Benitez Sobre Guerrillas

download Benitez Sobre Guerrillas

of 14

Transcript of Benitez Sobre Guerrillas

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    1/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    Mxico. El desafo de las guerrillas

    Bentez-Manaut, Ral

    Bentez-Manaut, Ral:Investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplina-rias en Humanidades, UNAM, Mxico.

    Hace 20 aos !ue en Mxico no "a#$a un al%amiento como el !ue se presenci& conla llegada de '((). Incluso podr$amos a*irmar !ue las guerrillas rurales de los aos

    +0 en el estado de uerrero nunca tuvieron la capacidad de "acer guerra de posi-

    ciones, como *ue la toma de /an Cristal de as Casas 1 cinco po#lados. espus

    de un mes de la aparici&n p3#lica del 45rcito 6apatista de i#eraci&n Nacional746N8 con los com#ates en la regi&n conocida como os Altos, a menos !ue se

    logre una negociaci&n r9pida, el lxico pol$tico mexicano se de#er9 acostum#rar a

    usar trminos como guerra popular prolongada, guerra de posiciones, guerra de

    guerrillas, guerra de movimientos, etc. :;iene esa guerrilla capacidad de expandir-

    seen$an de Centroamrica, donde

    el e5rcito de uatemala reporta#a encuentros inexistentes con la guerrilla de ese

    pa$s, para vender sus armas a precios de li#re comercio a ganaderos, terratenientes

    1 dem9s. ;am#in se sa#e de armas vendidas o provenientes de los contras de

    Nicaragua 1 los e5rcitos de Nicaragua 1 4l /alvador. Con esas armas se logr& ge-

    nerali%ar un "ec"o nota#le en las %onas rurales marginadas de Mxico= no existe la

    5usticia 1 se expande la violencia de *orma acelerada. 4n C"iapas los ganaderos 1

    terratenientes "acen 5usticia con sus propios recursos, tienen sus armas 1 guardias

    #lancas - al me5or estilo por*irista, por no decir centroamericano -. 4sto recuerda el

    nacimiento de las guerrillas en uatemala 1 4l /alvador. ;am#in los contrarrevo-

    lucionarios nicarag?enses eran excelentes comerciantes de armas, 1 a"ora !ue las

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    2/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    guerras de Centroamrica "an disminuido en intensidad - pasaron de guerras to-

    tales a guerras de #a5a intensidad - los narcotra*icantes son excelentes vendedo-

    res.

    @ara !ue exista una guerrilla de#en con5ugarse tres condiciones= '8 una situaci&n

    social propicia, lo !ue se conoce en la literatura revolucionaria como condiciones

    insurreccionales !ue existe a todas luces en C"iapas - 28 una direcci&n pol$tica 1

    militar !ue decida al%arse en armas 1 tener receptividad en sectores de po#laci&n

    !ue no tienen nada !ue perder al tomar las armas 1 B8 una situaci&n pol$tica nacio-

    nal, donde las v$as de participaci&n 1 acceso al poder exclu1en a muc"os. 4stas tres

    condiciones, si #ien es claro !ue no existen en todo Mxico, s$ se locali%an en regio-

    nes como os Altos de C"iapas 1 la selva acandona'

    .

    Las condiciones insurreccionales en Chiapas

    Ha1 tres con5untos de motivos principales para entender la insurrecci&n, la *orma

    como opera el sistema pol$tico mexicano en las 9reas rurales e ind$genas de Mxi-

    co. @odr$amos a*irmar como "ip&tesis !ue en el campo se muestra la cara m9s ne-

    gativa del sistema pol$tico 1 !ue C"iapas, al ser la provincia m9s atrasada del pa$s,

    es donde aparecen sus *isuras 1 grietas de *orma nota#le. 4n C"iapas no existi& la

    revoluci&n mexicana, no "u#o com#ates, 1 los grandes lati*undistas optaron por nopresentar resistencia a la revoluci&n, cam#iando de cara ante el in*lu5o revoluciona-

    rio durante los aos veinte. /e volvieron aliados incondicionales del nuevo sistema

    para !ue no se a*ectaran sus propiedades. 4l devenir de este proceso "i%o !ue las

    estructuras de la colonia 1 del por*iriato permanecieran casi intactas= semiesclavi-

    tud, tiendas de ra1a en las *incas, anal*a#etismo, guardias #lancas !ue "acen la 5us-

    ticia de *orma privada, 1 el acallamiento de los movimientos reivindicativos de in-

    d$genas 1 campesinos a travs de la violencia permanente. 4sto se acompaa de la

    *alta de autonom$a del poder pol$tico respecto del econ&mico. os grandes *in!ue-

    ros, comerciantes, ca*etaleros, madereros 1 ganaderos son al mismo tiempo los po-

    l$ticos. Un puado de *amilias son virtualmente dueas del poder econ&mico 1 po-

    'a regi&n de os Altos est9 po#lada por ind$genas ;%ot%iles, ;%et%ales, ;o5ola#ales 1 otras etnias.4s una de las %onas de m9s alto crecimiento demogr9*ico de Mxico 1 es el lugar donde se alcan%anlos m9s altos $ndices de po#re%a en el pa$s. a selva acandona era un lugar !ue en el siglo I po-se$a ',B millones de "ect9reas 1 esta#a totalmente despo#lado. 4n la actualidad s&lo cu#re B(0.000"a. por la destrucci&n de la selva producto de la coloni%aci&n. 4n '(D0 viv$an s&lo E.000 lacandones,actualmente, por las coloni%aciones incontroladas provenientes de ind$genas de os Altos, viven

    B00.000. 4sta es la #ase social del 46N, seg3n la ma1or$a de las in*ormaciones disponi#les. os Al-tos es una %ona donde viven alrededor de E00.000 personas, casi el (0F de origen ind$gena. 4l esta-do de C"iapas tiene B.2'0.)(D "a#itantes en '((0, seg3n el Conse5o Nacional de @o#laci&n.

