Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el...

34
Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [ 135 ] Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 36, Septiembre - Diciembre de 2007 Panorama general Una mujer africana, inclinada bajo el sol con un niño atado a la espalda, desmaleza su cultivo de sorgo con un azadón en un terreno árido: una viva imagen de la pobre- za rural. Para su numerosa familia y millo- nes de personas como ella, el magro botín de la agricultura de subsistencia es la única posibilidad de sobrevivir. Pero otros, hom- bres y mujeres, han tomado distintos cami- nos para salir de la pobreza. Algunos pe- queños agricultores se unen a organizacio- nes de productores y firman contratos con exportadores y supermercados a quienes les venden las hortalizas que producen utilizando sistemas de riego. Algunos tra- bajan como jornaleros para agricultores que poseen establecimientos más grandes y logran las economías de escala necesa- rias para abastecer a los modernos merca- dos de alimentos. Y otros pasan al ámbito de la economía rural no agrícola y estable- cen pequeñas empresas de venta de ali- mentos procesados. Si bien el mundo de la agricultura es amplio, variado y cambia con rapidez, con políticas adecuadas e inversiones que las respalden en el nivel local, nacional e inter- nacional, en la actualidad este sector ofre- ce nuevas oportunidades para salir de la pobreza a cientos de millones de personas de las zonas rurales. Entre los caminos que abre la agricultura para dejar atrás la pobre- za se encuentran el cultivo y la cría de animales en pequeños establecimientos, el empleo en “la nueva agricultura” de pro- ductos de alto valor y la actividad empresa- rial y el empleo en la incipiente economía rural no agrícola. En el siglo XXI, la agricultura sigue siendo un instrumento fundamental para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Tres de cada cuatro personas pobres en los países en desarrollo viven en zonas rurales (2.100 millones subsisten con menos de US$2 al día y 880 millones, con menos de US$1 al día) y la mayoría depende de la agricultura para su subsis- tencia 1 . Dado el lugar donde se ubican estas personas y lo que mejor saben hacer, resulta imperativo promover la agricultura para alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio de reducir la pobreza y el hambre a la mitad para 2015 y continuar luchando contra éstos durante varias décadas más. 1 Las cifras más recientes de la pobreza rural en el mundocorresponden a 2002

Transcript of Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el...

Page 1: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

Anexo2008 Informe sobre el desarrollo mundial

Agricultura para el desarrolloPanorama General

Banco Mundial

[ 135 ]

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 36, Septiembre - Diciembre de 2007

Panorama generalUna mujer africana, inclinada bajo el solcon un niño atado a la espalda, desmalezasu cultivo de sorgo con un azadón en unterreno árido: una viva imagen de la pobre-za rural. Para su numerosa familia y millo-nes de personas como ella, el magro botínde la agricultura de subsistencia es la únicaposibilidad de sobrevivir. Pero otros, hom-bres y mujeres, han tomado distintos cami-nos para salir de la pobreza. Algunos pe-queños agricultores se unen a organizacio-nes de productores y firman contratos conexportadores y supermercados a quienesles venden las hortalizas que producenutilizando sistemas de riego. Algunos tra-bajan como jornaleros para agricultoresque poseen establecimientos más grandesy logran las economías de escala necesa-rias para abastecer a los modernos merca-dos de alimentos. Y otros pasan al ámbitode la economía rural no agrícola y estable-cen pequeñas empresas de venta de ali-mentos procesados.

Si bien el mundo de la agricultura esamplio, variado y cambia con rapidez, conpolíticas adecuadas e inversiones que lasrespalden en el nivel local, nacional e inter-nacional, en la actualidad este sector ofre-

ce nuevas oportunidades para salir de lapobreza a cientos de millones de personasde las zonas rurales. Entre los caminos queabre la agricultura para dejar atrás la pobre-za se encuentran el cultivo y la cría deanimales en pequeños establecimientos, elempleo en “la nueva agricultura” de pro-ductos de alto valor y la actividad empresa-rial y el empleo en la incipiente economíarural no agrícola.

En el siglo XXI, la agricultura siguesiendo un instrumento fundamental parael desarrollo sostenible y la reducción dela pobreza. Tres de cada cuatro personaspobres en los países en desarrollo viven enzonas rurales (2.100 millones subsistencon menos de US$2 al día y 880 millones,con menos de US$1 al día) y la mayoríadepende de la agricultura para su subsis-tencia1. Dado el lugar donde se ubicanestas personas y lo que mejor saben hacer,resulta imperativo promover la agriculturapara alcanzar el objetivo de desarrollo delmilenio de reducir la pobreza y el hambrea la mitad para 2015 y continuar luchandocontra éstos durante varias décadas más.

1 Las cifras más recientes de la pobreza rural enel mundocorresponden a 2002

Page 2: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

136 BANCO MUNDIAL

han logrado en el ámbito local y las nuevasoportunidades a partir de las cuales sepuede avanzar.

En los países en proceso de transforma-ción, que incluyen la mayoría de los deAsia meridional y oriental y de OrienteMedio y Norte de África, la creciente dis-paridad de ingreso entre las zonas rurales yurbanas y la persistencia de la pobrezaextrema en áreas rurales son importantesfuentes de tensión social y política. Elproblema no puede abordarse de un modosostenible mediante prácticas proteccio-nistas que aumentan el precio de los ali-mentos (dado que un gran número de per-sonas pobres son compradoras netas dealimentos) o a través de subvenciones.Para resolver las disparidades de ingresoen los países en proceso de transformaciónse requiere un enfoque integral que abradiversos caminos de salida de la pobreza:el paso a la agricultura de alto valor, ladescentralización de la actividad econó-mica no agrícola hacia zonas rurales y elsuministro de asistencia para que parte dequienes se dedican a la agricultura pasena otros sectores. Esto requiere iniciativasinnovadoras y un fuerte compromiso polí-tico, pero puede beneficiar a 600 millonesde personas pobres de las zonas rurales detodo el mundo.

En los países urbanizados, que com-prenden casi toda América Latina y granparte de Europa y Asia central, la agricul-tura puede ayudar a reducir la pobreza ruralque aún persiste si los pequeños agriculto-res se convierten en proveedores de losmercados modernos de alimentos, si segeneran buenos empleos en la agricultura yla agroindustria y se introducen mercadospara los servicios ambientales.

La agricultura por sí sola no bastará parareducir en forma masiva la pobreza, peroha demostrado ser especialmente eficienteen abordar la tarea. Dado que el últimoInforme sobre el desarrollo mundial dedi-cado a la agricultura se publicó hace 25años, es hora de volver a colocar este sectoren el centro del programa del desarrollo,teniendo en cuenta que el contexto actualde desafíos y oportunidades es extremada-mente distinto.2

La agricultura se lleva a cabo en tresmundos bien diferenciados: uno principal-mente agrícola, uno en proceso de transfor-mación y otro urbanizado. Y en cada unode ellos, el modo en que el programa deagricultura para el desarrollo procura lo-grar crecimiento sostenible y reducción dela pobreza es diferente.

En los países principalmente agrícolas,entre los que se cuentan la mayoría de losde África al sur del Sahara, la agricultura ylas industrias vinculadas a ella son esencia-les para el crecimiento y la reducción engran escala de la pobreza y la falta deseguridad alimentaria. Para utilizar la agri-cultura como base del crecimiento econó-mico en los países principalmente agríco-las, se requiere una revolución de la pro-ductividad de los pequeños establecimien-tos agrícolas. Dada la particularidad de laagricultura y las instituciones de África alsur del Sahara, dicha revolución tendrá queser distinta de la Revolución Verde que seprodujo en Asia. Hallar el modo de llevarlaa la práctica después de muchos años deescaso éxito sigue siendo un gran desafío.Pero las condiciones han cambiado, y sonmuchos los resultados favorables que se

2 Banco Mundial 1982.

Page 3: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

137ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

Con la creciente escasez de recursos yla acumulación de externalidades, el desa-rrollo agrícola y la protección ambientalestán ahora estrechamente relacionados.La gran impronta ambiental de la agricul-tura puede reducirse, al igual que la vulne-rabilidad de los sistemas agrícolas al cam-bio climático.También es posible encau-zar la agricultura para que brinde másservicios ambientales. La solución no con-siste en desacelerar el desarrollo agrícola,sino en buscar sistemas de producción mássostenibles. El primer paso es instalar in-centivos adecuados fortaleciendo derechosde propiedad y eliminando subsidios quefomentan la degradación de los recursosnaturales. También resulta esencial la adap-tación al cambio climático, que afectará enmayor medida a los agricultores pobres. Yeste impacto será, además, injusto, por-que la contribución de los pobres a lascausas que generan este fenómeno ha sidomínima.

La agricultura, entonces, ofrece posibi-lidades promisorias para el crecimiento, lareducción de la pobreza y la prestación deservicios ambientales, pero para que esasposibilidades se concreten también hacefalta la mano visible del Estado en la tareade brindar servicios públicos esenciales,mejorar el clima para la inversión, regularla ordenación de los recursos naturales ygarantizar la obtención de resultados so-ciales deseables. Para llevar adelante losprogramas de agricultura para el desarro-llo, es necesario mejorar la gestión de laagricultura a nivel local, nacional e inter-nacional. El Estado deberá contar conmayor capacidad para coordinar los diver-sos sectores y formar asociaciones conactores privados y de la sociedad civil. Los

actores del ámbito internacional deben lo-grar resultados en un complejo programade acuerdos interrelacionados y bienespúblicos internacionales. La potencia-ción de la sociedad civil, en particular delas organizaciones de productores, esesencial para mejorar la gestión en todoslos niveles.

En el presente informe se abordan trespreguntas principales:

• ¿Qué puede hacer la agricultura afavor del desarrollo? La agricultura haservido de base para el crecimiento y lareducción de la pobreza en muchos países,pero muchos más podrían beneficiarse silos gobiernos y los donantes desandaran elcamino recorrido durante años de desaten-ción en materia de políticas y solucionaranel problema de inversiones insuficientes einadecuadas en el sector agrícola.

• ¿Qué herramientas son eficaces a la horade utilizar la agricultura para el desarrollo?Es prioritario incrementar los recursos de loshogares pobres, elevar la productividad delos pequeños agricultores (y de la agriculturaen general) y crear oportunidades en la eco-nomía rural no agrícola que los pobres pue-dan aprovechar.

• ¿Cuál es el mejor modo de llevaradelante los programas de agricultura parael desarrollo? Diseñando políticas y proce-sos de toma de decisiones más adecuadospara las condiciones económicas y socia-les de cada país, movilizando apoyo políti-co y mejorando la gestión de la agricultura.

¿Qué puede hacerla agricultura en favor del desarrollo?La agricultura posee características quehacen de ella un instrumento singular parael desarrollo

Page 4: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

138 BANCO MUNDIAL

El sector agrícola puede trabajar encoordinación con otros sectores para gene-rar mayor crecimiento, reducir la pobreza ylograr la sostenibilidad del medio ambien-te. En el presente informe, el término “agri-cultura” comprende los cultivos, la gana-dería, la agrosilvicultura y la acuicultura.No incluye la silvicultura ni la pesca co-mercial puesto que dichas actividades re-quieren análisis muy diferentes, pero en losapartados que tratan sobre deforestación,cambio climático y servicios ambientalessí se analizan las interacciones entre laagricultura y la silvicultura.

La agricultura contribuye de muchosmodos al desarrollo. La agricultura contri-buye al desarrollo en su calidad de activi-dad económica, como medio de subsisten-cia y como proveedora de servicios am-bientales, todo lo cual convierte al sectoren una herramienta singular para el desa-rrollo.

• Como actividad económica. La agri-cultura puede ser una fuente de crecimien-to para la economía nacional, crear oportu-nidades de inversión para el sector privadoe impulsar en gran medida las industriasrelacionadas con la agricultura y la econo-mía rural no agrícola. Dos tercios del valoragregado de la agricultura se generan enlos países en desarrollo. En los países agrí-colas, la actividad es responsable, en pro-medio, del 29% del producto interno bruto(PIB) y emplea al 65% de la fuerza laboral.Las industrias y los servicios vinculadoscon la agricultura en las cadenas de valor amenudo representan más del 30% del PIBen los países en proceso de transformacióny los urbanizados.

La producción agrícola es importantepara la seguridad alimentaria, puesto que

es una fuente de ingresos para la mayoríade la población rural pobre. Es particular-mente crucial en una docena de países deÁfrica al sur del Sahara que en conjuntorepresentan aproximadamente 200 millo-nes de personas. Se trata de países cuyaproducción nacional es sumamente varia-ble y donde los alimentos básicos son pococomercializables y las restricciones cam-biarias impiden satisfacer la necesidad dealimentos mediante importaciones. Estospaíses están expuestos a emergencias ali-mentarias recurrentes y a las incertidum-bres de la ayuda en alimentos. Para ellos esesencial incrementar y estabilizar la pro-ducción nacional a fin de garantizar laseguridad alimentaria.

• Como medio de subsistencia. Se esti-ma que la agricultura es el medio de vidadel 86% de la población rural. Ofrece em-pleo a 1.300 millones de pequeños produc-tores y trabajadores sin tierra, brinda “bien-estar social financiado por el sector agríco-la” en los casos de crisis urbanas y es labase de las comunidades rurales viables.De los 5.500 millones de habitantes delmundo en desarrollo, 3.000 millones vivenen zonas rurales, es decir, casi media hu-manidad. De esta población rural, aproxi-madamente 2.500 millones pertenecen ahogares que desarrollan actividades agrí-colas y 1.500 millones, a hogares de peque-ños agricultores3.

