Benítez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Tomás Moro

download Benítez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Tomás Moro

of 12

Transcript of Benítez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Tomás Moro

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    1/12

    MOROY SU

    ISLA UTPICA

    Fco. Javier Bentez Rubio

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    2/12

    Moro y su isla utpicaFco. Javier Bentez Rubio

    2

    POLITEIA

    www.losmomentosperdidos.blogspot.com

    INTRODUCCIN

    Si Nicols Maquiavelo (1469-1527) representa el enfoque estratgico del

    poder y la poltica, Toms Moro (1478-1535), sin duda, representa su visin ms

    utpica y maximalista. Moro represent el intento por pensar la autonoma

    moderna de la poltica pero a partir de las tradicionales virtudes cristianas.

    Podemos decir que quiso ir ms all de la poltica de su tiempo pero sin

    renunciar a la tradicin de la que parta; todo lo contrario del florentino, que

    quiso hacerlo saltando por encima de ese mismo marco cristiano. Ambos

    participaron en la poltica activa de su tiempo, y no solo eso, estuvieron en la

    primera fila de semejante espectculo. Y ambos acabaron sus vidas cados en

    desgracia. Tanto la obra del ingls como la del italiano fueron pensadas en una

    poca determinada, el Renacimiento europeo. Ambos las escribieron con vistas

    a su aplicacin presente, o tal vez que su impronta quedara marcada en un

    futuro cercano. Pero, ah est la genialidad, tales obras tienen tal potencia quesobrepasaron con mucho sus expectativas y marcaron el rumbo de otros en

    otros tiempos.

    Generalmente, el anlisis que se hace del Renacimiento es puramente

    artstico: el revival de la gloriosa poca clsica1. Y es cierto, pero no tendremos

    un panorama real del Renacimiento sin no somos capaces de mirar ms all del

    arte. Caracterizar el Renacimiento ms all de la faceta artstica y de Italia es

    complicado y rebasa con mucho la economa de este pequeo ensayo. En

    primer lugar, para que pudiera eclosionar el Renacimiento, tuvieron que darse

    ciertas condiciones previas en el final de Medievo, por eso, en cierto modo, el

    1 El renacimiento comenz en Italia en el siglo XIV y se difundi por el resto deEuropa durante los siglos XV y XVI. El trmino renacimiento lo utiliz por vez primera en 1855el historiador francs Jules Michelet para referirse al descubrimiento del mundo y del hombreen el siglo XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt ampli este concepto en su obra Lacivilizacin del renacimiento italiano (1860), en la que delimit el renacimiento al situarlo en el

    periodo comprendido entre el respectivo desarrollo artstico de los pintores Giotto y Miguelngel, y defini a esta poca como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernastras un largo periodo de decadencia.

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    3/12

    Moro y su isla utpicaFco. Javier Bentez Rubio

    3

    POLITEIA

    www.losmomentosperdidos.blogspot.com

    Renacimiento representa, pues, no una ruptura con la Edad Media, sino una

    continuacin de un proceso iniciado en esta. En segundo lugar, ciertos

    acontecimientos importantes acaecidos durante este perodo no ejercen unainfluencia real y notable en la sociedad europea hasta unos aos despus de

    producirse.

    Al sealarse esta dificultad, no se pretende, sin embargo negar que esta

    poca posea un significado y unas caractersticas propias. Durante este perodo

    se produce, sin duda, una honda transformacin en las mentes y en la sociedad

    europea. Nombraremos brevemente algunos acontecimientos de la poca:

    - Concilio de Florencia-Ferrara en 1438.- Cada de Constantinopla en 1453.- Descubrimiento de Amrica en 1492.- Importantes descubrimientos y perfeccionamientos tcnicos, entre

    otros, plvora, imprenta, brjula y desarrollo de la cartografa.

    - Reforma luterana y fundacin de la Iglesia Anglicana.- Fundacin de la Compaa de Jess y Concilio de Trento.- Consolidacin de los estados nacionales y las monarquas absolutas.- Crecimiento de la burguesa y del capitalismo comercial.Todos estos acontecimientos se encuentran estrechamente relacionados

    entre s, se condicionan recprocamente, ya que cultura, ciencia, poltica,

    economa y religin no son mbitos aislados en el seno de la sociedad. Los

    factores econmicos y polticos actuaron impulsando la investigacin tcnica ycientfica, favoreciendo el desarrollo de distintas concepciones religiosas e ideas

    filosficas. Junto a estos factores, tres son las fuerzas culturales que confluyen

    en la transformacin del pensamiento europeo y en el advenimiento de la

    modernidad: el humanismo, la reforma y el desarrollo de la ciencia.

