BIBLIOGRAFIA REQUERIDA EGEL

10
BIBLIOGRAFIA REQUERIDA EGEL Promoción de la salud y prevención de riesgos I. Diagnóstico de la comunidad II. Promoción y prevención III. Prevención terciaria 1. Manual de Procedimientos Técnicos (1998). Programa de Atención a la Salud del Niño, México, Secretaría de Salud. 2. Rev Chil Enf Respir, 24:286-290 (2008). Entrenamiento físico y educación como parte de la rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC 3. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría (2009). Perfil epidemiológico del cáncer cervicouterino en México, octubre-diciembre 2009. 4. Diagnosis & Treatment in Family Medicine (2010). Respiratory Problems. Asthma, EU, Chapter 27, Third edition, McGraw-Hill Professional. 5. Diagnosis & Treatment: Pediatrics (2010). Immunization, Chapter 9, 20 ed., McGraw-Hill Professional. 6. Alvarez Alba, Rafael (1991). Salud pública y medicina preventiva. 2a. ed., México, El Manual Moderno. 7. Atkinson, William, J. Hamborsky y C.S. Wolfe (2004). Epidemiología y prevención de enfermedades prevenibles por vacunación, 8a. ed., México, Center for Disease Control and Prevention. Ed. en español: Intersistemas, S.A. de C.V. 8. Barquín Calderón, M. y cols. (1992). Sociomedicina, salud pública y medicina social , México, Facultad de Medicina, UNAM. 9. Boletín Informativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (2004). Reunión del Grupo Especial de Expertos en Rubéola y Sarampión. Año XXVI, núm. 2, p.p. 1-4, abril 2004. 10. Briones Rojas, Rosendo (2010). Salud Pública y Medicina Preventiva, México, Textos BUAP, 1022 p. 11. Bull (1995). Cholera in the Americas, Pan-American Health Organization, Epidemiol, 16:11-3. 12. Dever, Alan G.E. (1991). Epidemiologia y administración de servicios de salud, OPS, OMS, cap. 3: 51-75. 13. Evins G. M. et al. (1995). The emerging diversity of the electrophoretic types of Vibrio cholerae in the Western Hemisphere, J. Infect Dis.172:173- 9. 14. Gonzalez.GR, Castro J. et al. (2011). Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida, cap. 3, 1a. ed., McGraw Hill, pp. 35-92 15. Hernández Aguado, Ildefonso (2011). Manual de Epidemiología y Salud Pública, 2a. ed., España, Panamericana 16. Hernández Ávila, Mauricio. (2007). Epidemiología: Diseño y análisis de estudios, Instituto Nacional de salud Pública, México, Panamericana. 17. Heyman, Davniel L. (2005). El control de las enfermedades transmisibles, Publicación Científica y Técnica 613, 18a. ed., Washington DC: Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), pp. 807. 18. IMSS (2008). Guía de práctica clínica de control prenatal con enfoque de riesgo, México, Secretaría de Salud.

Transcript of BIBLIOGRAFIA REQUERIDA EGEL

Page 1: BIBLIOGRAFIA REQUERIDA EGEL

BIBLIOGRAFIA REQUERIDA EGEL

Promoción de la salud y prevención de riesgos

I. Diagnóstico de la comunidadII. Promoción y prevención

III. Prevención terciaria

1. Manual de Procedimientos Técnicos (1998). Programa de Atención a la Salud del Niño, México, Secretaría de Salud.

2. Rev Chil Enf Respir, 24:286-290 (2008). Entrenamiento físico y educación como parte de la rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC

3. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría (2009). Perfil epidemiológico del cáncer cervicouterino en México, octubre-diciembre 2009.

4. Diagnosis & Treatment in Family Medicine (2010). Respiratory Problems. Asthma, EU, Chapter 27, Third edition, McGraw-Hill Professional.