La reciente disminución de la tasa depobreza de quienes subsisten con US$1 aldía en los países en desarrollo (del 28% en

3 En gran parte del mundo en desarrollo, se definea los pequeños agricultores, o minifundistas, comolos propietarios de un establecimiento de hasta 2hectáreas

Page 5: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

139ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

1993 al 22% en 2002) se ha debido princi-palmente a la reducción de la pobreza rural(del 37% al 29%), mientras que la tasa depobreza urbana se ha mantenido casi cons-tante (en un 13%). Más del 80% de ladisminución de la pobreza rural puede atri-buirse a que las condiciones en las zonasrurales han mejorado, y no a que los pobreshan abandonado esas áreas. En consecuen-cia, y a pesar de la impresión general, lamigración a las ciudades no ha sido elprincipal instrumento para la reducción dela pobreza en las zonas rurales (y en elmundo).

La gran disminución del número depobres en las zonas rurales (de 1.036 millo-nes en 1993 a 883 millones en 2003) se halimitado a Asia oriental y el Pacífico). EnAsia meridional y África al sur del Sahara,el número de pobres en las zonas rurales hacontinuado aumentando y es probable queexceda la cantidad de pobres de las zonasurbanas para 2040. En estas regiones, esprioritario movilizar la agricultura en posde la reducción de la pobreza.

• Como proveedor de servicios ambien-tales. Al utilizar los recursos naturales (amenudo de un modo inadecuado), la agri-cultura puede generar resultados ambien-tales positivos y negativos. Es con muchola actividad que consume más agua, por loque contribuye a la escasez de este recurso.Tiene un papel preponderante en el agota-miento de las aguas subterráneas, la conta-minación por agroquímicos, el desgastedel suelo y el cambio climático mundial,dado que es responsable de hasta un 30%de las emisiones de gases de efecto inver-nadero. Pero también es un proveedor fun-damental de servicios ambientales, quegeneralmente no se reconocen ni se remu-

neran, como el secuestro del carbono, laordenación de las cuencas hidrográficas yla preservación de la diversidad biológica.Con la creciente escasez de recursos, elcambio climático y la preocupación por loscostos ambientales, no es posible conti-nuar con el modo habitual de utilizar losrecursos naturales en la agricultura. Resul-ta imperioso lograr que los sistemas deexplotación agrícola de los pobres en laszonas rurales se vuelvan menos vulnera-bles al cambio climático. El manejo de losvínculos entre agricultura, conservaciónde los recursos naturales y medio ambientedebe ser una parte integral del uso de laagricultura para fines de desarrollo.

Las contribuciones de la agriculturason distintas en los tres mundos rurales. Elmodo en que la agricultura contribuye aldesarrollo varía de un país a otro en fun-ción de la medida en que recurren a laagricultura como fuente de crecimiento yherramienta para reducir la pobreza. Lacontribución de la agricultura al crecimientoy la reducción de la pobreza puede obser-varse al clasificar los países según la pro-porción del crecimiento agregado genera-do por la agricultura durante los últimos 15años, y la proporción actual de la pobrezarural en el total de la pobreza, utilizandocomo límite la línea de pobreza de US$2 aldía. Como resultado, se obtiene una cate-gorización de tres tipos de países, esto es,tres mundos rurales diferenciados.

• Países agrícolas: La agricultura es laprincipal fuente del crecimiento y genera,en promedio, el 32% del crecimiento delPIB (principalmente porque la agriculturarepresenta una gran proporción del PIB).Lamayor parte de los pobres viven en laszonas rurales (70%). En las zonas rurales

Page 6: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

140 BANCO MUNDIAL

de este grupo de países habitan 417 millo-nes de personas, principalmente en paísesubicados al sur del Sahara. El 82% de lapoblación rural subsahariana habita enpaíses agrícolas.

• Países en proceso de transformación:La agricultura ha dejado de ser la fuenteprincipal de crecimiento y contribuye, enpromedio, sólo un 7% al crecimiento delPIB. Sin embargo, la pobreza afecta des-proporcionadamente a las zonas rurales(donde habita el 82% de la población po-bre). Este grupo de países, ejemplificadopor China, India, Indonesia, Marruecos yRumania, tiene una población rural de másde 2.200 millones de personas. El 98% dela población rural de Asia meridional, el96% de la de Asia oriental y el Pacífico y el92% de la de Oriente Medio y Norte deÁfrica vive en países en proceso de trans-formación.

• Países urbanizados: La contribucióndirecta de la agricultura al crecimientoeconómico de estas naciones es aún menor(5% en promedio) y la pobreza es princi-palmente urbana. Aun así, las zonas ruralesalbergan al 45% de los pobres, y las agroin-dustrias y el sector de la alimentación re-presentan hasta un tercio del PIB. En estegrupo de países, que comprende 255 millo-nes de habitantes de zonas rurales, se inclu-yen la mayoría de los países de AméricaLatina y el Caribe y muchos de Europa yAsia central. El 88% de la población ruralde ambas regiones pertenece a países urba-nizados.

La evolución de los países puede llevar-los de una categoría a otra. Durante losúltimos 20 años, China y la India pasaronde ser países agrícolas a incorporarse algrupo de los que se hallan en proceso de

transformación, mientras que Indonesia seacercó a los urbanizados. Además, los paí-ses presentan disparidades geográficas in-ternas muy pronunciadas. Por ejemplo, enmuchas naciones urbanizadas o en procesode transformación existen regiones agríco-las (como Bihar en la India o Chiapas enMéxico).

La clasificación de las regiones de lospaíses según su potencial agrícola y suacceso a los mercados muestra que el 61%de la población rural de los países en desa-rrollo vive en zonas favorecidas, es decir,en zonas con riego, húmedas o semihúme-das con escaso estrés por falta de humedady en las que el acceso a los mercados esentre regular y bueno (a menos de cincohoras de distancia de una ciudad de 5.000habitantes o más, que oficia de mercado).Sin embargo, dos tercios de la poblaciónrural de África al sur del Sahara viven enzonas menos favorecidas, áridas o semiári-das con escaso acceso a los mercados. Encinco países para los que se cuenta conmapas de pobreza detallados, la tasa depobreza es más alta en las zonas menosfavorecidas, pero la mayor parte de lospobres vive en zonas favorecidas. En con-secuencia, para utilizar la agricultura comomedio para reducir la pobreza se requiereno sólo invertir en las zonas menos favore-cidas de modo de combatir la pobrezaextrema, sino también dirigir los esfuerzosa la gran cantidad de pobres que habitan enlas zonas favorecidas.

El mundo rural se caracteriza por laheterogeneidad. La heterogeneidad eco-nómica y social es una característica dis-tintiva de las zonas rurales. Propietarios degrandes explotaciones comerciales coexis-ten con pequeños agricultores. Esta diver-

Page 7: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

141ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

sidad se observa también dentro de esteúltimo grupo. Los pequeños agricultorescomerciales llevan los excedentes de suproducción a los mercados de alimentos yparticipan de los beneficios de la expan-sión de mercados para la nueva agriculturade alto valor. Pero muchos otros se dedicana la agricultura de subsistencia, principal-mente porque poseen menos activos y en-frentan condiciones desfavorables. Con-sumen la mayor parte de los alimentos queproducen, por lo que participan en losmercados como compradores de alimentosy vendedores de mano de obra. La perte-nencia a estas categorías está determinadano sólo por la posesión de activos, sinotambién por el género, el origen étnico y laposición social, puesto que estas condicio-nes suponen diverso grado de capacidadpara utilizar los mismos activos y recursosa la hora de aprovechar las oportunidades.

La heterogeneidad se observa en elmercado laboral de las zonas rurales, quese compone de muchos trabajos agrícolaspoco calificados y mal remunerados y unpequeño número de empleos altamentecalificados que brindan a los trabajadoresun camino de salida de la pobreza. Seobserva también en la economía no agríco-la de las zonas rurales, donde el empleo porcuenta propia o asalariado de baja produc-tividad convive con empleos en empresasdinámicas. Y se observa en los resultadosde la migración, que permite a algunaspersonas de las zonas rurales salir de lapobreza, pero conduce a otras a barrios detugurios urbanos, donde continúan sumi-dos en la pobreza.

Esta heterogeneidad preponderante enla agricultura y en la sociedad rural tieneimportantes consecuencias para las políti-

cas públicas en lo que respecta a la utiliza-ción de la agricultura para el desarrollo. Esprobable que tras una reforma normativaen particular haya ganadores y perdedores.Cuando la liberalización del comercio ele-va el precio de los alimentos, perjudica alos compradores netos (el grupo más nu-meroso de los pobres de las zonas ruralesen países como Bolivia y Bangladesh) ybeneficia a los vendedores netos (el grupomás numeroso de pobres de las zonas rura-les de Camboya y Viet Nam). Es necesariodiferenciar las políticas según la situacióny el contexto de las familias, teniendo encuenta especialmente las prácticas vigen-tes relativas al género. Las políticas dife-renciadas no se diseñan necesariamentepara favorecer a un grupo por sobre otro,sino para beneficiar a todos los hogares deun modo más eficaz en función de loscostos, puesto que se adaptan a sus condi-ciones y necesidades, y en particular, a lasde los más pobres. Lograr el equilibrio enla atención prestada a los sectores, regio-nes y hogares favorecidos y menos favore-cidos es uno de los dilemas más difíciles enmateria de políticas que enfrentan los paí-ses pobres con graves limitaciones de re-cursos.

La agricultura tiene un historial muyfavorable en el ámbito del desarrolloLa agricultura tiene una capacidad espe-cial para reducir la pobreza. El crecimien-to agrícola tiene una capacidad especialpara reducir la pobreza en todos los tiposde países. Estimaciones realizadas sobrediversos países indican que el crecimientodel PIB originado en la agricultura es almenos el doble de eficaz en reducir lapobreza que el crecimiento del PIB genera-

Page 8: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

142 BANCO MUNDIAL

do en otros sectores. En el caso de China,se calcula que el crecimiento total origina-do en la agricultura fue 3,5 veces máseficaz en reducir la pobreza que el creci-miento generado en otros ámbitos. EnAmérica Latina, fue 2,7 veces más eficaz.El rápido crecimiento de la agricultura enla India (como consecuencia de innovacio-nes técnicas tales como la difusión de va-riedades de cultivo de alto rendimiento) yen China (a raíz de innovaciones institu-cionales, como el sistema de responsabili-dad por contrato familiar y la liberaliza-ción del mercado) estuvo acompañado poruna significativa reducción de la pobrezarural. Más recientemente, en Ghana, loshogares rurales fueron responsables en granmedida de la abrupta caída de la pobreza,generada en parte por el crecimiento agrí-cola.

La agricultura puede ser el motor prin-cipal del crecimiento general en los paísesagrícolas. La agricultura cuenta con unsólido historial como instrumento de re-ducción de la pobreza. Pero ¿puede tam-bién ser el motor principal de una estrate-gia de crecimiento para los países agríco-las? Más allá de la magnitud del sector, sondos los argumentos (aplicados a los paísesagrícolas de África al sur del Sahara) querespaldan la opinión de que esto es posible.

En primer lugar, en muchos de estospaíses los alimentos no son del todo comer-cializables debido a los altos costos detransacción y la prevalencia de alimentosbásicos que se comercializan escasamente,como raíces, tubérculos y cereales autócto-nos. Por ende, muchos de estos paísesdeben producir su propio alimento. La pro-ductividad agrícola determina el precio delos alimentos, el cual a su vez determina los

costos salariales y la competitividad de lossectores que sí participan en el comercio.La productividad de los alimentos básicoses, en consecuencia, crucial para el creci-miento.

El segundo argumento es que la ventajacomparativa de los subsectores que pue-den comerciar seguirá basándose por mu-chos años en las actividades primarias (agri-cultura y minería) y en la agroindustria,debido a la dotación de recursos y el climapoco propicio para las inversiones en elsector de manufacturas. La mayor parte delas economías depende de una cartera di-versa de exportaciones basadas en produc-tos primarios procesados y sin procesar(incluido el turismo) para generar divisas.El crecimiento de los sectores comerciali-zables y no comercializables de la agricul-tura también genera un sólido crecimientoen otros sectores de la economía medianteefectos multiplicadores.

Por eso, la estrategia de crecimiento dela mayoría de las economías que dependende la agricultura deberá centrarse en acti-var el sector agrícola por muchos años más.Abundan los casos en que la agricultura fuela base del crecimiento en los inicios delproceso de desarrollo. El crecimiento agrí-cola fue el precursor de las revolucionesindustriales que se difundieron en todo elmundo templado, desde Inglaterra a me-diados del s. XVIII hasta Japón, a fines dels. XIX. Más recientemente, el rápido creci-miento agrícola de China, India y Viet Namprecedió al auge industrial. Tal como suce-de con la pobreza, la capacidad especial dela agricultura como base para el crecimien-to inicial ya ha sido demostrada.

