Becker - La Escuela de Chicago

8
7/3/2016 Articles http://howardsbecker.com/articles/chicagosp.html 1/8 La Escuela de Chicago, así llamada (Translated by Jesus Trevinio) Los sociólogos hablan, desde hace mucho, de la “Escuela de Chicago” de pensamiento sociológico. Se ha vuelto en un tipo de mito original para una sociología que algunos aprobamos. La gente dice la “Escuela de Chicago” y piensa que, como solía decir Helen Hughes (aunque lo dijo sarcásticamente), “en ese entonces había gigantes en la tierra,” y entonces se agrega que es tiempo de que imitemos esas maneras de gigantes. Los cronistas principales de la Escuela de Chicago, notablemente Gary Alan Fine y sus colaboradores (1995, sobre todo 116 y 82107) y Martin Bulmer (1984, especialmente 15189), no tienen, por supuesto, un punto de vista simple o simplista de lo que consistió la escuela. Pero el mito, suficientemente poderoso para opacar cualquier calificativo o detalle contradictorio, persiste. ¿Qué es (o fue) la Escuela de Chicago? Al menos, estas cosas componen el panorama contemporáneo, el mito, de lo que consistió la escuela, su creencia, y representó: 1. Los fundadores, incluyendo a Albion Small, W. I. Thomas (Thomas y Znaniecki 1918; Thomas y Znaniecki 1920), y al filósofo George Herbert Mead (Mead 1934), crearon y mantuvieron un esquema unificado de pensamiento sociológico, configurado por la guía original de Thomas y Mead, cuyas ideas formaron un marco coherente y cohesivo dentro del que podía hacerse investigación. 2. Una segunda generación en Chicago emprendió un programa de investigación vasto, basado en el pensamiento de los fundadores e impulsado por la energía y la visión de Robert E. Park y su joven colega E. W. Burgess (Park y Burgess 1921). 3. Como resultado, una generación de investigadores y pensadores, formados por esta gente y dirigidos por Everett C. Hughes (Hughes 1943; Hughes 1984) y Herbert Blumer (Blumer 1939; Blumer 1969) hizo investigación y generó desarrollo teórico que podría, y eventualmente lo fue, ser caracterizado como “interaccionismo simbólico.” 4. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Universidad de Chicago experimentó la llegada de un gran número de estudiantes financiados por G. I. Bill. Estos estudiantes talentosos y entregados de Hughes y Blumer, habiendo estado en la guerra, tenían a su favor una experiencia del mundo hasta entonces poco común entre los estudiantes de sociología. Ellos crearon una “Segunda Escuela de Chicago” (Fine 1995); usaron las ideas del interaccionismo simbólico combinado con métodos de investigación de campo para crear un cuerpo sustancial de investigación y pensamiento, aún relevante a los intereses contemporáneos, casi cincuenta años más tarde. 5. Y toda esta gente fue portadora de una tradición teórica común que, fluyendo de la visión de Park y la filosofía de Mead, se nutrió de las profundidades teóricas de Blumer y la ingenuidad de investigación de Hughes, y fue responsable de los dos grandes auges del

description

Becker - La Escuela de Chicago

Transcript of Becker - La Escuela de Chicago

Page 1: Becker - La Escuela de Chicago

7/3/2016 Articles

http://howardsbecker.com/articles/chicagosp.html 1/8

La Escuela de Chicago, así llamada

(Translated by Jesus Trevinio)

Los sociólogos hablan, desde hace mucho, de la “Escuela de Chicago” de pensamientosociológico. Se ha vuelto en un tipo de mito original para una sociología que algunosaprobamos. La gente dice la “Escuela de Chicago” y piensa que, como solía decir HelenHughes (aunque lo dijo sarcásticamente), “en ese entonces había gigantes en la tierra,” yentonces se agrega que es tiempo de que imitemos esas maneras de gigantes. Los cronistasprincipales de la Escuela de Chicago, notablemente Gary Alan Fine y sus colaboradores(1995, sobre todo 1­16 y 82­107) y Martin Bulmer (1984, especialmente 151­89), no tienen,por supuesto, un punto de vista simple o simplista de lo que consistió la escuela. Pero elmito, suficientemente poderoso para opacar cualquier calificativo o detalle contradictorio,persiste.

