Bècquer (RIMA XXIX)

7
Gustavo Adolfo Bècquer (Rima XXIX) RIMA XXIX Gustavo Adolfo Bécquer . El Romanticismo - Circunstancias históricas Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos ya en el siglo XVIII, fundamentalmente en la filosofía y cultura alemana, país, en el que se produce un movimiento llamado "Sturm und Drang" (tempestad y pasión) que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística de vivencias y sentimientos. Es ésta la sensibilidad prerromántica, que también se manifiesta muy pronto en Inglaterra y posteriormente se extiende por el resto de Europa. El Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado con una serie de circunstancias históricas a las que es necesario aludir. Se debe por una parte a las reacciones en toda Europa contra el poder napoleónico que finalmente cristalizan en el Congreso de Viena (1815), lo cual explica el matiz conservador del Romanticismo. No es de olvidar que los gobiernos de la Restauración absolutista procuraron arrancar de cuajo el espíritu liberal que Napoleón difundió, volviendo a las ideas de tradición y religiosidad. Sin embargo, junto a este Romanticismo arcaizante, tradicionalista y cristiano, toma incremento años más tarde otro de tipo revolucionario y liberal, que pretendía la destrucción de todos los dogmas morales, políticos y estéticos hasta entonces vigentes. Su auge coincide con la revolución francesa de 1830 y el triunfo del liberalismo en la mayor parte de los países europeos. En España el comienzo del Romanticismo revolucionario se debe sobre todo a la vuelta de los emigrados liberales con motivo de la muerte de Fernando VII. Características más importantes del romanticismo: Es el movimiento que se opone a serenidad clásica.

description

Gustavo Adolfo Bècquer: RIMA XXIX

Transcript of Bècquer (RIMA XXIX)

Page 1: Bècquer (RIMA XXIX)

Gustavo Adolfo Bècquer (Rima XXIX)

RIMA XXIX   Gustavo Adolfo Bécquer  

. El Romanticismo - Circunstancias históricas Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos ya en el siglo XVIII, fundamentalmente en la filosofía y cultura alemana, país, en el que se produce un movimiento llamado "Sturm und Drang" (tempestad y pasión) que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística de vivencias y sentimientos. Es ésta la sensibilidad prerromántica, que también se manifiesta muy pronto en Inglaterra y posteriormente se extiende por el resto de Europa. El Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado con una serie de circunstancias históricas a las que es necesario aludir. Se debe por una parte a las reacciones en toda Europa contra el poder napoleónico que finalmente cristalizan en el Congreso de Viena (1815), lo cual explica el matiz conservador del Romanticismo. No es de olvidar que los gobiernos de la Restauración absolutista procuraron arrancar de cuajo el espíritu liberal que Napoleón difundió, volviendo a las ideas de tradición y religiosidad. Sin embargo, junto a este Romanticismo arcaizante, tradicionalista y cristiano, toma incremento años más tarde otro de tipo revolucionario y liberal, que pretendía la destrucción de todos los dogmas morales, políticos y estéticos hasta entonces vigentes. Su auge coincide con la revolución francesa de 1830 y el triunfo del liberalismo en la mayor parte de los países europeos. En España el comienzo del Romanticismo revolucionario se debe sobre todo a la vuelta de los emigrados liberales con motivo de la muerte de Fernando VII. Características más importantes del romanticismo:

•          Es el movimiento que se opone a serenidad clásica.•          Es la expresión viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo.•          Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la academia.•          Es la variedad, contra la unidad en la composición.•          La imaginación y el sentimiento, frente a la razón.

Actitud anticlásica , parte de Inglaterra con los siguientes aportes La revolución industrial con el estilo funcional (arquitectura en fierro y vidrio); el jardín inglés con el gusto por lo irregular (influencia en la creación del neogótico); la valorización de la atmósfera como elemento estético en la arquitectura y los precursores del impresionismo en la pintura (Constable, Turner); el gusto por la anécdota (en la pintura)

Page 2: Bècquer (RIMA XXIX)

Exaltación de lo SubjetivoDel Yo (hasta lo inconsciente, lo irracional) y del sentimiento, (hasta lo sentimental y melancólico).Evasión en el temaDesde el presente (hacia lo medieval sentimentalizado); desde su tierra (hacia lo oriental exótico); desde la civilización (hacia la naturaleza exaltada, el paisaje sentimental).

Temas románticos

EgocentrismoEl alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa. El alma romántica no es dada desde fuera al individuo, sino que éste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos. Convierte al individuo en singular y universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo partiendo del conocimiento de sí mismo,

La LibertadEl reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica: libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, y para lograr la comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia la infinitud.