Sin embargo, se ha desaprovechado engran medida la capacidad de la agricultu-

Page 9: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

143ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

ra para promover el desarrollo. Paralela-mente a estos casos exitosos, son muchoslos ejemplos en los que no se utiliza laagricultura para generar desarrollo. Mu-chos países agrícolas aún exhiben un creci-miento agrícola per cápita mínimo y pocatransformación estructural (proporcióndecreciente de la agricultura en el PIB ymayor porcentaje de la industria y los ser-vicios a medida que aumenta el PIB percápita). Lo mismo sucede en amplias zonasdentro de países de todas las clases. Elrápidocrecimiento de la población, la dis-minución del tamaño de los establecimien-tos agrícolas, la merma en la fertilidad delsuelo y las oportunidades desperdiciadasen lo que respecta a la diversificación delingreso y la migración son factores quecausan aflicciones al tiempo que se des-aprovecha la capacidad de la agriculturapara generar desarrollo. La causa de estasituación radica en las políticas que gravanexcesivamente la agricultura y no destinaninversiones suficientes a ese sector. Esto esreflejo de una economía política en la queprevalecen los intereses de los sectoresurbanos. Si se comparan con los países enproceso de transformación exitosa cuandoen ellos el porcentaje del PIB originado enla agricultura aún era alto, los países agrí-colas destinan un porcentaje muy pequeñodel gasto público a la agricultura, medidocomo porcentaje del PIB agrícola (4% en2004 para los países agrícolas frente al10% en 1980 para los países que actual-mente están en proceso de transformación;véase el Gráfico 4 en la página anterior).Las presiones impuestas por frecuentescrisis de alimentos también inclinan lospresupuestos públicos y las prioridades delos donantes hacia la provisión directa de

alimentos antes que a inversiones que ge-neren crecimiento y a la seguridad alimen-taria producto del aumento de los ingresos.En los países donde la mayoría de lospequeños agricultores son mujeres, la im-posibilidad de desplegar todo su potencialen la agricultura constituye un factor quecontribuye a la baja tasa de crecimiento y lainseguridad alimentaria.

El desaprovechamiento de la agricultu-ra como generadora de desarrollo no secircunscribe a las naciones agrícolas. Enlos países en proceso de transformacióndonde se registra un rápido crecimiento ensectores no agrícolas, por lo general lareasignación de mano de obra original-mente dedicada a la agricultura ocurre a unritmo muy lento. Debido a ello, muchaspersonas pobres quedan rezagadas en laszonas rurales y aumenta la brecha de ingre-sos entre estas zonas y las urbanas. Lapoblación agrícola exige subsidios y pro-tección, pero la capacidad fiscal es limita-da y no puede sostener transferencias losuficientemente cuantiosas como para re-ducir la brecha de ingresos. Por otro lado,los centros urbanos continúan demandan-do alimentos a bajo costo. Todo esto creaun dilema para quienes diseñan las políti-cas.4 El costo de oportunidad de los subsi-dios (que en la India ascienden al triple dela inversión pública en el sector agrícola)es la disminución de bienes públicos desti-nados al crecimiento y de los serviciossociales en las zonas rurales. El aumento delos ingresos en la agricultura y en la econo-mía rural no agrícola debe ser parte de lasolución.

Surgen nuevas oportunidades. El mun-

4 Hayami 2005

Page 10: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

144 BANCO MUNDIAL

do de la agricultura ha cambiado drástica-mente desde la publicación del Informesobre el desarrollo mundial de 1982 dedi-cado a ese sector. El nuevo contexto secaracteriza por la presencia de nuevosmercados dinámicos, innovaciones tecno-lógicas e institucionales de gran significa-ción y nuevas funciones para el Estado, elsector privado y la sociedad civil. La nuevaagricultura está impulsada por empresa-rios privados integrados en amplias cade-nas de valor que vinculan a los productorescon los consumidores e incluyen a numero-sos pequeños agricultores con espírituemprendedor apoyados por sus respectivasorganizaciones. La agricultura dedicada acultivos básicos y a las exportaciones debienes primarios tradicionales tambiénencuentra nuevos mercados a medida quese vuelve más diferenciada para satisfacerlas cambiantes demandas de los consumi-dores y los nuevos usos (por ejemplo, bio-combustibles) y se beneficia de la integra-ción en mercados regionales. No obstante,la situación de la agricultura presenta gran-des incertidumbres difíciles de prever yexige cautela en la gestión de la ofertamundial de alimentos.

Una nueva visión de la agricultura alservicio del desarrollo redefine la funciónde los productores, el sector privado y elEstado. La producción está principalmenteen manos de los pequeños agricultores, quea menudo son los productores más eficien-tes, en especial cuando cuentan con elapoyo de sus organizaciones. Pero cuandoestas organizaciones no logran economíasde escala en la producción y la comerciali-zación, la agricultura comercial con manode obra intensiva puede ser una forma másadecuada de producción. En estos casos,

los mercados laborales eficaces y justosson una herramienta clave para reducir lapobreza en las zonas rurales. El sectorprivado impulsa la organización de cade-nas de valor que acercan el mercado a lospequeños agricultores y a los estableci-mientos agrícolas comerciales. El Estado(gracias al fortalecimiento de la capacidady las nuevas formas de gestión) corrige lasfallas del mercado, regula la competencia yestablece asociaciones público-privadasestratégicas para fomentar la competitivi-dad en el sector agroindustrial y respaldarla mayor inclusión de los pequeños agri-cultores y trabajadores rurales. Según estanueva visión, la agricultura asume una fun-ción destacada en el ámbito del desarrollo.

¿Qué herramientas son eficaces a lahora de utilizar la agricultura para eldesarrollo?La agricultura puede ser la principal fuentede crecimiento en los países agrícolas.Además, puede reducir la pobreza y mejo-rar el medio ambiente en los tres tipos depaíses, aunque de diversos modos. Paraesto es necesario mejorar la disponibilidadde activos de los pobres de las zonas rura-les, hacer más competitiva y sostenible laagricultura en los establecimientos peque-ños, diversificar las fuentes de ingreso orien-tándolas al mercado laboral y la economíarural no agrícola, y facilitar la migraciónexitosa hacia otros sectores.

Aumentar el acceso a los activosLos activos con que cuenta un hogar sonfactores determinantes de la capacidad desus miembros de participar en los merca-dos agrícolas, garantizar los medios devida en la agricultura de subsistencia, com-

Page 11: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

145ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

petir como emprendedores en la economíarural no agrícola y encontrar empleo enpuestos calificados. Los principales acti-vos son la tierra, el agua y el capital huma-no. Sin embargo, los activos de los pobresque habitan en zonas rurales a menudo seven contrarrestados por el crecimiento dela población, la degradación ambiental, laexpropiación que realizan los interesesdominantes y el favoritismo social en laspolíticas y en la asignación de bienes públi-cos.

En ningún sitio es tan grande la falta deactivos como en África al sur del Sahara,donde el tamaño de los establecimientosagrícolas ubicados en muchas de las zonasmás densamente pobladas es insostenible-mente pequeño y sigue reduciéndose, latierra está seriamente degradada, la inver-sión en sistemas de riego es nimia y lasdeficiencias en salud y educación limitanla productividad y el acceso a mejoresopciones. La presión demográfica, juntocon la reducción del tamaño de los estable-cimientos y la escasez de agua, constituyentambién grandes dificultades en muchaspartes de Asia. Para mejorar la disponibili-dad de activos se requieren importantesinversiones públicas en riego, salud y edu-cación. En otros casos, se trata más bien delograr desarrollos institucionales, por ejem-plo, asegurando mejor los derechos de pro-piedad y elevando la calidad de la adminis-tración de tierras. Para incrementar la can-tidad de activos también puede ser necesa-rio ejercer la discriminación positiva paraequiparar las posibilidades de los gruposdesfavorecidos o excluidos, como las mu-jeres y las minorías étnicas.

Tierra. Los mercados de t ierras, espe-cialmente de arrendamiento, pueden ele-

var la productividad, ayudar a las familiasa diversificar sus ingresos y facilitar elpasaje a sectores no agrícolas. A medidaque los agricultores envejecen, las econo-mías rurales se diversifican y la migraciónse acelera, es necesario contar con merca-dos de tierras eficientes a fin de transferirlas propiedades a los usuarios más produc-tivos y facilitar la participación en el sectorrural no agrícola y la migración a otrossectores. Sin embargo, en muchos países lapoca seguridad de los derechos de propie-dad, las deficiencias para hacer cumplir loscontratos y las rigurosas restricciones lega-les limitan el desempeño de los mercadosde tierras, con lo que se crean grandesineficiencias tanto en la reasignación detierras como de mano de obra y se refuer-zan las desigualdades en el acceso a latierra. En estos casos, son necesarias lasredes de protección social y el acceso alcrédito para minimizar las ventas forzadasde tierras cuando los agricultores se venexpuestos a crisis.

La reforma agraria puede promover laincorporación de los pequeños agriculto-res en el mercado, reducir las desigualda-des en la distribución de la tierra, aumentarla eficiencia y puede organizarse de modoque se reconozcan los derechos de lasmujeres. La redistribución de grandes ex-tensiones subutilizadas para que en ellas seestablezcan pequeños agricultores puededar resultados positivos si va acompañadade reformas que garanticen la competitivi-dad de los beneficiarios, lo cual hasta elmomento ha sido difícil de lograr. En Bra-sil y en Sudáfrica se emplean subsidiosespecíficos destinados a facilitar una refor-ma agraria basada en el mercado. Se debenrecoger enseñanzas de estas experiencias

Page 12: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

146 BANCO MUNDIAL

para su posible aplicación en otros sitios.Agua. El acceso al agua y al riego es un

factor determinante de la productividad dela tierra y la estabilidad de las cosechas. Laproductividad de las tierras de regadío esmás del doble de la de las tierras de secano.En África al sur del Sahara, sólo el 4% delas tierras dedicadas a la producción cuen-tan con sistemas de riego, mientras que laproporción en Asia meridional es del 39%y en Asia oriental, del 29%. Ante la mayorincertidumbre respecto de la agricultura desecano y la disminución de la escorrentía delos glaciares como consecuencia del cambioclimático, las inversiones destinadas al alma-cenamiento de agua adquirirán cada vezmayor importancia. A pesar de la crecienteescasez de agua y del aumento del costo delos sistemas de riego en gran escala, haymuchas oportunidades de elevar la produc-tividad mejorando los sistemas existentes,ampliando los de pequeña envergadura yaumentando la captación de aguas.

Educación. A pesar de que la tierra y elagua son activos fundamentales en las zo-nas rurales, la educación es a menudo elactivo más valioso con el que cuentan lospobres de estas zonas para aprovechar lasoportunidades que les brinda la nueva agri-cultura, obtener empleos calificados, em-prender actividades comerciales en la eco-nomía rural no agrícola y migrar con éxito.No obstante, los niveles educativos de laszonas rurales suelen ser abrumadoramentebajos en todo el mundo: el promedio es decuatro años para los adultos varones ymenos de tres años para las mujeres adultasde las zonas rurales de África al sur delSahara, Asia meridional y Medio Oriente yNorte de África. La mejora de la educaciónbásica en estas zonas se ha demorado más

que en las zonas urbanas. Cuando la de-manda de educación en los hogares ruralessea escasa, ésta se puede incrementar me-diante transferencias de efectivo condicio-nadas a la asistencia a la escuela (como enBangladesh, Brasil y México). No obstan-te, resulta cada vez más claro que lo quedebe mejorar más es la calidad de la educa-ción rural. Se entiende a la educación ensentido amplio y en ella se incluye la for-mación profesional que puede brindar lashabilidades técnicas y empresariales queresultan útiles en la nueva agricultura y enla economía rural no agrícola.

Salud. Las enfermedades ampliamentedifundidas y las muertes a causa del VIH/SIDA y el paludismo pueden reducir engran medida la productividad agrícola ydiezmar los medios de subsistencia. Lamayoría de las personas afectadas por elVIH trabajan en la agricultura, y las políti-cas agrícolas ofrecen enormes posibilida-des para responder con más eficacia a lasituación que plantea esta enfermedad res-paldando los ajustes frente a las crisis labo-rales y la transmisión de conocimientos alos huérfanos. En las zonas rurales de Zam-bia, la disminución de la población ha sidoespecialmente grave entre los adultos jóve-nes: se calcula que el 19% de los que en1990 tenían entre 15 y 24 años (la edad másproductiva) había muerto para el año 2000.Pero la agricultura también representa ries-gos para la salud de los pobres de las zonasrurales. El riego puede aumentar la inci-dencia del paludismo y se calcula que laintoxicación con plaguicidas provoca355.000 muertes por año. Las zoonosis,como la gripe aviar, surgidas de la proximi-dad entre personas y animales, representanuna amenaza creciente a la salud humana.

Page 13: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

147ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

Una mayor coordinación de los programasagrícolas y sanitarios puede generar gran-des beneficios para la productividad y elbienestar.

Lograr que la agricultura en pequeñosestablecimientos se vuelva másproductiva y sostenibleCuando se utiliza la agricultura para gene-rar desarrollo, el principal camino de sali-da de la pobreza consiste en mejorar laproductividad, la rentabilidad y la sosteni-bilidad de la explotación agrícola en pe-queña escala. ¿Cómo se logra esto? Sepuede emplear una amplia gama de instru-mentos de política (muchos de los cuales seaplican de modo distinto ya sea que se tratede pequeños agricultores comerciales o delos que se dedican a la agricultura de sub-sistencia) para lograr lo siguiente:

• Mejorar los incentivos de precios eincrementar la calidad y cantidad de lainversión pública (Capítulo 4).

• Mejorar el funcionamiento de losmercados de productos (Capítulos 5 y 6).

• Ampliar el acceso a los servicios fi-nancieros y reducir la exposición a losriesgos contra los cuales se carece de segu-ro (Capítulo 6).

• Mejorar el desempeño de las organi-zaciones de productores (Capítulo 6).

