Biblioteca Melchor Ocampo - · PDF fileValencia Sáiz, Angel y Aguilera Portales, Rafael...

6
Valencia Sáiz, Angel y Aguilera Portales, Rafael Enrique Democracia verde. México: Editorial Porrúa, 2016. Pensar sobre la democracia verde implica remitirnos a uno de los debates clásicos de la teoría política verde de los últimos años, por tanto, hay que plantearse dos cuestiones: una es la compatibilidad entre la concepción y otra los principios de la naturaleza del ecologismo y de nuestros sistemas democráticos; además, si las generaciones venideras deben estar representadas democráticamente. El análisis de dichos asun- tos ha propiciado la construcción de un modelo ecologista. Este impreso es una aportación novedosa sobre cómo se contempla hoy la relación entre democracia y medio ambiente. Constituye una mirada desde los dos lados del Atlántico, con perspectiva interdisciplinar y una clara vocación internacional tanto de autores como de enfoques, cuya finalidad es ofrecer una visión plural tanto al lector latinoamericano como al español. La teoría de la democracia verde -el habla en ésta y las consecuencias que tiene el Antropoceno-, su arquitectura conceptual -ciudadanía ecológica, generaciones futuras, derechos de los animales y diversidad cultural- y su dimensión política real -gestión democrática de la empresa, el ecosocialis- mo, el negacionismo del desafío ecológico y otras propuestas prácticas sustentables- son temas que nos indican que las sociedades futuras deberán constituirse como una democracia verde. PUNTOS de Interés 2017 Diario Oficial de la Federación L egislativo T intero Legislativo Tintero EFEMERIDES Octubre Septiembre 2017 - Vol. XX - No. 9 Biblioteca Melchor Ocampo 7 octubre 1913.- Belisario Domínguez, Senador de la República, muere asesinado en la ciudad de México. 11 octubre 1823.- Se crea el Colegio Militar. 11 octubre 1990.- Se crea el IFE, hoy INE. 16 octubre.- Día Mundial de la Alimentación. 17 octubre 1953.- Se reconoce el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. 17 octubre.- Día Internacional para la Eliminación de la Pobreza. 18 octubre 1943.- Se crea la Secretaría de Salud y Asistencia Pública, hoy Secretaría de Salud. 20 octubre 1942.- Se emite el decreto que establece la versión oficial del Himno Nacional Mexicano. 22 octubre 1920.- Proyecto de Ley para la creación de una Secretaría de Educación Pública Federal. 23 octubre 1996.- La Cámara de Diputados aprueba reformas al artículo 27 constitucional, que permite la inversión privada en la petroquímica. 25 octubre 1937.- Se crea la Secretaría de la Defensa Nacional. Arroyo Cisneros, Edgar Alán Estado constitucional, Poder Legislativo y democracia. México: Editorial Porrúa, 2017. La democracia constitucional es un sistema jurídico-político complejo, cuyos componentes esenciales -el constitucionalismo y la democracia- tienen sus particularidades, dilemas y problemas. El poder público se configura como un vértice de las líneas de una y otra tradición; por su parte, el Poder Legislativo se plantea retos para incrustarse en la globalización del derecho y de la política. El enfoque en este texto es el Poder Legislativo en la actualidad. Desde su estructura orgánica, funcionalidad y operatividad, historia, la encomienda que tiene asignada en la construcción del Estado constitucional y en la consolidación de la democracia hasta puntos como el estatuto de sus miembros, vínculos con las restantes ramas del poder público, su campo de indagación científica, lo que se ha hecho o dejado de hacer para inmiscuirlo en los procesos de reforma del Estado y reforma política, la técnica legislativa, el derecho de iniciar leyes y decretos, entre otros, son sólo algunos aspectos que se analizan en esta obra. Como una especie de colección de monografías propositivas, el volumen recorre un mosaico de diversos temas que, al final, resultan entrelazados. Por lo tanto, el libro representa una invitación para reflexionar sobre el futuro del Estado constitucional y la democracia, con una perspectiva legislativa. Senado de la República, Biblioteca "Melchor Ocampo", Allende No. 23, Col. Centro, C.P. 06018, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. www.senado.gob.mx/BMO/ Información Especializada: [email protected] Tel. 53-45-30-00. Tania Celina Vásquez Muñoz La flexibilidad del debate para un modelo de comunicación política deliberativa

Transcript of Biblioteca Melchor Ocampo - · PDF fileValencia Sáiz, Angel y Aguilera Portales, Rafael...

Page 1: Biblioteca Melchor Ocampo - · PDF fileValencia Sáiz, Angel y Aguilera Portales, Rafael Enrique Democracia verde. México: Editorial Porrúa, 2016. Pensar sobre la democracia verde

Valencia Sáiz, Angel y Aguilera Portales, Rafael EnriqueDemocracia verde.México: Editorial Porrúa, 2016.Pensar sobre la democracia verde implica remitirnos a uno de los

debates clásicos de la teoría política verde de los últimos años, por tanto, hay que plantearse dos cuestiones: una es la compatibilidad entre la concepción y otra los principios de la naturaleza del ecologismo y de nuestros sistemas democráticos; además, si las generaciones venideras deben estar representadas democráticamente. El análisis de dichos asun-tos ha propiciado la construcción de un modelo ecologista. Este impreso es una aportación novedosa sobre cómo se contempla hoy la relación entre democracia y medio ambiente. Constituye una mirada desde los dos lados del Atlántico, con perspectiva interdisciplinar y una clara vocación internacional tanto de autores como de enfoques, cuya finalidad es ofrecer una visión plural tanto al lector latinoamericano como al español. La teoría de la democracia verde -el habla en ésta y las consecuencias que tiene el Antropoceno-, su arquitectura conceptual -ciudadanía ecológica, generaciones futuras, derechos de los animales y diversidad cultural- y su dimensión política real -gestión democrática de la empresa, el ecosocialis-mo, el negacionismo del desafío ecológico y otras propuestas prácticas sustentables- son temas que nos indican que las sociedades futuras deberán constituirse como una democracia verde.

PUNTOSde Interés 2017

Diario Oficial de la Federación

LegislativoTintero LegislativoTintero

EFEMERIDESOctubre

Septiembre 2017 - Vol. XX - No. 9

Biblioteca Melchor Ocampo

7 octubre 1913.- Belisario Domínguez, Senadorde la República, muere asesinado en la ciudad de México.

