Bernardo del Carpio en el Poema de Fernán González

10
This article was downloaded by: [Kungliga Tekniska Hogskola] On: 08 October 2014, At: 01:12 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Romance Quarterly Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/vroq20 Bernardo del Carpio en el Poema de Fernán González Matthew Bailey a a Washington and Lee University Published online: 09 Jun 2014. To cite this article: Matthew Bailey (2014) Bernardo del Carpio en el Poema de Fernán González, Romance Quarterly, 61:3, 170-178, DOI: 10.1080/08831157.2014.905047 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/08831157.2014.905047 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content. This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms- and-conditions

Transcript of Bernardo del Carpio en el Poema de Fernán González

Page 1: Bernardo del Carpio en el               Poema de Fernán González

This article was downloaded by: [Kungliga Tekniska Hogskola]On: 08 October 2014, At: 01:12Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registeredoffice: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

Romance QuarterlyPublication details, including instructions for authors andsubscription information:http://www.tandfonline.com/loi/vroq20

Bernardo del Carpio en el Poema deFernán GonzálezMatthew Baileya

a Washington and Lee UniversityPublished online: 09 Jun 2014.

To cite this article: Matthew Bailey (2014) Bernardo del Carpio en el Poema de Fernán González,Romance Quarterly, 61:3, 170-178, DOI: 10.1080/08831157.2014.905047

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/08831157.2014.905047

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the“Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis,our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as tothe accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinionsand views expressed in this publication are the opinions and views of the authors,and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Contentshould not be relied upon and should be independently verified with primary sourcesof information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims,proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever orhowsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arisingout of the use of the Content.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Anysubstantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing,systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms &Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

Page 2: Bernardo del Carpio en el               Poema de Fernán González

Romance Quarterly, Vol. 61, No. 3, 170–178, 2014Copyright C© Taylor & Francis Group, LLCISSN: 0883-1157 print / 1940-3216 onlineDOI: 10.1080/08831157.2014.905047

MATTHEW BAILEY

Washington and Lee University

Bernardo del Carpio en el Poema de Fernan Gonzalez

The focus of the Poema de Fernan Gonzalez falls squarely on its protagonist, the tenth-centuryCastilian warrior lord known to us today as Count Fernan Gonzalez. Nevertheless, a third ofthe poem is devoted to the narration of events and prominent figures who preceded the Count.Most notable among these is Bernardo del Carpio, a fully fictitious epic hero who prefigures theCount in his willingness to fight for the independence of the Castilian nation. This analysis ofthe narration of Bernardo’s heroic deeds against the invading army of Charlemagne is meant toclarify lingering doubts about the sources of the poem and their mode of transmission.

Keywords: Bernardo del Carpio, Carlomagno, Chronicon mundi, Cronica de Castilla, FernanGonzalez, Historia de rebus Hispanie

Este estudio examinara el destacado protagonismo de Bernardo del Carpio en el Poema de FernanGonzalez y el proceso evolutivo de que forma parte. Al analizar las hazanas de Bernardo, variosestudios destacan las diferencias entre la version del PFG y las dos versiones anteriores delepisodio, en el Chronicon mundi y la Historia de rebus Hispanie. La comparacion entre estosepisodios revela algunas diferencias entre las dos versiones cronısticas y la del Poema, llevandoa la crıtica a percibir una intencionalidad por parte del poeta del PFG en su representacion delheroe (Chalon 67; Lacarra 35). Esa metodologıa tiene una logica, pero falla por varios motivos:las versiones anteriores tambien muestran diferencias fundamentales entre sı en sus recreacionesdel heroe; el poeta del PFG no da indicacion alguna de conocer las versiones anteriores; y laversion posterior al PFG, que podrıa servir para determinar hasta que punto el PFG rompe conla tradicion anterior, no se ha tenido en cuenta. Al repasar las cuatro versiones de las hazanas deBernardo del Carpio, este estudio pretende aclarar la relacion que tienen entre sı y su modo detransmision.

Es importante reconocer desde el principio que la figura de Bernardo del Carpio es unaficcion, al igual que sus hazanas, ya que no forma parte de las cronicas carolingias escritas porcontemporaneos de Carlomagno, como los Annales regni Francorum y la Vita Karoli Magni, enlas que los historiadores modernos basan sus recreaciones de los acontecimientos.1 La explicacionmas natural de la aparicion de la figura de Bernardo es que naciera de la identificacion del publicoespanol con los vencedores hispanos, en vez de con los invasores francos, mientras escuchabalas narrativas de la campana de Carlomagno en Espana. Para imaginarse entre las filas de los

170

Dow

nloa

ded

by [

Kun

glig

a T

ekni

ska

Hog

skol

a] a

t 01:

12 0

8 O

ctob

er 2

014

Page 3: Bernardo del Carpio en el               Poema de Fernán González

Bernardo del Carpio en el Poema de Fernan Gonzalez 171

vencedores, ese publico necesitaba un lıder que proyectara la misma sensacion de agravio conque reaccionaba al escuchar la narracion oral de la invasion franca de Espana.

