BIO TEMA X

11
Solucionario Solucionario 10 El procesamiento del alimento en animales 109 PUNTO DE PARTIDA: Distinta alimentación, distinta dentición Las figuras muestran los cráneos de un caballo, un gato y un cerdo. Siendo todos mamíferos, no solo presentan denticiones diferentes, consecuencia de sus distintos hábitos alimentarios, sino que incluso carecen de algún tipo de diente. a) Identifica en cada caso las funciones que realiza cada tipo de diente. b) Identifica las diferencias en la estructura de los tres cráneos. c) Explica las razones por las que estos cráneos presentan denticiones y estructuras tan diferentes. a) Los tres cráneos pertenecen a animales vertebrados, que, en general, poseen dientes de cuatro tipos: incisivos, caninos, premolares y molares. Los incisivos sirven para cortar, los caninos para desgarrar, mientras que los premolares y los molares sirven para triturar. b) Básicamente las diferencias radican en la forma del cráneo, en el tamaño de las mandíbulas y en los tipos de dientes que poseen. c) El cerdo es un animal omnívoro y su dentición está constituida por cuatro tipos de dientes (incisivos, caninos, premolares y molares), sin que ninguno de ellos esté especialmente desarrollado. El gato es un animal carnívoro que tienen muy desarrollados los caninos y el caballo es un animal herbívoro que tiene muy desarrollados los incisivos para poder cortar la hierba, carece o tiene muy poco desarrollados los caninos mientras que los premolares y los molares están desarrollados para poder triturar el alimento. 1. ¿Es posible que algún animal carezca de aparato digestivo? Razona la respuesta. Sí, es posible. No todos los animales tienen aparato digestivo, los hay que son parásitos de otros animales y no lo necesitan; tal es el caso de la tenia o solitaria, parásito intestinal que no necesita aparato digestivo ya que el alimento lo obtiene del que ingiere el animal parasitado y que absorbe directamente a través de la pared corporal. 2. ¿Todos los moluscos ingieren los alimentos de la misma manera? Razona la respuesta. No todos los moluscos ingieren el alimento de la misma manera. Los moluscos bivalvos tienen la superficie externa de las branquias recubierta de cilios, que al moverse provocan que el agua cargada de alimentos sea arrastrada al interior de la cavidad paleal, que es un espacio hueco que alberga las branquias. Los moluscos gasterópodos tienen una rádula, que es un órgano formado por numerosos y pequeños dientes muy agudos, que el animal mueve, a modo de lija, sobre los vegetales que come, arrancando pequeños trozos que introduce en la boca. Los moluscos cefalópodos tienen tentáculos musculosos y con ventosas para atrapar a sus presas. 3. La forma, el número y el desarrollo de los dientes de los vertebrados no son iguales para todos, ¿de qué depende? Depende de la alimentación que tenga el animal. En general, los carnívoros tienen más desarrollados los caninos, los herbívoros tienen más desarrollados los incisivos, los premolares y los molares, pudiendo algunos carecer o tener poco desarrollados los caninos, mientras que en los omnívoros todos tienen un grado similar de desarrollo. CABALLO Molares Molares Molares Premolares Premolares Premolares Incisivos Incisivos Incisivos Caninos Caninos CERDO GATO

Transcript of BIO TEMA X

Page 1: BIO TEMA X

Solucionario

Solucionario

10 El procesamiento del alimento en animales

109

PUNTO DE PARTIDA: Distinta alimentación, distinta dentición

Las figuras muestran los cráneos de un caballo, un gato y un cerdo. Siendo todos mamíferos, no solopresentan denticiones diferentes, consecuencia de sus distintos hábitos alimentarios, sino que inclusocarecen de algún tipo de diente.

a) Identifica en cada caso las funciones que realiza cada tipo de diente.

b) Identifica las diferencias en la estructura de los tres cráneos.

c) Explica las razones por las que estos cráneos presentan denticiones y estructuras tan diferentes.

a) Los tres cráneos pertenecen a animales vertebrados, que, en general, poseen dientes de cuatro tipos: incisivos,caninos, premolares y molares. Los incisivos sirven para cortar, los caninos para desgarrar, mientras que lospremolares y los molares sirven para triturar.

b) Básicamente las diferencias radican en la forma del cráneo, en el tamaño de las mandíbulas y en los tipos dedientes que poseen.

c) El cerdo es un animal omnívoro y su dentición está constituida por cuatro tipos de dientes (incisivos, caninos,premolares y molares), sin que ninguno de ellos esté especialmente desarrollado. El gato es un animalcarnívoro que tienen muy desarrollados los caninos y el caballo es un animal herbívoro que tiene muydesarrollados los incisivos para poder cortar la hierba, carece o tiene muy poco desarrollados los caninosmientras que los premolares y los molares están desarrollados para poder triturar el alimento.

1. ¿Es posible que algún animal carezca de aparato digestivo? Razona la respuesta.