¿Qué es (o fue) la Escuela de Chicago? Al menos, estas cosas componen el panoramacontemporáneo, el mito, de lo que consistió la escuela, su creencia, y representó:

1. Los fundadores, incluyendo a Albion Small, W. I. Thomas (Thomas y Znaniecki 1918;Thomas y Znaniecki 1920), y al filósofo George Herbert Mead (Mead 1934), crearon ymantuvieron un esquema unificado de pensamiento sociológico, configurado por la guíaoriginal de Thomas y Mead, cuyas ideas formaron un marco coherente y cohesivo dentro delque podía hacerse investigación.

2. Una segunda generación en Chicago emprendió un programa de investigación vasto,basado en el pensamiento de los fundadores e impulsado por la energía y la visión de RobertE. Park y su joven colega E. W. Burgess (Park y Burgess 1921).

3. Como resultado, una generación de investigadores y pensadores, formados por esta gentey dirigidos por Everett C. Hughes (Hughes 1943; Hughes 1984) y Herbert Blumer (Blumer1939; Blumer 1969) hizo investigación y generó desarrollo teórico que podría, yeventualmente lo fue, ser caracterizado como “interaccionismo simbólico.”

4. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Universidad de Chicago experimentó la llegadade un gran número de estudiantes financiados por G. I. Bill. Estos estudiantes talentosos yentregados de Hughes y Blumer, habiendo estado en la guerra, tenían a su favor unaexperiencia del mundo hasta entonces poco común entre los estudiantes de sociología. Elloscrearon una “Segunda Escuela de Chicago” (Fine 1995); usaron las ideas del interaccionismosimbólico combinado con métodos de investigación de campo para crear un cuerposustancial de investigación y pensamiento, aún relevante a los intereses contemporáneos,casi cincuenta años más tarde.

5. Y toda esta gente fue portadora de una tradición teórica común que, fluyendo de la visiónde Park y la filosofía de Mead, se nutrió de las profundidades teóricas de Blumer y laingenuidad de investigación de Hughes, y fue responsable de los dos grandes auges del

Page 2: Becker - La Escuela de Chicago

7/3/2016 Articles

http://howardsbecker.com/articles/chicagosp.html 2/8

trabajo teóricamente integrado de la “Escuela de Chicago,” primero al final de los late 20s y30s, y otra vez después de la Segunda Guerra Mundial.

Esta es una visión de escuela en el sentido de lo que los historiadores del pensamientohablan de una escuela, o lo que los intelectuales franceses algunas veces refieren como una“chapelle” (una capilla). En la estructura de tal escuela, el pensamiento de una persona esgeneralmente visto como central. Cuando los sociólogos hablan de una escuelaDurkheimiana, indican, y con buena razón, que todo lo conectado con esa escuela depensamiento era de una pieza. La teoría fue y es consistente y coherente. La teoría informasobre la investigación hecha en su nombre. Los seguidores o acólitos preservan la memoriadel fundador, embellecen la teoría y su cuerpo de pensamiento asociado, y fortalecen sutrayectoria, corrigiendo errores e inconsistencias en la teoría maestra y haciendo trabajoque ejemplifique su visión.

