Bien Entrados Ya en El Siglo XXI

download Bien Entrados Ya en El Siglo XXI

of 40

description

hnmhn

Transcript of Bien Entrados Ya en El Siglo XXI

INTRODUCCINDos corrientes lgicas han ocupado el lugar de principalidad en los finales del siglo xx y los inicios del xxi: la lgica analtica y la lgica posmoderna. Por lo mismo, han tenido la prioridad en la epistemologa; han dictado las lneas metodolgicas y han constituido los paradigmas. Por eso, nos pondremos a explorar sus perfiles esenciales, con el fin de conocer la orientacin que ha tenido la epistemologa reciente, y saber por dnde tenemos que orientarla en adelante.En primer lugar, tratar de reunir las caractersticas principales de la gran corriente de la lgica analtica en cuanto a la teora del conocimiento; de hecho, quiso ser la lgica cientfica, la que acompaara a la ciencia en nuestro tiempo. Intentar hacer ver el desarrollo que ha seguido y, sobre todo, su desembocadura en posiciones que se han endurecido ms en la lnea cientificista y otras que se han pasado francamente al lado contrario.En la lgica analtica se ha dado una polarizacin hacia un cientificismo muy extremo y un relativismo excesivo. El cientificismo ha dependido del positivismo lgico y se ve en intentos de naturalizacin, sobre todo de la epistemologa y de la antropologa. El relativismo se encuentra en lneas que han llegado a posturas muy cercanas a las dela posmodernidad e incluso han orientado a algunos de los analticos hacia el posmodernismo. Pero tambin se han encontrado pensadores en una postura intermedia, que me parecen los ms sugerentes.Despus haremos lo mismo con la lgica posmoderna. Su postura ante el conocimiento ha sido muy diferente de la analtica, pero puede llamarse, a pesar de todo, epistemologa. All ms bien se trata de la puesta en tela de juicio de la teora del conocimiento, si no es que la renuncia total a ella. De ah que, en esta corriente, predomine el equivocismo; sin embargo, podemos encontrar algunas bsquedas analgicas, algunas intenciones de hallar la analoga, o analogicidad.Tanto la lgica analtica como la lgica posmoderna han tenido sus crisis y a veces en ambas se nota agotamiento; aun as, han sido las corrientes principales en epistemologa y, por ende, antes de hacer nuestra propuesta de una epistemologa analtica, tenemos que examinarlas.Esto nos servir de preparacin para dar nuestro paso adelante, que esperamos est en el camino correcto, despus de haber tomado en cuenta el caminar de la epistemologa en los ltimos tiempos.LGICA EN EL SIGLO XXILOS ANALTICOSLa lgica analtica ha recibido ese nombre, en primer lugar, por opo- sicin a lo sinttico. Se ha rehusado a hacer sntesis lgicas, como las que hubo antes de ella, es decir, sistemas omniabarcadores, y ha preferido el estudio detallado de problemas concretos. Por eso, se manifiesta como minuciosa y atenta a los detalles, lo cual le ha dado un gran rigor.La lgica analtica tiene como antecesores a los lgicos del siglo xix, por ejemplo a Boole, Shroeder, Peano, etc.; sobre todo a Frege. Tiene tambin como antecedentes a los utilitaristas y pragmatistas de ese siglo, como a Stuart Mill, James y, sealadamente, a Peirce.Los iniciadores fueron G. E. Moore, B. Russell y L. Wittgenstein.2 Moore comenz con lo que l llamaba anlisis conceptual, el cual se convertira en anlisis lingstico, que fue lo propio del anlisis filos- fico. Moore trat de epistemologa, pero sobre todo de tica (Principia Ethica, 1903). Russell descoll en muchos campos, pero sobre todo en la lgica, junto con Whitehead (Principia Mathematica, 1910-1912).3 Wittgenstein fue el genio que supo expresar las inquietudes de ese mo- vimiento y marc tanto a los de un lado como a los del otro.En efecto, Wittgenstein fue el inspirador del Crculo de Viena, con Moritz Schlick, Rudolf Carnap y Otto Neurath, a la cabeza; segn Friedrich Waismann, se llenaron del espritu del Tractatus logico- philosophicus (1922) de Wittgenstein.4 El crculo fue el portavoz del neopositivismo o positivismo lgico (a veces se habl de empirismo lgico, sobre todo en Estados Unidos).En esa obra, Wittgenstein vea el lenguaje como pintura del mundo. El lenguaje describe los hechos y hay que buscar la forma lgica de stos. La lgica es el andamiaje de la realidad. Las expresiones o signos lingsticos reflejan la realidad como un espejo. Por ello, su verdad o falsedad puede ser establecida acudiendo a la experiencia, a la verificacin emprica.Todo esto lo supieron recoger y aumentar los tericos del Crculo de Viena, con los que a veces se reuna Wittgenstein. Tambin tuvieron contacto con lgicos y semiticos polacos, como Lukasiewicz, Ajdukiewicz y otros.En el lado del positivismo lgico tenemos, sin duda, a sus inicia- dores, especialmente a Carnap.6 l se encarg de dar al movimiento la base lgica, que llegara a la semitica, con el norteamericano Morris. Carnap estudi la sintaxis, la semntica y la pragmtica, al paso de su trayectoria. En teora del conocimiento fue empirista y consider que los nicos enunciados que tenan significado eran los que fueran verificables empricamente. As rechaz la metafsica e incluso la tica, que consider emotivista. Pero poco a poco fue debilitando su ideal verificacionista, hasta llegar a admitir la metafsica o la ontologa al interior de las teoras o los lenguajes. Se dio cuenta de que no es posible veri- ficar exhaustivamente nada y que incluso el criterio de verificacin es, l mismo, metafsico.Otros extendieron este modo de pensar, como F. Waismann y Hans Reichenbach del Grupo de Berln. En Inglaterra, A. J. Ayer fue el propagador del neopositivismo; su obra Lenguaje, verdad y lgica (1935) fue un resumen de esa postura.7 Carl Gustav Hempel fue el epistemlogo o filsofo de la ciencia del crculo; l se dio cuenta de que el criterio empirista de verificacin se fue debilitando progresivamente; sin embargo, trat de mantener la exigencia y el rigor en el mtodo cientfico.8Wittgenstein dio un viraje de ese positivismo tan fuerte del Tractatus al muy notable relativismo de las Investigaciones Lgicas (1953), publicadas despus de su muerte en 1951. Eso marc su segunda poca, en la que ya no vea el lenguaje como espejo de la naturaleza, sino como formas de vida que contenan juegos de lenguaje, los cuales se determinaban por el uso. En cuanto al conocimiento, se proceda por paradigmas, con respecto a los cuales las dems cosas tenan solamente parecidos de familia. Todo era relativo a paradigmas. As, de un absolutismo muy fuerte, pas a un relativismo igual, lo cual marcar a los analticos posteriores. Ya no hablaba de resolver los problemas filosficos, sino de disolverlos como problemas, hacerlos desaparecer, con una funcin teraputica.En seguimiento del uso, surgi J. L. Austin, que atendi a los usos del lenguaje, en su obra cmo hacer cosas con palabras, en la que sealaba en las expresiones una fuerza locutiva, una inlocutiva y otra perlocutiva. Las primeras son el contenido lingstico y la ltima es la capacidad de hacer que sucedan cosas, como cuando el juez dice Yo los declaro marido y mujer: la parte ilocutiva es lo que la expre- sin significa y la perlocutiva es la capacidad de que se efecte el matrimonio vlidamente. G. Ryle desarroll esta lnea, sobre todo en cuanto a la lgica de la mente. Hare la aplic a la tica o lgica moral. Y el norteamericano John Searle continu aportando cosas, como se ve en su libro Actos de habla.10Discpulos de Wittgenstein fueron Elizabeth Anscombe y Peter Thomas Geach, su marido, que embonaron con el aristotelismo y el tomismo. Peter Frederick Strawson trabaj en metafsica y lo que llam lgica lgica.Muchos otros los han sucedido, tanto en Oxford como en Cambridge. Por slo mencionar a algunos, J. MacDowell ha trabajado en teora del conocimiento, as como Crispin Wright. Un problema que han atacado es el de la verdad, por el que ya haba transitado Ramsey.Entre los norteamericanos sucedi algo peculiar: recibieron el positivismo lgico, pero desde los moldes pragmatistas, porque haban tenido como maestros a sucesores de los pragmatistas clsicos; por ejemplo, Morris, a quien ya hemos aludido, que tuvo contacto con Carnap en Chicago y que segua a Peirce en semitica. Fue el que la pusoal da, con los nombres de sintaxis, semntica y pragmtica para sus ramas.Otro fue quine, quien haba sido alumno del lgico pragmatista S. I. Lewis. Willard Van Orman quine prest mucha atencin a Peirce. Esto determin un positivismo lgico diferente, a veces llamado empirismo lgico, que admita la ontologa adems de la lgica y que incluso se opona a ciertos dogmas del empirismo clsico;11 al igual que el pragma- tismo clsico, como el de Dewey, trataba de evitar las dicotomas, o de debilitarlas, por un sentido de las tradas como el de Peirce.