Sí, es posible. No todos los animales tienen aparato digestivo, los hay que son parásitos de otros animales y no lonecesitan; tal es el caso de la tenia o solitaria, parásito intestinal que no necesita aparato digestivo ya que elalimento lo obtiene del que ingiere el animal parasitado y que absorbe directamente a través de la pared corporal.

2. ¿Todos los moluscos ingieren los alimentos de la misma manera? Razona la respuesta.

No todos los moluscos ingieren el alimento de la misma manera. Los moluscos bivalvos tienen la superficieexterna de las branquias recubierta de cilios, que al moverse provocan que el agua cargada de alimentos seaarrastrada al interior de la cavidad paleal, que es un espacio hueco que alberga las branquias. Los moluscosgasterópodos tienen una rádula, que es un órgano formado por numerosos y pequeños dientes muy agudos, queel animal mueve, a modo de lija, sobre los vegetales que come, arrancando pequeños trozos que introduce en laboca. Los moluscos cefalópodos tienen tentáculos musculosos y con ventosas para atrapar a sus presas.

3. La forma, el número y el desarrollo de los dientes de los vertebrados no son iguales para todos, ¿de quédepende?

Depende de la alimentación que tenga el animal. En general, los carnívoros tienen más desarrollados los caninos,los herbívoros tienen más desarrollados los incisivos, los premolares y los molares, pudiendo algunos carecer otener poco desarrollados los caninos, mientras que en los omnívoros todos tienen un grado similar de desarrollo.

CABALLO

Molares

Molares

Molares

PremolaresPremolares

PremolaresIncisivos

Incisivos

Incisivos

Caninos Caninos

CERDO GATO

209126.qxd:107637 30/3/09 11:46 Página 109

Page 2: BIO TEMA X

110 Solucionario

4. ¿Qué modalidad de digestión realizan las esponjas? Describe el proceso. ¿Qué función realizan loscoanocitos?

– Las esponjas realizan una digestión intracelular. Las esponjas son animales sésiles, es decir, viven fijos alsustrato y se alimentan filtrando las partículas nutritivas que contiene el agua.

– Los coanocitos son células especializadas dotadas de un flagelo que agitan para agrupar las partículasalimenticias antes de ingerirlas.

5. ¿Qué es la molleja? ¿Cuál es su función? Haz una relación de animales que tengan molleja.

– La molleja es un órgano perteneciente al aparato digestivo de los animales cuya función es colaborar en ladigestión mecánica de los alimentos.

– Animales con molleja son los siguientes: anélidos (lombriz de tierra), insectos y aves. En estas últimas, lamolleja es una parte del estómago que, además de paredes fuertemente musculosas, contiene granos dearena tragados por el propio animal para favorecer la digestión.

6. Un estómago con muchas cavidades.

La celulosa es un glúcidopresente en la pared de lascélulas vegetales y es labase de la alimentación delos rumiantes. Para sucompleta digestión requiereun complejo procesodigestivo descrito en eldibujo de la derecha.

a) Explica las funcionesdigestivas que se realizanen cada una de las cuatrocavidades.

b) ¿Que ventaja crees queaporta a los rumiantes eltipo de digestión quedesarrollan?

a) El estómago de los rumiantes está dividido en cuatro cavidades: panza o rumen, redecilla o retículo, libro uomaso y cuajar o abomaso.

La panza y la redecilla forman una cámara que mantiene un ambiente favorable a la fermentación anaerobia; enla panza se digiere parcialmente la celulosa por la acción de los microorganismos que allí existen. De la panzael alimento parcialmente digerido pasa a la redecilla que se contrae bruscamente devolviendo el alimento a laboca donde el animal inicia el proceso de rumia. Una vez rumiado el alimento, pasa al libro, donde se absorbeagua, y luego al cuajar, que es el verdadero estómago, lugar donde actúan las enzimas digestivas segregadaspor sus paredes.

b) La alimentación básica de los rumiantes es la hierba, de la que consumen grandes cantidades. Teniendo encuenta que las paredes de las células vegetales están formadas fundamentalmente por celulosa y que lacelulosa es un glúcido de difícil digestión, es por lo que estos animales necesitan de un estómagoespecializado que pueda contener grandes volúmenes de hierba y que además permita la acción de losmicroorganismos necesarios para la digestión de la celulosa.

7. Describe las diferencias que existen entre el quimo y el quilo.

El quimo es el resultado de la acción del estómago sobre el bolo alimenticio, mientras que el quilo se forma tras ladigestión a la que se somete el quimo en el intestino delgado.

8. ¿Por qué los animales herbívoros tienen un intestino más largo que el de los carnívoros?

Para poder digerir la celulosa que forma parte de las paredes celulares de las células vegetales.

1. El alimento, prácticamente sinmasticar, llega a la primera cavidaddel estómago, la panza, dondeexisten microorganismos quedescomponen la celulosa.

