“Binta y la gran idea”

11
| 1 Página Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014 Análisis y comentario: “Binta y la gran idea” Introducción En el núcleo de Fundamentos Filosóficos y Socio antropológicos de la educación, observamos un cortometraje de ficción, llamado: “Binta y la gran idea” el cual es dirigido por Javier Fesser en el 2007, este films se encuentra inserto dentro de la película “En el mundo a cada rato”, donde cinco directores nos presentan sus propuestas sobre los problemas que aquejan a la infancia. La historia transcurre en el sur de Senegal, país africano, en el cual vive Binta en una aldea junto al rio Casamance, esta niña de siete años, y nos cuenta lo que vive su prima Soda, la cual no puede asistir a la escuela como ella, Binta adora a su padre, pescador de nombre Sabu Diatta, amigo de Soulryman, hombre que le comenta al padre de Binta sobre las cosas del mundo desarrollado, aportando al desarrollo de la Gran idea por parte de Sabu Diatta la cual dice lo siguiente: “Si seguimos el camino que el primer mundo nos marca corremos el riesgo de que los hijos de nuestro hijos se queden sin peces, sin árboles, sin aire…y el afán de acumular bienes nos lleve a perder el sentimiento de solidaridad y que el miedo a perder las riquezas acumuladas nos lleve a destruirnos entre nosotros. Es por ello que quiero aportar mi pequeño grano de arena, solicito iniciar los trámites de adopción de un niño tubab. Ya destetado, a ser posible, para que pueda, aquí desarrollarse como

description

Análisis y comentario de la Película Binta y la gran idea, desde el punto de vista sociológico y antropológico.

Transcript of “Binta y la gran idea”

Page 1: “Binta y la gran idea”

| 1 P á g i n a

Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014

Análisis y comentario: “Binta

y la gran idea”

Introducción

En el núcleo de Fundamentos Filosóficos y Socio antropológicos de la

educación, observamos un cortometraje de ficción, llamado: “Binta y la gran

idea” el cual es dirigido por Javier Fesser en el 2007, este films se encuentra

inserto dentro de la película “En el mundo a cada rato”, donde cinco directores

nos presentan sus propuestas sobre los problemas que aquejan a la infancia.

La historia transcurre en el sur de Senegal, país africano, en el cual vive Binta

en una aldea junto al rio Casamance, esta niña de siete años, y nos cuenta lo

que vive su prima Soda, la cual no puede asistir a la escuela como ella, Binta

adora a su padre, pescador de nombre Sabu Diatta, amigo de Soulryman,

hombre que le comenta al padre de Binta sobre las cosas del mundo

desarrollado, aportando al desarrollo de la Gran idea por parte de Sabu Diatta

la cual dice lo siguiente: “Si seguimos el camino que el primer mundo nos

marca corremos el riesgo de que los hijos de nuestro hijos se queden sin peces,

sin árboles, sin aire…y el afán de acumular bienes nos lleve a perder el

sentimiento de solidaridad y que el miedo a perder las riquezas acumuladas

nos lleve a destruirnos entre nosotros. Es por ello que quiero aportar mi

pequeño grano de arena, solicito iniciar los trámites de adopción de un niño

tubab. Ya destetado, a ser posible, para que pueda, aquí desarrollarse como

Page 2: “Binta y la gran idea”

| 2 P á g i n a

Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014

persona y adquirir los conocimientos necesarios para ser feliz en nuestra

humilde comunidad” (Fesser, 2007)

El padre acude a las autoridades para pedir que escuchen su Gran idea, en base

a lo anterior en la N3 contrastaremos conceptos con lo que el films nos

entrega, y mediante una retroalimentación identificaremos las enseñanzas que

nos hacen sentido.

Desarrollo

A. Análisis:

El cual se dirigirá a determinar la presencia de los siguientes elementos

conceptuales en el cortometraje, en un primer lugar el identificar ¿Qué es lo

más esencial?, y posteriormente el desarrollo de nuestra postura

epistemológica, y la identificación de la endoculturación y la difusión.

Según el film: ¿Qué es lo esencial para una vida buena?

Para responder la pregunta que hace referencia a lo trascendental de lo

esencial, en primer lugar debemos aclarar el concepto de esencia, en clases

llegamos a la conclusión que la esencia es aquello que hace que una entidad

sea lo que es y no sea otra. Lo característico y distintivo de un objeto. Lo que

se “ve” o entiende con la razón, y en base a esto podemos preguntarnos, que

es lo esencial, lo que entendemos con la razón que nos lleve a tener una buena

vida.

Page 3: “Binta y la gran idea”

| 3 P á g i n a

Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014

Mediante un análisis podemos identificar dos conceptos esenciales que

gatillan la buena vida, en un primer lugar “el progreso” de la mano, Sabu

Diatta y su gran idea y la educación como aspecto que nos lleve a obtener la

calidad de vida, de la mano de Soda y su familia.