11 octubre 1823.- Se crea el Colegio Militar.11 octubre 1990.- Se crea el IFE, hoy INE.16 octubre.- Día Mundial de la Alimentación.17 octubre 1953.- Se reconoce el derecho de las

mujeres a votar y ser votadas.17 octubre.- Día Internacional para la Eliminación

de la Pobreza.18 octubre 1943.- Se crea la Secretaría de Salud y

Asistencia Pública, hoy Secretaría de Salud.20 octubre 1942.- Se emite el decreto que establece

la versión oficial del Himno Nacional Mexicano.22 octubre 1920.- Proyecto de Ley para la creación

de una Secretaría de Educación Pública Federal.23 octubre 1996.- La Cámara de Diputados aprueba

reformas al artículo 27 constitucional, que permitela inversión privada en la petroquímica.

25 octubre 1937.- Se crea la Secretaría de la Defensa Nacional.

Arroyo Cisneros, Edgar AlánEstado constitucional, Poder Legislativo y democracia.México: Editorial Porrúa, 2017.

La democracia constitucional es un sistema jurídico-político complejo, cuyos componentes esenciales -el constitucionalismo y la democracia- tienen sus particularidades, dilemas y problemas. El poder público se configura como un vértice de las líneas de una y otra tradición; por su parte, el Poder Legislativo se plantea retos para incrustarse en la globalización del derecho y de la política. El enfoque en este texto es el Poder Legislativo en la actualidad. Desde su estructura orgánica, funcionalidad y operatividad, historia, la encomienda que tiene asignada en la construcción del Estado constitucional y en la consolidación dela democracia hasta puntos como el estatuto de sus miembros, vínculos con las restantes ramas del poder público, su campo de indagación científica, lo que se ha hecho o dejado de hacer para inmiscuirlo en los procesos de reforma del Estado y reforma política, la técnica legislativa, el derecho de iniciar leyes y decretos, entre otros, son sólo algunos aspectos que se analizan en esta obra. Como una especie de colección de monografías propositivas, el volumen recorre un mosaico de diversos temas que, al final, resultan entrelazados. Por lo tanto, el libro representa una invitación para reflexionar sobre el futuro del Estado constitucional y la democracia, con una perspectiva legislativa.

Senado de la República,Biblioteca "Melchor Ocampo",

Allende No. 23, Col. Centro, C.P. 06018,Del. Cuauhtémoc, México, D.F.

www.senado.gob.mx/BMO/Información Especializada:[email protected]

Tel. 53-45-30-00.

Tania Celina Vásquez Muñoz

La flexibilidad del debatepara un modelo de comunicación

política deliberativa

Page 2: Biblioteca Melchor Ocampo - · PDF fileValencia Sáiz, Angel y Aguilera Portales, Rafael Enrique Democracia verde. México: Editorial Porrúa, 2016. Pensar sobre la democracia verde

2

Divulgación Bibliográfica / Biblioteca “Melchor Ocampo”

(Extracto)

Tania CelinaVásquez Muñoz

La democracia representativa guarda en las elecciones un momento fundamental de participación ciudada-na, pero también un modelo de comuni-cación política que integra a las instituciones y los actores políticos en un debate de ideas. Las elecciones nacen, se desarrollan y culminan en torno a un modelo de comunicación que permite expresar la diversidad de contenidos cuyo objetivo es obtener la adhesión ciudadana mediante el voto.

Sin embargo, lo que permite un modelo de comunicación política -mediante el diálogo y el debate- es crear procesos igualitarios en el acceso a dicho modelo y ello contribuye fehacientemente al equilibrio del poder, que, en tiempos electorales, resulta fundamental tutelar desde la legalidad.

En esta tesitura,el diálogo se constituye en fundamen-to de la democracia moderna y ello se refleja institucionalmente en la existencia de un equilibrio entre una mayoría en el poder y una serie de minorías que aspiran a convertirse en mayoría mediante los mecanismos previstos por la ley […].Si bien esta consideración se desarro-

lla en un espacio más amplio de interac-ción, la influencia del diálogo en la estructuración de equilibrios políticos es fundamental. Por esta razón, al presentarse como espacios propios de la reflexión, las elecciones necesitan puntos de control, no de limitación, sino de equilibrio, con los que se pugne por ejercicios imparciales e igualitarios en la distribución de tiempos en los medios de comunicación. Un caso ejemplar de este ejercicio es la distribu-ción de pautas a los partidos políticos para que expresen sus plataformas electorales.

Por supuesto, se necesitan puntos de equilibrio entre los participantes de la contienda electoral que regulen el uso mediático; no obstante, es fundamental que también exista un equilibrio entre candidatos y ciudadanos que no solo permita entablar un espacio de interac-ción respecto a las campañas electora-les, sino, además, que se convierta en un espacio ideal para el mejoramiento de la ciudadanía por medio de mecanis-mos de deliberación.

Es fundamental que el diálogo caracte-rice el modelo de comunicación política en los momentos electorales, pues, en este espacio, la discusión crea un ambien-te propicio para el contraste de ideas y propuestas de los candidatos. […].

Con base en lo anterior, si el diálogo presenta un espacio para la convivencia pacífica de la ciudadanía, su inclusión en el marco de la contienda electoral podría coadyuvar a la estructuración de una discusión que abone al razonamien-

to, al contraste de ideas y a la delibera-ción. Que el modelo de comunicación fomente este tipo de ejercicios confor-maría, además de un ejercicio delibera-do, una dimensión sustantiva para una ciudadanía de calidad.

La comunicación política logra distinguirse de la denominada comuni-cación partidista, es decir, mientras la primera entabla una relación emisor-receptor para transmitir las acciones que está llevando a cabo el gobierno en turno, la segunda se enfoca no solo en transmitir, sino incluso en motivar el interés ciudadano por las respectivas plataformas de los partidos políticos; dicho interés puede materializarse posteriormente en el sufragio durante la jornada electoral. No obstante, es necesario precisar que ambos modelos de comunicación influyen en la opinión pública de la ciudadanía, configurando, al mismo tiempo, la libertad de expresión y el debate público.