El amor y la muerteEl romántico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de Goethe. El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de esta fusión del Uno y el Todo, que es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor. El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte.

Si hacemos mención al Romanticismo literario podemos decir que es el movimiento que dominó la literatura en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza.

El romanticismo fue, pues, un estilo de vida cuyos rasgos más característicos son los siguientes: la imaginación y la sensibilidad serán bandera frente a la razón y la intelectualidad; el ansia de libertad se manifiesta en contra de todas las formas impuestas que coartan en el individuo la propia esencia de sí mismo; el instinto y la pasión conducen al ser humano a un entusiasmo exagerado o a un profundo pesimismo. En el caso de conducir al hombre al sentimiento pesimista, provoca en el romántico la huida que se puede plasmar en dos vías distintas: la de los viajes o la de los suicidios. Uno de los grandes autores que se encuentran dentro de lo que se puede denominar “Romanticismo literario”, es Gustavo Adolfo Bécquer.Gustavo Adolfo Bécquer:Fue hijo del pintor José Domínguez Insausti, que se firmaba Bécquer por unos antepasados suyos llegados a Sevilla desde Flandes. Nació en esta ciudad, quinto hermano de una familia de ocho varones y, siendo aún muy niño, quedó huérfano de padre y, poco después, también de madre. Fue recogido por su madrina, doña Manuela Monahay, una mujer muy culta. Después de tener que

Page 3: Bècquer (RIMA XXIX)

abandonar los estudios de náutica que había iniciado en Sevilla, se trasladó a Madrid. Allí colaboró en diversas revistas literarias y pasó muchas penurias económicas y de salud. Se enamoró de Julia Espín y Colbrandt, el gran amor de su vida, pero sin ser correspondido. Se casó con Casta Esteban, con la que tuvo tres hijos, pero el matrimonio fracasó y se separaron, aunque se reconciliarían antes de la muerte del poeta. Bécquer consiguió algún trabajo estable, pero pronto fue cesado y continuaron sus muchos problemas. La muerte de su hermano Valeriano, con el que siempre estuvo muy unido, fue otro duro golpe para él. Murió prematuramente, rodeado de muy pocos, pero fieles amigos. Bécquer parece un hombre que hubiera nacido marcado por un destino adverso, bajo el signo de la carencia; por no tener, no tuvo ni tiempo de ver publicadas sus obras, ya que se editaron después de su muerte

Historia de las Rimas

Al morir Bécquer, no había publicado más que un pequeño número de rimas en la presa de la época. Al año de su muerte, 1871, sus amigos recopilaron y publicaron sus obras en dos tomos, prosa y verso, respectivamente. Ésta es la edición primera que salvó del olvido la voz de Gustavo Adolfo Bécquer. Los poemas incluidos en esta primera edición son los mismos que aparecen escritos de propia mano del poeta en un grueso cuaderno, tipo libro de actas. Este manuscrito autógrafo se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. En este libro, además de otros trabajos literarios, reconstruyó las Rimas que había entregado en otro manuscrito a su amigo y protector el ministro González Bravo, para su publicación. Este primer manuscrito había desaparecido al asaltar las turbas la casa del ministro cuando cayó su gobierno. En la edición de los amigos del poeta, éstos alteraron por completo el orden en que aparecen las Rimas en el Libro de los Gorriones y las numeraron en romanos, que es la disposición y numeración que se ha hecho tradicional. Características Poéticas Las Rimas de Bécquer son - las fijadas hasta hoy, ochenta y siete -, en su mayoría, breves poemas de una, dos o tres estrofas, en los que predominan los de cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados, en asonancia alternante en los pares y de "pie quebrado". La característica más destacada en cuanto a la métrica es que tienen un carácter indiscutible de poesía culta, pero siguen los cauces de las formas líricas tradicionales en cuanto a rima y brevedad. Bécquer había distinguido dos tipos de poesía en su época:

      “Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y del arte, que se engalana con todas las pompas de la lengua, que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación, completa sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su armonía y su hermosura”.

