo con lo especificado en la Norma COVENIN 2258:1995

    Vigilancia Radiolgica. Requisitos.

    5.5.1. Inventario de los Detectores Geiger-Muller

    En la Tabla N5, se exponen los instrumentos Geiger -Muller, que se encuentran bajo la

    responsabilidad de la Gerencia S.H.A.

    Tabla N 5. Detectores Geiger Muller

    MARCA MODELO SERIAL UBICACIN OBSERVACIN

    XETEX MULTIRATE II 335B

    46705 Oficina SHA En proceso de Calibracin

    XETEX MULTIRATE II 335B

    46700 Oficina SHA En proceso de Calibracin

    XETEX MULTIRATE II 335B

    46821 Oficina SHA En proceso de Calibracin

    XETEX MULTIRATE II 335B

    46701 Oficina SHA

    XETEX MULTIRATE II 335B

    46703 Oficina SHA

    XETEX MULTIRATE II 335B

    46704 Oficina SHA Daado

    Fuente: Elaboracin propia (2012).

    5.6. Inspecciones y Auditoras Externas

    Las Inspecciones y Auditoras Externas permiten detectar, analizar y controlar cualquier

    acto, operacin o condicin existente en las instalaciones que pudieran generar un

    accidente, enfermedad o evento ambiental.

    En tal sentido, para dar cumpliendo con el Decreto 2210 Normas Tcnicas y

    Procedimientos para el Manejo de Material Radiactivo, se expone que la utilizacin de

    aparatos que generen radiaciones ionizantes, deben estar autorizados y sometidos a la

    inspeccin, supervisin y vigilancia por parte del M.P.P.E.E.

    Por tal motivo, FertiNitro facilitar la inspeccin y auditora externa con el objeto de verificar

    que se est aplicando los procedimientos de proteccin radiolgica como se establece en el

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 27 DE 87

    27

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    programa, adems de evaluar las condiciones de seguridad fsica y radiolgica de las

    fuentes radiactivas en uso, utilizando instrumentos de deteccin y medicin, con la

    presencia del Oficial de Seguridad Radiolgica como representante de la empresa.

    5.7. Registros

    Los registros se realizarn con el objeto de mantener un seguimiento de la documentacin y

    las actividades relacionadas con la Proteccin Radiolgica y estar en todo momento a

    disposicin de la autoridad competente.

    El Oficial de Seguridad Radiolgica es el encargado de mantener bajo su custodia los

    archivos con todo lo referente en materia de radiacin, como lo son la adquisicin e

    instalacin de las fuentes, resultados de la verificacin y funcionamiento de los instrumentos,

    historial dosimtrico de los trabajadores, registros relativos a los equipos que operan con las

    fuentes radiactivas, verificacin de la integridad fsica de la fuentes, vigilancia y control

    radiolgica del personal, las fuentes y medio ambiente de trabajo, entre otros(ver Anexo L).

    6. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

    6.1. Consideraciones Generales

    6.1.1. Categorizacin de las Fuentes Radiactivas

    El Organismo Internacional de Energa Atmica (O.I.E.A.) ha establecido un sistema para

    categorizar las fuentes radiactivas de acuerdo a su potencial para causar daos a la salud

    humana, adems este sistema es de gran utilidad por agruparlas en categoras segn las

    aplicaciones en que estas fuentes son utilizadas. En la Tabla N 6, se expone la categora

    aplicable al radionucleido Cesio 137 (137Cs) e Hidrogeno 3 (3H) utilizados en actividades

    comunes.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 28 DE 87

    28

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Tabla N 6 . Categora Aplicable para algunas Prcticas Comunes.