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    3/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    l$tico. 4stas condiciones particulares exclu1en a C"iapas de los #ene*icios del sis-

    tema pol$tico mexicano 1 s&lo muestran su *aceta negativa 2.

    A esto "a1 !ue aadir !ue en los 3ltimos 20 aos se gener& un proceso de polari%a-

    ci&n pol$tica en la entidad, acompaado de condiciones de administraci&n de 5usti-

    cia totalmente violentas. Nacieron gran cantidad de movimientos campesinos, se

    produ5eron tomas de tierra, los maestros impulsaron cantidad de movili%aciones.

    A todo esto se respondi& con la represi&n directa. No se instrumentaron los meca-

    nismos de resoluci&n de con*lictos propios del sistema pol$tico mexicano 7la nego-

    ciaci&n 1 cooptaci&n de movimientos de protestas 1 l$deres8. @or ello, los dirigentes

    del 46N sealan !ue su organi%aci&n naci& en '(GB, en condiciones propicias, por

    lo !ue, entre '(GB 1 '((B, lograron desplegar lo !ue se denomina en la teor$a de lasguerrillas acumulaci&n de *uer%as, o crear una #ase social de apo1o.

    4n segundo lugar, existen condiciones sociales 1 econ&micas mu1 di*erentes al res-

    to de Mxico, 1 casi iguales a las de Centroamrica. Un pe!ueo repaso a las esta-

    d$sticas disponi#les proporciona la evidencia= la estad$stica de po#re%a en Mxico

    se conoce como marginalidad extrema. e (0 millones de "a#itantes de Mxico,

    2E millones viven en condiciones de marginalidad extrema 7sin alcan%ar dos sala-

    rios m$nimos de ingresos mensuales - el salario m$nimo mensual en Mxico es de

    '20 d&lares8. 4n C"iapas un G),DGF del total de la po#laci&n vive en estas condicio-nes. e siguen uerrero 7+G,D+F8, Campec"e - tam#in *rontera con uatemala

    7++,+GF8 1 axaca 7+E,D'F8. 4n C"iapas el B0,'2F de la po#laci&n es anal*a#eta,

    D2F no pudo concluir la educaci&n primaria, 1 un +)F vive en condiciones de "aci-

    namiento "a#itacional e insalu#ridad extrema - viviendas sin ning3n tipo de ser-

    vicio -. 4sta po#laci&n en C"iapas se concentra en los municipios de as Margari-

    tas, cosingo, Altamirano, C"amula, Huixtan, xc"uc, @ue#lo Nuevo, /an uan

    Cancuc 1 /an Cristal de as Casas, los lugares donde estall& la re#eli&n B. C"ia-

    pas es a su ve% el estado de Mxico con ma1or porcenta5e de actividad dedicada a

    las la#ores agropecuarias 7B2F del producto8. 4n trminos de @IJ per c9pita, el

    promedio nacional es de aproximadamente ).000 d&lares, en el istrito Kederal as-

    ciende a G.000 1 en C"iapas es de menos de '.000. as ci*ras de los tres pa$ses !ue

    2os excelentes art$culos donde se sealan las peculiaridades 1 di*erencias de C"iapas con el restode Mxico son= Arturo Larman= C"iapas Ho1 en a ornada, Mxico, 'D'(), pp. ' 1 '2-'E 1@a#lo on%9le% Casanova= 4l di9logo pro*undo en a ornada, 2''(), pp. ' 1 '2. Larman esuno de los antrop&logos m9s reconocidos de Mxico 1 actual @rocurador Agrado, on%9le% Casa-nova es autor de a democracia en Mxico 1 numerosos ensa1os so#re la crisis del sistema pol$ti-co mexicano.BIndicadores /ocioecon&micos e Indice de Marginaci&n Municipal '((0. 1 uinto In*orme de o-

    #ierno, '((0, o#ierno de Mxico. Uno de los l$deres re#eldes, el su#-comandante Marcos, seal& alrespecto !ue entre otras ra%ones la insurrecci&n *ue provocada por las condiciones de los ind$genas,mencionando !ue en '((B "a#$an muerto en C"iapas 'E.000 ind$genas por en*ermedades cura#les.

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    4/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    vivieron guerras civiles en Centroamrica, uatemala, 4l /alvador 1 Nicaragua,

    respectivamente, son de (2) d&lares, E2' 1 E00 ). @or ello, las condiciones socio-eco-

    n&micas son casi iguales, si tomamos como re*erente !ue en C"iapas se eleva la ci-*ra por la generaci&n de petr&leo 1 electricidad, !ue no #ene*icia ni in*lu1e en la ac-

    tividad econ&mica de la gran ma1or$a de la po#laci&n del estado.

