BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía...

50
BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL POR MARÍA DE LOS ÁNGELES MARECHAL Belleza II - Libro final.indd 149 14/02/2020 15:58:32

Transcript of BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía...

Page 1: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

BIO-CRONOLOGÍA DE

LEOPOLDO MARECHALPOR MARÍA DE LOS ÁNGELES MARECHAL

Belleza II - Libro final.indd 149 14/02/2020 15:58:32

Page 2: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

Belleza II - Libro final.indd 150 14/02/2020 15:58:32

Page 3: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

151

1900 El 11 de junio nace en Buenos Aires, en la calle Humahuaca 464 (hoy Humahuaca 3764). Son sus padres Lorenza Beloqui, argenti-na, de ascendencia vasca, y Alberto Marechal, uruguayo, de ascendencia francesa. Sus abuelos maternos son Juan Bautista Beloqui, oriundo de Hernialde (Guipúzcoa), y Ángela Mendiluce, oriunda de Olazagutía (Navarra); y sus abuelos paternos Leopoldo Marechal (francés, parisi-no) y Mariana Garans, francesa, argentina o uruguaya, según diferentes documentos encontrados, quienes se casan el 8 de mayo de 1867 en la ciudad de Carmelo, según consta en el archivo del Obispado de Mer-cedes, Uruguay, libro 2 de matrimonios, folio 64 de la Parroquia de Carmelo.

Tienen una prole numerosa, falleciendo varios de sus bebés: María Leopoldina (30-5-1868 † 26-2-1869), Leopoldo (9-5-1871 † 5-11-1871), Ana Ernestina (26-9-1872 † 26-3-1873), Alberto (25-10-1873), padre del poeta; siguen Aquiles, Berta María, Armando, Héctor, Arturo.

Lorenza Beloqui y Alberto Marechal se casan el 22 de abril de 1899, y Martina Beloqui con su primo Francisco Mujica el 15 de ma-yo del mismo año, en la Parroquia de Nuestra Señora de Balvanera, ciudad de Buenos Aires.

1901 Hijo de una familia cristiana, es bautizado el 23 de febrero en la Parroquia de Nuestra Señora de Balvanera. Son sus padrinos Bernar-do Iturralde y Martina B. de Mujica, hermana de su madre, esposa de Francisco. Martina y Francisco son retratados en la novela Adán Bue-nosayres).

1902 El 27 de enero nace su hermana Hortensia Berta.

1905 El 1º de enero nace su hermano Alberto.

Belleza II - Libro final.indd 151 14/02/2020 15:58:32

Page 4: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

152

1907 Comienza su educación, hasta 4º grado, en una escuela particu-lar de franceses. Su padre, Alberto Marechal, mecánico vocacional y autodidacta, fabrica los juguetes para sus hijos. En el hogar se habla nuestra lengua y el idioma francés.

1910 La familia se muda a Villa Crespo. Todos los veranos Leopoldo viaja solo a Maipú, en la provincia de Buenos Aires, a la casa de sus tíos Martina y Francisco Mujica, quienes eran puesteros en el campo. Diversas anécdotas señalan su paso y el recuerdo de su niñez. Contaba a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres y ellos les comentaban a sus hijos: ¡Habla así porque es de Buenos Ai-res!”. Niños y padres le pusieron el apodo “Buenos Aires”. Años des-pués, descendientes maipuenses de aquellos niños contaron esta diver-tida historia. Por otra parte, era el único niño que viajaba todos los ve-ranos a dicha localidad.

1912 El 2 de agosto fallece en Maipú su abuelo Juan Bautista Be-loqui, llamado “Abuelo Sebastián” en Adán Buenosayres, al que le de-dica su poema “Abuelo cántabro”.

1913 Finaliza la escuela primaria en la Escuela Normal Mariano Acosta y solicita autorización para iniciar los estudios secundarios, mientras tanto busca un trabajo. Por propia decisión ingresa como obrero a una fábrica, de la que es rápidamente despedido por haber in-citado al personal a pedir mejoras salariales. El permiso para estudiar le es negado por las autoridades ministeriales y, junto a su hermana Hortensia, se dedica a cultivar lechugas francesas y cebollas en el huer-to familiar. Lee intensamente a Salgari, entre otros autores.

1915 Su padre adquiere la propiedad de Monte Egmont 280, que incluye el lote vecino hacia la esquina de Olaya, donde tienen árboles frutales y la huerta.

Belleza II - Libro final.indd 152 14/02/2020 15:58:32

Page 5: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

153

1916 Inicia los estudios secundarios en la Escuela Nacional Normal Superior Nº 2 “Mariano Acosta” donde ya había realizado el quinto y sexto grado. Ahorrando los centavos para el tranvía (va a pie de ida y vuelta a la Escuela Normal) compra sus primeros libros, usados.

1919 El 4 de enero fallece su tío Francisco Mujica y su esposa, Martina Beloqui de Mujica, debe dejar Maipú. Va a vivir junto a su hermana Lorenza y familia a Monte Egmont 280; queda sin trabajo ni patrimonio alguno. Las leyes no amparaban a las mujeres casadas sin hijos; lo que hubiere le quedaba a la familia sanguínea del hombre.

Ubicamos la activa participación de Leopoldo en la Biblioteca Po-pular Alberdi. Se transcribe un fragmento de la Asamblea General, Ac-ta Nº 19 del 3 de Junio de 1919:

[...] la biblioteca necesita: comprar numerosos libros de texto y consulta; nombrar un bibliotecario con un pequeño sueldo e irla dotando de todas aquellas condiciones necesarias para llevar eficientemente su misión. A indicación del Señor Leopoldo Marechal que pide se apruebe el balance, se hace así por voto colectivo.

Los artículos que se modifican son los nº 5, 6, 7, 12, 13 y 17, agre-gándose además el artículo 21. A medida que se leen estos artículos son comentados y observados por muchos de los socios que han intervenido y especialmente por los Señores Marechal, Continho, Ferrari, Lamberti, Caronno, Bavastro, etc.

Alberto Marechal enferma de gripe (una peste asolaba Buenos Ai-res desde el año anterior) y, pese a no estar curado, debe concurrir a su trabajo para no perder su jornal. El 7 de julio, víctima de una recaída (bronconeumonía), fallece. La familia vive con suma sencillez; el ho-gar es modesto. La ausencia de su tío y de su padre generan una situa-ción difícil para los Marechal pero la decisión familiar es que Leopoldo siga estudiando. Su hermano menor Alberto, con catorce años de edad, reemplaza al padre en la fábrica donde trabajaba, propiedad de Fran-cisco L. Bavastro. A mediados de agosto, Leopoldo es contratado como

Belleza II - Libro final.indd 153 14/02/2020 15:58:32

Page 6: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

154

bibliotecario rentado en la citada Biblioteca Popular Alberdi, en la que el Sr. Bavastro presidía la comisión directiva. Se lee en el libro de Actas de la biblioteca: “En la reunión del 19 de agosto de 1919 a pedido del Sr. Presidente, el Sr. Secretario da cuenta a la asamblea, interviniendo luego en esta exposición también el Sr. Presidente, de la elección de Bibliotecario recaída en el Señor Leopoldo Marechal, designación que es aprobada fijándosele un sueldo mensual de cincuenta pesos nacio-nales (50$) desde el 1º de agosto”; y también “se decide enviar una nota de agradecimiento al señor Gleizer, por una donación de libros”.

El vínculo entre Marechal y Manuel Gleizer, el mítico librero y editor, se inicia o continua mediante las actividades en la entidad ya que ambos viven en Villa Crespo y colaboran en la Biblioteca Popular Alberdi, inicialmente denominada Biblioteca San Bernardo.

Se recibe de maestro en el mes de noviembre.

El 3 de diciembre Leopoldo informa a la Comisión Directiva de la Biblioteca que el festival realizado en el cine Villa Crespo dio un bene-ficio neto de $ 110,50 y, al mismo tiempo, es delegado como represen-tante de la Comisión Directiva en la Comisión de Propaganda en la que presenta un proyecto de reglamento de Biblioteca Infantil. Es eximido del servicio militar por no tener suficiente capacidad torácica y decide hacerse socio del Club Náutico Buchardo donde rema hasta mejorarla. Sus familiares Fahey, instalados en Maipú, ven cuanto lee y escribe durante los veranos y le ofrecen ayuda para presentarle a personalida-des del ámbito cultural. Su respuesta es anecdótica: “¡Voy a llegar solo!”, y les agradece el gesto.

1921 El 29 de abril comienza a trabajar como maestro en la escuela “Juan B. Peña”, ubicada en la calle Trelles 948, en el turno mañana (8 a 11.30 hs.) y mantiene el puesto de bibliotecario.

1922 Publica su primer libro de poemas Los aguiluchos, al que en su madurez considera producto de su prehistoria literaria. Lo edita

Belleza II - Libro final.indd 154 14/02/2020 15:58:32

Page 7: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

155

Manuel Gleizer. Traba amistad con Horacio Schiavo, José Bonomi, José Fioravanti y otros. El 30 de diciembre se casa su hermana Horten-sia con su amigo Antonio Felipe Ardissono. Lorenza Beloqui decide refaccionar la vivienda de Monte Egmont 280 ampliando la cantidad de habitaciones ya que la nueva pareja vivirá con ella y restantes miem-bros de la familia.

1923 Se conecta a la revista Proa y participa activamente en el mo-vimiento vanguardista argentino, formando parte del grupo martinfie-rrista. El 29 de agosto renuncia a su cargo de bibliotecario. Se presenta

Antonio Ardissono en la casa de Monte Egmont 280

Belleza II - Libro final.indd 155 14/02/2020 15:58:32

Page 8: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

156

a un “concurso de novelitas” de la revista El Hogar que titula “El enig-ma de los ojos grises” y que constituye, hasta donde sabemos, el más antiguo testimonio de la narrativa de Marechal. Se agradece al Profesor Martín Greco el descubrimiento. El 26 de noviembre nace su única sobrina Elsa Hortensia Ardissono, hija del matrimonio Ardissono-Ma-rechal.

