Berger, Peter; Luckmann, Thomas

download Berger, Peter; Luckmann, Thomas

of 11

Transcript of Berger, Peter; Luckmann, Thomas

  • 7/21/2019 Berger, Peter; Luckmann, Thomas

    1/11

    6/4/2015 BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/berger_rea.htm 1/11

    BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    La construccin social de la realidad

    Amorrortu editores, 255 pp.

    CONTENIDO

    A. INTRODUCCIN: EL PROBLEMA DE LA SOCIOLOGA DEL CONOCIMIENTO

    Los autores comienzan la introduccin poniendo de manifiesto la necesidad de una sociologa delconocimiento, exponiendo los antecedentes intelectuales de esta disciplina y planteando una serie deinterrogantes a los que intentan responder.

    Los autores definen:

    realidad: cualidad propia de los fenmenos que reconocemos como independientes denuestra propia volicin.

    conocimiento: certidumbre de que los fenmenos son reales y de que poseencaractersticas especficas.

    La necesidad de una sociologa del conocimiento est dada por las diferencias observablesentre sociedades en razn de lo que en ellas se da por establecido como "conocimiento". Estasociologa deber tratar no slo las variaciones empricas del conocimiento en las sociedadeshumanas, sino tambin los procesos por los que cualquier cuerpo de "conocimiento" llega a quedarestablecido como realidad. Por tanto, la sociologa del conocimiento se ocupa del anlisis de laconstruccin social de la realidad.

    El problema general consisti en establecer hasta qu punto el pensamiento refleja los factoresdeterminantes propuestos o es independiente de ellos.

    Los antecedentes intelectuales de esta especialidad son:

    Pensamiento marxista: deriv de Marx la proposicin bsica de la sociologa delconocimiento: la conciencia del hombre est determinada por su ser social y tambin, conceptosclaves como "ideologa" (ideas que sirven como arma a intereses sociales), "falsa conciencia"(pensamiento alejado del verdadero ser social del que piensa), "superestructura" (relaciones

    provocadas por la actividad humana) e "infraestructura" (actividad humana).

    Nietzsche: la sociologa del conocimiento es una aplicacin especfica de "el arte de ladesconfianza".

    Historicismo: acentuado inters por la historia y empleo de un mtodo esencialmentehistrico.

    Para Scheller la sociologa del conocimiento es el procedimiento mediante el cual ha deestudiarse la seleccin histrico-social de lo contenidos ideacionales, sobreentendindose que loscontenidos mismos son independientes de la causalidad histrico-social, y, por ende, inaccesibles alanlisis sociolgico. Destac que el conocimiento humano se da en la sociedad como un a prioride la

    experiencia individual, proporcionando a esta ltima su ordenacin de significado.

    Para K. Manheim la sociedad determina el aspecto y el contenido de la ideacin humana, conexcepcin de las matemticas y de algunas partes de las ciencias naturales. Acu el trmino"Relacionismo" para indicar que el conocimiento slo puede darse desde una posicin determinada.

  • 7/21/2019 Berger, Peter; Luckmann, Thomas

    2/11

    6/4/2015 BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/berger_rea.htm 2/11

    Para Stark la tarea de la sociologa del conocimiento consiste en el estudio sistemtico de lascondiciones sociales del conocimiento en cuanto tal el problema fundamental es la sociologa de laverdad.

    La sociologa del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se considera "conocimiento" en lasociedad.

    La tarea de la sociologa del conocimiento para Berger y Luckmann es responder a las siguientes

    preguntas: Cmo es posible que los significados subjetivos se vuelvan facticidades objetivas?, cmoes posible que la actividad humana produzca un mundo de cosas?

    B. LA VIDA COTIDIANA

    Los fundamentos de la vida cotidiana:

    1.La realidad de la vida cotidiana.

    La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellostiene el significado subjetivo de un mundo coherente.

    El mundo de la vida cotidiana se origina en los pensamientos y acciones de los miembrosordinarios de una sociedad y est sustentado como real por stos.

    El mundo consiste en realidades mltiples y la vida cotidiana es la realidad por excelencia.

    La realidad de la vida cotidiana es aprehendida como ordenada, se presenta ya objetivada, o sea,constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes que yo apareciera enescena. El lenguaje es el que marca las coordenadas de la vida en sociedad y llena esa vida de objetossignificativos.