    4n tercer lugar, la modernidad no existe en C"iapas, 1 las perspectivas de !ue la

    recuperaci&n econ&mica mexicana 1 la entrada en vigor del ;ratado de i#re Co-

    mercio de Mxico con 4stados Unidos 1 Canad9 #ene*icien a los ind$genas, est9

    #astante le5ana. /on los castigados del sistema. 4l su#-comandante Marcos, en las

    entrevistas reali%adas en la ocupaci&n de /an Cristal de as Casas declar& al res-

    pecto !ue el 46N decidi& levantarse "o1 en armas como respuesta a la entradaen vigor del ;ratado de i#re Comercio, 1a !ue ste representa un acta de de*un-

    ci&n de las etnias ind$genas en Mxico, !ue son prescindi#les para el go#ierno de

    Carlos /alinas de ortariE. 4l proceso de moderni%aci&n de Mxico, al igual !ue

    en el resto de Amrica atina, "a generado una gran polari%aci&n en la estructura

    social, es un nuevo dualismo !ue en Mxico se reparte de *orma desigual, inclu-

    so regionalmente, donde se o#serva una moderni%aci&n acelerada del norte del

    pa$s 1 el istrito Kederal, mientras !ue el sur 7uerrero, axaca, Campec"e, C"ia-

    pas8 se encuentra al margen. 4n este sentido C"iapas no s&lo es la puerta de entra-

    da de Mxico a Centroamrica, sino !ue es la parte centroamericana de Mxico D.

    El Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional

    /eg3n sus dirigentes naci& en '(GB en la selva acandona. 4n esa regi&n es donde

    tiene su #ase social 1 donde reali%a sus entrenamientos+. :Cu9ntos guerrilleros

    "a1

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    5/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    el cese del *uego, la amnist$a 1 la posi#le negociaci&n, "a#lan de un movimiento de

    #ase social ind$gena, pero con una dirigencia pol$tico-militar mesti%a, 1 con un li-

    dera%go !ue ela#ora sus estrategias de acuerdo a las condiciones pol$ticas naciona-les - no c"iapanecas -. No se conoce el n3mero real de guerrilleros, pero algunos

    c9lculos sostienen !ue puede oscilar entre '.000 1 B.000 7por la *orma como ocupa-

    ron las cinco po#laciones el 'O de enero de '(()8. No todos tienen entrenamiento

    militar 7incluso "u#o ind$genas !ue atacaron con ri*les de madera8.

    Una di*erencia con las organi%aciones pol$tico-militares centroamericanas es !ue

    estas se organi%aron como a*rentes, lo !ue signi*ica !ue tienen organi%aciones

    paralelas sindicales, campesinas, estudiantiles, etc. @or ello, el despliegue de las

    guerras en Centroamrica se "a acompaado de movimientos de oposici&n en mu-c"os niveles, 1 los llamados a las o*ensivas se anunciaron nacional e internacional-

    mente. 4n cam#io, el 46N se prepar& silenciosamente, en la clandestinidad, sin

    una articulaci&n directa con movimientos de apo1o. @or esta ra%&n tuvieron xito

    en su o*ensiva 1 ocupaci&n de ciudades. 4n otras pala#ras, emplearon el *actor

    sorpresa como clave del xito, 1 por ello le *ue mu1 di*$cil al e5rcito mexicano lo-

    grar la contrao*ensiva. Adem9s, antes de !ue comen%aran los com#ates se reple-

    garon. Hicieron guerra de posiciones durante dos d$as en las ciudades impor-

    tantes 7/an Cristal 1 Comit9n8, retuvieron po#lados de di*$cil acceso durante B &

    ) d$as, 1 despus comen%aron el repliegue a la selva. /&lo en un caso "icieron unata!ue militar real= el "ostigamiento a la B' %ona militar de Panc"o Nuevo.

    4n sus primeros comunicados se o#servan grandes contradicciones - compar9ndo-

    lo con las estrategias de las guerrillas centroamericanas -. as primeras declaracio-

    nes "a#lan del socialismo o medidas propias de ste= una le1 de re*orma ur#ana,

    una le1 del tra#a5o, una le1 de industria 1 comercio, una le1 de 5usticia, una

    le1 de derec"os 1 o#ligaciones de los pue#los en luc"a, una le1 de derec"os 1

    o#ligaciones de las *uer%as armadas, 1 una le1 de impuesto de guerraG. 4n co-

    municados posteriores, escritos con un lengua5e m9s pol$tico !ue militar, rec"a%an

    expl$citamente el socialismo 1 se pronuncian por la completa democrati%aci&n del

    pa$s.

    4n su primer comunicado escrito, la eclaraci&n de la /elva acandona. Ho1 de-

    cimos Q#astaR, del 'O de enero de '((), se menciona como punto nodal la declara-

    ci&n de guerra al e5rcito mexicano 7!ue en trminos militares se acompaa del

    ata!ue al cuartel de Panc"o Nuevo8, 1 como o#5etivo militar estratgico la ciudad

    de Mxico= la insurgencia avan%ar9 "acia la capital del pa$s, 1 en cada avance per-

    Ge*ini& e5rcito %apatista sus motivos 1 acci&n pol$tica a ornada, 2'(), p.D.