1924 Sus escritos comienzan a conocerse en las revistas Caras y Caretas, El Hogar, Plus Ultra.

1925 Publica en la revista Martín Fierro poemas, crónicas, reseñas, críticas y ensayos. En el mes de mayo lee sus poemas en una audición radiotelefónica organizada por la citada revista, con la cooperación del Broadcasting de Radio Cultura. Es la primera audición de los cuatro recitales otorgados a veinte poetas nuevos. Son presentados por Evar Méndez. Sus compañeros poetas de esa jornada son Francisco Luis Bernárdez, Oliverio Girondo, Raúl González Tuñón y Roberto Ledes-ma. Anhela viajar a Europa, su madre y hermanos le ayudan a ahorrar para cumplir su cometido.

1926 Forma parte de la Revista Oral, creada y dirigida por Alberto Hidalgo. Gracias a una plaqueta titulada “Biografía de la palabra Revo-lución” sabemos quiénes intervienen en el número once: “Suplemento gráfico del número once, aparecido en la ciudad de Córdoba con la colaboración de: Carlos Astrada, Emilio Pettoruti, Leopoldo Marechal, Alfredo Brandán Caraffa, Roberto A. Ortelli, Eduardo Keller Sarmiento, Amado Villar, Alberto Hidalgo, Macedonio Fernández, Carlos Pérez Ruiz, Leonardo Estarico, Saúl Taborda y Carlos Brandan Caraffa”.

Manuel Gleizer edita Días como flechas y, hacia fines de año, concreta su primer viaje a Europa. Desembarca en Vigo (España) don-de, curiosamente, había nacido María Zoraida, la mujer que, en 1934, se convertiría en su esposa. Al llegar a Madrid visita a Ramón Gómez de la Serna y traba relación personal con los compañeros de la Gaceta

Belleza II - Libro final.indd 156 14/02/2020 15:58:32

Page 9: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

157

Literaria, con quienes se cartea. Cumple con el pedido de sus amigos martinfierristas al visitar a Ortega y Gasset. Se traslada a París, donde busca a Francisco Luis Bernárdez, y comienza una vida de fiestas co-tidianas hasta que, cerca de quedarse sin reservas económicas, decide mudarse junto con Bernárdez a Montparnasse. José Fioravanti lo exhorta a valorar su tiempo. Traba relación con Picasso, Unamuno, los escultores españoles Mateo y Gargallo; conoce a los argentinos del gru-po de París: Horacio Butler, Héctor Basaldúa, Antonio Berni, Raquel Forner, entre otros.

1927 El 25 de mayo, junto a José (Pepe) Fioravanti embarca en “El Madrid”, sito en la rada de Vigo. Se encuentra con Francisco Soto y Calvo y su esposa, hermana de Rafael Obligado, quienes también re-gresan a Buenos Aires. Durante la travesía se organiza un concurso de baile: gana el primer premio bailando tango y recibe una pequeña alha-ja que simboliza un cometa que obsequia a su madre. Arriba a Buenos Aires el 16 de junio y se reincorpora a la escuela el 2 de julio, como maestro de grado de 6º A.

Belleza II - Libro final.indd 157 14/02/2020 15:58:32

Page 10: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

158

En un tarjetón que contiene una caricatura de Marechal, recuperado gracias a Adriana Canal Feijóo, se lee la siguiente invitación:

Buenos Aires, julio de 1927

Los que suscriben, tienen el honor de invitar a Ud. a la comida de ca-maradería literaria que se ofrecerá al poeta Leopoldo Marechal, con motivo de su regreso de Europa, el sábado 9 del corriente a las 21 horas, en el res-taurante “La Emiliana”, calle Paraná entre Sarmiento y Corrientes.

Arlt, Ardissono, Borges, Bonomi, Bernárdez, Bigatti, Centurión, Córdova Iturburu, De Vedia Leonidas, E y R. González Tuñón, España, Evar Mendez, Erro, Emilia Bertolé, Eichelbaum, Gleizer, Gerchunoff, Alberto Marechal, Guillermo Juan, García Pinto, Gargiullo, Hidalgo, Iglesias, Krupkin, Lorde, Longhi, Ledesma, Larco, Mallea, Molinari, Macedonio Fernández, Mastronardi, Manuel Gálvez, Manulis Isaac, Marcos Careysky, Norah Lange, Olivari, O y J. Fioravanti, Pettorutti, Pérez Ruiz, Palcos, Petit de Murat, Pondal Ríos, Piantanida, Pereda Valdéz, Palmieri, Petrone, Pacheco, Prins, Rega Molina, Scalabrini Ortiz, Schiavo, Soto y Calvo, Santiago C. Oliván, Villar, Vignale, Xul Solar.

Protesta en forma pública y enérgica por la condena a muerte de Sacco y Vanzetti, declarando “es una injusticia inconcebible” (diario Critica nº 5040, sábado 6-8-1927, p.4) Forma parte del Comité Yrigo-

Belleza II - Libro final.indd 158 14/02/2020 15:58:32

Page 11: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

159

yenista de Intelectuales Jóvenes, siendo designado su vicepresidente (diario Crítica nº 5176, martes 20-12-27, p.4)

1928 Acepta la invitación que le hace Alberto Gerchunoff para inte-grar la redacción del nuevo diario El Mundo. Algunos de sus compa-ñeros de esa primera redacción son Antonio Ardissono (compañero del Mariano Acosta y su cuñado desde 1922), Roberto Ledesma, Amado Villar. Posteriormente se incorporan Roberto Arlt, Conrado Nalé Roxlo y Horacio Rega Molina.

1929 Junto a su gran amigo, el poeta Francisco Luis Bernárdez, fun-da la revista Libra, de la que sale un sólo número. Publica Odas para el hombre y la mujer. Finaliza normalmente el período escolar y viaja a Europa, después de ser despedido con una gran fiesta en un “colmado”. Desembarca en Boulogne y desde ahí viaja a París. Instalado en Mont-parnasse se encuentra con los artistas plásticos Aquiles Badi, Alfredo Bigatti, Horacio Butler, Juan del Prete, José Fioravanti, Raquel Forner y familia, Alberto Morera, Ricardo Musso, Víctor Pissarro.

1930 Comienza a escribir su novela Adán Buenosayres. Su familia y amigos le anuncian la obtención del Primer Premio Municipal de Poesía que festeja en París. Al llegar el verano europeo se traslada a Sanary sur Mer, compartiendo alegrías con varios de los artistas plás-ticos argentinos mencionados anteriormente. Viaja a Italia y, durante un mes, en Florencia, busca las huellas de Dante Alighieri.

1931 En Boulogne se embarca hacia Buenos Aires en el buque Ge-neral San Martín arribando el 26 de enero.

“El 20 (enero) pasó a bordo del buque San Martín, de regreso de Europa a Buenos Aires, Leopoldo Marechal, lleno de entusiasmo ar-gentino, tras un año de vivir en Europa”, señala Alfonso Reyes en su Diario (Reyes 2011, p. 28).

Belleza II - Libro final.indd 159 14/02/2020 15:58:32

Page 12: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

160

Retoma la docencia y conoce a María Zoraida Barreiro, joven pro-fesora de Letras, que lo entrevista por una tarea literaria que debe rea-lizar y lo acepta como novio. Juntos concurren a misa todos los domin-gos. Se incorpora al grupo de intelectuales que forma parte de los Cur-sos de Cultura Católica. Participa activamente del grupo Convivio.

1934 El 8 de enero, en Nuestra Señora de los Buenos Aires, se casa con María Zoraida Barreiro. Celebran familiarmente el casamiento y el cumpleaños de su esposa. Ambos conforman una pareja alegre. Viven en México 3306 y realizan frecuentes reuniones a las que concurren los familiares de ambos, pintores, poetas y demás intelectuales amigos del matrimonio. Años más tarde nacen sus hijas María de los Ángeles y María Magdalena (Malena).

Manuscrito en francés del Adán Buenosayres

Belleza II - Libro final.indd 160 14/02/2020 15:58:32

Page 13: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

161

1935 En la escuela de la calle Trelles 948, junto con los maestros Pesman, Godoy y Livré, juega a la pelota vasca. Uno de los juegos ter-mina en forma abrupta por un accidente: un brusco giro le produce a Leopoldo un agudo dolor de espalda. A partir de esa circunstancia el director prohíbe ese deporte dentro del ámbito escolar.

1936 Sur edita Laberinto de amor, que dedica a su esposa María Zoraida.

1937 El 9 de mayo fallece en Buenos Aires su abuela Mariana Garans, quien años después de haber enviudado de Leopoldo Marechal (abuelo francés del escritor) se casa con un señor apellidado Zapata, teniendo una hija de nombre María a quien no hemos podido ubicar. Convivio publica Cinco poemas australes. Con éste y Laberinto de amor gana el Tercer Premio Nacional de Poesía. Se presenta la Historia de la calle Corrientes. El 4 de diciembre dicta una conferencia titulada “Vigilia por España” en el marco de la disertación del escritor español Eugenio Montes (información ubi-cada en el libro Por una cultura ca-tólica, de Raúl Rivero de Olazábal, Claretiana, Bs. As., 1986, p.57). Si-gue trabajando en su novela.

1938 El matrimonio se muda a un departamento interno, 6º piso, sito en Rivadavia 2341. El 16 de septiembre el Teatro La Cortina, bajo la dirección de Alberto Mo-rera, estrena en la sala de Amigos del Arte una versión de Antígona de Sófocles, sintetizada escénica-mente por Cocteau y traducida por Marechal.