Esa reaccion no es del todo hipotetica, ya que se palpa vivamente en la Historia Silense(entre 1109–18, segun Barton y Fletcher 9), cuando el autor narra los detalles de la invasion deCarlomagno basandose en la Vita Karoli Magni y los Annales regni Francorum, pero filtrandolospor su propia actitud desafiante.2 Esa actitud queda en evidencia cuando el autor relata las victoriasfrancas en Espana, que para el no son verosımiles [Carolus, quem infra Pirineos montes quasdamciuitates a manibus paganorum eripuisse Franci falso asserunt]. El fracaso del sitio franco sobrela ciudad de Zamora lo lleva a comentar que la belicosa Espana no se deja intimidar por los quellevan togas, sino por duros militares [Quippe Bellatrix Ispania duro non togato milite concutitur].Tambien trae a colacion el deseo del rey Carlos de volver a Aquisgran para banarse en las aguastermales de su palacio [Anhelabat etenim Carolus in termis illis citius lauari]. La derrota delejercito franco en el estrecho paso de los Pirineos la atribuye al castigo divino [magnas exsoluitpenas], y finalmente recalca el hecho de que nunca hubo represalia por la derrota del ejercito deCarlomagno [Quod factum vsque in hodierum diem inultum permansit].3

Cuando aparece por primera vez la ficcion de Bernardo del Carpio, en el Chronicon mundide Lucas de Tuy (c. 1236), la narracion de la invasion carolingia y la derrota del ejercito franco yano se guıa por los hechos historicos, como es el caso en la Historia Silense. La narracion de Lucassigue una tradicion oral que se nutre de impulsos populares que remontan a la breve narracionpreservada en la Nota Emilianense (c. 1070),4 una temprana version de la desastrosa invasioncarolingia que ya exhibe tendencias literarias bastante elaboradas [In his diebus habuit duodecimneptis unusquisque habebat tria milia ↪equitum cum loricis suis / nomina ex his Rodlane, Bertlane,Oggero spata curta / Ghigelmo alcorbitanas [ . . . ] Et unusquisque singulos menses serbiebat adregem cum scolicis suis]. La predileccion literaria que se observa en la Nota, en combinacioncon el orgullo de una nacion emergente puesto en evidencia en la Historia Silense, parece quese combinan para dar origen a la figura de Bernardo del Carpio y lo definen a lo largo del siglotrece.

En la cronica de Lucas, el episodio de la invasion carolingia de Espana y la derrota dela retaguardia de su ejercito en Roncesvalles se encuentran en un solo capıtulo de la cronica,constituyendo una pagina y media de texto.5 En esta version, Carlomagno ha expulsado de Franciaa los musulmanes y ha restaurado el culto cristiano [usque ad montes Pireneos expulsis Sarracenisrestituit cultui Christiano] (ll. 4–5). Luego atraviesa las montanas de Roncesvalles [transciectisetiam Roscideuallis montibus] (l. 5) y sujeta a su dominio a los godos y los espanoles que vivıanen Cataluna y en las montanas de la region vasca [in montibus Vasconie] (ll. 6–7) y en Navarra.Carlomagno le escribe a Alfonso II de Asturias exigiendole que le reconozca como soberano suyo,acto que enfurece a su sobrino, Bernardo. Lleno de rabia, Bernardo se apresura con sus vasallos[cum suis] a aliarse con las fuerzas musulmanas contra Carlomagno. Marsil, el rey musulman deZaragoza, reune a su ejercito y, junto con Bernardo y algunos aliados navarros [Bernaldo atquequibusdam Nauarri secum asociatis] (ll. 15–16), ataca a los Francos en su retirada de Espana.Al igual que en la Chanson de Roland, Carlomagno ya habıa superado el paso de Roncesvallescuando los musulmanes, aquı liderados por Bernardo, atacaron a la retaguardia del ejercito franco:

[ . . . ] et cum Francis inito bello Rodlandus, Britannicus prefectus, Anselmus comes,Egiardus, mense Caroli prepositus, cum aliis multis nobilibus Francis exigentibuspeccatis nostrorum occisi sunt. Transierat iam quidem Carolus in primo suorumagmine Alpes Rocideuallis dimissa in posteriore parte exercitus manu robustorum ob

Dow

nloa

ded

by [

Kun

glig

a T

ekni

ska

Hog

skol

a] a

t 01:

12 0

8 O

ctob

er 2

014

Page 4: Bernardo del Carpio en el               Poema de Fernán González

172 Romance Quarterly

custodiam, qui, Bernaldo, postposito Dei timore, super eos cum Sarracenis accerrimeincursante, interfecti sunt. (ll. 16–23)

Carlomagno reagrupa a su ejercito y venga la masacre de sus vasallos matando a miles denobles musulmanes [uiriliter uindicauit ex Sarracenorum nobilibus innumerabilem extinguensmultitudinem] (ll. 24–25). Se narran otros acontecimientos pero no de una forma coherente.Carlomagno presta homenaje al apostol Santiago visitando su santuario, desviandose por Alava[per deuia Alaue veniens]. Luego, volviendo a su reino franco [Germania], llevo consigo aBernardo, concediendole todos los honores [Carolus autem reuertens in Germaniam secum cumhonore magno Bernaldum detulit] (ll. 34–35). Finalmente se duerme en el Senor en Aachen[Aquisgranum in Domino obdormiuit], finalizando su vida dichosamente, donde descansa conmerecido honor (ll. 35–37).