LOS POSMODERNOSEn el mbito de la posmodernidad no puede hablarse propiamente de epistemlogos pues por lo general niegan la epistemologa y renuncian al mtodo. Pero esas posturas negativas pueden tomarse como episte- molgicas, pues se colocan en el ngulo de la teora del conocimiento. En todo caso, han afectado y casi determinado las nuevas posturas ante el conocimiento, tanto filosfico como cientfico.Cabe destacar que, en un principio, los posmodernos se pronunciaron en contra del racionalismo o cientificismo moderno y a favor de un relativismo muy extremo, cuando no de un cierto irracionalismo; es decir, se opusieron al univocismo de la lgica analtica; pero poco a poco fueron derivando a posturas menos excesivas y en algunos alcanzaremos a ver incluso una postura no tan equivocista, sino de alguna manera analgica.En principio, podra parecer que estas preguntas carecen de inters prctico, pero analizadas desde la perspectiva del siglo XXI podemos considerarlas, retrospectivamente, como la semilla de donde surgi la ciencia y la tecnologa actual. La clave, en suma, de nuestro imparable y floreciente xito evolutivo.La lgica nace, pues, como una actividad intelectual producto del "deseo de conocer" pero, y aqu est lo esencial, no slo de lo que es, o parece ser, til (confeccionar la ropa, cazar animales, conservar la comida, etc.), sino de todas aquellas otras cuestiones que resultan incomprensibles, sean tiles o no.As pues, con la aparicin de los primeros filsofos, se inicia la escisin de los pensadores humanos en dos castas cada vez ms diferenciadas:Tecnocientificos: Que son aquellos que reflexionan sobre problemas reales y prcticos con el fin de elaborar modelos predictivos de la realidad y desarrollar soluciones tcnicas que permitan satisfacer los deseos de sus semejantes: el relojero, el constructor de acueductos, el arquitecto, el fsico, el mdico, etc.Filsofos: Los que se dedican a buscar respuestas a preguntas sobre cuestiones que cumplen alguno de estos tres requisitos:Problemas que no tienen repercusiones sobre el mundo real: Cmo se mueven las estrellas? cmo aparecieron los seres vivos? cundo se acabar el mundo? Problemas imaginarios: Cul es el sexo de los ngeles? cmo es Dios? de dnde proviene el alma? Problemas mal planteados: Cual es el sentido de la vida? Qu misin tiene el hombre en la Tierra? Por qu nos visitan los difuntos durante los sueos?Y dado que las respuestas a estos tipos de problemas no pueden ser verificadas en el mundo real, la lgica se fue convirtiendo en una cinaga poblada de monstruos estriles e incapaces de vivir y prosperar fuera de su mundo hermtico, de ese ecosistema cada vez ms depauperado que llamamos "lgica".Si nos remontamos a los comienzos de la lgica griega, podemos constatar que ya los primeros filsofos, y dado que no producan nada til, se vieron forzados a vivir a costa de los dems. Para conseguirlo, se convirtieron en mercachifles de la sabidura y desarrollaron hbiles estratagemas dialcticas para convencer a su pblico iletrado y a sus ingenuos mecenas de que conocan las respuestas a casi todas las preguntas. Y dado que la informacin y el conocimiento es poder, utilizaron su truculento prestigio para mantener un estatus de superioridad moral e intelectual sobre sus conciudadanos y tambin sobre las generaciones venideras. Un prestigio que ha perdurado hasta el siglo XXI, junto con el de otros residuos del pensamiento errneo, como son las religiones.Los filsofos se convirtieron con el transcurso del tiempo en atareados artesanos de lo intil, desarrollando una amplia panoplia de ideas, teoras y afirmaciones que compartan la dudosa virtud de no admitir demostracin ni refutacin alguna. Por si eso fuese poco, adems resultaban perfectamente intiles, cuando no contraproducentes.Quien se acercaba a la lgica, guiado de su noble afn de conocer, se senta abrumado por su lenguaje crptico y su nomenclatura inaprensible, llegando finalmente a la conclusin de que su inteligencia no estaba a la altura de la de los grandes filsofos. Estos, en cambio, s parecan entender toda aquella barahnda inextricable, a juzgar por los interminables debates en los que se enzarzaban y por los gruesos libros que lean y escriban.En otro mbito, los ingenieros, arquitectos, y dems pensadores tecnocientficos, interesados en solucionar problemas reales, fueron creando, sin alharacas y con perseverancia, la ciencia y la tcnica que hoy conocemos y que tanto ha cambiado nuestras vidas.Y aunque la lgica y la ciencia comparten el afn de conocer, la lgica pronto call en el pecado de la soberbia y la molicie, abandonando el gravoso principio de consistencia con la realidad, mientras que la ciencia se mantuvo firme en su creencia de que resultaba imprescindible validar sus hiptesis en el mundo real, mediante experimentos objetivos.El lgica idea explicaciones y teoras pero no las somete a verificacin, porque sabe por propia experiencia, que nunca arrojarn un resultado positivo, de la misma manera que el telogo nunca plantea hiptesis que puedan verificarse o falsarse objetivamente.El cientfico tambin idea teoras y explicaciones, pero enseguida las somete a prueba a travs de experimentos y predicciones. Si su idea no sirve para resolver problemas reales ni puede realizar predicciones tiles, la desecha o la somete a revisin hasta que demuestre su utilidad, si es que la tiene.El lgica, por el contrario, se considera a s mismo liberado de la necesidad de validar sus teoras y eso le permite seguir avanzando en sus elucubraciones, sin invertir apenas esfuerzo, ni correr el riesgo de la decepcin y el ridculo. No le importa lo descabellada que sea su hiptesis, pues sabe que su defensa es slo una cuestin de habilidad dialctica y de empecinamiento.El peor inconveniente de la lgica es que todo el esfuerzo que invirtamos en ella se reduce a tiempo perdido. Su eterno deambular por las esferas celestiales del pensamiento, no la lleva a ninguna parte, como lo demuestra el hecho de que despus de tantos siglos de lgica, no haya aportado ni una sola idea til a la humanidad, proeza slo igualada por la religin.Pero -podra objetar el lector- no es posible que tantos sabios, pensando durante tantos siglos, no hayan conseguido sacar a la luz ni un slo fruto tangible.Pues, lo es. Y este autntico prodigio de incompetencia se explica por el tipo de problemas a los que se han dedicado y la absurda metodologa que han seguido. Como ejemplo, tomemos un caso particular de la lgica: la teologa cristiana. A estas alturas sabemos sin ningn gnero de dudas que Jesucristo, o bien no existi, o slo fue un hombre normal y corriente. Pues bien, los telogos, que fueron considerados grandes pensadores por sus coetneos, se dedicaron durante siglos y siglos a idear explicaciones y teoras sobre un hecho inexistente: la divinidad de Jess. Y peor an: en el siglo XXI siguen hacindolo, ignorando la poderosa y revolucionaria visin de la Realidad que nos ha proporcionado la ciencia en los dos ltimos siglos.La ciencia ha comprendido desde hace mucho tiempo que la mente humana yerra continuamente y que cada paso, cada suposicin, requiere una validacin objetiva contra la nica instancia fiable: la Realidad. Y gracias a esa sencilla pero poderosa idea, ha podido avanzar con paso firme y seguro hasta proporcionarnos una cantidad inmensa de respuestas correctas que, adems de satisfacer nuestra curiosidad, nos han ayudado a sobrevivir y a convertirnos en los dueos del planeta.Recordemos que la curiosidad no es sino un instinto adaptativo que nos empuja a conocer el entorno para dominarlo. Somos curiosos porque a la larga, como la ciencia ha demostrado, la curiosidad nos espolear hasta encontrar la gran respuesta a las tres peguntas fundamentales: como comer, como evitar ser comido y como tener sexo.Sin embargo, durante la larga exploracin realizada y gracias a la versatilidad de nuestro cerebro, hemos encontrado muchas otras preguntas y respuestas intermedias que han enriquecido nuestra vida ms all del estadio animal en el que continan el resto de las especies vivientes.Y llegados a este punto, trataremos de plantearnos si puede existir en el siglo XXI una lgica que sea algo ms que una fuente de errores y que no est aquejada del mal que hemos mencionado, es decir, de la inoperancia y la inutilidad. Y si as fuera, cmo debera ser esa lgica.La mayora de las personas no distinguen netamente la diferencia esencial que hay entre un texto filosfico y un texto cientfico. En ambos casos se siente sobrepasados y abrumados por los conceptos y la nomenclatura incomprensible y eso les hace creer que esta percepcin responde a la misma causa: el haber entrado en contacto con mentes superiores que, por razn de esta superioridad intelectual, le resultan incomprensibles.Pero en realidad la diferencia fundamental est en que los textos filosficos son un simulacro de pensamiento enrevesado mientras que la ciencia es la descripcin objetiva y demostrada de la realidad, que puede resultar difcil de entender si no se posee formacin cientfica. Sin embargo un texto filosfico no contiene informacin til, lo lea quien lo lea, mientras que un texto cientfico aporta informacin relevante al lector preparado para comprenderlo.No obstante lo dicho anteriormente, no toda la lgica es desechable. Para que un relato filosfico merezca ser ledo y resulte til al lector, debe reunir dos condiciones: Estar escrito a partir del siglo XIX y apoyarse en la ciencia sin contradecirla ni ignorarla en ningn momento.Cuando afirmamos que debe ser posterior al siglo XIX queremos decir que slo a partir del siglo XIX, la ciencia comenz a manejar conceptos lo suficientemente enrevesados como para necesitar de la lgica para interpretarlos. Y cuanto ms reciente sea la lgica, como tambin ocurre con la ciencia, mayor ser la cantidad de informacin relevante disponible.Adicionalmente, la buena lgica debe basarse y ser coherente con los ltimos descubrimientos de las ciencias experimentales, tales como la fsica, la astronoma, la biologa, etc. Pero, dicho esto, tal vez el lector podra preguntarse para qu necesitamos filsofos si ya tenemos cientficos.Esta es la cuestin clave. La neurociencia, por ejemplo, ha descubierto recientemente que las decisiones tienen lugar unas decimas de segundo antes de que tengamos conciencia de haberlas tomado. Y ah se detiene.La buena lgica, toma ese nuevo hecho recin descubierto e intenta interpretarlo desde el punto de vista de los intereses, creencias y expectativas humanas: somos realmente libres? somos responsables de nuestros actos? es legitimo castigar a los culpables o habra que exonerarnos de su culpa considerando que las decisiones se toman automtica e inconscientemente?Respecto a la teora de la evolucin, por ejemplo, la ciencia constata que el diseo de los seres vivos es el resultado de un proceso progresivo de perfeccionamiento basado en las mutaciones aleatorias y en la supervivencia del ms apto. Esto es lo que la ciencia ha descubierto, pero eso no satisface plenamente nuestra curiosidad humana. Queremos saber las implicaciones de ese descubrimiento. Existe el Gran Hacedor? Existe el alma, la tica, el premio o el castigo divino? tiene sentido la vida humana?, tiene una finalidad?, etc.Todas estas preguntas y muchas otras, no son tarea para la ciencia, sino para la buena lgica. Pero no se puede hacer buena lgica sin conocer a fondo la teora evolutiva y slo desde ese conocimiento se puede crear una nueva visin, esta vez revolucionaria y autntica, del hombre como una especie dotada de una inteligencia superior, pero sin conexiones con la divinidad ni en posesin de un alma inmortal, responsable de las funciones superiores del intelecto.Se necesitan nuevos filsofos para interpretar en claves humanas lo que la ciencia saca a la luz, pero hay que dejar atrs la vieja lgica, basada en ocurrencias sin fundamento, trabadas con la pegajosa goma de la dialctica y defendidas desde el principio de autoridad y con la ayuda de una nomenclatura abstrusa.Tan absurdo es hablar de fsica basndose en la fsica infantiloide de Aristteles, como hacer tica basndose en Platn o Kant, ignorando a Newton y a Darwin.En cuanto a la ltima cuestin que nos planteamos, es decir, por qu se llama este blog Tertulia "lgica" creemos que ha quedado ya explicado. Nuestra intencin es proporcional una explicacin de algunas cuestiones de inters humano, basada en lo que la ciencia ya conoce, y reinterpretada desde la propia experiencia vital.La lgica como conocimiento autosuficiente, ajeno a los descubrimientos cientficos y al paso del tiempo, es una utopa trasnochada que, como ocurre con la homeopata o la acupuntura, aun es defendida por muchos, ya sea por inters, por desconocimiento o por mimetismo cultural.La lgica como un intento de interpretar, desde el punto de visto de la curiosidad humana, los descubrimientos cientficos, puede ser valiosa para proporcionar al lector unas referencias slidas que le permitan tomar decisiones acertadas, o al menos para no incurrir en ocurrencias peligrosas para s mismo y los dems.Somos mquinas de procesar informacin, y en la medida que esa informacin sea errnea o inconsistente con la realidad, se vuelve peligrosa. La buena lgica ayuda a estructurar la informacin y a interpretar correctamente las experiencias personales para mejorar y optimizar nuestra conducta.En suma, la buena filosofa nos ayuda a ser ms felices, que es el objetivo ltimo de cualquier sistema de pensamiento, ya sea ciencia o filosofia.La crisis en lgica de que hablamos, una vez que afecta no slo la lgica aplicada sino tambin la parte fundamental de la lgica, puede ser superada con el desarrollo de una nueva teora, en especial con el desarrollo de la teora de lo ideal. No basta con recomponer el mtodo de la metafsica y con restaurar la razn. Esto slo son pasos preliminares. El problema (la crisis) es tambin prctico, es decir, en la lgica aplicada. La recomposicin de la metafsica y la restauracin de la razn se quedan slo a la altura del cuerpo duro de la lgica. Cmo pasar a la reconsideracin de la lgica aplicada, a su reforma?, pudiera ser con el desarrollo de la teora de lo ideal (14). El desarrollo de la teora de lo ideal permitir reformar la parte aplicada de la lgica, es decir, la lgica de la historia, la tica, la esttica, la lgica del derecho, la poltica, la lgica de la pedagoga, etc., pues permitir el replanteamiento de la lgica en esos campos.El problema estriba en que los procesos sociales son, aunque objetivos, ideales (15). La historia es el fruto del choque de mltiples voluntades, cada una de las cuales, por separado, pretende algo distinto. De modo que la resultante del choque de estas mltiples voluntades es, en la prctica, algo que nadie en particular quera. De ah que sea inconciente y espontneo, es decir, que sea un proceso cuasi natural.Pero este hecho histrico es, en esencia, otro concepto ms, aunque no el fruto de una voluntad general ni el fruto de una voluntad que existe al margen de los hombres reales. Se genera espontneamente, inconcientemente, pero es un concepto ms. Cada hecho histrico es un concepto objetivado, plasmado y sedimentado como relacin social, es decir, como sociedad. La sociedad es, pues, una construccin conceptual, es decir, un sistema de ideas objetivadas y "cosificadas" como relaciones sociales. Segn opinin de Marx, las categoras de la economa burguesa (el valor, el dinero, el capital, etc.) "son formas mentales aceptadas por la sociedad, y por tanto objetivas, en que se expresan las condiciones de produccin de este rgimen social" (16). De este modo, la sociedad se torna una construccin conceptual, e decir, un sistema ideal.Concepto e idea son una misma cosa. De donde, la sociedad es un proceso ideal, pero cuasi natural. Toda sociedad es un concepto ms y todo concepto es una idea. Qu son la propiedad, el dinero, el capital, las mercancas, el estado, la moral, el derecho, etc., sino otros tantos conceptos, es decir, ideas? Claro que conceptos (ideas) objetivados, "cosificados", sedimentados, etc., como relaciones sociales, como sociedad hecha "cosa". Pero a la postre, son, aunque objetivos, ideales. Desde este punto de vista, la historia (es decir, todo el proceso social) es el movimiento de lo ideal. No se puede hacer una lgica de la historia sino se adhiere uno a una de las dos grandes concepciones de la historia: la materialista o la idealista. Nuestro punto de vista es el del materialismo, que tiene por fundamentales elementos los puntos de vista del marxismo (17). El materialismo premarxista aport poco a la concepcin de la historia, una vez que se traicionaba a s mismo al asumir posiciones idealistas en este terreno (supona que los mviles de la historia eran los mviles ideales inmediatos: la pasin, la maldad, el bien, la justicia, etc., sin indagar en los mviles de estos mviles). Lo que se aade aqu con la teora de lo ideal, en el terreno de la historia, es la comprensin del proceso histrico como un movimiento de lo ideal, del concepto, pero derivando este concepto de lo econmico.Para la concepcin materialista de la historia queda claro que los intereses materiales, es decir, fundamentalmente los econmicos (aunque no se niega el papel de la familia, por ejemplo), son los mviles que en ltima instancia mueven la historia. Estos intereses econmicos, por otra parte, son a su vez ideales. El hombre lo que hace es tomar conciencia de ello en forma de idea, de concepto. Bajo la forma del inters (la forma subjetiva de la objetividad econmica y familiar) desfila todas las condiciones materiales de vida. Este inters, por otra parte, es un concepto ms, una idea ms. Lo es a nivel subjetivo y lo es a nivel objetivo (el capital objetivamente existente, el dinero objetivamente existente, etc., son, como vimos, otros tantos conceptos). Por tanto, la historia es el movimiento de lo ideal, del concepto.En este punto de vista no hay nada contrario al materialismo. Lo ideal es un producto de la evolucin de la materia, es su producto supremo. La contraposicin absoluta entre lo ideal y lo material tiene significado slo en el mbito del problema fundamental de la lgica (18). Fuera de aqu lo ideal no es otra cosa que una propiedad ms de la materia. No se puede comprender la historia de otro modo que no sea entendiendo a fondo el problema de lo ideal. La comprensin cabal de la historia nos lleva a la comprensin de la historia como un movimiento de lo ideal.Esta comprensin, el que la historia es el movimiento de lo ideal, pero entendido este movimiento como un proceso cuasi natural, nos lleva a otro problema, al problema de la crtica de la teora del fin de la historia. El derrumbe del campo socialista de la Europa del Este, junto con el derrumbe de la Unin Sovitica y la reorientacin del socialismo oriental cre en lgica la ilusin del fin de la historia. Una gran mayora de los tericos empezaron a pensar que el capitalismo era el fin del movimiento de lo ideal (como en Francis Fukujama), que al llegar aqu (al capitalismo) slo restaba el movimiento en extensin de esta forma histrica de produccin. Realmente, el capitalismo es en parte "joven" (Recordemos que el capitalismo tiene sobre la faz de la tierra unos pocos siglos, mientras que el feudalismo perdur ms de 1000 aos. Como forma histrica de produccin tiene de adultez, bien miradas las cosas, aproximadamente dos siglos. Se impuso como sistema mundial -fundamentalmente en Europa Continental y en Amrica- con las guerras napolenicas de inicios del siglo XIX. Antes de eso era slo un sistema en ascenso, una forma de produccin que se estaba abriendo paso). Como sistema no tan "joven", al capitalismo le queda cierta vitalidad (lo que no significa que el socialismo sea una utopa irrealizable). Pero de aqu sacar la conclusin de que es el fin de la historia, que despus del concepto del capital no queda otro concepto de sociedad por elaborar y objetivar es dejar de pensar racionalmente.La historia es un proceso infinito, tanto en extensin como en profundidad. Despus del concepto del capital hay otro concepto que aadir, que eliminar, superar, negar dialcticamente a ste (al capital) y as sucesivamente.Este punto de vista deja un espacio a la prctica revolucionaria, pues se trata de la elaboracin social de un nuevo concepto de sociedad (lo que de hecho es una forma de prctica). De aqu que la lgica aplicada, entendida como prctica revolucionaria en el mbito de la construccin de la sociedad, tenga que replantearse sus problemas y metas. Lo tpicamente propio de esta construccin (se trata de la construccin y objetivacin del nuevo concepto de sociedad) es que se plantea de forma consciente, es decir, con conocimiento de lo que se quiere y a voluntad.Hasta ahora toda sociedad ha venido al mundo de forma inconciente y espontnea, etc. El socialismo (entendindose por ste el movimiento que anula, elimina, supera, niega, etc., al capitalismo), en cambio, es un acto deliberado del hombre. Son los hombres los que se plantean la meta de anular o negar dialcticamente al capitalismo. Por eso, la teora de lo ideal, en particular la teora de la superacin dialctica de un concepto de sociedad por otro, es un cuerpo esencial en esta construccin. Esto, la construccin de una nueva sociedad sobre la cabeza muerta del capitalismo, slo es posible sobre la base, entre otras cosas, de la teora de lo ideal. De ah que la teora de lo ideal pase a primeros planos.La lgica de la historia es, a su vez, la piedra de toque de las ramas colaterales de la lgica aplicada, tales como la tica, la esttica, la poltica, la pedagoga, el derecho, etc. Desde el punto de vista de que la historia es un proceso ideal cuasi natural (en particular desde el punto de vista de la teora de lo ideal aplicada al terreno de la moral), la crisis de los valores que asistimos, y que vive en particular la moral (una vez que la moral es el cuerpo fundamental del sistema de valores humanos), no es responsabilidad de la lgica, incluso ni de la lgica aplicada. Los procesos morales, que por dems son ideales, son objetivos. Transcurren socialmente en un proceso cuasi natural. Son parte del movimiento de lo ideal, es decir, del proceso social. A la lgica entonces le compete, a lo sumo, explicar el proceso, y explicarlo no cientficamente sino lgicamente. El anlisis cientfico de estos procesos tiene que ser obra de la ciencia (con el concurso de la lgica, cloro est). Una cosa queda claro para la lgica: asistimos al fin de la prdica moral y a la crisis de la deontologa (19).Otro campo de la axiologa, que tambin se consider lgica aplicada junto a la tica, es la esttica. Tambin aqu se puede hablar de fenmenos ideales y de crisis de los valores. Los procesos estticos, como los procesos morales, son cuasi naturales, son procesos sociales que transcurren objetivamente. Se trata en este campo, como en todo campo de los procesos sociales, de procesos ideales. Lo bello, lo feo, lo trgico, lo cmico, lo sublime, lo ridculo, etc., son otros tantos conceptos. Son conceptos objetivados y hechos sociedad, que existen como relaciones sociales.El proceso de descomposicin y recomposicin de estos conceptos (de los estticos) transcurre al margen de la lgica, transcurre como proceso social. No es responsabilidad de la lgica, entonces, la crisis de los valores en este terreno. Una cosa queda clara: asistimos al fin de la propuesta esttica y a la crisis, en cierto sentido, de las artes, entendidas stas como una propuesta educativa (20). La lgica, incluyendo la lgica aplicada, slo puede pretender explicar los procesos estticos.Si le atribuimos a la lgica, en particular a la lgica aplicada, la responsabilidad por la crisis de los valores; entonces hay que estar de acuerdo con aquellos que exigen de la lgica el salir a la calle a resolver los problemas del hombre. Pero no es un problema filosfico, o al menos exclusivamente filosfico, la crisis de los valores. Los procesos sociales son ideales, cuasi naturales. Por tanto, el filsofo no puede pretender asumir esta crisis como suya y plantearse la meta de resolverla. La crisis es social, es objetiva y la lgica slo puede asistir a ella y explicarla, incluso slo lgicamente. Por otra parte, el anlisis de esta crisis (la de los valores) requiere el concurso de otros frentes, como el de la ciencia. Es la ciencia, junto a la lgica, la que tiene la tarea de hacer el anlisis de esta crisis, pues se trata de un problema cientfico filosfico. Pero ntese que, por ms que analicemos esta crisis, no vamos a resolverla prcticamente. La solucin slo puede ser terica. En la prctica se resuelve todos los das como proceso social objetivo.Al mismo tiempo, hay que hacer distincin entre la crisis de los valores y la crisis de la lgica en general, aunque sean procesos coincidentes en el tiempo. La una no es el correlato inmediato y directo de la otra, ni incluso estn vinculados genticamente, aunque no deja de existir cierto vnculo. La crisis de la lgica es estructural. Viene generndose desde antes de la crisis de los valores y puede ir ms all que esta crisis de valores. Lo que pasa es que se le atribuy a la lgica la responsabilidad por la crisis de los valores y se exigi de sta (de la lgica) la solucin de aquella crisis. Para ilustrar esta confusin citemos las palabras del filsofo Jos Antonio Marina. Este nos dice: "Dnde est la lgica en este fin de siglo? El siglo que fenece ha vivido bajo la influencia de Marx, Nietzsche, Freud, Husserl, Heidegger, Russell, Popper, Sartre y algunos ms. Si echo un vistazo a los ltimos treinta aos, no encuentro ninguna obra lgica excepcional. La lgica vive momentos bajos. Ha perdido su relacin con el mundo de la vida, se ha transformado en un producto de exquisitos y, lo que es peor, se ha vuelto escptica y desengaada, desconfa en que puede alcanzar la verdad, y se contenta con estudiar su pasado, la historia de sus momentos de esplendor. Se ha convertido en una viejecita melanclica que recuerda con nostalgia sus xitos de antao. Necesitamos sacar la lgica a la calle y comprometerla a la solucin de los problemas de todos los das. Nada de escribir para especialistas: hay que filosofar para el ciudadano comn. Esta tendr que ser la gran revolucin lgica, que creo que est a la vuelta de la esquina" (2Lo que hay que hacer -decimos nosotros- es tomar conciencia de la modificacin del concepto de objeto o campo de accin de la lgica. Ya la lgica no puede pretender a ser la teora exclusiva de aplicacin axiolgica del hombre. Ese punto de vista antiguo, en virtud del cual la lgica deba ser la teora que el hombre aplique en su quehacer cotidiano como moral, tica, poltica, esttica, etc., no funciona. Junto al cuadro filosfico del mundo, el hombre dispone del cuadro cientfico del mundo, cuadro que es mucho ms poderoso para la accin que el filosfico. Este cuadro cientfico del mundo, que se ha venido conformando en los dos ltimos siglos (lo que el marxismo clsico y las lgicas post hegelianas no conocieron) es tan grande y potente que el cuadro filosfico del mundo queda constreido a una nueva rea de accin.Ya la lgica no puede aspirar a dar el cuadro cientfico del mundo. En este punto hay que estar de acuerdo con Pablo Guadarrama cuando afirma que la lgica por su naturaleza no puede constituirse nunca en una pura ciencia. Segn l "la lgica constituye una forma especfica del saber que exige no slo un desarrollo del pensamiento abstracto sino tambin un grado de maduracin del conocimiento cientfico, pero por su propia naturaleza ninguna lgica llega a constituirse en una ciencia, a menos que a partir de ese momento abandone su condicin de lgica y se reduzca a una mera ideologa" (22). Eso (que la lgica aspirara a ser ciencia), lo que era factible en la primera mitad del siglo XIX (pues en este momento el cuadro cientfico del mundo no estaba lo solidamente desarrollado que se necesitaba), es ya un punto de vista obsoleto.El cuadro cientfico del mundo actual lo da el sistema de las ciencias actuales, dentro del cual no debemos incluir a la lgica como una ciencia pura. Lo que aporta la lgica es el cuadro filosfico del mundo. Y los valores hoy da no son tanto un problema filosfico del hombre, como un problema cientfico.El hombre aspira a resolver sus problemas axiolgicos cientficamente, y no tanto lgicamente (aunque esto no excluye el aporte de la lgica al cuadro valorativo de la realidad). Asistimos a un cambio de paradigma en el sistema de construccin de los valores. Antes los valores se construan bajo un concepto religioso (o filosfico-religioso); ahora, esencialmente cientfico.Hasta finales del siglo XIX e inicios del XX (hasta la crisis de la fsica y la revolucin de las ciencias naturales de esta poca) la cultura occidental tena un fundamento, esencialmente, cristiano o judeo-cristiano. Algunos autores hablan de que en el fundamento del sistema de valores occidentales de esta poca se encontraba, tambin, el derecho, la conciencia jurdica, pero esta consideracin no es significativa para estos efectos.El sistema de los valores, que sobre esta cultura se levantaba, era en lo fundamental estable y de fundamentos religiosos (en el mejor de los casos jurdico-religioso). No se poda hablar aun de crisis de los valores. Pero con el desarrollo de la ciencia a raz de las revoluciones cientficas que durante todo el siglo XX se sucedieron (fueron varias las revoluciones), este sistema de valores se vio resquebrajado. Ahora (durante todo el siglo XX y lo que va del XXI), el hombre aspira a resolver cientficamente el problema de sus valores, Ya no se trata de construir a partir de conceptos religiosos (o jurdico-religioso o filosfico-religioso, etc.) los valores, sino a partir de presupuestos cientficos. Cmo pedirle a la lgica, entonces, que resuelva este problema? Evidentemente, no se le puede pedir a la lgica la solucin de la crisis de los valores (aunque esto no excluye la participacin de la lgica en esta solucin). Esto es eminentemente un problema cientfico. Pero no de anlisis cientfica (lo que no se excluye), sino de penetracin de la ciencia en la vida social. La ciencia no slo se transforma en una fuerza productiva directa, sino que se transforma en un modificador de la vida social, de las relaciones sociales. Es la ciencia la que se enhebra en la vida social y modifica valores, as como antes estaba enhebrada la religin.Los fundamentos religiosos de la cultura occidental (de nuestra cultura) son ms slidos de lo que comnmente se cree. Es cierto que con la gran revolucin francesa de 1789 las banderas de la religin fueron arriadas (las otras revoluciones burguesas que le antecedieron pusieron en sus consignas temas religiosos, tales como la reforma), pero esto no significa que la religin fuera desterrada en 1789. Aun en pleno siglo XXI el occidental sigue siendo cristiano por sus valores, la familia sigue siendo cristiana, etc., de modo que la religin sigue presente aun hoy da. Slo ahora la ciencia comienza a desplazar a la religin de sus ltimos reductos.

