Beneficios del ejercicio

20
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Marie Christine Iliou Service de Readaptation Cardiaque. Hopital Broussais. Paris. Francia E-mail: [email protected] CAPITULO 11

Transcript of Beneficios del ejercicio

Page 1: Beneficios del ejercicio

BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO ENPACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA

CRONICA

Marie Christine Iliou

Service de Readaptation Cardiaque. HopitalBroussais. Paris. Francia

E-mail: [email protected]

CAPITULO 11

Page 2: Beneficios del ejercicio

esde hace algunas décadas, asistimos aldesarrollo de avances en el tratamiento y el

manejo de la insuficiencia cardíaca tanto en elcampo farmacológico como técnico(resincronización ventricular, cirugía, asistenciaventricular). Sin embargo, las repercusionespersonales y sociales de esta patologia siguensiendo importantes. Los programas de rehabilitacióncardíaca proponen un manejo global del paciente yson, ahora, reconocidos como parte integrante deltratamiento moderno de la insuficiencia cardíaca.Los programas de rehabilitación se componen nosólo de un entrenamiento físico sino también deuna adaptación de la terapéutica farmacológica,educación de los pacientes y de sus familiares,prevención secundaria y ayudas psico-sociales. Larehabilitación y el entrenamiento físico handemostrado una mejoría de la capacidad física y delas adaptaciones periféricas que pueden participaren la mejora del pronóstico.

Los beneficios del entrenamiento físico hansido claramente demostrados en el pos-infartomiocárdico y en caso de coronaropatía con unareducción de mortalidad cardíaca de un 25 % en elultimo meta-análisis que toma en cuenta los

D

-Página 243-

Page 3: Beneficios del ejercicio

tratamientos modernos de la cardiopatía isquémica[1] .

Cabe destacar que los estudios más recientessobre la insuficiencia cardíaca han aportado muchasde las explicaciones fisiopatológicas de losmecanismos que rigen probablemente en losbeneficios del ejercicio en cualquier tipo de patologíacardíaca.

Beneficios generalesCapacidad física:

Uno de los beneficios más evidente es lamejora de la capacidad física y de la tolerancia alesfuerzo; que éstas sean estimadas ya sea por laduración del esfuerzo o bien por el pico de VO2 opor el umbral ventilatorio. (tabla 1). [2-17].

En forma global, se estima que elentrenamiento físico permite esperar una mejoríade entre 17 y 30 % del tiempo de ejercicio y delpico de VO2. Las performances sub-máximas (quecondicionan las actividades diarias) mejoran,explicando en parte, el beneficio sintomático de lospacientes con reducción de la clase funcional NYHAy la mejoría de la calidad de vida.

Calidad de vidaLas mejorías en capacidad de ejercicio

parecen estar vinculadas con las mejoríassintomáticas. Coats demostró así una disminuciónde las medidas de fatigabilidad, de la disnea, conaumento de las posibilidades de realizar actividadesdiarias y un mejor estado general [18, 19]

Pronóstico:Hasta el momento, las publicaciones al res-

-Página 244-

Cardiología del Ejercicio

Page 4: Beneficios del ejercicio

pecto son escasas. En el estudio randomizadoconducido por Belardinelli se incluyeron 99 pacientesy el seguimiento fué de 3,3 años. Es por ahora elúnico que demostró un incremento de la sobrevidade un 37% y una reducción de las hospitalizacionespor insuficiencia cardíaca clínica del 29 % en el gruporehabilitación [16] comparado al grupo control. Elestudio EXERT no confirma los datos del primerestudio [17]. Hay que destacar que este último notenia la sobrevida como objetivo final y que laadhesión de los pacientes al programa deentrenamiento fue inferior en comparación con elestudio italiano. El meta-análisis ExtraMATCH [20],publicado a principios del 2004, que incluye 9pequeños estudios randomizados, confirma losbeneficios en términos de morbi-mortablidad: secalcula que para evitar un evento cardiovascular a2 años de seguimiento se necesita tratar porejercicio a 13 pacientes. En fin, los resultados deotro meta-análisis [21] muestran que elentrenamiento físico es sin riesgo y eficiente, conuna disminución de un 12 % del riesgo de eventosy una reducción del 29 % del riesgo de mortalidad.En este contexto, los resultados de estudiosrandomizados prospectivos, multicéntricos y con ungran número de pacientes (HF-ACTION [22]) sonmuy esperados para obtener evidenciascontundentes del impacto del entrenamiento físicocomo tratamiento de la insuficiencia cardíaca.