5. Diagnosis & Treatment: Pediatrics (2010). Immunization, Chapter 9, 20 ed., McGraw-Hill Professional.

6. Alvarez Alba, Rafael (1991). Salud pública y medicina preventiva. 2a. ed., México, El Manual Moderno.

7. Atkinson, William, J. Hamborsky y C.S. Wolfe (2004). Epidemiología y prevención de enfermedades prevenibles por vacunación, 8a. ed., México, Center for Disease Control and Prevention. Ed. en español: Intersistemas, S.A. de C.V.

8. Barquín Calderón, M. y cols. (1992). Sociomedicina, salud pública y medicina social, México, Facultad de Medicina, UNAM.

9. Boletín Informativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (2004). Reunión del Grupo Especial de Expertos en Rubéola y Sarampión. Año XXVI, núm. 2, p.p. 1-4, abril 2004.

10. Briones Rojas, Rosendo (2010). Salud Pública y Medicina Preventiva, México, Textos BUAP, 1022 p. 11. Bull (1995). Cholera in the Americas, Pan-American Health Organization, Epidemiol, 16:11-3. 12. Dever, Alan G.E. (1991). Epidemiologia y administración de servicios de salud, OPS, OMS, cap. 3:

51-75. 13. Evins G. M. et al. (1995). The emerging diversity of the electrophoretic types of Vibrio cholerae in the

Western Hemisphere, J. Infect Dis.172:173-9. 14. Gonzalez.GR, Castro J. et al. (2011). Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida, cap. 3, 1a. ed.,

McGraw Hill, pp. 35-92 15. Hernández Aguado, Ildefonso (2011). Manual de Epidemiología y Salud Pública, 2a. ed., España,

Panamericana 16. Hernández Ávila, Mauricio. (2007). Epidemiología: Diseño y análisis de estudios, Instituto Nacional de

salud Pública, México, Panamericana. 17. Heyman, Davniel L. (2005). El control de las enfermedades transmisibles, Publicación Científica y

Técnica 613, 18a. ed., Washington DC: Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), pp. 807.

18. IMSS (2008). Guía de práctica clínica de control prenatal con enfoque de riesgo, México, Secretaría de Salud.

19. IMSS (2008). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda en el primer nivel de atención, México, Secretaría de Salud.

20. IMSS (2009). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de las fracturas transtrocantéricas de fémur en pacientes mayores de 65 años, cap. 4.1 Prevención: 12-14, México, Secretaría de Salud.

21. IMSS (2009). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico, tratamiento y prevención de lumbalgia aguda y crónica en el primer nivel de atención, México, Secretaría de Salud.

22. ISSSTE (2008). Guía de Práctica Clínica. Prevención y diagnóstico de enfermedad vascular cerebral isquémica en pacientes mayores de 45 años, México, Secretaría de Salud.

23. ISSSTE (2008). Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo congénito neonatal en el primer nivel de atención, México, Secretaría de Salud.

24. López Ramos, Francisco. (2010). Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas. 3a. ed., México, Manual Moderno.

25. Martínez Navarro, F. et al. (1999). Salud pública, España, McGraw-Hill Internamericana. 26. Manual de Vacunación 2008-2009, México, Secretaría de Salud

Page 2: BIBLIOGRAFIA REQUERIDA EGEL

27. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud, DOF, 23 de marzo de 2000.

28. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana, DOF 17-01-995.

29. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-1993, para la prevención y control de la rabia, DOF 25-01-995.

30. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero y mamario en la atención primaria, para quedar como NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino, DOF 16-01-1995.

31. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes, DOF 18-12-1994.

32. Murphy TV, Gargiullo PM et al. (2001). Intussusception among infants given an oral rotavirus vaccine, 344:564–72, N Engl, J Med.

33. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio, DOF 6-01-1995.

34. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño, DOF 9-02-2001. 35. Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, para la vigilancia epidemiológica, prevención y

control de enfermedades transmitidas por vector, DOF 8-01-2001. 36. Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, para la prevención y control de enfermedades.

Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano, DOF 2102-2001.

37. Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias, DOF 24-09-2001.

38. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual, DOF 11-05-2001.

39. Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, para la salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización, DOF 22-11-2000.