2. A continuación pasa a la redecilla yde ahí es regurgitado y masticadode nuevo (rumia).

3. Vuelve a ser tragadoy pasa por la redecillahasta el libro, dondese absorbe agua.

4. De ahí pasa al cuajar,donde actúan lasenzimas digestivassegregadas por susparedes.

CuajarRedecilla

Libro

Panza

209126.qxd:107637 30/3/09 11:46 Página 110

Page 3: BIO TEMA X

Solucionario 111

9. Explica las principales características de la digestión química.

En los animales la digestión tiene dos fases claramente diferenciadas, una digestión mecánica y una química. Ladigestión química consiste en la hidrólisis enzimática de las grandes moléculas orgánicas para transformarlas enotras más sencillas, como monosacáridos, ácidos grasos, glicerina, aminoácidos, etc. Existen tantas enzimasdiferentes como grandes moléculas hay que digerir y su acción se lleva a cabo en diferentes zonas del tubodigestivo. Por último, la digestión química se realiza en las diversas cavidades que forman el aparato digestivo.

10. ¿Por qué razón las células de la mucosa del intestino humano tienen microvellosidades?

Las microvellosidades aumentan notablemente la superficie de absorción del intestino, consiguiendo que losnutrientes se absorban con más rapidez y con más eficacia.

11. ¿Qué diferencias existen en la absorción de los ácidos grasos y la glicerina con respecto a la de losmonosacáridos y los aminoácidos?

En el intestino los monosacáridos se absorben rápidamente, tanto por difusión como por transporte activo,mientras que los aminoácidos lo hacen solo por transporte activo. Tanto los monosacáridos como los aminoácidospasan a la sangre a través de los capilares sanguíneos de las vellosidades intestinales.

La glicerina y los ácidos grasos pasan a las células epiteliales del intestino. En estas células vuelven de nuevo aformar una grasa, que es recogida por uno de los vasos quilíferos del sistema circulatorio linfático, desde donde seincorpora al sistema circulatorio sanguíneo.

12. ¿Cómo sería posible conocer las costumbres alimentarias de ciertas aves rapaces? Razona la respuesta.

Algunas aves, por ejemplo las rapaces nocturnas, regurgitan las partes no digeribles de sus presas en forma deuna bola en la que se mezclan restos de pelos, huesos, cartílagos, etc. Estas bolas, llamadas egagrópilas, puedenservir para conocer las costumbres alimentarias, ya que del análisis de los restos encontrados en ellas se puedendeducir el tipo de alimento consumido por algunas aves rapaces.

13. Describe los tipos de líquidos de transporte y las funciones que realizan.

Los tipos de líquidos de transporte son: hidrolinfa, hemolinfa, sangre y linfa.

– Hidrolinfa. Es propio de algunos animales, como los equinodermos. Su composición es muy parecida a la delagua del mar. Transporta nutrientes y sustancias de desecho, pero carece de función transportadora de gases.

– Hemolinfa. Es el líquido de transporte de muchos invertebrados. En los moluscos y en los crustáceos contienehemocianina, un pigmento respiratorio que transporta oxígeno.

– Sangre. Está presente en vertebrados y anélidos. Es una mezcla compleja formada por plasma sanguíneo y portres tipos de células: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Además de transportar nutrientes, en muchosvertebrados defiende frente a las infecciones y lesiones y distribuye calor por todo el organismo.

– Linfa. Presente solo en los vertebrados que tienen un sistema circulatorio linfático que se halla conectado conel sanguíneo. La composición de la linfa es análoga a la de la sangre, pero se diferencia de esta en que notiene eritrocitos ni plaquetas, y transporta una mayor cantidad de lípidos y de leucocitos.

14. ¿Cuál es la principal característica de un corazón tabicado?

Un corazón tabicado es el que se encuentra dividido en varias cavidades, llamadas aurículas o ventrículos,separadas unas de otras por tabiques o paredes.

15. ¿Qué funciones realiza el aparato circulatorio?

Básicamente, el aparato circulatorio realiza funciones de transporte a través del organismo: así transportanutrientes, gases respiratorios (oxígeno y dióxido de carbono) y sustancias de desecho procedentes delmetabolismo celular y moléculas de diversa naturaleza (como las hormonas).

209126.qxd:107637 30/3/09 11:46 Página 111

Page 4: BIO TEMA X

112 Solucionario

16. ¿En qué grupo de animales se encuentran los corazones accesorios? ¿Qué función realizan?

Se encuentran en los moluscos, se llaman branquiales y sirven para mejorar la circulación a través de lasbranquias; reciben la sangre de las venas y la impulsan a través de las branquias hacia las aurículas del corazón.La presencia de estos corazones es una adaptación que corrige en parte la ineficacia del sistema circulatorioabierto que poseen los moluscos.

17. ¿Qué ventaja presenta un sistema circulatorio cerrado frente a uno abierto?

La circulación abierta es suficiente para animales con tasas metabólicas muy bajas. Es un sistema que requiereun gran volumen sanguíneo para una presión muy baja, de ahí que el flujo sanguíneo sea lento, lo que condicionael tamaño del animal.