Estos benefícios generales destacanevidencias del bien fundado de la realización deprogramas específicos para el entrenamiento de lospacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Losmecanismos involucrados en estas mejorías son

-Página 245-

Beneficios del ejercicio físico.

Page 5: Beneficios del ejercicio

complejos y están interconectados; se puedendividir en beneficios relacionados con lasmodificaciones periféricas y en beneficios a nivelcardíaco o central, siendo éstos probablementeconsecuentes a los primeros.

Beneficios periféricosEstos beneficios aparecen esencialmente

relacionados con modificaciones musculares ycambios hemodinámicos periféricos que reviertenel proceso de “desacondicionamiento”, muy comúnen pacientes sedentarios con insuficiencia cardíaca.

Efectos musculares:La fatigabilidad precoz al esfuerzo es la

consecuencia de la insuficiencia cardíaca de por síy del descondicionamiento muscular asociado . Enrealidad existen modificaciones musculares tanto anivel metabólico como estructurales que conducena una pérdida progresiva de la fuerza y de la masamuscular. Estas anomalías provienen de unadisminución del flujo sanguíneo muscular, de unautilización periférica anormal del oxígeno a nivel delas fibras musculares y del propiodescondicionamiento. Así, se observa una reducciónde las fibras musculares lentas con un aumentorelativo de las fibras rápidas de tipo IIb , unareducción del lecho capilar y una reducción de laactividad mitocondrial. El ejercicio físico permiterevertir ciertas anomalías, particularmente visiblesen los pacientes más descondicionados al esfuerzo.Numerosas investigaciones han sido publicadas alrespecto, mostrando una mejoría de la fuerza y dela resistencia muscular en relación con unareducción de las resistencias vasculares y con una

-Página 246-

Cardiología del Ejercicio

Page 6: Beneficios del ejercicio

disminución de la producción de lactato para unmismo esfuerzo sub-máximo [23-25]. Elentrenamiento se acompaña de un aumento de ladensidad de los capilares, de las fibras oxidativas yde las mitocóndrias [ 26 ]. Estas mejorías soncorrelacionadas al aumento del pico de VO2.

Efectos anti inflamatoriosEn caso de insuficiencia cardíaca, la activación

de la inflamación con aumento de la producción decitokinas (TNF alfa, interleukinas IL 1-6) ha sidoidentificada como un factor importante de lapatogenésis de la fatigabilidad muscular, de lacaquexia y finalmente de la progresión de lainsuficiencia cardíaca. Los estudios recientes [27-30] demuestran una reducción estadísticamentesignificativa de la expresión muscular y general deTNF alfa, de IL 1 y 6 luego de un programa deentrenamiento físico. Estos beneficios no seobservan en pacientes que no son entrenados.

Efectos ventilatorios:Los efectos favorables del entrenamiento al

esfuerzo se traducen, del mismo modo, en el planorespiratorio. Se ha observado una reducción de lahiperventilación refleja, mejorías en la extraccióndel oxigeno y de la eficiencia ventilatoria. En efecto,se ha observado una reducción de la ventilaciónpor minuto para ejercicios sub-máximos, unareducción de la pendiente VE/VCO2 para trabajos aniveles máximos y sub-máximos y un aumento dela capacidad de difusión de la membrana alveolo-capilar pulmonar [31]. En algunos estudios, lafisioterapia respiratoria utilizada aisladamente deun plan de rehabilitación, ha podido demostrar no

-Página 247-

Beneficios del ejercicio físico.