Resulta importante mencionar que existe un conjunto de sujetos que inciden en la estructuración de la libertad de expresión y el debate en el modelo de comunicación política. En esta tesitura, los sujetos que deben promover el intercambio de ideas deben ser,

además de los individuos en cuanto ciudadanos, toda una serie de organizaciones de carácter político, social, cultural o religioso, como son los partidos, los sindicatos y los grupos de presión, que además de representar diferentes expresiones individuales y colectivas tratan de promover, legítimamente, sus propios puntos de vista […].En este orden de ideas, cuando los

candidatos transmiten su plataforma política están influyendo en la percep-ción ciudadana que, además, tiene una preconcepción gracias a su cultura política; es decir, se influye en la opinión ciudadana para que esta pueda materializarse posteriormente en el voto. Así, se podría distinguir un modelo de comunicación agregativo de uno deliberativo, pues el primero solo se limita a transmitir ideas sin el interés de conocer la expresión ciudadana, mientras que, en el segundo, los ciudadanos son capaces de evaluar las propuestas y debatirlas antes de emitir la votación. Este detalle que pareciera tan obvio no lo es para una sociedad generalmente pasiva, pues la desidia política en la rutina agregativa trastoca la cultura política de la discusión, relegando, al mismo tiempo, valores como la tolerancia.

Por ello resulta fundamental partir del debate electoral, como pieza transfor-madora, para llegar a un modelo de comunicación política que permita la plena discusión de las ideas de los contendientes electorales y, con ello, prescindir de un modelo llano de comunicación partidista en el cual los debates no aportan a un ejercicio deliberativo, sino, por el contrario, se

arman esquemas agregativos de publicidad electoral. […].

De esta manera, el debate electoral, como depositario de la información de los candidatos que intervienen en la contienda, es una herramienta indispen-sable con la que cuenta el ciudadano para discernir entre la oferta política, cuestión que, por una parte, podría reflejarse en la emisión de un voto razonado y, por otra, podría fomentar un ejercicio deliberativo para la toma de decisiones que trasciendan los momentos electorales.

En esta tesitura, uno de los puntos centrales en el desarrollo del debate electoral se encuentra en el fomento de la deliberación en los ciudadanos, en una capacidad de difundir información pública para la toma de decisiones colectivas. […].

Que se presenten esquemas y espacios para la deliberación es importante para todas las etapas de los procesos democráticos, y en las elecciones se convierte en un requisito primordial. De esta manera, comenzar con el debate como una herramienta para promover la deliberación es necesario para cambiar el modelo rígido de comunicación que se tiene actualmente en México. La rigidez que caracteriza al formato de debate podría incidir, a su vez, en esquemas más cerrados en la libertad de expresión y el diálogo ciudadano y, con ello, tener efectos negativos en la construcción de un voto razonado.

Sin embargo, las disposiciones normativas, […], no deben centrarse en la libertad de expresión como principio, sino en el momento en que los conteni-dos no abonen a la deliberación del tema, a la exposición de ideas o al contraste de las plataformas electorales. […].

En esta tesitura, es posible distinguir dos aspectos importantes en el desarro-llo de un debate electoral: por una parte, la promoción de un voto libre y razona-do que se derive de la información y discusión proporcionada por los debatientes y, por otra, el principio de equidad en el acceso a medios de comunicación por parte de los candida-tos. Ambas disposiciones podrían sentar las bases de un modelo de comunicación deliberativo en materia electoral. […].

[…]. Son los ciudadanos quienes deberían incentivar la libre discusión de ideas y preguntar acerca de temas no establecidos solamente en una agenda, sino en las necesidades del electorado.

Por ejemplo, si se tratara de una elección para el cargo de ayuntamien-tos, en el debate, los candidatos deberían contestar las preguntas formuladas por los habitantes de dichas demarcaciones municipales, lo que contribuiría a un marco de discusión propio de la elección y no a formatos preestablecidos fijados exclusivamente por el interés de los partidos políticos. Desde luego, este formato tendría

disposiciones normativas que impedi-rían una sobreactuación ciudadana, pues la inacción de las autoridades electorales podría desviar el sentido original del debate.

Esta condición podría integrarse al modelo nacional del Reglamento de Elecciones en un apartado en el que se recomendara un formato flexible y de participación ciudadana para el desarrollo de los debates electorales, condición que, desde luego, podría integrarse posteriormente en las legisla-ciones locales. De esta manera, el artículo 304, numeral 2, del Reglamen-to (INE 2016b) podría quedar de la siguiente manera:

los debates tienen por objeto propor-cionar a la sociedad la difusión y confrontación de las ideas, programas y plataformas electorales de los candidatos, por lo que, en su celebra-ción, se asegurará el más amplio ejercicio de la libertad de expresión y participación ciudadana, garantizando condiciones de equidad en el formato, trato igualitario, deliberación de los temas, y el concurso de quienes participan en ésta.El cambio en el formato del debate

debería contemplar las etapas de predebate, desarrollo y posdebate […], pero, con mayor singularidad, la ciudadanía debería intervenir en el proceso del predebate, […].

Es necesario precisar, sin embargo, que no se trata de eliminar por completo la participación de los partidos en la configuración del contenido; por el contrario, son los candidatos quienes conocen su plataforma, sus líneas de acción y su ideología para tratar de mejor manera ciertos temas. No obstan-te, una mayor apertura y una regulación mínima al formato tradicional permiti-ría regresar al concepto primigenio del debate: el diálogo y la deliberación de las propuestas, es decir, con parámetros deliberativos, mas no agregativos.

Proponer un nuevo formato de debate resulta fundamental para el fortaleci-miento de las democracias. Una configuración abierta y robusta permiti-ría mejores canales de información, condición con la cual, en contacto con la ciudadanía, se tendrían más elemen-tos para generar un ejercicio razonado. La confrontación de ideas y la participación de la ciudadanía en la estructura del debate resultan primor-diales para fortalecer el aspecto clave de las democracias liberales y represen-tativas: fomentar el diálogo para la mejor elección de los gobernantes.

[…]. El debate electoral caracteriza la calidad no solo de las elecciones, sino de la democracia misma.[…].

Vásquez Muñoz, Tania Celina. La flexibilidad del debate para un modelo de comunicación política deliberativa. El debate electoral como insumo necesario para la construcción de un modelo de comunicación política deliberativa. Justicia Electoral: Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación [on line]. http://portales.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/Justicia_electoral_19.pdf. Fecha de consulta: 6-X-2017.

