bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

35
b b b o o o l l l e e e t t t í í í n n n s s s e e e m m m a a a n n n a a a l l l d d d e e e i i i n n n f f f o o o r r r m m m a a a c c c i i i ó ó ó n n n i i i n n n t t t e e e r r r n n n a a a c c c i i i o o o n n n a a a l l l a a a g g g r r r o o o a a a l l l i i i m m m e e e n n n t t t a a a r r r i i i a a a y y y p p p e e e s s s q q q u u u e e e r r r a a a 30 de septiembre 2004 MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN SGT RELACIONES AGRARIAS INTERNACIONALES Subdirectora G: Alicia Villauriz Coordinación general: Antonio Riaño Ángel Orozco Consuelo Astorga Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero 4. OOMM Eva Blanco NIPO: 251.02.018.0 Internet: www.mapa.es Colaboran: CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR n n n ú ú ú m m m e e e r r r o o o 1 1 1 1 1 1 7 7 7 S S S U U U M M M A A A R R R I I I O O O PRESENTACION 3 1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS 4 ALEMANIA 4 La Cámara Alta modifica el Reglamento de Ecocondicionalidad * El Gabinete aprueba reglamentos para la transposición de la PAC * FRANCIA 5 Abierto el debate sobre la futura Ley de Modernización Agrícola * Presentado el proyecto de presupuesto del Ministerio de Agricultura para 2005 * Reestructuración del sector de la manzana para sidra * Estimación de producciones en cultivos extensivos * Ayudas para el cese voluntario de actividad lechera y porcina * HOLANDA 13 La política del Ministerio de Agricultura para el año 2005 * El sector porcino refuerza su concentración * IRLANDA 15 Cumplimiento del Protocolo de Kioto * ITALIA 16 Definidas las modalidades para las ayudas complementarias * Crisis en el sector de frutas y hortalizas * Acuerdo entre empresas italo-francesas del sector bovino * POLONIA PORTUGAL 18 Levantado el embargo a la producción bovina portuguesa * REINO UNIDO 19 Revisión del Plan de Acción para la agricultura ecológica en Inglaterra * Condiciones de ecocondicionalidad en Escocia * 2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA 22 RUSIA MARRUECOS 22 Cooperación bilateral pesquera * Aprovisionamiento de leche en Ramadán *

Transcript of bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

Page 1: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

bbbooollleeettt ííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee iiinnnfffooorrrmmmaaaccciiióóónnn iiinnnttteeerrrnnnaaaccciiiooonnnaaalll aaagggrrroooaaalll iiimmmeeennntttaaarrr iiiaaa yyy pppeeesssqqquuueeerrraaa

30 de septiembre 2004

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y

ALIMENTACIÓN

SGT

RELACIONES AGRARIAS

INTERNACIONALES

Subdirectora G: Alicia Villauriz

Coordinación general:

Antonio Riaño Ángel Orozco

Consuelo Astorga

Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez

Mª. Fernanda García 3. América

Félix L. Palomero 4. OOMM

Eva Blanco

NIPO: 251.02.018.0

Internet: www.mapa.es

Colaboran:

CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR

nnnúúúmmmeeerrrooo 111111777 SSSUUUMMMAAARRRIIIOOO

PRESENTACION 3

1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS 4

ALEMANIA 4

La Cámara Alta modifica el Reglamento de Ecocondicionalidad *

El Gabinete aprueba reglamentos para la transposición de la PAC *

FRANCIA 5

Abierto el debate sobre la futura Ley de Modernización Agrícola * Presentado el proyecto de presupuesto del Ministerio de Agricultura para 2005 *

Reestructuración del sector de la manzana para sidra * Estimación de producciones en cultivos extensivos *

Ayudas para el cese voluntario de actividad lechera y porcina *

HOLANDA 13

La política del Ministerio de Agricultura para el año 2005 * El sector porcino refuerza su concentración *

IRLANDA 15

Cumplimiento del Protocolo de Kioto *

ITALIA 16

Definidas las modalidades para las ayudas complementarias *

Crisis en el sector de frutas y hortalizas * Acuerdo entre empresas italo-francesas del sector bovino *

POLONIA

PORTUGAL 18

Levantado el embargo a la producción bovina portuguesa *

REINO UNIDO 19

Revisión del Plan de Acción para la agricultura ecológica en Inglaterra *

Condiciones de ecocondicionalidad en Escocia *

2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA 22

RUSIA

MARRUECOS 22 Cooperación bilateral pesquera *

Aprovisionamiento de leche en Ramadán *

Page 2: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

30 de septiembre de 2004 boletín número 117

2

3. AMERICA 24

ESTADOS UNIDOS 24

El sector agroalimentario favorece a los candidatos republicanos * La seguridad nacional plantea nuevos retos al comercio *

Los vinos con denominación Napa deben provenir de esa región *

ARGENTINA 26

Leasing para sementales vacunos * La rebaja del impuesto a la exportación de harina provoca protestas en Chile *

Primer puesto en capacidad de producción de aceite de soja *

BRASIL 28

Rusia suspende la importación de carne brasileña * Récord histórico de la exportación de pollo *

COSTA RICA 30

Jornadas de Alimentación y Gastronomía Española *

Costa Rica se enfrenta a un desabastecimiento de arroz *

MEXICO

4. ORGANISMOS MULTILATERALES 31

FAO 31

Aprobadas las Directrices Voluntarias sobre el derecho a la alimentación * Comité de Seguridad Alimentara Mundial *

OCDE 33

Energías renovables y agricultura: biomasa *

Situación y evolución posible de las existencias de cereales en China *

Page 3: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

30 de septiembre de 2004 boletín número 117

3

PPPrrreeessseeennntttaaaccciiióóónnn

NNNOOOTTTIIICCCIIIAAASSS DDDEEELLL EEEXXXTTTEEERRRIIIOOORRR es un boletín de la SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RRREEELLLAAACCCIIIOOONNNEEESSS AAAGGGRRRAAARRRIIIAAASSS IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLEEESSS para informar sobre los hechos y acontecimientos agroalimentarios y pesqueros relevantes de actualidad, elaborado sobre la base de las informaciones enviadas por las Consejerías en el Exterior.

30 de septiembre de 2004 boletín 117

SOLANA, José Gutiérrez La visita del obispo - 1926

Oleo sobre lienzo 161 x 211 cm

Museo Reina Sofía

SOLANA, José Gutiérrez La tertulia del café de Pombo - 1920

Oleo sobre lienzo 162 x 214 cm

Museo Reina Sofía

Page 4: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

4

1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

ALEMANIA

La Cámara Alta modifica el Reglamento de Ecocondicionalidad

La Cámara Alta (Bundesrat) ha modificado en determinados puntos decisivos el proyecto de Reglamento sobre las Obligaciones en los Pagos Directos, con que se pretende poner en práctica a nivel nacional las normas relativas a la ecocondicionalidad. Es el caso tanto para las regulaciones que intentan evitar la erosión de los suelos, como para las destinadas a mantener la materia orgánica y la protección de la estructura de los suelos, así como para el mantenimiento de superficies retiradas de la producción agraria. Los únicos puntos que, prácticamente, no se tocaron fueron los referidos a la protección de los elementos del paisaje. Con su decisión de no aceptar la versión del proyecto de Reglamento, el Bundesrat ha puesto a la Ministra Künast en un apuro. Dado que la Ministra considerará excesivas las modificaciones exigidas por la Cámara Alta, podría, teóricamente, retirar el Reglamento y elaborar un proyecto nuevo, pero, por otra parte, la UE obliga a los EEMM a poner en marcha las regulaciones sobre la ecocondicionalidad el próximo día uno de Enero de 2005, con lo cual le resultaría muy difícil cumplir ese plazo con un reglamento modificado. Esto parece aún más difícil si se tiene en cuenta que las posiciones de los Länder no cambiarán a tan corto plazo. El Bundesrat se manifestó en el sentido de que sólo el 40% de las superficies correspondientes a una explotación agraria deberían estar cubiertas de una capa vegetal a partir del día uno de Diciembre, y no a partir del día uno de noviembre, y hasta el 15 de Febrero, o que las plantas y los restos de cosecha que permanezcan en la superficie no puedan ser enterrados con el arado durante este período de tiempo. Además, pretende que se establezcan excepciones en caso de que, debido a razones de cultivo o climáticas, no se puedan cumplir las prescripciones establecidas. Respecto a la rotación en tres fases para la protección de la estructura de los suelos, el Bundesrat pretende reducir la parte de los cultivos del 20% al 15%. En lo que se refiere al balance de humus, la Cámara exige que los datos no se deban presentar anualmente, considerando que sería suficiente presentar un valor medio obtenido a lo largo de tres años. Para el mantenimiento de las superficies retiradas de la producción el Bundesrat rechaza la obligación de plantar determinadas semillas y prefiere que se autorice la revegetación espontánea. La Cámara también considera excesiva la exigencia de que los agricultores deban realizar un “mulching” en las superficies y que deban retirar de las mismas los restos de la siega. Según la Cámara, en superficies agrarias debería realizarse una vez al año, o bien un mulching (repartiéndolo por toda la superficie), o bien la siega, (retirando los restos). En las praderas permanentes debería ser triturada y esparcida la vegetación una vez al año o, como mínimo cada dos años, ser segada y retirada de la superficie. No obtuvo mayoría la solicitud de reducir la lista de los elementos del paisaje establecidos en la legislación del Gobierno y los Länder sobre la protección de la naturaleza. Únicamente en lo que se refiere a las medidas mínimas de los citados elementos, el Bundesrat exigió que éstas se modifiquen hacia una mayor exigencia.

Page 5: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

5

El Gabinete aprueba reglamentos para la transposición de la Reforma de la PAC El Gabinete Federal aprobó la semana pasada dos reglamentos para la aplicación de la Reforma de la PAC sobre los cuales tomará posición el Bundesrat, muy probablemente, el próximo 5 de noviembre. La parte más importante del Reglamento la forman las normas sobre las dificultades excepcionales que pueden surgir durante el proceso de la transposición de la Reforma de la PAC al modificar el sistema primas. Según el proyecto de reglamento, se pretende que aquellos agricultores que, hasta la fecha del 15 de mayo de 2004, hayan invertido en ámbitos en los que la prima individual se atribuyó basada en el periodo de referencia 2000-2002 (por ejemplo cría de vacunos u ovinos) tengan derecho a percibir, posteriormente, la prima pagada de la reserva nacional. Asimismo, según el mencionado proyecto, podrán surgir casos de dificultad excepcional al participar en programas agroambientales, al cambiar el tipo de producción (por ejemplo, pasar de la producción de leche a la de vacas nodrizas), al arrendar o comprar superficies arrendadas, así como al traspasar explotaciones agrarias arrendadas a los herederos. También está prevista una regulación para nuevos agricultores que, bajo determinadas condiciones, podrán recibir derechos de ayuda para una determinada parte de sus superficies, aunque no la hayan cultivado el día uno de Enero de 2005. Con el Reglamento para adaptar las regulaciones establecidas dentro del marco del Sistema Integrado (SIGC) se pretende incluir en la regulación sobre ayudas algunos pequeños elementos del paisaje en superficies desacopladas; con ello, se amplia claramente la lista de elementos de paisaje que forman parte de las superficies aptas para percibir primas, contenida en el Reglamento sobre la Ecocondicionalidad. Al mismo tiempo se establece en el Reglamento sobre SIGC que estos elementos también se considerarán pertenecientes a superficies aptas para recibir ayudas si, estas son menores que los tamaños mínimos indicados en el reglamento SIGC.

FRANCIA

Abierto el debate sobre la futura Ley de Modernización Agrícola

El Gobierno tiene previsto presentar al Parlamento, a lo largo del próximo año 2005, si fuera posible al fin del primer trimestre, un Proyecto de Ley que se denominará de Modernización Agrícola, cuyo objeto es adaptar la normativa agraria a las realidades actuales y, muy especialmente, a las necesidades que se derivarán de la nueva PAC y de los cambios que la misma comporta. La intención es que la nueva ley entre en vigor a principios de 2006. Es habitual que en cada etapa de Gobierno, máxime si se produce alternancia en el color político, se apruebe un texto de ley que tiene la pretensión de sentar bases sólidas sobre grandes líneas de orientación de la política agraria. Así, desde las reformas elaboradas en los sesenta, principalmente por el Ministro Pisani, que han marcado y en realidad siguen constituyendo la base filosófica de cómo se entiende la agricultura en Francia, cómo se gestiona política y socialmente y cómo se administra, varias han sido las leyes que han pretendido, como se expone, efectuar planteamientos de amplitud sobre algunos aspectos de la actividad agraria. Tal es el caso de la Ley de Orientación Agrícola, la que creó los Contratos Territoriales de Explotación de 9 de julio de 1999, y también la Ley Rural, recientemente aprobada, que, sin embargo, quizás por constituir una “caja de herramientas”, en opinión de unos, o un “cajón de sastre”, para otros, al querer resolver muchos problemas a base de pequeñas modificaciones de muchas disposiciones, no ha logrado alcanzar el rango de otras grandes leyes agrarias. El propio Ministro Gaymard, durante una reunión con la Asociación Francesa de

Page 6: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

6

Periodistas Agrarios, manifestó que quiere una Ley de Modernización Agrícola corta y clara, bien diferente de la citada Ley Rural.