Page 7: Beneficios del ejercicio

sólo una mejoría de la fuerza de los músculosutilizados en la ventilación (tanto en inspiración queen expiración) sino también un aumento significativode la tolerancia global al esfuerzo medido por elpico de VO2 [32,33].Efectos en el sistema autonómico:

Uno de los efectos bien conocidos delentrenamiento físico, ya demostrado en pacientescon patología coronaria, es un aumento relativo delnivel del sistema para-simpático (con reducción dela frecuencia cardíaca para un esfuerzo dado), conuna disminución de la activación de los sistemassimpático adrenérgico y renina-angiotensina.Diferentes estudios han demostrado una reduccióndel nivel plasmático de catecolaminas[2,34]. Enotros trabajos, se observa una mejoría del balancevagal-adrenérgico medido por variabilidad de lafrecuencia cardíaca, con un aumento de un valorsimple de la variabilidad como el SDNN (errorestandard del intervalo entre dos QRS normales)[35,36] o bien en análisis frecuencial con unamejoría del ratio HF/LF (altas/ bajas frecuencias).En fin, un estudio reciente mostró un reducción dela dispersión de la repolarización luego de unprograma de rehabilitación al ejercicio [37]. Estasmejorías del estado autonómico podrían estarrelacionadas con los beneficios pronósticos,participando a la disminución de riesgos arrítmicos[38].

Efectos sobre la función endotelial :El entrenamiento físico aumenta el “shear

stress” a la superficie de las células endoteliales,que regulan la expresión del gene de la NOS (oxidonitrico synthase), aumentan la producción de L-

-Página 248-

Cardiología del Ejercicio

Page 8: Beneficios del ejercicio

arginina y por lo tanto aumentan la secreción deóxido nítrico y mejora la función endotelial.Hambrecht demostró que un entrenamientoaeróbico de 24 semanas de nivel moderado mejorala vaso-dilatación endotelio-dependiente en formacorrelacionada con la mejoría del pico de VO2 [13].El entrenamiento de los músculos de los miembrosinferiores permite una mejoría de la funciónendotelial controlada en los miembros superiores,indicando una acción sistémica de un ejerciciorealizado a nivel local [39]. Otros estudios hanmostrado resultados similares [ 40,41]. Como paratodos los efectos del entrenamiento, es necesarioque éste sea a largo plazo, con pérdida de los efectosen caso de cesación del trabajo.

Estos resultados indican que el ejerciciopuede revertir los efectos nefastos del aumento delas resistencias periféricas y de la reducción delreparto de oxígeno a nivel muscular por causa dela disfunción endotelial. Además, el entrenamientofísico aumenta la compliance arterial sistémica ypermite revertir la activación neurohormonal de lospacientes con insuficiencia cardíaca.

Beneficios de la función cardíacaClásicamente el entrenamiento físico se

acompaña de una reducción de la frecuenciacardíaca al reposo.

Los efectos hemodinámicos han sidoestudiados al menos por 4 estudios con medidasinvasivas: el gasto cardíaco al reposo como alesfuerzo aumenta, la presión pulmonar y la presióncapilar quedan estables luego del entrenamientoen 3 estudios [26,42-44]. Los efectos sobre lafunción sistólica parecen favorables pero

-Página 249-

Beneficios del ejercicio físico.