• Promover la innovación a través de laciencia y la tecnología (Capítulo 7).

• Lograr que la agricultura sea mássostenible y provea servicios ambientales(Capítulo 8).

Mejorar los incentivos de precios eincrementar la calidad y cantidad de lainversión pública. Las reformas recienteshan mejorado los incentivos de preciospara los productores agrícolas de los países

en desarrollo, reduciendo así (aunque sineliminar) el sesgo en contra de la agricultu-ra que exhibían históricamente sus políti-cas. Entre 1980-84 y 2000-04, la tributa-ción neta de la actividad agrícola disminu-yó, en promedio, del 28% al 10% en lospaíses agrícolas, del 15% al 4% en lospaíses en proceso de transformación, y deuna protección marginalmente negativa auna protección neta del 9% en los paísesurbanizados. No obstante, un bajo nivel detributación neta oculta una protección deproductos importables combinada con im-puestos a los productos exportables (espe-cialmente en los países agrícolas y los quese encuentran en proceso de transforma-ción), y el nivel de ambos componentespuede ser alto. En consecuencia, aún quedaun margen considerable para lograr mayoreficiencia a través de la reforma de laspolíticas comerciales de los propios paísesen desarrollo. La liberalización de las im-portaciones de productos alimentarios bá-sicos también puede provocar un efectofavorable en los pobres porque la mayoríade ellos, incluidos los pequeños agriculto-res, son compradores netos de alimentos.Pero muchos vendedores netos pobres (amenudo, el grupo más numeroso entre lospobres) saldrán perdiendo, y será necesa-rio poner en marcha programas adaptadosa las circunstancias particulares de cadapaís a fin de suavizar la transición hacia lanueva situación del mercado.

Esta situación contrasta en forma noto-ria con los avances relativamente escasosen lograr la reducción del apoyo a losproductores de los países miembros de laOrganización de Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE). El respaldo alos productores disminuyó del 37% del

Page 14: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

148 BANCO MUNDIAL

valor de las entradas agrícolas brutas en elperíodo 1986-88 al 30% en 2003-05. Sehan dejado de lado prácticas de apoyodirectamente relacionadas con los preciosde los productos para adoptar otras formasmenos distorsionadoras, como transferen-cias de efectivo “desconectadas” de la pro-ducción, en particular en la Unión Euro-pea. Pero estas transferencias no siempreresultan neutrales para la producción, pues-to que reducen la aversión al riesgo (efectode riqueza) y la variabilidad del ingresoagrícola (efecto de seguro) y permiten a losbancos otorgar a los agricultores présta-mos que en otras circunstancias no conce-derían.

Los impactos estimados de la liberali-zación completa del comercio en el bienes-tar son significativos. Al eliminar el nivelactual de protección, los países industria-les generarían beneficios anuales en elbienestar de los países en desarrollo que,según se calcula, equivaldrían al quíntuplodel flujo anual de ayuda para la agriculturaque se brinda actualmente. Sin embargo,este impacto variaría según el producto ysegún el país. Se estima que con la plenaliberalización del comercio, los preciosinternacionales de los productos básicosagrícolas aumentan en promedio un 5,5%,mientras que los del algodón suben un 21%y los de las oleaginosas, un 15%. Esto esmotivo de especial preocupación en el casode los países importadores de alimentoscon fuertes restricciones cambiarias, comoBurundi, Rwanda y Níger. Los países po-bres exportadores de algodón u oleagino-sas, como Chad, Sudán, Burkina Faso,Malí y Benin, en cambio, se beneficiarían.Los países que saldrían más beneficiadosson Brasil, Tailandia y Viet Nam.

La Ronda de Doha de negociacionescomerciales debe concluir urgentemente,en especial para eliminar las distorsiones,como las subvenciones de Estados Unidosal algodón, que son perjudiciales para lospaíses más pobres. Se necesitan políticas yprogramas complementarios (incluida laayuda para el comercio) para compensar alos perdedores (programas de transferen-cia) y para facilitar la adaptación rápida yequitativa de los pequeños agricultores alas nuevas ventajas comparativas (inver-siones en bienes públicos y reformas insti-tucionales).

La economía política determinará elritmo y el alcance de las reformas ulterio-res en lo que respecta al comercio, losprecios y el gasto público. La incorpora-ción a la Organización Mundial del Co-mercio (OMC) puede ayudar a inducir re-formas y los medios de información loca-les pueden hacer públicos los costos paralos contribuyentes y la incidencia desigualde los beneficios. En algunos casos, pue-den resultar efectivos los mecanismos decompensación para los perdedores y losacuerdos negociados, como sucedió conlas reformas de la política referida al arrozen Japón, las reformas de la Unión Europearespecto del azúcar y las que llevó adelanteMéxico en la década de 1990 en relacióncon los alimentos básicos. Si se vinculanlas reformas agrícolas internas con refor-mas económicas más amplias se puedeaumentar la probabilidad de éxito, comosucedió en muchos países en desarrollo enlas décadas de 1980 y 1990, aunque esasreformas por lo general todavía están in-completas en el sector agrícola. Otras sub-venciones, como el suministro gratuito deenergía eléctrica a los agricultores en la

Page 15: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

149ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

India, permanecen estancadas en negocia-ciones basadas en el clientelismo que gene-ran ineficiencia y un alto costo ambiental.

La respuesta a mejores incentivos deprecios depende de la inversión pública eninstituciones, servicios de apoyo e infraes-tructura de mercado. Sin embargo, la cali-dad del gasto público a menudo es baja ynecesita mejorar. En algunos países, lassubvenciones no estratégicas representanhasta la mitad del presupuesto público parael sector agrícola. Para movilizar apoyopolítico en favor de un uso más adecuadodel gasto público en la agricultura, el pri-mer paso consiste en lograr una mayordifusión y transparencia en la asignaciónpresupuestaria y analizar sus impactos.

Mejorar el funcionamiento de los mer-cados de productos y de insumos. En vistade los cambios estructurales de gran enver-gadura producidos en los mercados agríco-las y la aparición de nuevos actores depeso, es fundamental para el desarrollofortalecer la participación de los pequeñosagricultores y garantizar que el crecimien-to agrícola repercuta en la reducción de lapobreza. Existen diversas opciones en elespectro de los mercados.

Mercados de alimentos básicos. Redu-cir los costos de transacción y los riesgosen los mercados de alimentos básicos pue-de acelerar el crecimiento y beneficiar a lospobres. Más allá de las inversiones eninfraestructura, entre las innovaciones pro-metedoras se cuentan las bolsas de produc-tos básicos, los sistemas de informaciónsobre el mercado por radio y mediantemensajes de texto para las zonas rurales,los resguardos de depósito y las herramien-tas de gestión de riesgos basadas en elmercado.

Un tema particularmente espinoso enrelación con estos mercados es cómo ma-nejar la volatilidad de los precios de ali-mentos básicos políticamente delicados enpaíses en los que estos productos represen-tan una gran proporción del gasto de losconsumidores. Si el alimento básico escomercializable, en ocasiones los riesgosrelativos a los precios pueden mitigarseasegurando dicho producto mediante con-tratos de futuros transados en bolsa. Tal esel caso de los países o comerciantes del surde África que utilizan la bolsa de productosbásicos sudafricana. La gestión de riesgostambién puede mejorarse con fronteras másabiertas y mayor volumen de comercioprivado, como ocurrió con éxito en Ban-gladesh en 1998 durante la escasez de arrozprovocada por las inundaciones. Pero lamayor parte de los alimentos básicos de lospaíses agrícolas son sólo parcialmente co-mercializables, y muchas naciones quesufren frecuentes catástrofes climáticasutilizan las reservas públicas de cerealespara reducir la inestabilidad de los precios,con resultados dispares. Los altos riesgosde volatilidad de los precios persisten tantopara los agricultores como para los consu-midores de muchos países agrícolas y, porende, seguirá siendo importante contar conredes de protección eficaces hasta que losingresos aumenten o mejore el funciona-miento de los mercados.

Exportaciones tradicionales a granel.La tendencia a la baja de los precios inter-nacionales de las exportaciones tradicio-nales como el café y el algodón que seregistra desde hace tiempo constituye unaamenaza a los medios de subsistencia demillones de productores. La disminuciónde los impuestos y la mayor liberalización

Page 16: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

150 BANCO MUNDIAL

de los mercados de exportaciones han me-jorado los ingresos en muchos casos. Peroestos mercados liberados requieren que elEstado asuma una nueva función, en parti-cular, la de regular las operaciones comer-ciales para que sean justas y eficientes. Enlos lugares donde esto se ha hecho, laproducción y la calidad han mejorado, comoen el caso del algodón en Zambia, donde laproducción se triplicó. También es suma-mente importante aumentarla productivi-dad de las exportaciones, como se pone demanifiesto en la exitosa experiencia re-ciente de Ghana con el cacao. Para algunospequeños agricultores, la mejora de la ca-lidad y el comercio justo pueden generarnuevas oportunidades de acceder a merca-dos más rentables.

Mercados de alto valor. La participa-ción de los pequeños agricultores en losmercados de alto valor, ya sean internos ointernacionales, también puede mejorarse,incluso en el contexto de la revolución delos supermercados que se registra en mu-chos países. Los mercados de alto valorpara el consumo interno son los mercadosagrícolas de crecimiento más rápido en lamayor parte de los países en desarrollo: seexpanden a un ritmo de hasta el 6% a 7%anual, liderados por los productos ganade-ros y la horticultura. Las frutas y hortali-zas frescas y procesadas, el pescado ysus derivados, la carne, las nueces, lasespecias y la floricultura representan enla actualidad el 43% de las exportacionesagroalimentarias de los países en desarro-llo, y en 2004 ascendían a unos US$138.000millones. A medida que aumentan los in-gresos, los supermercados se vuelven acto-res más dominantes en la venta minoristade productos agrícolas: en algunos países

de América Latina abarcan el 60% delmercado.

El impacto de este crecimiento en lapobreza depende del modo en que la pobla-ción rural participa de los mercados de altovalor, ya sea en forma directa como pro-ductores (tal es el caso de Bangladesh) o através del mercado laboral (como en Chi-le). Para aumentar la participación de lospequeños agricultores se requiere infraes-tructura de mercado, mejor capacidad téc-nica para los agricultores, instrumentos degestión de riesgo y una acción colectivacanalizada a través de organizaciones deproductores. Un desafío aún mayor es po-der cumplir las estrictas normas sanitariasy fitosanitarias que rigen en los mercadosinternacionales. Para lograrlo, el sectorprivado y el público deberán hacer esfuer-zos conjuntos en materia de políticas (le-gislación sobre inocuidad de los alimen-tos), investigación (evaluación de riesgo,prácticas recomendadas), infraestructura(establecimientos para el procesamientode exportaciones) y supervisión (vigilan-cia de enfermedades).

Mercados de insumos. En África al surdel Sahara, las deficiencias de los merca-dos aún son generalizadas, especialmenteen el caso de las semillas y los fertilizantes,debido a los altos costos de transacción, losriesgos y las economías de escala. Comoresultado, el escaso empleo de fertilizanteses uno de los principales obstáculos para elaumento de la productividad en la región.El interés renovado en las subvenciones alos fertilizantes debe centrarse en procurarsoluciones sostenibles a las deficienciasdel mercado. Entre las estrategias innova-doras para impulsar los mercados de insu-mos agrícolas se incluyen la entrega de

Page 17: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

151ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

vales para que determinados agricultoresadquieran insumos y se estimule así lademanda en los mercados privados, y fon-dos de contrapartida para solventar algu-nos de los costos de inicio de las activida-des que supondría la incorporación de dis-tribuidores privados al mercado de insu-mos.

Como todo subsidio, las subvencionesa los insumos deben emplearse con cautelapuesto que suponen un alto costo de opor-tunidad para los bienes públicos producti-vos y los gastos sociales y existe el riesgode que sean utilizadas políticamente y nose puedan revertir. Pero si se utilizan consensatez, se pueden contrarrestar los ries-gos que supone la adopción temprana denuevas tecnologías y lograr economías deescala en los mercados para reducir losprecios de los insumos. Las subvencionesdeben formar parte de una estrategia gene-ral destinada a mejorar la productividad yse debe disponer de opciones creíbles parasu eliminación.

Ampliar el acceso a los servicios finan-cieros y reducir la exposición a riesgoscontra los cuales se carece de seguro. Laslimitaciones financieras del sector agríco-la siguen siendo profusas. Además, tienenun alto costo y su distribución no es equi-tativa: coartan gravemente la capacidad delos pequeños agricultores de competir. Lasrestricciones financieras tienen origen enla carencia de bienes que puedan servir degarantía (racionamiento en función de lariqueza) y en la renuencia a poner en riesgoactivos utilizándolos de garantía cuandoson elementos esenciales para la subsisten-cia (racionalización en función del riesgo).La desaparición de las líneas de créditoespeciales para la agricultura otorgadas

por medio de programas públicos o bancosestatales ha dejado enormes falencias enlos servicios financieros que aún no se hansubsanado a pesar de las numerosas inno-vaciones institucionales.

