Bibliografia útil para la enseñanza del teatro

9

Click here to load reader

description

Bibliografía básica y de gran utilidad para la enseñanza del Teatro y las técnicas dramáticas.

Transcript of Bibliografia útil para la enseñanza del teatro

Page 1: Bibliografia útil para la enseñanza del teatro

BIBLIOGRAFÍA ÚTIL PARA ELTRABAJO TEATRAL EN

ENSEÑANZA SECUNDARIA

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN:

Alonso de Santos, José Luis (2007). “La enseñanza teatral”, en Manual de Teoría y Práctica teatral, Madrid, Castalia. 275-299.

Es una guía teórica imprescindible para el docente que imparte cualquier materia en la que el teatro forme parte de algún modo. Es una reflexión personal del autor en la que nos muestra los diversos aspectos de lo que realmente es “enseñar teatro” y “enseñar a través del teatro”.

Bercebal, F. (2007). Un taller de drama. Ciudad Real: Ñaque. Interesantísimo libro con CD de actividades clasificadas por temas. Ejemplos de sesiones.

Cañas Torregrosa, José. (2009). Taller de juegos teatrales. Barcelona: Octaedro.

Tras una primera parte teórica sobre los juegos de expresión, las técnicas auxiliares, la creación colectiva y el montaje de un texto de autor, se presentan numerosas actividades clasificadas en los siguientes tipos: de relajación, de psicomotricidad, de expresión corporal, de vocalización, de improvisación y juegos colectivos.

Jara, Jesús (2000). Los juegos teatrales del clown. Navegante de emociones. Buenos Aires-México, Novedades Educativas.

Incluye una introducción destinada al docente en la que el autor inserta una metodología dirigida a dar forma a las actividades que presenta a continuación, todas ellas muy bien explicadas, colocadas en orden progresivo y basadas en la técnica de clown.

Jara, Jesús y Mantovani, Alfredo. (2006). El actor creativo. La actriz creativa. Bilbao: Artezblai.

Interesantes reflexiones sobre la creatividad y la improvisación como capacidades a desarrollar en los actores. Aborda el trabajo sobre el texto, las adaptaciones, la pedagogía creativa, etc.

Page 2: Bibliografia útil para la enseñanza del teatro

Jara, Jesús (2007). El clown, un navegante de las emociones. Sevilla: Proexdra.

Completo tratado sobre el clown en cuanto a su historia, filosofía y sicología. Además incluye una parte de propuestas prácticas con juegos de calentamiento, preparación, de improvisación, musicales, etc. Su directorio nos informa de cursos, encuentros, festivales, asociaciones, etc.

Lavilla, P. (2006). Juegos teatrales para niños y adolescentes. Barcelona: Alba editorial.

Variadas actividades divididas en tres grupos: juegos corporales, juegos gestuales y el juego dramático.

Lázaro Cantarín, Julio. (1998). Taller de teatro. Materiales para educadores. Madrid: CCS.

La primera parte aborda el planteamiento educativo del teatro en los jóvenes y adolescentes. La segunda y principal nos presenta 14 sesiones con una gran variedad de ejercicios. La tercera parte se dedica al proceso de representación teatral y la cuarta y última aporta diversa documentación y materiales, así como bibliografía comentada.

Marcer, Ángels (2004). Taller de teatro. Cómo organizar un taller y una representación. Barcelona, Alba.

El libro recoge un conjunto de actividades destinadas a fomentar la creatividad y a conseguir desarrollar la competencia social y ciudadana. Cada ejercicio aparece temporalizado y explicado adecuadamente. Éstos se agrupan en torno a tres ejes temáticos: desarrollo de la percepción y la concentración, expresión y representación.

Marcer, Á. (2004). Cómo organizar un taller y una representación teatral. Barcelona: Alba editorial.

Numerosas propuestas didácticas de expresión y dramatización.

Miravalles, P. (1990). Iniciación al teatro, teoría y práctica. Valladolid: Diputación de Valladolid.

Texto mayormente teórico. Medios del actor, medios escénicos, tipos de dramatización, antología dramática.

Motos, Tomás. (1985). Juegos y experiencias de expresión corporal. Barcelona: Humanitas.

Amplio repertorio de 125 actividades, juegos y experiencias de expresión corporal divididos en varias secciones: preliminares, de

Page 3: Bibliografia útil para la enseñanza del teatro

conciencia y análisis del movimiento, sensopercepción, concentración, etc.