La Escuela de Chicago nunca fue una escuela en el sentido estricto del término. ComoJennifer Platt (Platt 1996) lo ha dicho claramente, Chicago, el Chicago real de la 59th Streeten el edificio de Ciencias Sociales en contraste al Chicago del mito original, fue mucho másvariado y diferenciado. Park, Burgess, y Ellsworth Faris, la gente que hoy se piensa hanpersonificado la gran tradición de Chicago de los años 20s y 30s, fueron inicialmentereunidos por Ogburn, que tenía una visón muy diferente de la sociología y su misión.Ogburn fue un gran expositor del trabajo cuantitativo en esos años, quizá en toda la historiade la sociología, y fue personalmente responsable (Laslett 1991) de convencer al gobierno delos EE. UU. de que su punto de vista de la sociología y de las ciencias sociales—cuantitativo,en un sentido limitado, y científico en un sentido igualmente limitado—era justo lo que elgobierno necesitaba para hacer su trabajo eficientemente. Ogburn tuvo muchos seguidoresen Chicago, durante los dos periodos del supuesto florecimiento de la tradición y de laescuela: Philip Hauser y Samuel Stouffer en los 30s, Otis Dudley Duncan y otros en los 50s.

Louis Wirth, un contemporáneo de Hughes y Blumer y, como ellos, estudiante de Park y porlo tanto con derecho pleno de reclamar herencia legítima de la tradición, generalmente decíaque nunca pudo entender lo que la gente refería cuando hablaba de la Escuela de Chicago, yaque no podía encontrar nada, ninguna idea o estilo de trabajo, que él o sus colegascompartieran. Cualquiera que haya estado ahí en esos periodos (como yo estuve a finales delos 1940s y a inicios de los 1950s) no podría prestar más ayuda que a tener conciencia de lasgrandes diferencias que dividieron a los profesores y sus estilos de trabajo, divisiones que sepasaron a sus estudiantes, algunos de los cuales se convirtieron en verdaderos adoradoresde uno que otro profesor, pero la mayoría hizo sus propias combinaciones idiosincrásicas dela variedad de ingredientes que les ofrecieron.

Aquí unos detalles sobre la variedad de la discutida “escuela” monolítica en el periodoposterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando fui estudiante. El cuerpo docente incluía,por supuesto, los dos gigantes del mito, Herbert Blumer y Everett Hughes. También incluíaalguna otra gente educada en Chicago, notablemente al demógrafo Philip Hauser. Hausersolía, es verdad, alardear que había hecho trabajo de campo: había ayudado a recabar datossobre las empleadas de los taxi­dance halls (en México, “ficheras”) descritas en el libro dePaul Cressey sobre ese tópico (Cressey 1932), bailando con ellas. Pero, a pesar de estealarde, Hauser fue de hecho un fuerte expositor de la investigación cuantitativa que tuvopoco uso en el trabajo cualitativo, tan central a la idea de la Escuela de Chicago de esetiempo.

Ogburn y Burgess aún enseñaban, y cada uno de ellos insistía en la importancia de laestadística en la investigación social. Si bien Burgess había trabajado cercanamente a Park,no era un exponente muy claro de lo ahora pensamos como el “estilo de investigación deChicago,” aunque no se opuso a él. Dedicó mucha investigación a tópicos tales como predecirla conducta criminal y al “éxito” matrimonial, utilizando técnicas convencionales de

Page 3: Becker - La Escuela de Chicago

7/3/2016 Articles

http://howardsbecker.com/articles/chicagosp.html 3/8

investigación cuantitativa para analizar datos de encuestas.

Durante el mismo periodo, el Centro Nacional de Investigación de Opinión (NationalOpinion Research Center, NORC), fue convencido de poner sus oficinas en la Universidad deChicago, donde aún reside, de tal manera que la investigación por encuestas fue unapresencia viva y activa. Muchos estudiantes trabajaron en el NORC y algunos elaborarondisertaciones en base a datos de información directa (por encuesta).

Ya había representantes de la escuela competidora de “Columbia” en la universidad,particularmente Bernard Berelson, que colaboró con Lazarsfeld en el famoso estudio sobreel voto en el condado de Elmira (Lazarsfeld, Berelson and Gaudet 1948), y con quientrabajaron otros estudiantes de Chicago (e.g., David Gold). Después que salí, pero aún en los50s, otros graduados de Columbia se unieron a la planta docente (Peter Rossi, JamesColeman, Peter Blau, Elihu Katz).