    DESCRIPCIN DE LA

    ACTIVIDAD RADIONUCLEIDO

    APLICACIN

    PRINCIPAL

    CANTIDAD TPICA DE LA

    FUENTE CATEGORIA

    Irradiador de

    Sangre 137Cs Mdica 7 kCi 1

    Proyector de

    Gammagrafa 137Cs Industrial 10 Ci 2

    Medidor de Nivel 137Cs Industrial 10 mCi a 10 Ci 3

    Medidor de

    Humedad /

    Densidad del

    Suelo 137Cs Industrial 10 mCi 4

    Seal

    Autoluminiscente 3H Industrial 20 Ci 5

    Fuente: Elaboracin propia (2012).

    A continuacin se muestra la categorizacin de las fuentes radiactivas de acuerdo a la

    O.I.E.A.:

    Categora de la fuente 1. Extremadamente peligrosa para las personas

    Las fuentes que entren a esta categora, probablemente causaran lesiones permanentes a

    las personas que la manipulen o que se encuentren en contacto con ella durante ms de

    unos pocos minutos si no se manejan en condiciones seguras. Puede causar la muerte al

    estar en contacto con esta cantidad de material radiactiva por un tiempo entre unos cuantos

    minutos y una hora.

    Categora de la fuente 2. Muy peligrosa para las pe rsonas

    Las fuentes que se encuentren en esta seccin, de no manejarse en condiciones seguras,

    podra causar lesiones permanentes a las personas que la manipulan o que estn en

    contacto directo por un periodo de minutos a horas. Puede ser fatal de mantenerse en

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 29 DE 87

    29

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    contacto con esta cantidad de material radiactivo no blindado con una duracin de horas a

    das.

    Categora de la fuente 3. Peligrosa para las person as

    Es de carcter peligroso si la exposicin en contacto directo con las radiaciones ionizantes

    es durante algunas horas, al no manejarse en condiciones seguras. Podra causar la

    muerte, aunque muy poco probable, en caso de encontrarse expuesto con al material

    radiactivo sin el blindaje por un periodo de das a semanas.

    Categora de la fuente 4. Improbable que sea peligr osa para las personas

    La fuente radiactiva es improbable que lesione permanentemente a las personas. El tiempo

    de exposicin requerido para lesionar temporalmente a quien la manipule o mantenga

    contacto directo con las fuentes sin blindaje es por muchas semanas.

    Categora de la fuente 5. Sumamente improbable que sea peligrosa para las personas

    En esta categora los efectos en las personas producidos por las fuentes radiactivas son

    muy improbables.

    Por las consideraciones anteriormente expuestas, la fuente radiactiva utilizada en la planta

    de FertiNitro es de categora 3, basndose en la clasificacin de las fuentes radiactivas de la

    O.I.E.A., por lo tanto representan un peligro para las personas si no se controla

    correctamente.

    6.1.2. Zonas de Control

    Para dar respuesta a la emergencia radiolgica se debe establecer en primer lugar un

    permetro de seguridad alrededor del rea afectada. A continuacin se muestra en la Tabla

    N 7 el radio recomendado por la OIEA.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 30 DE 87

    30

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Tabla N 7. Radio Recomendado de Zona Interior Acor donada (permetro de seguridad) para una Emergencia Radiolgica.

    SITUACIN

    ZONA INTERIOR ACORDONADA INICIAL (PERMETRO DE

    SEGURIDAD)

    DETERMINACIN INICIAL EXTERIOR

    Fuente no blindada o potencialmente daada 30m circundantes

    Derrame importante de una fuente potencialmente peligrosa 10m circundantes

    Incendio, explosin o humos relacionados con una fuente

    potencialmente peligrosa Radio de 300m

    AMPLIACIN BASADA EN LA MONITORIZACIN RADIOLGICA

    Tasa de dosis ambiental de 100 Sv/h Dondequiera que se midan estos niveles

    Fuente: Manual para Primeros Actuantes ante Emergencias Radiolgicas, IAEA (2007).

