Bioclimastismo

17
PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014 Ing. José Serrano 1 MAESTRIA EN ENERGIA RENOVABLE IV TRABAJO DE FIN DE MODULO TEMA: EVALUACION DE VIVIENDA TIPO Y PORPUESTA DE VIVIENDA EN EL CAJAS AZUAY REALIZADO POR: ING. JOSE SERRANO TUTOR: ARQ. LUIS VELAZCO ROLDAN FEBRERO-MARZO 2014

Transcript of Bioclimastismo

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 1

MAESTRIA EN ENERGIA RENOVABLE IV

TRABAJO DE FIN DE MODULO

TEMA:

EVALUACION DE VIVIENDA TIPO Y PORPUESTA DE VIVIENDA EN EL CAJAS AZUAY

REALIZADO POR:

ING. JOSE SERRANO

TUTOR:

ARQ. LUIS VELAZCO ROLDAN

FEBRERO-MARZO

2014

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 2

1. Introducción Los planes de vivienda del MIDUVI de facilitar el acceso a la vivienda dentro del ámbito rural y urbano marginado supondrán un importante impulso a la dotación de vivienda digna a la población. A pesar de ello ausencia y/o consideración de la caracterización climática Ecuatoriana, así la ausencia de un desarrollo industrial que pueda correr paralelo a una investigación tecnológica industrial y constructiva, provoca una falta de información, que imposibilita la planificación y como consecuencia una inadaptación tecnológica, constructiva y ambiental que augura un desarrollo claramente insostenible. Todo ello degenera en soluciones tipo constructivas o energéticas globales determinadas únicamente por los productos industriales disponibles o importables generan una profunda desorientación edificatoria y por lo tanto una inadaptación del parque edificado y por edificar El trabajo pretende reestudiar en el diseño de la célula mínima proponiendo estrategias y soluciones técnicas y constructivas estudiadas durante el módulo que permita realizar un ejercicio de análisis, proyecto y comparación entre modelos frente a diferentes realidades climáticas, sociales y económicas que ofrezca alternativas viables a las distintas posibilidades de implantación exportables a condiciones similares climatológicas, sociales o de desarrollo constructivo e industrial Cada grupo de dos personas elegirá dos ejemplos de viviendas sociales tipo cercanas a su lugar de residencia (estas deberán estás ubicadas en distintas regiones) para después proponer un proyecto de mejora empleando todos los recursos explicados en clase. Por último la propuesta de ambos emplazamientos será comparada observando las diferencias de la edificación resultante frente a diferentes condiciones económicas, sociales y climáticas.

2. Objetivos del trabajo: Abordar el tema de la sostenibilidad desde toda su complejidad analizando todos los

factores que pueden influir en la toma de la decisión más adecuada

Practicar en el trabajo una metodología de investigación rigurosa.

Detectar el núcleo de un problema mediante un análisis riguroso

Evaluar todo el arco de estrategias de mejora

Actuar de la manera más eficiente y ponderada posible.

Índice a desarrollar

1. Clima del parque nacional cajas.

El clima en el parque nacional cajas está regido por la estación en la cual nos encontremos, en este lugar se tiene 2 estaciones claramente marcadas, las cuales son invierno y verano, por ende cada uno de los factores que analizaremos a continuación estarán dados para cada una de estas dos estaciones.

1.1 Temperatura. Como se ha mencionado anteriormente la temperatura tendrá una variación significativa en función de la estación en la que nos encontremos siendo así:

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 3

Tabla 1. Temperaturas promedio en el parque nacional cajas.

Invierno Verano

T Max °C 10 18

T Min °C -2 8

T Media 4 13

1.2 Humedad La humedad relativa del parque nacional cajas se mantiene en forma general en valores promedio del 74%, como se observa en la tabla. 1.3 Nubosidad

En general del perfil de nubosidad que se describe en la zona es el que se muestra a continuación

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DEC

8

7

6

5

4

3

2

1

Con este análisis se puede decir que el 80.4% del año la ciudad se encuentra con un claro parcial o

nublada, y un 12.8% del año se encuentra con un claro avanzado.