Financiamiento del sector rural. Larevolución de las microfinanzas, que brin-dan acceso al crédito sin exigir garantíaformal, ha permitido a millones de perso-nas pobres, especialmente mujeres, obte-ner préstamos, pero no ha alcanzado a lamayoría de las actividades agrícolas, conexcepción de las de alta rotación, como laganadería menor y la horticultura. No obs-tante, la gama de productos financieros delos que pueden disponer los pobres de laszonas rurales se ha ampliado e incluyeahora cuentas de ahorro, transferencias dedinero, seguros y opciones de arrenda-miento financiero. Con la aparición decadenas de suministro integradas y la ex-plotación agrícola por contrato, se estádifundiendo la intermediación financiera através de agentes interrelacionados. Lastecnologías de la información reducen loscostos de transacción y de los préstamospara las zonas rurales, por ejemplo, con laemisión de tarjetas de crédito agrícolas quese utilizan para comprar insumos o losteléfonos celulares para realizar operacio-nes bancarias. Las centrales de riesgo queelaboran informes sobre solvencia de lasinstituciones de microfinanciamiento y delos bancos comerciales del nivel inferiortambién ayudan a los pequeños agriculto-res a capitalizar la reputación que se forjancomo prestatarios de esas instituciones afin de acceder a préstamos más comercia-les y de mayor volumen. Muchas de estasinnovaciones se encuentran aún en etapaexperimental y, para que repercutan signi-

Page 18: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

152 BANCO MUNDIAL

ficativamente en la competitividad de lospequeños agricultores, hará falta evaluar-las y aplicarlas en mayor escala.

Gestión del riesgo. La exposición a losriesgos contra los cuales se carece de segu-ro (el resultado de desastres naturales, cri-sis sanitarias, cambios demográficos, vola-tilidad de los precios y cambios en laspolíticas) supone un alto costo para elbienestar y la eficiencia de los hogaresrurales. A fin de manejar la exposición aestos riesgos, los agricultores deben abste-nerse de emprender actividades que po-drían generarles más ingresos. La venta deactivos para sobrevivir a las crisis puedeconllevar altos costos a largo plazo puestoque la descapitalización (venta forzada detierras o ganado) puede ser irreversible o larecuperación de la propiedad de bienesagrícolas, muy lenta. Por otro lado, la edu-cación y la salud de los niños pueden sufrirconsecuencias de largo plazo cuando, acausa de las crisis, se retira a los niños de laescuela o se los expone a períodos demalnutrición a temprana edad, con la con-siguiente transferencia intergeneracionalde la pobreza.

A pesar de las numerosas iniciativas,poco es lo que se ha logrado en la agricul-tura en pequeña escala respecto de la re-ducción de los riesgos contra los cuales secarece de seguros. Los sistemas de segurosadministrados por el Estado han sido engran medida ineficaces. Los seguros con-tra riesgo de sequía basados en índices, quese están extendiendo gracias a iniciativasprivadas en la India y en otros lugares,pueden reducir los riesgos tanto para pres-tatarios como para prestamistas y destrabarel financiamiento agrícola. No obstante, esimprobable que estas iniciativas alcancen

la masa crítica a menos que intervengaalguna clase de subsidio, como mínimopara cubrir los costos de inicio de activida-des.

Mejorar el desempeño de las organiza-ciones de productores. La acción colectivade las organizaciones de productores pue-de reducir los costos de transacción, obte-ner cierto poder en el mercado e incremen-tar la participación en los foros sobre polí-ticas a nivel nacional e internacional. Paralos pequeños agricultores, estas organiza-ciones resultan esenciales para lograr com-petitividad. Se han expandido con asom-brosa rapidez tanto en cantidad como ennúmero de miembros, a menudo en unintento por llenar el vacío que dejó laretirada del Estado de los ámbitos de lacomercialización, suministro de insumos ycrédito, y para aprovechar la apertura de-mocrática que permite una mayor partici-pación de la sociedad civil en la gestión.Entre 1982 y 2002, el porcentaje de pobla-dos donde existían organizaciones de pro-ductores aumentó de 8% a 65% en Senegaly de 21% a 91% en Burkina Faso. La red decooperativas de productos lácteos de laIndia cuenta con 12,3 millones de miem-bros individuales, muchos de ellos campe-sinos sin tierras y mujeres, que producen el22% del total de la oferta de leche del país.

A pesar de los numerosos resultadospositivos, la eficacia de las organizacionesde productores a menudo se ve limitada porlas restricciones legales, la escasa capaci-dad de gestión, el acaparamiento de lasorganizaciones por las élites, la exclusiónde los pobres y la falta de reconocimientode su calidad de socios plenos por parte delEstado. Los donantes y los gobiernos pue-den colaborar facilitándoles del derecho de

Page 19: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

153ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

organizarse, capacitando a sus dirigentes yempoderando a los miembros más débiles,en particular a las mujeres y los agriculto-res jóvenes. Sin embargo, brindar este tipode ayuda sin crear dependencia constituyetodo un desafío.

Promover la innovación a través de laciencia y la tecnología. Impulsada por elrápido crecimiento de la inversión privadaen investigación y desarrollo, se está am-pliando la brecha de conocimientos entrelos países industriales y en desarrollo. Si secomputan tanto las fuentes públicas comoprivadas, los países en desarrollo inviertentan sólo una novena parte de lo que lospaíses industriales destinan a la investiga-ción y desarrollo en agricultura como por-centaje del PIB agrícola.

Para reducir esta brecha, las políticasdeben tener como prioridad incrementarconsiderablemente las inversiones en in-vestigación y desarrollo. Muchas inversio-nes nacionales e internacionales en estaárea han rendido cuantiosos frutos, conuna tasa de rentabilidad interna del 43% en700 proyectos evaluados en países en desa-rrollo de todas las regiones. Pero las fallasde los mercados y la gestión tanto a nivelnacional como internacional generan ungrave déficit de inversiones en investiga-ción y desarrollo y en los sistemas deinnovación en general, particularmente enlos países agrícolas. Mientras que, durantelos últimos 20 años, las inversiones eninvestigación y desarrollo agrícola se tri-plicaron en China y la India, se incremen-taron apenas una quinta parte en África alsur del Sahara (y disminuyeron en cerca dela mitad de los países de la región)5. Los

países africanos tienen la desventaja adi-cional de que la especificidad de sus carac-terísticas agroecológicas los vuelve menosaptos que los de otras regiones para bene-ficiarse de las transferencias internaciona-les de tecnología. Además, el reducidotamaño de muchos de estos países les impi-de lograr economías de escala en investiga-ción y desarrollo en el ámbito agrícola. Losbajos niveles de inversión en investigacióny desarrollo y la escasa transferencia inter-nacional de tecnología han ido de la manodel estancamiento del rendimiento de lascosechas de cereales en África al sur delSahara. Esto provocó un incremento de labrecha de producción que la separa delresto del mundo. Para estos países resultaesencial que aumente considerablementela inversión y la cooperación regional parala investigación y el desarrollo.

El bajo nivel del gasto es sólo parte delproblema. Muchas organizaciones públi-cas de investigación padecen serias limita-ciones en materia de dirigencia, gestión yfinanciamiento que requieren atención ur-gente. Por otro lado, los mercados de altovalor abren nuevas oportunidades para queel sector privado promueva la innovaciónen la cadena de valor. Para aprovecharlas amenudo se necesita que el sector público,el privado, los agricultores y la sociedadcivil formen asociaciones que puedan fi-nanciar, desarrollar y adaptar las innova-ciones. En vista de la amplia gama deopciones institucionales disponibles en laactualidad, hace falta realizar más evalua-ciones para determinar qué alternativasfuncionan adecuadamente y en qué con-textos.

Otro desafío consiste en reducir lasdisparidades de ingresos y de la productivi-5 Pardey y colaboradores 2006.

Page 20: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

154 BANCO MUNDIAL

dad entre las regiones favorecidas y lasmenos favorecidas. En estas últimas senecesitan mejores tecnologías para la or-denación del suelo, el agua y el ganado, asícomo sistemas agrícolas más resistentes ysostenibles, incluidas variedades de culti-vos más resistentes a las plagas, enferme-dades y sequías. Las estrategias que apro-vechan los procesos biológicos y ecológi-cos pueden minimizar el uso de insumosexternos, especialmente de agroquímicos.Entre los ejemplos se encuentran la labran-za de conservación, mejores barbechos,cultivos de cobertura para abono verde, laconservación del suelo y el control de pla-gas basado más en la biodiversidad y elcontrol biológico que en el uso de plagui-cidas. Dado que la mayor parte de estastecnologías son específicas de un determi-nado lugar, su desarrollo y adopción re-quieren enfoques más descentralizados yparticipativos, combinados con la accióncolectiva de los agricultores y las comuni-dades.

Los avances revolucionarios de la bio-tecnología ofrecen grandes beneficios po-tenciales para los productores y consumi-dores pobres. Sin embargo, las actualesinversiones en biotecnología, que se con-centran en el sector privado y están impul-sadas por intereses comerciales, han tenidoun impacto limitado en la productividad delos pequeños agricultores del mundo endesarrollo, con la excepción del algodónBt en China y la India. La escasa inversiónpública en biotecnología y los lentos pro-gresos en la regulación de los posiblesriesgos para el medio ambiente y la inocui-dad de los alimentos han limitado el desa-rrollo de organismos genéticamente modi-ficados que podrían ayudar a los pobres.

Los beneficios potenciales de estas tecno-logías se desaprovecharán a menos que lacomunidad internacional del desarrolloincremente en forma significativa su res-paldo a los países interesados.

Lograr que la agricultura sea más sos-tenible y provea servicios ambientales. Laimpronta ambiental de la agricultura hasido enorme, pero hay muchas oportunida-des para reducirla. Desde la Cumbre parala Tierra celebrada en 1992 en Rio deJaneiro, se acepta ampliamente que lascuestiones ambientales son inseparablesde los temas más generales referidos a laagricultura para el desarrollo. Y el futurode la agricultura está intrínsecamente liga-do a una mejor custodia de los recursosnaturales de los que depende.

Tanto la agricultura intensiva como laextensiva enfrentan problemas ambienta-les, aunque de distinto tipo. La intensifica-ción de la agricultura ha generado proble-mas surgidos de la reducción de la diversi-dad biológica, la mala gestión del agua deriego, la contaminación por agroquímicosy daños a la salud y muertes por intoxica-ción con plaguicidas. La revolución delganado tiene sus propios costos, en espe-cial en las zonas densamente pobladas ycercanas a los centros urbanos, debido a lapresencia de desechos animales y la propa-gación de enfermedades de animales comola gripe aviar. Muchas zonas menos favo-recidas padecen deforestación, erosión delsuelo, desertificación y degradación depastizales y cuencas hidrográficas. En lastierras altas de África oriental, la erosióndel suelo puede redundar en pérdidas de laproductividad de hasta un 2% a 3% al año,además de generar efectos en otras áreas,como el entarquinamiento de los embalses.

Page 21: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

155ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

La respuesta adecuada no consiste endesacelerar el crecimiento agrícola, sinoen hallar sistemas de producción más sos-tenibles y lograr que la agricultura brindemás servicios ambientales. Muchas inno-vaciones tecnológicas e institucionales pro-metedoras pueden dar lugar a una agricul-tura más sostenible con un mínimo deconcesiones en lo que respecta al creci-miento y la reducción de la pobreza. Lasestrategias de ordenación del agua en laszonas de regadío deben mejorar la produc-tividad de ese recurso, con lo cual se aten-derían las necesidades de todos los usua-rios (incluido el medio ambiente) y sereduciría la contaminación del agua y laextracción insostenible del agua subterrá-nea. Para poner en marcha estas estrategiasserá necesario eliminar los incentivos quellevan al uso dispendioso del agua, delegarla ordenación de este recurso en las agrupa-ciones de usuarios locales, invertir en me-jores tecnologías y regular las externalida-des con más eficacia. La gestión descentra-lizada de los sistemas de riego tiene másposibilidades de resultar exitosa si en losmarcos jurídicos se definen con claridadlas funciones y los derechos de las agrupa-ciones de usuarios y si se fortalece la capa-cidad de estos grupos de administrar elriego en forma colectiva.

La mejora de las tecnologías y de losmodos de gestionar los insumos de losestablecimientos agrícolas modernos tam-bién puede volver más sostenible la agri-cultura de secano. Uno de los mayoreséxitos de la explotación agrícola registra-dos en las últimas dos décadas es el sistemade labranza de conservación (denominadotambién de cultivo sin laboreo o de cerolabranza). Este método se ha aplicado con

buenos resultados en la agricultura comer-cial de América Latina, entre los pequeñosagricultores de Asia meridional con siste-mas de producción de arroz-trigo y enGhana. En zonas menos favorecidas, lasestrategias de ordenación de los recursosnaturales por la comunidad, como el pro-grama de ordenación de la cuenca hidro-gráfica de Anatolia oriental en Turquía,resultan muy prometedoras. Como indicanlos datos de encuestas realizadas en 20países, la participación activa de las muje-res en las organizaciones comunitariasmejora la eficacia de la ordenación de losrecursos naturales y la capacidad para re-solver conflictos.

Establecer los incentivos adecuados esel primer paso hacia la ordenación sosteni-ble de los recursos. La adopción generali-zada de estrategias más sostenibles a me-nudo se ve obstaculizada por políticas in-adecuadas de fijación de precios y subven-ciones y por la imposibilidad de manejarlas externalidades. Fortalecer los derechosde propiedad (como en el caso de los par-ques de agrosilvicultura en Níger) y esta-blecer incentivos de largo plazo para unaordenación de los recursos naturales cuyosbeneficios se extiendan más allá de losestablecimientos agrícolas (como los fon-dos de contrapartida para la conservacióndel suelo) son tareas necesarias tanto en laszonas de agricultura intensiva como exten-siva. Se deben reducir los incentivos inade-cuados que alientan la sobreutilización delos recursos, tales como los subsidios acultivos que requieren un uso intensivo deagua y generan extracción excesiva delagua subterránea.