    Segn la Norma COVENIN 3402:1998 Materiales Peligrosos. Directrices para la Atencin

    de Incidentes y Emergencias, existen 3 zonas a determinar (ver Figura N 1):

    Zona caliente: rea inmediata alrededor del incidente de materiales peligrosos, que se

    extiende lo suficiente para prevenir los efectos adversos de fuga, derrame o exposicin a los

    materiales peligrosos fuera de la zona.

    Zona tibia: Zona de descontaminacin o reduccin de la contaminacin

    Zona fra: Aquella que contiene el puesto de comando y las funciones de apoyo que se

    estimen necesarias para el control del incidente.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 31 DE 87

    31

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Figura N 1. Diagrama de Zonas de Control.

    Fuente: Norma COVENIN 3402:1998 Materiales Peligrosos. Directrices para la Atencin de Incidentes y Emergencias.

    6.2. Eventos posibles

    6.2.1. Fuego/explosin que alcance el Blindaje de l as Fuentes Radiactivas

    En caso de ocurrir un incendio y/o explosin, se debe manejar de inmediato la emergencia e

    informar a los bomberos PEQUIVEN sobre las fuentes radiactivas que se encuentran en el

    rea. Tan pronto como se adopten los procedimientos para dar respuesta a la emergencia

    radiolgica, se debe tener presente que:

    - Si no se tiene un soporte de fuente a prueba de fuego, asuma que el blindaje se ha

    fundido, por lo que se debe hacer la medicin de radiacin con el detector,

    aproximndolo a la unidad con precaucin, de manera que se pueda determinar los

    campos de radiacin. Si los campos son como los medidos en la instalacin inicial,

    entonces se procede a:

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 32 DE 87

    32

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    - Revisar que el sistema blindaje-contenedor se encuentre acoplado con el equipo

    para comprobar que se encuentre funcionando correctamente.

    - Realizar la prueba de fuga a la unidad para verificar la integridad fsica de la

    fuente.

    - Examinar el entorno de la fuente para evaluar cualquier dao a la estructura de

    montaje (partes, soportes) y hacer el reemplazo de aislamiento o enfriamiento del

    sistema si est fue suministrado.

    - Si el campo de radiacin medido est por encima de los lmites, se debe:

    - Acordonar y demarcar el rea con el smbolo bsico de radiacin y la leyenda de

    Peligro Radiactivo, a un nivel de 2 mrem/h.

    - Anotar los nombres de todo el personal involucrado que posiblemente recibieron

    dosis de exposicin. Asimismo, de ser necesario se debe realizar una cita para el

    examen mdico del personal.

    - Contactar al fabricante del producto para ser asistido en caso de remocin,

    embalaje o desecho de la unidad.

    - Aplicar la tcnica de frotis hmedo a la unidad, con el objeto de analizar si existe

    posible contaminacin. (un tpico encapsulado de fuente de 137Cs o 60Co debera

    resistir a una temperatura de por lo menos 1475F antes de distorsionar y

    posiblemente presentar fuga de material radiactivo).

    - Monitorear el rea alrededor de la unidad con la ayuda del detector Geige-Muller

    en caso de posible contaminacin.

    - Si las pruebas indican que la unidad presenta fugas o contaminacin, entonces use

    bolsas plsticas sobre la unidad para prevenir la diseminacin del material radiactivo.

    - Si las probabilidades de incendio en la planta son elevadas, se debe usar soportes de

    fuentes a prueba de fuego.

    6.2.2. Cada o Colisin

    Las cadas y colisiones del blindaje-contenedor puede ocasionar daos a la fuente radiactiva

    y a los mismos blindajes, al igual que pudiera ocurrir con: las maquinarias pesadas contra

    los equipos que operan con fuentes radiactivas o las estructuras de los blindajes de las

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 33 DE 87

    33

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    fuentes. A continuacin se presentan algunas situaciones que pueden causar cada o

    colisin.

    6.2.2.1. Cadas:

    - Las piezas hmedas y oxidadas pueden ocasionar la cada del blindaje-contenedor

    en su montaje.

