Bio Tema Xviii

9
182 Solucionario 18 Solucionario Los procesos geológicos externos y el relieve PUNTO DE PARTIDA: La superficie cambia La imagen muestra el talud de una carretera. Sabemos que cuando se construyó la carretera ese talud tenía su superficie lisa aunque inclinada. Hoy está lleno de surcos excavados por el agua de lluvia. a) ¿Por qué sabemos que ha sido el agua?, ¿no podría haberlo hecho el viento o las personas? b) Los surcos se han formado al retirarse materiales del talud. ¿Cómo se llama el proceso por el que se han retirado esos materiales? c) ¿La retirada de estos materiales es un proceso geológico externo o interno? ¿Por qué? d) ¿Cómo podría haberse evitado o reducido la formación de esos surcos? e) ¿En qué dirección habrán ido los materiales retirados? a) Todos los surcos siguen la línea de máxima pendiente y esta es una característica de la acción del agua. También se observa cierta jerarquización en estos surcos, unos desembocan en otros. b) Erosión. c) Es un proceso externo, ya que la energía que lo activa es la solar y la gravedad. d) Plantando más vegetación y reduciendo la pendiente del talud. e) Habrán ido en la misma dirección que el agua, hacia cotas más bajas. 1. Los ríos suelen depositar materiales en los lugares en que disminuye la pendiente. ¿Por qué? Al disminuir la pendiente disminuye la velocidad y con ella la capacidad del río. 2. Los primeros materiales que deposita un río al disminuir su capacidad son los de mayor tamaño. ¿Actúa del mismo modo un glaciar? No, un glaciar deposita todos los materiales que transporta al fundirse el hielo, dejando juntos materiales de tamaños muy diferentes. 3. ¿El espigón protege la playa? La corriente litoral fluye paralela a la línea de costa y suele ser el principal agente de transporte costero, por encima del oleaje. En algunas playas se han construido espigones con la intención de protegerlas de la erosión. Sin embargo, el resultado a veces ha sido el contrario del pretendido. a) Esta playa tenía una anchura homogénea. ¿Cómo explicas su forma actual? b) ¿Cómo valoras el efecto del espigón? c) ¿Cómo sería la forma de esta playa si el sentido de la corriente litoral fuese el contrario? a) No. Las diferencias que hay entre las zonas anterior y posterior al espigón se explican como resultado del efecto pantalla producido por este, incrementándose la sedimentación en la parte anterior del espigón y reduciéndose en la posterior, en donde la erosión no es compensada con nuevos depósitos. b) El espigón interfiere en la dinámica litoral y genera estos desajustes en los que, generalmente, los inconvenientes superan a las ventajas. c) La zona en la que ahora predomina el depósito sería la más erosionada, y viceversa. Línea original de la playa Corriente litoral Espigón

Transcript of Bio Tema Xviii

Page 1: Bio Tema Xviii

182 Solucionario

18

Solucionario

Los procesos geológicos externos y el relieve

PUNTO DE PARTIDA: La superficie cambia

La imagen muestra el talud de una carretera. Sabemos quecuando se construyó la carretera ese talud tenía susuperficie lisa aunque inclinada. Hoy está lleno de surcosexcavados por el agua de lluvia.

a) ¿Por qué sabemos que ha sido el agua?, ¿no podríahaberlo hecho el viento o las personas?

b) Los surcos se han formado al retirarse materiales deltalud. ¿Cómo se llama el proceso por el que se hanretirado esos materiales?

c) ¿La retirada de estos materiales es un procesogeológico externo o interno? ¿Por qué?

d) ¿Cómo podría haberse evitado o reducido la formación de esos surcos?

e) ¿En qué dirección habrán ido los materiales retirados?

a) Todos los surcos siguen la línea de máxima pendiente y esta es una característica de la acción del agua.También se observa cierta jerarquización en estos surcos, unos desembocan en otros.

b) Erosión.

c) Es un proceso externo, ya que la energía que lo activa es la solar y la gravedad.

d) Plantando más vegetación y reduciendo la pendiente del talud.

e) Habrán ido en la misma dirección que el agua, hacia cotas más bajas.

1. Los ríos suelen depositar materiales en los lugares en que disminuye la pendiente. ¿Por qué?

Al disminuir la pendiente disminuye la velocidad y con ella la capacidad del río.

2. Los primeros materiales que deposita un río al disminuir su capacidad son los de mayor tamaño. ¿Actúa del mismo modo un glaciar?