Un sistema circulatorio cerrado no requiere un volumen tan alto de sangre, la presión es más alta, el flujosanguíneo más rápido y por lo tanto más eficaz y mejor adaptado a las características y condiciones de vida delanimal. Los animales muy activos y de gran tamaño requieren aparatos circulatorios que transporten hasta lascélulas nutrientes y oxígeno, y retiren los desechos a una velocidad adecuada a sus elevadas tasas metabólicas.

18. ¿Por qué cuando se contraen los ventrículos la sangre sale por las arterias y no regresa a las aurículas?

Porque lo impiden las válvulas que separan aurículas de ventrículos. En la especie humana son dos: la válvulamitral, que se encuentra entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, y la tricúspide, situada entre la aurículaderecha y el ventrículo derecho.

19. ¿Por qué el ventrículo izquierdo es la cámara que tiene las paredes más gruesas?

Las paredes del ventrículo izquierdo son más gruesas ya que su contracción tiene que impulsar la sangre haciatodo el cuerpo, a excepción de los pulmones.

20. ¿Existe alguna diferencia entre el número de pulsaciones en estado de reposo y el máximo conseguido trasla realización del ejercicio? ¿Cuál es esa diferencia? ¿Es la misma para todas las personas?

– El alumno, una vez que haya medido las pulsaciones del corazón tanto en reposo como tras la actividad física,comparará ambos datos con los obtenidos por otros compañeros, fijándose en que los valores obtenidospresentan diferencias en función de muchos factores, por ejemplo: sexo, altura, peso, edad, etc.

– Evidentemente, los valores obtenidos no pueden ser iguales para todas las personas.

La tabla nos muestra las variaciones en la frecuencia cardiaca en reposo y durante el ejercicio:

21. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde el final del ejercicio hasta que el número de latidos recupera el valorde reposo?

Este valor dependerá, al igual que el de las pulsaciones, de muchos factores, la mayoría de ellos de tipo personal.

22. Explica las razones por las que el corazón late más deprisa cuando se realiza ejercicio físico.

Durante una actividad física las células musculares se contraen con mayor frecuencia y con mayor intensidad, locual exige un mayor consumo de oxígeno y conlleva una mayor producción de dióxido de carbono.

La sangre que llega hasta las células musculares aporta el oxígeno y retira el dióxido de carbono. Si lasnecesidades de oxígeno son superiores a las que se tienen en condiciones de reposo, la sangre debe circularmás rápidamente, y de ello se encarga el corazón, que late más deprisa.

ACTIVIDAD REALIZADAFRECUENCIA CARDÍACA

(LATIDOS/MINUTO)

Reposo 73

Ejercicio leve 109

Ejercicio moderado 138

Ejercicio máximo 183

Recuperación, 3 minutos 129

209126.qxd:107637 30/3/09 11:46 Página 112

Page 5: BIO TEMA X

Solucionario 113

23. ¿Conoces alguna otra causa, además del ejercicio físico, que produzca un incremento en el número depulsaciones por minuto? Justifica tu respuesta.

El ejercicio físico es una de las razones por las que el ritmo cardíaco se acelera, pero también existen otras de tipoemocional que lo pueden alterar. De hecho, hasta el corazón llegan terminaciones nerviosas, tanto del sistemanervioso simpático como del parasimpático, que pueden modificar la frecuencia y la fuerza con la que el corazónse contrae. El sistema nervioso simpático acelera el ritmo cardíaco y el parasimpático lo disminuye.

24. Describe brevemente el camino que, según Galeno, sigue la sangre por el organismo humano.

Galeno defendió que el órgano central del sistema circulatorio era el hígado, y que la sangre se desplazaba desdeeste hasta la periferia del cuerpo para formar la carne.

1. En el estómago, el alimento ingerido se transformaba en “quilo”, que a través de la vena porta llegaba hasta elhígado.

2. En el hígado, el quilo se transformaba en sangre venosa, que era transportada hasta la parte derecha delcorazón por medio de la vena cava ascendente.

3. La sangre pasaba a la parte izquierda del corazón a través de los orificios existentes en el tabique deseparación entre ambos ventrículos. En esta parte izquierda la sangre se convertía en arterial al mezclarse conun hipotético principio, el “pneuma” o espíritu de vida, existente en el aire y que había llegado hasta allíprocedente de los pulmones.

4. La sangre, debidamente “pneumatizada”, se distribuía por todo el organismo a través del árbol arterial y, alllegar a cada parte del mismo, se transformaba en la carne.

25. Cita las principales diferencias entre el proceso circulatorio propuesto por Galeno y la circulación sanguíneareal.

Las principales diferencias son las siguientes:

– En el hígado no se forma la sangre venosa. La sangre venosa es aquella que circula por las venas,independiente de su contenido en oxígeno.

– Las dos mitades en las que está dividido el corazón, derecha e izquierda, no se hallan comunicadas entre sí.Esta es la razón por la que la sangre oxigenada no se mezcla con la sangre sin oxigenar.