Belleza II - Libro final.indd 161 14/02/2020 15:58:32

Page 14: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

162

El lunes 26 de septiembre da una conferencia en el Teatro Nacional de Comedia con motivo de la distribución pública de premios y becas. El 6 de octubre renuncia a la vicepresidencia de la Sociedad Argentina de Escritores. La carta explica sus razones:

Buenos Aires, 6 de octubre de 1938.Señor presidente de la Sociedad Argentina de Escritores,D. Enrique Banchs.Estimado amigo: no siéndome posible asentir con la C. D. en buena parte de sus declaraciones y principios, me veo en la necesidad, muy penosa para mí, de presentarle mi renuncia como vicepresidente de dicha comisión. La causa inmediata de mi renuncia es el apoyo que la C. D. de la S.A.D.E. viene prestando al juego de ciertas instituciones que, sin tener en cuenta los puros intereses del arte ni el prestigio de la Nación, hacen del arte una fea cuestión de negocio, desprecian al artista genuino y calumnian al pueblo creyendo halagarlo con la serie infinita de bodrios teatrales, radiotelefónicos y cinematográficos que constitu-yen hoy una conocida y aún no confesada –como se debiera– vergüenza nacional. Siempre creí que la misión de la S.A.D.E. debería ser la del Quijote, frente a los bien nutridos Sanchos del arte; y debería serlo, por agrupar en su seno a los artistas más pobres, más voluntariamente po-bres, más gloriosamente pobres, ya que no saben ni quieren renunciar a la gloria y a las responsabilidades de su alcurnia intelectual. ¿No sería esa una batalla digna de la S.A.D.E.? Yo así lo creo y sé que mis cama-radas de la C. D. no están lejos de pensar lo mismo, pues los conozco a todos en lo mejor de su ser, que es la vocación de la belleza y la lucha silenciosa del arte. Por eso mismo, al presentarle mi renuncia, deseo manifestar a usted que mi actitud sólo responde a una cuestión de prin-cipios, la cual no rompe ni afloja los lazos que me unen a la S.A.D.E. y a todos sus miembros en la unidad de una misma vocación y en las peripecias de un mismo combate.Créame su afectísimoLeopoldo Marechal

Belleza II - Libro final.indd 162 14/02/2020 15:58:32

Page 15: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

163

Banchs le responde el 8 de octubre

Señor Leopoldo MarechalMuy estimado amigo:Creo superfluo expresarle la pena que me causa su resolución. No es justo, mi estimado amigo, que deploremos desfallecimientos en una obra común,

Carta de Leopoldo Marechal a Enrique Banchs (1938)

Belleza II - Libro final.indd 163 14/02/2020 15:58:32

Page 16: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

164

rehuyendo servirla. Por los mismos motivos que invoca y porque reconoce que a todos los compañeros de la Comisión nos animan propósitos superio-res, debe Ud. estar con nosotros, ahora más que nunca, para realizar esos propósitos en los que habremos de entendernos, como siempre, con mutuo respeto. No es posible que usted renuncie.Suyo afectísimoEnrique Banchs

El 30 de diciembre se lo designa profesor y se lo habilita para la enseñanza de Castellano, Gramática y Literatura.

1939 Se editan Descenso y ascenso del alma por la belleza y El niño Dios.

1940 El 28 de mayo, en Amigos del Arte, ubicado en Florida 659 se realiza un recital poético; lo titulan 12 Poetas. De Marechal lee José María Castiñeira de Dios De la cordura y Cor-tejo; en ese acto Alberto Morera interpreta Casida de la bailarina de Ricardo Molinari y Leo Tirso lee Oración por el alma de un niño montañés de Francis-co Luis Bernárdez. Publica El centauro y Sonetos a Sophia, con los que gana el Primer Premio Nacional de Poesía.

Belleza II - Libro final.indd 164 14/02/2020 15:58:32

Page 17: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

Cénit, dibujo de Leopoldo MarechalArriba: Cénit / la Virgen con el Niño

Derecha: N. S. D. B. A. (Nuestra Señora de los Buenos Aires, iglesia donde se casaronMaría Zoraida y Leopoldo) / Recinto del Caballero del Pecho Herido / Eje de exaltación /

Entrada al Infierno / Naciente / Eje de exaltación / Recinto del Gran PaleogogoIzquierda: Entrada al Paraíso / Poniente / Hoya

Abajo: Nadir

Belleza II - Libro final.indd 165 14/02/2020 15:58:32

Page 18: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

166

1941 El 17 de febrero de 1941 es designado Profesor de Castellano, con seis horas de cátedra en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Ma-nuel Belgrano”. Con el importe del premio nacional de poesía compra un auto y una casaquinta en Adrogué, provincia de Buenos Aires, tras-ladándose con su familia para habitarla en forma permanente. Nunca aprende a manejar ni a dar inyecciones; lo hace su esposa.

1942 Las familias Marechal y Fioravanti son muy amigas y progra-man veranear juntas en una amplia casona denominada Villa Juanita sita en Alem y Pringles (Mar del Plata), a la que arriban a inicios del año. El 9 de enero María Zoraida le escribe a su madre pidiéndole que remita la correspondencia a la casilla de correo 138. Leopoldo, el 30 de enero, en una carta a Castiñeira de Dios le cuenta:

Mi querido Jose María:Hace ya casi un mes que me encuentro en esta ciudad, y recién hoy me decido a escribirte. Nuestra estadía comenzó muy bien, a excepción de las moscas, que también veranean, según he podido comprobarlo, y que se obstinan en no dejarnos dormir la siesta tradicional y reparadora. Pero ha querido nuestra mala fortuna que nuestra nena se enfermase de la tos convulsa, lo cual significa pasarse las noches sin dormir y los días en con-tínuo sobresalto. Como el aire de mar no es conveniente para dicha enfer-medad la llevamos todas las mañanas a una quinta de pinos y frutales que, segun creo, le hubiera gustado a nuestro colega Virgilio: allí, lejos del mundanal ruido, paseo a mi niña, robo choclos y me dedico a papar vagas ideas poéticas [...]Si tuviera menos sueño te describiría una partida de pesca nocturna que realizamos en barca y en la que pescamos una corvina de cinco kilos, dos congrios, un tiburoncito y doce rayas que nos estropearon los espineles [...]

1943 Dejan Adrogué y regresan a Buenos Aires nuevamente. Alqui-lan un departamento en el mismo edificio de la calle Rivadavia 2341, contrafrente (7º piso, dpto. 30), que decoran con cuadros y esculturas obsequiados al matrimonio por artistas amigos: Víctor Pissarro, Alfre-

Belleza II - Libro final.indd 166 14/02/2020 15:58:32

Page 19: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

167

Ludmila Feodorovna de Fioravanti y María Zoraida Barreiro de Marechal

do Guido, Alberto Morera, Aquiles Badi. Se destaca el busto de Mare-chal, escultura en bronce, realizada por José Fioravanti.

El 22 de mayo se realiza un recital poético en la ciudad de La Plata, donde se leen poemas de Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Hora-cio Rega Molina, Leopoldo Marechal e Ignacio Anzóategui.

Se edita Vida de Santa Rosa de Lima. El 24 de septiembre, en la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres, da una conferencia titu-lada “Recuerdo y meditación de Berceo”. En el libro de oro de la enti-dad ubicamos esta frase inédita: “El Consejo Nacional de Mujeres rea-liza una obra admirable con la fuerza y la gracia de la mujer que, ¡Dios sea loado! nunca faltó a nuestra patria”.

Buscando ampliar sus horizontes laborales acepta el cargo que le ofrece Gustavo Martínez Zuviría y viaja a Santa Fe para presidir el Consejo General de Educación. Se moviliza en tren, de lunes a viernes, durante algunos meses, junto a Máximo Etchecopar, quien fuera desig-

Belleza II - Libro final.indd 167 14/02/2020 15:58:33

Page 20: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

168

nado Ministro de Salud Pública y Trabajo. Etchecopar desempeña ese cargo hasta su renuncia, en febrero de 1944.

1944 El diario El Litoral, en su edición del 9 de marzo, comunica que “ha regresado de la Capital Federal, el presidente del Consejo, pro-fesor Marechal, quien informa que realizó gestiones relacionadas con el aumento de la asignación nacional a la instrucción pública, habiendo conversado dicho asunto con diversos funcionarios del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, que las mismas han sido recibidas con simpatía”.

Publica La rosa en la balanza. Deja su cargo en Santa Fe al ser in-vitado por Ignacio Braulio Anzoátegui para colaborar, a su lado, en la recién creada Secretaría Nacional de Cultura, es designado Director General de Cultura Estética (Nombramiento del 8-8-1944, decreto nº 21.311). El Dr. Hipólito J. Paz es designado, según decreto nº 21.312 Director General de Cultura Etica.

1945 El Ministerio de Justicia e Instrucción Pública se reorganiza y el 6 de noviembre es oficialmente nombrado Director General de Cul-tura de la Nación. Editorial Emecé edita El viaje de la primavera.

1946 El 13 de abril le escribe a Francisco Luis Bernárdez, quien es-taba en Córdoba, la siguiente esquela:

Querido Paco: te escribo apresuradamente unas líneas para comunicarte que Zoraida fue ya operada y que se encuentra bastante bien. Esperemos que Dios le conceda la salud que tanto necesita. Las cosas, por aquí, marchan bien: hay expectativas, porque el Coronel está enigmático, y a mi juicio procede macanudamente. Recién me habló Schiavo para despedirse, pues mañana sale para Mendoza. Te espero el 23 o el 24. Cariños a Laura y el chiquito. Un abrazo de Leopoldo.

Por un breve lapso entre mayo y agosto, además de sus tareas habi-tuales, es designado Interventor de la Comisión Protectora de Biblio-

Belleza II - Libro final.indd 168 14/02/2020 15:58:33

Page 21: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

169

tecas Populares, agradeciéndosele por los “importantes y patrióticos servicios prestados”, según consta en la documentación pertinente (Exp. 2372 del 26-8-1946).