No, un glaciar deposita todos los materiales que transporta al fundirse el hielo, dejando juntos materiales de tamaños muy diferentes.

3. ¿El espigón protege la playa?

La corriente litoral fluye paralela a la línea de costa y suele ser el principal agente de transporte costero, porencima del oleaje.

En algunas playas se han construido espigones con la intención de protegerlas de la erosión. Sin embargo,el resultado a veces ha sido el contrario del pretendido.

a) Esta playa tenía una anchura homogénea. ¿Cómo explicas suforma actual?

b) ¿Cómo valoras el efecto del espigón?

c) ¿Cómo sería la forma de esta playa si el sentido de lacorriente litoral fuese el contrario?

a) No. Las diferencias que hay entre las zonas anterior y posterior alespigón se explican como resultado del efecto pantallaproducido por este, incrementándose la sedimentación en laparte anterior del espigón y reduciéndose en la posterior, en donde la erosión no es compensada con nuevosdepósitos.

b) El espigón interfiere en la dinámica litoral y genera estos desajustes en los que, generalmente, losinconvenientes superan a las ventajas.

c) La zona en la que ahora predomina el depósito sería la más erosionada, y viceversa.

Línea originalde la playa

Corrientelitoral

Espigón

209134.qxd:107637 30/3/09 11:54 Página 182

Page 2: Bio Tema Xviii

Solucionario 183

4. Los ambientes lacustres suelen ser, desde la perspectiva geológica, de vida corta. ¿Por qué?

Porque los aportes de sedimentos terminan colmatando los lagos.

5. Con frecuencia, las arenas de una playa tienen una composición muy diferente de los acantilados que hay tras ellas. ¿Cuál puede ser la causa?

Las arenas de la playa suelen proceder de los materiales que los ríos han retirado de los continentes y han transportado al mar.

6. ¿Cómo se explica que la tasa de sedimentación sea mayor en la plataforma continental que en los fondosabisales?

La mayoría de los sedimentos procede de los continentes, y la plataforma se encuentra más cerca de esa fuente.

7. Analiza el sedimento 2 y completa el cuadro con sus características. ¿Cuál dirías que es su origen?

8. ¿Qué sedimento cabe esperar que sea texturalmente más maduro, uno de origen glaciar o uno de origenfluvial? ¿Por qué?

Uno de origen fluvial. Porque los glaciares van dejando a su paso sedimentos de muy diversos tamaños.

9. ¿Qué sedimento cabe esperar que tenga mayor madurez composicional, uno de origen eólico o uno deorigen lacustre? ¿Por qué?

Uno de origen lacustre. Los sedimentos eólicos se forman en lugares secos, por lo que habrá poca meteorizaciónquímica y, en consecuencia, poca selección química. Por el contrario, los sedimentos lacustres se han formado enun ambiente acuoso, siempre más propicio al ataque químico.

10. ¿Cuál se compacta más?

Como muestra el dibujo de la derecha, a medida que aumenta la presión a que se ve sometido un sedimento disminuyen los huecos y se reduce el volumen.

a) A igualdad de presión, ¿la arena y el limo tienen la misma reducción de volumen? ¿Por qué?

b) ¿Qué ocurrirá con una grava?

a) No, se reduce más el volumen en el limo porque su menor tamaño de grano hace que queden menos huecos.

b) La grava compactada tendrá más huecos que la arena y, por tanto, reducirá menos su volumen.

Presión

Lim

oAr

ena

A igual presión,el volumen reducidode un limo es mayorque en una arena.

V

VV

V

CARACTERÍSTICAS SEDIMENTO 2

¿Cuál es su tamaño de grano? Diverso

¿Cuál es la forma de los granos? Angulosa

¿Cuál es la relación entre los tamaños de los granos? Son heterométricos

¿Hay fósiles? ¿Hay fragmento de esqueletos? No

¿Cuál es su composición mineralógica? Diversa

¿Es texturalmente maduro? No

¿Es composicionalmente maduro? No

¿Cuál podría ser su origen? Glacial

209134.qxd:107637 30/3/09 11:54 Página 183

Page 3: Bio Tema Xviii

184 Solucionario

11. En diferentes lugares del valle de un río encontramos gravas, arenas y limos. ¿En cuál de estos lugares serámayor la velocidad de la corriente y en cuál menor? ¿Por qué?

La corriente será mayor en el lugar en que hemos encontrado gravas, y menor en el que hemos encontrado limos.Porque solo si las aguas están en calma o la corriente es mínima se depositan los limos, mientras que las gravasse depositarán en cuanto disminuya algo la velocidad de la corriente y con ella la capacidad de carga.