El concepto de progreso: El nombre del films hace referencia a la “Gran idea”,

en la cual, Sabu Diatta nos presenta algunos de los problemas que aquejan a la

sociedad del Siglo XXI “Si seguimos el camino que el primer mundo nos

marca corremos el riesgo de que los hijos de nuestro hijos se queden sin peces,

sin árboles, sin aire…y el afán de acumular bienes nos lleve a perder el

sentimiento de solidaridad y que el miedo a perder las riquezas acumuladas

nos lleve a destruirnos entre nosotros” en este extracto de la Gran idea,

podemos observar un concepto de buena vida que se contrapone a la que nos

presenta Soulryman, donde su concepto de buena vida hace referencia lo que

viven los países desarrollados, donde tiene “bombas nucleares” y pueden

pescar mas peces de los que podemos comer en toda la vida, por lo tanto el

concepto de buena vida que se nos presenta en el films se puede sintetizar en

la siguiente frase del padre de Binta “Mi padre dice que debemos aprender del

comportamiento de los pájaros. Los pájaros son tan listos que toman lo mejor

del norte y lo mejor del sur”, debemos criar a los niños con los valores y la

austeridad de la aldea de Binta, para que en el futuro, no pase lo que pasara si

los tubab siguen como están, esta misma filosofía de vida es la compartida por

el profesor que dice:“ Nos vamos a respetar, vamos a aceptar nuestras

diferencias, mezclarnos los negros y los blancos, el pequeños y el grande”

(4:44segundos) (Fesser, 2007)” esto para construir un progreso donde

mesclemos lo mejor del sur y lo del norte.

Page 4: “Binta y la gran idea”

| 4 P á g i n a

Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014

La educación: El films nos cuenta la historia de Soda niña a la que no la dejan

asistir a la escuela, en esta historia uno de los personajes es su madre Fatú, a la

cual producto de su falta de educación la estafa, con dinero un camionero,

desde esto podemos construir otro de los aspectos esenciales para la buena

vida, el acceso a la educación, además de la educación como arma para

enfrentar la vida, se nos presenta como un “derecho” que cada persona tiene,

ser educado y disfrutar de ello sin importar su género, y es así como lo

presenta Binta “ Tengo la suerte de poder venir a la escuela, porque aquí

puedo aprender muchas cosas que yo ignoro de este mundo”6:27sg, (Fesser,

2007), Binta va a la escuela para aprender cosas que ignora, para que en el

futuro no le pase lo mismo que a Fatú, de esta manera, accediendo a la

educación, también se permitir la participación, y la union de todas las

personas, sin importar las diferencias, como lo menciona el profesor “ Nos

vamos a respetar, vamos a aceptar nuestras diferencias, mezclarnos los

negros y los blancos, el pequeños y el grande”4:44sg (Fesser, 2007), lo cual

permite una nueva perspectiva donde la construcción del progreso se

construye entre todos, y respecto a lo anterior me hago participe de los

palabras de Binta: “Mi padre dice que los pájaros son muy listos y que si los

observas detenidamente, puedes aprender mucho de ellos” 1:47sg (Fesser,

2007), nosotros podemos aprender mucho de Binta y su aldea.

Postura epistemológica, endoculturación y difusión

Nuestra postura epistemológica es de legitimización, partiendo de que al

momento de observar el cortometraje de ficción, partimos con una escala de

Page 5: “Binta y la gran idea”

| 5 P á g i n a

Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014

valores y una visión de la sociedad que nos permite observar a Binta y su

aldea de forma completamente positiva.

Cundo se nos presentan los valores, ideas y costumbres que nos trasmite

mediante el cortometraje, podemos observar que el emic vive inserto en una

cultura donde se plasma por parte del pueblo aquellos valores que construyen

la unión y la solidaridad, si para el etic, la unión y la solidaridad son aspectos

positivos y absolutamente rescatables, podemos construir la visión de la

comunidad de Binta, desde el rescate de todos aquellos momentos donde la

comunidad actúa de tal modo, como ejemplo: cuando aparece el plato con

maíz en la puerta de la madre enferma de Soda, o cuando la comunidad

completa encara al padre de esta, para exigirle que la deje ir a la escuela.

Esta legitimización también se puede observar desde la perspectiva en la cual

analizamos el caso de Soda, ella se enfrenta a su padre, diciéndole que quería

ir a la escuela, como el resto de las niñas, como espectadoras del films,

solidarizamos con Soda, porque no podemos comprender el hecho de que un

padre no deje ir a su hija a la escuela, y sabemos que Soda, quieren conseguir

la igualdad y el cambio de pensamiento, que transforme su vida, para lo que

necesita que su padre cambie de perspectiva.