– No existe lo que Galeno llamaba “pneuma” o espíritu de vida. La sangre se oxigena cuando pasa por lospulmones.

– Galeno tenía razón al decir que la sangre se distribuye por el organismo a través de las arterias, pero no escierto que al llegar a cada parte del organismo se transforme en la carne.

26. La existencia de la circulación menor o pulmonar era ya conocida por William Harvey antes de describir elmecanismo de la circulación mayor. ¿En qué consiste la circulación pulmonar?

La circulación menor o pulmonar consiste en un circuito circulatorio en el que la sangre sale del ventrículoderecho por las arterias pulmonares y se dirige a los pulmones, donde una vez oxigenada es devuelta al corazón,concretamente a la aurícula izquierda, a través de las venas pulmonares.

27. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el método de trabajo utilizado por Galeno y el utilizado porHarvey?

El método de trabajo de Galeno era meramente especulativo y muchos de sus descubrimientos estaban basadosen disecciones realizadas en animales y no en el hombre.

Los descubrimientos realizados por Harvey estuvieron basados en los datos recogidos mediante la observación yla experimentación, dos de los pilares en los que se basa el método científico.

209126.qxd:107637 30/3/09 11:46 Página 113

Page 6: BIO TEMA X

114 Solucionario

De síntesis

28. Añade en el mapa conceptual las distintas modalidades de digestión.

29. Identifica los procesos relacionados con la nutrición que se citan en el mapa conceptual.

Los procesos que explícitamente se encuentran en el mapa conceptual y están relacionados con la nutrición sonlos siguientes: ingestión, digestión, egestión y absorción, y el que se halla implícito es la circulación.

30. Incluye, donde corresponda, los diferentes tipos de líquidos de transporte, corazones y de vasos sanguíneos.

– Los líquidos de transporte son los siguientes: hidrolinfa, hemolinfa, sangre y linfa.

– Corazones: tubulares, accesorios y tabicados.

– Vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.

31. Completa el mapa conceptual de manera que aparezcan todos los aparatos implicados en la nutrición.

Los aparatos implicados en la nutrición son: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, por lo que el alumnodeberá de añadir el respiratorio y el excretor.

Cuestiones breves

32. Explica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:. “En la boca de los vertebrados los alimentos sonsometidos únicamente a transformaciones mecánicas”.

Esta afirmación es falsa, ya que en la boca de los vertebrados los alimentos son también sometidos a unadigestión química gracias a la acción que las enzimas de la saliva tienen sobre determinados alimentos,concretamente sobre los glúcidos.

33. Las aves carecen de dientes y sin embargo son capaces de triturar el alimento. Describe brevemente cómoy dónde realizan esta trituración.

Las aves realizan la trituración de los alimentos en la molleja, que es una parte del estómago con potentesparedes musculares conteniendo granos de arena y pequeñas piedras, tragadas por el propio animal, que sirvenpara ayudar en la trituración del alimento.

34. ¿Tiene la misma longitud el tubo digestivo de todos los vertebrados? ¿De qué depende?

La longitud del tubo digestivo de los animales vertebrados no es la misma en todos ellos; depende,fundamentalmente, del tipo de alimento consumido. Así, por ejemplo, en los carnívoros es más corto que en losherbívoros debido a que estos últimos consumen grandes cantidades de celulosa, y para su digestión necesitanalbergar grandes cantidades de microorganismos que se encargan de su transformación.

INTRACELULAR

EXTRACELULAR

MIXTA

tiposDIGESTIÓN

209126.qxd:107637 30/3/09 11:46 Página 114

Page 7: BIO TEMA X

Solucionario 115

35. Describe brevemente en qué consiste la egestión. ¿Se realiza de igual manera en todos los animales?

La egestión es un proceso utilizado por los animales para eliminar los residuos de los alimentos que no hanpodido ser digeridos y que deben ser expulsados al exterior del organismo.

En la mayoría de los vertebrados la expulsión de las heces fecales se realiza mediante un proceso de defecación,que puede producirse de diferentes formas: en los anfibios, reptiles y aves van a parar a la cloaca, que es unensanchamiento del intestino donde también terminan los conductos excretores y los reproductores. En otrosgrupos de vertebrados las heces fecales pasan directamente del intestino al ano y de ahí al exterior.

36. Explica el recorrido que hace un glóbulo rojo desde la aurícula derecha hasta regresar al mismo lugar.¿Cuántas veces ha pasado por el corazón?

De la aurícula derecha pasa al ventrículo derecho de donde se dirige a los pulmones por las arterias pulmonares.De los pulmones, a través de las venas pulmonares, llega a la aurícula izquierda y de ahí al ventrículo izquierdodesde donde, a través de la arteria aorta, recorre el cuerpo y vuelve al corazón, concretamente a la aurículaderecha, por medio de las venas cavas.

Ha pasado por el corazón dos veces, primero por la mitad derecha y luego por la mitad izquierda.