La flexibilidad del debate para un modelo de comunicación política deliberativa

Page 3: Biblioteca Melchor Ocampo - · PDF fileValencia Sáiz, Angel y Aguilera Portales, Rafael Enrique Democracia verde. México: Editorial Porrúa, 2016. Pensar sobre la democracia verde

DIARIOFICIALde la FEDERACION

3

Información Especializada: [email protected]. Tel. 53-45-30-00

Divulgación Bibliográfica / Biblioteca “Melchor Ocampo”

CAMARA DE DIPUTADOSAcuerdo de la Junta de Coordinación Política relativo

al proceso de designación de titulares de órganos internos de control de organismos con autonomía reconocida en la Constitución que ejerzan recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación. Miércoles 13. Edición Vespertina. Pág. 2.

SECRETARIA DE COMUNICACIONESY TRANSPORTES

Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico 2017-2018. Martes 26. Pág. 14.

Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico 2017-2018. Martes 26. Pág. 15.

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Aeropuertos. Viernes 29. Pág. 69.

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALAcuerdo por el que se modifica el diverso por el que

se emiten los Lineamientos generales para la operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, publicado el 14 de febrero de 2014 y sus modificatorios el 13 de mayo de 2014, el 12 de marzo de 2015 y el 31 de marzo de 2016. Viernes 1o. Segunda Sección. Pág. 1.

Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, para el ejercicio fiscal 2017, publicado el 28 de diciembre de 2016. Viernes 15. Segunda Sección. Pág. 1.

SECRETARIA DE ECONOMIAAcuerdo por el que se da a conocer la Decisión No.

90 de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia, adoptada el 24 de agosto de 2017. Jueves 28. Pág. 11.

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICAManual de Organización General de la Secretaría de

Educación Pública. Martes 19. Pág. 13.

SECRETARIA DE GOBERNACIONDecreto por el que se declara duelo nacional de tres

días por el sismo ocurrido el 7 de septiembre de 2017. Viernes 8. Edición Extraordinaria. Pág. 2.

Fe de erratas al Acuerdo por el que se instruyen diversas acciones a las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal y a las empresas productivas del Estado, para atender las zonas afectadas por el sismo ocurrido el 7 de septiembre de 2017, publicado el 12 de septiembre de 2017, en la edición vespertina. Miércoles 13. Edición Vespertina. Pág. 5.

Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 16, 17 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Justicia Cotidiana (Solución de Fondo del Conflicto y Competencia Legislativa sobre Procedimientos Civiles y Familiares). Viernes 15. Pág. 2.

Manual de Organización General del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Viernes 22. Pág. 2.

SECRETARIA DE HACIENDAY CREDITO PUBLICO

Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas afectadas que se indican por el sismo ocurrido el 7 de septiembre de 2017. Lunes 11. Pág. 3.

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Miércoles 27. Pág. 9.

Acuerdo por el que se reforma el diverso por el que se emiten las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales. Miércoles 27. Edición Vespertina. Pág. 2.

Acuerdo por el que se modifican los Lineamientos de Operación Específicos del Fondo de Desastres Naturales. Miércoles 27. Edición Vespertina. Pág. 3.

Reglamento Interior de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales. Viernes 29. Pág. 4.

Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales. Viernes 29. Pág. 24.

Decreto de Declaratoria de la Zona Económica Especial de Puerto Chiapas. Viernes 29. Segunda Sección. Pág. 1.

Decreto de Declaratoria de la Zona Económica Especial de Coatzacoalcos. Viernes 29. Segunda Sección. Pág. 30.

Decreto de Declaratoria de la Zona Económica Especial de Lázaro Cárdenas-La Unión. Viernes 29. Segunda Sección. Pág. 78.

SECRETARIA DERELACIONES EXTERIORES

Decreto por el que se establecen los términos en los que se darán a conocer las resoluciones que emita el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas respecto a la República Popular Democrática de Corea. Jueves 7. Edición Vespertina. Pág. 2.

Decreto Promulgatorio del Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques, adoptado en Londres, el trece de febrero de dos mil cuatro, en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMI). Viernes 8. Pág. 5.

SECRETARIA DE SALUDDecreto por el que se modifican los artículos

Segundo, Tercero y Quinto del diverso por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Lunes 4. Pág. 33.

Acuerdo por el que se crea el Consejo Consultivo de Turismo Médico de la Secretaría de Turismo. Lunes 4. Pág. 51.

COMITE DE EVALUACIONBases de funcionamiento del Comité de Evaluación a

que se refiere el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lunes 4. Pág. 57.

Lineamientos en materia de transparencia del Comité de Evaluación a que se refiere el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lunes 4. Pág. 105.

Lineamientos para la gestión del archivo documental del Comité de Evaluación a que se refiere el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lunes 4. Pág. 107.

CONSEJO NACIONAL PARAPREVENIR LA DISCRIMINACION

Acuerdo por el que se da a conocer la modificación de los artículos 3, 7, 11, 12, 19 y 24, así como la adición del artículo 11 BIS del Reglamento de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, publicado el veintidós de diciembre de dos mil quince. Lunes 4. Pág. 54.

INSTITUTO DEL FONDONACIONAL DE LA VIVIENDAPARA LOS TRABAJADORES

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Jueves 28. Pág. 117.

INSTITUTO NACIONAL ELECTORALAcuerdo del Consejo General del Instituto Nacional

Electoral, por el que se aprueba la demarcación territorial de los distritos electorales uninominales locales en que se divide la Ciudad de México y sus respectivas cabeceras distritales, a propuesta de la Junta General Ejecutiva. Viernes 1o. Tercera Sección. Pág. 29.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se establecen las cifras del financiamiento público de los partidos políticos nacionales y de gastos de campaña del conjunto de candidaturas independientes para el ejercicio 2018. Viernes 1o. Tercera Sección. Pág. 65.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban los Lineamientos generales que, sin afectar la libertad de expresión y la libre manifestación de las ideas ni pretender regular dichas libertades, se recomienda a los noticiarios respecto de la información y difusión de las actividades de precampaña y campaña de los partidos políticos y de las candidaturas independientes del PEF 2017-2018, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160, numeral 3 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Viernes 1o. Tercera Sección. Pág. 82.

Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral mediante la cual se ejerce la facultad de atracción para fijar los criterios tendentes a garantizar los principios de imparcialidad en el uso de recursos públicos y equidad en la contienda para los Procesos Electorales 2017-2018. Lunes 18. Segunda Sección. Pág. 76.

Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a la Declaración de Principios, Programa de Acción y Estatutos del Partido Revolucionario Institucional. Lunes 25. Segunda Sección. Pág. 1.

Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a los estatutos generales del Partido Acción Nacional, realizadas en acatamiento a la sentencia emitida por la H. Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano identificado con la clave SUP-JDC-1022/2016. Martes 26. Tercera Sección. Pág. 68.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se establece la integración de las comisiones permanentes, temporales y otros órganos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, así como la creación de las comisiones temporales de debates y para el fortalecimiento de la igualdad de género y no discriminación en la participación política en el marco del Proceso Electoral 2017-2018. Viernes 29. Tercera Sección. Pág. 45.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se emite la Convocatoria para el Registro de Candidaturas Independientes a la Presidencia de la República, Senadurías o Diputaciones Federales por el principio de mayoría relativa para el Proceso Electoral Federal 2017-2018. Viernes 29. Tercera Sección. Pág. 75.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se establece el periodo de precampañas para el Proceso Electoral Federal 2017-2018, así como diversos criterios y plazos de procedimientos relacionados con las mismas. Viernes 29. Tercera Sección. Pág. 86.

INSTITUTO NACIONAL DEESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica para la obtención y distribución de Imágenes Satelitales con fines estadísticos y geográficos. Lunes 18. Pág. 84.

PROCURADURIA GENERALDE LA REPUBLICA

Acuerdo A/076/17 por el que se crea la Unidad de Investigaciones Cibernéticas y Operaciones Tecnológicas, y se establecen sus atribuciones. Martes 5. Pág. 66.

Acuerdo A/077/17 por el que se crea la Unidad para el Combate al Delito de Secuestro, y se establecen sus atribuciones. Martes 5. Pág. 69.

Puntos de Interés Septiembre 2017

Page 4: Biblioteca Melchor Ocampo - · PDF fileValencia Sáiz, Angel y Aguilera Portales, Rafael Enrique Democracia verde. México: Editorial Porrúa, 2016. Pensar sobre la democracia verde

4

Senado de la República, Biblioteca "Melchor Ocampo", Allende No. 23, Col. Centro, C.P. 06018, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.

Divulgación Bibliográfica / Biblioteca “Melchor Ocampo”

Legislación Mercantil y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación.

México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2017.Agrupa 26 ordenamientos legales, así como 17

instrumentos internacionales suscritos por México, vinculados con 5,234 tesis emitidas hasta enero de 2017. Se incluyen los textos de la Ley de Uniones de Crédito, de los Reglamentos de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo, así como del Código de Comercio en Materia de Prestadores de Servicios de Certificación y de Agentes de Seguros y Fianzas. De los siete apartadosde acceso directo del menú principal, destacan cuatro: el primero permite la consulta de las tesis totales,el segundo facilita la localización de la legislación principal y los criterios jurisprudenciales sobre comercio electrónico, el tercero posibilita la visualización directa de diversos documentos de carácter administrativo y financiero publicados en el DOF y el cuarto lleva al texto de los instrumentos internacionales en materia mercantil. Por su parte, la consulta por ordenamiento contiene 47 instrumentos normativos y los textos emitidos por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Contiene además un apartado de historia legislativa que permite conocer la evoluciónde cada uno de los artículos del Código de Comercio y de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Gómez Marinero, Carlos MartínManual del juicio de amparo.México: Editorial Porrúa, 2017.Se abordan los antecedentes, bases constitucio-

nales y régimen jurídico del amparo posterior a la reforma de 2011, además se realiza un planteamiento previo en torno al entendimiento del Estado constitucio-nal y democrático de derecho, que da cuenta del papel protagónico de los mecanismos de control constitucional, en particular aquellos relacionados con la tutela efectiva de los derechos fundamentales. La estructura del presente trabajo consta de diecisiete apartados, agrupados en tres partes: la primera comprende una cuestión preliminar relativa a los elementos que se considera deben tenerse en cuenta desde una visión externa al estudio del amparo. En la segunda parte, se estudian las bases y referencia constitucional del juicio de amparo, para ello se adentra al estudio de los artículos 94, 103 y 107 constitucionales, así como algunas disposiciones de la Ley de Amparo para complementar los temas planteados. La tercera parte del trabajo inicia con una breve referencia a la renovada Ley de Amparo de 2013, que sigue la tradición de las anteriores leyes de la materia al recabar en sus precep-tos la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación. También se expone el tema relativo a las partes en el juicio de amparo y su materialización procesal a partir de los temas de capacidad, legitimación y representación.

Barrón, LuisIstor: Revista de Historia Internacional. Capitalismo de cuates.México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2017. (Año XVII, No. 68).Contenido: Andrew Paxman y José Galindo,

El capitalismo de cuates en perspectiva global. Dossier.- José Galindo, Algunas conclusiones sobreel crony capitalism y las redes sociales a escala global durante el siglo XX y hasta la actualidad; Andrew Paxman, Simbiosis imperativa y conveniente. La evolución del capitalismo de cuates en Puebla, 1920-1940; Nomi Prins, Los banqueros del presidente: las alianzas ocultas que impulsan el poder en Estados Unidos; David Kang, Rehenes mutuos en Corea; Gulnaz Sharafutdinova, Amiguismo, capitalismo e instituciones en la Rusia de hoy; Humberto Morales, El emprendimiento decimonónico en Hispanoamérica: empresarios, capitalistas y amigos. Notas y diálogos.- Jocelyn Létourneau, La renacionalización de la historia quebequense: relato de una operación públi-ca de historia, desde su comienzo hasta su consagra-ción. Historia y literatura.- Nicolás Cabral, Fuera de quicio. Ensayo historiográfico.- Erika Gómez, La presencia de mujeres en la esfera pública y su partici-pación en el sistema político mexicano: un ensayo historiográfico. Reseñas.-