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    6/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    mitir9 a los pue#los li#erados elegir li#re 1 democr9ticamente a sus autoridades.

    @osteriormente, sealan en el punto E de su declaraci&n los o#5etivos pol$ticos= lu-

    c"amos contra la violencia de la po#re%a, del "am#re 1 de la *arsa electoral. uc"a-mos por el socialismo (. /in em#argo, en muc"os comunicados el 46N seala

    !ue no desea el poder, sino el esta#lecimiento de un go#ierno de transici&n 1 no

    el socialismo. 4n una carta al presidente de 44.UU., *ec"ada el 'B de enero de '(()

    se menciona !ue nuestro an"elo es el de todos los pue#los del mundo= verdadera

    li#ertad 1 democracia'0.

    4sta contradicci&n se o#serva tam#in en sus voceros. Ha1 dos miem#ros del

    46N !ue "an destacado por sus declaraciones= el su#-comandante Marcos 1 el

    ma1or Mario. 4l primero es el m9ximo dirigente militar, como 1a indicamos, deorigen mesti%o 1 al parecer no originario de C"iapas, aun!ue su autodenominaci&n

    su# indica !ue existe un mando pol$tico e ideol&gico superior !ue a3n no se "a

    expresado, 1 el segundo, de origen ind$gena. 4ntre ellos se mani*iestan las claras

    di*erencias entre los o#5etivos de la #ase - los ind$genas su#levados - 1 los diri-

    gentes - con o#5etivos pol$ticos nacionales -. Marcos, posteriormente, al "a#lar de la

    posi#ilidad de la negociaci&n es positivo, 1 al dirigir a los guerrilleros "acia la ocu-

    paci&n de las cinco po#laciones 1 posteriormente enca#e%ar el repliegue a la selva,

    reconoce !ue la o*ensiva militar puede detenerse si una verdadera negociaci&n se

    consolida como opci&n''. 4n cam#io, el ma1or Mario seala !ue no pararemos laguerra "asta !ue se cumplan las die% demandas'2= tra#a5o, tierra, tec"o, alimenta-

    ci&n, salud, independencia, li#ertad, democracia, 5usticia 1 pa% 'B.

    4n estas die% demandas es claro !ue las cinco primeras son reivindicaciones socio-

    econ&micas de los ind$genas - las ra%ones por las !ue se sintieron atra$dos para to-

    mar las armas -, 1 las cinco restantes son demandas pol$ticas - los o#5etivos pol$ti-

    cos de la dirigencia -. a com#inaci&n de am#as es la !ue sinteti%a la posi#ilidad de

    !ue se articule la dirigencia con la #ase demogr9*ica ind$gena. a negociaci&n est9

    atada a esta com#inaci&n, donde los negociadores di*$cilmente podr9n satis*acer

    las cinco primeras demandas, pues se tendr$a !ue trans*ormar toda la estructura

    social, econ&mica, pol$tica 1 legal de Mxico 7ser$a una negociaci&n parecida a la

    contenida por los acuerdos de pa% de C"apultepec, !ue logr& consolidar la pa% en

    (eclaraci&n de la /elva acandona. Ho1 decimos Q#astaR, 'O de enero de '((), en 4poca NO 'BD,Mxico .K., '0'(), pp. ')-'E.'0Carta A Jill Clinton, 'B de enero de '((), en a ornada, 'G'() 7suplemento Comunicadosdel 46N en 4l @er*il de la ornada8, p. II.''>. os comunicados o*iciales del 46N del D al 'B de enero, en Comunicados del 46N, cit.'2

    4ntrevista al Ma1or Mario en un lugar de la selva acandona, a ornada, 'D'(), pp. B 1 +.'Bas '0 demandas est9n incluidas en el /egundo Comunicado del 46N de *ec"a 'O de enero de'((), en a ornada, 2'(), p. D.

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    7/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    4l /alvador, *irmada el 'D de enero de '((28, 1 las segundas cinco demandas pue-

    den lograrse m9s *9cilmente en un documento de compromisos entre el go#ierno

    mexicano 1 la dirigencia del 46N.

    De la guerra a la anista

    a din9mica de los acontecimientos est9 determinada por dos per$odos 7"asta el B'

    de enero8= la *ase militar 1 la *ase pol$tica. a *ase militar se desencadena el 'O de

    enero. /e caracteri%a por la o*ensiva del 46N, dividida en dos= la ocupaci&n sin

    com#ate de los cinco po#lados mencionados, 1 el "ostigamiento militar a Panc"o

    Nuevo. @or parte del e5rcito mexicano, se encuentra a la de*ensiva militar, 1 a la

    contrao*ensiva 7o*ensiva de recuperaci&n de las po#laciones 1 toma de la iniciativamilitar para lograr replegar a la guerrilla a su retaguardia8. 4n la o*ensiva, el 46N

    se cu#ri& en la po#laci&n ind$gena de os Altos 7o sea, se #as& en el accionar de sus

    guerrilleros reclutados en la selva, 1 a!uellos !ue logr& captar en la preparaci&n de

    la o*ensiva durante noviem#re 1 diciem#re de '((B8. 4l e5rcito, para evitar !ue el