1.4 Pluviosidad

Los índices de precipitación anual promedio se mantienen en los siguientes rangos:

Precipitación anuales entre 700 y 1200 mm

1.5 Radiación

La radiación promedio en el parque nacional cajas está estimada en un valor de 4.6 kwh/m2

promedio, estos valores fueron brindados por Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias

Ambientales / Centro de Hidrología y Clima de la Universidad de Cuenca.

Estos valores se corroboran con los datos que nos proporciona la nasa a través del portal

https://eosweb.larc.nasa.gov/ como se ve a continuación.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 4

Ilustración 1. Tabla de datos de valores promedio de radiación, humedad media, temperatura, etc.

Tabla 2. Valores promedio en le parque nacional cajas año 2008

También se adjunta el siguiente mapa de isotermas para el año 2010.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 5

1.6 Régimen de vientos

Los vientos en el parque nacional cajas se observa que siguen la dirección Noreste y el mayor parte

del tiempo dirección Este durante todo el año: con velocidades medias de 6m/s

2. Microclima del emplazamiento.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 6

En la parte específica que se va a realizar el análisis del proyecto se presenta las siguientes condiciones que se detallan en la tabla que a continuación se adjunta. Tabla 3. Tabla proporcionada por el Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales / Centro de Hidrología y Clima de la Universidad de Cuenca.

3. Análisis socioeconómico de los habitantes

En la mayor parte de los casos de las familias que habita esta zona son personas que se dedican enteramente a la agricultura y cría de animales para su subsistencia, producto de lo cual la mayor parte de ellos son de escasos recursos económicos. 3.1 Uso que se le da a la vivienda

Estas viviendas son utilizadas para brindar refugio principalmente a los integrantes de la familia y en algunos casos a los animales que la familia posee, de las condiciones climáticas. Los climas más severos exigen un mayor aislamiento del ambiente exterior mientras que, por otra parte, se tiende a realizar el mayor número posible de actividades en el entorno controlado y confortable de la vivienda; por el contrario, en climas más benignos las exigencias de climatización son mucho más reducidas y, además, gran parte de las actividades cotidianas se realizan fuera de la vivienda. Generalmente se suele admitir que cada vivienda es ocupada por una familia, pero esta idea debe matizarse: hay distintos tipos de familia y hay viviendas que son ocupadas por varias familias. En el mundo desarrollado se habla de vivienda colectiva, frente a vivienda unifamiliar, para referirse a edificios que albergan varias viviendas, cada una de las cuales es habitada por una única familia. Hoy por hoy, y debido a la situación económica, existen las denominadas viviendas compartidas, que son utilizadas de forma comunitaria por varias personas sin ninguna clase de relación familiar. Otro aspecto reseñable, ya que condiciona en gran medida las diversas formas de la vivienda en las diferentes culturas, es el conjunto de funciones que se desarrollan en su interior o aledaños. Tareas como la preparación y el cocinado de los alimentos, el lavado de la ropa, el aseo personal o el cuidado de niños y enfermos, y la forma y los medios que se emplean para realizarlas