Page 9: Beneficios del ejercicio

permanecen en controversia. El estudio ELVDdemostró una mejoría de la distorsión y de laasinergia de contracción en cardiopatías isquémicasatenuando el remodelaje del ventrículo izquierdo[45]. En trabajos realizados con protocolos deentrenamientos cortos, de 4 semanas (2 horas, 5dias por semana), no se demuestra impacto algunosobre la función sistólica. En otro estudio, de 4 horasde entrenamiento por día, pero durante 4 a 6 meses,se observa un aumento del volumen minuto y de ladiferencia arterio-venosa al reposo y al máximo delesfuerzo, sin diferencias de fracción de eyección,de volúmenes telediastólico y/o telesistólico. Paraotros autores, el entrenamiento permite, a largoplazo, una mejoría de la función sistólica estimadapor la fracción de eyección [46] y del gasto cardíacoal esfuerzo. En fin, en análisis espectroscópico, elgrupo de Dubach y Myers demostró una mejoríadel ratio PCr/ATP cardíaco luego de un programade entrenamiento físico en pacientes coninsuficiencia cardíaca, sugiriendo que no sólo laenergética miocárdica mejora sino que el trabajomiocárdico es más “económico” en energía luegodel entrenamiento [47]. En cuanto a la funcióndiastólica, Belardinelli demostró en ecoDoppler unamejoría del llenamiento ventricular, en pacientescon cardiomiopatía dilatada [5]. Estudios en cine-IRM demuestran igualmente una mejoría de lavelocidad de relajación ventricular izquierda [48].

Los factores que pueden influenciar losresultados discordantes sobre la función ventricularpueden ser explicados por varios mecanismos [25]:la duración del programa de entrenamiento, losmúsculos involucrados, la intensidad del

-Página 250-

Cardiología del Ejercicio

Page 10: Beneficios del ejercicio

entrenamiento y el tratamiento farmacológicoadjunto.

En realidad, los efectos positivos se observancon programas a largo plazo sugiriendo que loscambios hemodinámicos centrales son más lentosque los cambios periféricos ; llendo de par con lagravedad y la anterioridad de la insuficienciacardíaca que necesita más tiempo para revertirmodificaciones miocárdicas en los pacientes coninsuficiencia cardíaca que en otras patologías. Nohay evidencias para demostrar que los cambios dela función ventricular expliquen las mejoríasperiféricas (función endotelial o muscular). Porejemplo, después de un transplante cardíaco, lasmejorías musculares tanto funcionales comomorfológicas y de la función endotelial son aún máslentas.

La cantidad de músculos involucrados en elejercicio puede determinar los beneficios obtenidos:los ejercicios aeróbicos de pequeños músculosobtienen resultados más eficientes que los ejerciciosinvolucrando músculos de masa superior ;probablemente debido a una menor demandacardíaca de ejercicios de intensidad intermedia (losejercicios intensos y prolongados pudiendo provocarincluso una disfunción ventricular transitoria). Estose traduce por la necesidad de incluir en elentrenamiento pequeños grupos musculares enforma repetitiva para evitar grandes demandascardíacas por movilización de masas muscularesimportantes en forma simultánea. Un tipo deprograma integrando este modo de entrenamientoes el entrenamineto en intervalos, que comprendeun estímulo muscular intenso pero en fases breves,y que puede beneficiar a pacientes graves.

-Página 251-

Beneficios del ejercicio físico.

Page 11: Beneficios del ejercicio

Finalmente, los efectos del entrenamientofísico pueden a largo plazo reflejar efectos deterapéuticas farmacológicas utilizadas en pacientesen insuficiencia cardíaca tal como antagonistas deECA, o betabloqueantes. En efecto, los antagonistasde ECA, han demostrado una restauración de lafunción endotelial, una mejoría de la perfusiónmuscular y una corrección parcial de las anomalíasde los músculos periféricos en insuficiencia cardíaca,con mejoría del pico de VO2 a largo plazo. Los beta-bloqueantes reducen la frecuencia cardíaca y elshear stress y pueden teóricamente interferir conlos efectos del entrenamiento. Sin embargo, si biense ha demostrado que el entrenamiento mejorasignificativamente la expresión del gene VGEF enlos pacientes sin tratamiento betabloqueantecomparado a los tratados por betabloqueantes,estos resultados in vitro no tienen traducción clínicapués los resultados en términos de pico de VO2 sonidénticos en pacientes con o sin betabloqueantes[49].