    46N consolidara sus posiciones, logr& la recuperaci&n de las po#laciones ocupa-

    das empleando mtodos tradicionales de contrainsurgencia, com#inando asesina-

    tos de po#laci&n 7sospec"osos de pertenecer al 46N8, empleo de in*anter$a para

    replegar a su enemigo 1 el apo1o de la *uer%a area. 4n estas acciones de *orma

    inevita#le el e5rcito viol& derec"os "umanos de po#laci&n civil').

    urante esta *ase militar, las interpretaciones se polari%aron en am#os #andos. 4l

    go#ierno tipi*ic& al 46N as$= No se trata de un movimiento ind$gena o campesi-

    no sino de acciones de un grupo radical dirigido por pro*esionales !ue est9 enga-

    ando, e incluso o#ligando a travs de la leva, a la participaci&n de ind$genas

    sus dirigentes son de distintos or$genes, nacionales 1 extran5eros, expertos en ac-

    ciones de com#ate, altamente entrenados 1 educados con todo existe la voluntad

    de tratar con #enevolencia o incluso considerar el perd&n para a!uellos !ue #a5o

    presi&n o inducci&n a#andonen las "ostilidades 1 toda *orma de violencia 'E. A

    este perd&n el su#-comandante Marcos respondi& :de !u tenemos !ue pedir per-

    d&n. igualmente las declaraciones de orge Madra%o, presidentede la Comisi&n Nacional de erec"os Humanos al respecto en Pe*orma, 2('(), p. '-A.'E

    In*orme de la /ecretar$a de o#ernaci&n con materiales de la /ecretar$a de la e*ensa Nacional 1la @rocuradur$a eneral de la Pep3#lica. ;exto completo pu#licado en 4xcelsior, Mxico, ('(),tercera parte de la /ecci&n A, pp. 2-B.

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    8/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    t&rica de desprecio 1 a#andono.@roceso NO G(G, Mxico, '+''((), p. B0.'Ga amnist$a *ue considerada prematura por el 46N, #9sicamente por !ue no *ue producto deuna negociaci&n. 4l 46N solicita su reconocimiento como *uer%a #eligerante. 4sta clasi*icaci&n"a sido rec"a%ada o*icialmente, aun!ue t9citamente el Comisionado Camac"o seala !ue l, comomediador, acepta reconocer al 46N al estar dispuesto a dialogar 1 negociar. 4l Comisionado a suve% tiene plenos poderes 1 est9 apo1ado en el o#ispo /amuel Pui%, de /an Cristal de las Casas,

    para *acilitar la negociaci&n. Una de las ra%ones por las !ue el 46N considera prematura la amnis-t$a es !ue est9 su5eta a los tiempos pol$ticos del go#ierno, #9sicamente la cercan$a de la elecci&npresidencial 72' de agosto8. >. a ornada, 2''(), p. '.

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    9/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    paldar sus acciones no tuvo eco, lo !ue evidentemente lo o#liga a replantear sus

    estrategias militares 1 privilegiar la salida pol$tica. /olamente un movimiento im-

    portante le otorg& un respaldo de *orma sim#&lica= el Movimiento @roletario Inde-pendiente 7M@I8 !uien organi%& una mani*estaci&n en la ciudad de Mxico el + de

    enero solicitando el reconocimiento del 46N como *uer%a #eligerante'(. 4n los

    sectores o*icialistas, los promotores del exterminio !uedaron totalmente aisla-

    dos, so#resaliendo las declaraciones del nonagenario l$der sindical Kidel >el9%-

    !ue%, !uien seal& textualmente !ue los miem#ros del 46N son transgresores

    de la le1 1 de#en ser exterminados por el 45rcito. A este persona5e sui generis de

    la pol$tica mexicana desde ese momento se le conoce como Kidel el

    exterminador20.

    a presi&n "acia el go#ierno para *avorecer la negociaci&n es el elemento distintivo

    de esta *ase del con*licto. 4sta se inicia de *orma pol$tica organi%ada con una e-

    claraci&n Con5unta de dirigentes de los nueve partidos pol$ticos con representa-

    ci&n parlamentaria en *avor de una salida pol$tica 1 en reconocimiento a las cau-

    sas estructurales del con*licto2'. e igual manera, desde el exterior las presiones