En una dirección muy distinta, otro miembro influyente del Departamento de Sociología dela Escuela de Chicago fue W. Lloyd Warner, hoy un poco olvidado, pero muy conocidoentonces como autor e impulsor de una gran cantidad de estudios importantes sobre lacomunidad. Warner estudió, aunque nunca completó el grado, antropología social enHarvard; su disertación, un enorme libro sobre la organización social de una sociedadindígena australiana, los Murngin (Warner 1937). Aunque fue una monografía clásica deantropología al estilo de A. R. Radcliffe­Brown, su mentor, Warner trabajo después de esocasi exclusivamente en comunidades americanas. Fue autor o coautor en todos losvolúmenes en Yankee City Series, el extenso estudio sobre clase y etnia en el que fuedescubierto Newburyport, Massachusetts (Warner et al. 1941­1959). Fue la inspiración yasesor principal de los autores de Deep South, el importante estudio sobre casta y clase enNatchez, Mississippi, realizado por Elizabeth y Allison Davis y Burleigh y Mary Gardner(Davis, Gardner y Gardner 1941). Participó cercanamente en el trabajo de Conrad Arensbergen Irlanda (Arensberg 1950), y en el trabajo que llevó al libro de St. Clair Drake y HoraceCayton sobre el Chicago negro del lado sur, Black Metropolis. (Drake and Cayton 1945). Afinales de los cuarentas, Warner justo terminaba un estudio comunitario en Morris, Illinois(llamado “Jonesville”, en el libro resultante, Warner et. al. 1947).

Muestro esta lista del trabajo ahora (y muy injustamente) ignorado de Warner para señalarla presencia que tenía entre sus estudiantes. Sabemos que participó activamente en losprincipales trabajos de investigación cualitativa y algunos de nosotros se inspiró en lo quehacía. Pero, extrañamente para el mito original, su linaje no tuvo nada que ver con laEscuela de Chicago, sino que fue clásicamente antropológico, que se podía rastrear a travésde Radcliffe­Brown hasta Durkheim.

Warner era muy cercano al entonces joven William Foote Whyte quien, aunque habíarecibido su Ph. D. en Chicago, había hecho un poco de trabajo de postgrado en Harvard,seriamente influenciado por Warner, y especialmente por Arensberg, también relacionadocon Warner. La Street Corner Society de Whyte (Whyte [1943] 1981) fue un modelo paratodos nosotros de cómo debiera ser el estilo del estudio de campo de Chicago, como lo fueBlack Metropolis y los otros trabajos inspirados por Warner. Pero, como dije, nada de estetrabajo parecía acercarse al estilo de pensamiento de Chicago, nada tuvo que ver con esatradición. De hecho, como lo vimos, algunos representantes de la tradición de Chicago,Wirth en particular, estaban en desacuerdo con el trabajo de Whyte.

Hughes hizo un trabajo similar que procedía directamente de la tradición de Park: su análisisprincipal de la comunidad de un pueblo en proceso de industrialización en Québec[publicado como French Canada in Transition (Hughes 1943)] y sus últimos estudios sobrela relaciones de raza en la industria americana. Hughes, de hecho, citó siempre a Park y porél no conocimos al Park que decía a la gente que se ensuciara las manos con mundo real, el

Page 4: Becker - La Escuela de Chicago

7/3/2016 Articles

http://howardsbecker.com/articles/chicagosp.html 4/8

consejo que Blumer repetía sin cesar. No. El Park de Hughes era el que no sólo queríaentrevistas y observaciones, sino también estudios estadísticos de la distribución espacial delos fenómenos sociales.

Así que hubo una gran variedad de gente en Chicago en cada periodo de su desarrollo y enningún momento participaron en la “tradición de Chicago,” como se le concibe ahora, yalgunos cuyo trabajo era congruente con la tradición de Chicago rara vez supieron de ella.