    La realidad de la vida cotidiana es un mundo intersubjetivo. La actitud natural es la de laconciencia del sentido comn, precisamente porque se refiere a un mundo que es comn a muchoshombres.

    La realidad de la vida cotidiana abarca dos tipos de sectores:

    unos se aprehenden por rutina,

    otros se presentan problemticos.

    Las otras realidades aparecen como zonas limitadas de significado, enclavadas dentro de lasuprema realidad caracterizada por significados y modos de experiencias circunscritos.

    El mundo de la vida cotidiana se estructura en:

    a) el espacio

    b) el tiempo: propiedad intrnseca de la conciencia.

    2.Interaccin social en la vida cotidiana

    La experiencia de los otros puede ser: directa o indirecta. Aprehendo al otro por medio deesquemas tipificadores.

    La experiencia ms importante de los otros es la situacin "cara a cara": la subjetividad del otrose encuentra prxima, el otro es completamente real. Los esquemas tipificadores de las situacin "cara

  • 7/21/2019 Berger, Peter; Luckmann, Thomas

    3/11

    6/4/2015 BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/berger_rea.htm 3/11

    a cara" son recprocos.

    La realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuumde tipificaciones que sevuelven progresivamente annimas a medida que se alejan del "aqu y ahora" de la situacin "cara acara".

    La estructura social es suma de esas tipificaciones y de las partes recurrentes de interaccinestablecidas por intermedio de ellas.

    3.El lenguaje y el conocimiento de la vida cotidiana.

    La expresividad humana es capaz de objetivarse, o sea, se manifiesta en productos de la actividadhumana. Un caso especial de la objetivacin es la significacin: produccin humana de signos y sirvecomo ndice de significados subjetivos.

    Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas y los signos y los sistemas se caracterizan porsu separatividad y pueden significarse segn el grado en que pueda separrselas de las situaciones"cara a cara".

    El lenguaje (sistema de signos vocales) es el sistema de signos de ms importancia en la sociedadhumana.

    Las objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significacinlingstica. Por tanto, la comprensin del lenguaje es esencial para cualquier comprensin de larealidad de la vida cotidiana.

    El lenguaje es capaz de transformarse en depsito objetivo de vastas acumulaciones designificado y experiencia, que puede preservar y transmitir a las generaciones futuras.

    Debido a su capacidad de trascender del "aqu y ahora" el lenguaje tiende puentes entrediferentes zonas dentro de la realidad de la vida cotidiana y la integra en un todo significativo. Pormedio del lenguaje puedo trascender el espacio que separa mi zona manipulatoria de la del otro

    puedo sincronizar mi secuencia de tiempo biogrfico con la suya y dialogar con l sobre individuos ycolectividades con los que en ese momento no se est en interaccin "cara a cara".

    Denominamos smbolo a cualquier tema significativo que cruza de una esfera de la realidad aotra.

    El simbolismo y el lenguaje simblico son constituyentes esenciales de la realidad de la vidacotidiana y de la aprehensin de sta.

    La realidad de la vida cotidiana siempre parece ser una zona de claridad detrs de la cual hay untrasfondo de sombras.

    El conocimiento aparece distribuido socialmente, es decir, que diferentes individuos y tipos deindividuos lo poseen en grados diferentes.

    C. LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA

    I.Institucionalizacin.

    1. Organismo y actividad.

    Los animales no humanos viven en mundos cerrados cuyas estructuras estn predeterminadas porel capital biolgico. Las relaciones del hombre con su ambiente se caracterizan por su apertura almundo.

  • 7/21/2019 Berger, Peter; Luckmann, Thomas

    4/11

    6/4/2015 BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/berger_rea.htm 4/11

    La peculiaridad biolgica del hombre radica en que la organizacin de sus instintos estsubdesarrollada por lo que el organismo humano es capaz de aplicar el equipo de que est dotado a uncampo de actividades muy amplio que vara y se diversifica constantemente.

    El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelacin con el ambiente: lasmaneras de ser y llegar a ser hombre son tan numerosas como las culturas del hombre. Por tanto, slohay naturaleza humana en el sentido de ciertas constantes antropolgicas (apertura al mundo,

    plasticidad de la estructura de los instintos) que delimitan y permiten sus formaciones socio-

    culturales: el hombre se produce a s mismo.