Esta narracion de Lucas, como decıamos, es una gran ficcion. No hubo contacto entre Al-fonso II y Carlomagno antes de la invasion de Espana en 778, ya que Alfonso comenzo a reinaren 791. Bernardo es una ficcion; la retaguardia de los francos fue destrozada por vascos, no pormusulmanes; Carlomagno nunca vengo la masacre de su retaguardia y tampoco visito la iglesiade Santiago. Algunos de los elementos de la narracion de Lucas nos resultan familiares por laChanson de Roland y el Pseudo-Turpin (c. 1140),6 pero en esos dos textos tampoco hay ningunamencion de Bernardo ni de Alfonso II, con lo cual lo mas probable es que estemos ante unanarrativa oral relacionada con las tradiciones epicas francesas, pero con una fuerte influencia desu publico en Espana, que con el tiempo hacıan que las narrativas que celebraban a los guerrerosfrancos reflejasen mejor otras preferencias: fuerte repudio de los designios soberanistas de Car-lomagno sobre Hispania, importante participacion de guerreros hispanos, tremenda destruccionen las filas francas, exaltacion de Bernardo, el heroe del publico hispano.

La naturaleza dinamica de la tradicion narrativa sobre Bernardo del Carpio se evidencia enLucas cuando relata una segunda batalla de Bernardo, protagonizando en esta ocasion la batallacomo aliado del rey Muza de Zaragoza (libro IV, cap. 21, 246–47). La batalla ocurre en un valle delos Pirineos [ad Clausuras Pireneorum moncium] (ll. 4–5). El ejercito de los francos es devastadoy muchos romanos y galos mueren en esa masacre por la espada de los cristianos y musulmanes[mox in fugan uersus est, et multi tam ex Romanis quam ex Gallis in illo excidio Christianorum etSarracenorum gladiis perierunt]. No hay ataque de represalia despues de esta victoria. De hecho,Carlos y Alfonso se alıan [Carolus postea cum rege Adefonso amiciciam fecit] y juntos estableceninstituciones religiosas y consiguen el estatus de metropolis para la iglesia de Santiago. Despues,Carlos vuelve a Francia pacıficamente [et pacifice in Franciam reuersus est], llevando consigo asus vasallos que habıan sido capturados por Alfonso, al igual que muchos regalos que le fueronconferidos generosamente [et alia multa dona illi largissime conferente]. Bernardo volvio a sutierra con infinita espolia [cum infinita multitudine spoliorum in patriam se recepit] (ll. 16–17).

A continuacion Lucas le recuerda al lector que fueron tres los emperadores llamados Carlos:Carlomagno “Carolus Magnus”, de la epoca de Alfonso el Casto, bajo el Papa Leo; Carlos bajoel Papa Juan; y un tercero, Carlos Martel. De ese modo procura distinguir entre las dos batallas,atribuyendolas a distintos reyes francos con el nombre de Carlos, pero se equivoca en la secuenciade los reyes y seguramente la distincion que establece no le importarıa al publico que disfrutabaescuchando historias de las victorias de Bernardo del Carpio y sus aliados musulmanes contraCarlos, rey de los francos.

La invasion de Espana por Carlomagno constituye un solo capıtulo de la obra de RodrigoXimenez de Rada, Historia de rebus Hispanie (c. 1242).7 Rodrigo era arzobispo de Toledo

Dow

nloa

ded

by [

Kun

glig

a T

ekni

ska

Hog

skol

a] a

t 01:

12 0

8 O

ctob

er 2

014

Page 5: Bernardo del Carpio en el               Poema de Fernán González

Bernardo del Carpio en el Poema de Fernan Gonzalez 173

cuando escribio Historia de rebus, basando su obra en el Chronicon de Lucas, supuestamente conla intencion de refutarlo (Linehan 33). Al igual que Lucas, el autor liga erroneamente el reino deAlfonso II con la invasion de Carlomagno, cuando Alfonso, cansado de las incesantes luchas conlos musulmanes y sin heredero, envıa en secreto una embajada al que anacronicamente identificacomo emperador [ad imperatorem Carolum] (ll. 2–3), pidiendole que asuma el mando del reinode Asturias para seguir la lucha contra los musulmanes [si ueniret in adiutorium] (l. 6).8 El reyfranco en ese momento estaba ocupado en la lucha contra los infieles en su propio paıs, peroacepto las condiciones de la oferta de Alfonso. Cuando los magnates de la corte asturiana supierondel pacto de su rey, amenazaron con expulsarlo del reino [ipsum a regno expellerent] (ll. 16–17) ybuscarse otro rey [sibi de alio domino prouiderent] (ll. 17–18). Por encima de todos, Bernardo fueel que mas protesto [in hiis instante forcius ceteris Berinaldo] (ll. 19–20). Alfonso logicamentese asusto con las amenazas [Rex . . . licet turbatus minis] (ll. 20–21), pero concordo en renegarde su promesa al rey Carlos quien, furioso, abandono su campana contra los musulmanes y atacoa los supervivientes cristianos de las aceifas musulmanas [direxit acies in reliquias Hispanorum](l. 24). Esta traicion de sus correligionarios les valio a los guerreros de Asturias, Alava, Vizcaya,Navarra, Ruconia y Aragon para aliarse en contra de las fuerzas invasoras de Carlomagno.