Para añadir más confusión. Nelson Foote, un psicólogo social educado en Cornell, fue aChicago como profesor asistente e hizo causa común con gente como Anselm Strauss,empezando a ser vistos como “interaccionistas simbólicos.” Y Herbert Goldhamer, cuyotrabajo era más político, con influencia de la teoría social a gran escala al estilo europeo, ypor el psicoanálisis (ver Goldhamer y Marshall 1953), también estaba presente y tuvo unagran influencia en alguna gente con la que trabajó.

Más aún, había una divergencia grave dentro de los rangos de los verdaderos “viejoschicagenses,” los estudiantes de Park y Burgess de la primera Edad Dorada. En particular,como lo revela el archivo de investigación de Abbott y Gaziano (1995), Hughes y Blumer,considerados como la personificación gemela de la tradición en su generación, tenían unaopinión muy pobre de uno respecto al otro. Blumer pensaba que Hughes tenía una mente desegunda, y Hughes era abiertamente despectivo con la incapacidad o poco deseo de Blumerpara hacer investigación (ver también Lofland 1980). Una tensión similar existía entreHughes y Wirth, y Hauser a su lado, en una coalición que no tiene mucho sentido si seconsidera a “Chicago” como la personificación de una tradición “interaccionista simbólica,”con Wirth y Blumer.

Hughes, por otro lado, estaba muy cercano a los antropólogos: a Robert Redfield (Redfield1941) quien, como él, era descendiente espiritual de Park (también como yerno de Park); y aLloyd Warner, con quien colaboró en docencia y en una gran variedad de otras formas. Losdocumentos que encontraron Abbott y Gaziano, aclaran que Hughes y Warner seconsideraron a así mismos “investigadores activos,” en oposición a Wirth y Blumer aquienes vieron como meros pregoneros y protectores del espíritu del departamento.

Cuando Anselm Strauss (Strauss 1959; Strauss 1961; Strauss et. al. 1964) regresó a Chicago,donde había tenido como maestros a Blumer y Burgess, pronto se relacionó con Hughes y sesintió parte de ese grupo, más que de ningún otro.

Es un gran error creer que los estudiantes de la generación a que pertenecí eran receptorespasivos de una gran tradición coherente del interaccionismo simbólico de Chicago. Eldepartamento no nos dio ninguna tradición coherente. Al contrario, nos confundíamos conla mezcla de puntos de vista contradictorios, modelos, y recomendaciones que nospresentaba el departamento. Cada quién hizo lo que pudo, enfatizando lo que podíamosusar e ignorando lo que no. La mayoría de nosotros, por ejemplo, aunque no todos, (e.g.,Albert J. Reiss), ignoramos a Burgess. La mayoría de nosotros ignoró a Ogburn (pero no,por supuesto, Dudley Duncan). Algunos tuvimos una gran influencia de Warner. Warner fuela inspiración principal de Erving Goffman (Goffman 1961; Goffman 1963) hasta añosdespués en que dejó Chicago, cuando hizo público su apego—no correspondido—a Hughes.Warner también fue una influencia importante para Eliot Freidson (Freidson 1970) y paramí, en mi caso fue muy modesta porque representó el romance que asocié con laantropología social, un campo que admiré y cuyas condiciones de trabajo quise evitar. (Nome entusiasmé tanto con la idea de antropología urbana porque se podía tener todo elromance con la antropología pero sin dormir en cama propia ni alimentarse decentemente).David Gold se autodefinió como Lazarsfeldiano, pero después se dio cuenta que tenía muchoen común con gente como yo, algo que parecía había absorbido de Blumer que no se atrevíaa enfrentar.