Lassalle, FerdinandSobre la esencia de la Constitución.México: Editorial Porrúa; Instituto Mexica-no de Derecho Procesal Constitucional, 2016.Presenta una traducción de los principales

trabajos de Ferdinand Lassalle sobre la idea de Constitución, precedida de un estudio preliminar acerca de la vida del político alemán y su obra. El estu-dio preliminar incide en la importancia que el derecho tuvo en la vida de Lassalle. Además, expone por qué es necesario un nuevo acercamiento a sus textos, que fueron traducidos previamente en 1931. La versión al español existente es infiel al original, no traduce íntegramente algunos pasajes y pervierte su sentido último. Sobre la esencia de la Constitución integra las dos conferencias de Lassalle centradas en la Constitu-ción, así como dos cartas abiertas del autor tras la polémica suscitada por la segunda conferencia. También un breve ensayo relacionado con estos temas. Se acompañan de notas aclaratorias. Existe una visión generalizada de que Lassalle defiende un concepto “sociológico” de Constitución. En gran medida esa idea ha sido determinada por la traducción de 1931. La que presenta este libro, ceñida al original, pone de manifies-to que, contra lo que se pensaba hasta ahora, Lassalleen ningún momento dejó de considerar a la Constitución como una norma jurídica.

López Gutiérrez, FranciscoTeoría y práctica de la prueba pericial.México: Flores Editor y Distribuidor, 2017.Formulario en materia penal con el nuevo

modelo de justicia oral. Explica cómo ofertar la prueba pericial en: delitos de violación, secuestro, asalto con violencia, recabar indicios en la escena del crimen y diferentes materias de la criminalística como: escena del crimen, planimetría, perito de campo, perito de laboratorio, hechos de tránsito terrestre, balística, serología, medicina forense, tanatología, dactiloscopia, química forense, técnicas de cómo desahogar la prueba pericial, guía de cómo interrogar a los peritos y guía de cómo formular posiciones. Contenido: Origen de la criminalística; Criminalística; Las siete reglas de oro en la investigación criminal; Implementos usados en la investigación; Planimetría; Formas y tipos de conduc-ta; Reglas o normas de comportamiento dentro de la sociedad “contractualismo”; Aplicación de la norma de acuerdo a técnicas jurisprudenciales; Excluyentes del delito; Sigmund Freud; Los aportes de Rogers a la educación; Teoría de Charles Sanders Pierce; Cade-na de custodia; Hechos de tránsito terrestre; Balística; Serología; Medicina forense; Tanatología; Dactilosco-pia; Flash; Química forense; Cuestionarios en materia penal; Recusación del perito; Diccionario y lexicolo-gía jurídica, y, por último, Jurisprudencias.

Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria.México: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Procuraduría Agraria, 2016. (No. 61).Contenido: Iniciativa de decreto que reforma

el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 7 de noviembre de 1991; La reforma al Artículo 27 constitucional, Arturo Warman Gryj; Reforma constitucional de 1992. El surgimiento del nuevo Derecho Agrario mexicano, Rubén Gallar-do Zúñiga; Los desafíos del nuevo marco normativo agrario, Cassio Luiselli Fernández; Política agraria y estructura territorial, Hubert de Grammont; La democracia interna en el ejido, Salvador Assennatto Blanco y Pedro de León Mojarro; La justicia agraria y el desarrollo rural integral, Jorge Gómez de Silva Cano; Ley Agraria de 1915 y Ley Agraria vigente: modelos paralelos de tenencia de la tierra, Jorge Alcázar Godoy; La Procuraduría Agraria como Ombudsman: perspectivas de futuro, Carlos López Kramsky; La procuración agraria en la historia de México, Isaías Rivera Rodríguez; Memoria y resultados del Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, Indíge-nas y Campesinas, 2015, Joel Rojo Horta, Sandra Guerrero Rodríguez, Jocelyn Zoe Segura Gutiérrez, Alejandra Jáuregui Alarcón, Vania Karen Serrano Cortés y Alejandro Avendaño.

DVD

Page 5: Biblioteca Melchor Ocampo - · PDF fileValencia Sáiz, Angel y Aguilera Portales, Rafael Enrique Democracia verde. México: Editorial Porrúa, 2016. Pensar sobre la democracia verde

5

Divulgación Bibliográfica / Biblioteca “Melchor Ocampo”

Ruiz-Rico Ruiz, GerardoLos derechos sociales en el Estado constitucional.México: Editorial Porrúa, 2016.Los derechos sociales todavía representan una

de las asignaturas pendientes del constitucionalismo contemporáneo. No se han diseñado instrumentos que aseguren su eficacia jurídica como mandatos vinculantes para los poderes públicos y los ciudadanos. La realidad constitucional mencionada está siendo paulatinamente superada por las demandas que emanan de la sociedad y a través de las que se reclama su consideración como auténticos derechos fundamentales. Se habla de derechos en los cuales reside la clave para materializar otros valores y principios constitucionales esenciales: desdela dignidad y el desarrollo de la personalidad hasta la calidad de vida. La responsabilidad principalpara cumplir con esas obligaciones constitucionales incumbe de manera transversal al conjunto de los pode-res públicos, si bien en los Estados descentralizados esa competencia recae especialmente en las autoridades subestatales y locales. Estas cuestiones y problemas se analizan en el presente aporte académico, cuyo interés reside en colocar el centro de atención en un tema basilar del constitucionalismo social, así como en el intento de su autor por encontrar posibles respuestas en una difícil etapa marcada por la crisis económica.

Montaño Hirose, Luis (coord.)La responsabilidad social de las orga-nizaciones en México. Perspectivas críticas, experiencias y debates.México: UAM, Unidad Iztapalapa; Editorial Gedisa, 2017.

Estudia uno de los fenómenos organizaciona-les más relevantes del presente siglo, el de la respon-sabilidad social. El extraordinario poderío que han alcanzado las empresas globales, aunado al retiro gradual del Estado de varias de sus funciones sociales y las limitaciones de acción de las organizaciones de la sociedad civil, en conjunción con el deterioro ecológico, la inestabilidad y desgaste de las relaciones laborales, la falta de respeto a los derechos humanos y la creciente corrupción, entre otros, han generado un marco en el que la responsabilidad social de las organizaciones adquiere una gran relevancia para la vida social, y representa un enorme desafío para lograr una comprensión adecuada de tan complejo fenómeno social. Impreso dividido en cuatro partes: Perspectivas generales; Un acercamiento a las comunidades, rasgos colectivos de la responsabilidad social; Las empresas privadas y el desarrollo global de la respon-sabilidad social, y, por último, Las organizaciones públicas y la expansión de la responsabilidad social.