Mes Temp Max Temp Media Temp Min HR media Vel Viento media Precipitación

°C °C °C % m/s mm

ene-13 18,4 9,08 2,9 91,09 0,97 81,6

feb-13 18,4 8,76 2,7 92,30 0,49 92,6

mar-13 17,5 9,14 3,2 91,43 0,52 129,6

abr-13 19,6 8,85 0,1 87,09 0,68 62

may-13 18,3 9,20 3,5 90,08 0,51 159,2

jun-13 18,3 8,20 2,2 90,38 1,09 72,6

jul-13 15,6 6,81 0,6 91,46 1,41 53,8

ago-13 17,3 7,17 0,3 90,36 0,99 72,6

sep-13 17,6 7,50 1,1 87,01 1,04 34,2

oct-13 18,5 8,51 2,1 89,05 0,63 134,6

nov-13 18,9 8,79 0,3 81,28 0,60 43,2

dic-13 18 8,97 1,8 87,99 0,59 66,2

ene-14 18,6 9,00 2,5 90,20 0,49 79,8

Estación Marianza

UTMx 708890

UTMy 9684605

Cota: 3650 m.s.n.m.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 7

condicionan en gran medida la vivienda. En muchas viviendas, gran parte de estas funciones se han mecanizado mediante los denominados electrodomésticos, de forma que se ha sustituido por consumo energético la necesidad de espacios amplios y la dedicación exclusiva de una o varias personas a estas tareas domésticas. El último paso en esta tendencia lo constituye la domótica que pretende automatizar el mayor número de elementos de la vivienda.

Ilustración 2. Casa turística típica al lado de la laguna cucheros.

3.2 Problemas de uso detectados

El ser la principal función de una vivienda, brindar refugio debería tener las condiciones adecuadas para que las personas que habitan en ella se encuentren en condiciones de confort, esto entonces representa el mayor problema de uso de las viviendas. 3.2.1 Hacinamiento

Este problema es muy común debido a que sus condiciones socioeconómicas son malas en general, por lo tanto las viviendas son pequeñas y las familias numerosas lo cual conlleva a estas tristes condiciones de hacinamiento. Un problema adicional es la presencia de animales en el interior de las viviendas como cuyes, perros, pollos, lo que apeora aún más esta situación, al existir un doble hacinamiento. 3.2.1 Sobrecalentamiento por radiación

En general este problema no existe puesto que por costumbres ancestrales la mayor parte de viviendas de la región son de construidas de abobe, los techos de paja, algunos soportes de madera y por lo general el piso se conserva de tierra, es decir no hay ninguna cobertura, lo cual hace que el interior de la vivienda permanezca frío todo el tiempo. 3.2.2. Sobrecalentamiento por cargas internas

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 8

De forma similar a lo que se indicó en el apartado anterior al ser la mayor parte de habitantes de esta región indígenas; ellos no acostumbran tener electrodomésticos en su vivienda al menos no demasiados como para generar un sobrecalentamiento por cargas internas, más bien por el contrario acostumbran tener algunos animales dentro de la vivienda con dos fines específicos los cuales serían, por un lado protegerlos de las condiciones climáticas desfavorables y de igual forma que ellos les procuren algo de calor extra en las noches de frio intenso.

Ilustración 3. Casa típica de la región.

3.2.3. Frio El frio es uno de los problemas más complicados en estas zonas debido a la altura del sector con temperaturas en la época de invierno que por la noche alcanza temperaturas de -2°C este factor se convierte en uno de los más críticos por la severidad del mismo, la gente del sector acostumbra cubrirse con pieles de animales en la noche para poder mitigar estas condiciones. 3.2.4. Humedad La humedad es un factor crítico también pero la humedad del suelo ya que al ser esta región una región de paramo andino tiene una cualidad que es la capacidad de que el suelo capte humedad lo cual se traduce en frio en el interior de las viviendas.

Ilustración 4. Casas modernas de construcción mixta en la laguna totorillas.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 9

4. Análisis de la vivienda tipo

Ilustración 5. Casa rural tipo del Miduvi.

Para realizar un correcto análisis de las viviendas tipo que ofrece el gobierno para el sector rural a través del miduvi, primero vamos analizar los diseños y materiales que esta contempla. 4.1 Tipología original. Plantas alzados. Cortes que definan el edificio.

En la Ilustración 5 se puede observar una casa tipo construida por el miduvi, en la región rural de la sierra, es una casa que tiene 42m2 en general consta de una sola planta cuyo plano frontal es el que se muestra a continuación.

Ilustración 6. Fachada frontal de la vivienda tipo del miduvi.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 10

La vivienda que comprende dos dormitorios, sal comedor, cocina y un baño, utilizando elementos

de prefabricados.