12. ¿Qué roca es?

La captura de CO2 que realizan las plantas acuáticas para llevar acabo la fotosíntesis puede hacer que se precipite carbonato decalcio que estaba disuelto en el agua. La precipitación se hacesobre el propio tallo y hojas de la planta que terminaránmuriendo como consecuencia de este depósito. Se forma así lacaliza tobácea.

Dado su origen, ¿en qué grupo de calizas la incluirías?

Sería una caliza de origen bioquímico.

13. Algunos autores utilizan el término “roca organógena” en un sentido más amplio, dando entrada a todas lasrocas en las que los restos orgánicos son su principal constituyente. Desde esa perspectiva, además de loscarbones y el petróleo, ¿qué otras rocas no detríticas de las aquí citadas se incluirían?

Habría que incluir en ellas, rocas calizas como la creta o las lumaquelas, pero también silíceas como lasdiatomitas.

14. ¿Cuál será mejor roca almacén, una lutita o una arenisca? ¿Y roca madre?

Como roca almacén es mejor la arenisca, ya que tiene más huecos susceptibles de ser ocupados por el petróleo.Como roca madre será mejor la lutita, ya que permite aislar mejor los restos orgánicos y generar un ambienteanaerobio en el que proliferen las bacterias formadoras de petróleo.

15. La pirita es el sulfuro de hierro. Sin embargo, este mineral no se utiliza para la obtención de hierro, sino parala fabricación de ácido sulfúrico y de ciertos fertilizantes. Desde esta perspectiva, ¿en qué grupo de minerales lo incluirías?

Entre los minerales industriales.

16. Los metales no suelen encontrarse en estado puro (mineral nativo), sino que forman compuestos de diverso tipo. En estos casos deben ser fundidos para obtener el metal. Busca información sobre el procesoque se sigue.

En general, se realiza el siguiente proceso:

– Extracción. El mineral se extrae del yacimiento. Mena y ganga van juntos.

– Trituración. Se envía a la trituradora.

– Separación de mena y ganga. Se mezcla con agua en las celdas de flotación. La mena se va al fondo. Laganga se queda en la superficie.

– Concentración. Se obtiene el concentrado de mineral.

– Fusión de la mena. La fusión del concentrado de mineral separa el metal de los otros componentes.

– Formación de lingotes de metal.

209134.qxd:107637 30/3/09 11:54 Página 184

Page 4: Bio Tema Xviii

Solucionario 185

17. Calcula la distancia que habrá que recorrer en la realidad para ir desde el punto C hasta el primer curso de agua situado en la linea CD.

– La distancia en el mapa son 6,4 cm, que multiplicado por la escala hace un total de 640 m.

– La distancia entre las cotas a la que se encuentran ambos puntos es de 100 m.

– La distancia real aplicando es Teorema de Pitágoras es de:

(640 m)2 · (100 m)2 = (D)2 D = 647,77 m

18. Levanta el perfil EF.

A

B

Cx

xD

E

F

Escala 1:10 000

1500

1400

1300

1200

1360

1400

1440

1440

1400

1360

1320

1320

1320

1280

1240

1240

1280

1320

1360

1400

1400

E F

209134.qxd:107637 30/3/09 11:54 Página 185

Page 5: Bio Tema Xviii

186 Solucionario

De síntesis

19. Introduce en el mapa conceptual los distintos tipos de ambientes sedimentarios.

20. Completa el mapa con las características de los sedimentos: textura, composición y madurez.

FLUVIALES DELTAS ARRECIFES

LACUSTRES PLAYAS PLATAFORMA

GLACIALES MARISMAS TALUD

EÓLICOS ALBUFERAS FONDO ABISAL

como

CONTINENTALES

como

DE TRANSICIÓN

como

MARINOS

QUÍMICOS DETRÍTICOS

BIOQUÍMICOS

origina

SEDIMENTACIÓN

que se caracterizan por su

que según su origen son

SEDIMENTOS

se produce en

que puede ser

SEDIMENTACIÓN

AMBIENTES SEDIMENTARIOS

COMPOSICIÓN

MADUREZTEXTURAL

MADUREZCOMPOSICIONAL

que incluye

MADUREZ

FORMAGRANOS

TAMAÑOGRANOS

RELACIÓN TAMAÑO GRANOS

que incluye

TEXTURA

209134.qxd:107637 30/3/09 11:54 Página 186

Page 6: Bio Tema Xviii

Solucionario 187

21. Relaciona cada ejemplo de roca con un uso.

22. ¿Cómo puede transformarse un sedimento en roca sedimentaria? ¿Una roca sedimentaria puedetransformarse en sedimento?