El Ministro y el Secretario de Estado de Agricultura se reunieron a mediados de julio con los presidentes de la Asamblea Permanente de Cámaras Agrarias, de la FNSEA y de los Jóvenes Agricultores y acordaron que a partir de septiembre se constituiría una comisión, compuesta por representantes de todos los estamentos sociales, cuya misión sería la preparación de los elementos de reflexión de un gran debate nacional sobre el tema “agricultura, territorios y sociedad”. Este debate, que va a contar con la participación activa del Ministro y del Secretario de Estado, se desarrollará durante los tres últimos meses del año, será organizado en cada región por los presidentes de las Cámaras Agrarias regionales y los Directores regionales de agricultura, bajo la autoridad de los Prefectos, y girará sobre los siguientes cinco ejes principales:

- Las nuevas reglas de organización económica, de gestión del mercado y de los riesgos y las nuevas relaciones comerciales entre los integrantes del sector.

- La adaptación de la noción de jefe de explotación y de explotación agrícola y la mejora de las condiciones de vida y de trabajo.

- La reforma de los regímenes de acceso a la tierra. - Las relaciones institucionales renovadas en el seno del mundo agrícola. - Una visión de la agricultura compartida por la sociedad. La citada Comisión, compuesta por 31 miembros y presidida por un periodista especializado en temas económicos, que dirige y anima varios espacios de televisión y es considerado un “agitador de ideas”, ha quedado constituida el 20 de septiembre en un acto presidido por el Ministro.

Como antes se exponía, la nueva ley se precisa, según el criterio del Gobierno, para adaptar la legislación a la evolución de la situación: progreso técnico, cambios socioeconómicos, modificación de las reglas comunitarias e internacionales de regulación de mercados y de apoyo a las producciones, nuevas exigencias de la sociedad en diversos aspectos, etc. En este nuevo marco, la ley buscará tres grandes objetivos: reforzar la competitividad de la agricultura y de la agroindustria, ayudándolas a adaptarse al nuevo contexto, tender a la paridad de las condiciones de vida y de trabajo con relación a otros sectores económicos y acomodar la agricultura a lo que la sociedad demanda sin que, por otra parte, se creen distorsiones de la competencia en el marco de la UE.

Como complemento de estos objetivos se plantea el reto de buscar un equilibrio entre la aceptación de las características especiales que son inherentes a la agricultura y la tendencia a aplicar al sector agrario reglas horizontales que pueden ser lógicas y útiles para otros sectores económicos, como las aplicadas al comercio internacional o a la competencia. Al propio tiempo, hay que adaptar el modelo previsto en las leyes de los sesenta de una explotación familiar de unas ciertas características, a la creciente diversidad de las formas de agricultura y de las estructuras de las explotaciones actuales, sin olvidar la necesidad de simplificar las herramientas administrativas y burocráticas de la actividad agrícola.

Presentado el proyecto de presupuesto del Ministerio de Agricultura para 2005

El Gobierno acaba de presentar el Proyecto de Ley de presupuestos para el próximo año, con un montante de 4.888 millones de euros, cifra inferior en un 1,8% a la de 4.976 millones del año en curso. Sin embargo, con la incorporación prevista de 90 millones de euros de créditos no consumidos en 2004 y cuyo destino será la financiación de los programas de adecuación de las edificaciones ganaderas, puede hablarse de una reconducción del presupuesto en términos de

Page 7: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

7

dotación total, según la explicación ofrecida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación, Pesca y Asuntos Rurales.

De todas formas, para una correcta valoración del presupuesto, es preciso hacer mención de las otras grandes cifras correspondientes a recursos puestos a disposición de los sectores agrario, pesquero y alimentario, cuyo conjunto constituiría lo que se denomina financiación pública de la agricultura. Así pues, a los citados 4.888 millones de euros hay que añadir los 10.500 millones procedentes del presupuesto comunitario, los 12.500 millones destinados a la protección social agraria, los 600 millones que figuran en los presupuestos de otros ministerios y, por último, los 900 millones de euros que dedican al sector la colectividades locales. En su conjunto, la financiación pública ascendería a 29.400 millones de euros.

El presupuesto, que el Ministerio de Agricultura estima suficiente para hacer frente a los compromisos contraídos y para apoyar la política pretendida para el sector, contempla cuatro medidas que merece la pena señalar por considerarlas innovadoras y prioritarias, además de las acciones que tradicionalmente se vienen desarrollando.

La primera es el lanzamiento del seguro de cosechas, después de haber comprobado que el sistema existente hasta ahora para hacer frente a los daños derivados de la climatología, especialmente la sequía de 2003, y tras un amplio debate que se alarga desde hace años y a lo largo del cual se han producido innumerables contactos con las instancias españolas interesadas en el tema. Una dotación de 10 millones de euros está destinada a la puesta en marcha de los instrumentos destinados a implementar un seguro de cosechas más amplio que el existente. En todo caso, está pendiente la discusión con el sector sobre los detalles para la implementación del sistema.

Por otra parte, se crea un fondo único para ayudar al financiamiento de las fuertes inversiones a las que se ven abocados los agricultores para adaptar las construcciones ganaderas a las exigencias agroambientales, especialmente en zonas de montaña y en el sector lechero. Habrá ventanilla única para solicitar las ayudas y aumento de la dotación. Además, el programa de control de la contaminación de origen agrícola (PMPOA), orientado a restaurar la calidad de las aguas, se verá también reforzado. En conjunto, 133 millones de euros serán destinados a ambos programas en 2005. La dotación destinada a la mejora de la calidad de las producciones vegetales crece un 7% y alcanza 15,2 millones de euros en créditos de intervención, además de movilizar importantes equipos humanos y materiales de los distintos servicios del Ministerio, ya sean centrales, desconcentrados o centros públicos de investigación. Se trata de intensificar la lucha contra las plagas y enfermedades y de mejorar la utilización de productos fitosanitarios. Por último, la cuarta acción prioritaria es el reforzamiento de la enseñanza superior y de la investigación agraria, temas que, como es bien conocido, son en Francia de la competencia del Ministerio de Agricultura. La dotación para estos fines se establece en 228 millones de euros, con un crecimiento del 5%. Además, es el único programa del departamento que contempla la creación neta de empleo, con cerca de un centenar de puestos de docentes, investigadores y técnicos. Junto a los antes citados programas considerados prioritarios y, en algún caso, con cierto carácter de innovación, el presupuesto permite mantener las líneas de actuación que se vienen ejecutando en estos últimos años. Cabe señalar, como más significativos, los siguientes: - Las ayudas agroambientales, como la prima a las superficies de hierba, que

cuenta con una dotación de 121 millones de euros. - La indemnización compensatoria para zonas desfavorecidas, esencialmente

de montaña, dispone de 234 millones.

Page 8: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

8

- Los contratos de agricultura sostenible (CAD) serán dotados con 232 millones.

- La instalación de jóvenes agricultores dispondrá de 70 millones de euros en el presupuesto.

- La adaptación y modernización de la flota dispondrá de un presupuesto de 32,4 millones.

- La aplicación de la reforma de la PAC, que implica modificar las relaciones entre los agricultores y la Administración, particularmente el cálculo del derecho de pago único y la organización para que sea respetada la normativa agroambiental, tiene respaldo presupuestario suficiente.

- El plan de diez años para la reconstitución del bosque destruido por el temporal de 1999 se mantiene con una dotación de 325 millones de euros.

- El control de los riesgos sanitarios, que comprende la sanidad animal y la calidad de los productos agroalimentarios, está dotado en el presupuesto con 495 millones.

La FNSEA ha reaccionado rápidamente al respecto, preguntándose si realmente existe la intención de mantener una agricultura competitiva y permanente en el territorio nacional. Consideran que el presupuesto agrícola 2005 no refuerza la confianza en el sector agrario sino que, por el contrario, va a aumentar las incertidumbres entre los agricultores que quieren invertir, crear empleo, transmitir su explotación y desarrollar la calidad de los productos y su promoción.

Aunque piensan que los fondos dotados son insuficientes, se felicitan por la creación del seguro de las cosechas y por el compromiso de instaurar una política en materia fitosanitaria destinada a proteger al consumidor y al agricultor.

Reestructuración del sector de la manzana para sidra

Con un consumo estancado, el sector de la sidra se enfrenta a una superproducción crónica. Incluso en el caso de que no se comercialice toda la producción, las previsiones son todavía muy superiores a las necesidades de los industriales, estimadas en 240.000 toneladas.

Según los profesionales, deberá retirarse del mercado la producción de, al menos, mil hectáreas de frutales, especialmente de tres variedades de manzana llamadas “3J” (Judaine, Judeline y Jurella), adaptadas a la fabricación de zumo y concentrado de manzana y excluidas de los pliegos de condiciones de las marcas de calidad a las que pueden acogerse otras variedades.

El sector ha obtenido el visto bueno del Ministerio de Agricultura para un plan de arranque y adaptación de variedades que debería, en principio, afectar a setecientas hectáreas. A lo largo de cuatro años este plan costará 2,5 millones de euros, de los cuales 500.000 provendrán de la interprofesión. El programa de arranque de árboles comenzará este año y el de adaptación varietal en 2005.

En cuanto al arranque, la ayuda será de 3700 euros/ha de cese total de actividad o arranque de variedades “3J”, con un límite global de 200 hectáreas.

Para la reestructuración varietal se favorecerá el arranque de las plantaciones “3J” y la replantación con las variedades aceptadas por las marcas de calidad. Esta reconversión se podrá realizar igualmente por medio del sobreinjerto. A la espera de la opinión favorable de la Comisión Europea, la ayuda será igualmente de 3.700 euros/ha para una superficie total de 500 hectáreas.

Page 9: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

9

Las producciones previstas son de 341.000 toneladas para las variedades de tallo alto y de 232.000 toneladas para las de porte bajo.

El Ministro de Agricultura recibió recientemente a los representantes de la Unión interprofesional de la sidra a los que confirmó su apoyo al sector, tanto a través de este plan como a los proyectos de promoción y comunicación que desarrolla dicha Unión.

Estimación de producciones en cultivos extensivos

Las buenas condiciones climatológicas de la campaña han favorecido, con carácter general, el desarrollo de los cultivos y también la calidad de las producciones, tanto de invierno como de primavera y de verano.

Consecuentemente, según las estimaciones al primero de septiembre del Ministerio de Agricultura, la producción total de cereales sería un 25% superior a la del pasado año 2003, excepcionalmente desfavorable a causa de la sequía y de la ola de calor del verano. Pero también superaría la media de los cinco años anteriores en un 9%, con lo que alcanzaría más de 68,5 millones de toneladas, cantidad cercana al máximo histórico de producción que tuvo lugar en 2002.

La producción de trigo blando sería de 37,2 millones de toneladas, superior en un 28% a la de 2003 y en un 11% a la del quinquenio 1999-2003, debido a una superficie sembrada que aumentó más de 300.000 hectáreas y a un incremento del rendimiento de más de 1.300 kg por hectárea. El trigo duro, por su parte, aumentaría la producción en un 43% sobre 2003 y en un 33% sobre el quinquenio anterior y alcanzaría los 2 millones de toneladas, con 50.000 hectáreas más sembradas y 1.000 kg más de rendimiento por hectárea.

La cebada vería aumentada su producción en un 12% para llegar a 11 millones de toneladas al haberse compensado con creces la disminución de superficie con el alza del rendimiento. La cebada de invierno alcanzaría 7,3 millones de toneladas y el rendimiento medio habría aumentado del orden de 1.500 kg por hectárea, cifra que en algunas regiones llegó a los 2.000 kg. La cebada de primavera disminuiría el 6% con 3,7 millones de toneladas con un incremento del rendimiento de 700 kilos por hectárea y una pérdida de superficie sembrada de 120.000 hectáreas con respecto al año anterior, en que había aumentado considerablemente por haber reemplazado a cultivos de invierno destruidos por las heladas.