4.2 Análisis bioclimático de la vivienda tipo

La única consideración tomada en cuenta para el diseño de esta vivienda es el ahorro de dinero, la optimización de recursos económicos en todo lo referido a materiales, diseño y construcción, sin tomar en cuanta ningún otro parámetro, mucho menos el análisis de un criterio de bioclimático, no cuenta con una orientación correcta, los materiales son genéricos para todas y cada una de estas viviendas con la sola excepción de la cubierta que en la costa es de zing y en la sierra es de plachas prefabricadas de fibrocemento. 4.2.1 Soleamiento. Aplicación de la carta solar. Captación solar. Posibilidades de mejora

En el parque nacional el cajas existe un potencial teórico en cuanto a radiación solar que podría ser aprovechado en los techos de los hogares ya sea para generación de electricidad con la aplicación de fotovoltaica para autoconsumo o con la posible incorporación de un captador solar plano para obtener agua sanitaria caliente o incluso calefacción por las noches, si se almacena energía durante las horas de sol. 4.2.2 Sobrecalentamientos. Posibilidades de reducción

En esta zona y con el diseño de esta vivienda tipo es muy probable que se dé un sobrecalentamiento debido a que al ser el techo de fibrocemento tiene una conductividad térmica relativamente pobre lo cual no permite el paso de la energía a través de él, además que el viento juega un papel importante al eliminar gran parte del calor que puede ganar la cubierta. 4.2.3 Ventilación. Renovación de aire. Refrigeración

Este aspecto va a depender de la posición que tenga la vivienda con respecto al flujo del viento, que en esta zona va desde el sur hacia el este en la mayor parte del año. Si la vivienda tiene una orientación de su parte frontal o trasera hacia el sur entonces la renovación de aire y refrigeración aprovechando las corrientes de aire serán muy buenas, pero si la casa se construye con cualquiera de sus lados hacia el sur, esto será imposible, este sería un parámetro clave para la ubicación de la vivienda debido a que al ser esta zona un páramo las corrientes de aire podrían ser perjudiciales por las noches en caso de que la vivienda presente grandes hendiduras entre sus ventanas, puertas y cubierta lo que supondría una disminución considerable de calor por las noches. 4.2.4. Evacuación de cargas internas

En general las personas que construyen este tipo de viviendas no tienen una cantidad de electrodomésticos tan grande como para generar grandes cargas, además ellos limitan su consumo de energía al máximo por lo que este punto no es muy relevante en esta zona. 4.2.5. Infiltraciones de aire.

Este tipo de viviendas al ser muy económicas no tiene unos buenos acabados lo cual repercute justamente en este tipo de inconvenientes que son muy comunes en las viviendas de las zonas

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 11

rurales del país, siempre existen juntas mal selladas que permiten la infiltración de aire, que como mencionábamos las más comunes son en la uniones de puertas, ventanas y cubiertas. 4.2.6 Ampliaciones realizadas.

Una de las únicas ampliaciones que se realizan en estas viviendas son con el objetivo de acoger animales, como por ejemplo la adecuación de la permanecía de animales de corral, y estas no afectan de manera significativa a las condiciones bioclimáticas del lugar o vivienda, salvo que sean grandes y puedan cortar la circulación de aire o impedir el ingreso de luz y radiación al interior de la misma.

Ilustración 7. Ampliación para animales de corral.

4.2.7 Análisis de los deterioros (o la de mejoras) que las aplicaciones descontroladas han

hecho en el edificio original.

Personalmente no he encontrado ningún deterioro ni mejora en una vivienda de este tipo, puesto que son relativamente nuevas y la gente las cuida un par de años antes de hacerles algo adicional, a menos que sean abras menores como las que vemos en la ilustración 7. 4.2.8. Degradación de la vivienda

Ilustración 8. Casas otorgadas por el miduvi en la zona.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 12

De momento los deterioros no se ven pero lo primero que suele dañarse en este tipo de viviendas

es el techo, a menos que se impermeabilice con unas dos capas de pintura el mismo, luego debido

a la humedad del suelo en la zona la loza sobre la que se asienta la vivienda es susceptible de

deterioro, algo adicional y si no se toma en cuenta la forma de como los vientos corren, existe el

peligro de que la lluvia golpee contra las paredes de bloque descubierto y esto hace que le mismo

en poco tiempo se rompa y ocasione problemas más serios a la vivienda.