    "acia el go#ierno mexicano se "an incrementado nota#lemente. 4stas van desde

    expresiones a *avor del respeto a los derec"os "umanos, "asta consideraciones de

    seguridad nacional en 44.UU., para !uien Mxico de#e optar por la salida negocia-

    da para garanti%ar la esta#ilidad 1 para !ue no se alteren los pro1ectos econ&micos1 el ;CAN22. Una apreciaci&n digna de ser tomada en cuenta es la preocupaci&n

    proveniente de Centroamrica. Una opini&n transmitida en Costa Pica seala= una

    desesta#ili%aci&n en gran escala de Mxico ser$a *atal para Amrica Central, donde

    podr$an revivirse los con*lictos. Un movimiento armado anar!ui%ante !ue se desa-

    rrolle en una megal&polis como la capital mexicana puede ser algo espantoso. o

    m9s conveniente es apagar cuanto antes esas llamas2B. 4stas presiones son decisi-

    vas para orillar al 46N 1 al go#ierno por la salida negociada= tanto la voluntad

    '(a prensa menciona !ue participaron en esa mani*estaci&n miles de personas, pertenecientes am9s de B0 organi%aciones populares ur#anas. Inclu1eron en sus demandas el rec"a%o al ;CAN. >.Pe*orma, G'(), p. '.20;am#in en sus 5uicios Kidel >el9%!ue% acusa directamente al @artido de la Pevoluci&n emocr9ti-ca 7@P8 de enca#e%ar el movimiento. >. Pe*orma, '+'(), p. '.2'eclaraci&n Con5unta en a ornada, D'() p. )0.22>. al respecto el art$culo del Lall /treet ournal, *irmado por @aul Carrol 1 Craig ;orres 4l al%a-miento de C"iapas advierte so#re po#re%a, reproducido en Pe*orma, 2''(), p. 2B-A. >. tam#inAlan /toga= C"iapas en la #alan%a de las pol$ticas re*ormistas en Mxico 1 Amrica atina en Pe-*orma, 2+'(), p. 'G. /toga es el presidente de la *irma Sissinger Associates. 4n este art$culo cri-tica duramente la pol$tica de com#ate a la extrema po#re%a de /alinas. 4l em#a5ador de 44.UU. enMxico declar& !ue algunas de las armas 1 por lo menos un comandante de la re#eli&n en C"iapas

    son cu#anos coincidiendo con las primeras versiones del go#ierno mexicano so#re la presencia deextran5eros. >. @roceso NO (00, B'''((), p. ED.2B@reocupaci&n por Mxico en a @rensa i#re, /an os de Costa Pica '''(), p. '0.

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    10/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    decidida en *avor de la pa% en el seno de la sociedad civil 1 la opini&n p3#lica 1

    pol$tica en el interior de Mxico, como la opini&n externa, *avorecen las opciones

    pol$ticas 1 tienen arrinconadas las soluciones militares.

    El sistea poltico en tensin

    @arece !ue el programa /olidaridad de com#ate a la extrema po#re%a2)lleg& tarde

    como medida de contenci&n de situaciones explosivas producto de la polari%aci&n

    social 1 la aplicaci&n de las pol$ticas neoli#erales. /e necesita un @PNA/ @ol$-

    tico, 1 en C"iapas tam#in un @PNA/ 5ur$dico. 4l go#ierno tendr9 !ue "acerle

    5usticia a los ind$genas encarcelados, despose$dos, 1 por ve% primera en el siglo ,

    el go#ierno tendr9 !ue implementar la re*orma agraria en C"iapas, pues es por to-dos conocido !ue a los ind$genas ;%et%ales 1 ;%ot%iles no les "a #ene*iciado la re-

    voluci&n mexicana. ;al re*lexi&n, !ue se circunscri#e a C"iapas, por las repercusio-

    nes !ue el al%amiento armado "a tenido en todo el pa$s "a estremecido al sistema

    pol$tico. 4n los 3ltimos aos, despus de los acontecimientos de '(DG, los sismos de

    '(GE, 1 las polmicas elecciones presidenciales de '(GG, la aparici&n p3#lica del

    46N parece ser un r!uiem 7o algunos analistas, m9s indulgentes, la denominan

    la 3ltima llamada8 al sistema pol$tico. Aparece a!u$ la *&rmula del gatopardismo

    italiano= algo tiene !ue cam#iar para de5ar las cosas igual. 4n este sentido las condi-

    ciones de C"iapas no son las de todo el pa$s, pero s$ las de parte importante deste= la urgencia de la negociaci&n, aun!ue est9 determinada por los tiempos pol$ti-

    cos del go#ierno, se de#e tam#in a !ue es una prioridad evitar la irradiaci&n de la

    guerrilla a otras %onas del pa$s. A *ines de enero se con*irma la presencia de grupos

    armados en uerrero 1 axaca 2E. A lo anterior "a#r$a !ue agregar !ue la negocia-

    ci&n no s&lo est9 respondiendo a los tiempos pol$ticos del go#ierno, sino tam#in a

    su agenda. a experiencia de las negociaciones en Centroamrica seala !ue no

    "a1 negociaci&n sin su *ase previa= di9logo, para conocer las posiciones de am#as

    partes 1 de a"$ ponerse de acuerdo alrededor de la agenda, con #ase en los intere-

    ses de am#os. Como seala el gran te&rico de las negociaciones Marcel Merle, pri-

    mero se de#e pasar de las posiciones inamovi#les a la moderaci&n= la moderaci&n

    consiste en reducir am#iciones, en temperar las pasiones, pero no a a#dicar ante los

    rivales2D.

    4l Comisionado por la @a% 1 la Peconciliaci&n seala !ue est9 listo para dialogar

    directamente, a riesgo de !ue se regrese a la *ase dura, o pa% o endurecimiento, 1

    propone como agenda de di9logo= a8 discutir la situaci&n econ&mica, pol$tica 1 so-

    2)

    4l nom#re o*icial de /olidaridad es @rograma Nacional de /olidaridad 7@PNA/8.2EPe*orma, 2( 1 B0'(), p. '.2DMarcel Merle= e la negotiation en @ouvoirs NO 'E, @ar$s, '(G0, p. ''.