En fin, los beneficios a nivel cardiaco puedenser objetivados por las medidas de factoresnatriuréticos, con una disminucion del NT-BNP(fraccion N terminal del Brain Natriuretic Peptide)luego de programas de rehabilitación [50].

Conclusión:El entrenamiento físico, integrado en un

programa global de rehabilitación cardíaca, mejorala capacidad de esfuerzo, la calidad de vida yprobablemente la sobrevida de los pacientes. Estaestrategia terapéutica se impone como untratamiento útil en caso de insuficiencia cardíaca.

-Página 252-

Cardiología del Ejercicio

Page 12: Beneficios del ejercicio

Referencias

1- Taylor R, Brown A, Ebrahim S, Jolliffe J, NooraniH, Rees k, Skidmore B, Stone J, Thompson D,Oldridge N. Exercise-based rehabilitation forpatients with coronary heart disease: systematicreview and meta-analysis of randomized controlledtrials. Am J Med 2004;116:682-692

2- Coats A, Adamopoulos S, Radaelli A, McCanceA, Meyer T, Bernardi L, Solda P, Davey P, OmerodO, Forfar C. Controlled trial of physical training inchronic heart failure. Circulation 1992 ; 85 : 2119–2131

3- Koch M, Douard H, Broustet JP. The benefit ofgraded physical exercise in chronic heartfailure.Chest 1992;101 (5 Suppl): 231S-235S

4- Kayanakis J, Page E, Aros F, Borau F. Réadaptationdes maladies en insuffisance cardiaque chronique.Presse Med 1994;23:121-126

5- Bellardinelli R, Georgiou D, Cianci G, Berman N,Ginzton L, Purcaro A. Exercise training improvesleft ventricular diastolic filling in patients with dilatedcardiomyopathy. Clinical and prognosticimplications. Circulation 1995;91:2775-2784

6- Hambrecht R, Niebauer J, Fiehn E, Kalberer,Offner B, Hauer K, Riede U, Schlierf G, Kubler W,Schuler G. Physical training in patients with stablechronic heart failure: effects on cardiorespiratoryfitness and ultrastructural abnormalities of legmuscles. J Am Coll Cardiol 1995;25:1239-1249

7- Keteyian S, Marks C, Brawner C, Levine A,Katacha T, Levine T. Responses to arm exercise in

-Página 253-

Beneficios del ejercicio físico.

Page 13: Beneficios del ejercicio

patients with compensated heart failure. JCardiopulm Rehabil 1996;16:366-71

8- Wilson J, Groves J, Rayos G. Circulatory statusand response to cardiac rehabilitation in patientswith heart failure. Circulation 1996;94:1567-72

9- Kiilavuori K, Sovijarvi A, Naveri H, Ikonen T,Leikonen H. Effect of physical training on exercisecapacity and gas exchange in patients with chronicheart failure. Chest 1996;110(4):985-91

10- Meyer K, Schwaibold M, Westbrook S, BenekeR, Hajvric R, Gornandt L, Lehman M, Roskamm H.Effect of short-term exercise training and activityrestriction on functional capacity in patients withsevere chronic heart failure. Am J Cardiol 1996;78(9):1017-22

11- Demopoulos L, Bijou R, Fergus I, Jones M, StromJ, LeJemtel T. Exercise training in patients withsevere congestive heart failure: enhancing peakaerobic capacity while minimizing the increase inventricular wall stress. J Am Coll Cardiol1997;29:597-603

12-Dubach P, Myers J, Dziekan G, Goebbels U,Reinhart W, Muller P, Buser P, Stulz P, Vogt P. RattiR. Effect of high intensity exercise training on centralhemodynamic responses to exercise in men withreduced left ventricular function. J Am Coll Cardiol1997 ; 29 : 1591-1598

13- Hambrecht R, Fiehn E, Weigl C, Gielen S,Hamann C, Kaiser R, Yu J, Adams V, Niebauer J,Schuler G. Regular physical exercise correctsendothelial dysfunction and improves exercise