    - Durante el transporte el blindaje-contenedor puede caerse y la fuente radiactiva

    puede salirse

    - La cadena utilizada para elevar el blindaje-contenedor puede romperse en la

    instalacin.

    - Las piezas no aseguradas correctamente pueden derribarse durante la instalacin.

    - Un tanque o vasija que vibra puede ocasionar el cambio de posicin de las piezas o

    hacer que las soldaduras se rompan.

    6.2.2.2. Colisiones:

    - Colisin de vehculos durante el transporte de las fuentes radiactivas.

    - Gras fuera de control que colisionan, comprometiendo la seguridad fsica de las

    fuentes.

    En el caso de cada o colisin, se debe usar el propio juicio en cuanto a la extensin del

    dao. Los siguientes pasos son de gran utilidad a la hora de decidir cunto dao se ha

    ocasionado:

    - Medir los campos de radiacin sobre el blindaje-contenedor de la fuente con el fin de

    revisar si los patrones radiactivos son normales. El perfil de los campos radiactivos

    debe medir menos de 5 mrem/h a 30cm de la unidad, con el conjunto bridado

    cerrado.

    - Comparar la lectura con las evaluaciones realizadas en la instalacin, para

    determinar si la lectura es normal.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 34 DE 87

    34

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    - Si la medida es normal, el blindaje alrededor de la fuente probablemente no est

    daado, en este caso se podr continuar con la incorporacin o desincorporacin de

    la fuente al equipo.

    - bloquear la entrada del sistema blindaje-contenedor con ayuda de material empleado

    como blindaje y notifique al fabricante para ser asistido.

    - Revisar las posibles fugas de material radiactivo, mediante la prueba de fuga o

    contaminacin; durante el procedimiento de esta actividad, se debe revisar la

    contaminacin gruesa despus de frotar el sello flojo con el hisopo encerrado en un

    rea lejos de la fuente, para mayor seguridad se debe medir la radiacin con la

    finalidad de conocer si hay un campo de radiacin alrededor de la parte floja; si

    existe, se presumir que algn material radiactivo ha sido recogido por el hisopo y

    est emitiendo radiacin.

    - Si los patrones de radiacin estn dentro de los lmites establecidos en la Normativa

    Legal Venezolana, se entender que el blindaje de la fuente se encuentra

    funcionando adecuadamente al no haber evidencia de fugas de material radiactivo,

    entonces la unidad puede operar nuevamente. Por el contrario, si se sospecha que el

    blindaje ha sido daado, considerando que la unidad ha tenido un campo de

    radiacin presente por encima de los lmites permitidos se proceder a:

    - Acordonar y sealizar el rea con el smbolo bsico de radiacin (ver Anexo A) y

    la leyenda de Peligro Radiactivo a un nivel de 2 mrem/h. En el caso de que el

    medidor o detector no est disponible, se calcula la distancia donde el campo de

    intensidad es 2 mrem/h, basndose en los registros de la actividad y el tipo de

    fuente. Igualmente se debe recopilar los nombres del personal que han sido

    expuestos a la radiacin.

    - Notificar a la Direccin de Energa Atmica del M.P.P.E.E., inmediatamente para

    comunicarle sobre la situacin. Asimismo, se debe contactar al fabricante del

    sistema fuente, con el propsito de hacer los arreglos necesarios en la remocin,

    empacado y envi a su organizacin, con base a las normas de seguridad. Si es

    permitido, los blindajes necesarios deben ser colocados alrededor del sistema

    blindaje-contenedor para disminuir los niveles de radiacin.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 35 DE 87

    35

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    6.2.3. Prdida o Robo de las fuentes radiactivas

    Si la fuente es extraviada o robada, se proceder a realizar la bsqueda y notificar a las

    autoridades locales responsables por los diferentes medios de comunicacin. Para iniciar la

    bsqueda se debe tener presente lo siguiente:

    - Conocer lo que se est buscando (si se extravi todo el conjunto blindaje-contenedor

    ms fuente radiactiva o solamente la fuente), es importante la participacin de otras

    personas para ser ms efectiva la bsqueda y asegurar que tengan conocimiento de

    lo que se est investigando.