      “Hay otra natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía.” (Esta última es la poesía de Bécquer) Lo primero que destaca en el lenguaje de las Rimas es su escasez de adjetivos. También fue parco en el uso de metáforas y otros tropos. No hay oscuridad en su poesía. Sí utiliza, en cambio, con frecuencia la anáfora y, en general, muy ricas y diversas estructuras paralelísticas, tanto sintácticas como semánticas. También aparece con frecuencia el hipérbaton. Bécquer huye de la poesía narrativa y retórica tan frecuente en su tiempo. No hay narración en las Rimas, aunque sí descripción. Lo que constituye el centro lírico de sus poemas es su sentimiento; lo demás es lo circunstancialmente mínimo para que se comprenda la expresión de su sentir. El secreto de la profunda impresión que ha

Page 4: Bècquer (RIMA XXIX)

causado la poesía de Bécquer es ese saber decir, íntimo y confidencial, sin retóricas huecas ni pretensiones de brillantez, intentando expresar su sentir clara y exactamente, con los mínimos elementos necesarios. Siguiendo el orden de las Rimas, tal como lo establecieron sus amigos en la primera edición, se han establecido cuatro series temáticas sucesivas y fundamentales: Primera serie: rimas I-XI, tema dominante, la poesía misma. Segunda serie: rimas XII-XXIX. El tema del amor. Tercera serie: rimas XXX.LI, el tema del desengaño. Rimas LII.LXXVI. domina un sentimiento de dolor insondable, de angustia desesperanzada y solitaria, y da hastío. Se ha dicho que las Rimas son la historia de un amor desgraciado. En efecto, los temas dominantes son la búsqueda del tú amoroso y la confrontación y el antagonismo entre el tú de la amada y el yo del poeta. Como aspectos parciales, el tú de la amada se concreta en poemas en los que se canta su belleza, dormida o despierta, aunque también en otros, la mujer fatal, engañadora, cínica o estúpida. El yo del poeta se concreta en poemas en los que aparece ilusionado y enamorado o dolorido, hastiado y decepcionado. Un ejemplo de ello es la notable Rima XXIX:

XXIX

Sobre la falda teníael libro abierto;

en mi mejilla tocabansus rizos negros;

no veíamos las letrasninguno, creo;

más guardábamos amboshondo silencio.

¿Cuánto duró? Ni aun entoncesPude saberlo:

Sólo sé que no se oíamás que el aliento,

que apresurado escapabadel labio seco.

Sólo sé que nos volvimoslos dos a un tiempo,

y nuestros ojos se hallaron;era su Infierno.

Creación de Dante era el libro,era su infierno.

Infierno, Purgatorio y Paraíso sonCuando a él bajamos los ojos,

las tres partes en que se divide layo dije trémulo:

Divina Comedia, obra magna del poeta-¿Comprendes ya que un poema italiano Dante Alighieri (siglo XIV).

cabe en un verso?Y ella respondió encendida:

-¡Ya lo comprendido!

El poema trata sobre el amor entre dos personas y de todo lo que se puede decir en un solo gesto.

Page 5: Bècquer (RIMA XXIX)

Dicho poema se estructura en dos partes: la primera parte consta de 18 versos y narra lo ocurrido: están leyendo un libro, se miran y se besan. Mientras quela segunda parte consta de los 8 versos restantes y nos aclara el nombre del libro que está leyendo (DivinaComedia), se realiza la pregunta del poeta y la contestación de la chica.El texto es un poema lírico, escrito en verso. Los versos son octosílabos y pentasílabos y riman enasonante (e-o) los versos pares y quedan sueltos los impares. Ante ello podemos deducir que la estructura métrica es, pues, (8- 5a 8-5a 8- 5ª)Bécquer no sigue la métrica tradicional, sino que es un poeta renovador, ya que utiliza versos de diferente medida.El estilo de Bécquer es romántico, intimista, sencillo y claro. El poema suele ser breve, pero intenso, con un ritmo suave, facilitado por una rima asonante.El poema presenta una situación concreta: el poeta y su amada están leyendo “La Divina Comedia” de Dante, pero parece que ninguno de los dos presta mucha atención a la lectura del libro, sino que están pensando el uno en el otro. Con ello, se crea una atmósfera de tensión, de silencio que hace que en un momento determinado se miren y surja el beso.Los protagonistas de este poema se asemejan al propio Bécquer y su amada, probablemente Julia Espín, a quien Bécquer le dedica la mayor parte de las rimas (Bécquer se casó con una mujer, llamada Casta Esteban, pero su matrimonio fue un completo fracaso.)Para Bécquer la poesía es la belleza, el amor a una mujer, a esa mujer que le inspiraba los mejores sentimientos. “Poesía eres tu”, escribe en otra rima. El amor cabe en un verso que diga: “Sí, nos amamos”.Bécquer es por antonomasia, el poeta del amor, el primer poeta moderno que abrió las puertas de la lírica contemporánea. La poesía de Gustavo Adolfo Bécquer no pasa de moda y sigue conmoviendo la sensibilidad de todos los lectores.