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    11/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    cial a nivel local #8 atender las demandas de los ind$genas 1 darles participaci&n

    pol$tica, 1 c8 el cese de las "ostilidades. @ara negociar, el go#ierno seala !ue se

    puede lograr= '8 declaraci&n mutua del cese de "ostilidades 28 acuerdos B8 prime-ros resultados )8 desarme con garant$as plenas E8 reconciliaci&n 1 vuelta al tra#a-

    5o D8 participaci&n a#ierta del 46N en las organi%aciones sociales 1 en la vida po-

    l$tica2+.

    4l sistema pol$tico mexicano en este con*licto pone en evidencia su car9cter dual 1

    sus virtudes 1 de*ectos. /us virtudes en cuanto se o*rece una soluci&n pol$tica al

    con*licto al momento mismo de estallar= la negociaci&n permanente como norma.

    4ste paso en 4l /alvador dur& '0 aos, una ve% !ue el pa$s !ued& destruido, en Ni-

    caragua el K/N se demor& oc"o aos en reconocer !ue exist$an los contras 1 ne-gociar, 1 el go#ierno de uatemala desde '(D2 en*renta a las guerrillas, estando

    a3n en la *ase primaria de la negociaci&n. 4n Mxico, sus de*ectos se dan principal-

    mente en %onas rurales 1 marginadas= aplicando la represi&n - no la negociaci&n - 1

    compartiendo el poder con los caci!ues, de*endiendo 3nicamente sus intereses 1

    siendo inexistente en la realidad el sistema de 5usticia. 4sto es lo !ue estall& en C"-

    iapas, pues el campo es el recurso de so#revivencia del sistema pol$tico.

    4n trminos pol$ticos, los po#res 1 marginados, como seala Krancisco Le**ort, no

    son ciudadanos, son clientes. T en situaciones de democracia en con*licto -como son todas las democracias latinoamericanas - pueden ser comprados o se les

    puede manipular a travs de promesas, pues son la reserva de la pol$tica. Le**ort

    de*ine a estas democracias como democracias de 9parteid2G. 4n C"iapas esto es

    claro, como seala un agudo cr$tico del sistema= a violencia !ue aca#a de estallar

    al sur de Mxico como resultado de condiciones de miseria e in5usticia extremas,

    no es el camino para el pa$s, pero tampoco lo es el neoli#eralismo autoritario segui-

    do "asta a"ora. /e necesita un nuevo pacto pol$tico, sin trampas, !ue responda a

    las necesidades del Mxico real, no del o*icial. Un pacto donde no vuelva a ocurrir

    !ue en C"iapas el @PI-go#ierno logra (+,+F de los votos 7'(+D8, (0,2F 7'(G28,

    G(,(F 7'(GG8... Q1 una re#eli&n armada en '(()R2(.

    os acontecimientos de C"iapas son una advertencia. @arece ser !ue Mxico nece-

    sita m9s re*ormas al sistema pol$tico 1 5ur$dico, 1 !ueda claro !ue la transici&n gra-

    dual, lenta - e incierta - a la democracia !ue se implement& en Mxico desde '(++

    2+Camac"o declar& el dilema est9 claro= pactar la pa% con democracia a endurecimiento en Pe*or-

    ma, B0'(), p. '.2GKrancisco Le**ort= :C3al democracia

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    12/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    7por cierto, la m9s lenta de Amrica atina8 est9 al #orde del *racasoB0. A ello de#en

    acompaarse muc"as trans*ormaciones econ&micas !ue realmente #ene*icien las

    condiciones de existencia de los po#res, para pasar a la modernidad. /i no, Mxicoseguir9 siendo una me%cla de pa$s del primer mundo 7a"ora 1a Mxico es parte -

    *ormalmente a travs del ;CAN - de Norteamrica8, con pa$s del cuarto mundo.

    Nadie !uiere ver a Mxico como @er3, Colom#ia, uatemala, 4l /alvador o Nicara-

    gua.

    @ara concluir, retomamos las pala#ras de un analista perteneciente al esta#lis"-

    ment del @PI, en una sorprendente re*lexi&n autocr$tica titulada ;riun*os %apatis-

    tas= 4l e5rcito %apatista "a demostrado !ue no se puede garanti%ar la pa% si pri-

    mero no se garanti%a la democracia 1 5usticia socialB'

    . o !ue se desplom& es sinlugar a dudas el mito de la pa% social garanti%ada antao por el @PI, usando el

    recurso del corporativismo 1 la negociaci&n en contra de la democracia. A"ora la

    negociaci&n cam#ia su rol para *ortalecer la democracia, primero le negociaci&n de

    corto pla%o - en la mesa con el 46N -, 1 de *orma permanente 1 a nivel nacional,

    la negociaci&n para la democracia a travs de un nuevo pacto social 1 pol$tico B2.

    Mxico .K., B' de enero de '(().