    Antes de comenzar con Utopa, no sera inoportuno dar unas cuantas

    pinceladas de la situacin histrica concreta que vivi el santo britnico. La

    Inglaterra del siglo XV est marcado por las guerras, primero contra Francia en

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    4/12

    Moro y su isla utpicaFco. Javier Bentez Rubio

    4

    POLITEIA

    www.losmomentosperdidos.blogspot.com

    la primera parte del siglo; y ms tarde, en su segunda mitad, por la guerra civil

    entre la casa de Lancaster y de York (La Guerra de las Dos Rosas). En 1509

    comenz el reinado de Enrique VIII y la estabilidad lleg a la Isla. Pero prontollegaron los problemas matrimoniales del rey que provocaron entre otras

    cosas, la ruptura con el Papado, la creacin de la Iglesia Anglicana cuya cabeza

    asumi el propio rey y la muerte por decapitacin de Tomas Moro, cuando ste,

    que era su Lord Canciller, se neg a sancionar su divorcio con Catalina de

    Aragn.

    UTOPA de TOMAS MORO (1516)

    La obra consta de dos partes y un prlogo: Carta de Toms Moro a Pedro

    Egidio y los libros I y II.

    En el Libro I, Toms Moro, Pedro Egidio y Rafael Hytlodeo (viajero

    marino que ha vivido en la isla de Utopa) dialogan en los Pases Bajos, donde

    Moro est en embajada comercial. Es poca de descubrimientos y viajes

    transocenicos, y Rafael relata algunos de sus viajes y experiencias. Prosiguen

    debatiendo sobre cmo han de gobernarse los Estados. Me detendr en tres

    puntos importantes.

    - El papel de los prncipes y sus consejeros. Dice de los prncipes que

    prefieren ocuparse de cuestiones militares y de conquistas. De los consejerosque, o tienen mucha inteligencia y no necesitan pareceres ajenos, o creen tener

    tanta que ni los toleran, apelando a la tradicin del pasado para justificarse.

    Moro piensa que quien no sabe gobernar el vivir de sus sbditos sino privndolos de

    todas las comodidades de la existencia, no tiene derecho a mandar en hombres libres .

    Aconseja a los prncipes que vivan conforme a sus ingresos, que refrenen los

    crmenes y los prevengan mediante instituciones en vez de dejarlos crecer para

    castigarlos despus.

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    5/12

    Moro y su isla utpicaFco. Javier Bentez Rubio

    5

    POLITEIA

    www.losmomentosperdidos.blogspot.com

    - Debate sobre qu es ms conveniente para el pueblo, si el socialismo

    platnico, una igualdad de bienes que suprima la propiedad privada. O por el

    contrario, que la felicidad no est en compartir las cosas comunes ya que sin elestmulo de la ganancia habra caos y asesinatos.

    - Reflexiona sobre la teora platnica del Rey-Filsofo: Se debe dejar en

    manos de sabios el rumbo del Estado? Debe dedicar el filsofo su sabidura a

    aconsejar a los prncipes? Pueden los prncipes convertirse en filsofos?

    En el Libro II, el ingls, describe el maravilloso pas al que llama Utopa.

    - En un lugar, no precisado, del ocano se encuentra utopa, isla de difcil

    acceso y aislada por completo del continente. Utopo (anteriormente llamado

    Abraxa) fue el que introdujo la cultura y la civilizacin. Tiene 54 ciudades, con

    semejante lengua, costumbres, organizacin y leyes. Amaurota puede ser

    considerada la principal. Cada ciudad tiene distribuidas a su cargo, tierras para

    el cultivo, labranza y siembra, cra de ganado, etc. Existen turnos para el trabajo

    en el campo y la vida en la ciudad.