Pérez Flores, José ChristianEl control judicial de la detención. Una mirada de la convencionalidad a través de México.México: Flores Editor y Distribuidor, 2017.¿Qué justifica el plazo de las 48 horas para que

un juez revise la legalidad de una detención?, es decir, ¿por qué una persona que es detenida ilegalmente debe esperar 48 horas para poder obtener su libertad cuando ha sido ilegalmente detenida?, ¿qué se necesita realmen-te para poder justificar la legalidad de una detención? Estas y otras interrogantes son las que dan sustento a este trabajo, en el cual se pretende demostrar que el control judicial puede y debe estar presente inmediatamente después de que se lleva a cabo una detención por flagrancia o caso urgente. Para tal efecto, se analizan y exponen los supuestos constitucionales en los que una persona puede ser privada de su libertad cuando no exista una orden judicial fundada y motivada; se realiza un breve análisis de la evolución legislativa de estas figuras, así como de los criterios jurisprudenciales y te-sis aisladas que se han emitido al respecto. Posteriormen-te se estudian los mecanismos de control existentes en el país respecto a las detenciones y su legalidad, consi-derando de igual forma un análisis legislativo-evolutivo de esta figura desde el punto de vista de la Constitución, así como el análisis del Código Nacional de Procedi-mientos Penales en lo que a este rubro se refiere.

Pampillo Baliño, Juan Pablo [et al.] (coords.)La familia jurídica iberoamericana.México: Editorial Porrúa, 2016.¿Existe una familia jurídica iberoamericana

distinta a la mediterránea y a la centro-europea? ¿Abar-ca también países y regiones latinoamericanos que están más allá del concepto geográfico-cultural de Iberoaméri-ca? ¿Qué peculiaridades muestra, en su caso, su derecho público? ¿Cuáles son, si aplica, las notas características de su derecho privado? ¿Existe un modo iberoamericano de comprender el derecho? ¿Qué importancia específica han jugado y tienen los derechos indígenas? ¿Se relacionan de la misma manera el civil law y el common law en el hemisferio americano como lo han hecho en el europeo? ¿Será posible una integración como la Unión Europea en el continente americano? El presente libro plantea interrogantes y explora posibles respuestas, pero, sobre todo, busca presentar un tema fundamental: la identidad y tipicidades de los ordenamientos y de las ciencias jurídicas. El proceso de globalización que tuvo sus orígenes en el siglo XVI, es un fenómeno complejo y multifactorial, no sólo económico, que ha moldeado la vida del ser humano y ha terminado por configurar uno de los más importantes paradigmas: la búsqueda de entendimientos políticos orientados a la configuración de sofisticados acuerdos de integración entre los países y los pueblos del mundo.

Problemas del Desarrollo: Revista Latinoamericana de Economía.

México: UNAM, Instituto de Investigacio-nes Económicas, 2017. (Vol. 48, No. 190).

Contenido: Innovaciones sociales para territorios “inteligentes”: ¿ficción o realidad?, Jairo Parada; Empresas de software en México y sus vínculos de desarrollo local, Jordy Micheli y Rubén Oliver; Empresas tecnológicas y políticas públicas de desarrollo regional en Brasil, María del Mar Miralles Quirós, José Luis Miralles Quirós y Julio Daza Izquierdo; El Estado y el capital financiero en Argentina entre 2002 y 2012. La deuda pública, Marisa Bordón; El (incompleto y breve) regreso de la política industrial: el caso de Argentina 2003-2015, Pablo Lavarello; Migración de talentos como estrategia de desarrollo: México-Japón, Alejandro Méndez Rodríguez; La trampa de liquidez, historia y tendencias de investigación: un análisis bibliométrico, Eva Ugarte, Josefina León y Gilberto Parra.

Mungaray, Alejandro [et al.] (coords.)Economía del emprendimiento y las pequeñas empresas en México.México: Universidad Autónoma de Baja California; Miguel Angel Porrúa, 2016.Con el avance de la investigación sobre los

factores detonantes de la proliferación de peque-ñas empresas en las industrias, también surgieron enfoques económicos para entender gran parte de la dinámica empresarial como la creación de empresas, sus motivaciones, características de los emprendedo-res, entre otros aspectos. De esta forma se empezó a pensar en el individuo emprendedor, quien dispone de una serie de recursos, incluidos capital humano, talento empresarial y capacidad de innovación; al mismo tiempo decide entre emprender o permanecer asalariado en función de una utilidad esperada. Ello dio lugar a diversas teorías para explicar el emprende-durismo, partiendo de aquellos que lo explican en función de las características individuales y las motivaciones de los empresarios, hasta aquellas que lo asocian con el ambiente macroeconómico y la situación del mercado laboral. Estos temas se discuten en la presente obra, con el objetivo de entender las conductas del individuo emprendedor que busca alcanzar el mayor nivel de bienestar posible atendien-do tanto restricciones financieras como sociales.

Page 6: Biblioteca Melchor Ocampo - · PDF fileValencia Sáiz, Angel y Aguilera Portales, Rafael Enrique Democracia verde. México: Editorial Porrúa, 2016. Pensar sobre la democracia verde

Tron Petit, Jean Claude¿Qué hay del interés legítimo?México: Editorial Porrúa, 2016.Se describen cuáles fueron los orígenes del

interés legítimo en el continente europeo, su surgimiento en el derecho administrativo y las primeras aproximacio-nes en el país al derecho ambiental y el desarrollo urbano. Es fundamental el estudio de los alcances del interés legítimo, partiendo de los derechos que pueden ser tutelados, lo que incluye a los derechos humanos de segunda y tercera generación, así como el análisis de los efectos de las sentencias dictadas en esta clase de juicios. También expone cómo se ha definido el interés legítimo en el juicio de amparo en términos del texto legal y a través de una explicación de los criterios más sobresa-lientes y estratégicos emitidos por la Suprema Corte. Lo anterior permitirá comprender la evolución de esta legitimación en el país y cuáles son los retos pendientes. Da respuesta a interrogantes como: ¿Qué es? ¿Tiene uno o varios significados? ¿Ha evolucionado con el paso del tiempo y circunstancias? ¿Es algo determinado y concreto en cuanto a su significado y aplicación? ¿Es un concepto jurídico indeterminado o algo determinable? ¿Qué no es interés legítimo, aunque parezca?¿Es semejante o distinto a los derechos o intereses colectivos? ¿Puede resultar idóneo para obligar a que actúen las autoridades omisas o negligentes?