4.3 Sistema constructivo.

Para hablar del sistema constructivo vamos a hacer primero una revisión de los materiales que normalmente se emplean para la construcción de estas viviendas.

Ilustración 9. Materiales de empleados para la construcción.

4.3.1 Paredes

Las paredes se encuentran realizadas de bloque de cemento prefabricado, se caracterizan por tener un tamaño más grande que el tradicional ladrillo cocido, son elementos en general más livianos y menos aislantes que los ladrillos debido a su alta porosidad, también resisten menos los embates de la naturaleza como la lluvia, a su vez, permiten levantar paredes con mayor rapidez y lograr una gran variedad de formas, tamaños y texturas con diferentes tipos de diseños. 4.3.2 Ventanas

Las ventajas de la vivienda son de estructura “L” de metal, el marco mide aproximadamente 80 x 70 cm, la cubierta es de vidrio transparente de 3mm de espesor, no presentan ningún tipo de sellante entre la pared y la estructura metálica.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 13

4.3.3. Suelos

El suelo en de un hormigón artesanal, una mezcla de cemento Portland, arena y piedra

de granulometría determinada. A la mezcla se le adiciona una cierta cantidad de agua

para su fraguado y posteriormente se compacta. Luego de esto en áreas determinadas

se coloca cerámica nacional de baja calidad.

4.3.4. Techos

Como se ha mencionado en la región de la costa se coloca planchas de zinc, pero en la sierra en general se emplea unas planchas de fibrocemento prefabricadas conocidas como Eternit, el esqueleto de la cubierta es de hierro soldado y fijado a las paredes sobre las que va colocadas las planchas. 4.3.5. Encuentros entre distintos materiales.

En general los materiales que se encuentran tienen propiedades muy similares exceptuando las paredes que se encuentran con el esqueleto de la cubierta metálica, al igual que lo hace con las ventanas y puertas, en donde se provocan las juntas que son foco de fuga de calor o infiltración de aire. 4.3.6. Estructura. Puentes térmicos

Los principales puentes térmicos este tipo de viviendas lo representan las puertas y ventanas, que son de metal y los vidrios de sílice que representan importantes puentes térmicos cuando se presenta un gradiente de temperatura relativamente alto.

4.4. Sistemas energéticos de calentamiento o enfriamiento

En la zona no se encuentra ningún sistema de este tipo. 4.4.1 Sistemas de calefacción.

Este tipo de viviendas no tienen ningún sistema de calefacción. 4.4.1.1. Descripción

4.4.1.2. Consumo

4.4.1.3. Contaminación

Ninguno de los puntos anteriores tiene sentido puesto que las viviendas tipo no presentan ninguno de los sistemas mencionados. 4.4.2. Sistemas de refrigeración

Este tipo de viviendas no tienen ningún sistema de calefacción.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 14

4.4.2.1. Descripción

4.4.2.2. Consumo

4.4.2.3. Contaminación

Ninguno de los puntos anteriores tiene sentido puesto que las viviendas tipo no presentan ninguno de los sistemas mencionados. 5. Determinación de las estrategias de mejora en cualquiera de los ámbitos de análisis

descritos anteriormente

5.1 Inclusión de los datos climáticos mensuales de la zona dentro del diagrama psicométrico

de confort standard.