Las siembras de triticale continúan aumentando en este año el 12%, para alcanzar 325.000 hectáreas, con un rendimiento en alza de 1.100 kg por hectárea que alcanzaría a 180.000 toneladas, sobrepasa en un 40% el nivel del año anterior y la media del quinquenio. Por su parte, la cosecha de avena se incrementaría en un 7%, a pesar de la reducción de superficie, y el centeno, en aumento en superficie y rendimiento, habría visto incrementada su producción en un 44%.

El maíz grano, con 15,1 millones de toneladas ha incrementado la producción del año anterior en más del 25%, aunque no llegaría a superar la media del quinquenio 1999-2003. El rendimiento medio por hectárea ha sido de 8.500 kg, con una ganancia de 1.400 kg. En sorgo, por su parte, la superficie se ha reducido un 21%, con ligero incremento de cosecha a causa de la mejora de los rendimientos, pero un 25% por debajo de la media del quinquenio anterior.

La producción de colza alcanza 3,9 millones de toneladas, lo que significa un incremento del 17%, consecuencia de un aumento del 4% de las superficies y de un rendimiento 400 kg por hectárea superior al del año anterior, de 3.500 kg por hectárea, que es la mejor cifra desde el año 1997. El girasol, por el contrario, con menos de 1,5 millones de toneladas, perdería un 4% con respecto al año anterior como consecuencia de la disminución de las superficies y un ligero incremento del 10% en los rendimientos, que alcanzan 2.300 kg por hectárea.

Page 10: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

10

Las siembras de guisantes están en ligera disminución, mientras que el rendimiento habría aumentado del orden de 200 kg por hectárea con lo que la producción, 1,65 millones de toneladas, habría aumentado el 2% con respecto a 2003, pero sería un 14% inferior a la media del quinquenio. El aumento de producción en haboncillos sería del 16%, mientras que en altramuz el aumento sería menos significativo. En cultivos industriales, la remolacha habría disminuido un 3% y se situaría por debajo de los 29 millones de toneladas, mientras que la patata para fécula se mantendría estable con respecto al año anterior. La patata de consumo, en cambio, con 4,6 millones de toneladas, habría aumentado el 8%, sobre la base de un aumento de la superficie del 3% y un alza de los rendimientos de 2.000 kg por hectárea. El maíz forrajero aumentaría el 7%, para llegar a 18 millones de toneladas, con una pérdida de 100.000 hectáreas, pero una mejora en el rendimiento de 1.600 kg por hectárea. A continuación se recoge un cuadro en el que se reflejan los datos antes expuestos:

Cosecha 2003

Cosecha 2004

Variación

de Producción Superf. 000 ha

Rend. q/ha

Produc. 000 tn

Superf. 000 ha

Rend. q/ha

Produc. 000 tn

04/03 %

04/Med %

Cereales 8 950 61,4 59 914 9 290 73,9 68 633 25,0 9,0 Trigo blando 4 523 64,2 29 047 4 837 76,9 37 179 28,0 10,9 Trigo duro 353 40,5 1 428 405 50,2 2 035 42,6 33,3

Cebada 1 758 56,0 9 844 1 623 67,8 11 002 11,8 10,6 Avena 136 40,7 555 124 48,1 597 7,6 7,2

Centeno 28 40,3 112 32 49,7 161 43,8 18,9 Triticale 290 44,2 1 282 325 55,1 1 793 39,9 40,7

Maíz 1 685 71,2 11 991 1 781 84,8 15 108 26,0 - 0,9 Sorgo 61 37,7 231 48 55,5 268 15,8 -24,5 Otros 96 33,1 317 95 39,8 378 19,3 34,3 Arroz 19 56,1 107 20 56,5 111 3,7 2,3

Oleaginos. 1 857 27,0 5 015 1 805 30,8 5 555 10,8 3,2 Colza 1 082 31,1 3 361 1 126 35,1 3 947 17,4 13,3

Girasol 694 21,7 1 505 619 23,4 1 450 - 3,7 -13,2 Soja 81 18,4 149 61 25,9 158 5,8 -30,4

Proteagin. 458 42,0 1 921 443 45,1 2 000 4,1 - 6,2 Haboncil. 78 35,3 276 76 42,3 322 16,4 76,9 Guisant. 368 44,0 1 620 358 46,3 1 654 2,1 -13,8 Altramuz 11 21,6 24 9 25,8 24 1,3 -18,3

Remol. 400 733 29 358 384 744 28 546 -2,8 -6,9 Patatas 142 419 5 961 146 430 6 289 5,5 4,8

Plantas 14 274 433 15 263 429 -0,9 4,5 Feculería 27 470 1 290 28 458 1 278 -0,9 -2,0 Consumo 100 422 4 238 104 443 4 582 8,1 6,8

Maíz for. 1 586 106 16 787 1 472 122 17 930 6,8 1,4 Barbecho agronóm. 1 319 1 146

Fuente Agreste Conjoncture

Page 11: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

11

Ayudas para el cese voluntario de actividad lechera y porcina

SECTOR LÁCTEO

En el marco de la feria ganadera Space (Rennes, Bretaña) el Ministro de Agricultura francés anunció un aumento del 20% de las ayudas al cese voluntario de la actividad lechera (Acal) para los productores que deseen abandonar la producción antes del fin de la campaña 2004-2005. Según el Director de Onilait, la interprofesional lechera, el objetivo es que los que deseen abandonar lo hagan cuanto antes para que su cuota pueda ponerse a disposición de los que queden tras el desacoplamiento de las ayudas, de manera que estos últimos se puedan beneficiar al máximo de los derechos al pago único.

Las Acal se financian con las penalizaciones pagadas por los productores que sobrepasan la cuota al final de la campaña. El año pasado se aceptaron alrededor de 2.000 expedientes de cese, un récord en la historia de las Acal. Onilait espera que esa cifra se vea superada este año. Asimismo, la interprofesional afirma que, a pesar de que el baremo de las ayudas es más beneficioso para las pequeñas explotaciones que abandonen, no pretenden favorecer la salida de pequeñas explotaciones en beneficio de las grandes. Las cuotas liberadas que vuelven a la reserva de cada departamento son rápidamente redistribuidas a los jóvenes y a pequeñas y medianas explotaciones prioritariamente.

Mientras que el Ministerio y Onilait afirman que la medida procede de una demanda colectiva del sector lácteo, los sindicatos son más bien escépticos a este respecto. Para la Confederación Campesina, es un paso más hacia el aumento de la dimensión de las explotaciones. Para la Federación nacional de productores de leche, es una petición de los transformadores, no suya. No tienen intención de oponerse, porque puede ser interesante para los pequeños productores desde el punto de vista económico.

Queda saber en qué casos interesaría a un productor lechero pedir la ayuda este año o no, sabiendo que estas medidas pueden verse fuertemente reducidas o desaparecer el año que viene. A un joven productor que quiera dejar la actividad láctea pero continuar con la actividad agraria, no le conviene pedir la ayuda al cese este año, según expertos en economía rural, porque perdería la ayuda directa lechera que será integrada en el pago único en 2006. Por el contrario, para aquellos productores próximos a la jubilación, la cuestión es distinta. Habría que contrastar el montante de la ayuda al cese con el del montante global de la ayuda lechera durante los años que le quedan para jubilarse. Si es propietario de sus tierras, la pérdida de valor asociada a la pérdida de cuota es un factor también a tener en cuenta. Hay que plantearse una diferencia de unos 450 euros por hectárea según las tierras tengan o no cuota atribuida. Además, la pérdida de la ayuda lechera disminuirá su pago único y por tanto el valor de compra de su explotación. Pero esto, hoy en día, es difícil de calcular.

SECTOR PORCINO

La difícil situación de algunas explotaciones, en general de pequeña dimensión, que está generando problemas sociales en cadena, ha llevado al Ministerio a plantearse este programa, orientado a resolver algunos de los casos planteados en los que el ganadero se ve impotente para hacer frente a sus deudas, especialmente con la banca.

Dotado con 7 millones de euros, el plan de cese porcino, establecido mediante Circular del Ministerio de mediados de septiembre, está destinado a ayudar a los productores en dificultades financieras, inmersos en procesos de conciliación amistosa (no judicial) de sus deudas. Un grupo de trabajo en el seno de la Comisión Departamental de Orientación Agrícola procederá a estimar las deudas residuales tras la liquidación del activo de la explotación, sin que la casa del

Page 12: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

12

solicitante pueda formar parte del activo a liquidar. El objetivo es que el pasivo de todos los candidatos seleccionados esté saldado al terminar el procedimiento, siendo la Dirección Departamental de Agricultura la que establecerá, oído el citado grupo de trabajo, la lista de ganaderos a los que se prestará la ayuda. La intervención del Estado estará condicionada al cese total y definitivo de la actividad agraria (producción porcina y otras producciones) por parte del perceptor de la ayuda y se limitará a la indemnización por el cierre del número de plazas porcinas asignadas al productor, concretamente las plazas de reproductoras en sistema de producción de lechones, los cerdos de engorde en sistema de cebo o las reproductoras y el cebo en sistema cerrado, con valor distinto para cada tipo de plaza. En ningún caso podrá volver a realizarse ninguna producción avícola, cunícola o porcina en las instalaciones de la explotación. Los productores susceptibles de poderse acoger a este régimen pueden también acogerse a la ayuda al cese de la actividad lechera. La producción porcina deberá cesar cuando salga la última tanda en producción en el momento de la firma del arreglo amistoso.

Las plazas de engorde de los productores en ciclo cerrado pueden ser vendidas a otro productor y trasladadas a la explotación del comprador. Para que esto pueda hacerse se necesita una autorización de la Prefectura correspondiente. La compra se debe llevar a cabo respetando la normativa relativa a las instalaciones clasificadas y al control de las estructuras.

En cuanto a los ceses de actividad de una explotación de ciclo cerrado asociados a un proyecto de reestructuración, el candidato puede solicitar una ayuda al cese tan sólo para la actividad de producción de lechones (plazas de hembra reproductora) La base de la indemnización la constituye el número de reproductoras autorizadas o declaradas respecto de la normativa sobre instalaciones clasificadas. Se cobraría, pues, la indemnización correspondiente a las reproductoras y las plazas de engorde se podrían vender, recibiendo tan sólo el valor de venta. El número de plazas de engorde a transferir se determina de manera que en la explotación compradora, el ratio plazas de engorde/plazas de reproductoras tras la recompra sea como máximo igual a ocho. Las plazas compradas no pueden ser convertidas en plazas de reproductora. Los productores en sistema de producción de lechones puro y en sistema de engorde puro comprometidos en una operación de reestructuración no se podrán beneficiar de esta ayuda. Según la Federación nacional porcina estas condiciones son muy restrictivas, ya que la ayuda está a destinada a situaciones extremas y no a los productores en situaciones difíciles que hubieran podido saldar el pasivo de la explotación y continuar explotando sus tierras. Según expertos del Centro de Economía Rural, no basta la ayuda a conceder por reproductora, debido a los niveles de endeudamiento medio, que son muy superiores. Debería existir la posibilidad de continuar con la actividad, aunque sólo fuese para revalorizar la explotación.

Ciclo cerrado 700 € por plaza de reproductora 70.000 € (máximo por explotación) Producción de lechones

400 € por plaza de reproductora

40.000 €

(máximo por explotación)

Engorde 50 € por plaza de cerdo de engorde

50.000 € (máximo por explotación)

Ciclo cerrado en reestructuración

400 € por plaza de reproductora

40.000 €

(máximo por explotación)

Page 13: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

13

HOLANDA La política del Ministerio de Agricultura para el año 2005

El Gobierno presentó, el pasado día 21, su programa de política para el próximo año, acompañado de los correspondientes presupuestos. La previsión de gasto del Ministerio de Agricultura ascenderá a 1.976,3 millones de euros para el año 2005, superando en 61,2 millones de euros a la correspondiente de 2004. El aumento consiste, sobre todo, en 50 millones para la implementación de la política de la UE (introducción del nuevo acuerdo de gestión del estiércol, aplicación de la PAC y otras obligaciones derivadas). Las líneas directrices de la política del Ministerio, serán:

- Saneamiento voluntario de la pesca marítima. - Contribución (15,4 millones de euros, como en 2004) a los costes de los

ganaderos para transporte y destrucción de animales muertos, - Revisión de la política comunitaria de no vacunación, mediante

aprovechamiento al máximo de las posibilidades de la vacunación para prevenir el sacrificio de animales.