NUEVAS PRCTICAS LGICAS EN EL SIGLO XXI?El siglo XXI viene caracterizado, des de finales del siglo anterior, por ser una poca de grandes cambios que se producen a una velocidad vertiginosa y muchas veces sin control. Las autopistas de la informacin nos permiten enviar mensajes simultneamente a diferentes partes del planeta y con una rapidez insospechada hace tan slo unas pocas dcadas. Asimismo, la tecnologa digital est sufriendo un avance exponencial da a da. Los iPod, PDA, estn substituyendo a los mviles de primera y segunda generacin, la televisin digital a la televisin terrestre, las comunicaciones por cable o digitales a las de hilo telefnico normal... Por no hablar de los cambios introducidos por Internet, facilitando la comunicacin y transferencia de informacin a gran escala. Tambin, la World Wide Web ha sufrido cambios en su presentacin y funcionalidad. Las pginas construidas con el lenguaje del hipertexto o html estn siendo sustituidas por otros lenguajes que permiten una mayor interactividad, como el xml, dhtml, asp, php o el nuevo lenguaje de programacin web de moda el Ayax. Tambin, se est ampliando continuamente la potencia y memoria de los ordenadores. Se est hablando de nuevos procesadores cunticos, ms rpidos, con menos consumo, con ms capacidades para comprimir la informacin y de esta manera transmitirla de una manera ms eficaz. Como consecuencia, puede observarse diariamente como los valores de rapidez, velocidad, eficacia, inmediatez, estn al orden del da. Todos estos cambios y los nuevos valores asociados, queramos o no, nos estn afectando de manera intrnseca y extrnseca a todos niveles. Nos afectan tanto en nuestras relaciones personales, como en nuestra manera de vivir y pensar. Una situacin que no todos aceptan del mismo modo. Por otra parte y paradjicamente, cada vez la comunicacin es ms accesible, pero no sabemos comunicar lo que realmente pensamos. No siempre sabemos utilizar la tecnologa de la manera ms conveniente. Falta ms educacin para saber organizar y entender la informacin que obtenemos a travs de los diferentes medios de comunicacin.Hoy en da, la digitalizacin del mundo permite enviar grandes cuantidades de informacin des de lugares distantes en el espacio, y al mismo tiempo, cada vez estamos menos in-formados, en el sentido que no tenemos informacin de nuestro entorno ms inmediato. Desconocemos el nombre de los rboles de nuestro parque o bosque ms cercano. Sabemos utilizar los aparatos tecnolgicos de nuestra casa, pero no sabemos que extraos y complicados mecanismos los hacen funcionar. Cuando se estropea un electrodomstico tenemos que llamar a un especialista. Vivimos en una sociedad dnde el conocimiento se ha especializado en parcelas de saber y nos angustiamos irremisiblemente cuando hay un apagn de electricidad. Algunos crticos ms incisivos como J. Zerzan o Unabomber culpan al mundo tecnolgico actual de todos los males que padecemos (depresiones, violencia, guerras...) y proponen un retorno a una poca preindustrial. Aunque, cabe decir que probablemente, ya es demasiado tarde para ello. Necesitamos urgentemente encontrar una va de salvacin, que nos permita recuperar el espacio adecuado para la creacin y elaboracin del pensamiento, que nos ayude a comprender el mundo, a recuperar el sentido. Dada la situacin actual, dominada por el desconcierto cognitivo, cabe preguntarse lo siguiente: En qu sentido puede ayudarnos la lgica y cmo? De una manera o de otra, se tiene que hacer un esfuerzo para recuperar el sentido y funcin de la lgica como educacin de y para la ciudadana, como ya se hizo en la antigua Grecia, por eso he iniciado este artculo hablando de los primeros filsofos de la plaza pblica (gora) ateniense. Muy probablemente sea la lgica como prctica educativa y cultural, la nica capaz de formar una nueva sociedad con una ciudadana ms crtica, ms responsable, con ms conocimiento y, en definitiva, ms feliz. Adems cabe preguntar, cmo llevar a cabo esta prctica lgica y qu tiene de nuevo? En primer lugar podemos diferenciar dos mbitos de aplicacin: el espacio fsico (lo llamaremos presencial) y el ciberespacio o espacio virtual (cada vez ms real, con consistencia propia, como Bruce Sterling suele decir). En este ltimo mbito es dnde, seguramente, podemos hablar realmente de una nueva prctica lgica educativa y cultural, porqu no se haba dado en ninguna poca anterior. Internet nos ha abierto nuevas posibilidades que no podemos dejar escapar.