-Página 254-

Cardiología del Ejercicio

Page 14: Beneficios del ejercicio

capacity in patients with chronic heart failure.Circulation 1998; 98:2709-2715

14- Piepoli M, Flather M, Coats A. Overwiev ofstudies of exercise training in chronic heart failure: the need for a prospective randomized multicentreEuropean trial. Eur Heart J, 1998; 19:830-841

15- Wielenga R, Huisveld I, Bol E, Dunselman P,Erdman R, Baselier M, Mosterd W. Safety and effectsof physical training in chronic heart failure. Resultsof the chronic heart failure and graded exercisestudy (CHANGE). Eur Heart J 1999 (20):872-879

16- Belardinelli R, Georgiou D, Cianci G, Purcaro A.Randomized, controlled trial of long-term moderateexercise training in chronic heart failure. Circulation1999;99:1173-1182

17- McKelvie R, Teo K, Roberts R, McCartney N,Humen D, Montague T, Hendrican K, Yusuf S. Effectsof exercise training in patients with heart failure:The Exercise Rehabilitation Trial (EXERT). Am HeartJ 2002; 144: 23-30

18- Coats A,Clark A, Piepoli M, Volterrani M, Poole-Wilson P. Symptoms and quality of life in heartfailure: the muscle hypothesis. Br Heart J1994;72(2):S36-S39

19- Kavanagh T, Myers M, Baigrie R, Mertens D,Sawyer Shephard R. Quality of life andcardiorespiratory function in chronic heart failure:effects of 12 months’aerobic training. Heart 1996;76 : 42 – 49

-Página 255-

Beneficios del ejercicio físico.

Page 15: Beneficios del ejercicio

20- Piepoli M, Davos C, Francis D, Coats A.ExTraMATCH collaborative. Exercise training meta-analysis of trials in patients with chronic heartfailure. BMJ 2004;328:189.

21- Smart N, Marwick T. Exercise training forpatients with heart failure: a systematic review offactors that improve mortality and morbidity. Am JMed 2004;116:693-706

22- Piña I, Apstein C, Balady G, Belardinelli R,Chaitman B, Duscha B, Fletcher B, Fleg J, Myers J,Sulivan M. Exercise and heart failure. A statementfrom American Heart Association committee onexercise, rehabilitation, and prevention. Circulation2003;107:1210-1225

23- Sullivan M, Higginbotham M, Cobb F. Exercisetraining in patients with chronic heart failure delaysventilatory threshold and improves submaximalexercise performance. Circulation 1998;79:324-329

24- Tyni-Lenné R, Gordon, Jansson E, Bermann G,Sylven C. Skeletal muscle endurance trainingimproves peripheral oxidative capacity, exercicetolerance, and health-related quality of life in womenwith chronic heart failure secondary to eitherischemic cardiomyopathy or idiopathic dilatedcardiomyopathy. Am J Cardiol 1997 ; 80 (8) : 1025-1029

25- You Fang Z, Marwick T. Mechanisms of exercisetraining in patients with heart failure. Am Heart J2003;145:904-911

26- Hambrecht R, Fiehn, Yu J, Niebauer J, Weigl C,Hilbrich L, Adams V, Riede U, Schuler G. Effects ofendurance training on mitochondrial ultrastructure

-Página 256-

Cardiología del Ejercicio

Page 16: Beneficios del ejercicio

and fiber type distribution in skeletal muscle ofpatients with stable chronic heart failure. J Am CollCardiol 1997 ; 29 : 1067 – 1073

27- Adamopoulos S, Coats A, Brunotte F, ArnoldaL, Meyer T, Thompson C, Dunn J, Stratton J, KempG, Radda G. Physical training improves skeletalmuscle metabolism in patients with chronic heartfailure. J Am Coll Cardiol 1993;21:1101-1106

