Biodiversidad

13
¿Qué factores afectan la biodiversidad? Las principales amenazas son: Contaminación química. Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre. Cambio climático. A menudo se relaciona con cambios en los patrones regionales de clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la desertización. El cambio climático afecta drásticamente los biomas mundiales como bosques boreales, arrecifes de coral, manglares, humedales. Incremento de la población humana, lo cual trae consigo mayores demandas de bienes y servicios. Sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes, etcétera. Consecuencias de las amenazas a la biodiversidad La pérdida de biodiversidad representa inevitablemente la reducción en la población de especies, con la consecuente pérdida de diversidad genética y el incremento de la vulnerabilidad de las especies y poblaciones a enfermedades, cacería, y cambios fortuitos en las poblaciones. La extinción de especies es una de las consecuencias más importantes de la pérdida de la biodiversidad. Aun cuando la extinción es un proceso natural a la intensa transformación del hombre sobre el medio natural, la extinción se debe a procesos antropogénicos. La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo, especialmente en los trópicos, ha llevado a los expertos a concluir que probablemente una cuarta parte de la totalidad de la diversidad biológica del planeta está en serio peligro de extinción durante los próximos 20-30 años.

Transcript of Biodiversidad

Page 1: Biodiversidad

¿Qué factores afectan la biodiversidad?

Las principales amenazas son: Contaminación química. Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre.Cambio climático. A menudo se relaciona con cambios en los patrones regionales de clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la desertización. El cambio climático afecta drásticamente los biomas mundiales como bosques boreales, arrecifes de coral, manglares, humedales.Incremento de la población humana, lo cual trae consigo mayores demandas de bienes y servicios.Sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes, etcétera.

Consecuencias de las amenazas a la biodiversidadLa pérdida de biodiversidad representa inevitablemente la reducción en la población de especies, con la consecuente pérdida de diversidad genética y el incremento de la vulnerabilidad de las especies y poblaciones a enfermedades, cacería, y cambios fortuitos en las poblaciones.La extinción de especies es una de las consecuencias más importantes de la pérdida de la biodiversidad. Aun cuando la extinción es un proceso natural a la intensa transformación del hombre sobre el medio natural, la extinción se debe a procesos antropogénicos.La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo, especialmente en los trópicos, ha llevado a los expertos a concluir que probablemente una cuarta parte de la totalidad de la diversidad biológica del planeta está en serio peligro de extinción durante los próximos 20-30 años.Las tasas de extinción predicen que una de cada cincuenta especies del total que hoy pueblan la Tierra habrá desaparecido a finales del siglo XX.http://www.conevyt.org.mx/actividades/diversidad/lectura_biodiversidad.htm

Page 2: Biodiversidad

La palabra biodiversidad es una contracción de diversidad biológica; se refiere por lo tanto a la variedad en el mundo viviente. El término biodiversidad se aplica comúnmente a describir la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Este uso tan amplio abarca muchos parámetros diferentes, y en este contexto biodiversidad es, en realidad, un sinónimo de La Vida en la Tierra.

En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal que hoy nos maravilla, fruto de una historia de miles de millones de años de evolución en donde los seres vivos han conquistado medios tan diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares; para resolver los retos de la locomoción, la alimentación, la comunicación o la reproducción han desplegado una apabullante variedad de soluciones.

Sin embargo esta exaltación de vida está sufriendo un retroceso devastador debido a la actividad humana. El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente, calculándose que en la actualidad es por los menos 400 veces mayor que el que existía antes de la aparición del ser humano.

Si calculamos la tasa de extinción de este momento, basándonos en los números de especies por área, teniendo en cuenta la pérdida de bosques tropicales (aproximadamente 1/3 en los últimos 40 años), se extinguen 50.000 especies por año (sólo 7.000 de ellas conocidas). Esto representa 10.000 veces la tasa natural de extinción y significa un 5% del total de especies por década. De mantenerse estos números, a fines del siglo XXI habrán desaparecido dos tercios de las especies de la Tierra.

La riqueza de la biodiversidad y de los ecosistemas que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente desertificación a nivel global conduce a la pérdida de la diversidad biológica. Últimamente han desaparecido unas ochocientas especies y once mil están amenazadas. Es fácil comprender que con esta pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se beneficia.

Las tres principales causas de esta pérdida de biodiversidad son:

1. La destrucción de los hábitats naturales: Esta es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo.

Page 3: Biodiversidad

Los bosques tropicales, sin duda los principales almacenes de biodiversidad del planeta, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso.