    - Amaurota es la sede de la Asamblea. Es una ciudad amurallada y con

    torres, fortificada para la defensa. En su interior reina el orden y la simetra. Es

    cruzada por el ro sin agua (llamado Anhidro) y abundan las plazas y los

    jardines. Las casas en un principio austeras fueron creciendo con el paso de los

    aos y como no existe la propiedad privada se cambian, cada diez aos, por

    sorteo.

    - En el campo, 40 personas forman una familia y cada treinta familias se

    elige un prefecto. En la ciudad, 30 familias eligen a un Sigrofante o Filarca

    (anualmente). Diez filarcas son encabezados por un Tranboro o protofilarca

    (anualmente tambin). Son 200 sigrofantes que escogen mediante voto secreto a

    un prncipe de entre 4 candidatos. El principado es vitalicio a menos de que

    sospeche de aspirar a la tirana. Cada tres das los tranboros se renen en

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    6/12

    Moro y su isla utpicaFco. Javier Bentez Rubio

    6

    POLITEIA

    www.losmomentosperdidos.blogspot.com

    consejo con el prncipe para deliberar sobre los negocios pblicos y dirimir las

    divergencias entre particulares.

    - La agricultura es fundamental y todos, sin excepcin, son instruidos enella desde la infancia. Adems se aprende un oficio determinado. Solo hay

    oficios tiles y no ocupaciones y trabajos superfluos. Todo est ordenado y el

    inters pblico consolidado. Los sigrofantes vigilan que nadie se entregue al

    ocio. Se trabajaba seis horas diarias. Hay tambin tiempo para el cultivo de las

    letras, el entretenimiento, ejercitar la msica y la conversacin.

    - La familia es la base de la sociedad tanto en la ciudad como en el

    campo. Los mayores y ancianos tienen un papel eminente, rigen la familia. La

    mujer sirve al marido y los jvenes a los mayores. Los pequeos tambin son

    protegidos. La comida y el servicio tambin estn ordenados. Importante es el

    control de la natalidad y los medios para hacerlo (colonizacin y repoblacin).

    Hay mercados y almacenes especiales donde se hacen entrega de lo producido

    y se recoge lo necesario. Sin pagos ni dinero. Tambin hay hospitales donde se

    cuidan los enfermos. De los trabajos sucios y pesados se encargan los esclavos.- Para viajar a otra ciudad se necesita la vena del Sigrofante familiar y

    del Tranboro correspondiente. Se viaja en grupos, provistos de la autorizacin

    y con fecha fija de retorno. Se castiga severamente al que viaja sin permiso. En

    cuanto a los motivos de la reflexin filosfica, los utpicos no difieren mucho de

    los dems hombre:

    El hombre posee un alma inmortal nacida de dios. Tras la vida

    seremos castigados o recompensados segn nuestros actos. A

    esto se llega por la fe, pero la razn tambin ha de llevarnos a

    esa verdad.

    La virtud est en una vida conforme a la naturaleza, que

    prescribe una vida agradable.

    Lafelicidad se encuentra en los placeres buenos y honestos.

    El placer es todo movimiento o estado del alma o del cuerpo enque nos complacemos obedeciendo a la naturaleza.

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    7/12

    Moro y su isla utpicaFco. Javier Bentez Rubio

    7

    POLITEIA

    www.losmomentosperdidos.blogspot.com

    a) Placeres adulterados: vanidad, juego, caza

    Inteligencia y contemplacin de la verdad

    Del alma Recuerdo de la existencia bien vivida

    b) Placeres Esperanza del bien futuro

    Verdaderos Salud: cuidarse, belleza, agilidad

    Del cuerpo Sobre los sentidos: comer, beber, eliminar

    Fuerzas ocultas: msica

    - Si los viajes al exterior dan pie a Moro para explicarnos la tica utpica,

    la esclavitud es el punto de partida para explicar las leyes.Los utpicos al ser virtuosos no necesitan gran cantidad de

    leyes. Tampoco tratados. La virtud y la buena voluntad hace

    que eso sea as.

    Son esclavos aquellos cuyo crimen merece ese castigo y los

    condenados a muerte en el extranjero.

    Condenan el suicidio pero la eutanasia.

    Castiga el contacto sexual prematrimonial.

    Se pena el adulterio y existe el divorcio aunque de forma

    excepcional.

    El arrepentimiento es causa de indulto.