El 27 de julio iba a ser testigo, en Maipú, del casamiento de Lía Alzáibar y Horacio Ángel Fahey, uno de los hijos de José Fahey –“José del Sur”– al que dedica su poema Envío. No concurre para no dejar sola a su mujer con las pequeñas. Pese a la enfermedad, María Zoraida trabaja en la docencia hasta pocos meses antes de su fallecimiento. Ambos sabían que Zoraida tenía una enfermedad terminal.

El matrimonio decide pedir una dispensa especial para que su hija mayor pueda tomar la primera comunión el día posterior a cumplir sie-te años. El 3 de octubre, los cuatro Marechal (Zoraida, Malena, M. de los Ángeles y Leopoldo) concurren, en horas de la mañana, a la ceremo-nia religiosa que se efectúa en el Colegio Adoratrices, ubicado en la calle Paraguay 1419. Luego del consabido chocolate van a la casa de

Carta de Leopoldo Marechal a Francisco Luis Bernárdez (1946)

Belleza II - Libro final.indd 169 14/02/2020 15:58:33

Page 22: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

170

fotografías y, María Zoraida, a la tarde le organiza a la niña una fiesta infantil en el hogar familiar (Rivadavia 2341, 7º piso, departamento 30, Ciudad de Buenos Aires). María de los Ángeles recuerda que su madre, antes de ingresar a la ceremonia religiosa, le pide rezar por ella.

El 16 de octubre, dentro del marco de los Cursos de Cultura Católi-ca, el R. P. Luis Gorosito Heredia habla sobre la “Simbología y místi-ca en la poesía de Leopoldo Marechal”.

1947 En la madrugada del 8 de junio, en plena juventud, habiendo recibido el sacramento de la extremaunción, fallece María Zoraida de-jando a su esposo, solo, con dos criaturas pequeñas. Su madre y herma-nos lo acompañan. Las niñas dormían desconociendo la tragedia que se vivía. Las despiertan para trasladarlas, en forma inmediata, antes que llegue el servicio fúnebre. Van al hogar de Lorenza B. de Marechal, sito en Paso 185, piso 3º depto. “H”. Lorenza y su hermana Hortensia se ofrecen a cuidarlas en forma permanente, dada sus cortas edades, hasta que Leopoldo organice su vida. Éste invita a su hermano menor Alberto a compartir su departamento, situación que permite que las nenas tengan un dormitorio en la casa de su madre. Sufre una fuerte conmoción. Va todos los domingos a almorzar con la familia y saca a pasear a sus hijitas. Sin interés para salidas u otros paseos, se aplica aún más a su trabajo; revisa su postergada novela y decide darla a co-nocer.

1948 El 7 de enero la revista Leoplán (año XIV, nº 327) publica una breve entrevista titulada “Marechal, poeta, ante Marechal novelista”:

Nos acercamos hoy a Leopoldo Marechal, uno de los primeros poetas argentinos del momento actual, para inquirirle sobre su actividad creadora. Sabemos que el autor de Odas para el hombre y la mujer y Días como flechas está dando los últimos toques a un libro novelesco, y tenemos interés, tanto como el lector, en saber de qué se trata. Mare-chal nos recibe con su característica cordialidad y, entre pitada y pita-da, satisface nuestra curiosidad.

Belleza II - Libro final.indd 170 14/02/2020 15:58:33

Page 23: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

171

María de los Ángeles Marechal y su padre

–¿Es ésta su primera novela, Marechal?–Es mi primera novela y creo que también la última, pues entiendo

haber agotado en ella todas mis posibilidades novelísticas, y nunca fui amigo de repeticiones.

–¿Puede adelantarnos algo sobre ella, sobre su carácter y moda-lidad?

–Mi novela responde con bastante fidelidad a los cánones de la antigua epopeya, aunque sus métodos de narración son modernísimos y sus héroes actuales. Quiero decir que he tratado de dar a mis per-sonajes una estatura heroica de modo tal que, siendo locales como lo son, todos trascienden a lo universal.

–¿Qué puede decirnos el poeta Marechal del novelista Marechal?–El poeta Marechal, al convertirse en el novelista Marechal, estima

no haber abandonado en ningún momento el terreno de la poesía.–Una última pregunta: ¿cuándo piensa publicar el libro?–Mi novela aparecerá, Deo volente, a mediados de este año.

Belleza II - Libro final.indd 171 14/02/2020 15:58:33

Page 24: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

172

En marzo finaliza la obra teatral Don Juan, tras haber entregado a la Editorial Sudamericana su primera novela –tal su costumbre– tipeada a máquina. Cuando la Dirección General de Cultura se transforma en Secretaría, lo desjerarquizan y queda a cargo de la Dirección de Ense-ñanza Artística. Junto a Antonio Barceló crea la Escuela Nacional de Danzas Folklóricas Argentinas. El 30 de agosto, en honor a Santa Rosa de Lima, ve la luz su obra fundacional Adán Buenosayres, en la que había cifrado grandes esperanzas. Viaja a Europa cumpliendo tareas oficiales junto a Jorge Arizaga, Secretario de Educación. Es invitado a dictar conferencias en Madrid y Roma. El 4 de diciembre, en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Madrid), pronuncia una conferencia “Sobre una sentencia de San Isidoro de Sevilla”. El 8 de diciembre, un gran accidente automovilístico en las cercanías de Tor-quemada lo obliga a permanecer internado alrededor de quince días en el hospital de Palencia, donde fue atendido por el Dr. Dacio Crespo desde un primer momento.

Recibe deseos de pronta recuperación de diversas personalidades argentinas. El radiograma que le envía Enrique Larreta vía la embajada argentina en Madrid dice: “Con gran alegría entérome buenas noticias después grave accidente haciendo votos pronto restablecimiento le abraza con profundo afecto su amigo”.

Es solícitamente atendido por el Dr. Crespo, que debe darle varias puntadas en la cabeza. María de los Ángeles conversa con el citado médico en 1990 y conoce los detalles del accidente y la efectiva atención médica que le brindaran.

En cada viaje al Viejo Mundo adquiere ilustraciones de cuadros fa-mosos que le atraen y atesora en su hogar junto a las fotos ampliadas de su esposa e hijas realizadas por importantes casas de fotografía de la época, Anne Marie Heinrich, Witcomb y Rodin.

Poco antes de su viaje a Europa le presentan, en el ámbito del Mi-nisterio de Educación, a Juana Elvia Rosbaco de Paoloni, profesora en Letras, interesada en vincularse con el mundo intelectual. Comienza a

Belleza II - Libro final.indd 172 14/02/2020 15:58:33

Page 25: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

173

aconsejarla y paulatinamente inicia una relación afectiva. La bautiza Elbia, considerando que la “v” endurecía la pronunciación. Posterior-mente en algunos de sus escritos recrea este nombre.

1949 Antes de dejar España recibe la condecoración de Alfonso X el Sabio. Al regresar a Buenos Aires, hacia fines de enero, se asombra y decepciona por el gran silencio creado en torno de su amada novela, cuya redacción inició en 1930. Una voz se alza: es la del juvenil Julio Cortázar, en un artículo de la revista Realidad, tarea que le fuera enco-mendada por Francisco Ayala. Se publica la partitura de la Chacarera de los árboles nuevos, poema musicalizado por Álida Otharán de Barceló.

Entre la correspondencia donada por Luis María Bernárdez, hijo del poeta, encontramos esta esquela a Francisco Luis Bernárdez. El membrete es de la Secretaría de Educación de la Nación y lleva el Es-cudo Nacional:

Belleza II - Libro final.indd 173 14/02/2020 15:58:33

Page 26: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

174

Buenos Aires. 7 de junio de 1949

Querido Paco: recibí tu carta, y sé que has vuelto a Jesús María, “lejos del mundanal ruido”. Por aquí nada ocurre, no veo a nadie, no sé nada, como no sean las cosas del Ministerio.

El día 23 de junio daré una conferencia en el Museo Mitre, sobre “Lo autóctono y lo foráneo en nuestra poesía”. Hablaré de la barra de “Martín Fierro”. Se transmitirá por Radio del Estado, a las 18,45 en punto.

Ilustre camiseta ¿has perdido ya los quilos fatales de el “Mogador”? ¿Escribes realmente, o te dedicas a efímeros vagabundeos folklóricos? Federico de Onis ha estado por aquí: no lo he visto ni oído.

Cada día me interesa menos lo “foráneo” actual. Paco, paquín, pa-cón, ¡estamos en otro mundo!

Afectuosos recuerdos a Laura, cariños al cordobesito, y un abrazo fraternal de Leopoldo.

1950 El 16 de febrero le remite una esquela a Francisco Luis Ber-nárdez. Lleva membrete del Ministerio de Educación de la Nación:

Querido Paco: he recibido tus “Poemas Nacionales”, editados por la Sudamericana. Son cuatro hermosos poemas y ha sido una buena idea editarlos juntos. Por Alejandrito me enteré de tu súbita partida a Córdoba: espero que lo tuyo, más que enfermedad, haya sido un estado de ánimo (contestáme, pues a ese respecto no tengo noticia ninguna).

Por aquí las cosas andan igual: ambiente depresivo para la creación artística, indiferencia del medio, cada vez mayor. Me parece que nos ha llegado otra vez la hora de la “torre de marfil” o de la “catacumba”. Si la creación no trajera en sí su propio fruto de felicidad, sería trágico para nosotros.

Escribime dos líneas para saber como estás. Cariños a todos, míos y de Elbia.

Un abrazo de tu Leopoldo

Belleza II - Libro final.indd 174 14/02/2020 15:58:33

Page 27: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

175

N.B. Ayer me habló Molinari. Están por despedirlo de la Munici-palidad, y trataba de verlo al Tuco. Le dí indicaciones. No sé como le irá.