A menudo encarar las reformas resultadificultoso desde el punto de vista político.

Page 22: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

156 BANCO MUNDIAL

Una mejor medición del agua valiéndosede la tecnología (sensores remotos), unamejor calidad de los servicios de riego ymayor rendición de cuentas ante los usua-rios pueden generar el apoyo político nece-sario para las reformas que se encuentrenestancadas.

Los pagos por los servicios ambientalespueden ayudar a superar las fallas del mer-cado en el manejo de las externalidadesambientales. La protección de las cuencashidrográficas y de los bosques genera ser-vicios ambientales (agua potable, flujos deagua estables para los sistemas de riego,secuestro del carbono y protección de ladiversidad biológica) que los beneficiariosdeberían retribuir mediante pagos a quie-nes los suministran. El interés respecto deesta posibilidad ha ido creciendo, en espe-cial en América Latina. En Nicaragua, es-tos pagos provocaron una reducción demás del 50% de la superficie de pastizalesy cultivos anuales degradados en favor delsilvopastoreo, practicado por agricultorespobres en la mitad de los casos. La certifi-cación ambiental de los productos tambiénposibilita que los consumidores paguenpor la ordenación ambiental sostenible, talcomo sucede con el café cultivado a lasombra o el comercializado conforme aprácticas de comercio justo.

La urgencia de abordar el cambio cli-mático. Las personas pobres que dependende la agricultura son las más vulnerables alcambio climático. El número creciente decosechas fallidas y muertes entre el ganadoya representan importantes pérdidas eco-nómicas y menoscaba la seguridad alimen-taria de algunas partes de África al sur delSahara, y se agudizarán significativamentea medida que continúe el calentamiento de

la Tierra. Las sequías más frecuentes y lacreciente escasez del agua pueden devastaramplias zonas tropicales y perjudicar lossistemas de riego y la provisión de aguapotable de comunidades enteras compues-tas por personas que ya son pobres y vulne-rables. La comunidad internacional debeincrementar con urgencia el apoyo quebrinda para lograr que los sistemas agríco-las de los pobres se vuelvan menos sensi-bles a las variaciones climáticas, en parti-cular en África al sur del Sahara, los Hima-layas y la región andina. Sobre la base delprincipio de que quien contamina paga, esresponsabilidad de los países más ricoscompensar a los pobres por los costos de laadaptación. Hasta el momento, los com-promisos mundiales asumidos en el marcode los fondos de adaptación existentes hansido de una insuficiencia flagrante.

La agricultura y la deforestación de lospaíses en desarrollo son también una de lasprincipales fuentes de emisión de gases deefecto invernadero: aportan aproximada-mente un 22% y hasta un 30% del total delas emisiones, más de la mitad de las cualesproviene de la deforestación generada engran medida por la expansión agrícola (sedeforestan 13 millones de hectáreas poraño en todo el mundo)6. Los mecanismosde comercialización de las emisiones decarbono encierran un potencial significati-vo y aún no aprovechado para reducir lasemisiones generadas por el cambio en eluso de la tierra en el sector agrícola, en

6 La estimación más precisa del volumen deemisiones que aportan los cambios en el uso de latierra (principalmente la deforestación) es 20%, y elrango probable abarca de 10% a 30% (Watson ycolaboradores 2000).

Page 23: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

157ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

particular si el alcance de dichos mecanis-mos se extiende al financiamiento de ladeforestación evitada y al secuestro delcarbono del suelo (por ejemplo, la labranzade conservación). A menudo, algunas me-joras en las prácticas de ordenación de latierra y el ganado (por ejemplo, la labranzade conservación y la agrosilvicultura) re-sultan beneficiosas para todos: luego de lasinversiones iniciales, pueden redundar ensistemas agrícolas más productivos y sos-tenibles.

Biocombustibles: una oportunidad yun desafío. A través de la producción debiocombustibles, estimulada por los eleva-dos precios de la energía, han surgido nue-vas oportunidades prometedoras para miti-gar el cambio climático y crear nuevos ygrandes mercados para la agricultura. Noobstante, muy pocos de los programas ac-tuales de biocombustibles son viables des-de el punto de vista económico, y muchosrepresentan riesgos sociales (alza del pre-cio de los alimentos) y ambientales (defo-restación). Hasta la fecha, la producción enlos países industriales ha avanzado al am-paro de elevados aranceles de protecciónsobre los biocombustibles y gracias a cuan-tiosas subvenciones. Estas políticas perju-dican a los países en desarrollo que son, opodrían llegar a ser, productores eficientesen mercados de exportación nuevos y ren-tables. Los consumidores pobres tambiénpagan precios más altos por los alimentosbásicos a medida que los precios de loscereales aumentan en el mercado mundialcomo consecuencia directa de la utiliza-ción de esos productos para la elaboraciónde biocombustibles o como resultado indi-recto del empleo de la tierra para usosdistintos de la producción de alimentos.

Brasil es el principal productor de bio-combustibles y el más eficiente, gracias ala producción de bajo costo de caña deazúcar. Sin embargo, es probable que seanmuy pocos los países en desarrollo quelogren ser productores eficientes con lastecnologías actuales. En lo que respecta alas políticas sobre biocombustibles, debendiseñarse normas y sistemas de certifica-ción para mitigar el impacto ambientalpotencialmente significativo de su produc-ción. Es importante contar con un mayorvolumen de inversión pública y privadapara desarrollar procesos de producciónmás eficientes y sostenibles, a partir dematerias primas que no constituyan ali-mentos básicos.

Más allá de la agricultura: Unaeconomía rural dinámica y lo que senecesita para participar en ellaGenerar empleo en las zonas rurales. Envista del rápido crecimiento demográficode las zonas rurales y la lenta expansión delempleo en el sector agrícola, la creación deempleos en estas áreas constituye un desa-fío enorme y no del todo reconocido. EnAsia y en América Latina, entre el 45% y el60% de la mano de obra rural participa delmercado laboral agrícola y de la economíarural no agrícola. Únicamente en África alsur del Sahara el empleo por cuenta propiaen el sector agrícola sigue siendo con mu-cho la actividad principal de la fuerza detrabajo rural, especialmente en el caso delas mujeres. Pero ante el acelerado creci-miento de la población rural y la reduccióndel tamaño de los establecimientos agríco-las, también allí se deberá afrontar el pro-blema del empleo rural.

El mercado de mano de obra rural ofre-

Page 24: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

158 BANCO MUNDIAL

ce posibilidades de empleo a la poblaciónrural en la nueva agricultura y el sectorrural no agrícola. Pero son las personascapacitadas quienes tienen mejores opor-tunidades, y las mujeres con niveles educa-tivos más bajos se encuentran en desventa-ja. La migración puede representar un as-censo en la escala de ingresos para lostrabajadores bien preparados y capacita-dos, mientras que para otros puede sersimplemente un traslado de la situación depobreza a un entorno urbano.

La prioridad en materia de políticas escrear más empleos tanto en la agriculturacomo en la economía rural no agrícola. Losingredientes básicos de una economía ru-ral no agrícola dinámica son una agricultu-ra en rápido crecimiento y un clima favora-ble para la inversión. Es fundamental vin-cular la economía local con mercados másamplios mediante la reducción de los cos-tos de transacción, inversiones en infraes-tructura y el suministro de servicios empre-sariales e información sobre el mercado.Los conglomerados que se basan en activi-dades agrícolas (empresas de una determi-nada zona geográfica que se coordinanpara competir en la atención a mercadosdinámicos) han resultado eficaces: se handocumentado profusamente las experien-cias realizadas con exportaciones no tradi-cionales en el Valle del San Francisco enBrasil y con los productos lácteos en Perúy Ecuador.

El verdadero desafío consiste en facili-tar la transición de la población rural aempleos mejor remunerados. Para incor-porar a una mayor proporción de trabaja-dores rurales en el mercado formal y elimi-nar la discriminación entre hombres ymujeres hacen falta normas laborales. La

educación, el desarrollo de habilidades y elespíritu empresarial son factores que pue-den fomentarse, por ejemplo, medianteincentivos para que los padres eduquenmejor a sus hijos, elevando la calidad de lasescuelas y brindando oportunidades edu-cacionales que se correspondan con lasnecesidades de los mercados laboralesemergentes.

Establecer redes de protección. Brin-dar asistencia social a las personas que soncrónica o temporariamente pobres puedeincrementar tanto la eficiencia como elbienestar. Se gana en eficiencia al reducirel costo de la gestión del riesgo y el riesgode descapitalización como respuesta a lascrisis. Se gana en bienestar mediante elrespaldo a las personas crónicamente po-bres a través de ayuda alimentaria o trans-ferencias de efectivo. En Brasil, Sudáfricay en la mayor parte de los países de Europay Asia central, los fondos de pensiones sinafiliación para la población rural protegena los ancianos, permiten que la transferen-cia de tierras a las generaciones más jóve-nes se realice más tempranamente y rele-van a los trabajadores de la carga financie-ra que supone el hacerse cargo de los ancia-nos. Estas políticas han demostrado tenerimportantes efectos beneficiosos sobre lasalud y la educación de los nietos de quie-nes reciben estas pensiones.

Las redes de protección, tales comoprogramas de salario garantizado y ayudaalimentaria o transferencias de efectivo,también funcionan como un seguro, puesprotegen a los sectores más vulnerables entiempos de crisis. Estos programas debenestar organizados de modo que no perjudi-quen el mercado laboral local ni la econo-mía de los alimentos y no creen desincen-

Page 25: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

159ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

tivos al trabajo para sus beneficiarios, perosí alcancen a los más necesitados en elmomento oportuno. A partir del cambioproducido durante las dos últimas décadasen los programas de los gobiernos y losdonantes en favor de un mayor énfasis enlas transferencias como instrumento parala reducción de la pobreza, y de la mayoratención prestada a las evaluaciones delimpacto, se ha aprendido mucho acerca decómo focalizar y calibrar mejor estos pro-gramas para lograr más eficacia.

¿Cuál es la manera más adecuadade llevar a la práctica los programasde agricultura para el desarrollo?Para un país, llevar adelante un programade agricultura para el desarrollo implicadefinir qué hacer y cómo. Para determinarqué hacer se requiere un marco de polí-ticas asentado en la conducta de los acto-res: los productores y sus organizacio-nes, el sector privado en las cadenas devalor y el Estado. Para establecer el cómo,hace falta una gestión eficaz que congre-gue apoyo político y capacidad de ejecu-ción, también basada en la conducta de losactores: el Estado, la sociedad civil, elsector privado, los donantes y las institu-ciones internacionales.

Definir un programade agricultura para el desarrolloAbrir y ampliar los caminos de salida de lapobreza. Los hogares rurales desarrollanuna serie de actividades agrícolas y de otrotipo que les permiten capitalizar las diversascapacidades de los miembros de la familiay diversificar los riesgos. La salida de lapobreza puede estar en la agriculturaminifundista, el empleo asalariado en

actividades agrícolas, el empleo asalariadoo por cuenta propia en la economía rural noagrícola, la migración a zonas urbanas ouna combinación de estas vías. Lasdiferencias de género en el acceso a losbienes y las limitaciones a la movilidad sonfactores de peso que determinan cuáles deestas opciones están realmente disponibles.

A fin de lograr que la agricultura resulteun instrumento más eficaz para respaldar elcrecimiento sostenible y reducir la pobre-za, se debe contar primero con un entornosociopolítico favorable, una gestión degobierno adecuada y bases macroeconó-micas sólidas. Luego es necesario definirun programa para cada tipo de país, sobrela base de una combinación de cuatro obje-tivos, que forman un rombo de políticas:

• Objetivo 1. Ampliar el acceso a losmercados y establecer cadenas de valoreficientes.

• Objetivo 2. Mejorar la competitividadde los pequeños agricultores y facilitarlesel ingreso en los mercados.

• Objetivo 3. Mejorar los medios devida de quienes trabajan en la agriculturade subsistencia y en empleos rurales nocalificados.

• Objetivo 4. Aumentar el empleo en elsector agrícola y en la economía rural noagrícola y mejorar las capacidades.

Si desean emplear la agricultura para eldesarrollo, los países deben formular pro-gramas que reúnan las siguientes caracte-rísticas:

• Deben existir las condiciones previas.Sin paz social, una gestión de gobiernoadecuada y bases macroeconómicas sóli-das, son pocos los elementos de un progra-ma agrícola que pueden llevarse a la prác-tica con eficacia. Hasta mediados de la

Page 26: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

160 BANCO MUNDIAL

década de 1990, en los países agrícolas,especialmente en los de África al sur delSahara, a menudo faltaba la premisa básica.

• Los programas deben ser integrales.Los programas combinan los cuatro objeti-vos contenidos en el rombo de políticas, enfunción del contexto de cada país, y enellos se establecen los indicadores queayudan a analizar y evaluar los avances enrelación con cada objetivo.

• Los programas deben ser diferencia-dos. Los programas varían según el tipo depaís y reflejan las diferencias en las priori-dades y las condiciones estructurales de lostres mundos agrícolas. Los programas de-ben adaptarse aún más a las particularida-des de cada país mediante estrategias agrí-colas nacionales que incorporen la ampliaparticipación de las partes interesadas.

• Los programas deben ser sostenibles.Los programas deben ser sostenibles desdeel punto de vista ambiental tanto para redu-cir la impronta de la agricultura en el medioambiente como para sostener el futuro cre-cimiento agrícola.