Page 5: Becker - La Escuela de Chicago

7/3/2016 Articles

http://howardsbecker.com/articles/chicagosp.html 5/8

Y así sucesivamente. El resultado de esto—de cada persona inventando su propio Chicago—fue que ningún par de Chicagos fue exactamente igual. Hubo muchas cosas quecompartieron gente que había sido entrenada ahí en un determinado momento, perotambién hubo grandes diferencias. No es que generalmente entráramos en contradicción,sino que solo (pienso) estábamos interesados en resultados de investigación más que engrandes teorizaciones. Tengo la certeza de que esta generación fue más conocida por losproyectos de investigación que publicaron sus miembros que por las teorías que hayandesarrollado.

Aún así hubo una Escuela de Chicago y una tradición de Chicago. ¿Cuáles fueron?

Quiero apoyarme aquí en una distinción crucial hecha por Samuel Gilmore (Gilmore 1988)para una área muy distinta de la vida social. Gilmore estudió los compositores musicalescontemporáneos y encontró que algunos de los que generalmente se consideraban comoperteneciente a una “escuela” particular de composición no sólo no se conocían entre sí, sinoque no sentían nada en común con gente con quien se suponía compartían una mismaopinión, de hecho ni siquiera conocían esa gente y a sus puntos de vista. Y, por otro lado,había gente que compartía poco o nada en las teorías de la composición, ideas, o práctica,que, sin embargo, colaboraban en todo tipo de actividades musicales.

Al primer tipo le llama “Escuela de Pensamiento,” y dice que las escuelas de pensamientoson creadas desde afuera, por los críticos que miran en el campo y deciden que cierta gentecomparte ciertas ideas, que su trabajo comparte ciertos aspectos de estilo, y que ellos debenconstituir una escuela. Al segundo grupo le llama una “Escuela de Actividad.” Lo que losmiembros de tal escuela tienen en común es que trabajan juntos en proyectos prácticos. Porejemplo, pueden organizar una serie de conciertos, donde cada uno toca lo suyo, aunquedisientan drásticamente en su música. Así que hay gente que, al menos en nuestro últimopunto de vista, pensando y actuando de manera similar, puede que nunca haya actuadocolectivamente (la “escuela de pensamiento”). Y puede que haya gente que haya actuandocolectivamente aunque sus ideas no sean congruentes (la “escuela de actividad”). Unaescuela en el sentido clásico en que aludí al inicio combinaría estas dos tipos—sus miembrospensarían de manera similar y actuarían juntos para realizar sus ideas comunes.

Pudiera ser que las “chapelles” de la escuela francesa de pensamiento sociológico, relevanteshasta la mitad de los 1970s, se acercaran a este modelo. Pero esto es probablementeresultado, estoy tentado a decir un artefacto, de la manera en que la actividad sociológicafrancesa estaba organizada, en pequeños grupos de investigación encabezados por líderesbien conocidos que competían con otros líderes por imponer sus teorías.*

La vida sociológica americana, por otro lado, se organiza por departamentos con base eninstituciones de enseñanza, en colegios y universidades en los que se requieren losdepartamentos para enseñar todos los cursos de sociología que necesitan enseñarse, y asígeneralmente abarcar una gran variedad de estilos de trabajo. Los departamentosamericanos son, en su mayoría, “escuelas de actividad.” Ellos pueden albergar una escuelade pensamiento solo con gran dificultad; aún los esfuerzos exitosos rara vez han generadoresultados duraderos. Esta es una larga historia que no contaré completa aquí porquemerece un estudio más detallado. En cada periodo de su desarrollo, Chicago fue una escuelade actividad, una organización que trataba de cubrir las principales posibilidadesdisponibles en el campo a cada momento (aunque una fuera dominante por un tiempo) a finde armar un grupo adecuado. El objeto no era presentar un frente teórico unificado, sinoenseñar estudiantes y otorgar grados, para sacar dinero para los proyectos de investigación,y así desarrollar y mantener una reputación para el departamento en todos sus aspectos.Como Chicago fue el primer [o casi el primero, pace Alan Sica (Sica 1983)] departamento desociología del país, muy probablemente del mundo, el trabajo continuaría siendo el NúmeroUno en cada cosa.