LA PRCTICA LGICA PRESENCIALHoy en da, los cafs filosficos, consultoras, centros culturales y educativos, estn ofreciendo espacios de participacin y de reflexin. Unos lugares dnde puede aflorar el conocimiento y la capacidad crtica de la nueva ciudadana. En Espaa y ms en concreto en Catalua hace unos pocos aos que se est trabajando en la prctica lgica a travs de asociaciones lgicas dedicadas a ofrecer una amplia oferta de cursillos, encuentros, conferencias, jornadas sobre los temas ms diversos. Algunos de los ms conocidos son: ASEPRAF fundado el octubre del 2002 y que forma parte de la IGPP ("Internationale Gesellschaft fr Philophische Praxis"), Asociacin Internacional de Lgica Prctica, localizada a Bergisch-Gladbach, Alemania, que coordina la cooperacin entre las diferentes asociaciones nacionales de asesoramiento filosfico repartidas por todo el mundo. En Catalua se puede encontrar: El gabinete de lgica prctica: Pharos , Associaci de filosofia prctica de Catalunya (AFPC) , Praxis: assessorament filosfic, Asesoria lgica , Escola de Filosofia el POU ... Otro espacio de reflexin y prctica lgica educativa se puede localizar en las clases de lgica impartidas a los alumnos de bachillerato. El espacio fsico del aula proporciona un mbito de dilogo y debate presencial indiscutible. Un dilogo que se puede ampliar al ciberespacio creando webs interactivas o bien proponiendo a los alumnos la participacin en algn Chat de lgica, como veremos al tratar del espacio virtual. Es en las aulas dnde se pueden aprender las tres capacidades lgicas de base: conceptualizar, problematizar y argumentar. Podramos aadir la existencia de diferentes centros culturales, asociaciones universitarias,... que facilitan a su manera el intercambio de conocimientos y la reflexin lgica sobre diferentes temas objeto de preocupacin actual. Todas ellas son de gran utilidad para una lgica como prctica educativa y cultural, que pueden ayudar a formar una nueva ciudadana. Algunos ejemplos de asociaciones lgicas actuales que se pueden encontrar en Barcelona serian: la Societat Catalana de filosofia , la Fundacin del Liceu Joan Maragall de Barcelona donde cada sbado se llevan a cabo unas conferencias sobre un tema escogido anualmente, las conferencias de lgica programadas por la Fundaci Joan Maragall, lAteneu Barcelons o el Centre de Cultura Contempornia de Barcelona.En todos estos espacios presenciales mencionados no hay estrictamente una prctica lgica nueva, en el sentido de representar una manera diferente de llevar a cabo el dilogo y reflexin, pero s una lgica como prctica educativa y cultural importante para la creacin de una nueva ciudadana. Sin embargo, en todas ellas se repite el mismo esquema de la prctica lgica de la antigua gora griega. Ser necesario recurrir a la tecnologa digital para encontrar una nueva prctica lgica?