    La auto-produccin del hombre es siempre una empresa social. El homo sapienses siempre y, enla misma medida, homo socius.

    Todo desarrollo individual est precedido por un orden social dado: la apertura al mundo essiempre transformada por el orden social en una relativa clausura del mundo.

    De qu manera surge el orden social? El orden social es una produccin humana constanterealizada por el hombre en el curso de su continua externalizacin. Existe slo como producto de laactividad humana.

    2. Orgenes de la institucionalizacin.

    Toda actividad humana est sujeta a la habituacin. Todo acto que se repite con frecuencia creauna pauta que luego puede reproducirse y que ipso facto es aprehendida como pauta por el que laejecuta. Estos procesos de habituacin anteceden a toda institucionalizacin.

    Cmo surgen las instituciones? La institucin aparece cada vez que se da una tipificacinrecproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. La institucin establece que las acciones deltipo X sean realizadas por actores del tipo X.

    Las instituciones implican historicidad (se construyen en el curso de una historia compartida) ycontrol (establecen pautas definidas de antemano que canalizan el comportamiento humano). Semanifiestan generalmente en colectividades que abarcan grandes cantidades de gentes. Todasaparecen como dadas, inalterables y evidentes por s mismas.

    Un mundo institucional se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede alnacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biogrfica. El individuo debe salir aconocerlas al existir como realidad externa.

    Se llama objetivacin al proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana

    alcanzan el carcter de objetividad.

    Se llama internalizacin al proceso por el que el mundo social objetivado vuelve a proyectarse enla conciencia durante la socializacin.

    La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es unproducto social. El mundo institucional requiere legitimarse, esto es, explicarse y justificarse.

    La institucionalizacin puede producirse en cualquier zona de comportamiento de relevanciacolectiva.

    Las instituciones tienden a la cohesin:

    a) algunas sern comunes a todos los integrantes de una colectividad

    b) muchas reas sern relevantes solo para ciertos tipos.

  • 7/21/2019 Berger, Peter; Luckmann, Thomas

    5/11

    6/4/2015 BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/berger_rea.htm 5/11

    El instrumento principal de legitimacin es el lenguaje.

    A nivel pre-terico toda institucin posee un conocimiento que provee las reglas decomportamiento institucionalmente apropiadas. El conocimiento define y construye los roles que hande desempearse en el contexto de las instituciones mencionadas e, ipso facto, controla y prev todosesos comportamientos.

    El conocimiento relativo a la sociedad es, pues, una realizacin en el doble sentido de la palabra:

    como aprehensin de la realidad social objetiva y como produccin continua de esta realidad.

    3. Sedimentacin y tradicin.

    La conciencia retiene solamente una pequea parte de la totalidad de las experiencias humanas,una vez retenida es sedimentada, esas experiencias quedan estereotipadas en el recuerdo comoentitades reconocibles y memorables.

    Se puede producir una sedimentacin intersubjetiva cuando varios individuos comparten unabiografa comn, cuyas experiencias se incorporan a un depsito comn de conocimientos. Lasedimentacin intersubjetiva se llama social cuando se ha objetivado en cualquier sistema de signos.

    El sistema de signos decisivos es el lingstico.

    La designacin lingstica abstrae la experiencia de sus incidentes biogrficos individuales, paraconvertirla en una posibilidad objetiva al alcance de todos.

    El lenguaje se convierte en depositario de una gran cantidad de sedimentaciones colectivas.

    La transmisin del significado de una institucin se basa en el reconocimiento social de aquellacomo solucin "permanente" de una colectividad dada.

    Los significados institucionales deben grabarse poderosa y indeleblemente en la conciencia delindividuo.

    Los significados objetivados de la actividad humana institucional se conciben como un"conocimiento" y se transmiten como tales: tanto el "saber" como el "no saber" se refieren a lo que esdefinido socialmente como realidad.

    Toda transmisin de significados institucionales entraa procedimientos de control ylegitimacin anexos a las instituciones mismas.

    4.Roles.Los roles son tipos de actores en el contexto de un cmulo de conocimientos objetivados comn

    a una colectividad de actores.

    Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de dos roles: todocomportamiento institucional involucra roles.

    Los roles representan el mundo institucional a dos niveles:

    1) el desempeo del rol representa el rol mismo

    2) el rol representa un nexo institucional de comportamiento.

    Los roles representan la integracin de las instituciones en un mundo significativo. Cada rolbrinda acceso a un sector especfico del acopio total de conocimiento que posee la sociedad: hay una

  • 7/21/2019 Berger, Peter; Luckmann, Thomas

    6/11

    6/4/2015 BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/berger_rea.htm 6/11

    distribucin social del conocimiento. El conocimiento de roles especficos aumentar en unaproporcin ms rpida que el conocimiento de lo que es relevante y accesible en general.

    El orden institucional es real solo en cuanto se realice en roles desempeados los rolesrepresentan un orden institucional que define su carcter y del cual se deriva su sentido objetivo.

    El anlisis de los roles tiene particular importancia para la sociologa del conocimiento porquerevela las mediaciones entre los universos macroscpicos de significado y de la manera en que estos

    toman realidad subjetiva en los individuos.

    5. Alcance y modos de la institucionalizacin depende de la generalidad de las estructuras derelevancia.

    Los factores que disparan la institucionalizacin son la divisin del trabajo y el disponer delsupervit econmico.

    La cohesin de las instituciones existe en la realidad debido a la conciencia reflexiva deindividuos que imponen cierta lgica a su experiencia de las diversas instituciones.

    A consecuencia de la segmentacin institucional pueden existir subuniversos de significado queresulten del grado de la especializacin en roles hasta el punto de que el conocimiento del rol sevuelve completamente esotrico en oposicin al acopio comn del conocimiento. Una comunidadsocial ser portadora de dicho subuniverso.

    En las sociedades industriales la competencia pluralista entre los subuniversos de significado decualquier tipo es el estado de cosas normales.

    Adems este subuniverso tiene la capacidad de actuar sobre la colectividad que le produjo.

    La relacin entre el conocimiento y su base social es dialctica, el conocimiento es un productosocial y una factor de cambio social.

    El concepto marxista de reificacin social: la reificacin es la aprehensin de fenmenoshumanos como si fueran cosas supra-humanas. Es la aprehensin de los productos de la actividadhumana como si fueran algo distinto de los productos humanos, como hechos de la naturaleza,resultados de leyes csmicas o manifestaciones de la voluntad divina.

    El mundo objetivado pierde su comprehensibilidad como empresa humana y queda fijado comofacticidad inerte, no humana y no humanizable.

    El orden institucional puede entenderse en trminos de reificados: la receta bsica es concederlesun status ontolgico independiente de la actividad y significacin humanas los roles puedenreificarse.

    Problemas importantes de la sociologa del conocimiento es descubrir las relaciones entre ladesreificacin, el colapso de rdenes institucionales, las sociedades segregadas y la marginacinsocial.

    II.Legitimacin. Orgenes de los universos simblicos.

    La funcin de la legitimacin consiste en lograr que las objetivaciones de primer orden ya

    institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles.

    Los legitimadores buscan la "integracin": a) la totalidad del orden institucional deber tenersentido para los participantes en diferentes procesos institucionales b) la totalidad de la vida delindividuo debe cobrar significado subjetivo.

  • 7/21/2019 Berger, Peter; Luckmann, Thomas

    7/11

    6/4/2015 BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/berger_rea.htm 7/11

    La legitimacin indica al individuo por qu debe realizar una accin y tambin por qu las cosasson lo que son.

    Podemos distinguir niveles de legitimacin:

    Incipiente: se transmite un sistema de objetivaciones lingsticas de la experienciahumana.

    2 nivel: se transmiten proposiciones en forma rudimentaria: proverbios, mximasmorales, sentencias, cuentos.

    3 nivel: se transmiten teoras explcitas por las que un sector institucional se legitima entrminos de un cuerpo de conocimientos diferenciados.

    4 nivel: se transmiten los universos simblicos: cuerpos de tradicin terica que integranzonas de significados diferentes y abarcan el orden institucional en una totalidad simblica.

    Los procesos simblicos son procesos de significacin que se refieren a realidades que no son dela experiencia cotidiana. El universo simblico se concibe como la matriz de todos los significados

    objetivados socialmente y subjetivamente reales. Se construye mediante objetivaciones sociales.