40. Patel, Manish M., et al. (2011). Intussusception Risk and Health Benefits of Rotavirus Vaccination in Mexico and Brazil, 364:2283-92, N Engl, J Med.

41. Piedrola G. (2008). Medicina Preventiva y Salud Publica, 11a. ed., México, Mansson. 42. Rebagliato, M. (1996). Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, Díaz de Santos. 43. Richardson, Vesta et al. (2010). Effect of Rotavirus Vaccination on Death from Childhood Diarrhea in

Mexico, 362:299-305, N Engl, J Med. 44. Rodríguez Orozco, Alain Raimundo y Rosa María Núñez Tapia (2007). Prevalencia de conjuntivitis

alérgica en escolares, 74(1) 16-18, México, Revista Mexicana de Pediatría.45. San Martin, Hernán. (2008). Salud y Enfermedad: tratado general de la salud en las sociedades

humanas. 11a. ed., México, Prensa Médica Mexicana. 46. Sánchez Rosado, Manuel. (2009). Elementos de Salud Pública. 4a. ed., México, Méndez Editores. 47. Secretaría de Salud (2009). Cartilla Nacional de Vacunación. Consejo Nacional de Vacunación,

México, SSA. 48. Secretaría de Salud (2002). Programa de Acción: Cáncer Cérvico Uterino, México, Secretaría de

Salud. 49. Shils M. (2002). Medicina General en salud y enfermedad. 9a. ed., EU, McGraw-Hill. 50. Sistema Nacional de Salud (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012, México. 51. SSa (2008). Guía de Práctica Clínica. Atención integral de la preeclamsia en el segundo y tercer

niveles de atención, México, Secretaría de Salud. 52. SSa (2008). Guía de Práctica Clínica. Prevención y detección oportuna del cáncer cervicouterino en

el primer nivel de atención, México, Secretaría de Salud. 53. SSa (2008). Guía de Práctica Clínica. Prevención y diagnóstico oportuno de cáncer de mama en el

primer nivel de atención, México, Secretaría de Salud. 54. SSa (2008). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia

oportuna de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención, México, Secretaría de Salud. 55. SSa (2008). Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda en

niños de dos meses a cinco años en el primer y segundo nivel de atención, México, Secretaría de Salud.

56. SSa (2008). Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento del pie diabético en el primer nivel de atención, México, Secretaría de Salud.

57. Tapia Conyer, Roberto (2006). El Manual de Salud Pública, 2a. ed., México, Intersistemas.58. Torres López, M. (2006). Técnicas de enseñanza en grupo, México, Trillas.

Page 3: BIBLIOGRAFIA REQUERIDA EGEL

59. Treviño, Ximena et al. (2008). Manual del tratamiento de la diarrea, Diarrea Aguda, Serie Paltex núm. 13,

60. Turk Turk, Wirres (1998). Ecología, contaminación y medio ambiente, España, McGraw-Hill Interamericana.

61. Werner, David y Bill Bower (1987). Aprendiendo a promover la salud, 2a. reimp., EU, Fundación Hesperian.

62. Zimmerman, RK y Middleton DB (2011). Diagnosis & Treatment in Family Medicine, cap. 7, Routine Childhood Vaccines. 3a. ed., Nueva York, McGraw-Hill.

Atención medica

Page 4: BIBLIOGRAFIA REQUERIDA EGEL

I. Diagnóstico clínicoII. Manejo terapéutico integral

1. Álvarez, AM. (2003). Neumonía adquirida en la comunidad en niños: aplicabilidad de las guías clínicas, Chile, Rev Chil Infect 2003;20: s59-s61

2. Amado, Saúl (2011). Lecciones de dermatología, 15a. ed., México, Méndez Editores. 3. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes (2011). Diabetes Care 2011

Jan; 34 suppl 1: S11-6. 4. American Heart Association Staff (2002). Handbook of emergency cardiovascular care for healthcare

providers, EU. 5. Andreoli. T. (2007). Cecil Essentials of Medicine. 7a. ed., EU, Saunders Elsevier 6. Barlow SE, Dietz WH. (1998). Obesity evaluation and treatment: Expert Committee

recommendations. Pediatrics 1998; 102: 29. 7. Basurto Sánchez, C. (1999). Compendio de patología mamaria. Academia Mexicana de Cirugía,

México. 8. Bickley, L. Bates. Guía de Exploración Física e Historia Clínica, 10a. ed., Lippincot. 9. Bourke, J. et al. (2001). Guidelines for care of contact dermatitis, EU, British Journal of Dermatology. 10. Brown J. (2006). Medicina General en las diferentes etapas de la vida, 2a. ed., EU, McGraw-Hill. 11. Brunicardi, Shwartz F. et al. (2005). Principios de Cirugía, 8a. ed., McGraw Hill. 12. Bruton L., Lazo J. Goodman & Gilman's (2011). The Pharmacological Basis of Therapeutics, 12a. ed.,

Nueva York, McGraw-Hill. 13. Clinton Hidalgo, Juan Andrés (2008). "Síndrome de anemia hemolítica", Revista Médica de Costa

Rica y Centroamérica, Costa Rica, LXV (583) 85-90. 14. Colin, D. Rudolph (2003). Pediatría de Rudolph. Diagnóstico y tratamiento pediátricos, Manual

Moderno, México. 15. Cunningham, F.G. et al. (2004). Obstetricia Williams, 21a. ed., Panamericana, México,. 16. Danckwerts M. P., et al. Pharmaceutical formulation of a fixed-dose anti-tuberculosis combination. Int

J Tuberc Lung Dis. , 2003; 7 (3): 289-297. 17. Diccionario de especialidades farmacéuticas (2012), PLM, Facultad de Medicina, UNAM. 18. Escajadillo (2002). Otorrinolaringología. Trastornos y alteraciones del oído, nariz y garganta, 2a. ed.,

Manual Moderno, México. 19. Fauci, Anthony S. (2009). Harrison: Principios de Medicina Interna. 17a. ed., México. McGraw-Hill

Interamericana. 20. Ferry, F. (2004). Ferri’s clinical advisor: instant diagnosis and treatment, EU.21. Gabbe (1996). Obstetrics: normal and problem pregnancies, Churchill Livingstone, Inc., 4a. ed. 22. Gibbs, Ronald S. et al. (2005). Obstetricia y Ginecología de Danforth, 10a. ed., México, Manual

Moderno. 23. González Saldaña, N. (2004). Guía antimicrobianos, antivirales, antiparasitarios, antimicóticos e

inmunomodulares, McGraw-Hill, México, 6a. ed. 24. Goodman R., Gorlin R. (1986). Malformaciones en el lactante y en el niño. México, Salvat, p.120. 25. Gustilo, R.B. (1996). Fracturas y luxaciones, vol. 1, Madrid, Mosbuy/Doyma. 26. Gutiérrez-Rodríguez Raúl, Soto-Arquiñigo Leslie. Manejo y tratamiento de la neumonía adquirida en

la comunidad. Acta Med Per 23(1), 2006: 21-25. 27. Halter, Jeffrey B et al. (2009). "Menopause and Midlife Health Changes", HalterHazzard's Geriatric

Medicine and Gerontology, cap. 46, 6a. ed., Nueva York, McGraw-Hill. 28. Hardin, D. Mike M.D. (1999). Acute appendicities: Review and update AM Fam Physician, 1999, nov.

1; 60 (7):2027-2034 29. Hayward, W., A. Levin y J. Sondheimer (2004). Diagnóstico y tratamiento pediátricos. 13a. ed.,

Manual Moderno, pp. 512-516. 30. IMSS (2004). "Incidencia de lesiones asociadas al nacimiento en recién nacidos", Revista Médica del

Instituto Mexicano del seguro Social, IMSS 2004: 42(1): 25-30 31. IMSS (2008). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la vaginitis infecciosa en mujeres

en edad reproductiva en el primer nivel de atención, México, Secretaría de Salud. 32. IMSS (2009). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico de apendicitis aguda. México, Secretaría de

Salud. 33. IMSS (2009). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de estenosis hipertófica congénita

de píloro, México, Secretaría de Salud. 34. IMSS (2009). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la hemorragia obstétrica en la

segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato, México, Secretaría de Salud. 35. IMSS (2009). Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia

venosa crónica, México. 2009

Page 5: BIBLIOGRAFIA REQUERIDA EGEL

36. IMSS (2009). Guías de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de fractura de la diáfisis de tibia, México, Secretaría de Salud.

37. IMSS (2009). Guías de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad en el adulto, México, Secretaría de salud.

38. ISSSTE (2008). Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia aguda del tubo digestivo alto no variceal en los tres niveles de atención, México, Secretaría de Salud.

39. Ivker Robert, S. (2002). Respiratory disease: sinusitis, upper respiratory infection, otitis media. Clinicals in family practice, EU.

40. J. Roberto Ahued A. (2003). Ginecología y Obstetricia Aplicadas, 2a. ed., México, Manual Moderno. 41. Jacobs Allan y Michael Gast (1995). Ginecología práctica, México, Médica Panamericana. 42. Kumate, J. G. et al. (2001). Manual de infectología clínica, Méndez Editores, México. 43. Lauren, Nathan (2010). Diagnóstico y Tratamiento ginecobstétricos, Manual Moderno, 10a. ed.,

segunda reimpresión. 44. Leal Quevedo, F.J. (2004). Vacunas en Pediatría, 2a. ed., México, Panamericana , pp.126-127. 45. Lopez, V. et al. (2003). Guía clínica para la atención del síndrome doloroso lumbar, Rev Med IMSS

2003; 41 (Supl): S123-S. 46. Lorraine-True, Bev. y Robert Dreisbach (2005). Intoxicación por depresores nerviosos. Manual de

Toxicología de Dreisbach: prevención, diagnóstico y tratamiento, Manual Moderno, México. 47. Manual del curso para estudiantes (2008). Soporte avanzado en trauma para médicos, 8a. ed.,

American College of Surgenos ATLS. 48. Medical Diagnosis & Treatment, Nutritional Disorders (2013). Disorders of Vitamin Metabolism,

Chapter 29, EU, McGraw-Hill Professional 49. Méndez de Inocencio, Julia et al. (2008). Alergia. Enfermedad multisistémica, México, Médica

Panamericana. 50. Merino Arribas, JM (2004). "Anemias en la infancia. Anemia ferropénica", Pediatr Integral 2004,

VII(5):385-403, Burgos. 51. Nelson W. (2008). Tratado de Pediatría, 18a. ed., México, Panamericana. 52. NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Prevention, diagnosis and therapy (2001). EU,

JAMA. 53. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la

tuberculosis en la atención primaria a la salud, DOF, 23 de marzo de 2000.54. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de cáncer

del cuello, útero y de la mama en la atención primaria, DOF 6-03-1998. 55. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la

diabetes mellitus en la atención primaria, DOF 18-01-2001. 56. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de las

adicciones, DOF 12-04-2000. 57. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, que establece los lineamientos para la prevención,

tratamiento y control de la hipertensión arterial, DOF 9-10-2000. 58. Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, para la vigilancia, prevención y control de la

intoxicación por picadura de alacrán, DOF 5-01-2001. 59. Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, para la prevención, tratamiento y control de las

dislipidemias, DOF 24-09-2001. 60. Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad, DOF 7-12-

1998. 61. Normas y procedimientos de ginecología y obstetricia (2002). Instituto Nacional de Perinatología,

México. 62. Novak, E. R. y Hillard-Adashi Berek (2004). Ginecología de Novak, 13a. ed., México, McGraw-Hill

Interamericana. 63. Palacios, T. J. (1998). Introducción a la pediatría, Méndez Editores, México, 6a. ed. 64. Parra Carrillo, J. et al. Hipertensión arterial en la clínica. Universidad de Guadalajara, 2007. 65. Pegues DA, Miller SI (2009). "Salmonella Species, including Salmonella Typhi". Principles and

Practice of Infectious Diseases, cap. 223, 7a. ed., Philadelphia, Elsevier Churchill Livingstone. 66. Pfeifer, Samantha M. (2009), NMS Obstetricia y ginecología, 6a. ed., España, Lippincott Williams &

Wilkins, pp. 423-425. 67. Ramakrishnan K y RC Salinas (2007). Peptic ulcer disease. Am Fam Physician. 2007, 76:1005-1012. 68. Romeo, S. Rodríguez Suárez y Pedro Valencia Mayoral (2002). "Urgencias en Pediatría", Boletín

Médico del Hospital Infantil de México, México. 69. Schwatz, S.I. (2000). Principios de cirugía, McGraw-Hill Interamericana, México, 7a. ed.70. Selbs.S, y K Cronan (2003). Secretos de las Urgencias en Pediatría. México, McGraw-Hill, p. 286 71. Sheanes B (2002). Recurrent pneumonia in children. Pediatr Ann 2002;31:109-14

Page 6: BIBLIOGRAFIA REQUERIDA EGEL

72. SSa (2009). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico clínico y tratamiento de la hepatitis A, México, Secretaría de Salud.

73. SSa (2009). Guía de Práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la urolitiasis en el adulto, México, Secretaría de Salud.

74. SSa (2010). Guía de práctica clínica. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, México, Secretaría de Salud.

75. Swartz, M. (2005). Tratado de Semiología, 6a. ed., España, Elsevier. 76. Tanagho, Emil A. and Jack W. McAninch (2008). Smith's General Urology. Bacterial Infections of the

Genitourinary Tract. Bladder Infection, cap. 13, 17a. ed., EU, McGraw-Hill 77. Thomas, C. y A. Limper (2004). Pneumocystis pneumonia, J Med, N. Eng, EU. 78. Tintinalli, J.E. (2005). Medicina de urgencias, 6a. ed., España, McGraw-Hill Interamericana. 79. Torbick, Adam et al. (2008). “Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología, Guías

de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo”, Revista Española de Cardiología, 2008, 61(12): 1330, España, Sociedad Española de Cardiología, Elsevier.

80. Villalobos (2004). Introducción a la gastroenterología, 3a. ed, Méndez Editores, México. 81. Way, Lawrence W. (2003). Diagnostico y tratamiento quirúrgicos, 8a. ed., México, Manual moderno,

618 p. 82. Wechler ME. Managing asthma in primary care: puting new guideline recommendations into context.

Mayo Clin Proc 2009; 84:707-17 83. Zamudio L, A Ortiz y A Urrutia (2008). Breviario de Zamudio Ortopedia y Traumatología, 5a. ed.,

México, Méndez Editores.

Sociomedicina

I. Acciones medico legalesII. Vigilancia epidemiológica

III. Sistema nacional de saludIV. Educación e investigación en salud

1. Códigos Internacionales: Código de Nuremberg. Declaración de Helsinki (1990). Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, año 69, vol. 108, núm. 5 y 6, Washington, EU, OPS.

2. Comisión Nacional de Bioética (2002). Código de Bioética para el Personal de Salud, documento de trabajo, México, Secretaría de Salud.

3. Comisión Nacional de Arbitraje Médico (2007). Consentimiento Válidamente Informado, México, Secretaría de Salud.

4. Alva R. M. (2010). Compendio de Medicina Forense. México, Méndez Editores, p. 70. 5. Babbie, Earl R. (1988). Métodos de investigación por encuesta, México, FCE. 6. Cenavece (2012). Manual para la vigilancia epidemiológica de enfermedad febril exantemática,

México, Secretaría de Salud. 7. Conasida (2009). Guía de manejo antirretroviral de las personas que viven con el VIH-SIDA, 4a. ed.,

México, Secretaría de Salud. 8. Córdova Villalobos, José Ángel, S. Ponce de León Rosales y J. L. Valdespino (2009). 25 años de

SIDA en México: Logros, desaciertos y retos, 2a. ed. Secretaría de Salud. Censida, INSP., p. 79 9. FIGO (2006). Recomendaciones sobre temas de ética en obstetricia y ginecología. Comité para el

Estudio de los Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y Salud de la Mujer de la FIGO, noviembre de 2006

10. García de Alba, Javier (1995). Estadística para el equipo del área de salud. México. Universidad de Guadalajara.

11. García-Segovia P. y Martínez-Monzó J. (2005). Técnicas de alimentación y medicina general aplicadas, México, Alfaomega.

12. Gobierno Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, México. 13. Gracia, G. (1998). La autonomía del paciente y los derechos del paciente: el consentimiento

informado. Aspectos bioéticos de la medicina. Bioética clínica, Bogotá, El Búho. 14. Hernández Ávila, Mauricio. (2007). Epidemiología: Diseño y análisis de estudios, Instituto Nacional de

salud Pública, México, Panamericana. 15. Hernández Sampieri, Roberto, C. Fernández y P. Baptista (2003). Metodología de la Investigación,

3a. ed., México, McGraw-Hill.

Page 7: BIBLIOGRAFIA REQUERIDA EGEL

16. IMSS (1997). "Administración de la calidad de la atención médica", Revista Médica del Instituto Mexicano del seguro Social, I1997: 35 (4), 257-64

17. IMSS (2009). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo 2, México, Instituto Mexicano del Seguro Social.

18. IMSS (2009). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino, México, Secretaría de Salud.

19. Koontz, Harold. (2003). Administration, 12a. ed., McGraw-Hill.20. Kuthy J.P. (2003). Introducción a la Bioética. 2a. ed. México. Méndez Editores.21. Magis Rodríguez, Carlos y Hermelinda Barrientos Bárcenas (2009). VIH/SIDA y Salud Pública.

Manual para personal de salud, Censida. INSP, 2a. ed., México, Secretaría de Salud. 22. Mayo MJ. Natural history of primary biliary cirrhosis. Clin Liver Dis. 2008;12:277-288. 23. Méndez, R. Ignacio et al. (2001). El protocolo de investigación: Lineamientos para su elaboración y

análisis, Trillas, México. 24. Münch Galindo, Lourdes (2010). Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo, México,

Pearson Educación/Prentice Hall, p. 303. 25. Norma Oficial Mexicana Nom-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica, DOF 17-11-1994. 26. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico, DOF 7-12-1998. 27. Norma Oficial Mexicana NOM-172-SSA1-1998, para la prestación de servicios de salud. Actividades

auxiliares. Criterios de operación para la práctica de la acupuntura humana y métodos relacionados, DOF 9-12-1998.

28. Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, para la prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar, DOF 20-10-1999.

29. OPS (1997). Manual para el control de las enfermedades transmisibles, 16a. ed. 30. Presidencia de la República. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación

para la Salud, México, DOF 06-01-1987 31. Presidencia de la República. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de

Servicios de Atención Médica, DOF 14-05-1986; Última Reforma DOF 04-12-2009. 32. Presidencia de la República (2012). Código Penal Federal, tipo de lesiones. Últimas reformas

publicadas DOF 14-06-2012 33. SSa (2002). Programa de Acción: VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), México,

Secretaría de salud. 34. SSa (2006). Evaluación del Programa de Acción: Arranque parejo en vida 2001-2005. México,

Secretaría de salud 35. SSa (2007). Guía para el llenado de los certificados de defunción y muerte fetal, México, Secretaría

de Salud. 36. SSa (2010). Cartillas Nacionales de Salud, México, Secretaría de Salud. 37. Straus, SE et al. (2005). Evidence-based medicine: how to practice and teach EBM, 3a. ed., Nueva

York, Elsevier. 38. Terry, George R. (1977). Principios de Administración, 8a. ed., México, CECSA. 39. Villa Romero, Antonio, Laura Moreno Altamiran y Guadalupe S. García de la Torre (2012).

Epidemiologia y Estadística en Salud Pública. México, McGraw-Hill. 2012, 334 p. 40. Wayne, Daniel (2002). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud, 4a. ed.,

México, Limusa.