Es propuesto para integrar la Academia Argentina de Letras, como miembro de número. El Dr. Carlos Ibarguren le remite una carta a Francisco Luis Bernárdez, solicitándole que no falte a la reunión de la Academia:

El Presidente de la Academia Argentina de LetrasCarlos Ibarguren saluda cordialmente a su distinguido amigo y colega el señor D. Francisco Luis Bernárdez, y le ruega muy encarecidamente concurra a la sesión del jueves 29 del corriente, fijada en la última junta de la Academia para elegir Académico de número en reemplazo del Dr. Carlos Obligado. Ha presentado como candidato, conjuntamente con el Dr. Arturo Marasso, al escritor y poeta Leopoldo Marechal. Además se elegirán varios académicos correspondientes que han sido presenta-dos. Le reitera las seguridades de su amistad y estima.1950, año del Libertador General San Martín,Buenos Aires, 26 de junio de 1950Al señor Académico D. Francisco Luis Bernárdez

Según cita el diario La Época en su edición del 6 de octubre de 1950, página 3, tres votantes se abstienen no pudiendo ser incorporado. Las abstenciones corresponden a Enrique Banchs, Roberto Giusti y Ricardo Sáenz-Hayes.

Decide cohabitar con Elvia Rosbaco en el mismo departamento que fuera su hogar familiar, en la calle Rivadavia. Su madre y hermanos le sugieren que lleve a sus hijas nuevamente consigo, ya que tiene una compañera y las niñas lo extrañan profundamente. Pese a ello, Juana Elvia Rosbaco, con su consentimiento, hace los trámites para enviar a las pequeñas al interior de la provincia de Buenos Aires como pupilas en un colegio religioso, e instruye a la Madre Superiora para que no

Belleza II - Libro final.indd 175 14/02/2020 15:58:33

Page 28: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

176

permita que las niñas reciban regalos ni correspondencia de sus tíos, primos ni abuela paterna. Esta situación provoca un distanciamiento con su madre y hermanos.

Con motivo de la semana celebratoria del 17 de octubre, en las gradas de la Facultad de Derecho, se estrena una adaptación suya de Electra, de Sófocles. Con antelación, en la década del 30, presenta en Amigos del Arte una versión de Antígona. El 30 de diciembre se estrena en el Cerro de la Gloria el Canto de San Martín, que musicaliza el brillante compositor Julio Perceval.

Carta de Carlos Ibarguren a Francisco Luis Bernárdez (1950)

Belleza II - Libro final.indd 176 14/02/2020 15:58:33

Page 29: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

177

1951 José María Fernández Unsain le solicita Antígona Vélez para estrenarla en el Teatro Cervantes, que dirige. La dirección de la pieza teatral se le otorga a Enrique Santos Discépolo y el papel protagónico a la actriz Fanny Navarro. El único texto mecanografiado desaparece en una disputa doméstica entre la actriz y Juan Duarte. Eva Perón, en-terada de lo ocurrido, le pide telefónicamente a Marechal que haga el esfuerzo de volver a tipear a máquina el manuscrito. Seducido por su simpatía, cumple con su requerimiento. La obra se estrena el 25 de ma-yo y, pese a las precarias condiciones de ensayos y la falta de tiempo, es un éxito.

1952 En el verano viaja con un grupo de alumnos de escuelas de Bellas Artes a Vespucio, Salta. Considera al campamento una valiosa obra y escribe a Castiñeira de Dios:

Vespucio es un baluarte de cultura, erigido en el corazón de la selva: nada le falta a los trabajadores, ni las comodidades propias de los grandes centros urbanos, ni las instituciones educativas y cultu-rales, ni los organismos de asistencia social, deportes, clubes, etc.

En la misma nota agrega:

Creo que si mandaras aquí el conjunto de arte dramático de Pon-ferrada, te apuntarías un tanto descomunal: aquí hay un teatro, técnicos de luz, etc. (carta del 12 de marzo de 1952).

El Teatro Universitario de la Facultad de Derecho y Ciencias Socia-les, que dirige Antonio Cunill Cabanellas, estrena el 8 de septiembre la pieza teatral Las tres caras de Venus. Susana Mara, Duilio Marzio y Pepe Soriano, alumnos de esa Facultad, se destacan en sus papeles de Isabel, Lucio y Silvano respectivamente. Dice el autor:

Esta obra, que me gustaría ubicar en el límite justo de la comedia y de la farsa, se propone describir los tres aspectos más notables de la “Venus terrestre o popular”, según la denominaron los maestros

Belleza II - Libro final.indd 177 14/02/2020 15:58:33

Page 30: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

178

antiguos, es decir, las tres fases más conocidas de la mujer, consi-derada ella en lo que a su esencia tiene de metafísica (fragmento extraído de la Revista El Hogar, 26-9-1952).

En el mes de abril, el Rector de la Universidad Nacional de Córdo-ba le ofrece y luego lo designa integrante del Jurado que dictaminará en el Concurso abierto para provisión del cargo de Director de la Es-cuela Superior de Bellas Artes e, independientemente, de Profesor de Armonía. Los otros integrantes del jurado son Juan Francisco Giacco-bbe, por entonces Director del Conservatorio Nacional de Música y Juan Zocchi, Director del Museo Nacional de Bellas Artes.

1953 Su única sobrina, Elsa Ardissono, va a visitarlo y a pedirle que vuelva a visitar a su madre, Lorenza Beloqui, a la que se le ha diagnos-ticado una enfermedad terminal. El 24 de marzo fallece, siendo María de los Ángeles testigo de las últimas palabras de su abuela, que dedicó a su hijo Leopoldo, en ese momento fuera de Buenos Aires: “Y Leopol-do está tan lejos”. No nos consta el lugar ya que había sido convocado por el Ministerio de Educación de la Nación, dentro del ciclo de difu-sión cultural, a disertar en un aniversario marplatense sobre el tema “El mar y la novela”, conferencia que da el 10 de febrero. En agosto/sep-tiembre habla en Andalgalá y en Catamarca. El tema en la ciudad de Catamarca es “Lo nacional y lo universal en nuestra literatura”.

El 3 de noviembre inaugura, en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), la Cátedra Especial “Martín Fierro”. Marechal explica los motivos para la creación y su denominación. Esta última se realiza en función de obras que “trascienden los límites del arte puro y se consti-tuyen de una manera u otra en un paradigma de la raza, en una manifes-tación de las potencias vitales de su pueblo, en una imagen de su desti-no histórico [...] El Martín Fierro es un monumento grave y solitario, entre las simples, bien que auténticas formas de la poesía folklórica”. En otra parte de su disertación se refiere a las tres etapas del drama: la emancipación, la época en que comienza a definirse o perfilarse, y aquella donde deberá ejercer su libertad y sobre todo, merecerla.

Belleza II - Libro final.indd 178 14/02/2020 15:58:33

Page 31: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

179

1954 El 4 de mayo de 1954 responde a una encuesta que le solicita el Dr. Atilio Dell Oro Maini y que éste publica en 1957 en el libro Las relaciones culturales entre el viejo y el nuevo continente (Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, pp.335-339). Es convocado por la editorial Emecé para ser jurado de novela junto a Armando Braun Menéndez, Ignacio Braulio Anzoátegui y Julio Caillet Bois. La ganadora es Beatriz Guido con La casa del ángel. Diferentes notas realizadas a la concur-sante ganadora señalan: “Beatriz nunca tuvo reparo en contar lo que ha-bía hecho, y lo reiteró en numerosos reportajes y notas: se esmeró en seducir a los jurados. Se convirtió en la enfermera cotidiana de un Ma-rechal doliente, fue asiduamente a misa en la Merced porque le conta-ron que otro de los jueces iba allí a diario. La tenacidad dio sus frutos: «A mí me premiaron por amiguismo», reconoció siempre, con picardía”.

Hacia fin de año Marechal intensifica su vida de aislamiento por serios problemas con su conviviente. Obtiene el Primer Premio Nacio-nal de Teatro por Antígona Vélez.

1955 Con el efectivo del citado premio adquiere el departamento de la calle Rivadavia que alquila desde 1943 y, a instancias de Elvia Rosba-co, lo pone a nombre de ella. Escribe a su joven amigo Rafael Squirru:

Buenos Aires, 12 de enero de 1955Querido Rafael: tu carta sobre la capitalización y la renta de las

penas me da la impresión de un mensaje enviado por un millonario del dolor (tú) a un multimillonario del quebranto (yo). Pero, si bien lo miras, el dolor es una cantidad negativa, una “privación” del bien; y supone la esperanza y la posibilidad de alcanzar ese bien de que nos sentimos privados. Por lo tanto, Rafaello, llora; pero baila al mismo tiempo. Que tus lágrimas sean tu traje de bailarín. Así hago yo, y voy tirando, y a veces volando.

Ahí, a tu lado, está el viejo mar, testigo de ruinas, promotor de ca-tástrofes: él ha visto cambiar muchas veces la fisonomía de este pla-neta, y sigue impasible y siempre igual a sí mismo. Imítalo, Rafael, y dale, en mi nombre un cariñoso tirón de barbas.

Belleza II - Libro final.indd 179 14/02/2020 15:58:33

Page 32: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

180

Yo vivo en el calor, en el desorden y en la ruina: creo que se me ha dado un bonito infierno particular. Pero lo domino. Y la meditación de los principios eternos hace que de pronto caiga sobre mí, desde las alturas, una benignidad sabrosa como la miel. La consigna: RESISTIR. La metodología: llorar y bailar a la vez.

Por aquí no hay novedades. Por lo cual no te digo más.Recibe un abrazo de Leopoldo.

El 3 de abril, a las 21.30hs, por RLA Radio del Estado, la audición “Las dos carátulas” transmite la pieza teatral Antígona Vélez y en junio lee su conferencia “Simbolismos del Martín Fierro”.