    El universo simblico "pone cada cosa en su lugar": proporciona la legitimacin definitiva delorden institucional concedindole la primaca en la jerarqua de la experiencia humana. Ordena ylegitima los roles cotidianos, las prioridades y los procedimientos operativos colocndoles en elcontexto del marco de referencia ms general que puede concebirse. Posibilita el ordenamiento de lasdiferentes fases de la biografa.

    Todas las legitimaciones de la muerte deben cumplir la misma tarea esencial: capacitar alindividuo para seguir viviendo dentro de la sociedad despus de la muerte de otros significantes y

    anticipar su propia muerte con un terror que, al menos, se halla suficientemente mitigado como parano paralizar la realizacin continua de las rutinas de la vida cotidiana.

    Los universos simblicos proveen la delimitacin de la realidad social. Ordena la historia y ubicatodos los acontecimientos colectivos. Establece con el pasado una memoria que comparten todos losindividuos socializados y cara al futuro establece un marco de referencia comn para la proyeccin delas acciones individuales.

    D. LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA

    1.Internalizacin de la realidad.

    a) Socializacin primaria

    Internalizacin: aprehensin o interpretacin inmediata de un acontecimiento objetivo encuanto expresa significado. Constituye la base para la comprensin de los propios semejantes y delmundo en cuanto realidad significativa y social.

    Socializacin: Induccin amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo deuna sociedad o en un sector de l.

    La socializacin primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en su niez.

    La internalizacin se produce solo cuando se produce la identificacin.

    El Yo es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para conl los otros significantes.

  • 7/21/2019 Berger, Peter; Luckmann, Thomas

    8/11

    6/4/2015 BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/berger_rea.htm 8/11

    La socializacin primaria crea en la conciencia del nio una abstraccin progresiva de roles yactitudes de otros especficos, que va hasta la de los roles y actitudes en general.

    La sociedad, la identidad, la realidad se cristalizan subjetivamente en el mismo proceso deinternalizacin. Este proceso se corresponde con la internalizacin del lenguaje.

    Con el otro generalizado se establece una relacin simtrica entre la realidad objetiva y lasubjetiva. Las dos se corresponden: la relacin entre el individuo y el mundo social objetivo es como

    un acto de equilibrio continuo.

    Los contenidos especficos que se internalizan en la socializacin primaria varan de unasociedad a otra, algunos se encuentran en todas partes. Es, sobre todo, el lenguaje lo que debeinternalizarse y los rudimentos del aparato legitimador.

    En la socializacin primaria se construye el primer mundo del individuo.

    Los requerimientos del orden institucional general afectan a la socializacin primaria.

    La socializacin primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en

    la conciencia del individuo: es miembro de la sociedad efectivamente, tiene un Yo y un mundo.

    b) Socializacin secundaria

    Es la internalizacin de submundos institucionales. Su alcance y su carcter se determinan por lacomplejidad de la divisin del trabajo y la distribucin social concomitante del conocimiento. Es laadquisicin del conocimiento especfico de roles, estando stos directa o indirectamente arraigados enla divisin del trabajo.

    El carcter de una socializacin secundaria depende delstatusdel cuerpo de conocimiento de que

    se trate dentro del universo simblico en conjunto.Establecer y mantener la coherencia dentro de la socializacin secundaria presupone ciertos

    procedimientos conceptuales para integrar loss diferentes cuerpos de conocimiento.

    El acento de realidad del conocimiento internalizado en la sociedad de un modo secundario sedescarta ms fcilmente.

    Existen sistemas sumamente diferenciados de socializacin secundaria en las institucionescomplejas, en ocasiones muy ajustados a los requerimientos diferenciales de las diversas categoras deelencos institucionalizados.

    El desenvolvimiento de la educacin constituye un ejemplo de la socializacin secundaria que seefecta bajo el auspicio de organismos especializados.

    c) Mantenimiento y transformacin de la realidad subjetiva

    Hay dos tipos generales de mantenimiento: de rutina y de crisis.

    Los otros significantes constituyen los agentes principales para el mantenimiento de la realidadsubjetiva en la vida del individuo. El vehculo ms importante es el dilogo que recorre los diversoselementos de la experiencia y le adjudica un lugar definitivo en la sociedad.