LA PRCTICA LGICA EN EL CIBERESPACIO O ESPACIO VIRTUALDadas las caractersticas de la actual sociedad informacional no se tiene que olvidar todo lo que se est haciendo y se puede hacer todava en el mbito virtual (no real, pero posible) de la red internutica. Adems de las diferentes webs lgicas de diferente orientacin, que se pueden encontrar en Internet, desde los portales meramente informativos, a webs dedicadas a algn filsofo en particular, a alguna disciplina o temtica lgica, en webs ms educativas y didcticas..., actualmente estn emergiendo cada vez con ms fuerza otras herramientas de expansin del saber filosfico que permiten a su vez compartir y poner a debate, conocimientos, opiniones, creencias, argumentos... a travs de la participacin o interactividad por parte de sus usuarios. Estas herramientas son entre otros: los weblogs (palabra inglesa); los foros; las listas de correo, el Messenger y los Chats.Tambin, se puede destacar el papel decisivo, en la transmisin compartida del conocimiento, de las revistas electrnicas, enciclopedias y guas de lgica, en el sentido que proporcionan la continuidad del saber filosfico y de su prctica ms all de las aulas, constituyndose, a su vez, no slo en una herramienta valiosa y eficaz para los filsofos profesionales, sino tambin un recurso para todos aquellos que quieran ampliar sus conocimientos filosficos. De todos ellos haremos referencia y los analizaremos brevemente a continuacin. Antes de empezar, es preciso remarcar que algunas de las diferencias ms importantes entre los weblogs y los foros, listas de correo y los chats, es que en los primeros la comunicacin es de uno (el autor del weblog) a todos (lectores) y en cambio en el resto la comunicacin que se establece va de todos a todos. En cambio las revistas electrnicas, enciclopedias y guas de lgica merecen una consideracin especial, dadas sus similitudes con los libros y porque no proporcionan la interactividad de las anteriores herramientas mencionadas.