Muñoz Hidalgo, Manuel (1998). El teatro. Programación y ejercicios. Madrid, Escuela Española.

Una auténtica programación didáctica muy útil para aquel docente que deba montar un taller de teatro desde el principio. Incluye teoría, actividades, textos y referencias bibliográficas.

Ursi, María Eugenia y González, Héctor. (2000). Manual de teatro para niños y docentes. Buenos Aires: Novedades educativas.

La primera parte dirigida a los alumnos se compone de 10 lecciones repletas de actividades de diversos tipos. La segunda se enfoca hacia el docente y trata sobre la preparación, puesta en escena e interpretación de una obra.

Page 4: Bibliografia útil para la enseñanza del teatro

MONÓLOGOS:

Buenafuente, Andreu. (2007). He dicho. Los monólogos de Antena 3. Barcelona: Planeta.

Grupo de 75 monólogos cómicos muy breves del programa del autor en Antena 3.

Buenafuente, Andreu. (2007). Como iba diciendo. Los monólogos de Antena 3. Barcelona: Planeta.

Grupo de 70 monólogos cómicos muy breves del programa del autor en Antena 3.

Miralles, A. (1984). 23 monólogos para ejercicios. Madrid: La Avispa. Ejercicios y explicaciones sobre monólogos incluidos en obras de teatro de autores españoles. Muy alto nivel. Incluye una recopilación extensa con referencias de monólogos pertenecientes a autores españoles de todos los tiempos.

V.V.A.A. (2002). El club de la comedia contraataca. Madrid: Aguilar. Conjunto de 48 monólogos breves cómicos. Agrupados por temas. Del programa televisivo “El club de la comedia”.

V.V.A.A. (2003). El club de la comedia Presenta. Madrid: Santillana. Conjunto de 46 monólogos breves cómicos. Agrupados por temas. Del programa televisivo “El club de la comedia”.

V.V.A.A. (2004). El club de la comedia Episodio III. Madrid: Santillana. Conjunto de 45 monólogos breves cómicos. Agrupados por temas. Del programa televisivo “El club de la comedia”.

V.V.A.A. (2005). Maratón de monólogos 2005. Ed. Asociación de autores de teatro. Número 12 de la colección.

Recopilación de 34 monólogos breves sobre diferentes temas y diversos estilos.

V.V.A.A. (2006). Maratón de monólogos 2006. Ed. Asociación de autores de teatro. Número 14 de la colección.

Recopilación de 27 monólogos breves sobre diferentes temas y diversos estilos.

Page 5: Bibliografia útil para la enseñanza del teatro

OBRAS DE TEATRO CORTAS:

Álvarez-Novoa, Carlos. (2005). “Don Quijote de la Mancha”. León: Everest.

Versión teatralizada de la obra de Cervantes.

Bellido, Nuria. (2004). “A veces, las apariencias engañan”. Madrid: CCS. Siete obras de unos 20 minutos de duración dirigidas a los adolescentes. Todas son realistas y necesitan pocos decorados.

Guarinos, V. (1991). “Locos por el teatro. Piezas breves para gente joven.” Sevilla: Universidad de Sevilla.

Grupo de 9 obras para jóvenes. Unos 8 personajes cada una. Dinámicas. Temática variada.

Martínez Ballesteros, Antonio. (2005). “Farsas contemporáneas”. León: Everest.

Conjunto de cuatro obras cortas de entre cuatro y ocho personajes.

Page 6: Bibliografia útil para la enseñanza del teatro

TEXTOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TÉCNICAS TEATRALES:

Artaud, Antonin (1980). El Teatro y su doble. Barcelona: EDHASA. Este texto, Artaud recoge un resumen de sus devastadoras ideas acerca de lo que debe ser el Teatro en el siglo XX. Contra el Teatro realista stanislavskiano, y contra el Teatro como “re-presentación” de un texto literario, Artaud propone el teatro como ritual participatorio en el que el “metteur en escène” tiene que asumir el papel de propiciador de la experiencia colectiva. La acción escénica queda reafirmada como objeto y finalidad de toda puesta en escena.