En la descripcion de la batalla entre las fuerzas hispanas y los francos, Rolando y los demasheroes de la Chanson de Roland venıan en la vanguardia [In prima acie uenerunt Rollandusprefectus Britannie et Anselmus comes et Egiardus qui erat prepositus mense Caroli] (ll. 40–42).El rey Alfonso y su ejercito los atacaron de frente y los vencieron. Carlomagno, que estaba enla retaguardia, se dio cuenta de la confusion que se producıa en la vanguardia, toco su bocinacon el proposito de que el ejercito se retirara y se reagrupara. Las fuerzas que quedaban dela vanguardia se retiraron hacia Carlomagno, en parte porque esperaban que Bernardo y unejercito de musulmanes atacasen a la retaguardia, pero Bernardo se quedo en la primera fila de lavanguardia con Alfonso, aniquilando a la vanguardia franca:

Ad eum semianimes audita buccina confugerunt et ad eos qui extrema exercitusobseruabant propter Berinaldum, de quo fama erat quod cum exercitu Arabum perpartes Aspe et Seole ueniebat postrema exercitus inuasurus; ipse tamen in strageprimorum semper astitit Aldefonso. (ll. 49–54)

La unica mencion que se hace de Bernardo en la descripcion de la batalla es la que secita arriba, donde se comentan los rumores de un ataque a la retaguardia franca, que en ultimainstancia se menciona solo para refutarlo. Para Rodrigo, el rey Alfonso lidero el ataque contralos francos, no Bernardo; atacaron la vanguardia franca, no la retaguardia; guerreros cristianoshicieron frente a la agresion franca, no guerreros moros; y, finalmente, Carlomagno, descompuestopor la indignacion y el caos que lo rodeaba, volvio a Germania para recuperarse y volver al ataquecontra Espana otro dıa [Carolus, autem indignatione et confusione deiectus [ . . . ] ad Germaniamrepedauit, ut reparato exercitu Hispaniam retemptaret] (ll. 54–57). Pero, el rey disipo el restode su vida en sus banos de Aquisgran y murio sin nunca vengar la derrota sufrida a manos deAlfonso. De hecho su magnıfica tumba llevaba inscripciones de sus primeras glorias, mientrasque el espacio reservado para la venganza de su derrota en el Valle de Carlos, se convirtio en algoignominioso e impune [ea parte uacua remanente qua Valle Caroli uindictam minitans ingloriusrediit et inultus] (ll. 60–61). En el capıtulo siguiente, a modo de conclusion, Rodrigo reitera queo por cristianos o por musulmanes, el (Carlos) y su ejercito fueron vencidos, volvio de donde

Dow

nloa

ded

by [

Kun

glig

a T

ekni

ska

Hog

skol

a] a

t 01:

12 0

8 O

ctob

er 2

014

Page 6: Bernardo del Carpio en el               Poema de Fernán González

174 Romance Quarterly

habıa venido con ruina y sufrimiento por companıa, y no pudo abrir el camino de Santiago en suvenida quien no logro pasar por Roncesvalles:

Siue enim a Christianis, siue a Sarracenis ipse uel eius exercitus fuit uictus, itinereretrogrado comitatus dampnis et periculis retrocessit, nec stratum Sancti Iacobi suoitinere potuit publicare, cui non obuenit transitum Vallis Rocide penetrare. (iv, 11.48–52)

Habra que notar que los elementos principales de la narracion que recrea Rodrigo sirvenpara refutar la version de la invasion de Lucas, y que lo hace con lo que cree que son criteriosobjetivos, distinguiendo los hechos evidentes de las narraciones fabulosas [Facti igitur euidencieest pocius annuendum quam fabulosis narrationibus atendendum] (iv, 11. 46–47). No deja de serinteresante que los acontecimientos que refuta, la conquista de ciudades en Espana, el ataquecontra la retaguardia, y el papel de los musulmanes en la defensa de Espana, hoy en dıa seconsideran historicamente ciertos, mientras que los elementos particulares de su version, sobretodo el deseo de Alfonso de entregar voluntariamente su reino a Carlomagno, el ataque contra lavanguardia del ejercito franco por Alfonso, y la incapacidad de Carlomagno de entrar en Espanapor Roncesvalles no tienen ninguna base en la historia.

Casi a la par de la redaccion de la historia de Rodrigo, la narracion de la derrota de Carlomagnose estaba formulando de nuevo por un clerigo de Castilla, el autor anonimo del Poema de FernanGonzalez (c. 1250).9 Su poema postula la fundacion de Castilla en las hazanas guerreras de suprotagonista, el conde Fernan Gonzalez, un magnate del siglo diez. Antes de la aparicion delprotagonista en la narracion, el poeta repasa la historia del pueblo espanol desde su conquistapor los godos, una gente guerrera enviada a Espana por Cristo y posteriormente inspirados aconvertirse al cristianismo por el Espıritu Santo. Se convirtieron en la luz y estrella de toda lacristiandad, levantandola a la vez que aplastaban el paganismo, y el conde Fernan Gonzalez hizolo mismo. El y sus vasallos eran un pueblo excepcional, y mientras el mundo dure no seranolvidados [e fueron de todo el mundo pueblo muy escogido,/ ca en quanto el mundo durarenunca quedaran en olvido] (vv. 24b–c). Despues de narrar la invasion musulmana de Espanay la resistencia heroica de Pelayo de Asturias, el poeta inicia su recreacion de la campana deCarlomagno en Espana. Identifica a Bernardo y al rey Alfonso II de Asturias como castellanosy hace de su victoria sobre Carlomagno el punto de arranque para una letanıa de atributos queprueban que las tierras de Castilla son superiores a las otras en que ellos (su publico) viven:“Por esso vos digo aquesso, que bien lo entendades,/ mejores son que otras tierras en las que vosmorades” (vv. 145a–b).10