Un sedimento se transforma en roca sedimentaria por diagénesis. Una roca sedimentaria se transforma en sedimento por meteorización, transporte y sedimentación.

Cuestiones breves

23. ¿En dónde será más importante la gelifracción: en un clima polar o en uno, menos frío, en el que lastemperaturas oscilen frecuentemente entre valores por encima y por debajo de los 0 ºC?

Será más importante en un clima en el que las temperaturas oscilen con frecuencia entre algunos grados por encima y por debajo de 0 ºC. Ya que la gelifracción se produce por el paso de agua líquida a hielo, cuantasmás veces ocurra este proceso tanto mayor será la gelifracción.

24. ¿La meteorización química es más frecuente en los climas secos o en los húmedos? ¿Por qué?

Es más frecuente en los húmedos, ya que los procesos de meteorización química requieren la intervención del agua o se desarrollan mejor en presencia de ella.

25. La erosión que se produce en los continentes es suficiente para rebajarlos 5 cm cada mil años. ¿Es igual esta erosión en las zonas altas que en las bajas?, ¿por qué?

No. Es mucho más importante en las zonas altas. La capacidad erosiva del agua, que es el principal agente de erosión, depende de su velocidad y esta es mayor en las zonas altas. Además en estas zonas pueden actuar el hielo, los cambios de temperatura, etc. Las zonas bajas pueden ser, incluso, zonas de depósito.

26. ¿En qué climas tendrá importancia la acción del viento? ¿Por qué?

En los climas áridos. Porque el viento actúa si hay materiales sueltos y no hay vegetación. Por otra parte, lahumedad dificulta la deflación.

27. ¿Cómo podríamos diferenciar unos sedimentos eólicos de unos fluviales?

Los eólicos serán texturalmente más maduros, ya que el viento selecciona muy bien el tamaño de grano. Sin embargo, serán composicionalmente menos maduros que los fluviales.

28. ¿Hay alguna relación entre meteorización química y madurez composicional de un sedimento?

Sí. Si una roca ha sufrido una intensa meteorización química, habrán sido eliminados aquellos minerales másvulnerables a este ataque (los feldespatos) y habrá ocurrido una “selección natural” de los minerales másresistentes al ataque químico (cuarzo).

Carbón

Caliza

Conglomerado

Arenisca

Arcilla

Yeso

Combustible

Roca ornamental

Roca de construcción

Material de construcción

Aglomerante

209134.qxd:107637 30/3/09 11:54 Página 187

Page 7: Bio Tema Xviii

188 Solucionario

29. ¿Tiene la diagénesis alguna influencia en la densidad de la roca? ¿Por qué?

Sí, ya que la diagénesis compacta los sedimentos, reduciendo sus huecos, y/o cementa los sedimentosreduciendo igualmente los huecos que tenían.

30. ¿En qué se diferencia una roca organógena de una caliza de origen orgánico?

En las calizas de origen orgánico son las partes duras de los organismos las que forman la roca, mientras que en la organógenas son las partes blandas las que originarán la roca y para ello será necesario, entre otras cosas,la intervención de nuevos organismos que introduzcan alteraciones en esos restos orgánicos.

31. Los deltas son acumulaciones de sedimentos que el río ha dejado un su desembocadura. ¿Por qué sedepositan los sedimentos precisamente ahí?

Porque las aguas del río sufren un brusco frenado al llegar al mar. La disminución de la velocidad tendrá en este caso los mismos efectos que en otros lugares: se depositarán materiales.

De aplicación y relación

32. La meteorización mecánica favorece la meteorización química al incrementar lasuperficie de la roca que se encuentra encontacto con el exterior y, en consecuenciacon el agua y el aire. Calcula el incrementoque se produce en la superficie externa deuna roca que se haya dividido como lo hahecho el cubo de la figura.

1 m2 · 6 lados · 8 = 48 m2

Se ha duplicado la superficie externa de la roca.

33. También la meteorización química facilita la meteorización mecánica. ¿Por qué?

La meteorización química hace que las rocas pierdan coherencia, por lo que resulta mucho más fácil su fragmentación.