- Reducción de gastos (-22 millones de euros) en la adquisición de terrenos para la Red de Zonas Ecológicas y Protegidas. (La gestión de estos terrenos está pasando progresivamente a manos de las ONG holandesas que contraen préstamos para su adquisición)

- Creación de una “Red veterinaria” de ganaderos y veterinarios con el objetivo de reducir los riesgos futuros para la salud alimentaria y de los animales.

- Introducción de un nuevo sistema I+D para ganadería, especialmente en cuanto a los piensos y la sanidad.

- Mejora (de unos 1.000 Km. de los 13.000 existentes) de la calidad de las rutas recreativas de paseo, ciclismo y navegación.

Las diferentes organizaciones sectoriales ya han manifestado que la política y presupuestos del Ministerio de Agricultura para el 2005, adolecen de ambición y de dinamismo. Así el Consejo Agrícola avisa al Ministerio de que no debe adelantarse a Europa con planes para mejorar el bienestar animal y con una política más estricta contra enfermedades animales y, al contrario, dar un enfoque más doméstico a las políticas comunitarias para evitar tener que introducir derogaciones. Por su lado, el NAJK (Contacto holandés para jóvenes agricultores) echa en falta más imaginación en los planes del gobierno para el sector agrícola, especialmente en la agricultura favorecedora del medio ambiente y más respetuosa con los animales. Tales directrices de la política del Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Calidad de los Alimentos adoptan el siguiente esquema presupuestario para el 2005: Refuerzo de las zonas rurales: 279,8

- Política de zonas - Impulso de calidad para las zonas arenosas/reconstrucción - Naturaleza rural - Naturaleza dentro y alrededor de la ciudad. - Realización de posibilidades de recreo en zonas rurales - Naturaleza Internacional

Realización de la Red de Zonas Protegidas (adquisición/ordenación) 149,1

- Adquisición seca - Adquisición húmeda

Page 14: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

14

- Ordenación seca - Ordenación húmeda

Realización de la Red de Zonas Protegidas (gestión) 173,3

- Gestión

Acciones sectoriales 66,5

- Reforzar la competitividad del sector agroalimentario - Reestructuración de la ganadería - Reestructuración de la horticultura bajo invernadero y uso sostenible - de la energía. - Reestructuración de la pesca

Fomentar la producción sostenible: 182,8

- Fomentar la agricultura biológica - Reducción de los daños (abonos, minerales animales) al medio ambiente dentro de

las normas UE - Una protección de cultivos más sostenible - Mejoramiento del bienestar animal - Una pesca ecológicamente sostenible

La seguridad, la calidad alimentaria y la sanidad animal 93,1

- Control y mejoramiento del nivel de sanidad animal y lucha eficaz contra las

enfermedades - Fomentar la seguridad de alimentos para proteger al consumidor y fomentar la

calidad alimentaria

Investigación y Desarrollo 205,9

- Investigación básica - Investigación para apoyar la política - Funciones legales de investigación

Formación 561,5

- Disposiciones para la enseñanza verde

Difusión de conocimientos 63,5

- Política educativa de los departamentos sectoriales. - Política educativa general - Información

TOTAL PRESUPUESTO 1.976,3

El sector porcino refuerza su concentración El grupo alimentario Nutreco ha vendido su empresa cárnica Hendrix Meat Group a Best Agrifund por una cantidad de 75 millones de euros. La empresa tiene 1.100 trabajadores y un volumen de ventas anual de 450 millones de euros. Hendrix Meat Group suministra carne de cerdo fresca preenvasada a cadenas de supermercados del Benelux, además de producir beicon para el Reino Unido y jamón para el mercado italiano. Recientemente Nutreco hizo público el cierre de su sucursal en Hoogeveen. Con esta compra, Best Agrifund añade las actividades de Hendrix a las de Bestmeat Food Group, haciéndose cargo de la dirección de Hendrix y de todos sus empleados. El grupo de empresas, con un volumen anual de ventas de 6.000 millones de euros y 14.000 empleados en todo el mundo, es una de las empresas

Page 15: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

15

transformadoras de carne más importantes de Europa. La dirección espera sobre todo beneficiare del avanzado sistema de calidad de Nutreco, NuTrace. Por otro lado, las cooperativas Dumeco, Cehave-Landbouwbelang y Cebeco han vendido sus acciones de la empresa Best Agrifund a LTO (principal sindicato agrario holandés) por 80 millones de euros. Todas las partes ya tenían la intención de vender al crearse Best Agrifund, ya que sólo poseían un 13 por ciento de la empresa, lo cual no era suficiente para tener influencia en la gestión. Se considera que la cooperativa ya no es necesaria, por lo que Dumeco desaparecerá a finales del 2005. A los miembros se les devolverá el dinero invertido junto a los beneficios. La aportación total de productores de porcino y vacuno en Dumeco está formada por la cuenta de reserva de los antiguos miembros de Coveco y Encebe, complementada con las llamadas compensaciones de cogarantes, las cuales han pasado a ser obligaciones y títulos de crédito. En total se trata de 14 millones de euros, cuyo valor nominal le será abonado a los miembros a finales del 2004. La cooperativa tiene una participación en Dumeco de 20 millones de euros, lo que significa unos 6 millones en remuneración por riesgos. Esta plusvalía se repartirá entre los miembros a finales del 2005.

IRLANDA

Cumplimiento del Protocolo de Kioto

La Oficina Central de Estadísticas irlandesa ha publicado un informe durante el mes de agosto en el que revela que las emisiones de gases de efecto invernadero de Irlanda sobrepasan los objetivos de emisión establecidos en el Protocolo de Kioto. El informe, que cubre el período 1995-2002, señala que las emisiones de gases de efecto invernadero en 2002 fueron un 29% más alta que en 1990 (Kioto obliga a una reducción de un 13% respecto del nivel de emisiones de 1990, entre 2008 y 2012). También destaca el informe la necesidad de reducir las emisiones de contaminantes del aire causante de la lluvia ácida, cuyas altas concentraciones pueden ser perjudiciales para la salud, así como para la calidad del agua y el suelo, pudiendo reducir el crecimiento de las plantas y causar daños en los bosques. Según el Protocolo de Gothenburg de 1999, Irlanda se comprometió a reducir las emisiones de cuatro de estos contaminantes para 2010. Aunque estas emisiones se han reducido en un 14% desde 1995, para cumplir con los objetivos acordados en el Protocolo de Gothenburg, Irlanda deberá conseguir una disminución más significativa. Por ejemplo, el informe señala que se requeriría que las emisiones de dióxido de sulfuro (SO2) fueran reducidas en un 56% y las emisiones de óxido nitrógeno en un 48% para cumplir con los objetivos de 2010. El mencionado informe indica que la agricultura, la pesca y la silvicultura, son las actividades más importantes en Irlanda en el total de emisiones en 2002, representando un 28,5%. El sector industrial contribuyó en un 21,3%, mientras que el transporte supuso un 18%. El nivel de emisiones generado por la agricultura, la pesca y la silvicultura ha disminuido, mientras que en los demás sectores ha aumentado. El informe concluye que los niveles de emisiones se están reduciendo levemente, bajando desde un 31% por encima de los niveles de 1990 en 2001, a un 29% en 2002 y, previsiblemente, un 24% en 2003. No obstante, se deberán adoptar

Page 16: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

16

medidas para que Irlanda cumpla con los objetivos del Protocolo de Kioto en los plazos establecidos, evitando con ello la posibilidad de que se le impongan las correspondientes sanciones. El Partido Ecologista irlandés ha manifestado su preocupación por los resultados que ofrece el informe publicado por la Oficina Central de Estadísticas, señalando que el Gobierno no puede cumplir con sus objetivos. Especial preocupación les merecen los aumentos en los sectores de transporte e industria que podrían ser atribuidos al fracaso del Gobierno en introducir medidas fiscales que incentiven los incrementos la reducción de emisiones.

ITALIA Definidas las modalidades para las ayudas complementarias

La Conferencia Estado/Regiones (equivalente a la Conferencia Sectorial) reunida en la tarde del jueves 23 de septiembre ha aprobado el texto del decreto relativo a las modalidades de concesión de las ayudas complementarias previstas en la Reforma de la PAC (art, 69 de R(CE) 1782/2003) para el sector de carne bovina, ovino-caprino y cultivos herbáceos, que ha sido presentado a la firma del Ministro de las Políticas Agrícolas y Forestales. En lo que se refiere a la carne bovina el decreto prevé que para 2005 el pago complementario por animal sea concedido a los ganaderos: - De vacas nodrizas, tal como vienen definidas en el derecho comunitario, de

razas de carne, inscritas en los libros genealógicos o en los registros correspondientes.

- De vacas nodrizas, de razas de doble aptitud, con una carga ganadera igual o inferior a 1,4 UGM/hectárea de superficie forrajera y con la obligación de la utilización, como pasto permanente (art. 2.2 del R(CE) 796/2004) del 50% de la superficie forrajera.

- De vacas nodrizas, distintas de las inscritas en los libros genealógicos, de edad inferior a 7 años y de bovinos (machos y hembras) entre 8 y 20 meses, mantenidos en la explotación durante al menos 7 meses, con una carga ganadera inferior a 1,4 UGM/ha de superficie forrajera, en posesión de un número medio de animales superior a 5 UGM y con la utilización a pasto permanente (art. 2.2 del R(CE) 796/2004) del 50% de la superficie forrajera.

- De bovinos sacrificados con edad superior a 12 meses e inferior a 26 cuya carne venga etiquetada, de acuerdo con el R(CE) 1760/2000, por una Organización autorizada por el Ministerio de las Políticas Agrícolas y Forestales. El bovino deberá permanecer en la explotación al menos 7 meses antes del sacrificio y en la etiqueta deberá indicarse el nombre de la explotación de engorde del animal.

El importe máximo de ayuda por animal es de 180 euros. Por el mismo animal sólo se concede un único pago complementario por año.

Para la carne ovina se prevé que para el 2005, el pago complementario se otorgue a los productores individuales o asociados, con más de 50 cabezas, que lleven los animales al pastoreo al menos durante 120 días. El importe máximo abonable por animal se estima en 15 euros. Para los cultivos herbáceos, la ayuda complementaria para 2005 está prevista: - Para el maíz producido a partir de semillas certificadas exentas de OGM.

Page 17: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

17

- Para la alternancia obligatoria, al menos bienal, que incluya cultivos que mejoren la fertilidad del terreno o cultivos de renovación, según anejo IX del R(CE) 1782/2003, mediante la utilización de semillas certificadas exentas de OGM.

- Para el trigo duro producido a partir de semillas certificadas (anejo A al decreto) exentas de OGM y que presenten un contenido mínimo de proteína del 12,5%.

- Para el trigo blando producido con la utilización de semillas certificadas, exentas de OGM.

El importe máximo abonable por hectárea asciende a 180 euros. Cualquier hectárea cultivada a lo largo del año podrá beneficiarse de una sola ayuda complementaria.

Crisis en el sector de frutas y hortalizas La grave crisis que afecta en la actualidad al sector de las frutas y hortalizas italianas, en particular, tomate de industria, patata, melocotón, nectarina y uva de mesa, está resultando muy preocupante desde todos los puntos de vista. Las ventas, los precios y la rentabilidad de los cultivos han experimentado descensos tales, que los agricultores difícilmente pueden cubrir los costes de producción. La crisis del tomate de industria se debe fundamentalmente a un fortísimo incremento de la producción y la dificultad del mercado para absorber todo el producto excedente. Para melocotón y nectarina el problema se inició en los primeros meses del verano, en los que la producción récord de Grecia y la caída del consumo en Alemania provocaron graves problemas de mercado. La crisis en el sector de la uva de mesa se debe básicamente a los altos costes de producción, la política de precios agresiva por parte de la gran distribución, la caída generalizada del consumo y la competencia extrema, que están poniendo en serio peligro la renta de los agricultores. Para hacer frente a esta crisis el Ministerio de las Políticas Agrícolas y Forestales ha anunciado ya una serie de intervenciones sobre los productos más sensibles: - Para el sector de la patata se destinarán unos 5 millones de euros del

presupuesto del MIPAF a repartir como ayudas nacionales y la AGEA pondrá en marcha, de forma inmediata, el procedimiento de almacenamiento privado, la entrega de producto como ayuda alimentaria a los países en vías de desarrollo o la transformación en copos.