    - Usar un detector de radiaciones ionizantes durante la bsqueda, de manera que se

    pueda encontrar cualquier lectura inusual de radiacin.

    - Revisar todos los lugares en donde la fuente puede estar oculta, bien sea en la

    basura, los materiales viejos o de desecho, de productos usados, camiones, entre

    otros.

    6.2.4. Conjunto Bridado atascado

    El conjunto bridado puede presentar atasques resultado de la herrumbre o humedad de las

    partes de los materiales alrededor de los mecanismos de bridado. Usualmente, estas

    condiciones son descubiertos bajo dos circunstancias: una prueba peridica de las bridas y

    pernos o cuando se intenta retirar la fuente radiactiva para trabajar en lnea de proceso.

    Si las desviaciones se descubren durante un examen peridico del conjunto bridado, es

    indispensable cumplir con las siguientes consideraciones:

    - Mantener el sistema fuente en la posicin que se encuentre. Cabe destacar que uno

    de los lugares ms seguros para el sistema fuente es aquella posicin donde est

    montado. Como complemento, el personal que realice este procedimiento debe tener

    la licencia especfica para desmontar el sistema fuente.

    Si el conjunto bridado, es removido mientras se intenta trabajar con el proceso en lnea es

    importante considerar lo siguiente:

    - Para una solucin temporal al servicio del proceso en lnea, se debe colocar

    suficiente material como blindaje, enfrente de la apertura donde se aloja la fuente

    para bloquear la radiacin (medir y examinar el campo de radiacin), este mtodo

    debera solo ser considerado como una medida temporal hasta que la unidad pueda

    ser reparada.

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 36 DE 87

    36

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    De ser necesario y si se cuenta con la licencia para desincorporar el blindaje-contenedor, se

    debe usar el sentido comn para reducir las exposiciones innecesarias. Por ejemplo, al

    momento de bajar el contenedor de la fuente se debe utilizar una cadena, fijando una cuerda

    de gua al soporte de la fuente, con la finalidad de orientar el flujo de radiacin sin apuntarlo

    al personal. Cuando el blindaje-contenedor de la fuente este en el piso, se debe dejar la

    apertura hacia abajo y colocar material de blindaje tan pronto como sea posible. Adems de

    acordonar el rea y marcar con un rtulo el soporte de la fuente para alertar a otros sobre la

    presencia de la fuente radiactiva.

    6.2.5. Ingreso al Equipo Contenedor de la Fuente

    El personal autorizado que ingresa a un equipo o recipiente antes de colocar la fuente

    radiactiva en su blindaje de proteccin, causa tal vez, los accidentes ms comunes de

    exposicin a la radiacin. Cabe resaltar que las exposiciones de esta categora son

    potencialmente peligrosas, debido a que la intensidad de los campos de radiacin dentro de

    un tanque puede ser bastante alta.

    Asimismo, la prevencin de este tipo de emergencia es de gran importancia. Antes de

    ingresar el personal al equipo, la fuente debe ser colocada en posicin segura (incorporada

    en su blindaje-contenedor). Es fundamental para la seguridad en el desarrollo de esta

    actividad, que los trabajadores estn en la capacidad de identificar los blindajes de las

    fuentes radiactivas, ubicados en el interior de los equipos, adems de comprobar si son

    seguros.

    El personal contratado para trabajar en los tanques o vasijas, deben tener conocimiento que

    se encuentran en presencia de fuentes radiactivas.

    Si las precauciones de seguridad son ignoradas y las personas entran en los equipos

    mientras la fuente est en posicin para su extraccin, se debe:

    - Desalojar inmediatamente.