En el poema Bernardo lucha dos veces contra las fuerzas del “rey Carlos” (v. 127b). El motivode la primera batalla se da en una carta del rey Carlos a Alfonso en que le informa que pretendeconquistar Espana. Bernardo se entera de las intenciones del rey frances (ya no son francos) ylidera a sus propios vasallos y al ejercito de Alfonso en su ataque contra las fuerzas enemigas,que no pasan del puerto vasco de Fuenterrabia. Segun una fuente escrita traıda a colacion por elpoeta, siete reyes y potentados franceses murieron en esta batalla [mato aı de Franceses reyes epotestades,/ como dize la escritura siete fueron, que sepades] (vv. 134a–b).11 Las fuerzas francesasse reagrupan y vuelven al ataque, y esta vez Bernardo se dirige con su ejercito a Zaragoza, abesarle la mano al rey Marsil y pedirle que permita que los castellanos formen la vanguardiadel ataque “contra los doze pares, essos pueblos locanos” (v. 142d). La segunda batalla tienelugar en el paso de Aspa, en los Pirineos Centrales en la frontera entre Francia y Espana. En

Dow

nloa

ded

by [

Kun

glig

a T

ekni

ska

Hog

skol

a] a

t 01:

12 0

8 O

ctob

er 2

014

Page 7: Bernardo del Carpio en el               Poema de Fernán González

Bernardo del Carpio en el Poema de Fernan Gonzalez 175

ninguna de las dos batallas figura el contraataque de Carlomagno, ni se nombran a los francesesque murieron,12 aunque sı se identifican a los mas famosos guerreros de la epica francesa en otropasaje del poema, sin que se apunte ninguna relacion con las dos batallas en que participa Bernardo(vv. 352a–d).

Las dos batallas de Bernardo en el Fernan Gonzalez se relacionan con las versiones anterioresde Lucas y Rodrigo solo de forma superficial. En todas las narraciones, Bernardo y el rey Alfonsobatallan contra el ejercito invasor de Carlomagno. Aparte de ese hecho, los motivos de la guerrason diferentes en los tres textos, los lugares de las batallas varıan; Bernardo actua con o sinAlfonso, y en una ocasion Alfonso parece ser el unico protagonista del bando cristiano y semenciona a Bernardo solo de paso; el trato de Bernardo con el rey Marsil es singular en el PFG,y el rey musulman de Zaragoza solo participa en una batalla mas, la primera de Lucas, de unascinco en total; solo en la primera batalla de Lucas se admite el contraataque de Carlomagno, tanafamado en la Chanson de Roland y el Pseudo-Turpin. En fin, parece razonable concluir queen los tres textos se recogen versiones diferentes de la famosa batalla de Roncesvalles, en quedisputan dos ejercitos, por un lado las fuerzas del rey Carlos de Germania o de Francia, y lasotras de Espana, lideradas por el rey Alfonso o por Bernardo del Carpio, con o sin el apoyo delrey musulman de Zaragoza, Muza o Marsil.

Por eso resultan curiosas las aseveraciones de Louis Chalon y Marıa Eugenia Lacarra alrespecto, ya que quieren reducir las diferencias entre el PFG y las dos versiones cronısticasa dos o tres elementos. En el caso de Chalon, “dedoublement de la defait carolingienne et‘castillanisation’ des troupes de l’heroıque don Bernardo” (67). En el caso de Lacarra, “lacastellanizacion de Bernardo del Carpio, que en las otras versiones es un noble leones. Elsegundo es su protagonismo exclusivo contra Carlo Magno, ya que en las otras versiones actuaa las ordenes de su senor Alfonso II. El tercer elemento, el mas innovador, es la narracion dedos enfrentamientos entre los ejercitos franceses y castellanos, uno en Fuenterrabia y otro en lamontana” (35). En los dos casos, podemos descartar el desdoblamiento de la derrota carolingia, yaque Lucas tambien presenta dos batallas. La idea del protagonismo exclusivo contra Carlomagnolo debemos de rectificar tambien, ya que en ninguna de las dos batallas que recrea Lucas participaAlfonso, ni Bernardo sigue sus ordenes. La identificacion de Bernardo como noble leones parecemuy parcial, ya que Alfonso II, su rey y tıo, es asturiano.13 Al poeta del PFG, entonces, le quedauna sola innovacion, la castellanizacion del heroe.