37. Calcula el número de latidos que realiza el corazón de una persona suponiendo que viva 80 años.

Sabiendo que la frecuencia media del latido cardíaco es de 75 latidos por minuto, el número total de latidos seráel resultado de multiplicar este número por 60 minutos que tiene una hora, 24 horas que tiene un día, 365 díasque tiene un año y por 80 años que es lo que vive esa persona.

75 · 60 · 24· 365 · 80 = 3 153 600 000 latidos

38. ¿Cómo es posible que, en los animales con sistema circulatorio cerrado, los nutrientes lleguen hasta lascélulas?

El hecho de que un sistema circulatorio sea cerrado implica que la sangre no sale de los conductos que latransportan; pero esto no impide que los nutrientes y otros compuestos que forman parte de la sangre no puedansalir de los conductos sanguíneos. Los nutrientes atraviesan la pared de los finísimos capilares sanguíneos y seincorporan, primero al medio interno y luego a las células.

39. ¿Qué son los ostiolos? ¿Dónde se localizan? ¿Qué función realizan?

Son unos pequeños orificios presentes en el corazón de los artrópodos a través de los cuales la hemolinfa pasadesde los espacios tisulares al corazón, desde donde no puede retroceder, ya que estos orificios cuentan conunas válvulas que lo impiden.

40. ¿Cuáles son las fases de un latido cardíaco?

Las fases de un latido cardíaco son tres:

– Diástoles auricular y ventricular. Los músculos del corazón se encuentran relajados, las válvulas aórtica ypulmonar están cerradas e impiden que la sangre retorne desde las arterias al corazón.

– Sístole auricular y diástole ventricular. Los músculos de las aurículas se contraen y la sangre es impulsadahacia los ventrículos, que en ese momento se encuentran en diástole, por tanto, relajados y vacíos.

– Sístole ventricular y diástole auricular. Los ventrículos se contraen e impulsan la sangre a través de las arterias(aorta y pulmonares). Las válvulas que separan las aurículas de los ventrículos, mitral y tricúspide, se cierran,impidiendo con ello que la sangre retroceda a las aurículas.

209126.qxd:107637 30/3/09 11:46 Página 115

Page 8: BIO TEMA X

116 Solucionario

De aplicación y relación

41. El dibujo representa el aparato digestivo humano. Identifica cada una de las estructuras numeradas.

42. ¿Existe alguna relación entre los aparatos circulatorio y digestivo? ¿Y entre el circulatorio y el respiratorio?¿Con cuál de ellos relacionarías el excretor? ¿Por qué?

En un animal, los aparatos implicados en la función de nutrición son: digestivo, respiratorio, excretor y circulatorio.Se hallan todos ellos relacionados con la finalidad de llevar hasta las células los nutrientes necesarios para susupervivencia.

En el aparato digestivo se realiza la digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes, que pasan al aparatocirculatorio para desde allí ser distribuidos a todas las células.

Las células necesitan oxígeno, que es llevado a través del aparato circulatorio desde el respiratorio. El dióxido decarbono producido durante el metabolismo celular es eliminado por el aparato respiratorio, hasta donde llega através del aparato circulatorio.

El aparato excretor habría que relacionarlo con el aparato circulatorio, ya que este último recoge las sustancias dedesecho producidas en el metabolismo celular y las lleva hasta el excretor para ser eliminadas al exterior.

43. Una pista de tenis tiene una superficie de unos 253 metros cuadrados, prácticamente la misma superficieque la especie humana dedica a la absorción de los nutrientes y del agua. ¿Qué característica del aparatodigestivo hace que esto sea posible? Razona la respuesta.

El tracto intestinal forma un tubo replegado sobre sí mismo. Además la superficie del epitelio intestinal formarepliegues, denominados vellosidades intestinales. Por último, la propia membrana plasmática de las célulasintestinales presenta numerosas invaginaciones denominadas microvellosidades. Todas estas estructuras hacenque aumente considerablemente la superficie destinada a la absorción de nutrientes y de agua en el intestino.

44. ¿Existe alguna razón por la que los animales invertebrados ingieran alimento a un ritmo mucho máscontinuado que los vertebrados?

El tubo digestivo de los vertebrados presenta una cavidad o estómago, en ocasiones muy voluminosa, quealmacena el alimento que consume. Una vez en el estómago su digestión se va realizando poco a poco, mientrasque los invertebrados, o carecen de estómago o bien lo tienen de pequeño volumen, con lo que no puedenalmacenar grandes cantidades de alimento y eso les obliga a comer de manera más continuada que losvertebrados.

Esófago

Estómago

Páncreas

Hígado

Vesículabiliar

Intestinodelgado

Recto

Ano

Intestino grueso

PAU

209126.qxd:107637 30/3/09 11:46 Página 116

Page 9: BIO TEMA X

Solucionario 117

45. ¿Qué función realiza el esófago? ¿Es imprescindible encontrarse de pie o sentado para que el alimentollegue hasta el estómago? ¿Daría igual estar tumbado o incluso cabeza abajo? Razona la respuesta.