• Los programas deben ser viables. Afin de que se puedan poner en práctica ygeneren un impacto significativo, las polí-ticas y los programas deben ser viables enlo político, accesibles desde el punto devista financiero y deben contar con la capa-cidad administrativa necesaria.

Países agrícolas: lograr el crecimientoy la seguridad alimentaria. Los países deÁfrica al Sur del Sahara albergan a más del80% de la población rural de los paísesagrícolas. Dado que sus alimentos son co-mercializables sólo en forma limitada yque su ventaja comparativa en los subsec-tores primarios es restringida, el crecimien-to económico nacional debe basarse en un

aumento de la productividad agrícola, queactuará también como instrumento para lareducción en gran escala de la pobreza y ellogro de la seguridad alimentaria. Estorepresenta un enorme reto para los gobier-nos y la comunidad internacional, pero noexisten muchas alternativas para lograr eléxito en esta empresa y han surgido nuevasoportunidades que justifican una miradaoptimista.

Con la mejora de las condiciones ma-croeconómicas de la región y de los preciosde los productos básicos a partir de media-dos de la década de 1990, el crecimientoagrícola aumentó del 2,3% anual en ladécada de 1980 al 3,8% entre 2001 y 2005.La pobreza rural comenzó a disminuir don-de el sector agrícola crecía, pero el rápidoaumento de la población está absorbiendogran parte de los avances, por lo cual elcrecimiento agrícola per cápita se reduce al1,5%. Ahora es posible acelerar el creci-miento y el ritmo de disminución de lapobreza, pero harán falta compromisos,destrezas y recursos.

Las diversas condiciones locales de lospaíses de África al sur del Sahara dan comoresultado una amplia gama de sistemasagrícolas y la dependencia de muchos tiposde alimentos básicos. Esto implica que elcamino al crecimiento de la productividadaquí será considerablemente distinto delde Asia7. Si bien la diversidad dificulta eldesarrollo de nuevas tecnologías, tambiénofrece un amplio abanico de oportunida-des para la innovación. La dependencia dela cantidad de lluvia y del momento en quese producen las precipitaciones aumenta lavulnerabilidad a las crisis climáticas y li-

7 Staatz y Dembele 2007.

Page 27: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

161ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

mita la capacidad de utilizar tecnologías yaconocidas para aumentar el rendimiento delos cultivos. No obstante, existe un granpotencial aún no aprovechado para alma-cenar agua y utilizarla más eficazmente.Los países pequeños y sin salida al mar nopueden por sí solos lograr las economías deescala en los mercados de productos ni enla investigación y capacitación, por lo quees importante la integración regional. Labaja densidad de población que hace au-mentar el costo de brindar servicios deinfraestructura sumada a la pérdida de re-cursos humanos a causa del VIH/SIDAimpone restricciones adicionales.

El programa para África al sur del Saha-ra debe procurar aumentar el crecimientomejorando la competitividad de los peque-ños agricultores en zonas de potencialmediano y alto, donde la rentabilidad de lasinversiones es más alta, mientras que a lavez se garantizan los medios de vida y laseguridad alimentaria de quienes se dedi-can a la agricultura de subsistencia. Paramovilizar el sector agrícola, hace faltamejorar el acceso a los mercados y estable-cer cadenas de comercialización moder-nas. Se requiere una revolución de la pro-ductividad basada en los pequeños agricul-tores y centrada en los alimentos básicospero que también incluya exportacionestradicionales y no tradicionales. Se requie-ren, asimismo, inversiones a largo plazo enla ordenación del suelo y el agua paraaumentar la capacidad de adaptación de lossistemas agrícolas, en especial entre quie-nes practican la agricultura de subsistenciaen lugares aislados y en condiciones ries-gosas. También hace falta capitalizar elcrecimiento agrícola para activar la econo-mía rural no agrícola en lo que respecta a la

producción de bienes y servicios para elmercado interno. En el programa se debereconocer el papel a menudo preponderan-te de las mujeres como agricultoras, elabo-radoras de productos agrícolas y comer-ciantes en los mercados locales.

Las particularidades de África al sur delSahara requieren que el programa de agri-cultura para el desarrollo presente cuatrorasgos diferenciados. En primer lugar, unenfoque multisectorial debe captar las si-nergias entre las tecnologías (semillas, fer-tilizantes, razas de ganado), la ordenaciónsostenible del agua y el suelo, los serviciosinstitucionales (extensión agrícola, segu-ro, servicios financieros) y el desarrollo delcapital humano (educación, salud), todosfactores que se relacionan con el desarrollodel mercado. En segundo lugar, las medi-das en pos del desarrollo agrícola debendescentralizarse a fin de poder adaptarlas alas condiciones locales. Entre ellas se in-cluyen las estrategias impulsadas por lacomunidad en las que las mujeres, queconforman la mayoría de los agricultoresde la región, juegan un papel fundamental.En tercer lugar, se deben coordinar losprogramas de los distintos países a fin degenerar un mercado más amplio y lograreconomías de escala en servicios tales comoinvestigación y desarrollo. Cuarto, los pro-gramas deben tener como prioridad la con-servación de los recursos naturales y laadaptación al cambio climático para soste-ner el crecimiento.

El programa exigirá estabilidad econó-mica, políticas que mejoren los incentivospara los productores y el comercio y unconsiderable aumento de la inversión pú-blica (en particular en esferas como infra-estructura, caminos y comunicaciones), a

Page 28: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

162 BANCO MUNDIAL

fin de mejorar el acceso a los mercados, yen investigación y desarrollo, de modo deabordar la cuestión de las agroecologías ylos cultivos particulares de África, tal comose propone en la Nueva Alianza para eldesarrollo de África.

El repunte del crecimiento en la agri-cultura subsahariana observado reciente-mente se ha debido a los mejores incenti-vos de precios como resultado de las refor-mas macroeconómicas y sectoriales y alalza del precio de los productos básicos.Dado que los rápidos beneficios derivadosde las reformas de los precios han sidocaptados en muchos países, el crecimientofuturo deberá apoyarse en mayor medidaen el aumento de la productividad. Lamayor predisposición de los gobiernos, elsector privado y los donantes a invertir enla agricultura de la región abre una oportu-nidad que no se debería dejar pasar.

Países en proceso de transformación:reducir las disparidades de ingreso entrezonas rurales y urbanas y la pobreza rural.En los países que se encuentran en procesode transformación, en cuyas zonas ruraleshabitan 2.200 millones de personas, de lascuales 600 millones son pobres, los secto-res no agrícolas han registrado el creci-miento más veloz de todo el mundo. Elprincipal interés del empleo de la agricul-tura para el desarrollo aquí consiste enreducir las disparidades de ingreso entrelas zonas rurales y urbanas y combatir lapobreza rural sin caer en las trampas queconstituyen las subvenciones y la protec-ción. Hasta el momento, estos desafíos nohan sido abordados satisfactoriamente. Envista de la creciente atención política quereciben estas disparidades de ingreso cadavez más amplias, son muy fuertes las pre-

siones para aprovechar mejor las posibili-dades que ofrece la agricultura para eldesarrollo8.

En estos países, la agricultura está casiexclusivamente en manos de pequeños pro-ductores. Las persistentes presiones demo-gráficas conllevan la rápida disminucióndel tamaño de los establecimientos agríco-las, que se vuelven tan pequeños que co-rren riesgo de no sobrevivir a menos que sedisponga de oportunidades de obtener in-gresos fuera de ellos. La competencia porel acceso al agua es muy grande: las nece-sidades de este elemento aumentan y sucalidad se deteriora a causa de las escorren-tías. A medida que aumentan los ingresosderivados de fuentes no agrícolas, la pre-sión por resolver las disparidades de ingre-so entre zonas rurales y urbanas mediantesubvenciones podría impulsar la compe-tencia por el gasto fiscal, lo que represen-taría un elevado costo de oportunidad paralos bienes públicos y las necesidades rura-les básicas. Por otro lado, si estas dispari-dades se abordaran mediante la protecciónde las importaciones, aumentaría el costode los alimentos y se perjudicaría a lasgrandes masas de consumidores pobresque son compradores netos de alimentos.

Dadas las presiones demográficas y lasrestricciones en lo que respecta a la tierra,en los países en proceso de transformación,los programas deben utilizar todos los ca-minos de salida de la pobreza a la vez: laagricultura, el empleo en este sector y en laeconomía rural no agrícola y la migración.Si se logra concitar la voluntad políticanecesaria, las perspectivas para la promo-ción de los ingresos rurales sin caer en las

8 Vyas 2007.

Page 29: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

163ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

trampas que representan las subvencionesy la protección son favorables. Los merca-dos para productos de alto valor (en parti-cular productos hortícolas, aves de corral,pescado y productos lácteos) se encuen-tran en rápida expansión y ofrecen unaoportunidad para diversificar los sistemasagrícolas y desarrollar un sector de peque-ños agricultores competitivo y de uso in-tensivo de mano de obra. Los países enproceso de transformación también tienenacceso a los mercados de exportación deproductos no tradicionales puesto que tie-nen una ventaja comparativa en las activi-dades que requieren mano de obra y ges-tión intensivas. En muchos países se regis-tran niveles de pobreza elevados en regio-nes menos favorecidas que requieren me-jor infraestructura y tecnologías adaptadasespecíficamente.

Para hacer frente al desempleo en laszonas rurales, se puede plantear como unobjetivo complementario el fomentar lapresencia de un sector rural no agrícoladinámico en las ciudades secundarias, queesté vinculado tanto con la agricultura comocon la economía urbana. China ha llevadola industria a los poblados rurales, lo que hadiversificado los ingresos del sector. Esteenfoque podría aplicarse en otros países enproceso de transformación. En todos lospaíses que pertenecen a esta categoría,debe acelerarse la transferencia de manode obra a los sectores dinámicos de laeconomía mediante cuantiosas inversio-nes en la capacitación de esta generación yde la próxima. Los cambios trascendenta-les que conlleva esta reestructuración de-ben ir acompañados de programas de pro-tección social eficaces que permitan a lasfamilias asumir el riesgo de hacer uso de

las mejores alternativas que se les presen-tan. Si se logra resolver con éxito el proble-ma de la disparidad en los países en proce-so de transformación, el impacto en lapobreza mundial puede ser enorme.

Países urbanizados: vincular a los pe-queños agricultores con los mercadosmodernos de alimentos y generar buenosempleos. El objetivo más amplio es capita-lizar la rápida expansión de los modernosmercados internos de alimentos y los pu-jantes subsectores agrícolas para reduciren forma drástica la pobreza rural que aúnperdura en niveles persistentemente altos.Los países urbanizados, con 32 millones depobres en las zonas rurales (que represen-tan el 39% del total de su población pobre),están experimentando la revolución de lossupermercados en el comercio minoristade alimentos. Para los pequeños agriculto-res, lograr competitividad para abastecer alos supermercados es un gran desafío querequiere cumplir con estrictas normas decalidad y alcanzar economías de escala enla entrega, para lo cual resultan esencialeslas organizaciones de productores efica-ces.9 En América Latina, las desigualdadesexcepcionalmente marcadas respecto de lapropiedad de la tierra también restringen laparticipación de los pequeños agricultores.

Si se amplía el acceso de los pequeñosagricultores a los activos, en particular a latierra, y se extiende su voz y participaciónen las sociedades desiguales, se puede in-crementar la envergadura y la competitivi-dad de ese sector. Más allá de la agricultu-ra, se están poniendo en práctica estrate-gias territoriales destinadas a promover elempleo local mediante la vinculación de la

9 Reardon y Berdegué 2006.

Page 30: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

164 BANCO MUNDIAL

agricultura y la agroindustria rural. Estasexperiencias deben analizarse más profun-damente para poder extender su aplica-ción. El crecimiento agrícola resulta espe-cialmente importante para mejorar el bien-estar en los bolsones de pobreza ubicadosen zonas con un buen potencial agrícola.En el caso de las regiones que carecen deese potencial, la transición hacia otros sec-tores y el suministro de servicios ambienta-les ofrecen mejores posibilidades. Con todo,el apoyo a quienes practican la agriculturade subsistencia seguirá siendo necesariodurante muchos años.

Poner en práctica un programadeagricultura para el desarrolloLa puesta en marcha del programa de agri-cultura para el desarrollo presenta dos de-safíos. Uno consiste en gestionar la econo-mía política de los programas agrícolaspara superar los sesgos y evitar que lainversión sea insuficiente o mal empleada.El otro es fortalecer la gestión de gobiernopara la puesta en práctica de políticas agrí-colas, en particular en los países agrícolaso en proceso de transformación donde di-cha gestión es deficiente.

La insuficiente atención a estos desa-fíos (economía política y gestión de go-bierno) fue una de las razones fundamenta-les por las cuales no se llevaron a la prác-tica acabadamente varias recomendacio-nes clave del Informe sobre el desarrollomundial de 1982, en especial las referidasa liberalización del comercio, el aumentode las inversiones en infraestructura y eninvestigación y desarrollo en África, ymejores servicios de salud y educaciónpara la población rural.

El futuro de la agricultura para el desa-

rrollo se muestra más promisorio. Lasperspectivas son más favorables ahora queen 1982. El sesgo antiagrícola de las polí-ticas macroeconómicas se ha reducido gra-cias a la introducción de reformas econó-micas más amplias. Es probable que laagricultura se beneficie con otras reformasgenerales en materia de gestión de gobier-no que en la actualidad se consideran prio-ritarias, como la descentralización y lasreformas de la gestión del sector público.No obstante, aún resta poner en marcha enforma generalizada reformas específicasdestinadas a utilizar la agricultura parapromover el desarrollo.