2. La fragmentación: Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas constituyen barreras infranqueables para numerosas especies. Para estos seres vivos, su hábitat natural ha pasado de ocupar extensas áreas ininterrumpidas a quedar dividido en fragmentos aislados de menor extensión. Es el efecto conocido como fragmentación de los hábitats, responsable de la extinción local de numerosas especies. Cuando un cierto número de individuos de una especie queda confinado en una pequeña porción de territorio, el peligro de extinción es mucho mayor.

3. Los campos sin vida: La aparición de la moderna agricultura industrial, basada en la especialización y el uso masivo de fertilizantes y pesticidas produce una brusca disminución de especies. En los países más intensamente explotados por estas nuevas formas de agricultura industrial se ha acuñado el término de desierto verde, para referirse a estos nuevos paisajes, muy pobres en vida silvestre.

La extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más preocupantes del deterioro ambiental en el mundo, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para siempre de un material genético único e irremplazable del que tal vez ni siquiera sepamos aún que aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma humanidad que los destruye.

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Biodiversidad/El_problema_de_la_perdida_de_biodiversidad

Las actividades humanas que causan extinción de especies y una mayor pérdida de biodiversidad son: 

Alteración y destrucción de ecosistemas.- La destrucción de la selva tropical es la mayor amenaza a la biodiversidad ya que su riqueza de especies es enorme. Otros ecosistemas muy delicados y con gran diversidad son los arrecifes de coral y en los últimos años están teniendo importantes problemas de difícil solución. También están muy maltratados los humedales, pantanos, marismas, etc. Son lugares de gran productividad biológica, usados por las aves acuáticas para la cría y la alimentación y el descanso en sus emigraciones. Durante siglos el hombre ha desecado los pantanos para convertirlos en tierras de labor y ha

Page 4: Biodiversidad

usado las marismas costeras para construir sus puertos y ciudades, por lo que su extensión ha disminuido drásticamente en todo el mundo. 

Prácticas agrícolas.- Algunas prácticas agrícolas modernas pueden ser muy peligrosas para el mantenimiento de la diversidad si no se tiene cuidado de minimizar sus efectos. La agricultura ya causa un gran impacto al exigir convertir ecosistemas diversos en tierras de cultivo. Además los pesticidas, mal utilizados pueden envenenar a muchos organismos además de los que forman las plagas, y los monocultivos introducen una uniformidad tan grande en extensas áreas que reducen enormemente la diversidad.

Caza, exterminio y explotación de animales.- La caza de alimañas y depredadores hasta su exterminio ha sido habitual hasta hace muy poco tiempo. Eran una amenaza para los ganados, la caza y el hombre y por este motivo se procuraba eliminar a animales como el lobo, osos, aves de presa, etc. La caza ha jugado un papel doble. En ocasiones ha servido para conservar cazaderos y lugares protegidos que son valiosos parques naturales en la actualidad. En el caso de otras especies ha llevado a su extinción o casi, como fue el caso del Dodo, el pichón americano, el bisonte de las praderas americana, el quebrantahuesos europeo, algunas variedades de ballena, y muchos otros animales. En la actualidad el comercio de especies exóticas, el coleccionismo, la captura de especies con supuestas propiedades curativas (especialmente apreciadas en la farmacopea china), el turismo masivo, etc. amenaza a muy distintas especies.

Introducción de especies nuevas.- El hombre, unas veces voluntariamente para luchas contra plagas o por sus gustos y aficiones y otras involuntariamente con sus desplazamientos y el transporte de mercancías, es un gran introductor de especies nuevas en ecosistemas en los que hasta entonces no existían. Esto es especialmente peligroso en lugares de especial sensibilidad como las islas y los lagos antiguos, que suelen ser ricos en especies endémicas porque son lugares en los que la evolución se ha producido con muy poco intercambio con las zonas vecinas por las lógicas dificultades geográficas. En Hawaii, por ejemplo, se calcula que han desaparecido el 90% de las especies de aves originales de la isla como consecuencia de la presión humana y la

Page 5: Biodiversidad

introducción de animales como las ratas y otros que son eficaces depredadores de aves que no estaban habituadas a ese tipo de amenazas. En Nueva Zelanda la mitad de las aves están extintas o en peligro de extinción.

Contaminación de aguas y atmósfera.- La contaminación local tiene efectos pequeños en la destrucción de especies, pero las formas de contaminación más generales, como el calentamiento global pueden tener efectos muy dañinos. El deterioro que están sufriendo muchos corales que pierden su coloración al morir el alga simbiótica que los forma se atribuye al calentamiento de las aguas. Los corales, debilitados por la contaminación de las aguas, cuando pierden el alga crecen muy lentamente y con facilidad mueren.

