BIBLIOGRAFIA

11
Ilustración 1.1 Cuadro estadístico del Déficit Habitacional en el Perú, IN

description

BIBLIO

Transcript of BIBLIOGRAFIA

Page 1: BIBLIOGRAFIA

Ilustración 1.1 Cuadro estadístico del Déficit Habitacional en el Perú, INEI 2007.

Page 2: BIBLIOGRAFIA

1

2

3 Esto quiere decir que, mientras los recursos forestales son una parte importante de las estrategias de vida de mucha gente, éstos no se explotan a la escala y de una manera que genere valor adicional a la economía.[1][1] ((INEI), Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Diciembre 2009)

Para la mayoría de los países desarrollados se alcanzan niveles altísimos porcentuales del uso de la madera como material estructural. Por ejemplo, Estados Unidos y Canadá que alcanzan el 90% y en Nueva Zelanda el 90% del total[1]. [1] Según DiarioPyme (2003).

Lima es el que presenta un mayor déficit habitacional con 444 mil 2 viviendas, seguido de Piura con 127 mil 776 viviendas, Cajamarca con 108 mil 361 viviendas, Puno con 103 mil 800 viviendas y La Libertad con 91 mil 340 viviendas. Otros departamentos con valores de déficit habitacional elevados son: Cusco con 88 mil 718 viviendas, Arequipa con 86 mil 817 viviendas y Junín con 84 mil 734 viviendas. En el otro extremo los departamentos con menor déficit habitacional son: Moquegua con 13 mil 609 viviendas, Tumbes con 12 mil 680 viviendas y Madre de Dios con 8 mil 835 viviendas.[1] [1] ((INEI), Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Diciembre 2009)

Page 3: BIBLIOGRAFIA

Esto quiere decir que, mientras los recursos forestales son una parte importante de las estrategias de vida de mucha gente, éstos no se explotan a la escala y de una manera que genere valor adicional a la economía.[1][1] ((INEI), Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Diciembre 2009)

Para la mayoría de los países desarrollados se alcanzan niveles altísimos porcentuales del uso de la madera como material estructural. Por ejemplo, Estados Unidos y Canadá que alcanzan el 90% y en Nueva Zelanda el 90% del total[1].

Lima es el que presenta un mayor déficit habitacional con 444 mil 2 viviendas, seguido de Piura con 127 mil 776 viviendas, Cajamarca con 108 mil 361 viviendas, Puno con 103 mil 800 viviendas y La Libertad con 91 mil 340 viviendas. Otros departamentos con valores de déficit habitacional elevados son: Cusco con 88 mil 718 viviendas, Arequipa con 86 mil 817 viviendas y Junín con 84 mil 734 viviendas. En el otro extremo los departamentos con menor déficit habitacional son: Moquegua con 13 mil 609 viviendas, Tumbes con 12 mil 680 viviendas y Madre de Dios con 8 mil 835 viviendas.[1] [1] ((INEI), Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Diciembre 2009)

Page 4: BIBLIOGRAFIA

Esto quiere decir que, mientras los recursos forestales son una parte importante de las estrategias de vida de mucha gente, éstos no se explotan a la escala y de una manera que genere valor adicional a la economía.[1]

Para la mayoría de los países desarrollados se alcanzan niveles altísimos porcentuales del uso de la madera como material estructural. Por ejemplo, Estados Unidos y Canadá que alcanzan el 90% y en Nueva Zelanda el 90% del total[1].

Lima es el que presenta un mayor déficit habitacional con 444 mil 2 viviendas, seguido de Piura con 127 mil 776 viviendas, Cajamarca con 108 mil 361 viviendas, Puno con 103 mil 800 viviendas y La Libertad con 91 mil 340 viviendas. Otros departamentos con valores de déficit habitacional elevados son: Cusco con 88 mil 718 viviendas, Arequipa con 86 mil 817 viviendas y Junín con 84 mil 734 viviendas. En el otro extremo los departamentos con menor déficit habitacional son: Moquegua con 13 mil 609 viviendas, Tumbes con 12 mil 680 viviendas y Madre de Dios con 8 mil 835 viviendas.[1]

Page 5: BIBLIOGRAFIA

Lima es el que presenta un mayor déficit habitacional con 444 mil 2 viviendas, seguido de Piura con 127 mil 776 viviendas, Cajamarca con 108 mil 361 viviendas, Puno con 103 mil 800 viviendas y La Libertad con 91 mil 340 viviendas. Otros departamentos con valores de déficit habitacional elevados son: Cusco con 88 mil 718 viviendas, Arequipa con 86 mil 817 viviendas y Junín con 84 mil 734 viviendas. En el otro extremo los departamentos con menor déficit habitacional son: Moquegua con 13 mil 609 viviendas, Tumbes con 12 mil 680 viviendas y Madre de Dios con 8 mil 835 viviendas.[1]

Page 6: BIBLIOGRAFIA

Lima es el que presenta un mayor déficit habitacional con 444 mil 2 viviendas, seguido de Piura con 127 mil 776 viviendas, Cajamarca con 108 mil 361 viviendas, Puno con 103 mil 800 viviendas y La Libertad con 91 mil 340 viviendas. Otros departamentos con valores de déficit habitacional elevados son: Cusco con 88 mil 718 viviendas, Arequipa con 86 mil 817 viviendas y Junín con 84 mil 734 viviendas. En el otro extremo los departamentos con menor déficit habitacional son: Moquegua con 13 mil 609 viviendas, Tumbes con 12 mil 680 viviendas y Madre de Dios con 8 mil 835 viviendas.[1]

Page 7: BIBLIOGRAFIA

Lima es el que presenta un mayor déficit habitacional con 444 mil 2 viviendas, seguido de Piura con 127 mil 776 viviendas, Cajamarca con 108 mil 361 viviendas, Puno con 103 mil 800 viviendas y La Libertad con 91 mil 340 viviendas. Otros departamentos con valores de déficit habitacional elevados son: Cusco con 88 mil 718 viviendas, Arequipa con 86 mil 817 viviendas y Junín con 84 mil 734 viviendas. En el otro extremo los departamentos con menor déficit habitacional son: Moquegua con 13 mil 609 viviendas, Tumbes con 12 mil 680 viviendas y Madre de Dios con 8 mil 835 viviendas.[1]