34. La imagen muestra tres tipos de sedimentos: uno es un sedimento glaciar (tillita), otro es un sedimentoeólico y el tercero es un sedimento lacustre. Identifícalos y justifica la respuesta.

El sedimento A es eólico, el B glaciar y el C lacustre. Para resolverlo conviene ir de lo más seguro a lo menos. Así, la presencia de clastos angulosos y la heterometría del sedimento B lo hace un candidato firme a depósito de origen glaciar; la homometría del A hace plausible su origen eólico; mientras que el C es perfectamentecompatible con un origen lacustre: en él se observa una distribución en lechos de tamaños fino y medio en disposición alternante.

4 m2 x 6 caras x 1 cubo = 24 m2

2 m

2 m 1 m

1 m

4 m2

1 m2

A B C

209134.qxd:107637 30/3/09 11:54 Página 188

Page 8: Bio Tema Xviii

Solucionario 189

35. Las imágenes representan la evolución y desarrollo de un delta. ¿Cómo explicarías este desarrollo?

Figura A: el río deposita materiales en su desembocadura, por lo que cada vez se adentra más en el mar,formándose así ese largo brazo.

Figura B: el depósito de materiales en el propio cauce hace que las aguas busquen otra salida, iniciándose la formación de otro brazo. Frecuentemente este proceso está relacionado también con un cambio en el caudaldel río o con el nivel del mar.

Figuras C y D: el proceso anterior se repite, creándose y cerrándose nuevos brazos.

36. Los agentes de transporte no solo trasladan los materiales, sino que introducen cambios en ellos. ¿Quécambios cabe esperar que realice un río en los materiales que transporta? ¿Y un glaciar? ¿Qué cargacambiará más, la transportada por un río o por un glaciar?

Los materiales que transporta un río pueden experimentar cambios de diversa naturaleza: las colisiones losfragmentarán en trozos más pequeños, las aristas se redondearán; al mismo tiempo estos materiales pueden irsufriendo meteorización química (disolución, hidrólisis, oxidación, carbonatación).

El glaciar conservará mucho más los materiales que transporta, como no ruedan no se dividirán ni redondearán, yla meteorización química será poco importante.

37. En función del tamaño de los materiales dominantes se distinguen desiertos pedregosos (denominados reg)y desiertos arenosos (erg). A veces, en las zonas más externas se acumulan materiales de tamaño muy finoque han sido transportados por el viento, es el loess. La imagen muestra una disposición de estas treszonas. ¿Puedes indicar cuál es la dirección predominante del viento en este lugar? ¿Cuál es la causa de queel desierto presente esa diferenciación?

El viento va de Este a Oeste. El desierto pedregoso se ha formado porque el viento ha retirado (deflación) losmateriales de tamaño medio y fino, solo han quedado los gruesos. Las arenas retiradas del reg se han depositadoen el erg, formando dunas. Los materiales más finos, limos, solo se han depositado en lugares con viento encalma y humedad (la humedad facilita su depósito y dificulta que vuelvan a ser levantados).

38. Indica qué mapa corresponde a cada uno de los relieves.

El Mapa A corresponde al Relieve 2 y el Mapa B corresponde al Relieve 1.

A B C D

N

Loess

Desiertoarenoso

Desiertopedregoso

Cordillera

E

S

O

280 300

300

310300

330

290

280

280

300300

300300

290

Mapa A Mapa BRelieve 1

Relieve 2

209134.qxd:107637 30/3/09 11:54 Página 189

Page 9: Bio Tema Xviii

190 Solucionario

De profundización

La fotografía muestra un bolo de granito al que la meteorización química ha alterado notablemente.

a) Originariamente, su forma era casi cúbica debido a la formación de unas diaclasas ortogonales. ¿Qué proceso originó esas diaclasas?

b) ¿A qué se debe que esté ahora redondeado?

c) En torno al bolo de granito hay grava y arena gruesa resultado de su meteorización. ¿Qué mineralesformarán esas gravas y arenas?

d) Si el proceso de meteorización química continúa, ¿cuál de esos minerales permanecerá inalterado?

a) Son diaclasas de descompresión producidas por la retirada de los materiales (varios kilómetros) que habíasobre este granito.

b) A que la meteorización es más intensa en las zonas con mayor contacto con la superficie, y en las esquinas loscubos tienen tres superficies a través de las cuales se producirá la meteorización.

c) Son minerales que estaban en el granito y que han resistido la meteorización química.

d) El cuarzo.

39.

209134.qxd:107637 30/3/09 11:54 Página 190