Inicia sus trámites jubilatorios, tras la caída del gobierno del Gral. Perón. Su familia y amigos de siempre, José Fioravanti, Ignacio Anzoá-tegui, Ilka Krupkin, Horacio Schiavo, Osvaldo Dondo y otros lo llaman para verlo o visitarlo y les niega el acceso a su departamento, del que casi no sale. Tampoco abre la puerta de su hogar a sus hijas quienes una vez al mes, en día sábado, deben presentarse entre las 14 y 15 hs. a reti-rar una mínima suma de dinero que aporta para pagar parte de sus estu-dios. El dinero lo entrega a través de la mirilla sin siquiera saludarlas; una tortura espiritual inmerecida que deben soportar en silencio.

Leemos en una esquela sin fecha exacta de Ricardo Molinari:

Lunes 1ºMi querido Leo: Quizás creas que no es necesario, a veces, la adhe-

sión. En este instante, como en otros, he pensado escribirte para felici-tarte por los bellísimos poemas que has publicado en La Prensa. Mag-níficos, que me dan una felicidad tan grande que hacen que te lo ma-nifieste de cualquier manera.

Un gran abrazo de tu compañero

1956 Los infaustos acontecimientos del año, la muerte del General Valle, dejan hondos recuerdos en la memoria del poeta. Personas inte-resadas en lucrar con la imagen del escritor le atribuyeron, tras su

Belleza II - Libro final.indd 180 14/02/2020 15:58:33

Page 33: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

181

muerte, una proclama que no escribió. La verdad ahora sale a la luz. José María Castiñeira de Dios destacó, en forma muy tardía, que En-rique Olmedo fue quien redactó la proclama del General Valle. La dis-cutió con él, la trabajaron y el pensamiento fue de ambos (Castiñeira y Olmedo); la redacción, se reitera, de Olmedo. Juntos lograron hablar con Leopoldo Marechal, para que en su departamento de la Avenida Rivadavia, Valle pudiera concretar una reunión secreta en los prolegó-menos de la Revolución. Cito: “En ese hogar del gran Poeta nadie hu-biera podido sospechar que se hacía una reunión subversiva”. Se cons-tata esta información en el Boletín de Actividades del Instituto Nacio-nal Juan Domingo Perón, Año 2, nº 6, junio de 1998, pp. 12 y 14.

Por otra parte, en una grabación efectuada el 26 de diciembre de 2000, José María Castiñeira de Dios relata que Marechal no estuvo presente en la conversación que el Gral. Valle mantuvo con sus partida-rios en el departamento de la calle Rivadavia; sólo autorizó a que usa-ran su departamento y se retiró a otra habitación mientras el Gral. ocu-paba su escritorio. Nada supo el dueño de casa de lo hablado en ese encuentro. La evocación al Gral. Valle está muy nítida en Megafón, producto de un espíritu que siente dolor ante muertes injustas.

Fragmento del libro La libertadora: De Perón a Frondizi (1955-1958).Historia pública y secreta, escrito por María Sáenz Quesada

1957 El 23 de marzo de 1957 le escribe al Padre Sánchez Abelenda:

A pesar de las dificultades con que debí luchar últimamente, no he abandonado la pluma: escribí una “Didáctica por la Huella del Hermoso

Belleza II - Libro final.indd 181 14/02/2020 15:58:33

Page 34: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

182

Primero”, que publicaré, Dios mediante, cuando el clima de mi país me sea otra vez favorable; además, estoy trabajando en el plan de una “Pa-sión y Muerte del Cristo”, que será de factura medioeval y a la vez modernísima, con su “guele d’enfer” y su “Paradis” y sus personajes terrestres que se debaten entre el plano de Arriba y el plano de abajo: pienso que, para un dramaturgo, no hay ni puede haber un asunto ni de cerca tan sublime como la gesta del Verbo Encarnado en esta Edad de Hierro, en un mundo de hierro y entre hombres de hierro...

El original manuscrito de esta carta le fue obsequiado a quien estas líneas escribe.

1959 En cuadernillos independientes, pagados por nuevos amigos, publica La poética. Se autodefine “el poeta depuesto”.

1960 Se edita el canto La Patria.

1961 Una de las cartas recuperadas permite observar que seguía siendo convocado. El membrete es del Consejo Provincial de Difusión Cultural.

Tucumán, 18 de Mayo de 1961Sr. Leopoldo MarechalBuenos AiresMi querido amigo:

En primer lugar tengo que pedirle me perdone por la molestia. PERO LA GENTE, AQUÍ, NO ME PERDONA QUE NO HAYA OBTENIDO SU ACEPTACION CUANDO LO INVITÉ AL PRIMER ENCUENTRO DE POETAS ARGENTINOS.

Por eso tengo que escribirle en un intento para el que pido la me-diación de Dios –si todas las otras han fracasado. La gente, digo mal, una serie de amigos y poetas muy concretos, muy reales, muy amigos suyos y míos, quiere tenerle en Tucumán los días 2, 3 y 4 de Junio.

Belleza II - Libro final.indd 182 14/02/2020 15:58:33

Page 35: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

183

En realidad no será nada grave. Tres mesas redondas sobre el Mar-tin Fierro, la poesía argentina y la Poesía del Norte y, por la tarde, tres actos centrales sobre los mismos temas. Su única obligación seria estar presente en los actos y leer algunas de sus bellísimas cosas. ¿Es mucho pedir? Yo creo que no cuando se lo piden sus amigos, más que funcio-narios.

Espero, pues, su última respuesta. Yo creo que la mejor sería reser-varse un pasaje y venirse a pasar esos días con nosotros.

S. S.Manuel Gonzalo CasasMarcos Paz 472TucumánN.B. Ya sabe que soy su editor para los Siete días de la patria. Vale

Aun no se ha podido ubicar información verídica sobre si viajó o no.En agosto le otorga una entrevista al poeta y sacerdote Néstor

Alfredo Noriega que aquí se transcribe:

Cruz del Sur - Agosto 1961 Fragmento de la presentación: Leopoldo Marechal estrenó su Antí-

gona Vélez (1951), en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires, obra que obtuvo el Primer Premio Nacional de Drama; más tarde es-trenó Las Tres Caras de Venus, por el Teatro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Escribió, además, las siguientes obras de teatro: Don Juan, El Arquitecto del honor, La Batalla de José Luna, El superhombre, Alijerandro, Mayo el Seducido, Muerte y Epi-tafio de Belona, Don Alas o la Virtud, Un destino para Salomé, La Parca (en colaboración con Elbia Rosbaco) y Estudio en Cíclope, todas sin estrenar e inéditas.

Desde 1953 trabaja en El Heptamerón (Siete días poéticos), de los cuales ya tiene seis escritos y dos publicados en ediciones privadas. Tiene igualmente inéditas la Didáctica por la Huella del Hermoso Primero y la versión definitiva del Descenso y Ascenso del Alma por la

Belleza II - Libro final.indd 183 14/02/2020 15:58:33

Page 36: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

184

Belleza. Actualmente trabaja en El Mesías (tragicomedia sobre la Pasión) y en el Séptimo Día del Heptamerón poético.

1. ¿A qué edad comenzó a escribir?–A los 12 años comencé a escribir versos.2. ¿Cómo nació su vocación poética?–Creo que la vocación no nace. La vocación poética viene con uno.

El poeta nace. Podrá luego perfeccionarse, es cierto. Pero en el verda-dero poeta la poesía nace con él.

3. ¿Qué momento le resulta más propicio para escribir: la noche, la mañana o la tarde?

–Cualquiera, siempre que esté en paz.4. ¿Escribe el original de sus poemas a máquina o a mano?–Los escribo siempre a mano.(Justamente me llamó la atención, al sentarme frente a su mesa de

trabajo, ver abierta una libreta de versos manuscritos con la caracte-rística letra de Marechal, casi dibujada).

5. ¿Escribe solo en los momentos de inspiración?–Escribo poesía solo cuando tengo necesidad, cuando me inunda el

ímpetu del canto. De lo contrario hay peligro de mecanizarse. Los de-más trabajos –novela, teatro– sí se pueden escribir en cualquier mo-mento.

6. ¿Cuáles juzga sean los caracteres esenciales de la poesía?–El concepto poético es un concepto aproximativo de la verdad. Es

un acercamiento a la verdad a través de la belleza.7. ¿Cuáles son sus poetas preferidos?–Homero, Virgilio, Dante.8. ¿Qué opinión le merecen las nuevas corrientes poéticas?–Son experiencias de taller en el orden gramatical o sintáctico. No

perdurarán. Lo mismo puede decirse de las demás artes. Pueden, eso sí, servir como experiencias.

9. Actualmente se habla de un nuevo período de oro de la poesía española. ¿Está Ud. de acuerdo?

Belleza II - Libro final.indd 184 14/02/2020 15:58:33

Page 37: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

185

–No. De ninguna manera.10. ¿Qué opina de la actual producción poética argentina?–Tengo un gran descontento de los frutos de mi generación poética.

De los nuevos, estoy a la expectativa. La poesía argentina actual reúne valores muy diferenciados entre sí en sus cuerdas; valores que le dan una riqueza superior a la actual poesía española.

11. ¿Quién es para Ud. el poeta nacional argentino?–José Hernández es nuestro gran poeta nacional.12. ¿Cuál cree que sea su poema más logrado?–El Heptamerón, inédito.13. ¿Qué lugar ocupa Dios en su poesía?–El primero. Porque estimo que por tradición la poesía ha sido y

debe ser un arte sacerdotal, que actúe como coadyuvante del orden sacerdotal.

14. ¿Cree que existe un apoyo, oficial o privado, que favorezca la producción y publicación de los escritores argentinos?

–Creo que existen algunos medios estatales, pero no son eficaces.15. ¿Tiene trabajos inéditos?–Varios: El Heptamerón (Siete días poéticos); 12 piezas teatrales;

de las cuales dos ya fueron representadas; Didáctica por la Huella del Hermoso Primero (Un tratado del arte de carácter metafísico).