LOS WEBLOGSDe todas las herramientas virtuales que ofrece la red internutica, las ms novedosas y impactantes, sobretodo por su popularidad, son los weblogs , aunque hace ms de veinte aos que existen en EE.UU. Los weblogs se han convertido en los ltimos aos en un fenmeno meditico impresionante, y de expansin imprevisible. Los weblogs son diarios personales en formato html, que permiten escribir comentarios a los diferentes artculos escritos por el blogger (escritor del weblog). Los weblogs se estn convirtiendo, como premonitoriamente anunciaba hace pocos aos, Jos Lus Orihuela profesor de la Facultad de comunicacin de la Universidad de Navarra- en su artculo: Qu son las bitcoras y por qu deberan importarnos? En la nueva "next big thing" de la comunicacin corporativa. Realmente la blogosfera, como as se suele denominar el ciberespacio creado por los weblogs, se est expandiendo cada vez ms (segn los ltimos estudios, se abre un weblog nuevo cada minuto, aunque la mayora de ellos tienen poca continuidad). Cul es el origen de los weblogs? Algunos han fechado su origen hacia el ao 1994 en Estados Unidos, pero no se pueden considerar weblogs tal como los conocemos hoy en da. Los primeros eran pginas con enlaces que permitan ir de un sitio a otro del ciberespacio. En 1994, se cre Links.net, aun hoy en da activo. Y, el 1996, Dave Winer, fund un weblog , hoy histrico, para el maratn 24 horas para la Democracia, un encuentro on-line que tenia como objetivo dar soporte al libre-discurso en Internet. Aunque, stos no han sido considerados propiamente weblogs, situndose su origen, segn Rebeca Blood , a finales de 1998 cuando James Garrett, editor de Infosit confeccion un listado de links de pginas webs parecidas a la suya, en la forma, y los envi a Cameron Barrett. ste las public en la red, en noviembre del mismo ao, en el sitio web Camworld. A partir de entonces otros que tenan pginas parecidas pidieron que los enlazara, formando de esta manera el primer listado de weblogs de la red.Al principio de 1999 Brigitte Eaton recopil una lista de los weblogs que conoca y construy el Portal Eatonweb que al principio fue uno de los listados ms importantes (actualmente tiene indexados 29703 weblogs 01.07.05, pero en la actualidad su nmero es mucho mayor, segn los ltimos anlisis podran existir unos 500.000 o ms) clasificados por categoras, idiomas (incluye tambin el cataln), pases y alfabticamente, pero que se ha visto desbordado por la avalancha de weblogs que aparecen diariamente en la red (45.000 al mes, slo a Blogger ). Desde entonces el fenmeno de los weblogs ha ido en aumento, sobre todo gracias a iniciativas como la de Andrew Smales que fue el primero al inventar una herramienta que permita a cualquier internauta crear su propio weblog. Esta herramienta es (julio 1999), despus se crearan otros programas como el mencionado anteriormente: Blogger, que posteriormente sera comprado por Google. Todos ellos de carcter gratuito. Los primeros weblogs eran bsicamente autobiogrficos y trataban temas relacionados con la tecnologa, el sexo, las drogas, comentarios de noticias o los problemas de los adolescentes. Eran ms bien de carcter personal y servan de medio para exponer reflexiones diarias y para dar a conocer jvenes escritores noveles. Con el paso del tiempo, sus contenidos y recursos se fueron ampliando hasta convertirse en una herramienta de escritura y edicin lo bastante potente como para convertirlos en un medio de comunicacin destacado en la red. Como se ha dicho anteriormente, una de sus caractersticas es la posibilidad de comentar los diferentes artculos publicados por parte de los lectores virtuales. En este caso la interaccin es una de sus propiedades ms innovadoras. Una interaccin que ayuda a construir conocimiento compartido entre sus diferentes usuarios y que ha provocado toda una revolucin en la infoesfera o ciberespacio internutico. Es precisamente esta interaccin la que puede llegar a ser de gran utilidad para la lgica como prctica educativa y cultural, porque permite el dilogo crtico y reflexivo entre sus participantes. En Catalua los weblogs se han abierto bastante recientemente (en el 2003 slo haba algunos en forma de portales personales), pero vale decir que su expansin es imparable, gracias sobre todo a los servicios gratuitos disponibles, como blocat o lacomunitat , que permiten que en pocos minutos se pueda tener un diario personal a la red a punto para empezar a publicar y recibir comentarios. stos ltimos son el gran recurso de los weblogs, la posibilidad de poder comentar los diferentes artculos publicados, y al mismo tiempo facilitan que su atractivo aumente considerablemente. Tambin, ofrecen la posibilidad a sus autores o autoras de publicar imgenes, categorizar los contenidos, ofrecer hiperenlaces a otros weblogs o pginas web y crear lbumes de recursos diversos.Hasta hace unos aos el internauta (filsofo o no) que quera tener un sitio en el ciberespacio construa su propia pgina web, pero se trataba de un espacio que no permita la interaccin directa de sus visitantes virtuales, con la excepcin que tuvieran contacto por e-mail o correo electrnico, estuvieran suscritos a listas de distribucin, grupos de noticias o a comunidades virtuales. Poco a poco aparecieron los foros asociados a algn espacio web donde se poda interactuar fcilmente y de hecho cada da son ms numerosas las webs y portales que incorporan este tipo de recursos, aunque hoy en da estn siendo atacados por un alud incesante de robots de bsqueda publicitarios o spam. En cambio en los weblogs no hay tantos ataques a sus mensajes, aunque tambin sus servidores se han visto obligados a mejorar las medidas de seguridad para prevenirlos. En los weblogs el blogger, como se suele llamar al autor o autora del weblogs, puede ir editando sus pensamientos personales ms ntimos, ideas, reflexiones, noticias, comentarios de libros, pelculas, pinturas, fotografas... insertando enlaces en otras webs para ampliar o comentar sus contenidos. Adems, tambin puede enlazar con otras webs y weblogs amigos, como se suele decir, aumentando de esta manera los vnculos entre diferentes weblogs con temticas parecidas.Otra caracterstica que distingue los weblogs de otros espacios web como seran los foros es su secuencialidad temporal. Cada uno de las entradas o posts (en ingls) se ordenan por el da y hora de publicacin, poniendo los ms nuevos al inicio de la pgina. Esta exposicin temporal de las noticias implica su renovacin constante. Asimismo, hay que aadir que la periodicidad de los artculos tambin es importante, porque si un weblog no se actualiza diariamente, deja de ser visitado por sus lectores, que pierden inters. Esta necesidad de actualizacin obliga a los bloggers a publicar sus mensajes cono asiduidad para no perder visitantes. Ahora bien, si lo que quiere el blogger es que se comenten sus posts, no los tiene que actualizar muy a menudo (no es conveniente publicar ms de uno por da), porque las nuevas entradas eliminan de manera automtica las anteriores (normalmente los lectores slo leen los mensajes ms recientes).Se tiene que puntualizar que se han creado pginas dedicadas a recoger los mensajes de todos los weblogs de la red teniendo en cuenta el momento de su publicacin, o por temticas, como por ejemplo en el mbito cataln: Catapings o Bitcoles en el mbito cataln; Aunque el ms conocido es el de technorati que contiene una clasificacin exhaustiva de miles de weblogs de todo el mundo. En un intento de caracterizar el contenido de los weblogs, con respecto a otros espacios virtuales, se debera destacar su carcter subjetivo, en tanto que la exposicin de comentarios y opiniones personales ofrecen una visin propia y particular del mundo; su creatividad, que implica la produccin de mensajes, que no tienen que ser copias de otros escritos, sino que exigen originalidad y novedad; su dinamismo, el conjunto de weblogs y el mismo weblog son como un sistema vivo que se renueva constantemente, y su inters depende de su capacidad de mutacin y evolucin; su carcter efmero, en tanto que los mensajes publicados tienen poco tiempo de vida, segn una encuesta realizada a algunos de sus creadores y lectores, la mayora suelen durar poco tiempo, ya sea por cansancio o aburrimiento.Los sitios interesantes no son, entonces, slo un collage de links o un mero agregado de remisiones a obras de terceros, sino un autntico trabajo de pliegue de ideas y palabras donde se busca generar nuevas formas de ver. tras caractersticas podran ser su posible caducidad, cuando tratan un tema muy concreto puede acabar por agotarse o perder el inters con que fue creado; la escritura en algunos casos compulsiva y su lectura puede llegar a ser arbitraria y aleatoria, ya sea para profundizar en algn tema, por simple curiosidad, por aburrimiento o para entretenerse despus de un da de duro trabajo. Algunos weblogs tienen sus lectores habituales, los adeptos al weblog, pero en la gran mayora no es as y son visitados espordicamente. En este sentido se han hecho algunas encuestas a bloggers y a lectores de weblogs para saber cmo eran los lectores y los creadores de contenidos. Los resultados ofrecieron una visin ms completa del fenmeno de weblogs, coincidiendo en su reciente aparicin, la creacin a partir de lecturas de otros weblogs, la diversidad de preferencias de sus lectores, el conocimiento de las herramientas de Internet por parte de sus creadores, la consulta diaria de algunos weblogs tanto por parte de los lectores como de los mismos bloggers, y la preferencia de stos ltimos por crear su diario personal en servicios de hosting gratuitos (un 57%).Son el conjunto de estos rasgos mencionados antes, los que convierten a los weblogs en una herramienta a tener en cuenta al hablar de la lgica como prctica educativa y cultural en el espacio virtual de la red. Por una parte su renovacin de ideas y por otra parte, su interactividad y accesibilidad. Estas caractersticas reflejan, de la misma manera cmo ya se ha dicho al tratar los cafs filosficos, el viejo espritu filosfico del gora ateniense donde Scrates dialogaba con sus discpulos. La diferencia estriba en que en los weblogs la plaza pblica se ha convertido en un espacio virtual y accesible des de cualquier lugar del mundo, siempre y cuando se posean los medios necesarios para conectarse a la red. Por otra parte, la representacin del pensamiento virtual de los weblogs en la red o gora virtual (como algunos lo llaman) nos puede podra conducir a preguntar qu hara Scrates si viviera en nuestros das? Qu herramientas utilizara para educar a los ciudadanos? Tendra un weblog? Aunque la pregunta es redundante y fuera de lugar, la diferencia, quizs, entre el gora socrtica y la gora internutica actual de carcter meramente virtual a travs de la interfaz del ordenador, es que en Internet no hay maestro y discpulos, sino que todos son tratados por igual. En algunos casos, tanto el que escribe el mensaje como los comentarios que escriben los lectores pueden ser bastantes relevantes y significativos, ms incluso que el mismo mensaje del blogger. A la vez, se puede decir que en algunas ocasiones puede haber ms conocimiento en los comentarios que en el mismo mensaje. Es, precisamente, la posibilidad de comentar los mensajes que va dejando su autor uno de los elementos ms atractivos desde el punto de vista de la creacin de pensamiento y al mismo tiempo, de dilogo entre los que participan. Incluso, algunos comentarios pueden provocar nuevas entradas al mismo weblog o en otros a travs de retroenlaces, con el fin de dejar claro lo que quera decir a su autor en el anterior mensaje, para responder simplemente a alguna pregunta o para replicar, mostrar la disconformidad con respecto a lo que se ha dicho en otro weblog.De momento hay pocos weblogs de lgica en cataln, en cambio en castellano hay algunos bastante interesantes como por ejemplo el que est asociado al portal educativo Boulesis: dedicado a la didctica de la lgica . En cataln los ms ledos y comentados en el mbito filosfico pertenecen a profesores de lgica o a estudiantes de lgica de alguna Universidad, entre los cuales se pueden destacar los siguientes: Antoni Ibez (ciberfilsofo y profesor de lgica en la educacin secundaria): Josep Maria Terricabras (profesor catedrtico de lgica en la Universidad de Girona): Ramon Alcoberro (profesor de lgica de la Universidad de Girona): Alcoberro.info: Filosofia i Pensament: Bloc de Filosofia dEnric Gil (profesor en la educacin secundaria): Creaci filosfica: Lsser i el bloc:

Los temas tratados en los weblogs anteriores son diversos, en todos ellos pero la lgica aparece como en comn denominador, ya sea utilizando referencias a filsofos importantes de la historia de la lgica, relacionando su pensamiento con reflexiones sobre noticias, libros y temas actuales, ya sea proporcionando un anlisis filosfico en referencia a sucesos o problemas de actualidad en el mbito poltico o social. En alguno de ellos el objetivo no es otro que proporcionar informacin suplementaria a las clases de lgica en el Instituto, como el weblog de lgica de Enric Gil. En otros la intencin es establecer debates filosficos con otros compaeros de estudios, o bien provocar pensamientos y reflexiones que van ms all de la red.Con todo, y a pesar de las buenas intenciones de sus bloggers, parece que este camino iniciado por algunos weblogs catalanes (en castellano hay muchos ms y de continuidad constante) en la temtica lgica no tiene muchos seguidores, al menos de momento, pero todava es demasiado pronto para sacar conclusiones. Quizs se podra aplicar lo que constata Pisticelli sobre la blogosfera en general:Decididamente los blogs son el corazn de la red. Una masa muy grande y activa, llena de opiniones, historias, confesiones, quejas y pensamientos sumamente valiosos que esperan a ser ledos. Sin embargo, tal parafernalia necesita ya ahora de una criba o seleccin. Por ello, si usamos herramientas para clasificarlos, podremos enterarnos de cules son las tendencias, gustos, noticias ms ledas, eventos ms vistos, grupos ms escuchados. En definitiva, los weblogs filosficos, sobre todo en lengua catalana, estn todava en proceso de evolucin en su crecimiento exponencial. Se puede afirmar que en su conjunto se expone una manera de pensar, de expresarse, una lgica muy particular y subjetiva, que sirve de espejo de una sociedad particular, de una sociedad informacional. Se desconoce cul ser su futuro, hacia donde seguirn evolucionando. De momento, ya ha aparecido una nueva modalidad, lo que se nombra podcast que es una especie de weblog que se puede escuchar. Quizs, de aqu a poco tiempo tambin se harn weblogs con vdeo, donde se podr visualizar lo que dice el blogger y cmo, para poder comentarlo ms adelante.

LOS FOROS Y LISTAS DE CORREO O GRUPOS DE NOTICIASLos Foros y las Listas de correo o Grupos de noticias se pueden situar en el mismo grupo dado que tienen algunas caractersticas parecidas como son su estatismo y durabilidad, en el sentido que la comunicacin no tiene que ser inmediata, como por ejemplo en los Chats y el Messenger, sino que permiten tener tiempo para pensar la respuesta y por lo tanto el dilogo tiene una duracin ms amplia que en los mencionados anteriormente. Sin embargo, los Foros tienen unas caractersticas diferentes a los grupos de noticias o listas de correo, porque en stos ltimos es preciso estar subscrito y suelen tratar temticas muy concretas, y responder a intereses comunes de sus subscriptores, en cambio los Foros pueden ser de temtica ms abierta y variada, y permiten, en algunos casos, postear sin registro previo. Aunque quizs los Foros ms serios son aqullos en los cuales el posteador (el que escribe el mensaje en el Foro) se tiene que registrar.Hace unos aos unos alumnos de lgica que tuve en un centro de Educacin Secundaria me pidieron abrir un foro para exponer sus pensamientos. Para algunos slo era un simple entretenimiento, sin embargo unos pocos se lo tomaron ms en serio y enviaron reflexiones e ideas que otros podan responder. De todas maneras, pude comprobar que les supona un gran esfuerzo escribir lo que pensaban y an ms si tenan que poner su verdadero nombre, cosa que les provocaba mucha vergenza. Tiempo despus, volv a intentarlo creando un foro privado, donde slo podan leer los mensajes aquellos que entraban como usuarios registrados. En este caso, fue mucho mejor, pero al final no hubo ms remedio que cerrar el foro por culpa de un malvado hacker (en este caso tal vez seria ms conveniente utilizar el trmino cracker) que lo inutiliz. A pesar de todo ello, la experiencia fue muy enriquecedora y ayudo en algunos casos a saber expresar el pensamiento, a ordenarlo, a la clarificar algunos conceptos, a saber problematizar y argumentar. En este sentido, la lgica sirvi al mismo tiempo como un camino hacia la prctica educativa y cultural para una ciudadana ms participativa. De las listas de correo se puede decir que en su mayora sirven para poner en comunicacin diferentes usuarios con intereses parecidos, formando un grupo social con su propia idiosincrasia especial. A travs de las listas de correo se pueden enviar noticias y estar al da de las diferentes novedades del grupo. Las listas ahorran el reenvo de correos electrnicos y facilitan la interaccin con los diferentes miembros suscritos de una manera rpida y eficiente. La lgica que se presenta a travs de estas listas es mnima, y en todo caso tiene una naturaleza ms concreta, porque se trata ms de ofrecer informaciones que despus pueden ser discutidas a travs de foros. Sin embargo, se pueden establecer dilogos interesantes y argumentaciones que ayuden en la solucin o clarificacin de conceptos o dilemas especficos de alguna rea del pensamiento. Por su parte, los grupos de noticias se suelen definir como espacios sociales que se mantienen a travs de la colaboracin de los usuarios en forma de notas y mensajes que temporalmente son relevantes para el grupo. La lgica en estos grupos se puede caracterizar de la misma manera que se ha hecho anteriormente con las listas de correo. En cambio, con los foros es diferente, dado que se trata de una herramienta de comunicacin ms estable y hasta cierto punto localizable en un ciberespacio determinado. El soporte de los foros no es el correo electrnico, sino la hipertextualidad.