    - A pesar de aborrecer la guerra, Utopa est preparada para ella: es

    obligatoria la disciplina militar. Estn bien armados, usan tcticas y

    maquinarias blicas y contratan fuerzas mercenarias de gran fiereza. En Utopasolo se va a la guerra por tres razones: defensa de las fronteras, expulsin de los

    invasores y finalmente, por ayudar a un pueblo amigo. No son crueles, ni se

    encarnizan con el enemigo vencido, y observan las treguas y pactos alcanzados

    con el enemigo.

    - El relato termina con la descripcin de los dioses y la estructura

    religiosa y de culto en utopa. Hay tres creencias en dios que son permitidas, de

    libre eleccin y de culto privado: dioses naturales, un dios llamado Padre y otro

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    8/12

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    9/12

    Moro y su isla utpicaFco. Javier Bentez Rubio

    9

    POLITEIA

    www.losmomentosperdidos.blogspot.com

    posible un cambio a mejor, creen que la naturaleza humana si est bien sujeta a

    un orden racional estructurado hasta sus mnimos detalles ser buena y feliz. E

    intentan mostrarnos o ensearnos a todos los dems que tal cosa es posiblemediante un cuento o un relato, de un lugar idlico y paradisaco donde todos

    sus postulados se recrean fielmente. En el fondo subyace una crtica a la

    situacin fctica en la que se encuentran y piden a las generaciones venideras

    que apuesten por el cambio que ellos proponen, que con fe, algunas veces

    absoluta y fantica, creen que es lo mejor que puede pasar, mucho mejor que el

    presente en el que ellos viven. El planteamiento tico est siempre presente en

    las obras utpicas, la virtud, la justicia y el bien, y sobre todo que la utopa est

    para que el hombre normal y corriente sea feliz. La relacin bsica es la

    igualdad.

    Pero resulta que el proyecto utpico tiene sus fisuras. En la isla utpica

    Moro no es oro todo lo que reluce y no prestar atencin a otras caractersticas de

    la humanidad que la meramente racional tiene graves consecuencias. El

    proyecto utpico de hacer poltica, seamos sinceros, no ha salido nunca del

    mbito literario; su anttesis, la distopa o cacotopa, por suerte, tampoco. De la

    utopa al control absoluto del Gran Hermano hay un trecho ms bien corto.

    Muchos pensadores creyeron que esa estructuracin de la vida tan detallada y

    exhaustiva es perniciosa a la larga, y que provocar graves alteraciones en la

    conducta individual y social de los individuos, y por ende en la poltica.

    Tenemos grandes ejemplos en la literatura, y luego en el cine (tambin en el

    movimiento cultural japons del anime y el manga), de esto que estamoshablando: Metrpolis, Fahrenheit 451, Gattaca, Blade Runner, Minority Report,

    Ghost in the Shell, Akira, etc. Por lo visto en la actualidad y lo que se acerca en

    un futuro cercano es posible que vivamos antes en un mundo cacotpico que

    utpico.

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    10/12

    Moro y su isla utpicaFco. Javier Bentez Rubio

    10

    POLITEIA

    www.losmomentosperdidos.blogspot.com

    B. Aristteles es el primer pensador realista2 (podamos apostar algo por

    algn que otro Sofista, pero indudablemente el de Estagira hizo merecimientos

    ms que suficientes para tener semejante honor) del que tenemos constancia. Yen esta senda, Nicols Maquiavelo fue el primer pensador en desarrollar la

    visin estratgica en la incipiente Modernidad que se abra ante l. Lo que

    ambos tienen en comn, y los dems estratgicos casi en general, es que no

    creen posible un cambio a mejor, creen en un cambio en el funcionamiento de la

    maquinaria poltica, pero no del hombre o su naturaleza. Los rales sobre los

    que los utpicos quieren montar al hombre no son suficientes para aguantar el

    carcter lobo del hombre. Por tanto lo que quieren mostrarnos, de forma fra y

    descarnada, agresiva incluso, son la serie de normas, mximas y estrategias que

    han de seguir los gobernantes para someter a control la realidad del hombre y

    la poltica. Los planteamientos ticos no aparecen por ningn lado. Los autores

    intentan ser amorales a conciencia, apartarse de la tica lo ms lejos posible,

    porque el rasero que utilizan es la utilidad o no de sus postulados, y el

    resultado adecuado o no y esperado o no de los mismos. Moro escribe su utopa

    para todo el mundo, Maquiavelo slo escribe su prncipe para lo que quieren

    ser gobernantes. Esta diferencia es crucial, la poltica estratgica no va dirigido

    al hombre normal y corriente; va dirigida al gobernante y sus ayudantes, al

    experto y sesudo pensador poltico para que puedan gobernar a aquellos. La

    relacin bsica es la de dominante-dominado.