En el PFG no solo Bernardo, sino tambien el rey Alfonso y los guerreros cristianos quebatallan contra Carlomagno son castellanos, de ese modo hacen que Castilla se lleve los laurelesde la derrota de los invasores franceses. Esta idea apoya la funcion fundacional del poema, queestablece las bases del excepcionalismo castellano sobre las demas tierras espanolas. Lacarra yChalon ven la castellanizacion de Bernardo del Carpio como una innovacion del poeta que con ellopretendıa moldear al heroe de modo que subrayara “el nacionalismo castellano que caracterizaal resto del poema” (Lacarra, p. 35). Pero se ha visto que la narrativa sobre Bernardo se habıatransformado en multiples versiones, dos o mas de ellas presentes en la obra de Lucas, y variastambien evidenciadas en la obra de Rodrigo. Mas que relatar su propia version del episodio, alestilo de un autor moderno, parece que Lucas y Rodrigo intentaban mediar entre varias versionesorales que conocıan, las “narraciones fabulosas” que Rodrigo pretende ignorar [Facti igitureuidencie est pocius annuendum quam fabulosis narrationibus atendendum] (iv, 11. 46–47). Portanto ni siquiera podemos decir a ciencia cierta sobre cual de las versiones anteriores habrıainnovado el poeta del PFG, y en medio de las mudanzas continuas en los detalles de la narrativa,tambien es posible que la transformacion del heroe ya se hubiera dado en la tradicion oral, y

Dow

nloa

ded

by [

Kun

glig

a T

ekni

ska

Hog

skol

a] a

t 01:

12 0

8 O

ctob

er 2

014

Page 8: Bernardo del Carpio en el               Poema de Fernán González

176 Romance Quarterly

que el poeta del PFG lo transmitiera tal como le habıa llegado. Desde luego, la castellanizaciondel heroe subraya el excepcionalismo castellano del resto del poema, pero no por eso se puedeconcluir que sea iniciativa del poeta. De ese modo, todo el poema serıa invencion del poeta, yaque todo ello apoya su tesis central, y sabemos que no fue ası, que el poema se nutre de muchasfuentes (Lopez-Guil 49–75).

Una forma de verificar si la transformacion del heroe se habıa dado en la tradicion oralantes de su incorporacion en el PFG, o si realmente es innovacion del poeta, es ver como figuraBernardo en narraciones posteriores de sus hazanas. En la Estoria de Espana (c. 1284), Bernardoy sus hazanas se recrean de las versiones cronısticas de Lucas y Rodrigo, sin que influya en esarepresentacion la narracion del PFG.14 Pero hacia fines del siglo trece, la Cronica de Castillaincluye unas mocedades de Rodrigo Dıaz en las que se narra un episodio con claros vınculos ala historia de Bernardo.15 La version mas completa de esas mocedades se pone por escrito unosveinticinco anos mas tarde, en las Mocedades de Rodrigo (c. 1325), que por ser una versionrimada rescatada de la tradicion oral, ofrece mas detalles que la version cronıstica anterior. Enlas dos versiones de las mocedades de Rodrigo, el rey de Francia exige el pago de un tributoanual, y en la Cronica amenaza con invadir Espana (parrafo 99). Rodrigo es el unico entre losnobles de la corte del rey Fernando que reacciona, jurando llegar hasta las puertas de Parıspara tomar de los franceses el tributo que han exigido a Espana. Lidera los ejercitos de loscinco reyes de Espana en una invasion de Francia (v. 833, vv. 874–75), vence en una batallacampal al conde de Saboya (vv. 994–1000), quien le entrega a su hija heredera para obtener sulibertad (vv. 1015–17). Rodrigo llega hasta las puertas de Parıs, donde llama a los doce pares deFrancia a que salgan a luchar con el (vv. 1103–04). En el ultimo enfrentamiento entre los dosejercitos, ante el gran temor que tienen a luchar contra Rodrigo y los espanoles, el Papa, el reyde Francia y el emperador romano, piden una tregua que el rey Fernando acaba concediendoles(vv. 1212–25).

Estos acontecimientos pertenecen a la larga tradicion narrativa sobre la invasion de Espanapor Carlomagno, hecho historico que se convirtio en tema epico, primero como celebracion delos valores heroicos de los guerreros franceses, luego de los valores heroicos de los defensoresespanoles. La figura de Bernardo aparece por primera vez en la cronica de Lucas, y por ultimavez en el PFG, pero no ha desaparecido del todo, ya que sus hazanas viven en las mocedades deljoven Rodrigo. Bernardo y sus hazanas se castellanizaron por primera vez en el PFG, y en lasMocedades se adscriben al guerrero castellano mas famoso de la epica. Pero esa innovacion nonos lleva a concluir que el poeta de las Mocedades tomara del PFG la historia de la derrota delos franceses y de sus pretensiones imperiales, porque las diferencias entre las dos versiones sonsignificativas. Tanto es ası que los paralelos entre las hazanas de Bernardo y del joven Rodrigohan pasado casi desapercibidos por la crıtica.