LOS CHATS Y EL MESSENGERLos Chats y el Messenger (sistema de mensajera instantnea) tambin se pueden agrupar, porque las ltimas versiones del Messenger permiten aadir usuarios a una conversacin convirtindose de esta manera en una especie de Chats, eso s con la diferencia que los usuarios del Messenger se pueden agregar o no a la conversacin segn se considere conveniente, en cambio en la mayora de Chats (exceptuando aqullos de carcter ms privado y que requieren una identificacin de usuario) los usuarios se conectan aleatoriamente y sin control en las diferentes salas personalmente. Otra diferencia sera que las conversaciones que se pueden mantener a travs del Messenger tienen un carcter ms privado. En los dos sistemas, pero la conversacin puede ser compartida con otros usuarios y es en este sentido que se pueden atribuir las mismas caractersticas al Messenger compartido y a los Chats. En los Chats la comunicacin es mucho ms fluida y flexible que en los weblogs o foros. El pensamiento se diluye mucho ms rpidamente y la conversacin puede cambiar de temtica fcilmente. Los participantes de los Chats tienen que exponer sus ideas de manera breve y concisa, porque no hay tiempo para argumentos muy largos y complejos, sobre todo porque se provocara el aburrimiento de los otros que intervienen en el dilogo. En los Chats es muy importante captar la atencin de los diferentes interlocutores con el objetivo de mantener viva la conversacin, en caso contrario es muy probable que los usuarios acaben por abandonarlo. Ahora bien, la fluidez no implica que no se pueda argumentar de manera sinttica, clarificar ideas y precisar conceptos. stas son algunas de las posibles funciones de los Chats en el mbito ms estrictamente filosfico.El Messenger comparte en parte las caractersticas de los Chats, pero aade otras posibilidades, como las de poder mantener una conversacin en un tiempo ms dilatado. En el Messenger no es necesario responder de manera inmediata y se pueden mantener diferentes conversaciones con los usuarios conectados de manera independiente. Las ltimas versiones del Messenger incluyen aplicaciones multimedia que permiten intercambiar archivos de audio, vdeo, programas y mantener al mismo tiempo una conversacin de voz o de vdeo a travs de una webcam. Por ltimo cabe decir que estas son las aplicaciones que cuentan con ms popularidad entre los jvenes adolescentes. Personalmente puedo decir que hace unos aos que utilizo los Chats y el Messenger no slo para comunicarme con mis alumnos, sino tambin como herramienta para hacer debates entre los alumnos, ya sea en la clase de informtica (cuando podemos ir, y despus de haber estado trabajando con los ejercicios de diferentes webs (como por ejemplo Filpolis ) que se han propuesto previamente), o bien ya sea desde su casa. Tambin son tiles valiosos para preparar exmenes, porque permite a los alumnos plantear preguntas o dudas sobre algunos temas de clase. Normalmente, suelo quedar con ellos una hora un da o dos antes del examen para poder solucionar algunas de las dudas que tengan cuando estn estudiando. Hay que aadir que fueron los mismos alumnos los que me propusieron utilizar, hace ya unos aos, el Chat y posteriormente el Messenger como forma de comunicacin, descubriendo posteriormente que podan de ser de gran utilidad para la prctica lgica y no un simple juego como muchos suelen pensar. REVISTAS ELECTRNICAS, ENCICLOPEDIAS Y GUAS DE LGICAPara finalizar este breve resumen de la prctica de la lgica en el ciberespacio, es de referencia obligada dirigir la atencin a otras posibilidades que ofrece la red internutica, aunque en principio no aportan ninguna novedad significativa al contenido de la prctica lgica, s que la forma de presentarse constituye en ella misma, podramos decir, una novedad: las interfaces o pantallas del ordenador, donde se pueden leer los documentos, aunque siempre pueden imprimirse y leer como si de una revista en papel se tratara. Estaramos hablando de las diferentes y numerosas revistas electrnicas, enciclopedias y guas de lgica que podemos encontrar navegando por la red. stas ltimas, las guas de lgica, incluyen buscadores que ofrecen una novedad importante en la bsqueda de artculos y contenidos filosficos, porque facilitan la localizacin temtica y cronolgica. Con estos buscadores y guas lgicas la bsqueda es mucho ms fcil y cmoda, porque permiten consultar todos los artculos que se han escrito sobre un tema y estn disponibles en la red con un solo clic del ratn. Por otra parte, todas estas webs no inciden directamente en el contenido de la lgica, en todo caso pueden ayudar a ampliar los conocimientos filosficos y servir de soporte a la a la prctica lgica. (Al final del artculo pueden consultarse una breve clasificacin de algunas de estas revistas, enciclopedias y guas de lgica de mbito internacional.)

La lgica como prctica educativa y cultural: una nueva ciudadana?Despus de todo lo expuesto podemos afirmar que existe realmente una prctica lgica, tal vez no pueda ser considerada como nueva, en el sentido de representar un cambio radical, pero s puede ser entendida como una prctica lgica diferente a la que se haba dado en pocas anteriores. Ms bien se trata de una prctica lgica fruto de la sinergia establecida entre la antigua gora griega y el nuevo medio tecnolgico por excelencia como es Internet. La cuestin ahora es si esta lgica emergente de los datos binarios de la red puede ser entendida como una prctica educativa y cultural que conducir a una nueva ciudadana. Es el momento de poner el acento, no en los medios, sino en los temas que tiene que abordar la lgica para convertirse plenamente en una prctica educativa y cultural. En primer lugar, debe dedicarse a tratar todos aquellos temas que tienen relacin con el mismo medio tecnolgico que utiliza, los ordenadores y sobre todo Internet. En segundo lugar, debera dirigirse a los temas que preocupan ms de cerca a los componentes de la sociedad, a los ciudadanos. La poltica, la tica, la misma sociedad en su conjunto deben ser temas de discusin y debate filosfico por excelencia. Cmo afrontar los retos de la inmigracin, la desintegracin de las fronteras fsicas a causa de la digitalizacin del mundo, la democracia como un sistema justo de construccin social, la participacin activa en los debates sociales, el compromiso, el respecto, las relaciones sociales, la dignidad... Estos son algunos de los temas y valores en torno a los cuales tendra que dirigirse la reflexin lgica como prctica educativa y cultural. Sin dejar de lado, por supuesto, todos los temas relacionados con el entorno natural y su degradacin por culpa de la actividad humana sin control; ni tampoco todos los relacionados con la manipulacin de la vida y la muerte. Por ltimo, la lgica debera dedicarse a reflexionar sobre si misma, para entender mejor cuales tienen que ser sus prioridades, objetivos y funcin en una sociedad dominada por una superabundancia de informacin, que puede conducir paradjicamente a la ignorancia, y no al conocimiento como objetivo final. La tecnologa, la sociedad, la naturaleza y la vida humana, deberan ser pues, los objetos de estudio de la lgica como prctica educativa y cultural. Al mismo tiempo, la propia lgica tendra promover la propia autorreflexin para comprender mejor como puede aplicarse y con qu medios. El objetivo final consistira en lograr hacer realidad el ideal de una ciudadana ms comprometida, crtica y feliz. Todo un reto.

IMPORTANCIA DE LA LGICA EN LA ACTUALIDAD La importancia de la Lgica es realmente grande en nuestro mundo actual; pero tambin es preciso decir que la Lgica siempre ha sido importante; es decir, que en todas las pocas y civilizaciones ha sido importante debido a que la misma busca el camino del conocimiento y de la sabidura; aun as podramos decir que la misma ha adquirido un mayor valor en la actualidad por varias razones, como por ejemplo; la importancia de entender que la destruccin del planeta es posible y que entonces debemos reflexionar para intentar transformar esta realidad. El trmino deriva del griego y significa amor por la sabidura, siendo Atenas una de las primeras ciudades en practicar la Lgica, y travs del tiempo han sido muchas y muchos los que han aportado al maravilloso mundo del saber desde que Scrates comenzara por all en los aos 400 antes de nuestra era. Se debe considerar importante la lgica porque ella es el ser humano en si mismo, el ser en bsqueda del conocimiento que es lo que verdaderamente nos hace libres, porque de lo contrario seramos esclavos del pensamiento como sucede en muchas sociedades donde es manipulado el pueblo gracias al poder de los medios de comunicacin utilizado por los poderosos como medio para alcanzar sus fines de mantener a las mayoras en la ignorancia suprema. Es importante porque el pueblo es filsofo, la sociedad es filsofa, la mujer, el hombre son filsofos, los msicos, los artesanos, los obreros, los trabajadores y hasta los indgenas son filsofos; porque a todas y todos nos gusta buscar el conocimiento. Partiendo de que la lgica es el amor por la sabidura diramos entonces que esta definicin clsica la convierte en una tensin que nunca concluye, en una bsqueda sin trmino del verdadero conocimiento de la realidad. La importancia y utilidad de la Lgica es una verdad prctica y de sentido comn. Si se considera la Lgica por parte de su etimologa, nada ms digno del ser humano, como el ser inteligente, que el de la bsqueda del amor a la sabidura. Al mismo tiempo la lgica es un saber eminentemente interdisciplinar, ya que emplea las aportaciones de diferentes disciplinas cientficas y de distintos tipos de saber, sin limitarse a ninguno de ellos; en este sentido, la lgica va ms all de las habituales especializaciones del saber cientfico. Este rasgo es una derivacin de su carcter general y crtico. Debemos sealar que en lgica posee un gran valor la actitud interrogativa, y se ha dicho que en ella son ms importantes las preguntas que plantea que aquellas respuestas que pueda ofrecer: tal consideracin es consecuencia del carcter crtico que caracteriza a la lgica. Algo as como lo practicado por Scrates La Mayutica. La Mayutica es un mtodo con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discpulo descubra nociones que en l estaban latentes.