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/123BiodivPelig.htm

http://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/l-2/5-futuro-biodiversidad.htm#0

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones de dólares y afecta a cientos de millones de especímenes de animales y plantas. El comercio es muy diverso, desde los animales y plantas vivas hasta una vasta gama de productos de vida silvestre derivados de los mismos, como los productos alimentarios, los artículos de cuero de animales exóticos, los instrumentos musicales fabricados con madera, la madera, los artículos de recuerdo para los turistas y las medicinas. Los niveles de explotación de algunos animales y plantas son elevados y su comercio, junto con otros factores, como la destrucción del hábitat, es capaz de mermar considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies estén al borde de la extinción. Muchas de las especies objeto de comercio no están en peligro, pero la existencia de un acuerdo encaminado a garantizar la sustentabilidad del comercio es esencial con miras a preservar esos recursos para las generaciones venideras.

Page 6: Biodiversidad

Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las fronteras entre los países, su reglamentación requiere la cooperación internacional a fin de proteger ciertas especies de la explotación excesiva. La CITES se concibió en el marco de ese espíritu de cooperación. Hoy en día, ofrece diversos grados de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas, bien se comercialicen como especímenes vivos, como abrigos de piel o hierbas disecadas.

En diversas zonas de Asia, Africa y América del Sur los cazadores furtivos llegan, por ejemplo a talar los arboles para poder conseguir los pájaros de los nidos más altos y de acceso difícil. Se cazan indiscriminadamente machos y hembras jóvenes o viejos, lo que supone una gran perdida de la capacidad reproductora y, por tanto, de las posibilidades de subsistencia de las especies. Un ejemplo claro de los problemas provocados por el tráfico ilegal es el de la Cacatúa de las Molucas (Cacatúa

Moluccensis) una especie abundante no hace muchos años y que ahora se encuentra en peligro de extinción a causa de las capturas incontroladas para venderla en las tiendas de animales de Occidente y Japón.

A la hora de hablar de comercio de vida salvaje, Africa, el sudeste de Asia y América del Sur son las tres zonas más destacadas. Argentina es el primer exportador mundial de loros vivos.

El trafico ilegal de vida salvaje no reporta beneficios a los países exportadores subdesarrollados porque no paga tasas, derechos de aduana ni impuestos, como el comercio legal.

Tampoco beneficia a los cazadores furtivos locales porque la cantidad que reciben por capturar y recoger ilegalmente guacamayos u otras especies es mísera.

Los mercados más importantes se sitúan en los países ricos, que son los que pueden pagar las importantes cantidades de dinero que normalmente se piden por los productos procedentes de este trafico. Japón, EEUU y la CE son los compradores más importantes de este tipo de productos salvajes. Entre los países importadores ricos Japón y EEUU son hoy en día, los mercados más importantes para los productos naturales salvajes de todo tipo, sea su procedencia legal o ilegal. EEUU importa mas de 450000 aves vivas cada año.

Page 7: Biodiversidad

Por el contrario la CE es el gran mercado para las aves exóticas y las pieles de reptiles, importa más de 150000 loros vivos cada año.

Gran parte del trafico ilegal cuenta con unos cuantos países que actúan como conductos distribuidores a nivel internacional, los mas destacados son La

Guayana Francesa, Surinam, Bolivia, Argentina, Paraguay, Colombia, Senegal y Tanzania en lo que se refiere a tráfico de loros. Otros como Tailandia, Taiwan, Singapur e Indonesia sirven de escala para muchos productos en su paso para los países consumidores. Como países intermediarios destacan Europa, Austria, Grecia, Rusia, Portugal, España y Países del Este.

Se calcula que el mercado ilegal de animales exóticos se sitúa con 600 millones de pesetas en el segundo lugar en el trafico mundial ilegal, después de las drogas.

AVES EXÓTICAS

Las aves son el grupo de animales vivos más comercializado en los últimos años, con el 68.40 % del total de especímenes vivos importados. Las psitaciformes (loros, guacamayos, cacatúas,...) son los animales objeto de un mayor comercio. Durante 1993 y 1994 se observó la gran importancia de este grupo ya que representaban más del 99 % del total de aves importadas. Hasta 1996 como consecuencia del aumento de la importación de otras aves como paseriformes, piciformes, etc., los valores descendieron hasta ser del 85 %.