    El proyecto estratgico tambin tiene sus fisuras, igual de problemticas

    que las anteriores. Pero ocurre que el modelo estratgico si sali de los libros ylas mentes de sus autores a la vida real de gobiernos y naciones. Cuenta una

    ancdota que cuando Napolen Bonaparte fue hecho prisionero tras su derrota

    en Waterloo, entre sus pocos efectos personales se encontraba una copia de El

    2 Podramos proponer a Aristteles como el primer representante del enfoqueestratgico, pero en sentido minor, no plenior. Lo mismo que Platn y el enfoque utpico.Aristteles, utilizando etiquetas conocidas en la Modernidad, sera ms bien un analista, un

    terico realista, no idealista como Platn. Y esa forma de 'describir' la poltica, sin acceder a latica, facilit a los politlogos de ms adelante el perfeccionamiento de ese modus operandi enel enfoque estratgico pleno, con Maquiavelo como mximo exponente.

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    11/12

    Moro y su isla utpicaFco. Javier Bentez Rubio

    11

    POLITEIA

    www.losmomentosperdidos.blogspot.com

    Prncipe de Maquiavelo con decenas de anotaciones personales. El proyecto

    estratgico si puede jactarse en el Olimpo de las ideas filosficas (si es que tal

    cosa existe) de que lo tomaron muy en serio en el mundo real. En mi opinin eldesarrollo de este modelo hizo posible el encadenamiento entre la creacin del

    Estado Absolutista, luego el Estado Capitalista, y el actual Estado Imperialista

    Globalizado. Los diferentes pensadores y estrategas han ido puliendo con el

    paso de tiempo las toscas recomendaciones maquiavlicas, hasta convertirse

    hoy en da en consumados tericos del orden mundial (verbigracia Francis

    Fukuyama y el Final de la historia y S. P. Huntington y el Choque de

    civilizaciones entre otros muchos).

    C. El mundo y su poltica se han convertido en un autntico polvorn,

    pero para los estrategas sigue siendo un tablero de juego donde realizar

    movimientos acertados o equivocados. Y ya se sabe que en el juego si tienes una

    mala mano lo puedes perder todo. Con lo que al final podemos terminar en el

    mismo sitio que en la distopas, un mundo hecho trizas. Con esto la elipse

    parece cerrarse: lo que empez en un punto y fue separndose con el paso del

    tiempo, parece que finalmente llegar al mismo punto de cesacin: la utopa y

    la estrategia conducen al mismo lugar de desastres. La cuestin radica en saber

    si podemos encontrar un punto medio entre lo utpico y lo estratgico. Superar

    ese refrn tan nuestro que dice O te pasas o no llegas. Un modelo poltico

    donde tengan cabida tanto los aspectos prcticos de dominacin, control del

    poder y resolucin de conflictos, como aquellos que tienen que ver con la ticade la responsabilidad, respeto a los Derechos Humanos, dignidad humana y la

    justicia. Quizs esto sea un sueo utpico, pero quizs sea la mejor estrategia de

    futuro.

  • 7/29/2019 Bentez Rubio, Fco. Javier - Politeia - Toms Moro

    12/12

    Moro y su isla utpicaFco. Javier Bentez Rubio

    12

    POLITEIA

    www.losmomentosperdidos.blogspot.com

    Bibliografa:

    Utopa. Toms Moro. (Edimat libros Clsicos de siempre) Madrid 1999

    El Renacimiento.Miguel Corts Arrese. (Cuadernos Historia 16 n 279) Madrid 1985

    Historia de la Filosofa.J.M. Navarro Cordn, T. Calvo Martnez. (Anaya) Madrid 1991

    Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004Microsoft Corporation

    Fco. Javier Bentez Rubio

    Licenciado en Filosofa