Por otra parte dentro de todas estas ramas se ha desarrollado la que se le llama Lgica Tcnica Aunque podemos afirmar que todo hombre o mujer son filsofos, la lgica ha desarrollado a lo largo de su historia un conjunto de conceptos y mtodos que conforman una tcnica y una sensibilidad conceptual muy determinada; de ah que sea necesario destacar el carcter tcnico que posee gran parte del trabajo filosfico. Es ste un rasgo que no ha hecho sino aumentar en los dos ltimos siglos, cuando el anlisis filosfico se ha visto enriquecido con un elevado nivel de complejidad, que exige un conocimiento especializado. Es posible distinguir varias reas de investigacin lgica: ontologa y metafsica (anlisis crtico de la estructura de la realidad); teora del conocimiento, epistemologa o gnoseologa (anlisis del origen, estructura y alcance del conocimiento); lgica (estudio del razonamiento o argumento vlido); tica (teora de la accin humana y de sus valores); esttica (teora de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la lgica. Cabe sealar, asimismo, la existencia de una variedad de anlisis filosficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen reas especializadas como son la lgica de la historia, la lgica de la ciencia, la lgica del derecho o la lgica de las ciencias sociales, entre otras.Si consideramos la Lgica por parte de su significacin real, para reconocer a primera vista su importancia y utilidad basta tener presente: primero; que por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del ser humano, y principalmente las intelectuales, por razn de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los dems seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la Lgica constituye la perfeccin ms noble y caracterstica del hombre como ser inteligente en el orden natural. Segundo: El oficio y efecto de la Lgica es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesin de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armona con el conocimiento y posesin de Dios como ltimo fin del hombre por medio de la prctica de la virtud: y la virtud y la verdad son los bienes ms excelentes, o mejor dicho, los nicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida. San Agustn deca: que puesto que Dios es la misma sabidura, el verdadero filsofo es aquel que ama a Dios () Sentencia que puede acomodarse sin violencia a lo que acabamos de decir de la Lgica, por ms que su sentido natural en San Agustn se refiera a la sabidura sobrenatural.

DESAFOS DE LA LGICA EN EL SIGLO XXILgica para qu? es un llamado a pensar cuidadosamente en el significado de la lgica, la funcin e importancia que puede y debe tener para la sociedad. No se trata de un estudio en abstracto, elaborado al margen de las condiciones materiales de nuestro tiempo, sino que es de lo ms concreto que puede plantearse. Contrario a la imagen que Aristfanes traz de los filsofos en Las nubes, donde ironiza que en nombre de la abstraccin y amor por la verdad, los filsofos viven de espaldas a la sociedad, construyen un lenguaje elevado, por no decir cuasi privado, y su visin del mundo no corresponde a los problemas vulgares y concretos de su tiempo. Vargas Lozano invita, y de hecho lo hace, a llevar la lgica a la sociedad. Su preocupacin es recuperar el vnculo entre sociedad y lgica. Porque nos recuerda que la lgica, desde los tiempos de Platn y Aristteles, hasta Locke, Stuart Mill, Comte, Kant, Hegel o Marx, sin olvidar a los nuestros como Bartolom de las Casas, ha luchado contra el poder desptico, la ignorancia y la enajenacin humanas. En forma explcita, rememora que los filsofos con su reflexin y siempre impulsados por un espritu crtico y apegado a los valores del humanismo han contribuido de manera significativa, incluso crucial, en la construccin de naciones, pueblos, culturas, pocas y tradiciones. Considero que el conjunto de ensayos que lo conforma revela no slo el valor de la lgica por s misma lo cual ya es mucho, sino tambin la funcin crtica y desde luego prctica en nuestra vida cotidiana. En esta problemtica se inserta la obra.El libro est dividido en dos partes. La primera se conforma por una serie de ensayos que gravitan en torno a la relacin entre lgica y sociedad desde una perspectiva filosfica, poltica y educativa. La segunda incluye cuatro comentarios que el autor elabor para la presentacin de algunos libros de los filsofos Francisco Pin, Jaime Labastida, Luis Villoro y Adolfo Snchez Vzquez. Se incluyen para mostrar cmo la reflexin del filsofo, sin perder rigor, puede y debe estar vinculada con los problemas que ataen a la sociedad. Todo ello bajo el mismo espritu: reivindicar el quehacer filosfico ante la sociedad. A continuacin ahondar en algunos puntos propositivos de la primera parte del libro, los cules se concentran en el captulo "Diez tesis sobre el papel de la lgica en la educacin y la sociedad".La lgica debe ser enseada a nios, adolecentes, jvenes y adultos (tesis 1). Para que ello sea posible se requiere voluntad por parte de las autoridades educativas y, ms an, una pedagoga especializada y dirigida de manera particular a cada uno de los sectores poblacionales. Adems, la lgica debe ser llevada a otros sectores, por ejemplo crceles y hospitales. Ayudara significativamente para sobrellevar sentimientos de angustia, tristeza, esperanza, solidaridad y muchos otros que impactan el espritu humano cuando se hallan bajo escenarios tan complejos. Por lo dems, la idea es que la lgica se cultive y practique en la plaza pblica; que se construyan espacios destinados al dilogo y reflexin sobre temas de inters comn (polticos, econmicos, culturales, deportivos, etctera) para que la ciudadana, con una conciencia crtica y humanista que slo la lgica otorga, pueda influir en las decisiones importantes de la sociedad, es decir, que se democratice en un sentido amplio la vida pblica.2

El derecho a la lgica, esta exigencia se halla presente en varias de las tesis. Al reflexionar sobre la educacin, Vargas Lozano tiene en mente la importancia de la lgica para la configuracin de la persona humana. Rescata la idea de Bertrand Russell que "educar es ensear al alumno a pensar por s mismo, bajo la gua del maestro". En este sentido, lo que propone es una especie de paideia para la formacin integral de la persona. Una educacin a partir de las condiciones de nuestro tiempo; o, como l mismo lo indica en palabras del historiador Alfredo Lpez Austin, quien seala que los pueblos nahuas se referan a lo que debera ser la vida justa, buena o virtuosa con un trmino que sera el equivalente de paideia: Yec nemi liztli, una educacin donde el espritu crtico y autnomo posibiliten la dignificacin de la vida humana. En resumidas cuentas, ninguna persona debe ser excluida para recibir una educacin enraizada en los valores de la cultura, la tica y el humanismo. La lgica, como semillero de los ms altos y dignos valores, debe ser inculcada en todos los niveles educativos del pas. Por eso debe ser un derecho y no quedar a merced de voluntades particulares. Desde luego, en esto subyace otra exigencia: reforma educativa nacional.

La lgica tiene una funcin crtica y social (tesis 4 y 7). Vargas Lozano pone al descubierto las artesanas del filsofo, pues a lo largo de la historia este artesano ha propuesto nuevas formas y reformas en torno a la idea del Estado; ha contribuido notablemente en la argumentacin jurdica de las naciones; ha impugnado incansablemente situaciones de injusticia e irracionalidad para sobreponerles un universo axiolgico que dignifique la vida humana y principios como libertad e igualdad; ha creado utopas como las del Renacimiento o las de siglo XIX frente a la explotacin y la ignorancia; ha criticado atinadamente las consecuencias de la racionalidad instrumental; desde la praxis y para la praxis, ha reflexionado sobre la consecuente interrelacin entre lgica y movimientos sociales. Esto posibilita la mejora de la vida humana, revela la funcin crtica y propositiva de la lgica.

CONCLUSIONES

Debe suponerse que los hombres y mujeres del Siglo XXI, no desean quedarse parados retroceder. Pero tambin se desea avanzar muy lejos, ms de lo que lo hicimos durante todo el Siglo XX. Se escuchar y practicar ms y mejor lgica. Nos llenaremos de ms y mejor conocimiento, de palabras e ideas ms libres y sensatas. La opcin de la prctica del pensamiento libre y crtico dentro del mbito de la civilidad, del protagonismo de los ciudadanos, del grupo diverso de individuos y las asociaciones, emanar mbitos de saber, amistad y de encuentros que nos mantendrn en nuestras realidades y como vivir en ellas. La paz global empieza por la paz con uno mismo, y sta se basa en la aceptacin gozosa de la propia realidad, porque soy quien soy no existira. En consecuencia para construir la paz, es preciso no dar entidad a aquello que nosotros ideamos, suponindolo tanto ms real que la propia realidad, sino vivir la aceptacin de uno mismo y de la de los dems donde se impulsar el despliegue de las virtualidades incluidas en la misma realidad. Como se ha dicho, la adhesin a estos valores discursivos y argumentativos admite grados. No es lo mismo, desde el punto de vista de la claridad, un texto de W. O. Quine que uno de M. Dummett pero creo que en ambos, como en general en las obras de todos los filsofos analticos de la actualidad, predomina el respeto a esas normas de urbanidad intelectual a las que se refera J. Mostern. Desde este punto de vista pues no es poco lo que queda de la lgica analtica, ni es tenebroso su futuro: en definitiva habr lgica analtica mientras exista un cierto sentido de responsabilidad civil y social entre los intelectuales.

BIBLIOGRAFA LEVINAS, E.:Dios, la muerte y el tiempo. Ctedra, Madrid 1994.El tiempo y el otro. Paids, Barcelona 1993.Entre nosotros. Ensayos para pensar al otro. Pretextos, Valencia 1993.Fuera del sujeto. Caparrs, Madrid 1997.Humanismo del otro hombre. Caparrs, Madrid 1993.POLO, L.:Etica: hacia una versin moderna de los temas clsicos. AEDOS, Madrid 19972.Introduccin a la lgica. Eunsa, Pamplona 19992.La persona humana y su crecimiento. Eunsa, Pamplona 19992.Presente y futuro del hombre. Rialp, Madrid 1993.Quin es el hombre: un espritu en el tiempo. Rialp, Madrid 19983.Revistas electrnicas de lgicaElectronics Journals: En este web se pueden encontrar enlaces a diferentes revistas internacionales centradas en temas filosficos. Philosophers' Web Magazine: Una de las mejores revistas sobre lgica clsica y contempornea que incluye vnculos a otros recursos de lgica.Filosofia Catalana. Revista de historia del pensamiento y de la lgica a los pases catalanes: Enrahonar: Quaderns de filosofia: