BibliografíA Estilo Apa

2
Bibliografía Estilo APA Profesional Articulo 1 Uso de la pieza de mano de alta velocidad en la cirugía bucal. Durante muchos años la literatura odontológica ha recomendado el uso sistemático de la pieza de mano de baja velocidad para efectuar el corte de tejido óseo o dental, esto debido a que según los autores existe poco o ningún riesgo de ocasionar enfisema subcutáneo. Sin embargo, si el cirujano cumple con los principios de la cirugía bucal, sobre todo en lo que se refiere al manejo del colgajo mucoperióstico, el riesgo de enfisema es nulo aunque se utilice el alta velocidad. Se pondrá de manifiesto lo seguro que resulta el uso de la pieza de mano de alta velocidad en cirugía bucal. En diversos reportes de la literatura médica y odontológica se enfatiza el empleo del alta velocidad y el riesgo de ocasionar iatrogenias cuando se efectúa un mal procedimiento quirúrgico bucal y la manipulación de los tejidos blandos no es adecuada, pudiendo ocasionar: Enfisema subcutáneo, neumomediastino, neumopericardio, neumotórax y neumoperitoneo. El enfisema subcutáneo no es una entidad nueva, los primeros reportes datan de 100 años atrás, cuando un músico tocó su corneta inmediatamente después de la extracción de un diente. En el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Central Militar durante 16 años se ha utilizado la pieza de mano de alta velocidad para efectuar los procedimientos quirúrgicos de cirugía bucal, en el presente estudio se dan a conocer todas las complicaciones que se presentaron en el postoperatorio. Referencia: Reyes, J., y Vega, I. (2000).Uso de la pieza de mano de alta velocidad en la cirugía bucal. (S.F), de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=23&hid=2&sid=3d087364- dbb4-45fb-9fa7-8463816a542a%40sessionmgr13 Articulo 2 Empleo de implantes dentales en pacientes de riesgo. El objetivo de estudio de este volumen es evidente, si bien la interpretación del significado semántico del término «de riesgo» puede ser variable. En este número de PERIODONTOLOGY 2000 se analiza una amplia gama de circunstancias de riesgo para el uso de los implantes dentales. Para el paciente sano, se han documentado tasas de éxito que alcanzan el 99 % con determinados sistemas implantarios, incluso transcurridos 15 años de seguimiento, cuando los implantes se encuentran en lugares anatómicamente favorables (12). El resultado clínico puede ser muy distinto en los pacientes afectos por enfermedades generalizadas o que presentan otros factores de riesgo. Las alteraciones metabólicas o las deficiencias inmunitarias pueden dar lugar a complicaciones quirúrgicas e interferir en la aposición o el remodelado óseo en la interfaz entre hueso e implante.

Transcript of BibliografíA Estilo Apa

Page 1: BibliografíA Estilo Apa

Bibliografía Estilo APA

Profesional

Articulo 1 Uso de la pieza de mano de alta velocidad en la cirugía bucal. Durante muchos años la literatura odontológica ha recomendado el uso sistemático de la pieza de mano de baja velocidad para efectuar el corte de tejido óseo o dental, esto debido a que según los autores existe poco o ningún riesgo de ocasionar enfisema subcutáneo. Sin embargo, si el cirujano cumple con los principios de la cirugía bucal, sobre todo en lo que se refiere al manejo del colgajo mucoperióstico, el riesgo de enfisema es nulo aunque se utilice el alta velocidad. Se pondrá de manifiesto lo seguro que resulta el uso de la pieza de mano de alta velocidad en cirugía bucal. En diversos reportes de la literatura médica y odontológica se enfatiza el empleo del alta velocidad y el riesgo de ocasionar iatrogenias cuando se efectúa un mal procedimiento quirúrgico bucal y la manipulación de los tejidos blandos no es adecuada, pudiendo ocasionar: Enfisema subcutáneo, neumomediastino, neumopericardio, neumotórax y neumoperitoneo. El enfisema subcutáneo no es una entidad nueva, los primeros reportes datan de 100 años atrás, cuando un músico tocó su corneta inmediatamente después de la extracción de un diente. En el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Central Militar durante 16 años se ha utilizado la pieza de mano de alta velocidad para efectuar los procedimientos quirúrgicos de cirugía bucal, en el presente estudio se dan a conocer todas las complicaciones que se presentaron en el postoperatorio.

Referencia:

Reyes, J., y Vega, I. (2000).Uso de la pieza de mano de alta velocidad en la cirugía

bucal. (S.F), de

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=23&hid=2&sid=3d087364-

dbb4-45fb-9fa7-8463816a542a%40sessionmgr13

Articulo 2 Empleo de implantes dentales en pacientes de riesgo.

El objetivo de estudio de este volumen es evidente, si bien la interpretación del significado semántico del término «de riesgo» puede ser variable. En este número de PERIODONTOLOGY 2000 se analiza una amplia gama de circunstancias de riesgo para el uso de los implantes dentales. Para el paciente sano, se han documentado tasas de éxito que alcanzan el 99 % con determinados sistemas implantarios, incluso transcurridos 15 años de seguimiento, cuando los implantes se encuentran en lugares anatómicamente favorables (12). El resultado clínico puede ser muy distinto en los pacientes afectos por enfermedades generalizadas o que presentan otros factores de riesgo. Las alteraciones metabólicas o las deficiencias inmunitarias pueden dar lugar a complicaciones quirúrgicas e interferir en la aposición o el remodelado óseo en la interfaz entre hueso e implante.

Page 2: BibliografíA Estilo Apa

Referencia:

Van, D. (2000).Empleo de implantes dentales en pacientes de riesgo. (S.F.), de

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=27&hid=2&sid=3d087364-

dbb4-45fb-9fa7-8463816a542a%40sessionmgr13

Co –curriculares

Artículo 3 Flamenco por la Paz: grito unánime a favor de la Paz.

El vanguardista Auditorio 400 del Museo Reina Sofía se vistió con sus mejores galas para

albergar el concierto Flamenco por la Paz.

Referencia:

Tiempo de Paz. (2007).Flamenco por la Paz: grito unánime a favor de la Paz. (S.F.),

de

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&hid=2&sid=0c44a82b-

a4b7-40c6-83db-e1f61ee6fbda%40sessionmgr13

Articulo 4 Mark Twain, el “padre” de Tom Sawyer y Hucklerberry Finn.

Quinto de 6 hermanos, Mark Twain nació el 30 de noviembre de 1835 en un pobladito de

21 casas llamado Florida…

Referencias:

Vargas, L.(2001).Mark Twain, el “padre” de Tom Sawyer y Hucklerberry Finn.

(S.F), de

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=9&hid=2&sid=0c44a82b-

a4b7-40c6-83db-e1f61ee6fbda%40sessionmgr13