16. ¿Qué opina de la crítica argentina?–Parecería que ahora está saliendo de la mera gacetilla literaria.

Pero hace falta una generación de críticos jóvenes que estudie y cla-rifique el panorama de las letras argentinas en los últimos 60 años.

Apurado el rigorismo de las preguntas –que el poeta contestó con

franca decisión y rapidez– mientras el aromado humo del tabaco, que don Leopoldo fuma despaciosamente en pipa, desvanece en la calma del momento sus inasibles geometrías, nuestra conversación continúa siempre alrededor de la Poesía. Hablando de ritmo y de la facilidad poética, me dice Marechal:

Belleza II - Libro final.indd 185 14/02/2020 15:58:33

Page 38: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

186

–La tendencia del arte moderno de ir a la arritmia está en la línea del mal, en el sentido de la disonancia. El ritmo poético responde al ritmo del hombre. La arritmia destruye el ritmo del hombre. Creo que todo lo que sea facilidad en el arte es peligroso. El arte es lo difícil.

El 23 de octubre graba para el Archivo de la Palabra de la Univer-sidad Nacional de La Plata los siguientes poemas de Sonetos a Sophia: Del alegre destierro, Del admirable pescador, Del amor navegante y de Cinco Poemas Australes: Al resero Facundo Corvalán, A Unco el idiota, Al domador Celedonio Barral. De la novela Adán Buenosayres una página de la introducción al velorio de Juan Robles.

1962 En enero escribe a su viejo amigo (carta recuperada gracias a la cortesía de la hija del destinatario, Elena Diego, vicepresidente de la Fundación Gerardo Diego):

Sr. D. Gerardo Diego:Querido poeta y amigo: el padre Noriega, portador de la presente,

ha de visitarte en Madrid; y, a mi solicitud, te explicará la razón de mi silencio, y por qué no me fue dado verte durante tu última visita a Buenos Aires. Por su intermedio te mando un ejemplar de “La Patria”, poema que integrará un conjunto de siete bajo el título de “Heptamerón”. Es una modesta edición de amigos. El padre Noriega es uno de los más bellos espíritus que tenemos aquí (y te juro que tales espíritus tienden a desaparecer en esta desdichada patria).

Recibe un fuerte abrazo de tu amigo que te recuerda y admira.Leopoldo Marechal.Buenos Aires, 5 de Enero de 1962.

El 16 de marzo de 1962 le escribe su amigo Ricardo Molinari:

Mi querido Leopoldo: Los otros días me olvidé de decirte algo que tenia para ti desde tiempo: se trata de un trabajo largo sobre Alberto

Belleza II - Libro final.indd 186 14/02/2020 15:58:33

Page 39: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

187

Morera. Debes rescatarlo de un posible olvido. “Argentinos en el Arte” creo que es un lugar para él, y ninguno como tu puede hacerlo. Piénsalo y compromete el espacio editorial ante el gran manoteo.

Saludos para ti y Elvia de tu amigo que bien te quiere y admira.

Aparece La alegropeya. En París, bajo la Dirección General de Juan Oscar Ponferrada, se estrena Antígona Vélez. Susana Mara, her-mosa mujer y talentosa actriz, se destaca en el rol de Antígona. Comien-za a recibir a jóvenes interesados en su obra poética y en Adán Bue-nosayres, que se estudia en la Universidad.

1963 Sigue trabajando y leemos sus opiniones en una carta a su joven amigo Rafael Squirru:

Carta a Gerardo Diego (1962)

Belleza II - Libro final.indd 187 14/02/2020 15:58:33

Page 40: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

188

Buenos Aires, abril 18 de 1963

Querido Rafael: hemos recibido tu primera carta estadounidense. No hay duda: “estamos en la lucha”. Días antes había recibido una nota del señor Correio Pacheco, en la cual invocaba tu nombre y me decía dos o tres cosas vagas y generales.

Estoy de acuerdo en lo que dices del “Diccionario” y de otras publicaciones de la O.E.A que desconozco. Pero, ¿qué se puede hacer con “asesores” como Giusti, viejo paquidermo cuya especie creíamos en extinción? Por otra parte, ¿qué ganan las relaciones culturales del continente, al lanzar esos “catálogos” biográficos y bibliográficos? ¿No sería mejor hacer conocer “directamente” la obra de los escritores mediante buenas antologías de poemas, de cuentos y de ensayos? ¿Y no sería una obra “dinámica” de la O.E.A. consultar, por tu Dirección, a los intelectuales de América, para que den su opinión escrita (franca y directamente) sobre los problemas literarios, artísticos y filosóficos que interesan al Continente? Rafael: “primo filosofare, dopo vivere”. Tal debiera ser el lema de nuestra América caótica.

Claro está que, para ello, lo más importante es dirigirse a los ame-ricanos que hayan dado mejores pruebas de su talento y de su “indepen-dencia intelectual”. Bien sabes que aquí y ahora, en nuestra América los valores literarios han sido substraídos a sus tribunales naturales (la crítica en su recto ejercicio), para ser entregados a los “factores de po-der intelectual”, los cuales responden, a su vez, a los “factores de poder político”, ya sea en el campo marxista, ya en el no marxista. Si le aña-des el tira y afloje de las muchas y encontradas “políticas locales”, no hay escritor que pueda trabajar con independencia sin exponerse a la cólera de los factores de poder, a la desfiguración o al olvido intencional, a la “muerte literaria” en suma. Rafael, en estos días, la historia de al-gunos intelectuales es la “historia de un asesinato colectivo”. Y a mi entender, cuando se está en tu lugar y cuando se tiene tu inteligencia y tu valor, lo que cuadra es dar el golpe de batuta que restablezca el or-den perdido y la justicia vilipendiada.

Rafael, acabo de advertir que te estoy dando la lata, en lugar de ha-blarte sobre lo que aquí has dejado: tu país y tus amigos. El país, a mi juicio, está realizando muy bien su “agonía”, vale decir su “combate”.

Belleza II - Libro final.indd 188 14/02/2020 15:58:33

Page 41: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

189

He meditado mucho ultimamente sobre nuestra querida patria, y pien-so escribir mis observaciones en el Cuaderno de Bitácora (saldrá publi-cado como Cuaderno de Navegación), con motivo del décimo aniver-sario de mi poema “La Patriótica” (se refiere al poema publicado origi-nalmente con el título La Patria). Te adelantaré algo, porque atañe di-rectamente a la Filosofía del Hombre Nuevo. Lo que actualmente se ventila en el país es la lucha de la Microargentina (o su resistencia de-sesperada y final) contra un pueblo que quiere y puede ser, no una Ma-croargentina (lo cual sería inmodesto) sino una Argentina “de tamaño natural”. Los representantes de la Microargentina estarian jugando el papel de una “raza aborigen” (como los Ranqueles) que agotó ya en sí su posibilidad histórica y se resiste aún a la de los otros.¿Qué te parece, Rafael, si nuestra lucha tomara los contornos de una Campaña del Desierto, como las de Roca y Mansilla? ¡Bárbaro! ¿No?

En cuanto a mis tareas, he terminado el Poema de la Física (¡tiemblo por la estabilidad de los ciclotrones!), y acabo de retomar El Banquete de Severo Arcángelo, con el cual pienso divertirme este invierno. Ade-más tengo en el horno una Autopsia de Creso, para el Cuaderno de Bitácora. Tres noticias:

- Ha muerto Xul Solar: diarios locales lo han presentado como un “personaje pintoresco”, sin advertir que fue un héroe. Rafael, dedícale un pensamiento fraternal.

- Me han hecho socio honorario de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires.

- Molinari me habló para preguntarme si quería imprimir un disco long play con poemas para la Dirección Nacional de Cultura. Me ex-plicó, indignado, que Cicco no se animaba a pedírmelo. ¿Seré un ener-gúmeno?

- Rafael, me ofrezco, no para realizar sino para organizar desde aquí lo que juzgues necesario.

- Te prometo contestar a todas tus cartas.- Recuerda metafísicamente “el alma no está sometida a la condi-

ción espacial”. Luego, para ella no hay distancias ni lejanías. Luego, estamos juntos.

Belleza II - Libro final.indd 189 14/02/2020 15:58:33

Page 42: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

190

Un apretado abrazo de LeopoldoRafael, saluda en mi nombre a Correio Pacheco; no responderé a su

nota, porque huelga. Vale.

En un acto público el 13 de mayo es designado Socio Honorario de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires.

1964 En septiembre los jóvenes editores de la revista Barrilete le hacen una entrevista.

1965 Es editada su segunda novela El banquete de Severo Arcángelo, por la que recibe el Premio Forti Glori el 19-12-1966. Leopoldo Ma-rechal, quien se encontraba en esos momentos ocupado en la presenta-ción de un libro, se hizo presente en el Salón Dorado del Concejo a las 20.35 entre el aplauso de la concurrencia. Para hacer entrega del sucu-lento cheque de medio millón de pesos –el premio literario particular más elevado de Sudamérica, pues no se cuenta el instituido por el Fon-do Nacional de las Artes, que tiene otro carácter– habló quien lo insti-tuye, Gilberto Forti Glori. A continuación lo hizo el ganador del premio, para decir que “veía en este acto la continuación de la antigua y noble misión de los Mecenas. Las industrias, gran factor de poder del presen-te, compiten con el Estado, cuyos premios son de mucha flacura. El es-critor –terminó diciendo Marechal– recibe emocionado ese papel llama-do cheque, al que está tan poco acostumbrado” (La Razón, 20-12-1966).

1966 Se conocen Autopsia de Creso, Heptamerón, Antígona Vélez, Las tres caras de Venus, Cuaderno de navegación, El poema de robot y una nueva antología de sus poemas que edita Eudeba, bajo el título Poemas de Marechal.