28- Gielen S, Adams V, Möbius-Winkler S, Linke A,Erbs S, Yu J, Kempf W, Schubert A, Schuler G,Hambrecht R . Antiinlammatory effects of exercisetraining in the skeletal muscle of patients withchronic heart failure. J Am Coll Cardiol 2003;42:861-868

29- Conraads V, Beckers P, Bosmans j, DeCleck L,Stevens W, Vrints C, Brutsaert D. Combinedendurance/resistance training reduces plasma TNF-a receptors levels in patients with chronic heartfailure and coronary disease. Eur Heart J2002;23:1854-1860

30- Niebauer J, Clark A, Webb-Peploe K, Coats A.Exercise training in chronic heart failure: effects onpro-inflammatory markers. Eur J Heart Fail2005;7:189-193

31- Guazzi M, Reina G, Tumminello G, Guazzi M.Improvement of alveolar-capillary membranediffusing capacity with exercise training in chronicheart disease. J Appl Physiol 2004;97:1866-1873

32- Mancini D, Henson D, La Manca J, Donchez L,Levine S, Henson D. Benefit of selective respiratorymuscle training on exercise capacity in patients withchronic congestive heart failure. Circulation1995;91:320 – 329

-Página 257-

Beneficios del ejercicio físico.

Page 17: Beneficios del ejercicio

33- Laoutaris I, Dritsas A, Brown M, Manginas A,Alivizatos P, Cokkinos D. Inspiratory muscle trainingusing an incremental endurance test alleviatesdyspnea and improves functional status in patientswith chronic heart failure. Eur J Cardiovasc PrevRehabil 2004;11:489-496

34- Kiilavuori K, Näveri H, Leinonen H, HärkönenM. The effect of physical training on hormonal statusand exertional hormonal reponse in patients withchronic congestive heart failure. Eur Heart J.1999;20:456-664

35- Larsen A, Gjesdal K, Hall C, Aukrust P, AarslandT, Dickstein K. Effect of exercise training in patientswith heart failure: a pilot study on autonomicbalance assessed by heart rate variability. Eur JCardiovasc Prev Rehabil 2004;11:162-167

36- Adamopoulos S, Ponikowski P, Cerquetani E,Piepoli M, Rosano G, Sleight P, Coats A. Circadianpattern of heart rate variability in chronic heartfailure patients : effects of physical training. EurHeart J 1995;16:1380-1386

37- Pietila M, Malminiemi K, Vesalainen R, Jartti T,Teras M, Nagren K, Lehikoinen P, Voipio-Pulkki L.Exercise training in chronic heart failure: beneficialeffects on cardiac (11)C-hydroxyephedrine PET,autonomic nervous control and ventricularrepolarization. J Nucl Med 2002;43:773-779.

38- Ponikowski P. Effect of exercise training inpatients with heart failure. Eur J Cardiovasc PrevRehabil 2004;11:168-170

39- Linke A, Schoene N, Gielen S, Hofer J, Erbs S,Schuler G, Hambrecht R. Endothelial dysfunction in

-Página 258-

Cardiología del Ejercicio

Page 18: Beneficios del ejercicio

patients with chronic heart failure: systemic effectsof lower-limb exercise training. J Am Coll Cardiol2001;37:392-397

40- Hornig B, Maier V, Drexler H. Physical trainingimproves endothelial function in patients withchronic heart failure. Circulation 1996 ; 93 : 210 –214

41- Kobayashi N, Tsuruya Y, Iwasawa T, Ikeda N,Hashimoto S, Yasu T, Ueba H, Kubo N, Fujii M,Kawakami M, Saito M. Exercise training in patientswith chronic heart failure improves endothelialfunction predominantly in the trained extremities.Circ J 2003;67:505-510

42- Sullivan M, Higginbotham M, GobbF. Exercisetraining in patients with severe left ventriculardysfunction: hemodynamic and metabolic effects.Circulation 1988;78: 506-15