    - Determinar rpidamente cunto tiempo llevan en el tanque y la distancia con que se

    encuentran de la fuente radiactiva.

    - Calcular la dosis de exposicin, midiendo el campo de radiacin en el tanque.

    - Estimar la actividad y el istopo con los registros o revisando la etiqueta del blindaje

    de la fuente. Igualmente, es importante proteger las paredes y huecos que sean

    necesarios. Asimismo, el decaimiento de la fuente puede reducir la actividad del

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 37 DE 87

    37

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    istopo.

    - Si el personal ha recibido dosis de exposicin mayor a los lmites establecidos en la

    Normativa Legal, se debe notificar a las autoridades locales responsables del

    seguimiento en la proteccin radiolgica.

    6.3. Personal de Respuesta ante Emergencia

    El personal encargado de atender la emergencia radiolgica, debe recibir adiestramiento

    mediante la participacin en un taller de emergencia radiolgica, adems de contar con el

    certificado de aprobacin. A continuacin en la Figura N2 se especifica el personal

    involucrado de dar la respuesta inicial en caso de ocurrir alguna emergencia radiolgica:

    Figura N 2. Organigrama del Personal Inicial ante Emergencias Radiolgicas

    Fuente: Elaboracin propia (2012).

    Operador de Turno: Es el trabajador, quien detecta el incidente o accidente relacionado

    con las fuentes radiactivas, iniciando la respuesta ante la emergencia en la notificacin de la

    condicin encontrada al supervisor de turno.

    Supervisor de Turno: Es la persona quien recibe la notificacin inicial, encargado de

    evaluar el escenario con la posible amenaza, adems informar al Tablerista de Sala de

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 38 DE 87

    38

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de SHA

    J-30519185-9

    Control, al Operador de PCP y al Supervisor de Higiene y Seguridad sobre el desarrollo de

    la emergencia y de inmediato debe tomar su Rol en el Comando de Incidente en Escena

    (CIE), y sus funciones se describen a continuacin:

    Solicitar informacin del evento y analiza la situacin en conjunto con el Supervisor de

    RCE Pequiven.

    Establece estrategias y acciones operativas para el control del evento en planta.

    Exige al Tablerista activar la Sirena de Alerta (de ser una emergencia Seria o Mayor)

    Imparte rdenes para el control del proceso a los Operadores.

    Informa al Comando Tctico sobre los detalles de la emergencia.

    Tablerista (Sala de control): Debe ser notificado por el Supervisor de Turno, el cual

    notificar a los Bomberos PEQUIVEN, sobre el desarrollo de la emergencia. De acuerdo a

    las instrucciones que reciba del Supervisor de Turno, deber:

    - Activar la alarma general segn la clasificacin de la emergencia,

    - Activar los medios automticos de control de incendios

    - Ejecutar parada de planta, zona o equipo y aislamientos de flujo.

    Bomberos Pequiven: Son los encargados de atender al llamado del Supervisor de Bomberos

    Pequiven para establecer el Comando de Incidente en Escena. Al igual que deben ejecutar las

    estrategias y tcticas implementadas durante el control del incendio / derrame o fuga de

    sustancias peligrosas (material radiactivo). Esto bajo la direccin del Comandante de Incidente en

    Escena.

    Operador PCP: Al recibir el aviso del evento por parte del Supervisor de Turno, el Operador PCP

    debe hacer la notificacin al Supervisor PCP, Gerente de Produccin, Gerente de Seguridad

    Higiene y Ambiente y al Gerente de Guardia del Fin de Semana (de ocurrir el evento el fin de

    semana), adems deber:

  • GERENCIA DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

    PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

    CDIGO:

    VIGENCIA: 01/2012

    REVISIN: 01

    PGINA: 39 DE 87

    39

    Ana Velazco Diana Ortega Alvaro Ramos

    ELABORADO POR Pasante Ingeniero Ambiental

    REVISADO POR Supervisor de Ambiente

    APROBADO POR Gerente de S