Brecht, Bertolt (1990). Teatro completo. Madrid: Alianza. (Varios tomos). A lo largo de estos textos, Brecht expone el conjunto de lo que podría llamarse el “anti-teatro marxista”. Contra el Teatro como forma de ocio burgués dirigido a atontar a las masas, Brecht propone el Teatro militante, el Teatro denuncia, dirigido a los cerebros de su público (principalmente, la clase obrera), con métodos que no sólo no provoquen el embotamiento emocional, sino que lo eviten de forma sistemática; métodos entre los cuales el “distanciamiento” es el gran paradigma.

Grotowski, Jerzy (2009). Hacía un Teatro pobre. México D.F.: Siglo XXI. Se trata de un texto fundamental en el que Grotowski expone los trazos fundamentales de su “Laboratorio humano”: el Teatro como escenificación de la acción dramática en el cuerpo físico del actor. Por tanto, el actor como espacio capaz de realizar la acción sin necesidad de más apoyo material que él mismo; sin decorados ni vestuarios ni efectos sonoros.

Meyerhold, Vsevolod (2008). Textos teóricos. Madrid: Fundamentos. Alumno privilegiado de Stanislavski, rompió completamente con los principios más básicos del teatro realista de la vivencia, fundando el nuevo teatro formalista o teatro convencional, basado en la idea central de que el Teatro no puede ser representación exacta de la realidad, porque no lo necesita y porque no es su cometido. El teatro y su público saben que el hecho escénico es irreal, pero “convienen” en su realidad virtual, creándose una comunidad instantánea de sentido y de realismo forma más potente que cualquier intento de reproducción objetiva del mundo material.

Page 7: Bibliografia útil para la enseñanza del teatro

Stanislavski, Konstantin (2003). El trabajo del actor sobre sí mismo. Barcelona: Alba Editorial .

En este texto, Stanislavski describe el proceso de entrenamiento personal necesario para quien desee hacerse actor. Respiración, imaginación, dicción, concentración, expresión corporal, atención, etc. Aunque tiene la función expresa de manual, se alimenta de la experiencia biográfica del autor, que es el más grande paradigma en el mundo escénico.

Stanislavski, Konstantin (2003). El trabajo del actor sobre su papel. México D.F.: Quetzal.

Este otro es la continuación del anterior. En él, Stanislavski describe el trabajo del actor sobre su personaje, y define de forma nítida los principios básicos de su método: el método de la vivencia. Del mismo modo que el anterior, tiene la función expresa de manual, pero tiene aspecto de biografía del autor.

Page 8: Bibliografia útil para la enseñanza del teatro

OTRAS:

De Diego, M. (2004). Aprender a escribir teatro en secundaria. Madrid: CSS.

Completa y fundamentada descripción del proceso de creación de un texto dramático en secundaria. Incluye actividades, fichas de trabajo, sugerencias, numerosos fragmentos de textos dramáticos y reflexiones abordadas fundamentalmente desde el ámbito literario.

Page 9: Bibliografia útil para la enseñanza del teatro

REFERENCIAS WEB:

http://teatregrecollatiambalumnat.blogspot.com Interesantísimo blog del I.E.S. Tirant lo Blanc de Torrent, Valencia. Incluye sugerencias didácticas, vídeos de actividades, crónicas de las actuaciones, enlaces, etc.

http://cdn.mcu.es Página del centro dramático nacional, con información de sus espectáculos con sus correspondientes actividades educativas (cuadernos pedagógicos). Representan en dos teatros de Madrid: María Guerrero y Valle-Inclán.

http://web.mac.com/carmenpombero/iWeb/Sitio%20web/Textos %20Teatrales.html

Descarga gratuita de textos teatrales diversos: obras cortas, monólogos, etc.

www.naque.es Librería y editorial especializada en artes escénicas. En Madrid. Buscador de libros, ofertas de formación, etc.

www.teatroycompromiso.com Una web con interesante contenido que nos enseña cómo el teatro puede (y debe) convertirse en una herramienta de intervención social, donde se incluyen experiencias y reflexiones teóricas que pretenden animarnos a la reflexión y por supuesto a la acción.

Tejerina Lobo, Isabel [en línea]. La educación en valores y el teatro. Apuntes para una reflexión y propuesta de actividades. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. www.cervantesvirtual.com. (Consulta: 5/11/2010). http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06926118790681751869079/p0000001.htm

Se trata de un artículo que tras una primera parte de reflexión acerca de las dificultades que encuentra el docente en la actualidad para enfrentarse al reto de educar en valores a los jóvenes, pasa a exponer cuatro actividades con las que conseguir que nuestros alumnos reflexionen sobre el porqué de su comportamiento.