Saldaña Serrano, JavierEl papel de la ética judicial en el nuevo modelo de juez del Estado constitucional de derecho.México: Editorial Porrúa; UNAM, Insti-tuto de Investigaciones Jurídicas, 2016.La figura del juez se ha convertido en protagó-

nica del derecho desde la segunda mitad del siglo XX. Esto se debe a las nuevas exigencias que el Estado de derecho impone a su aplicador por antonomasia, las cuales no se circunscriben a que sea, simplemente, el vocero de la ley. Actualmente es difícil considerar queel juez encuentre legitimidad sólo a través de sus conocimientos técnicos, se requiere algo más: autoridad moral. El presente libro trata de dicho requerimiento, que debe propiciar un modelo de juez diferente del ofrecido en el Estado liberal de derecho. Este nuevo paradigma de juzgador tiene que estar basado en el conjunto de principios, reglas y virtudes que lo compro-meterán con el único objetivo de la ética del juzgador, es decir, con la excelencia judicial. El texto cumple con la triple tarea de la ética como reflexión crítica: dilucidar en qué consiste lo moral y lo inmoral; fundamentar una cierta moral, es decir, esgrimir razones para determinar por qué un acto es bueno o es malo, y, finalmente, establecer los instrumentos teóricos-prácticos por los que se les da vida a ciertos principios descubiertos por la ética, a lo que se ha llamado ética aplicada.

Saraví, Gonzalo AndrésJuventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad.México: Flacso México; CIESAS, 2016.¿Cómo es posible vivir juntos en sociedades

tan desiguales? Es la pregunta a la que intenta dar respuesta este libro. La desigualdad social se ha constituido en uno de los problemas más relevantes y visibles de las sociedades contemporáneas. No se trata solo de un asunto de estadísticas o de causas estructu-rales, sino de experiencias de vida en contextos dominados por los contrastes y los abismos que separan la opulencia y la privación, los privilegios y las desventajas. El autor propone la idea de un creciente proceso de fragmentación social en espacios sociocul-turales de exclusión recíproca e inclusión desigual. A partir de un cuidadoso análisis etnográfico de la vida de un grupo de jóvenes de clases privilegiadas y clases populares, Juventudes fragmentadas explora la construcción de estos mundos desiguales, brindando elementos para entender los mecanismos a través de los cuales se tolera, se rechaza o se padece recíprocamente la miseria de unos y la fortuna de otros. La obra nos invita a adentrarnos en esas experiencias de la desigualdad que preferimos no ver y que las estadísti-cas no muestran, pero que reproducimos cotidianamen-te en las sociedades latinoamericanas.

Schmill Ordóñez, UlisesLos lenguajes de la jurisprudencia, la sociología y la ética.México: Tirant lo Blanch, 2016.Con base en la distinción de tres niveles del

lenguaje en las disciplinas de la jurisprudencia, la sociología y la ética correspondientes al objeto, la cien-cia empírica y la filosofía, con el fin de distinguir las diversas formaciones lingüísticas que se encuentran en estas disciplinas, se estudian a continuación los diversos métodos de formación de los conceptos en la jurispruden-cia, tanto al nivel de la teoría general del derecho como a nivel de la jurisprudencia dogmática, en los capítulos IIa VI. Se exponen en el capítulo VII los conceptos jurídicos desde la perspectiva de la sociología comprensiva de Max Weber, destacando las similitudes y diferencias con los conceptos de la teoría de Kelsen. Lo mismo se hace conlos lenguajes de la ética. El concepto de los órdenes normativos de Kelsen, los estáticos y los dinámicos, constituye el supuesto fundamental para la exposición de una de las tesis centrales del libro: la relación complemen-taria entre las disciplinas de la jurisprudencia y la sociología. En el capítulo final, con base en la distinción weberiana de las dos clases de éticas, convicción y responsabilidad, mediante el análisis del experimento de Stanley Milgran sobre la obediencia a la autoridad,se obtienen conclusiones sobre varios fenómenos sociales.

"Boletín de Divulgación Bibliográfica", publicación de informacióndocumental de la Biblioteca "Melchor Ocampo".

Septiembre 2017 - Vol. XX - No. 9.Diseño y formación: Eduardo Ramírez Rodríguez.

Biblioteca “Melchor Ocampo”Dr. Ricardo Montes Gómez

Mesa DirectivaSen. Ernesto Javier Cordero Arroyo

Presidente

Sen. César Octavio Pedroza GaitánVicepresidente

Sen. Graciela Ortiz GonzálezVicepresidenta

Sen. Itzel Sarahí Ríos de la MoraSecretaria

Sen. Rosa Adriana Díaz LizamaSecretaria

Sen. Adolfo Romero LainasVicepresidente

Sen. David Monreal AvilaVicepresidente

Sen. Emilio Gamboa Patrón

Sen. Ana Lilia Herrera Anzaldo

Junta de Coordinación Política

Presidenta

Sen. Sonia Mendoza DíazGrupo Parlamentario del PAN

Coordinador delGrupo Parlamentario del PRI

Sen. Fernando Herrera AvilaCoordinador del

Grupo Parlamentario del PAN

Sen. Luis Sánchez Jiménez Coordinador del

Grupo Parlamentario del PRD

Comisión de Biblioteca y Asuntos EditorialesSen. Luis Sánchez Jiménez

Presidente

Sen. Miguel Romo MedinaGrupo Parlamentario del PRI

Sen. Manuel Bartlett DíazCoordinador del

Grupo Parlamentario del PT

Comisión Bicamaral delSistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión

Sen. Oscar Román Rosas GonzálezSecretario

Divulgación Bibliográfica / Biblioteca “Melchor Ocampo”

Sen. Lorena Cuéllar CisnerosSecretaria Secretario

Sen. Juan Gerardo Flores Ramírez

Sen. Marcela Guerra CastilloSecretaria

Sen. Sylvia Leticia Martínez ElizondoPresidente

Sen. Carlos Alberto Puente SalasCoordinador del

Grupo Parlamentario del PVEM