También hay indicios de que la econo-mía política ha cambiado a favor de laagricultura y el desarrollo rural. Tanto lasorganizaciones de la sociedad civil de laszonas rurales como el sector privado queparticipa en las cadenas de valor agrícolasson más fuertes en la actualidad que en1982. La democratización y la mayor par-ticipación en la formulación de políticashan aumentado las posibilidades de que lospequeños agricultores y los pobres de laszonas rurales hagan oír su voz en el ámbitopolítico. El sector agroindustrial privadoha cobrado dinamismo, en especial en lospaíses en proceso de transformación y losurbanizados. En las cadenas de valor agrí-colas se han incorporado nuevos y podero-sos actores que, por razones económicas,tienen interés en el desarrollo de un sectoragrícola dinámico y próspero, y ademástienen voz en los asuntos políticos. Noobstante, estas mejoras en las condicionesno son garantía por sí solas de que elempleo de la agricultura para promover eldesarrollo resulte más exitoso. Los peque-ños agricultores deben hacer oír su voz en

Page 31: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

165ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

las cuestiones políticas y los donantes y losencargados de formular políticas debenaprovechar las nuevas oportunidades quese presentan.

Nuevas funciones del Estado. El merca-do presenta deficiencias generalizadas, enespecial en los países agrícolas, y se re-quieren políticas públicas para garantizarla obtención de los resultados sociales de-seados. El Estado desempeña un papelimportante en el desarrollo del mercado(suministrando bienes públicos esencia-les, generando un clima propicio para lasinversiones del sector privado) y en lamejora de la ordenación de los recursosnaturales mediante la introducción de in-centivos y la asignación de derechos depropiedad.

Para poner en práctica los programas deagricultura en favor del desarrollo, resultaimperioso fortalecer la capacidad del Esta-do en sus nuevas funciones de coordinadorde sectores y de socio del sector privado yla sociedad civil. En la mayor parte de lospaíses, hace falta emprender reformas degran magnitud en los ministerios de agri-cultura con el objeto de redefinir sus fun-ciones y desarrollar nuevas capacidades.Han comenzado a surgir nuevos modelos.Uganda fue pionera en la contratación deterceros para la provisión de servicios deasesoría en el ámbito agrícola y en permitira las organizaciones de productores parti-cipar en la adjudicación de esos contratos.

Fortalecimiento de la sociedad civil yla democracia. El “tercer sector” (comuni-dades, organizaciones de productores yotros interesados y organizaciones no gu-bernamentales) puede mejorar la represen-tación de los pobres de las zonas rurales y,con ello, la gestión de gobierno. Las orga-

nizaciones de productores pueden haceroír la voz de los pequeños agricultores encuestiones políticas y exigir cuentas a lasautoridades y a los organismos de ejecu-ción a través de su participación en laformulación y aplicación de las políticasagrícolas y el seguimiento del presupuesto.En Senegal, el Conseil National de Con-certation et de Coopération des Ruraux,una entidad que reúne a varias organizacio-nes de productores, participa activamenteen la formulación y la aplicación de lasestrategias y políticas agrícolas naciona-les. La libertad de asociación, la libertad deprensa y la inversión en el capital social delas organizaciones rurales, incluidas lasque agrupan a mujeres, son factores impor-tantes para este tipo de estrategias destina-das a mejorar la gestión y que actúan sobrela demanda.

Combinación de servicios centraliza-dos y descentralizados. Al acercar el go-bierno a la población rural, la descentrali-zación tiene la capacidad de abordar losaspectos heterogéneos y localizados de laagricultura, en especial en el caso de losservicios de extensión agrícola. Pero notodos los servicios agrícolas deberían des-centralizarse, puesto que algunos, como lainvestigación científica y la vigilancia deenfermedades de animales, tienen impor-tantes economías de escala. La existenciade instituciones descentralizadas debe re-solver el problema de su acaparamientopor parte de las élites locales y de la exclu-sión social que a menudo prevalecen en lassociedades agrarias. En la India, la instau-ración de un cupo de bancas asignadas amujeres en los consejos locales ha contri-buido a dirigir las inversiones públicas conmayor precisión a la atención de necesida-

Page 32: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

166 BANCO MUNDIAL

des relacionadas específicamente con elgénero. En otros lugares, se ha reducido lacorrupción mediante sistemas de segui-miento por la comunidad, auditorías gu-bernamentales cuyos resultados se difun-den en los medios de información y el usode tecnologías de la información y lascomunicaciones para llevar registros e inter-cambiar información.

El desarrollo impulsado por la comuni-dad puede sacar provecho del potencial delas comunidades locales: sus conocimien-tos, creatividad y capital social. La descen-tralización y el desarrollo impulsado por lacomunidad por lo general contribuyen alprograma de la agricultura para el desarro-llo en forma escalonada, al centrarse en unprincipio en los servicios básicos y en losbienes públicos y emprender luego activi-dades generadoras de ingresos una vez quelas necesidades básicas han sido satisfe-chas. El desarrollo territorial puede ayudara gestionar proyectos económicos con unalcance más amplio que el enfoque deldesarrollo impulsado por la comunidad.

Mayor eficacia de los donantes. En lospaíses agrícolas, los donantes tienen unainf luencia muy notable. En 24 países deÁfrica al sur del Sahara, las contribucionesde los donantes representan al menos el28% del gasto en desarrollo agrícola y enalgunos otros, más del 80%. Las estrate-gias agrícolas impulsadas por los países ylas estrategias generales de reducción depobreza brindan un marco en el que losdonantes pueden coordinarse y hacer con-verger sus programas de apoyo al sectoragrícola, utilizando los sistemas guberna-mentales de gasto público y adquisicionescomo mecanismos para la ejecución de losprogramas. En el nivel regional, el Progra-

ma general para el desarrollo de la agricul-tura en África establece prioridades paracoordinar las inversiones de los donantes.Si bien estos esfuerzos a nivel nacional yregional brindan marcos institucionalespara el apoyo de los donantes a la agricul-tura, el progreso en la ejecución ha sidolento.

Reforma de las instituciones interna-cionales. El programa de agricultura parael desarrollo no se puede llevar a cabo si nose cuenta con más y mejores compromisosinternacionales. Además, las tareas pri-mordiales que enfrenta el mundo en el s.XXI (poner fin al hambre y la pobreza,lograr un medio ambiente sostenible, brin-dar seguridad y combatir las pandemias)no podrán realizarse sin la agricultura. Lascuestiones pendientes en relación con laagricultura en el ámbito internacional pre-sentan dimensiones múltiples: establecerreglas justas para el comercio internacio-nal, lograr acuerdos sobre normas para losproductos y derechos de propiedad intelec-tual, ofrecer nuevas tecnologías para bene-ficiar a los pobres, evitar externalidadesperjudiciales como las enfermedades delganado, conservar la diversidad biológicadel mundo y mitigar el cambio climático yadaptarse a él.

Por su estrecho enfoque sectorial, lasinstituciones internacionales creadas du-rante el s. XX para promover la agricultura,si bien han obtenido numerosos logros, noestán adecuadamente preparadas para abor-dar los problemas de la actualidad (queestán relacionados entre sí y son de carác-ter multisectorial). Se requieren reformas einnovaciones institucionales para facilitarla coordinación entre diversos organismosinternacionales y con los nuevos actores

Page 33: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

167ANEXO: 2008 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO

del escenario mundial, como la sociedadcivil, el sector empresarial y las entidadesfilantrópicas.

Para llevar adelante un programa mun-dial se necesita una combinación de meca-nismos institucionales. Las entidades es-pecializadas, como el Grupo Consultivosobre Investigaciones Agrícolas Interna-cionales, la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimenta-ción y el Fondo Internacional de Desarro-llo Agrícola, pueden brindar apoyo y ex-presar su compromiso a largo plazo mejo-rando su eficacia y la coordinación conotros organismos. Las redes sectoriales ydedicadas a temas específicos pueden res-ponder a las emergencias con rapidez, porejemplo, para el control de la gripe aviar, yaprovechar nuevas oportunidades, como labiofortificación en cultivos enriquecidoscon nutrientes. En otros casos, puede darmejores resultados incorporar ciertas prio-ridades mundiales (como la adaptación alcambio climático) en el aumento de laayuda de los donantes al sector agrícola.Lograr avances en el programa internacio-nal no sólo es cuestión de interés particu-lar, que se difunde ampliamente en unmundo globalizado, sino también de equi-dad y justicia entre el mundo desarrolladoy en desarrollo y entre la generación actualy las futuras.

¿Y ahora qué? Los próximospasos para la puesta en práctica

Si el mundo tiene la firme determina-ción de reducir la pobreza y lograr el creci-miento sostenible, debe desplegarse la ca-pacidad de la agricultura para fomentar eldesarrollo. Pero no existen solucionesmágicas. La utilización de la agricultura

como instrumento para el desarrollo es unproceso complejo. Se requieren ampliasconsultas en los países a fin de adaptar losprogramas y definir las estrategias de eje-cución. También es necesario que el sectoragrícola funcione en concierto con las otrasesferas y con actores en el nivel local,nacional e internacional. Hay que fortale-cer la capacidad de los pequeños agriculto-res y de sus organizaciones, las agroindus-trias privadas y el Estado. Se requiereninstituciones que ayuden a la agricultura aponerse al servicio del desarrollo y tecno-logías para utilizar los recursos naturalesen forma sostenible. Y es necesario movi-lizar apoyo político, capacidades y recur-sos.

Los gobiernos y los donantes recono-cen cada vez más ampliamente que la agri-cultura debe ser una parte fundamental delprograma del desarrollo, ya sea para gene-rar crecimiento en los países agrícolas opara reducir la pobreza rural y abordar losproblemas ambientales en todo el mundo.La mayor cantidad de oportunidades y lamayor disposición a invertir en agriculturaque se observan en la actualidad justificanla visión optimista de que los programas deagricultura para el desarrollo pueden lle-varse adelante. No debe desperdiciarse laoportunidad que se presenta, puesto que eléxito brindará enormes beneficios para laconsecución delos objetivos de desarrollodel milenio y aúnmás allá.

Page 34: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … Ano XII Numero 36...Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo Panorama General Banco Mundial [

168 BANCO MUNDIAL

Anderson, Kym, comp. De próxima aparición.Distortions to Agricultural Incentives: A GlobalPerspective. Londres y Washington, D.C.:Palgrave Macmillan y Banco Mundial.

Banco Mundial— 1982. Informe sobre el desarrollo mundial 1982:

Tendencias internacionales del desarrollo, elsector agropecuario y el desarrollo económico.Nueva York: Oxford University Press.

— 2006. Indicadores del Desarrollo Mundial.Washington, D.C.: Banco Mundial.

Fan, Shenggen, comp. De próxima aparición. PublicExpenditures, Growth, and Poverty in DevelopingCountries: Issues, Methods and Findings.Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Hayami, Yujiro. 2005. “An Emerging AgricultureProblem in High-Performing Asian Economies”.Documento presentado en la 5º Conferencia dela Asian Society of Agricultural Economists(discurso del presidente), Zahedan, Irán, 29 deagosto.

Kaufmann, Daniel, Aart Kraay y Massimo Mastruzzi.2006. Governance Matters V: Aggregate andIndividual Governance Indicators for 1996-2005.Washington, D.C.: Banco Mundial.

Ligon, Ethan y Elisabeth Sadoulet. 2007. “Estimatingthe Effects of Aggregate Agricultural Growth onthe Distribution of Expenditures”. Documentode antecedentes elaborado para el Informe sobreel desarrollo mundial 2008.

Pardey, Philip G., Nienke M. Beintema, StevenDehmer y Stanley Wood. 2006. AgriculturalResearch: A Growing Global Divide? FoodPolicy Report 17. Washington, D.C.: Instituto

Internacional de Investigación sobre PolíticasAlimentarias.

Ravallion, Martin, Shaohua Chen y Prem Sangraula.2007. “New Evidence on the Urbanization ofGlobal Poverty”. Documento de antecedenteselaborado para el Informe sobre el desarrollomundial 2008.

Reardon, Thomas y Julio A. Berdegué. 2006. “TheRetail-Led Transformation of Agrifood Systemsand Its Implications for Development Policies”.Documento de antecedentes elaborado para elInforme sobre el desarrollo mundial 2008.

Rosegrant, Mark W., Siwa Msangi, Timothy Sulsery Claudia Ringler. 2007. “Future Scenarios forAgriculture: Plausible Futures to 2030 and KeyTrends in Agricultural Growth”. Documento deantecedentes elaborado para el Informe sobre eldesarrollo mundial 2008.

Staatz, John y Niama Nango Dembele. 2007.“Agriculture for Development in Sub-SaharanAfrica”. Documento de antecedentes elaboradopara el Informe sobre el desarrollo mundial2008.

Vyas, Vijay Shanker. 2007. “Marginalized Sectionsof Indian Agriculture: The Forgotten Millions”.Institute of Development Studies,

Jaipur, Rajasthán, India. Watson, Robert T., Ian R.Noble, Bert Bolin, N. H. Ravindranath, David J.Verardo y David J. Dokken. 2000. IPCC SpecialReport on Land Use, Land-Use Change andForestry. Ginebra: Grupo Intergubernamentalde Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).Disponible en Internet en http://www.grida.no/climate/ipcc/land_use/index.htm.

REFERENCIAS