    La realidad subjetiva puede transformarse y a las transformaciones cuasi totales se las denominaalternaciones.

    Para lograr la alternacin se tienen que dar unas condiciones sociales y conceptuales. La ms

  • 7/21/2019 Berger, Peter; Luckmann, Thomas

    9/11

    6/4/2015 BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/berger_rea.htm 9/11

    importante de las sociales es disponer de una estructura de plausibilidad eficaz, o sea, una base socialque sirva de "laboratorio" de transformacin.

    La alternacin comporta una reorganizacin del aparato conversacional.

    El elemento conceptual ms importante es disponer de un aparato legitimador para toda serie detransformaciones.

    La base de la realidad de la re-socializacin es el presente y la de la socializacin secundaria elpasado.

    2.Internalizacin y estructura social.

    La socializacin siempre se efecta en el contexto de una estructura social especfica.

    Se llamasocializacin xitosa la que lleva al establecimiento de un alto grado de simetra entrela realidad objetiva y la subjetiva.

    El xito mximo de la socializacin se obtiene probablemente en las sociedades que poseen una

    divisin del trabajo ms sencilla y una mnima distribucin del conocimiento.

    La socializacin deficiente dentro de un mundo social puede ir acompaada de un xito en otro.Ello puede ser resultado de una heterogeneidad de los elencos socializadores, mediatizacin demundos agudamente discrepantes realizada por otros significantes durante la socializacin primaria,discrepancias entre la socializacin primaria y la secundaria. La posibilidad de "individualismo" sevincula directamente con la socializacin deficiente.

    3. Teoras de identidad.

    La identidad es elemento clave en la realidad subjetiva. Se forma por procesos sociales. Lasestructuras sociales histricas especficas engendran tipos de identidad reconocibles en casosindividuales. La identidad es un fenmeno que surge de la dialctica entre el individuo y la sociedad.Las teoras sobre la identidad se hallan siempre dentro de una interpretacin ms general de larealidad.

    La situacin psicolgica est relacionada con las definiciones de la realidad en general y, de pors, se define socialmente.

    Las teoras psicolgicas sirven para legitimar los procedimientos establecidos en la sociedad parael mantenimiento y reparacin de la identidad, proporcionando el eslabonamiento terico entre la

    identidad y el mundo, ya que estos se definen socialmente y se asumen subjetivamente.

    Las teoras psicolgicas son adecuadas si reflejan la realidad psicolgica que pretender explicar.

    4. Organismo e identidad.

    Existe una dialctica entre el substrato biolgico del individuo y su identidad producidasocialmente. Esta dialctica se manifiesta en la limitacin mutua del organismo y la sociedad.

    VALORACIN DOCTRINAL

    A.El problema de la sociologa del conocimiento

    Los autores parten de la no existencia de una naturaleza humana inalterable y comn a todos loshombres. Para ellos el hombre no es ms que un producto del medio (la sociedad) en que vive. El

    postulado fundamental de la sociologa del conocimiento es la afirmacin marxista: la conciencia del

  • 7/21/2019 Berger, Peter; Luckmann, Thomas

    10/11

    6/4/2015 BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/berger_rea.htm 10/11

    hombre est determinada por su ser social.

    Al no existir una esencia humana, el ser del hombre es modificado y es resultado del medio en elque se mueve y ese medio es la sociedad en que le ha tocado vivir.

    El ttulo del libroLa construccin social de la realidad fija las intenciones de los autores paraellos la realidad es el cuerpo de conocimiento que la sociedad establece como tal. La realidad no esalgo al margen de la voluntad y decisin humana sino aquello que un grupo de individuos ha decidido

    que sea aceptado como real: la sociedad construye aquello que los miembros deben aceptar como real.Se aprecia claramente la influencia marxista al estar por encima la sociedad del individuo.

    La realidad no puede ser "construida" por el hombre. El hombre puede conocerla, modificarla eincluso negarla y vivir al margen de ella pero esa realidad es independiente del propio pensar yestablecer humano, ya sea a nivel de individuo o a nivel colectivo.