El esófago comunica la cavidad bucal con el estómago y tiene como misión llevar los alimentos desde la bocahasta el estómago.

No es imprescindible estar de pie o sentado para que el alimento llegue hasta el estómago, ya que el esófagointerviene de manera activa en el desplazamiento del alimento mediante los movimientos peristálticos, que sonmovimientos ondulatorios de las paredes del esófago producidos por sus músculos.

Sí que daría igual estar tumbado o incluso estar cabeza abajo, ya que los movimientos peristálticos se producensiempre desde la boca hasta el estómago.

46. En relación con la digestión de las grasas contesta razonadamente a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué consiste la emulsión de una grasa?

b) ¿Dónde se realiza?

c) ¿Qué ocurriría si no se produjese tal emulsión?

a) Las grasas tienden a formar unas grandes gotas difícilmente digeribles por las enzimas del intestino y delpáncreas. Gracias a que la bilis provoca su emulsión, es decir, rompe las grandes gotas de grasa en multitudde pequeñas gotas, la acción digestiva de las enzimas intestinales y pancreáticas es más eficaz.

b) La emulsión de una grasa se realiza en el intestino delgado, concretamente en el duodeno, que es dondedesemboca el conducto cístico procedente del hígado.

c) Si no se emulsionasen las grasas, solo serían parcialmente digeridas.

47. Proteasas es el nombre genérico que se da a las enzimas encargadas de la digestión de las proteínas.Realiza un cuadro en el que figuren las distintas proteasas, el lugar donde se forman y la acción concretaque realizan. ¿Por qué las proteasas no digieren las proteínas que forman parte de las células de la mucosadigestiva?

Las proteasas no digieren la mucosa del tubo digestivo, ya que se encuentra protegida por sustancias de tipomucoso segregadas por células especializadas localizadas en la pared del propio tubo digestivo.

48. La mayoría de los animales tiene un único sistema circulatorio, salvo los vertebrados, que tienen dos. ¿Cómose denominan ambos sistemas? Explica, detalladamente, las funciones que realizan cada uno de los dos.

Los vertebrados tienen dos sistemas circulatorios, el sistema circulatorio sanguíneo y el sistema circulatoriolinfático.

El aparato circulatorio sanguíneo se encarga, básicamente, de transportar diversas sustancias: nutrientes (desde elaparato digestivo hasta las células), oxígeno (desde el aparato respiratorio hasta las células), dióxido de carbono(desde las células hasta el aparato respiratorio) y sustancias de desecho procedentes del metabolismo celular(desde las células hasta el aparato excretor).

El aparato circulatorio linfático tiene también una misión de transporte. Lleva una importante cantidad de lípidos(nutrientes absorbidos en el intestino delgado) desde el aparato digestivo hasta incorporarlos al aparato circulatoriosanguíneo.

ENZIMA LUGAR DONDE SE FORMA ACCIÓN REALIZADA

Pepsina Glándulas gástricasHidroliza parcialmente las proteínas y lastransforma en péptidos

Tripsina PáncreasTransforman las proteínas en péptidos depequeño tamaño

Quimotripsina Páncreas

PeptidasasGlándulas intestinales:

Brunner y de LieberkühnTransforman los péptidos en aminoácidos

209126.qxd:107637 30/3/09 11:46 Página 117

Page 10: BIO TEMA X

118 Solucionario

49. Describe las diferencias más importantes entre un sistema circulatorio abierto y uno cerrado; entre unocompleto y otro incompleto; entre uno doble y otro sencillo. ¿Es posible que un sistema circulatorio seadoble y completo al mismo tiempo? Si así fuese, pon algún ejemplo que lo demuestre.

En un sistema circulatorio abierto los vasos no forman un circuito cerrado, sino que se abren a las cavidadescorporales. El líquido de transporte sale fuera de los vasos para bañar directamente las células del animal,efectuándose allí el intercambio de gases y nutrientes.

En un sistema circulatorio cerrado el líquido de transporte circula siempre por el interior de un sistema de vasoscerrados, sin salir de ellos, con la excepción del plasma sanguíneo. La sangre no baña directamente los tejidos yel paso de los nutrientes a las células se realiza por difusión a través de las delgadas paredes que forman losconductos capilares.

La circulación sanguínea puede ser de dos tipos: sencilla o doble, según que la sangre pase por el corazón una odos veces, respectivamente, al dar una vuelta completa a todo el organismo.

En los animales con circulación doble, el corazón al contraerse impulsa sangre oxigenada y sangre sin oxigenar.Dependiendo de que estos dos tipos de sangre se mezclen o no, se distinguen dos modelos de circulación doble:incompleta y completa, respectivamente.

Sí que es posible que un sistema circulatorio sea al mismo tiempo doble y completo; de hecho, el sistemacirculatorio de los vertebrados, a excepción del de los peces, es doble y completo: doble porque la sangre pasados veces por el corazón cada vez que recorre el cuerpo y completo porque la sangre oxigenada no se mezclacon la sangre sin oxigenar.