Page 6: Becker - La Escuela de Chicago

7/3/2016 Articles

http://howardsbecker.com/articles/chicagosp.html 6/8

Así, Goffman, primeramente interesado en Wirth, finalmente obtuvo un grado trabajandocon Warner. Mi comité de disertación los constituyeron Hughes, Warner, y el antropólogoAllison Davis, que enseñaba en la Escuela de Educación. Los proyectos de investigación loshacían gente que tenían poco en común; e. g., Wirth y Hughes colaboraron en estudios sobrelas escuelas públicas de Chicago, aunque tenían ideas muy diferentes sobre lo que eraimportante de estudiar y cómo estudiarlas. (Este proyecto financió el estudio de campo demi disertación; nunca crucé dos palabras con Wirth sobre lo que estaba haciendo.) “Chicago”fue, para repetir, una escuela de actividad, siendo la actividad formar más sociólogos,otorgar grados, y mantener una reputación dentro y fuera de la universidad.

Los departamentos académicos americanos rara vez son, por las razones que he dado y porla naturaleza del cambio generacional, monolíticamente de un sola línea de persuasión(aunque la gente sea de la misma escuela, la segunda generación es muy diferente de laprimera). Sólo parecen de esa forma si no se ven de cerca. El departamento de Columbia delos 40s y 50s (los grandes días de ese departamento) parecía muy monolítico; su “tradición”no era otra cosa que una combinación estrecha entre la teorización de Merton y el empuje deLazarsfeld para conseguir contratos de estudio con los que podían hacerse “bolsossociológicos de seda.” Pero había otra gente ahí que no se menciona cuando se cuenta lahistoria. Y otras clases de trabajo también. Esta también es una historia para otra ocasión.

La lección del cuento es que “Chicago” nunca fue la capilla unificada del mito original, unaescuela unificada de pensamiento. Fue, más bien, una escuela vigorosa y robusta deactividad, un grupo de sociólogos que colaboraron en el trabajo cotidiano de hacersociología en una universidad americana y lo hicieron muy bien. Pero no podemos dar unsalto inferencial desde esa colaboración pragmática a una “tradición,” a un cuerpo coherentede teoría. El legado auténtico de Chicago es la mezcla de cosas que caracterizaron la escuelade actividad en cada periodo: abierta, por convicción o por necesidad, a una variedad deformas de hacer sociología, ecléctica porque así lo ameritaron las circunstancias. Pienso, nopor haber sido su estudiante, que Hughes fue—en ese sentido—el verdadero chicagense, elverdadero descendiente de Park, el sociólogo atinadamente escéptico en cada forma dehacer ciencia social, incluyendo la suya.

REFERENCIAS

Abbott, Andrew, y Emanuel Gaziano (1995). “Transition and Tradition: DepartmentalFaculty in the Era of the Second Chicago School.” Pp. 221­272 en The Second ChicagoSchool, editado por Gary Alan Fine. Chicago: University of Chicago Press.

Arensberg, Conrad M (1950). The Irish Countryman: an Anthropological Study. New York:P. Smith.

Blumer, Herbert (1939). An Appraisal of Thomas and Znaniecki’s The Polish Peasant inEurope and America. New York: Social Science Research Council.

Blumer, Herbert (1969). Symbolic Interactionism. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice­Hall.

Bulmer, Martin (1984). The Chicago School of Sociology: Institutionalization, Diversity,and the Rise of Sociological Research. Chicago: University of Chicago Press.

Castells, Manuel. 1998. La sociología urbana en la sociedad de redes: de regreso al futuro.Editado por Barry Wellman y traducido al español por Jesús A. Treviño C. On line (en ingés)en: http://www.commurb.org/features/index.html

Page 7: Becker - La Escuela de Chicago

7/3/2016 Articles

http://howardsbecker.com/articles/chicagosp.html 7/8

On line (en español) en: http://www.tamuk.edu/geo/Urbana

Cressey, Paul G (1932). The Taxi­Dance Hall. Chicago: University of Chicago Press.