    !eferencias

    Larman, Arturo, A PNAA - @P4N/A. 'D0'. p', '2-'E - Mxico. '(() C"iapas Ho1.

    on%9le%-Casanova, @a#lo, A PNAA - @P4N/A. 2'0'. p', '2 - '(() 4l di9logo pro*undo.

    An&nimo, INICAP4/ /CI4CNMIC/ 4 INIC4 4 MAPINACIN MUNICI@A'((0. - o#ierno de Mxico Comandante Marcos= el 46N tiene '0 aos de preparaci&n. /e tra-ta de un movimiento tnico.

    An&nimo, UIN; INKPM4 4 JI4PN, '((0. - /an os, Costa Pica, IICA-KAC/ Inegi.4ncuesta Industrial.

    An&nimo, C4N;PAM4PICA 4N CIKPA/. p2D - '(() e*ini& e5rcito %apatista sus motivos 1 ac-ci&n pol$tica.

    An&nimo, A PNAA - @P4N/A. 020'. p) - Mxico. '(() eclaraci&n de la /elva acandona.Ho1 decimos Q#astaR

    An&nimo, 4 KINANCI4P - @P4N/A. 0E0'. p2+ - '(() Carta A Jill Clinton.

    B0Antonio Camou= o#erna#ilidad 1 democracia en Mxico. Avatares de una transici&n incierta

    en Nueva /ociedad NO '2G, Caracas, ''-'2'((B.B'emetrio /odi de la ;i5era= ;riun*os %apatistas en a ornada, 2''(), pp. ' 1 '0.B2@a#lo on%9le% Casanova= '(()= la responsa#ilidad democr9tica en a ornada, 2G 1 2('().

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    13/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    An&nimo, A PNAA - @P4N/A. 020'. pD - Mxico .K., Mxico. '(() Comunicados del46N.

    An&nimo, 4@CA. 'BD. p')-'E - '(() Comunicados *iciales del 46N del D al 'B de enero.

    An&nimo, A PNAA - @P4N/A. 'G0' - '(() 4ntrevista al Ma1or Mario en un lugar de la sel-va acandona.

    An&nimo, 4 @4PKI 4 A PNAA - /U@4M4N;. - '(() /egundo Comunicado del46N.

    An&nimo, 4 @4PKI 4 A PNAA - /U@4M4N;. - Mxico. '(() In*orme de la /ecretar$ade o#ernaci&n con materiales de la /ecretar$a de la e*ensa Nacional 1 la @rocuradur$a ene-ral de la Pep3#lica.

    An&nimo, A PNAA - @P4N/A. 'D0'. pB, + - Comisi&n Nacional de erec"os Humanos.

    '(() Carta del su#comandante Marcos.

    An&nimo, A PNAA - @P4N/A. 020'. pD - Mxico. '(() eclaraci&n Con5unta.

    An&nimo, P4KPMA. 2(0'. p)-A - '(() 4l al%amiento de C"iapas advierte so#re po#re%a.

    Madra%o, orge, P4KPMA. 2(0'. p'-A - Mxico. '(() C"iapas en la #alan%a de las pol$ticas re-*ormistas en Mxico 1 Amrica atina.

    An&nimo, 4C4/IP. 0(0'. p2-B - '(() @reocupaci&n por Mxico.

    An&nimo, A PNAA - @P4N/A. 2'0'. p', 'B - '(() e la negotiation.

    An&nimo, @PC4/. G(G. pB0 - '(() 4l dilema est9 claro= pactar la pa% con democracia a endure-cimiento.

    An&nimo, A PNAA - @P4N/A. 2'0'. p' - '(()

    An&nimo, P4KPMA. 0G0'. p' - '(()

    An&nimo, P4KPMA. '+0'. p' - '(()

    An&nimo, A PNAA - @P4N/A. 0D0'. p)0 - '(()

    Carrol, @aul ;orres, Craig, P4KPMA. 2'0'. p2B-A - /an os, Costa Pica. '(()

    /toga, Alan, P4KPMA. 2+0'. p'G - '(()

    An&nimo, @PC4/. (00. pED - @ar$s, Krancia. '(G0

    An&nimo, A @P4N/A IJP4 - @P4N/A. ''0'. p'0 - '(()

    An&nimo, P4KPMA. 2(-B00' -

    Merle, Marcel, @U>IP/. 'E. p'' -

    Camac"o, P4KPMA. B00'. p' -

    Le**ort, Krancisco, : CUA 4MCPACIA

  • 7/26/2019 Benitez Sobre Guerrillas

    14/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 130 MARZO-ABRIL1994 , PP. 24-31

    Me1er, oren%o, 4C4/IP. D0'. p' - '(() o#erna#ilidad 1 democracia en Mxico. Avataresde una transici&n incierta.

    Camou, Antonio, NU4>A /CI4A. '2G - Caracas, >ene%uela. '((B ;riun*os %apatistas.

    /odi de la ;i5era, emetrio, A PNAA - @P4N/A. 2'0'. p', '0 - '(() '(()= la responsa#ili-dad democr9tica.

    on%9le%-Casanova, @a#lo, A PNAA - @P4N/A. 2G-2(0' V '(().

    4ste art$culo es copia *iel del pu#licado en la revista Nueva /ociedad NO 'B0, Mar-%o- A#ril de '((), I//N= 02E'-BEE2, .