43- Dubach P, Myers J, Dziekan G, Goebbels U,Reinhart W, Vogt P. Effects of exercise training onmyocardial remodeling in patients with reduced leftventricular function after myocardial infarction:application of magnetic resonance imaging.Circulation 1997;95:2060-2067

44- Jette M, Heller R, Landry F, Blumchen G.Randomized 4-week exercise program in patientswith impaired left ventricular function. Circulation1991;84(4):1561-7]

45- Giannuzzi P, Temporelli P, Corra U, Gatttone M,Giordano A, Tavazzi L. Attenuation of unfavourableremodeling by exercise training in postinfarctionpatients with left ventricular dysfunction: results of

-Página 259-

Beneficios del ejercicio físico.

Page 19: Beneficios del ejercicio

the Exercise in Left ventricular Dysfunction (ELVD)trial. Circulation 1997;96:1790-1797.

46- Giannuzzi P, Temporelli P, Corra U, Tavazzi L,for the ELVD-CHF study group. Antiremodeling effectof long term exercise training in patients with stablechronic heart failure. Circulation 2003;108:554-559

47- Wagner D, Beer M, Myers J, Dubach P. Trainingand myocardial energy metabolism in patients withdilated cardiomyopathy: analysis with 32P-MRSprectroscopy. Circulation 2000; 102:II-678

48- Myers J, Wagner D, Schertler T, Beer M,Luchinger R, Klein M, Rickli H, Muller P, Mayer K,Schwitter J, Dubach P. Effects of exercise trainingon left ventricular volumes and function in patientswith non ischemic Cardiomyopathy: application ofmagnetic resonance myocardial tagging. Am HeartJ 2002;144:719-725

49- Forissier JF, Vernochet P, Bertrand P,Charbonnier B, Monpere C. Influence of carvedilolon the benefits of physical training in patients withmoderate chronic heart failure. Eur J Heart Fail2000;3:335-342

50- Conraads V, Beckers P, Vaes J, Martin M, VanHoof V, DeMaeyer C, Possemiers N, Wuyts F, VrintsC. Combined endurance/resistance training reducesNT-proBNP levels in patients with chronic heartfailure. Eur Heart J 2004;25:1797-1805

-Página 260-

Cardiología del Ejercicio

Page 20: Beneficios del ejercicio

<0.0

1+

1012

60-7

0<4

018

120

02M

cKel

vie

(17)

<0.0

01+

1852

6028

9919

99B

elar

dine

lli(1

6)N

S+

1012

6029

8019

99W

iele

nga

(15)

<0.0

1+

136-

1670

-80

2513

419

98Pi

epol

i(14)

<0.0

5+

2626

6024

2019

98H

ambr

echt

(13)

<0.0

5 +2

9 8

70-8

0 33

25

19

97

Dub

ach

(12)

< 0

.05

+ 30

12

<5

0 21

16

19

97

Dem

opou

los (1

1)

< 0.0

1+

203

5021

1819

96M

eyer

(10)

NS

+12

24

50-6

0 25

27

19

96

Kila

vuor

i (9)

NS

+8.

512

60-7

023

2719

96W

ilson

(8)

<0.0

1+

1624

60-8

021

2919

96K

etey

an(7

)<0

.01

+33

2470

2622

1995

Ham

brec

ht(6

)<0

.001

+17

840

3027

1995

Bel

ardi

nelli

(5)

<0.0

5+

163

5030

4819

94K

ayan

akis

(4)

<0.0

001

+34

12Fc

<115

2625

1992

Koc

h(3

)<0

.01

+ 18

12

70

-80

20

17

1992

C

oats

(2)

p

pic

o V

O2

Dur

ació

n (s

eman

as)

Inte

nsid

ad(%

) FE

(%

) n

año

Aut

or

Tab

la 1

: E

fect

os

del e

ntr

en

am

ien

to fís

ico

en

paci

en

tes

con

insu

fici

en

cia c

ard

iaca

(est

ud

ios

ran

dom

izad

os)

-Página 261-

Beneficios del ejercicio físico.