Otro aspecto positivo es la imaginación, al estar nosotras insertas en una

realidad donde la imaginación pierde terreno de la mano de nuevas

tecnologías, el poder observar la imaginación de los niños, al momento de

simular los cohetes o fuegos artificiales, podemos rescatar aquellos aspectos

positivos de aquella sociedad, además nos encontramos con la propuesta de la

Gran idea, donde se ve el planteamiento Sabu Diatta, donde el busca la

Page 6: “Binta y la gran idea”

| 6 P á g i n a

Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014

construcción de un sueños, un ideal de progreso que busque obtener una buena

vida.

Por lo que al momento en Sabu Ditta, comparte su “Gran idea” con el

gobernador: “…Me enterado de los asombrosos acontecimientos que suceden

en el mundo de los tubab. Me estoy refiriendo por ejemplo a los grandes

ingenios que les permite extraer el máximo de lo que la tierra nos ofrece…por

todo ello, y comprendiendo que si seguimos el camino que el primer mundo

nos marca correremos el riesgo de que los hijos de nuestros hijos se queden

sin peces, sin árboles, sin aire… que el afán de acumular bienes, nos lleve a

perder el sentimiento de solidaridad y que el miedo a perder las riquezas

acumuladas…nos lleve a destruirnos entre nosotros , por todo ello me veo en

la obligación de aportar mi pequeño grano de arena y de hacer algo para

evitar el desastre . Es por esta razón, que solicito iniciar los trámites de

adopción de u niño tubab. Ya destetado, a ser posible, para que pueda aquí

desarrollarse como persona y adquirir los conocimientos necesarios para ser

feliz, aquí en nuestra humilde comunidad… ese niño, cuando sea hombre,

podrá contribuir al progreso de la humanidad que tanto nos preocupa a todos

nosotros.”, nosotros lo consideramos el mejor proyecto de progreso,

demonizando al de Soulryman, cuyo ideal de progreso difiere bastante

respecto al del pescador.

Finalmente el aprecio que existe de nuestra parte a una cultura que no se aferra

a los materiales, mas bien, los valores que se apreciaban, eran el amor de

Binta hacia la comunidad y el paisaje que la rodeaba, lo cual se reflejaba en el

gusto de los colores que abundan en África, como el verde de las praderas, el

Page 7: “Binta y la gran idea”

| 7 P á g i n a

Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014

azul del mar, el blanco de la espuma de las olas, el amarillo del sol y el más

importante el color carne de su piel.

Frente al segundo tema a considerar, la endoculturación, esto se puede

observar en aspectos como:

El rol de la mujer: en el caso de Soda, su padre “que es un ignórate por

qué no escucha radio” no deja que su hija valla a la escuela, ya que las

mujeres en áfrica se cazan, además se puede observar esto en las tareas

que cumplen las mujeres (agricultoras), en contraposición a las de los

hombres.

La vestimenta: en el films se pudo observar como las mujeres y jóvenes

utilizaban el mismo tipo de vestimenta, algo así como unos vestidos

hechos con telas, no como los niños que utilizaban ropa tubab.

El idioma: en las comunidades se habla el Diola.

Por último, la difusión, para esto, debemos considerar que Senegal es un país

que en 1960 se independiza de Francia, por lo que la cultura que se pretende

trasmitir a los niños es aquella la francesa, esto mismo influye en que la

endoculturación responda mas a un proceso de difusión, pero algunos aspectos

observables de la endoculturación en el films son:

La escuela: en la cual se estudia en francés, en contraposición a idioma

manejado en la aldea, el “diola”.

El rol de la mujer: el ingreso de la mujer a la escuela, en contraposición

a la idea de algunos que la mujer en África se queda en casa.

Page 8: “Binta y la gran idea”

| 8 P á g i n a

Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014

Articulos y vestimenta: Se puede observar como Soulryman y los niños

utilizan ropas occidentales, y además la presencia de elementos como el

reloj.

B) Comentario

En el cual se debe comentar dos enseñanzas que nos binde el films, además

especifique y desarrolle la fundamentación o razón pertinente a cada

enseñanza, ejemplifique.

Las enseñanzas que nos brinda el film son la importancia y el derecho a la

educación, siendo fundamental para todos los seres humanos lo cual les

permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena, por lo que

es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades.

La educación permite también transmitir principios comunes a las nuevas

generaciones, conservando y perpetuando, así, los valores de toda una

sociedad.

La educación es, por tanto, un aprendizaje necesario que permite a las

personas desarrollar su personalidad e identidad, así como sus capacidades

físicas e intelectuales. De esta manera, contribuye a su plenitud personal

favoreciendo la integración social y profesional.

Así, la educación contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas.