50. El dibujo representa un esquema de la circulación sanguínea característica de un numeroso grupo deanimales:

a) ¿De qué tipo de circulación se trata?

b) ¿Qué animales tienen este tipo de circulación?

c) ¿Qué vasos sanguíneos transportan sangre con un elevado contenido de oxígeno?

d) ¿Qué vasos sanguíneos transportan sangre con gran cantidad de dióxido de carbono?

a) Es una circulación doble y completa.

b) Este tipo de circulación es propio de aves, mamíferos y algunos reptiles, como los cocodrilos.

c) La vena pulmonar lleva la sangre recién oxigenada en los pulmones hasta el corazón, y la arteria aorta lleva lasangre oxigenada desde el corazón hasta el resto del organismo.

d) La vena cava, que lleva la sangre cargada con dióxido de carbono desde el organismo hasta el corazón, y lasarterias pulmonares, que llevan sangre sin oxigenar y con grandes cantidades de dióxido de carbono desde elcorazón a los pulmones para que se oxigene.

209126.qxd:107637 30/3/09 11:46 Página 118

Page 11: BIO TEMA X

Solucionario 119

De profundización

Observa las siguientes fotografías.

a) ¿A qué grupo de moluscospertenecen estos animales?

b) ¿Cuál de ellos ingiere elalimento de forma activa ycuál lo hace de forma pasiva?Razona la respuesta.

c) ¿Qué adaptacionespresentan para facilitar laingestión de alimentos?

a) Ambos pertenecen al grupo de los moluscos. La fotografía de la izquierda sería un molusco cefalópodo y la dela derecha representaría un molusco bivalvo.

b) Ingieren el alimento de forma activa los moluscos cefalópodos y de manera pasiva los moluscos bivalvos.

c) Los moluscos cefalópodos poseen tentáculos musculosos y con ventosas para capturar sus presas, mientrasque algunos moluscos bivalvos tienen toda la superficie externa de las branquias recubierta de cilios, que almoverse provocan que al agua cargada de alimentos sea arrastrada al interior de la cavidad paleal.

52. Explica por qué razón si se mantiene en la boca un trozo de pan el tiempo suficiente, su sabor cambia y sehace dulce.

El pan está fabricado con harina de diferentes cereales cuyo componente químico esencial es el almidón, glúcidoque comienza a digerirse en la boca por acción de la ptialina salival. Esta enzima actúa sobre el almidón y lotransforma en maltosa, que es el azúcar de malta, un disacárido de sabor dulce.

¿Qué función realiza el ácido clorhídrico segregado por las glándulas localizadas en la pared del estómago?¿Cómo se protegen las paredes del estómago de la acción del ácido clorhídrico? Razona las respuestas.

El ácido clorhídrico proporciona la acidez necesaria (pH = 2) para que la pepsina pueda transformar las proteínasen péptidos, ya que es una enzima cuya máxima actividad se realiza a pH muy ácido.

La elevada acidez que tiene el ácido clorhídrico podría provocar un daño en la mucosa gástrica. Esto se evitagracias a la acción protectora que proporciona la mucina, sustancia mucosa que forma parte del jugo gástrico.

54. ¿Qué problemas digestivos puede ocasionar la extirpación del páncreas?

El páncreas es una glándula de secreción mixta. Segrega hormonas, insulina y glucagón, y también el jugopancreático, formado fundamentalmente por enzimas hidrolíticas: amilasa, lipasa, tripsina y quimotripsina. Laextirpación del páncreas provoca problemas digestivos, ya que algunas enzimas encargadas de hidrolizar parte delos componentes de la comida no existirían. Las principales dificultades serían:

– Problemas a la hora de digerir el almidón, ya que falta la amilasa, que lo transformaría en los monosacáridosque lo constituyen, es decir, la glucosa.

– Problemas en la digestión de las proteínas. La carencia de tripsina y quimotripsina dificulta la transformación delas proteínas en péptidos.

– Dificultad en la digestión de las grasas. La carencia de la lipasa necesaria para transformar las grasas englicerina y ácidos grasos dificultaría esta digestión. Sin embargo, su acción podría ser sustituida por la acciónde la lipasa segregada por las glándulas intestinales.

55. El corazón de las personas está formado por dos partes, la izquierda y la derecha y que se encuentran sincomunicar, salvo en la etapa fetal, en que las dos aurículas están comunicadas entre sí a través de un orificio.Explica razonadamente por qué ambas aurículas se encuentran comunicadas durante el desarrollo fetal.

Durante el desarrollo fetal los pulmones no son funcionales, ya que el oxígeno que necesita el feto llega a travésde la placenta. La sangre entra en el corazón por la aurícula derecha y pasa a la aurícula izquierda por un orificio,llamado de orificio de Botal, que comunica ambas aurículas. De la aurícula izquierda la sangre pasa al ventrículoizquierdo de donde es bombeada a todo el organismo por medio de la arteria aorta.

53.

51.

209126.qxd:107637 30/3/09 11:46 Página 119