Ilustración 10. Diagrama psicométrico ilustrando zonas de confort

En el diagrama que se observa en la ilustración 10 podemos observar que la zona de confort en

general depende de la estación en la que nos encontramos, estando en la zona 1 para invierno y

en la zona 2 en verano, pero vemos que las dos zonas son muy cercanas y nos dan unos datos de

referencia muy interesantes que es importante analizar:

Se tiene una temperatura de bulbo seco media entre 18 y 25°C, humedades relativas de entre 40 y

80 %. Lo cual nos deja una sola variable a tratar ya que en la zona del cajas tenemos humedades

relativas de 60%, pero las temperaturas medias son más bajas.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 15

5.2 Detección y justificación de estrategias arquitectónicas de acondicionamiento. Describir

tipo de estrategias, régimen de uso esperado, consumos previstos, etc.

Realizado el análisis observo que en el emplazamiento podemos procurar hacer que los arbustos estén en el frente de la casa para disminuir la velocidad con la que el viento golpea la casa principalmente en la noche, debido a que en el páramo la mayor parte de vegetación son arbustos pequeños y paja se beberá procurar un diseño de vivienda que tenga las paredes más bajas y el techo con una caída mayor para elevar los vientos que golpean la pared y puede ingresar por las fisuras de la casa, además algo que influye de forma determinante es la orientación de las viviendas, la cual tendría que ser de cara o cola hacia el sur para aprovechar los vientos tanto para almacenar aire caliente durante las horas de sol como para renovación del mismo en el interior de la casa, debido a que el diseño de estas casas consta de ventanas frontales y posteriores al igual que puerta frontal y posterior. 5.3 Detección y justificación de estrategias naturales de acondicionamiento. Describir tipo de

estrategias, régimen de uso esperado, consumos previstos, etc.

Para la calefacción en época de invierno y durante la noche sería muy importante adicionarle al diseño de la casa una chimenea que funcione con leña o paja de la zona para proveer calefacción a la casa, y durante el día se podría aprovechar la radiación solar aplicando unas planchas de policarbonato que cree un efecto invernadero en alguna de las zonas interiores de la caso por ejemplo la cocina así también se aportaría con claridad a la hora de preparar los alimentos. Para la refrigeración natural bastara con la disposición de la casa para el ingreso de viento, cuando haya un exceso de temperatura bastara con abrir un momento la ventana o puerta y el aire frio de afuera ingresara equilibrando la temperatura. 5.4 Detección y justificación de estrategias artificiales de acondicionamiento. Describir tipo de

estrategias, régimen de uso esperado, consumos previstos, etc.

Un aporte importante que se le podría instalar a este tipo de vivienda es un colector solar plano el cual dotaría de agua caliente a la vivienda, con un sistema auxiliar de tuberías expuestas que circule atraviese la habitación con el objetivo de brindar calefacción por la noche en caso de no haber empleado el agua.

5.6 Determinación del sistema constructivo más adecuado en función de la huella de carbono,

el uso, la durabilidad, el mantenimiento, etc. Consultar datos y justificar.

A mi criterio los materiales que deberían emplearse en la construcción de viviendas en esta zona seria: Paredes de adobe o bareque, es un material que existe en la zona básicamente consta de arcilla y paja, con lo cual se forman ladrillos y se levanta la estructura, es un material económico, a razón de 0.35-0.5 cada bloque, con un acabado de pintura impermeabilizante en el exterior y el interior para evitar su deterioro. El piso seria con un fondo hueco, soportes de hormigón, anclados al piso, sobre los cuales estaría el piso de madera para evitar pérdidas de calor por el suelo y la humedad, además que sería factible enviar tubería en el fondo hueco por la que estaría circulando el agua caliente de uno de los mecanismos previstos en apartados anteriores.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 16

El techo seria de una mezcla de materiales muy interesante, la base de la cubierta podría ser de metal o madera dependiendo la disponibilidad de los materiales, sobre la estructura estaría colocadas planchas de zinc y sobre el zinc expuesta a la superficie paja, la cual actuaría como aislante térmico e impermeabilizante del techo de zinc, por debajo del zinc hacia la vivienda un aislante como espuma Flex que podría ser pintada y con texturas para la decoración, actuando como aislante térmico entre el zinc y el exterior, son todos estos los materiales más económicos del mercado. Finalmente las ventanas y puertas serian de madera y con un doble vidrio de 3mm con una separación de 1.5cm para evitar pérdidas de calor innecesarias por la orientación de la casa. 6. Planteamiento del proyecto, Plantas alzados y detalles.