No hay, tampoco, razon alguna para pensar que el autor del PFG conociera las versionestextuales anteriores del episodio. La crıtica de principios del siglo XX creıa que el autor de lasMocedades conocıa los textos anteriores sobre la invasion de Francia y que por tanto su versionconstituıa una innovacion (Menendez Pidal 410–11). Pero a estas alturas la crıtica reconoceque la esencia de la narracion de las hazanas del joven Rodrigo tiene su origen en la tradicionoral, no en las cronicas latinas de Lucas y Rodrigo, aunque haya pasado por un proceso decomposicion que incluye la composicion escrita (Montgomery 14; Deyermond 9–12). Del mismomodo debemos entender el episodio del PFG, que no da indicio ninguno de haber salido de lostextos escritos que le anteceden. De hecho, la evolucion de la historia de la invasion francesade Carlomagno y la defensa de Espana, primero por Bernardo y luego por Rodrigo, desde

Dow

nloa

ded

by [

Kun

glig

a T

ekni

ska

Hog

skol

a] a

t 01:

12 0

8 O

ctob

er 2

014

Page 9: Bernardo del Carpio en el               Poema de Fernán González

Bernardo del Carpio en el Poema de Fernan Gonzalez 177

la obra de Lucas, pasando por los textos del arzobispo Rodrigo, del poeta del PFG y el de lasMocedades, en ninguno de los casos depende de los textos anteriores, sino que florece nutriendosede fuentes que no aparecen en las versiones escritas anteriores, fuentes orales. Es una tradicionmucho mas variable que la tradicion escrita, ya que refleja los gustos de los distintos publicosque reaccionaban mientras escuchaban las narraciones. Ese publico, a juzgar por las ultimas delas historias conservadas, se consideraba cada vez mas castellano y no se limito a imaginarsevenciendo a los invasores franceses en la frontera, sino que impulso una invasion de Francia queculminaba con la humillacion de su nobleza.

Notas1Para un resumen de la historia de la invasion Carolingia de Espana en 778, vease David Levering Lewis 244–53.2Barton y Fletcher apuntan la familiaridad del autor anonimo de la Historia con la Vita Karoli Magni de Einhard

(17). Pero como no incluyen el episodio de la invasion carolingia en su traduccion, no comentan la actitud desafiante delautor al relatar los detalles de la invasion, ni su familiaridad con los Annales regni Francorum.

3El episodio de la invasion carolingia de Espana en la Historia Silense (o Seminense) se narra en los capıtulos 18 y19 (129–31).

4Damaso Alonso descubrio el texto y lo presento con un estudio sustancioso que incluye una transcripcion deltexto (9) y seis reproducciones fotograficas, que esta todavıa en circulacion. Para una resena del texto de la Nota y de suinterpretacion por Alonso, y de Ramon Menendez Pidal, vease Barton Sholod (157–62).

5Las citas del episodio inicial son del libro iv, capıtulo 15 (235–36), y se dan con los numeros de las lıneas en queaparecen.

6El Pseudo-Turpin es el nombre empleado por la crıtica para la cronica latina con el tıtulo de Historia Karoli Magniet Rholandi. Es la historia de la ficticia campana militar en que Carlomagno conquisto toda Espana y Galicia, escrita porun autor anonimo que finge ser el arzobispo Turpin de Reims, contemporaneo de Carlomagno. La version original de lacronica se compuso en la decada de 1140–50, por cluniacenses franceses (Smyser 1–3).

7Libro iv, capıtulo 10, 126–28. Futuras citas de Historia de rebus seran de este mismo capıtulo e incluiran losnumeros de las lıneas que aparecen en el texto.

8Esta embajada secreta no se encuentra en las fuentes historicas del episodio. Mas, en otro contexto, Einhardinforma que el rey Alfonso se referıa a sı mismo como vasallo de Carlomagmo en sus comunicaciones con el [Adeonamque Hadefonsum Galleciae atque Asturicae regem sibi societate devinxit, ut is, cum ad eum vel litteras vel legatosmitteret, non aliter se apud illum quam proprium suum appellari iuberet] (cap. 16, 68). Como parte de una tesis masamplia, Latwoski cita el mismo pasaje de Einhard y sugiere que lo entendamos “metonımicamente”, como una especiede clave [shorthand] utilizada por Einhard para establecer el extremo occidental del alcance geografico de la campana deCarlomagno (26).

9Lopez Guil emplea el tıtulo innovador de Libro, mientras yo prefiero identificarlo por el tıtulo mas convencionalde Poema. Las citas textuales seran de su edicion del poema con los numeros de los versos correspondientes de la“Transcripcion paleografica” (135–225), con leves cambios en la ortografıa.

10Debe referirse a las otras tierras de Espana, ya que su publico debe ser principalmente castellano, la lengua delpoema. No parece decir con esto que Espana sea superior a Francia, como quiere Lacarra (34–35).

11Zamora Vicente, en una nota al v. 134 (41), liga la mencion de la fuente escrita a la muerte de siete reyes ypotentados en el Pseudo-Turpin, pero no he podido confirmar una relacion directa, como, por ejemplo, en el capıtulo31 (90). La copia del Liber historiae Francorum de Pelayo de Oviedo contiene una interpolacion que sı identifica asiete potentados “patricios potentıssimos” que acompanaron a Carlomagno en su ficticia conquista de Espana (FranciscoBautista Perez, “Memoria de Carlomagno” 77).

12Zamora Vicente identifica la primera batalla como la Batalla de Roncesvalles de los “poemas franceses” (41, notaal v. 134), aunque solo la segunda batalla tiene lugar en los Pirineos “al puerto de Gitarea fizieron luego tornada,/ [ . . . ]por los de Aspa fueron luego torcidos” (vv. 138b y 139b), lugares identificados por Lopez Guil como “los desfiladerosde Roncesvalles” y “El paso de Aspa esta en la actual provincial de Huesca, cercano por el oeste a Somport y al sur deAlcren”, en notas a los vv. 138b y 139b (393).