- Para melocotón y nectarina la AGEA ha publicado ya licitaciones para la retirada de productos excedentarios con destino a la destilación. Para la nectarina la ayuda comunitaria para la retirada es de 130,4 euros/tn, mientras para el melocotón es de 109,9 euros por tonelada.

- Para la uva de mesa las operaciones de retirada podrán beneficiar a productores de la Puglia, aunque no pertenezcan a Organizaciones de Productores, con una reducción del 10% en el importe de la ayuda. La indemnización por retirada ascenderá a unos 80 euros por tonelada.

Acuerdo entre empresas italo-francesas del sector bovino Se llama Taurus y es un proyecto para la realización de un concierto transnacional que permita a los criadores de bovino de carne en Italia aumentar la propia competitividad. El proyecto, que nace de una iniciativa de la sociedad italiana UNIPEG, se concreta en un acuerdo con la Cooperativa francesa SICAREV para la importación de charolés y limousine destinados a una producción de calidad. La potencialidad de sacrificio de UNIPEG es de 421.000 animales al año, lo que la hace líder en Italia del mercado de la carne bovina fresca a disposición de la

Page 18: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

18

distribución. La cooperativa francesa recoge de sus asociados unos 200.000 bovinos al año y es el socio elegido por UNIPEG para esta iniciativa que deberá iniciar su andadura a partir del próximo mes de octubre. Los problemas coyunturales que imponen a UNIPEG esta elección estratégica son en palabras de su presidente múltiples y diversas. En primer lugar está la crisis económica y la disminución del poder adquisitivo de las familias que hacen imprescindible, por parte de la distribución organizada, una promoción que anteriormente no entraba en la política de ventas de la carne bovina. Otro elemento de incertidumbre es el incremento de las importaciones de carne bovina congelada de países de Sudamérica, en especial, Brasil. Las negociaciones en curso entre la UE y los países Mercosur para la supresión de aranceles parecen también jugar a favor de los segundos. A estos dos primeros puntos de reflexión se une la reforma de la PAC que el Gobierno italiano ha decidido aplicar en el sector de la carne bovina, desde 2005, con la elección del desacoplamiento total de las ayudas de la producción que podría limitar la expansión de las explotaciones de ganado. La única respuesta posible que ha encontrado UNIPEG para afrontar está situación es la de buscar una mayor eficiencia productiva, ensamblando la actividad del cebo en Italia con la producción de terneros en Francia, al objeto de gestionar mejor la estacionalidad de aprovisionamiento, el peso y la calidad de los productos y el desarrollo de una verdadera política de certificaciones.

PORTUGAL Levantado el embargo a la producción bovina portuguesa

La semana pasada el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria de la Unión Europea decidió levantar el embargo a la exportación de animales vivos y de carne, que pesaba sobre el sector bovino. El embargo, que fue decretado en el año 1998, sólo tendrá efecto cuando sea adoptado formalmente por la Comisión Europea dentro de pocas semanas. De esta forma, el único Estado miembro donde se mantendrá el Reino Unido. En la visita de inspección veterinaria que la Comisión realizó a Portugal en el pasado mes de febrero, se demostró que se aplicaban plenamente todas las medidas contempladas en la legislación comunitaria de lucha contra la EEB. La actual tasa de incidencia de esta enfermedad en Portugal es de 130 animales por millón, mientras que el límite para definir los países de riesgo es de 200 animales, si bien en 1998, cuando se decretó el embargo para Portugal, el límite se situaba en 100 animales por millón. Según el Ministro de Agricultura portugués, el embargo impidió que se exportaran unos 120 millones de euros durante los seis años que estuvo vigente aunque no había un movimiento especialmente fuerte de exportación de ganado, perjudicó la imagen internacional del país, lo que habrá repercutido en otras exportaciones. También dijo que se habían invertido 250 millones de euros, en los últimos seis años, para la implantación de los sistemas de control de la EEB, y que con este esfuerzo el país había quedado en las mejores condiciones para competir, tanto en los mercados tradicionales como en los mercados de los nuevos Estados Miembros. Según el Ministro, es esta posibilidad de expansión de las exportaciones portuguesas lo que ha llevado a Francia, de forma aislada, a oponerse al levantamiento del embargo.

Page 19: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

19

El sector ha recibido muy bien la noticia y piensan que el beneficio más inmediato es la exportación de ganado vivo a España, ya que nunca ha sido Portugal un país exportador de carne, dado que la producción nacional apenas llega para cubrir el 50% del consumo interno. Se estima que al menos se puede recuperar la exportación de los 30.000 ó 40.000 animales que se exportaban a España todos los años. Esta noticia supone un pequeño balón de oxígeno ante la fuerte preocupación que existe entre los ganaderos por los bajos precios de las carnes, no sólo de vacuno, sino también de cerdo y de pollo.

REINO UNIDO Revisión del Plan de Acción para la agricultura ecológica en Inglaterra

El Plan de Acción para el desarrollo de la agricultura y la alimentación ecológica en Inglaterra fue publicado en julio de 2002 para identificar las acciones necesarias para garantizar un crecimiento estable del sector ecológico. Este Plan fue elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, DEFRA, con la ayuda de un Grupo creado al efecto, en el que estaban representados todos los sectores afectados. El Plan contiene 21 acciones que tienen como objetivos principales: - Desarrollar el sector ecológico en línea con las demandas del consumidor.

- Mantener la confianza del consumidor en la calidad de la alimentación

ecológica y asegurarles el acceso a la información sobre las normas de producción.

- Incentivar la colaboración entre todas las partes que intervienen en la cadena

de la alimentación ecológica.

- Proporcionar a los agricultores, productores y a la industria transformadora ecológica, la información que necesitan para que sus empresas funcionen con éxito.

- Asegurar que la demanda de productos ecológicos produce beneficios

tangibles para el medio rural y el medio ambiente. El Gobierno justificó la adopción de este Plan de Acción gracias a los beneficios medioambientales que se derivan del sistema de producción ecológico y por la creciente demanda de los consumidores británicos. Desde la publicación del Plan en 2002, hay que destacar los siguientes avances: - Mercado para los productos ecológicos británicos. El objetivo es lograr un

incremento del consumo de los productos ecológicos británicos de hasta un 70% para 2010, similar a la cuota de consumo de los productos británicos convencionales. Desde 2002 la presencia de productos ecológicos británicos se ha incrementado significativamente hasta alcanzar un 44% del total de ventas de productos ecológicos.

- Apoyo a la agricultura ecológica. En junio de 2003 el DEFRA introdujo el

primer programa de ayudas a los agricultores ecológicos y para 2005 espera que la Comisión Europea apruebe un nuevo programa.

- Adquisición pública de alimentos ecológicos. Las autoridades se han

manifestado claramente a favor de que en las escuelas, hospitales y otros servicios públicos se ofrezcan alimentos ecológicos. Aunque queda un largo

Page 20: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

20

camino por recorrer, se empiezan a producir las primeras compras públicas, como es el caso del DEFRA.

- Seguimiento y control de los requisitos ecológicos. Para esta tarea se creó el

Comité Asesor sobre normas ecológicas, que también colabora con el Servicio de Acreditación del Reino Unido.

Actualmente, el sector ecológico en el Reino Unido continúa creciendo y se sitúa junto al alemán y al norteamericano entre los únicos tres países con ventas que exceden de 1.500 millones de euros en el ámbito comercial. Los datos que se ofrecen señalan que el crecimiento de este sector se ha ralentizado en los últimos años, pues se ha limitado a un 10% en 2002/03, frente al 35% de 2000/01. No obstante, es una cifra nada despreciable en comparación con el crecimiento experimentado en otros sectores de la alimentación en el mismo período. En todo caso, se espera un crecimiento sostenido en torno al 9% hasta 2007. En términos de superficie agraria destinada a la producción ecológica, se ha pasado de 30.000 hectáreas en 1993 a 741.000 en marzo de 2003. La proporción de tierra ecológica en el Reino Unido es de 4% y un 2,8% en Inglaterra. Las perspectivas para el futuro dependerán, en gran parte, de la reacción de los agricultores a la Reforma de la PAC. Las nuevas ayudas desacopladas de la producción combinadas con una base regional para los pagos en Inglaterra, darán mayores oportunidades a los sistemas de producción agraria menos intensivos. El cambio que se ha introducido también a favor de más ayudas medioambientales, debería beneficiar a la producción ecológica. En apoyo de la conversión a este sistema de producción, el DEFRA financia el Servicio de Información para la Conversión Ecológica que ofrece un asesoramiento independiente a los interesados. Asimismo, el crecimiento del sector dependerá del desarrollo de la infraestructura para la transformación y distribución de los productos ecológicos, que aún es limitado. Por ejemplo, el número de mataderos locales de menor capacidad se ha reducido significativamente (780 en 1987, 287 en 2004, de los cuales tan sólo 27 tienen la certificación de ecológicos). A nivel de consumidores, tres cuartas partes de los británicos compran comida ecológica, aunque la mayoría lo hace con carácter ocasional. La tendencia general, a pesar del descenso en 2003, ha sido de incremento progresivo desde 1999. Destaca, especialmente, el aumento experimentado entre los consumidores ocasionales o de un sólo producto orgánico que, con el tiempo, se han convertido en consumidores habituales de estos productos o han aumentado el número de ellos en su cesta de la compra. En un contexto más amplio, la agricultura y la alimentación ecológica han obtenido un respaldo significativo también a nivel europeo, con la presentación del Plan de Acción Europeo para la Agricultura y la Alimentación Ecológica ante la Comisión Europea en el Consejo de Agricultura del pasado mes de junio, el cual contribuirá al desarrollo de este sector en toda Europa. Tras los dos años de funcionamiento del Plan de Acción británico, se han identificado como prioritarias las siguientes actuaciones: Garantizar las sinergias entre el Plan para lograr una Agricultura y

Alimentación Sostenible y el Plan de Acción para la Agricultura y Alimentación Ecológica.

Garantizar el mayor consumo en los servicios públicos.

Trabajar estrechamente con la distribución para poder conseguir el objetivo

de 70% de ventas de productos ecológicos británicos para 2010.

Page 21: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

21

Aconsejar sobre los mecanismos más apropiados para desarrollar los mercados locales de productos ecológicos e identificar los obstáculos que impiden su desarrollo.

Investigar la forma en que la producción ecológica puede contribuir a los

objetivos de salud pública del Gobierno británico. Analizar los canales que imposibilitan el acceso de determinados grupos

sociales a los productos ecológicos.

Condiciones de ecocondicionalidad en Escocia

El Ministro para el Desarrollo Rural escocés, Ross Finnie, ha anunciado las normas de ecocondicionalidad que todos los agricultores de Escocia deberán cumplir para poder beneficiarse del Pago Único. Las nuevas reglas reemplazarán a las actuales, las cuales ya incluían una amplia gama de programas de apoyo, que desaparecerán a partir de enero del año próximo como consecuencia de la reforma de la PAC. Lo más destacable de estas nuevas condiciones es que son mucho menos onerosas para los agricultores que las establecidas por Inglaterra, y están en línea con las condiciones que el sector ya venía cumpliendo. El Ministro Finnie señaló que la ecocondicionalidad potencia la agricultura sostenible y protectora del medio ambiente y que, con los pagos únicos previstos, los agricultores trabajarán al mismo tiempo por el interés público y por su interés particular. El Presidente de la National Farmers’ Union escocesa considera que, aunque a primera vista las reglas establecidas parezcan de difícil cumplimiento, pueden ser calificadas como justas y factibles para los agricultores. También señaló que las reglas benefician, en gran medida, al medio ambiente y están enfocadas a protegerlo. Entre las distintas medidas, que abarcan temas muy diversos, destacan las orientadas a la prevención de la erosión del suelo, la mejora de su estructura y contenido de materia orgánica. Estas medidas se han elaborado en base a una consulta realizada al sector a través de la National Farmers´ Union de Escocia, la Comisión de Agricultores, la Oficina de Patrimonio Nacional de Escocia y otras organizaciones del sector. Los incumplimientos tendrán como consecuencia recortes en la cuantía del pago único, acordes con la gravedad o persistencia de la infracción. Si el incumplimiento fuera menor, se apercibirá al agricultor que quedará sujeto a una inspección de seguimiento. A diferencia de Inglaterra, los agricultores escoceses no estarán obligados a dejar una franja de dos metros alrededor de las tierras cultivadas, aunque esta medida es considerada apropiada. Los agricultores que arriendan tierras para sembrar cultivos arables especializados, como la patata, deberán hacerlo con un contrato a corto plazo y dejar claro con el arrendatario quién es responsable en caso de incumplimiento de las normas sobre ecocondicionalidad.

Page 22: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

22

2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA

MARRUECOS Cooperación bilateral pesquera

La visita realizada por el Secretario General de Pesca a Marruecos, acompañado de sus dos Directores Generales, durante los días 22 y 23 de septiembre ha permitido concretar los ejes de la cooperación bilateral en el sector pesquero que fueron establecidos en la reunión de 4 de junio, mantenida en Madrid, con su homologo marroquí. El Secretario General de Pesca, en su primer día de estancia, ha realizado una visita a Agadir, uno de los principales puertos pesqueros del país, conociendo las instalaciones que posee el Instituto de Investigación Pesquera para formación técnica, valorización de productos pesqueros e investigación. Asimismo mantuvo un encuentro con armadores españoles en empresas mixtas en el sector cefalopodero, marisquero y de palangre, comunicándole directamente sus experiencias, perspectivas de futuro y problemática encontrada. Durante su segundo día, en Rabat, mantuvo un encuentro con el Ministro de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca Marítima, acompañado del Embajador de España en Rabat, transmitiéndole la invitación de la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación para realizar un encuentro en Madrid. En el transcurso de la reunión técnica mantenida a continuación con su homologo marroquí se concretaron los aspectos de la cooperación en los temas de investigación pesquera, acuicultura, formación profesional marítima, estancias en España de técnicos marroquíes, equipamiento de Centros de formación, búsqueda y salvamento en alta mar y trazabilidad de productos pesqueros. El Secretario General de Pesca anunció la participación del FROM en la Feria de Pesca de Agadir, prevista para el 14 a 16 de abril de 2005, organizándose un encuentro entre profesionales del sector.

Aprovisionamiento de leche en Ramadán Según las industrias del sector la demanda creciente en esta época, que comenzará el 15 de octubre, será totalmente cubierta por la producción nacional sin recurrir a importaciones temporales. Esta situación se dará después de tres años continuados de escasez de leche para este periodo, necesitándose importaciones con derechos arancelarios reducidos. Según esta fuente, la producción, según regiones, ha aumentado entre un 5% y un 10%, debido a condiciones climáticas favorables que han proporcionado disponibilidad suficiente de forraje y a mejoras en la alimentación a través de piensos compuestos. La demanda se aumenta durante el Ramadán en un 30% y las industrias están ya realizando almacenamiento de leche UHT, ya que durante ese periodo sólo se producirá leche fresca. Las principales empresas, Centrale Laitière, Copag y Cooperativa Agrícola de Agadir (Jaouda), consideran que, entre el almacenamiento de UHT y la leche fresca producida, la demanda estará totalmente cubierta.

Page 23: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

23

Solicitan apoyo por la subida del precio del gasoil

La subida del gasoil para los agricultores, cifrada en un 3,5% desde el mes de agosto ha provocado que las asociaciones de productores y federaciones de cámaras de agricultura soliciten al Gobierno un apoyo a este sector, de igual forma que ha decidido no aumentar el precio del fuel para el sector industrial. Las estimaciones de este sector añaden un coste cifrado en el 5% por el aumento de las tarifas de transporte de los productos. La petición del sector al Gobierno se centra en la posibilidad de establecer una subvención dirigida al transporte de inputs, que concretarían en una próxima reunión, a celebrar el 12 de octubre, del Consejo de la Federación de Cámaras de agricultores, que incluye las 37 Cámaras de todo el país.

Page 24: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

24

3. AMERICA

ESTADOS UNIDOS

El sector agroalimentario favorece a los candidatos republicanos

Aunque el total de contribuciones monetarias del sector agroalimentario a los partidos políticos han disminuido desde el ciclo electoral del año 2000, el Partido Republicano está recibiendo la mayoría de ellas.

Las contribuciones a las campañas se redujeron un 42%, de 59 millones de dólares en 2000 a 34 millones en lo que va de campaña en 2004. Sin embargo, de esos 34 millones, 24 (71%) han acabado en las cajas del partido conservador. Además, de los 20 mayores receptores de contribuciones del sector agrario, el Presidente Bush es el candidato que ha recibido más apoyo, un total de 4 millones de dólares, mientras que Kerry ha recibido poco más de la décima parte, 472.000 dólares. El resto del dinero se divide entre los candidatos a la Cámara de Representantes (9 millones para republicanos y 4,5 millones para demócratas) y al Senado (2 millones, aproximadamente, para cada partido).

Según analistas políticos, la gran diferencia en el apoyo a cada partido se debe al énfasis que se le está dando a asuntos de gran importancia para el sector. Las empresas agroquímicas seguirán insistiendo en que se les conceda mayor protección de patentes y en que se flexibilicen las normas de control de pesticidas. Por su parte, productores de frutas y hortalizas y ganaderos siguen luchando por la eliminación de las normas de etiquetado de origen.

Entre las empresas que más han contribuido se encuentra el Grupo Altria (entre cuyas empresas se encuentran la tabaquera Phillip Morris y Kraft Foods). De su contribución de 910.000 dólares, el 58% se destina a los candidatos republicanos. Por su parte, la segunda empresa que más ha contribuido es la tabaquera Reynolds American, que destinó a candidatos conservadores un 90% de su contribución de 745.000 dólares. La papelera International Paper destinó un 93% de sus 388.000 dólares en contribuciones al Partido Republicano. En general, sólo cinco de los veinte principales contribuidores (cuatro de ellas azucareras), han dado más dinero a los demócratas que a los republicanos.

La diferencia en las contribuciones se deja notar también en el sector alimentario, que destinó 1,4 millones de dólares a los candidatos republicanos y 385.000 dólares a los candidatos demócratas. ConAgra y General Mills fueron los principales contribuidores. Asimismo, la asociación de distribuidores de alimentos Food Marketing Institute, la de productores lácteos, United Dairy Farmers, y el gigante de la alimentación Pepsico, Inc. donaron más del 60% de sus contribuciones a candidatos conservadores. En el total del sector alimentario, los republicanos recibieron 5 millones y los demócratas 1,9 millones.

Finalmente, el sector ganadero, considerablemente motivado por la crisis de la EEB donó 2,9 millones a los republicanos y 792.000 dólares a los demócratas.

La seguridad nacional plantea nuevos retos al comercio

Tanto importadores estadounidenses como exportadores extranjeros están encontrando importantes obstáculos derivados de los nuevos sistemas de seguridad puestos en marcha tras los ataques terroristas del 11-S. El clima de inseguridad provocado por esos ataques ha llevado a la administración estadounidense a crear nuevos controles sobre las importaciones, controles que, en muchos casos, se han convertido en obstáculos insuperables, especialmente para pequeños exportadores. El reciente caso de los limones argentinos es una buena ilustración de los problemas que se han creado.

Page 25: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

25

El pasado 29 de julio, el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) recibió un correo electrónico anónimo avisando de que un contenedor de limones procedentes de Argentina estaba contaminado con una toxina sin identificar. El USDA notificó el aviso a la Guardia Costera que interceptó el buque chileno CSAV Río Pueblo, que tenía previsto atracar en Port Elizabeth, Nueva Jersey, el 30 de julio. La Guardia Costera realizó análisis del exterior de los contenedores y de la tripulación del buque, con resultados negativos. Mientras tanto, más de cuarenta agencias, tanto federales como de los Estados de Nueva Jersey y Nueva Cork, mantuvieron numerosas reuniones para decidir un plan de respuesta, mientras el buque esperaba a once millas de la costa.

Las autoridades aduaneras propusieron llevar el buque a puerto para poder examinar la carga en los escáneres utilizados habitualmente para la inspección de contenedores, que podrían haber detectado sistemas de dispersión de toxinas en los mismos. Sin embargo, tanto la Guardia Costera como las autoridades estatales se opusieron a asumir este riesgo, y los limones, un total de un millón de frutas, por valor de 70.000 dólares, fueron destruidos.

Las acciones de la Guardia Costera han provocado reacciones adversas en la marina mercante, que critica la necesidad de mantener un buque en el mar durante once días, retrasando el desembarco no sólo de los limones bajo sospecha, sino de otra mercancía, valorada en millones de dólares, sobre la que no existía ninguna duda. La administración argentina, por su parte, ha mostrado su indignación por no haber recibido comunicación oficial ninguna. De hecho, las primeras noticias del suceso, que la prensa argentina denominó “Lemongate”, no se obtuvieron hasta que la Guardia Costera celebró una conferencia de prensa el 6 de agosto.

Según ciertos observadores, es muy probable que este tipo de sucesos se repita con cierta frecuencia. El sector minorista de frutas y hortalizas es muy competitivo, y se han dado numerosos casos de falsas denuncias de tráfico de drogas realizadas con el fin de retrasar o impedir la llegada de contenedores de mercancía. Las nuevas medidas de seguridad contra el bioterrorismo proporcionan una nueva vía para este tipo de fraude. Aparentemente, la empresa exportadora de los limones había tenido problemas legales con la importadora, una distribuidora ubicada en Montreal, y las autoridades aduaneras estadounidenses están investigando el origen del correo electrónico que inició el suceso.

La Guardia Costera estadounidense se comunicó con la Embajada de Argentina en Washington para informar al exportador del proceso por el que puede solicitar compensación. El exportador, por su parte, se ha manifestado satisfecho por la posibilidad de resarcirse de la pérdida de su producto, aunque ha declarado que algunos de sus clientes estadounidenses ha anulado pedidos a raíz de este asunto.

Los vinos con denominación Napa deben provenir de esa región

El Tribunal Supremo del Estado de California ha resuelto que los vinos con nombres de marcas geográficas, como Napa, deben de estar elaborados con uvas procedentes de la región en cuestión. Esta resolución surge como consecuencia de la batalla legal que se ha producido entre Bronco Wine Co, productor para el mercado de masas, contra las autoridades californianas y los productores de vino del Valle de Napa, que se han mostrado satisfechos con esta sentencia.

La directora ejecutiva de los Vinicultores del Valle de Napa ha expresado su satisfacción ante esta resolución afirmando que “si un vino dice Napa en la etiqueta, debe haber Napa en la botella”.

El caso lleva cuatro años en los tribunales. En septiembre de 2000, la Cámara de Representantes del Estado, tratando de proteger la reputación de Napa y para prevenir la confusión de los consumidores, aprobó una ley que cerraba un resquicio legal en las regulaciones del etiquetado de vino. Las normas federales

Page 26: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

26

establecen que un 75% de las uvas de un vino con un nombre de marca geográfica deben proceder de la región de referencia. Pero una cláusula de salvaguardia exceptuaba a las marcas geográficas establecidas antes del 7 de julio de 1986. La ley californiana eliminó esa excepción.

Bronco ha luchado tenazmente contra dicha ley. La compañía gana 17 millones de dólares al año vendiendo sus vinos con marcas en las que incluyen el nombre de Napa, pero que están elaborados con uvas más baratas procedentes del Valle Central, también en California. Ahora, el Tribunal Supremo de California ha rechazado unánimemente la demanda de Bronco, que se basaba en que el etiquetado de vino era competencia federal, no del Estado. Aunque esta decisión supone un revés para Bronco, no supone el fin del litigio. La compañía ha presentado recurso contra la ley basándose en otros tres aspectos constitucionales y el caso ha sido remitido al Tribunal de Apelación del Distrito Tercero de California.

Los Estados Unidos han criticado frecuentemente a la Unión Europea por su protección a las Denominaciones de Origen o Indicaciones Geográficas de productos agroalimentarios en general y del vino en particular. Este proceso judicial, sin embargo, parece indicar que los productores de vino californianos, que comercializan más del 90% del vino estadounidense, están empezando a reconocer la importancia de las denominaciones geográficas, ante la fama que están alcanzando sus vinos, especialmente el producido en el Valle de Napa. Desde principios de los años ochenta, los Estados Unidos pusieron en marcha las denominadas Áreas Viticultoras Americanas, que pretenden identificar los vinos americanos de forma similar, aunque menos amplia y rigurosa, a las Denominaciones de Origen europeas. Actualmente existen más de 170 AVA en todo el país y su número crece día a día.