En el mes de noviembre se presenta la gesta creada por Ben Molar: “14 con el tango”. Catorce poetas, catorce compositores y catorce pin-tores fueron invitados a compartir un disco dedicado a la música tan-

Belleza II - Libro final.indd 190 14/02/2020 15:58:33

Page 43: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

Única foto existente de los cuatro Marechal, c. 1946: María Zoraida y Leopoldo,Malena atesorada por la mamá y María de los Ángeles en brazos del padre

Belleza II - Libro final.indd 191 14/02/2020 15:58:34

Page 44: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

192

guera. Marehal entrega uno de sus poemas del año 1940 llamado Can-ción, al cual retitula La mariposa y la muerte; le pone música Arman-do Pontier y el pintor Zdravko Ducmelic crea un cuadro alusivo.

Es designado por el Instituto de la Opinión Pública como “el hom-bre del año” en literatura.

1967 Viaja a Cuba, invitado por la Casa de las Américas, para for-mar parte del jurado del certamen anual de literatura. Junto a Julio Cortázar, José Lezama Lima, Juan Marsé y Mario Monteforte Toledo eligen en forma unánime la novela Los hombres de a caballo de David Viñas. A su regreso a Buenos Aires es jurado para el Premio de Novela Primera Plana junto a Gabriel García Márquez y Augusto Roa Bastos. El seleccionado es Daniel Moyano por su novela El oscuro. En tanto escribe una carta al director de la revista Primera Plana:

Bs.As. 16 de agosto de 1967Sr. Director de “Primera Plana”D. Victorio I.S. Dalle Nogare

Estimado Director y amigo: en el número 242 de “Primera Plana” y en su “Historia del Peronismo” advierto dos inexactitudes que me conciernen y que debo rectificar. Tras referir una evocación mía del 17 de octubre y mi incorporación a esa marcha famosa, el redactor dice: “Aquella participación les valió a Marechal y a Castiñeira de Dios (ambos se consideraron apolíticos) sendos cargos públicos”. En lo que a mí atañe la afirmación es rigurosamente falsa: con bastante anterio-ridad al 17 de octubre de 1947 [sic 1945] yo era Director General de Cultura del Ministerio de Educación. Durante el gobierno peronista que siguió tuve que abandonar ese cargo por otro de menor jerarquía más acorde con mi carrera docente iniciada en 1920 [sic 1921], la Di-rección de Enseñanza Artística, que desempeñé hasta 1955.

Es rigurosamente inexacto que yo me consideraba apolítico ya que, sólo un egoísta o un sonámbulo podrían ser apolíticos en los días que corren. Lo que dije, digo y diré es que nunca tuve una militancia po-

Belleza II - Libro final.indd 192 14/02/2020 15:58:34

Page 45: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

193

lítica, por la razón muy simple de que no soy un hombre de acción, sino de contemplación y meditación. Señor Director le solicito que pu-blique estas rectificaciones. Lo hago siempre, y en las mismas circuns-tancias, para evitar que corrientes fantásticas o fantaseadas conviertan mi real y natural biografía en una obra de imaginación en prosa.

Muchas gracias, y téngame por su afectísimo

En noviembre se estrena, en el Teatro Presidente Alvear, La batalla de José Luna, bajo la inteligente dirección de Jorge Petraglia, quien, entre otras obras que le facilitara Marechal, elige la mencionada.

Manuscrito de carta a Primera Plana (1967)

Belleza II - Libro final.indd 193 14/02/2020 15:58:34

Page 46: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

194

El 7 de diciembre de 1967 se encuentra en Mendoza donde, en la Facultad de Filosofía, habla acerca de “Autobiografia de Poeta”. La presentación está a cargo del poeta Alfonso Sola González.

1968 La editorial Paidós le solicita ser jurado de novela junto a David Viñas y Bernardo Verbitsky; el premio es para Héctor Libertella por su novela El camino de los hiperbóreos. Acepta integrar la Comi-sión Organizadora Honoraria del Premio Forti Glori 1968.

1969 Viaja a Necochea y a Santiago de Chile al encuentro de es-critores.

1970 En enero viaja a Punta del Este invitado por Eduardo Víctor Haedo a su residencia “La azotea”. El 17 de abril, en la escuela Nº 38 de Merlo, provincia de Buenos Aires, pronuncia una conferencia sobre “La nueva literatura argentina”, junto a Horacio Armani y Miguel Án-gel Bustos. Ediciones Culturales Olivetti, empresa patrocinante, la edita.

El 26 de junio, víctima de un síncope, muere en el mismo depar-tamento de Rivadavia al 2300 en donde años antes falleciera su esposa María Zoraida. El velatorio se realiza en la sede de la SADE, México al 500. Muchas personas se acercaron a despedir sus restos. Por citar sólo algunas: Horacio Schiavo, Francisco Luis Bernárdez y su hijo Luis María, Oscar Hermes Villordo, Horacio Salas, Tomás de Lara, Ignacio Braulio Anzoátegui, Bernardo Neustadt, José Fioravanti y sra., el ex-presidente Arturo Frondizi, Julia Prilutzky Farny, compañeros de trabajo y estudio de sus hijas, sus hermanos, primos y amigos de la familia Marechal.

Está en imprenta su nueva novela Megafón, o la guerra, que ve la luz un mes después. Deja una decena de obras de teatro inéditas: El arquitecto del honor, El superhombre, Alijerandro, Mayo el seducido, Muerte y epitafio de Belona, Don Alas o la virtud, Un destino para Salomé, La parca, Estudio en Cíclope, El Mesías, y se sabe que estaba trabajando en una cuarta novela, El empresario del caos. Hay estudios

Belleza II - Libro final.indd 194 14/02/2020 15:58:34

Page 47: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

195

en el extranjero que señalan que una de estas piezas teatrales inéditas está publicada, con posterioridad a su fallecimiento, bajo otro nombre.

* * *

Leopoldo Marechal gustaba del silencio para poder escribir; a lo sumo escuchaba música clásica: Bach, Mozart, Beethoven, Stravinsky. En ocasiones dibujaba las escenas que iba creando en su mente. Sereno, meditativo, muy observador, por momentos melancólico. Tenía un fino sentido del humor. Era gran lector de los clásicos y detestaba tener que hacer trámites burocráticos.

Bibliotecario, maestro, periodista, profesor, fue siendo reconocido y respetado por sus conocimientos. Sus poemas y ensayos gustaban mucho, tanto en Argentina como en España. Desarrolló su carrera la-boral siempre dentro del ámbito del Ministerio de Educación. En 1938 lo nombraron profesor y en 1943 lo designaron Presidente del Consejo General de Educación en Santa Fe; luego, en 1944, Director General de Cultura Estética, cargo que se transformó en 1945 en Director Gene-ral de Cultura de la Nación. En 1948, diversos movimientos de personal en el ámbito del citado Ministerio de Educación, lo limitaron a la Di-rección General de Enseñanza Artística, puesto que mantuvo hasta la caida del General Perón (1955), cuando decidió jubilarse.

No fue un “militante político”, como se dice en algunos lugares. Llegó a molestarse con ciertas notas que le hicieron y declaró que si fue ascendiendo se debió a su carrera docente, siempre dentro del ám-bito del Ministerio de Educación, que en alguna etapa se denominó Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Fue un hombre que amó a su Patria y a la enseñanza; temas que podemos observar en sus escritos. Dio lo mejor de él para colaborar en ampliar la educación. En la mayoría de los textos de su madurez elije un nombre real o ficticio al que se dirije tal como lo haría un maestro a su discípulo:

Belleza II - Libro final.indd 195 14/02/2020 15:58:34

Page 48: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

196

Rafael, ya hemos visto del poetasu modus operandi necesarioy las limitaciones o descensosque sufre hasta decir la palabra exterior.

de La poética

Socialista, yrigoyenista, formó parte del grupo Convivio, en donde tenía muchos amigos nacionalistas. No hacía diferencias con sus co-legas, ni con persona alguna por pensar diferente.

Adhirió al gobierno del general Perón en su permanente búsqueda de justicia social. Tiempo despues de la caída de su gobierno, se autode-nominó “el poeta depuesto” y se autoexilió en su hogar, por diversas situaciones que le tocó en suerte atravesar; fue muy difícil poder vi-sitarlo, incluso para los amigos o familiares.

En 1975, gracias al director y profesor de teatro Enrique Ryma, se recuperó el texto de la obra de teatro Don Juan, que Marechal había finalizado en 1948. Su estreno estaba anunciado para la temporada teatral de 1976, pero el gobierno militar prohibió su puesta en escena.

En 1991 y en 1998 se estrenaron en el Teatro Colón dos de sus pie-zas teatrales emblemáticas: Antígona Vélez y Don Juan, respectiva-mente. Ambas óperas fueron musicalizadas por el compositor Juan Carlos Zorzi y tuvieron una excelente recepción por parte del público.

Sus hijas María de los Ángeles y Malena, únicas custodias de su obra –ya que al morir Marechal era viudo–, el 30 de setiembre de 2008, tras arduos reclamos, recuperaron parte de sus manuscritos éditos e inéditos, cartas y fotos que estaban en su domicilio de la calle Rivadavia.

La Fundación Leopoldo Marechal, creada por sus hijas el 11 de junio de 1991 y por ellas dirigida, trabaja en el análisis de dicho mate-rial para su publicación y preservación, el cual es parte relevante del patrimonio de la cultura argentina.

Belleza II - Libro final.indd 196 14/02/2020 15:58:34

Page 49: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

Este libro se terminó de editar

en la Ciudad de Santa María de los Buenos Aires

el 11 de febrero del año del Señor 2020,

Memoria de Nuestra Señora de Lourdes

Belleza II - Libro final.indd 197 14/02/2020 15:58:34

Page 50: BIO-CRONOLOGÍA DE LEOPOLDO MARECHAL...a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar decían esto a sus padres

Belleza II - Libro final.indd 198 14/02/2020 15:58:34