El diseño de la casa seria de una sola planta de unos 65m2 pero con una guardilla con ventana expuesta hacia la parte trasera de la casa, un 2 baños, cocina, comedor, 2 dormitorios, sala y una pequeña bodega. Esto con los detalles mencionados en el apartado anterior, el segundo dormitorio seria la guardilla.

Ilustración 11. Diseño de la casa propuesta.

7. Descripción y comparación de la propuesta del MIDUVI y de la propuesta de proyecto con

ejemplo de arquitectura popular de la zona. Dimensiones, uso, descripción formal, descripción

constructiva, fotografías, planimetría esquemática.

Si se quiere comparar la propuesta que tiene el Miduvi con la propuesta que he realizado en este proyecto, realmente creo que no tienen comparación. En tamaño la casa del miduvi tiene 41m2 contra la propuesta que tiene 65m2. La vivienda propuesta por el miduvi se construye como sea, sin orientación y con los materiales que se consideran más económicos pero que en realidad no lo son, por el contrario la vivienda propuesta cuenta con un diseño apto para aprovechar al máximo los recursos naturales con un mínimo de impacto y respetando la arquitectura tradicional de la zona además que se está realizando con los materiales más económicos que los que emplea le miduvi, se emplea barro y paja para la mayor parte de la obra, y estos son recursos de la zona.

PROYECTO DE BIOCLIMATISMO 1 de marzo de 2014

Ing. José Serrano 17

8. Comparación constructiva, formal, etc, del ejemplo tradicional y el ejemplo contemporáneo.

Pros y contras de cada uno de ellos.

En realidad es difícil hacer comparaciones entre los diseños tradicionales y los contemporáneos porque a mi juicio cada uno tiene su belleza, tiene sus pros y contras en general los diseños contemporáneos son una modificación de los tradicionales lo cual implica una fortaleza para el diseño tradicional porque siempre va a ser el punto de partida de futuros diseños, además que siempre están de moda, los contemporáneos pasado un tiempo siempre son susceptibles a quedarse fuera de foco al ser reemplazado por nuevos diseños. En la contraparte siempre los diseños contemporáneos tienen ventajas tecnológicas que los hacen más eficientes más sustentables lo cual supone un gran pero para los tradicionales. Ahora habría que decir que siempre será posible también mezclar las mejores características de lo tradicional, con las mejores ideas de lo contemporáneo y crear nuevos diseños que satisfagan los gustos más exigentes.

9. Conclusiones

El bioclimatismo es uno de las ciencias que debería tomarse en cuenta en primer lugar al momento de diseñar una vivienda, porque con los criterios que nos brinda podemos darnos cuenta que factores son realmente relevantes al momento de realizar una construcción. Cualquier problema que pueda presentarse en una vivienda puede ser previsto con un buen diseño, sea este de humedad, frio intenso, extremado calor, ect. Dentro de los principales factores que se deben tener en cuenta están: Orientación de la construcción, análisis de vientos dominantes, influencia del sol sobre la vivienda, eficiencia y ahorro de energía, condiciones de confort requeridas para habitar adecuadamente una vivienda, elección de los materiales adecuados, selección de un diseño apropiado, etc. Una de las conclusiones que puedo sacar luego de haber concluido este trabajo es que en general es muy fácil diseñar algo, lo complejo es hacerlo de la manera correcta, tomando en cuenta cada detalle que puede interferir con el objetivo propuesto. Los diseños del miduvi son deplorables y no toman en cuenta ninguno de los criterios que son realmente importantes para tener una vida digna, condiciones adecuadas para poder vivir en una casa, no sirve de mucho levantar cuatro paredes que al cabo de un par de años va a estar cayéndose, llena de problemas, es por esto que ha sido muy difícil llegar al interior de las casas del miduvi para evidenciar el problema de las personas que viven en esas condiciones.