    La sociedad no determina al hombre. La sociedad debe proporcionar a ste las condicionesnecesarias para posibilitar su propio desarrollo y, aunque ejerce influencia sobre el individuo no lecondiciona totalmente, pues este es capaz de trascenderla. Adems, por otra parte, la sociedad no es nims ni menos que un conjunto de individuos.

    B.La vida cotidiana

    El lenguaje no es un ndice de significados subjetivos, como sealan los autores del libro sino unreflejo de realidades objetivas que yo conozco y reflejo expresndolo en palabras que sirven comovehculo de comunicacin. Conozco y nombro la realidad objetiva y la asumo en ese sentido ellenguaje es subjetivo. Las cosas son, yo las aprehendo y para m las cosas significan, pues conozco suser y soy capaz de transmitir ese conocimiento expresado en palabras a otros, pero yo no doy el ser ala realidad, sino que soy capaz de conocerlo y utilizarlo: yo interpreto la realidad.

    C.La sociedad como realidad objetiva

    "Todo desarrollo individual est precedido por un orden social dado: la apertura al mundo essiempre transformada por el orden social en una relativa clausura al mundo".

    El hombre es capaz de conocer el mundo tal cual es al margen de lo que la sociedad le da comorealidad. El hecho de que el hombre nazca en una determinada sociedad no implica que estdeterminado por ella.

    Berger y Luckmann asumen el concepto marxista de "reificacin" con lo que ponen demanifiesto su negacin de la trascendencia del hombre y de la existencia de Dios. Dios no existira,

    sera una mera proyeccin de lo humano fuera del hombre y con las caractersticas humanas elevadasa la ensima potencia.

    D.La sociedad como realidad subjetiva

    El yo para estos autores es una entidad reflejada, no tiene "esencia" propia sino que depende delambiente en que ese hombre nazca. El yono es un espejo de otrosyosque han influido sobre l la

    personalidad de cada ser humano es directamente querida por Dios y dada por El con la creacin de sualma y su unin al cuerpo. El nio cuando nace tiene ya un yo que no le es dado por otros sereshumanos sino por Dios y que slo requiere de tiempo para desarrollarse.

    La posibilidad de "ser diferente" es vinculada por Berger y Luckmann a la socializacindeficiente: la sociedad no tiene por misin "estandarizar" al individuo e impedir que ste sea el mismosino, a la inversa, darles las posibilidades de que se desarrolle tal cual es, de ser l mismo y no comootros. La sociedad en la educacin del individuo no debe anularle sino fomentar su individualidad

  • 7/21/2019 Berger, Peter; Luckmann, Thomas

    11/11

    6/4/2015 BERGER, Peter LUCKMANN, Thomas

    (siempre teniendo en cuenta los intereses de los dems) para que con ella pueda servir a sta. Eldesarrollo de una sociedad no se mide por el grado de homogeneidad alcanzada por sus miembrossino por la capacidad de convivencia entre esos individuos diferentes unos de otros.

    "La identidad se forma por procesos sociales". Mi identidad se da en sociedad pues vivo en ellapero la sociedad no me la da la tengo, la descubro y si quiero la transformo.

    "La sociedad interviene directamente en el funcionamiento del organismo: sexualidad y

    nutricin".

    La nutricin y la sexualidad son procesos fisiolgicos que yo regulo con mi libertad personal sies eso lo quiero y en la medida en que puedo.

    La obra plantea posturas inaceptables para un cristiano al negar la trascendencia del hombre, sunaturaleza y la existencia de un Ser Superior adems, reduce al hombre a un eslabn en la cadenasocial, sin identidad propia al venirle dada sta por el medio en que vive.

    E.Bibliografa positiva

    Es recomendable la lectura de Sobre el hombre y la sociedadde A. Milln Puelles, Ed. Rialp.

    M.H.G. (1988)

    Volver al ndice de las Recensiones del Opus Dei

    Ver ndice de las notas bibliogrficas del Opus Dei

    Ir al INDEX del Opus Dei

    Ir a Libros silenciados y Documentos internos (del Opus Dei)

    Ir a la pgina principal

    http://www.opuslibros.org/urbano_no_inventes.htmhttp://www.opuslibros.org/Index_libros/indice_notas.htmhttp://www.opuslibros.org/Index_libros/guia_general.htmhttp://www.opuslibros.org/index.htmlhttp://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/0_INDICE.htm