Según los datos totales de psitaciformes criadas en cautividad se deduce que de un 28.87 % de 1993 se ha pasado a un 50.83 % en 1996.

Si se valoran las aves que han sido criadas en cautividad saldrían valores muy preocupantes, no superiores al 5 %. (Gaia, Otoño 1998).Esto demuestra que la cría en cautividad no es generalizada, y está determinada a especies concretas y establecidas en pajarerías desde hace mucho tiempo. La gran mayoría de las especies comercializadas provienen del medio silvestre. Una gran parte de ellas mueren antes de llegar al comprador debido a la captura, transporte y

cuarentena. Las causas más frecuentes de mortalidad durante el transporte son entre otras:

Page 8: Biodiversidad

- estrés

- aplastamiento y asfixia por excesivo numero de animales

- inanición o deshidratación

- shock térmico

- asfixia por alimentación forzada

Más del 99.46 % de los individuos importados durante estos años ha tenido una finalidad comercial. El medio de transporte más utilizado en el caso de estos animales es el avión ya que son muy delicados y es necesario que el largo trayecto que deben recorrer se realice en el menor tiempo posible.

El aumento del número de importaciones no es tan preocupante como la perdida de la biodiversidad que está sufriendo la naturaleza como consecuencia de este comercio. Se ha observado un incremento de especies de animales vivos entre 1993 1996. En psitaciformes se ha pasado de 42 especies diferentes en 1993 a 130 en 1996.

Se ha comprobado que tan solo se repite la venta, año tras año, de18 especies de psitaciformes. Si valoramos el numero total de especies diferentes importadas por España entre 1993 y 1996 observamos que asciende a 164. Estamos comercializando todas las especies de animales por intereses económicos. Constantemente se expolian poblaciones de especies nuevas que nunca han sido comercializadas para conseguir así abrir nuevos campos de venta.

Una de las problemáticas de la importación de aves exóticas a nuestro país la podemos observar en Barcelona, donde bandadas de cotorras argentinas

importadas de Argentina, Bolivia y Brasil, para su comercialización en tiendas de animales, colonizan parques y jardines pudiendo desplazar alguna de nuestras especies y perjudicar nuestros cultivos. (Avui, octubre 1993).

A continuación algunos ejemplos del valor que pueden llegar a adquirir ciertas especies de aves exóticas:

- una pareja de Guacamayos Spix: 8.000.000 ptas.

Page 9: Biodiversidad

(Apéndice I – Anexo A)

- Guacamayo Jacinto: 2.500.000 ptas.

- Cacatúa Negra del Pantanal: 1.200.000 ptas. (su precio en el país de origen era de 800 ptas.)

- Guacamayo Pecho Amarillo: 400.000 ptas. (Apéndice I – Anexo A)

- Guacamayo Rojo Oscuro: 300.000 ptas. (Apéndice I – Anexo A)

- Tucán: 250.000 ptas. (Apéndice I – Anexo A)

- Inseparable de Fisher: 7000 ptas. (Apéndice II – Anexo B)

Adscrito al Servicio de Protección y Gestión de la Fauna de la Dirección general de Medio Natural, se encuentra el Centro de protección de los Animales. Fue creado en octubre del año 1988 para dar cumplimiento a la Ley 3/1988, de 4 de marzo de Protección de los Animales.

Las labores que realiza desde entonces son complejas y diversas, de las que podemos destacar las siguientes:

• Tramitación de denuncias, con la realización de las inspecciones correspondientes.

• Recogida de animales pertenecientes a especies protegidas y su traslado a un centro de recuperación.

• Decomisos de especies protegidas, autóctonas y exóticas, en estado ilegal.

• Atención al público (asesoramiento, solicitud de información,...).

• Colaboración técnica con otros estamentos (SEPRONA- Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, Brigada de Medio Ambiente del Cuerpo de Policía de los Mossos d’Esquadra, Guardia Urbana- Servicio de Calidad de Vida, CICE- Control e Inspección del Comercio Exterior, etc. )

• Realización de conferencias sobre temas de protección animal a instituciones y escuelas de toda Cataluña para concienciar a la sociedad del respeto a los animales.

Page 10: Biodiversidad

En el año 1996 este centro realizó 1820 atenciones de visitas, 170 inspecciones, 13520 consultas telefónicas, 259 denuncias por escrito, 120 denuncias telefónicas y se recogieron 858 animales.

http://minnie.uab.es/~veteri/21223/treballs/98_99/trafico_ilegal_aves_exoticas.pdf