13La figura de Bernardo surge de leyendas cuyos orıgenes son oscuros, pero solo en un sentido muy amplio se lepuede identificar exclusivamente como leones (vease Francisco Bautista Perez 63–69).

14En la Version crıtica de la Estoria de Espana, las hazanas principales de Bernardo se relatan en el Capıtulo LV(465–68).

15En la Cronica de Castilla, la invasion de Francia por Rodrigo y el rey Fernando se narra en doce parrafos, 99–110,ocupando los capıtulos 21–22.

Dow

nloa

ded

by [

Kun

glig

a T

ekni

ska

Hog

skol

a] a

t 01:

12 0

8 O

ctob

er 2

014

Page 10: Bernardo del Carpio en el               Poema de Fernán González

178 Romance Quarterly

Obras citadas

Alonso, Damaso. “La primitiva epica francesa a la luz de una Nota Emilianense”. Revista de Filologıa Espanola 37(1953): 1–94. Impreso.

Bailey, Matthew. “Introduction”. Mocedades de Rodrigo. Ed. Matthew Bailey. Toronto: Toronto UP, 2010. 3–27. Impreso.Barton, Simon y Richard Fletcher. The World of El Cid. Manchester: Manchester UP, 2000. Impreso.Bautista Perez, Francisco. “Memoria de Carlomagno: Sobre la difusion temprana de la materia carolingia en Espana

(siglos XI–XII)”. Revista de Poetica Medieval 25 (2011): 47–109. Impreso.Chalon, Louis. “L’histoire de la monarchie asturienne, de Pelayo a Alphonse II le Chaste, dans le Poema de Fernan

Gonzalez”. Marche Romane 20.1 (1970): 61–67. Impreso.Cronica de Castilla. Ed. Patricia Rochwert-Zuili. Les livres d’e-Spania. Paris: SEMH-Sorbonne-CLEA, EA 4083, 2010.

Web. 24 Abril 2013. Sources, 1.Deyermond, Alan. “La autorıa de las Mocedades de Rodrigo: un replanteamiento”. Las Mocedades de Rodrigo: estudios

crıticos, manuscrito y edicion. Ed. Matthew Bailey. London: King’s College London Centre for Late Antique &Medieval Studies. 1–15. Impreso. King’s College London Medieval Studies, XV.

Historia Silense. Ed. Dom Justo Perez de Urbel y Atilano Gonzalez Ruiz-Zorrilla. Madrid: Consejo Superior de Investi-gaciones Cientıficas, 1959. Impreso.

Lacarra, Marıa Eugenia. “El significado historico del Poema de Fernan Gonzalez”. Studi Ispanici (1979): 9–41. Impreso.Latowski, Anne A. Emperor of the World: Charlemagne and the Construction of Imperial Authority, 800–1229. Ithaca:

Cornell UP, 2013. Impreso.Lewis, David Levering. God’s Crucible: Islam and the Making of Europe, 570–1215. New York: W.W. Norton, 2008.

Impreso.Libro de Fernan Goncalez. Ed. Itzıar Lopez Guil. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientıficas, 2001. Impreso.Linehan, Peter. “Fechas y sospechas sobre Lucas de Tuy”. Anuario de Estudios Medievales 32:1 (2002): 19–38. Impreso.Menendez Pidal, Ramon. Poesıa juglaresca y juglares: aspectos de la historia literaria y cultural de Espana. Madrid:

Centro de Estudios Historicos, 1924. Impreso. Publicaciones de la RFA, 7.Mocedades de Rodrigo. Ed. Matthew Bailey. Toronto: Toronto UP, 2010. Impreso.Montgomery, Thomas. “The Lengthened Lines of the Mocedades de Rodrigo”. Romance Philology 38.1 (1984): 1–14.

Impreso.Sholod, Barton. Charlemagne in Spain. Geneve: Librairie Droz, 1966. Impreso.Smyser, H. M. “Introduction”. The Pseudo-Turpin. Cambridge, MA: The Medieval Academy of America, 1937. 1–11.

Impreso.Tudensis, Lucas. Chronicon mundi. Ed. Emma Falque Rey. Turnhout: Brepols, 2003. Impreso. Corpus Christianorum

Continuato Mediaevalis, 74.Version crıtica de la Estoria de Espana. Ed. Ines Fernandez-Ordonez. Madrid: Seminario Menendez Pidal, Universidad

Complutense de Madrid, 1993. Impreso. Fuentes cronısticas de la historia de Espana, VI.Ximenez de Rada, Rodrigo. Historia de rebus Hispanie sive Historia Gothica. Ed. Juan Fernandez Valverde. Turnhout:

Brepols, 1987. Impreso. Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, 72.Zamora Vicente, Alonso, ed. Poema de Fernan Gonzalez. Madrid: Espasa-Calpe, 1946. Impreso.

Dow

nloa

ded

by [

Kun

glig

a T

ekni

ska

Hog

skol

a] a

t 01:

12 0

8 O

ctob

er 2

014