ARGENTINA

Leasing para sementales vacunos

El leasing se está empleando en Argentina en sementales vacunos. Se trata de una iniciativa de Nación Leasing, empresa del grupo Banco Nación especializada en esta modalidad de alquiler con opción final de compra. La empresa Nación Leasing fue creada hace un año con la finalidad de apoyar a la producción industrial o agropecuaria argentina. Facilita la adquisición de bienes de capital bajo la modalidad de leasing. El director de la empresa indica que, en materia agrícola, se ha utilizado este sistema para la financiación de bienes de capital, como tractores y cosechadoras. Últimamente, se han incluido en esta modalidad los reproductores bovinos. Con ello se pretende, no sólo el apoyo financiero a las explotaciones ganaderas sino también, la mejora genética de los rebaños. Los sementales adquiridos bajo esta forma deben provenir de explotaciones acreditadas que estén inscritas en el sistema de leasing y tengan establecido un programa de mejora genética. Toda operación debe incluir al menos diez sementales, o un importe mínimo de 10.000 dólares con un plazo de 30 meses. Al finalizar el contrato el ganadero dispone de una opción de compra. Las cuotas son abonadas semestralmente, pero se actualizan en cada pago según la cotización de los animales en el mercado de Liniers (mercado central de Buenos Aires). Esta es la primera vez que en Argentina se contrata un leasing en el que las cuotas se ajustan al valor del producto en el momento del abono de la cuota.

Page 27: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

27

Este sistema, al no incrementar el patrimonio de la explotación y convertir el uso del semental en un coste de explotación, presenta importantes ventajas fiscales.

La rebaja del impuesto a la exportación de harina provoca protestas en Chile El Gobierno aplica un impuesto a las exportaciones de granos del 20%, 23% en el caso de la soja. Sin embargo las exportaciones de productos con cierto valor añadido, las harinas de maíz, trigo y soja, abonan sólo el 5%. Además, este 5% es recuperado por el agricultor como reintegro a las exportaciones. Este sistema de impuestos empleado en Argentina ha provocado el rechazo de los agricultores chilenos y las protestas del Gobierno de Chile. La aplicación de impuestos distintos a las materias primas, granos, y a los productos elaborados, harinas y piensos, es considerada en Chile como un subsidio indirecto. El impuesto del 20% a las exportaciones de materias primas determina que el precio de esos productos en el mercado interno argentino sea inferior al del mercado internacional. Lo que permite a los molineros y avicultores argentinos poder exportar piensos y pollos a precios inferiores a los que rigen en Chile. El Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile estima que el efecto de estas importaciones de piensos y pollos argentinos provocará en los precios internos chilenos que el 50% de las 430.000 hectáreas actualmente sembradas de trigo sean inviables y que la superficie actualmente prevista para la siembra del maíz, 124.000 hectáreas, se reduzca en 30.000 hectáreas El Ministro de Agricultura chileno reconoce que hasta el momento las gestiones realizadas ante el Secretario de Agricultura argentino no han tenido ningún efecto, por tanto tendrá que recurrir a otras instancias. Chile ha descartado presentar una protesta formal ante la OMC. La resolución, por parte de la OMC, de una reclamación de este tipo, se retrasa en exceso y Chile requiere que la situación se resuelva antes de que comiencen las cosechas de trigo y maíz. Por tanto, se propone acudir al Órgano de Controversias previsto en el Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Mercosur. Lo más probable es que el Gobierno de Chile, a la espera de la resolución de dicho Órgano, imponga un recargo en el arancel de las harinas, productos de pollo y derivados procedentes de Argentina, entre un 10% y un 12%. Chile aceptaría, como solución alternativa, que Argentina aplique el mismo impuesto del 20% a las exportaciones de piensos y a las de carnes blancas. Esta solución no afectaría al comercio interno chileno ni a la recaudación impositiva argentina.

Primer puesto en capacidad de producción de aceite de soja Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario la capacidad de procesamiento de las fábricas aceiteras de soja argentina superará, en el año 2006, a las de EEUU. En ese año entrarán en funcionamiento las nuevas fábricas y las ampliaciones de las existentes que actualmente se están construyendo a orillas del río Paraná. En el presente año, las industrias que transforman la soja argentina, que crece todos los años, tienen una capacidad de 100.000 toneladas por día. Pero, según la Bolsa de Comercio de Rosario, con los proyectos redactados en los últimos

Page 28: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

28

meses y las obras ya iniciadas, para el año 2006 la capacidad total de las empresas ascendería a 164.000 toneladas diarias. Entre los principales productores de aceite de soja, EEUU posee una capacidad de 160.000 toneladas diarias, China una cifra algo inferior y Brasil, entre la capacidad de que dispone hoy y la que tiene proyectada, llegaría a 145.000 toneladas. La totalidad de las nuevas inversiones se localizarán sobre la hidrovía del río Paraná, con lo cual en esta zona se podrá llegar a procesar 123.000 toneladas de soja diaria, el 75% del volumen total argentino. Actualmente el polo agroindustrial de soja de Rosafé, también ubicado a orillas del Paraná, es el más importante del mundo. Con estas nuevas inversiones las fábricas alcanzarán un tamaño medio superior. Así, en el año 1997, tenían una capacidad media de 1.747 toneladas/día y actualmente 2.174, cifra que será superada ampliamente en 2006. Según la Bolsa de Rosario, las ventajas de la industria aceitera argentina son: Distancia de las explotaciones de soja al puerto de embarque. Para Argentina

esta se estima en una media inferior a los 300 kilómetros.

Existencia de un alto porcentaje de fábricas modernas con bajo coste de procesamiento. En algunas de ellas no se alcanzan los 5 dólares por tonelada.

La ubicación del 75% de la capacidad de procesamiento sobre el río Paraná,

con un bajo coste de transporte para la salida de producto del país. La profundidad de los puertos construidos sobre el río Paraná, con una media de unos 30 metros, representa el principal problema para la comercialización de la producción aceitera argentina. Los grandes buques mercantes, por falta de calado, no pueden completar, en estos puertos, toda su capacidad de carga.

BRASIL

Rusia suspende la importación de carne brasileña

Rusia no está dispuesta a suspender el embargo a la importación de carne brasileña en un corto plazo, como esperaban las autoridades de Brasil, según informa la comisión del Ministerio de Agricultura que se desplazó a este país. La comisión volvió a Brasil sin una respuesta al respecto ni a la invitación, a los técnicos rusos, de realizar una visita a Brasil para verificar las condiciones sanitarias del ganado y de los productos cárnicos. Rusia suspendió las compras de carne brasileña la semana pasada, debido a la aparición de un foco de fiebre aftosa en el Estado de Amazonas. Esta es la segunda vez en el presente año que Rusia suspende la compra de carne de Brasil. La primera vez fue en junio, después de la confirmación de casos de aftosa en el estado de Pará. Ninguno de estos dos Estados está autorizado a exportar carne, al no estar libres de fiebre aftosa. El Departamento de Vigilancia Sanitaria de Rusia clasificó el territorio brasileño como de inestabilidad epizoótica, dado que es la segunda vez que aparece un foco de esta enfermedad en el presente año por lo que consideran que existe una falta de seguridad en el país. Aún así, los técnicos sanitarios rusos entienden que

Page 29: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

29

ambos episodios no tienen conexión dado que los virus encontrados son de tipo A y O. Brasil es miembro de la OIE, que permite regionalizar un país de estas dimensiones, libres de aftosa y, por lo tanto, autoriza a exportar a aquellos estados que están declarados como libres de esta enfermedad. Los integrantes de la misión brasileña que se desplazaron a Rusia cuestionan que el mantenimiento de la prohibición de entrada de carnes, por las autoridades sanitarias rusas, sea un asunto técnico. Esta tesis es reforzada por el embargo que alcanza también a la comercialización de pescado y carne de pollo, especies que no padecen esta enfermedad e insisten en que este hecho se está utilizando para obtener otras ventajas comerciales. La Confederación Nacional de Agricultura, va a presentar al Ministerio de Agricultura una evaluación de las condiciones sanitarias del norte y del nordeste, apuntando el alto riesgo de aftosa que han encontrado en los Estados de Piauí y Roraima, frontera con Venezuela, por lo que se deben tomar medidas más intensas y racionales para evitar episodios como el actual en la exportación de carne.

Récord histórico de la exportación de pollo El volumen de las exportaciones de carne de pollo alcanzó un récord histórico en el mes de agosto, según informa la Asociación Brasileña de Exportadores de Pollo. Las ventas totalizaron 252.600 toneladas, un 30,4% más que en el mismo periodo del año 2003, con un importe total de 235 millones de euros, que supuso un aumento del 32% en este periodo. La gripe aviar que se detectó en algunos países de Asia, retiró del mercado internacional a los países que la declararon, lo que hizo mantener y aumentar las exportaciones de pollo brasileño. En los últimos doce meses las exportaciones sumaron 2.249 millones de toneladas, con un importe de 2.000 millones de euros. Con este volumen de exportación, Brasil superó a Estados Unidos en el mismo periodo, a consecuencia de la menor. Oriente Medio fue el mayor comprador de pollo brasileño, alcanzando las 477.600 toneladas, un 23% más que en el periodo anterior. En segundo lugar fue Asia, que adquirió 401.200 toneladas, con un aumento del 37%, destacando en este continente a Japón, que importó 204.300 toneladas con un aumento del 64,5%. Todo esto se ha debido a los problemas sanitarios que se presentaron en Tailandia y China, haciendo que Brasil quedara prácticamente solo en este mercado. Indicamos que hasta Rusia, que tiene impuesto un sistema de cuotas, elevó las compras a Brasil, dados los problemas sanitarios que se presentaron en otros países de los que importaba, suponiendo, hasta agosto del presente año, 145.000 toneladas, con un aumento del 1,3%. Las compras de pollo brasileño por la Unión Europea, a pesar de todo, bajaron un 15,5% suponiendo unas 185.900 toneladas. Como siempre atribuyen esta caída al proteccionismo (detección de nitrofurano) y las tasas a la carne salada o procesada. Las expectativas para Europa son que aumentará la exportación debido a la última decisión de la UE de dar por finalizadas las exigencias respecto al nitrofurano y dado que no hay otra oferta en el mercado.

Page 30: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

30

COSTA RICA

Jornadas de Alimentación y Gastronomía Española

Durante los días 27 al 30 de septiembre tendrán lugar unas Jornadas de alimentos y gastronomía española en las ciudades de Bogotá, San José de Costa Rica y Ciudad de Guatemala, respectivamente. Estas jornadas tienen como objetivo ampliar el conocimiento sobre la alimentación y la gastronomía española entre los profesionales del sector y van dirigidas a restaurantes, cadenas hoteleras, importadores, supermercados, distribuidores y prensa especializada. En el marco de las jornadas se llevan a cabo una serie de reuniones específicas sobre aceite de oliva, vinos y gastronomía española. La organización ha sido promovida por la Federación Española de Industrias de Alimentos y Bebidas (FIAB), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la colaboración de las Oficinas Comerciales y Cámaras Españolas en Colombia, Costa Rica, y Guatemala.

Costa Rica se enfrenta a un desabastecimiento de arroz La importación de arroz deberá incrementarse debido a la disminución de la producción habitual en un 30%, como consecuencia del ácaro steneotarsonemus spinki smiley, detectado a principio de este año en el país. Tradicionalmente, Costa Rica importa alrededor de 100.000 tn de arroz para satisfacer el consumo anual del país, que ronda las 350.000 tn. Sin embargo, para 2005 esa cantidad aumentará de forma considerable.

Page 31: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

31

4. ORGANISMOS MULTILATERALES

FAO

Aprobadas las Directrices Voluntarias sobre el derecho a la alimentación

De acuerdo con la Declaración adoptada en la "Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después", los Jefes de Estado y de Gobierno invitaron al Consejo de la FAO, en su 123º periodo de sesiones (noviembre de 2002), a establecer un Grupo Intergubernamental de Trabajo para la “elaboración de unas directrices voluntarias que ayudaran a los países en la progresiva realización del derecho a la alimentación, dentro de un contexto nacional”. Tras dos años de intensas negociaciones, la III sesión del Grupo Intergubernamental de Trabajo en la que se pretendía cerrar el proceso negociador sobre estas Directrices Voluntarias, reunida durante el pasado mes de julio, prolongó su sesión de trabajo hasta las primeras horas de la madrugada sin alcanzar un acuerdo final. Los países miembros de la FAO eran conscientes del fracaso político y humano que suponía esta falta de consenso, por lo que hicieron el firme propósito de concluirlas con motivo del 30º periodo de sesiones del Comité para la Seguridad Alimentaria que tendría lugar en Roma, los días del 20 al 23 de septiembre, como así ha sido. Tres eran los principales escollos que impedían el acuerdo final: • Emergencias de origen natural y creadas por el hombre. Los EEUU se

oponían frontalmente a la mención de este segundo tipo de emergencias que se trataban de forma profusa a lo largo del articulado de la Directriz 15. Por su parte, para los países del Cercano Oriente, apoyados por el Grupo de los 77, este asunto era irrenunciable, ya que esta Directriz era de aplicación a la situación producida en Palestina por la ocupación de Israel, así como a la guerra de Iraq. La UE, aunque menos beligerante en este punto, se mantuvo alerta para que el Convenio de Ginebra y los protocolos adicionales, que hacen referencia al derecho internacional humanitario, no fueran puestos en entredicho. “Los alimentos, utilizados como forma de presión política” también mantuvieron enfrentadas a la delegación estadounidense y cubana hasta el último momento.