Ofrece a adultos y niños desfavorecidos una oportunidad para salir de la

Page 9: “Binta y la gran idea”

| 9 P á g i n a

Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014

pobreza. Es, por tanto, una herramienta fundamental para el desarrollo

económico, social y cultural de todas las poblaciones del mundo.

Otra enseñanza que nos brinda el cortometraje es la igualdad sin

discriminación alguna, tanto en las discapacidades como en el género.

Primeramente dentro de la sala de clases, donde la educación es un derecho

humano que debe ser accesible a todas las personas, sin discriminación

alguna. Las normas internacionales reconocen la importancia del derecho a la

educación e insisten en la necesidad de hacer de la educación primaria un

derecho accesible a todos los niños; basado en esto claramente en el film se

aprecia la oportunidad tanto a niñas como a niños de poder estudiar.

También en el cortometraje se puede ver claramente la integración de un niño

con discapacidad física, sin ser discriminado por nadie, lo cual significa que

todos los niños, sin excepción, deben disfrutar de su derecho a una protección

eficaz. Ningún niño debería ser víctima de actos discriminatorios por motivos

de raza, color de piel, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,

nacionalidad, origen étnico o social, condición económica, discapacidad, etc.

Finalmente este film nos brinda una gran enseñanza, donde nos damos cuenta

de la importancia de aprender día a día a relacionarnos con otros chicos y

crecer juntos, sin importar las condiciones de vida que tenga cada uno.

La falta de recursos materiales y económicos no impide vivir con esperanza y

felicidad, ni mucho menos convivir con aquellas personas de bajos ingresos.

Lo cual Permite ver una realidad que a veces creemos que no existe, o que

Page 10: “Binta y la gran idea”

| 10 P á g i n a

Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014

desconocemos totalmente, de esta manera valorar más lo que tenemos y

valorar a quienes nos rodean.

Otra enseñanza que nos deja este films es las perspectivas sobre el progreso,

como mujeres formadas en la cultura occidental, nuestra visión sobre el apunta

hacia lo que dijo Soulryman: “Dios les dio la técnica y el cerebro para

construir grandes inventos. Esa gente sabe lo que hace. Tendríamos que

aprender la lección” 3:05sg ..“Y además de grandes grúas y redes enormes,

los tubab tienen unos aparatos en los barcos, que les dicen dónde están los

peces escondidos” 3:43sg (Fesser, 2007), por lo que la Gran idea, nos permite

observan desde otra arista al progreso aportándole el lado humano a este,

además aportando a una concepción de la vida que permita cuidar al planeta,

sus recursos naturales y a nosotros mismos.

Cuando se nos pide un ejemplo de la vida cotidiana, podemos identificar uno

para cada enseñanza, en primer lugar la del acceso a la educación, en chile

producto de múltiples factores, económicos, geográficos, familiares, existen

niños y niñas que no acceden a la educación, y además existen niños que

accediendo a esta, no acceden al conocimiento, ya que las escuelas no se

preocupan de conocer los aspectos del estudiante que permitan el acceso de

todos al aprendizaje.

Y en segundo lugar el concepto de progreso, siendo chile un país en vías de

desarrollo, que se basa en la explotación de sus recursos naturales para el

sustento de su economía, podríamos reflexionar sobre el costo que tiene el

progreso económico en nuestros recursos naturales, y también basándonos en

la “Gran idea”, podríamos reflexionar sobre cómo este progreso influye en

mucha de las problemáticas que aquejan a nuestra sociedad, por ejemplo la

pérdida de valores.

Page 11: “Binta y la gran idea”

| 11 P á g i n a

Elize Cárcamo Solar- Carla Valenzuela Estudiantes Facultad de Educación UCEN 2014

Conclusión

El films nos muestra una realidad distinta a la nuestra, donde se ven

resaltados aspectos prácticamente olvidados por la nuestra, por lo que

rescatar los aspectos positivos (enseñanzas), y comprender el porqué de las

situaciones, debiese ser una actitud continua en cada ocasión que nos

enfrentamos a lo nuevo.

Binta y su hermosa aldea nos presentan una sociedad que al igual que la

nuestra no es perfecta, pero cuyos valores y preocupaciones son distintos

en algún grado, obligándonos a reflexionar sobre aquello que está bien y

sobre lo que está mal, pero sabemos al final del día, el ideal de progreso lo

debemos construir entre todos, como dice el padre de Binta: “Mi padre dice

que debemos aprender del comportamiento de los pájaros. Los pájaros son

tan listos que toman lo mejor del norte y lo mejor del sur”

En conclusión los aspectos formados en el presente trabajo hacen

referencia al conocer y estará abiertos al anisáis frente a nuevos

conocimientos, posturas o acontecimientos, y en segundo lugar a la

construcción de la sociedad que queremos.

Referencias Bibliográficas

Fesser, J. (Dirección). (2007). Binta y la Gran idea [Película].