Davis, Allison, Burleigh B. Gardner, y Mary R. Gardner (1941). Deep South: A SocialAnthropological Study of Caste and Class. Chicago: University of Chicago Press.

Drake, St. Clair, y Horace Cayton (1945). Black Metropolis. New York: Harcourt, Brace andCo.

Fine, Gary Alan (1995). A Second Chicago School: The Development of a Postwar AmericanSociology. Chicago: University of Chicago Press.

Freidson, Eliot (1970). The Profession of Medicine. New York: Dodd Mead.

Gilmore, Samuel (1988). “Schools of Activity and Innovation.” Sociological Quarterly 29,203­219.

Goffman, Erving (1961). Asylums. Garden City: Doubleday.

Goffman, Erving (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. EnglewoodCliffs: Prentice­Hall.

Goldhamer, Herbert, y Andrew W. Marshall (1953). Psychosis and Civilization: TwoStudies in the Frequency of Mental Disease. Glencoe: Free Press.

Hughes, Everett C (1943). French Canada in Transition. Chicago: University of ChicagoPress.

Hughes, Everett C (1984). The Sociological Eye. New Brunswick, NJ: Transaction Books.

Laslett, Barbara (1991). “Biography as Historical Sociology: the Case of William FieldingOgburn.” Theory and Society 20, 511­538.

Lazarsfeld, Paul, Bernard Berelson, y Hazel Gaudet (1948). The People’s Choice: How theVoter Makes Up His Mind In a Presidential Campaign. New York: Columbia UniversityPress.

Lofland, Lyn H (1980). “Reminiscences of Classic Chicago: The Blumer­Hughes Talk.”Urban Life 9, 251­81.

Mead, George Herbert (1934). Mind, Self, and Society. Chicago: University of ChicagoPress.

Park, Robert E., y Ernest W. Burgess (1921). Introduction to the Science of Sociology.Chicago: University of Chicago Press.

Platt, Jennifer (1996). A History of Sociological Research Methods in America. Cambridge:Cambridge University Press.

Redfield, Robert (1941). The Folk Culture of Yucatan. Chicago: University of Chicago Press.

Sica, Alan (1983). “Sociology at the University of Kansas, 1889­1983: An Historical Sketch.”Sociological Quarterly 24, 605­623.

Strauss, Anselm L. (1959). Mirrors and Masks: The Search for Identity. Glencoe: Free Press.

Strauss, Anselm L (1961). Images of the American City. New York: Free Press.

Strauss, Anselm L., y others (1964). Psychiatric Ideologies and Institutions. New York: Free

Page 8: Becker - La Escuela de Chicago

7/3/2016 Articles

http://howardsbecker.com/articles/chicagosp.html 8/8

Press.

Thomas, W.I., y Florian Znaniecki (1918). The Polish Peasant in Europe and America.Chicago: University of Chicago Press.

Thomas, W.I., y Florian Znaniecki (1920). The Polish Peasant in Europe and America.Boston: Badger Press.

Warner, W. Lloyd (1937). A Black Civilization: a Social Study of an Australian Tribe. NewYork: Harper & Brothers.

Warner, W. Lloyd, et. al (1941­1959). Yankee City Series. New Haven: Yale University Press.

Warner, W. Lloyd, et. al (1947). Democracy in Jonesville: A Study in Quality andInequality. New York: Harper.

Whyte, William Foote ([1943] 1981). Street Corner Society: The Social Structure of anItalian Slum. Chicago: University of Chicago Press.

* N.T.: En un repaso breve, Manuel Castells (1998) cuenta que la trayectoria de la EscuelaFrancesa de Sociología es tan diversa como la que describe Becker para la Escuela deChicago.