• Dimensión Internacional. Los países desarrollados, entre ellos los de la UE,

consideraban que la acción internacional, aunque de vital importancia, debía de ser complementaria a la de los propios gobiernos, responsables primeros de la seguridad alimentaria en sus respectivos países. Ello significaba que la acción internacional no acarreaba el mismo grado de compromiso y, por lo tanto, no debería formar parte de las Directrices voluntarias. Ni que decir tiene que para el G-77 que atribuían a la comunidad internacional, casi de forma exclusiva, la responsabilidad de su pobreza, la no inclusión de ésta en las Directrices Voluntarias restaba todo valor al documento.

• Rendición de cuentas y estado de derecho. El G-77 trató de eliminar, cuantas

veces pudo, la mención al estado de derecho, así como la igualdad de derechos de la mujer, alegando que su mención expresa ya era una limitación en sí misma. Otro asunto de difícil aceptación era la posibilidad de que los ciudadanos pudiesen emprender acciones jurídicas contra sus gobiernos para exigir el derecho a la alimentación. El G-77 condicionaba su aceptación a que la Dimensión Internacional adquiriese el mismo grado de obligatoriedad formal.

Page 32: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

32

Finalmente, “el grupo de amigos del Presidente”, reunido en paralelo a la sesión plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria, alcanzó un acuerdo sobre estas últimas cuestiones y el texto pudo ser sometido a la aprobación de este Comité. La aceptación de este conjunto de Directrices hará más factible el cumplimiento del objetivo final de la Cumbre Mundial de la Alimentación, reducir en su mitad el número de personas que sufren hambre. Las Directrices toman en consideración un importante número de principios, entre los que cabe mencionar los buenos gobiernos, la erradicación de la corrupción, la igualdad entre los géneros, la transparencia de los asuntos públicos, así como el principio de que los derechos humanos son universales, indivisibles y están intercomunicados. Todas estas acciones deben de ser aplicadas en su escala nacional de forma que se cree un entorno propicio para erradicación de la pobreza en lo que deberán contar con el apoyo de la acción internacional. En palabras de un alto mandatario de la FAO, los instrumentos para erradicar el hambre están ya a disposición de todos, y llegó la hora de poner manos a la obra.

Comité de Seguridad Alimentaria Mundial

Los días del 20 al 23 de septiembre tuvo lugar en Roma, en la sede de la FAO, el 30º periodo de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria. La principal función de este Comité es servir de foro al sistema de Naciones Unidas para el examen y seguimiento de las políticas relativas a la seguridad alimentaria mundial y el acceso físico y económico a los productos alimentarios. Como es habitual, a lo largo del periodo de sesiones se hizo balance de la situación del hambre en el mundo y se llegó a la conclusión de que incluso había habido retrocesos en algunas zonas del planeta, por lo que cada vez parece más difícil alcanzar el objetivo de reducir a la mitad la cantidad de personas que pasan hambre, como se estableció en el objetivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Para facilitar a los países la elaboración de los informes sobre el estado de su seguridad alimentaria, la Secretaria presentó un modelo de cuestionario, con nuevos indicadores que reflejen con más fidelidad las causas del hambre. Con motivo de la revisión al medio plazo de los objetivos de la Cumbre Mundial de la Alimentación, tarea que llevará a cabo el Comité de Seguridad Alimentaria, en el año 2006, el gobierno de Brasil lanzó la iniciativa de crear un “foro especial” en el que con la participación de los gobiernos y la sociedad civil (ONGs) se llegué al conocimiento de las causas de la pobreza y, como consecuencia, al compromiso de erradicarlas. En consonancia con el liderazgo que está manteniendo el gobierno brasileño en la lucha contra la pobreza, la delegación de este país distribuyó entre los participantes en el Comité el documento de la “Alianza contra el Hambre”, una iniciativa del Presidente Lula que acababa de ser refrendada en la sede de las Naciones Unidas por numerosos dirigentes mundiales, entre ellos el Presidente del Gobierno español.

Page 33: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

33

OCDE Energías renovables y agricultura: biomasa

Introducción

En el ámbito de los trabajos OCDE esta integrado como objetivo prioritario el estudio de las relaciones entre agricultura y medio ambiente, habiéndose constituido por ello un Grupo de Trabajo especifico que analiza los efectos que las distintas políticas agrícolas tienen sobre el medio ambiente. En este marco de trabajo se ha venido estudiando la utilización energética de productos procedentes de la actividad agraria con objeto de sustituir una parte del consumo de combustibles fósiles, considerando de esta manera a la actividad agraria como generadora de energía. Fruto de estos estudios es la publicación OCDE, recientemente aparecida, denominada "Biomass and Agriculture - Sustainability, markets and policies" que coincide en su publicación con el importante incremento de los precios del petróleo que se ha producido en estos últimos meses, lo que hace de este libro un elemento importante de análisis y reflexión en la solución a los problemas energéticos actuales y futuros. Definiciones utilizadas

En la publicación aparece un glosario de términos que es importante trasladar a este informe, así se entiende por biomasa cualquier material orgánico de origen animal o vegetal, derivado de la producción agrícola y forestal y de los residuos urbanos e industriales y que son utilizados para producir bioenergía y biomateriales. En el trabajo ahora publicado se estudia únicamente la biomasa agrícola. Se entiende por bioenergía la energía renovable procedente de la biomasa y que es usada para producir calor o energía. La bioenergía producida desde la biomasa agraria incluye "biofuels" tales como bioetanol, derivados fundamentalmente de granos de cereales y azúcar, "biodiesel" de grasas vegetales y animales y "biopower" en forma de electricidad y "biocalor" generado principalmente por el procesamiento de productos agroforestales, restos de cosechas y residuos de animales y grasas. Los biomateriales producidos por la biomasa agrícola incluyen aceites industriales para pinturas, tintas, etc. procedentes de las cosechas de oleaginosas; azúcares procedentes de cereales, patatas y azúcar de caña usados para producir polímeros, detergentes, papel, etc. Se incluyen otros usos procedentes de restos vegetales pero que no se citan por su menor importancia. Potencial de la biomasa agrícola

Los residuos animales y vegetales podrían llegar a ser una alternativa viable de los combustibles fósiles pero para ello será necesario diseñar unas políticas específicas que fomenten la producción y uso de estos recursos. Este potencial pasa por establecer incentivos o subsidios, ya utilizados en algunos países, que permitan ir desarrollando las tecnologías adecuadas para un uso eficiente de todos estos recursos y siempre teniendo en cuenta, desde el punto de vista de los análisis OCDE, que actualmente ya se utilizan subsidios para sostener políticas agrícolas algunas de las cuales generan distorsiones en el comercio internacional, por lo que podría iniciar un trasvase de estas ayudas a las políticas de apoyo hacia los productos energéticos.

Page 34: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

34

El estudio valora también las políticas que actualmente financian mediante subsidios la utilización de recursos fósiles lo que supone utilizar un volumen de recursos públicos que alternativamente podrían desplazarse a financiar estas nuevas políticas bioenergéticas. La lectura de esta publicación permite conocer el análisis de las estrategias que a largo plazo permitirían desarrollar el potencial de estas fuentes energéticas y el establecimiento de "biorrefinerías" que permitan reciclar una amplia gama de productos procedentes de la actividad agraria tales como granos, semillas vegetales o azúcar. Estos complejos deberían ser capaces de producir energía derivada, no solamente de los cultivos anuales, sino también de restos de grasas animales, cortas y aclareos de los bosques, paja de cereales y otros productos. Se recogen las aportaciones de expertos internacionales que en el marco de los trabajos OCDE han ido trasladando su experiencia en trabajos destinados al uso eficiente de la biomasa como sustitutivo parcial de los combustibles fósiles. Se constata en la publicación cómo actualmente se pueden producir materiales plásticos derivados de los grandes cultivos, de manera competitiva con los plásticos que se obtiene del petróleo y cita como ejemplo la industria automovilística que viene incrementando en los últimos años el uso de estos plásticos.

Se indica que alrededor del 7 por ciento de la generación del calor y del uno por ciento del total de electricidad producido en los países miembros de la OCDE provienen de la agricultura bioenergética. También se afirma en el estudio que el bioetanol producido a partir de azúcar y granos de cereales, podría ser utilizado en las industrias existentes con pequeñas modificaciones, y esto es más fácil de utilizar que otras alternativas al consumo del fuel en el transporte como es el caso del hidrógeno. Se hace especial referencia a la necesidad de establecer unas normas de buenos usos agrarios que permitan producir estas "biomasas agrícolas" sin incrementar la producción de gases efecto invernadero o las agresiones de cualquier tipo al medio ambiente y todo ello, según los autores, requiere el establecimiento de líneas de comunicación entre los usuarios y los productores de energía, así como el desarrollo de campañas de educación y concienciación de la población.

Situación y evolución posible de las existencias de cereales en China

Introducción

Las “Perspectivas Agrícolas 2004/2013” elaboradas por OCDE muestran como el tamaño del mercado de China lleva a que el comercio inducido de ajustes relativamente pequeños en la oferta y demanda de este país tengan una gran importancia en el desenvolvimiento de los mercados mundiales. El problema reside en que variables importantes del mercado interno sólo son conocidas de un modo impreciso.

En los últimos años, el mercado de cereales chino se considera caracterizado por una producción inferior al consumo, a pesar de ello, permaneció siendo un importante exportador neto, por lo que el déficit se cubre con un gran descenso de las existencias que fueron almacenadas en la década de los noventa, pero este descenso no puede llegar a ser inferior al mantenimiento de un mínimo de existencias.

Partiendo de las consideraciones anteriores, las “Perspectivas” proyectan un considerable aumento de las importaciones de cereales por parte de China. Cuando China se unió a la OMC acordó contingentes arancelarios (TRQS) para trigo, maíz y arroz por un total de 22 millones de tn al año. Dadas las

Page 35: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ...

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

30 de septiembre de 2004 boletín nº 117

35

disponibilidades se espera que en el presente año se cumplan los contingentes de trigo y arroz y se superen los de maíz. Dos escenarios distintos previstos

Las “Perspectivas” detectan dos problemas:

- Se desconoce la cuantía exacta de las existencias actuales. - Existen obstáculos políticos, comerciales y estructurales para que aún en el

caso de que los contingentes se abran se consiga cumplimentarlos en su integridad.

Por lo expuesto, se consideran las dos variables mencionadas con dos escenarios cada una.

Si las existencias de trigo, cereales-pienso y arroz son mayores que las supuestas (permaneciendo constantes los modelos de oferta y demanda) se retrasa la reducción de existencias sobre el nivel previsto en las “Perspectivas”, lo que lleva a unos niveles de importación inferiores a los previstos y a una reducción de precios en el mercado mundial. Es interesante señalar que a pesar de los menores cambios en el comercio de arroz respecto a los otros cereales su impacto en el precio del arroz y en el mercado mundial es mayor, debido al menor volumen de mercancía comercializada a nivel mundial.

Lo contrario sucede si se supone que las existencias de cereales actuales son inferiores a las consideradas para elaborar las “Perspectivas”.

Los efectos estudiados llevan a dos efectos contrapuestos en la producción de carne en China, siendo favorable en el primer caso y desfavorable en el segundo.

Del mismo modo, puede no cumplirse el supuesto que la totalidad de los contingentes se importe. No hay razón para suponer que la parte de los contingentes que se dejan a las empresas comerciales estatales, que es considerable, se materialicen, aunque la parte que se deja al sector privado puede asimismo ser variable en el nivel de ejecución. En estos casos, los precios internos aumentan, y los precios del mercado mundial bajan. Esto llevará a aumentar la producción interna. Por otro lado el aumento de precios puede llevar a una disminución de la producción ganadera, lo que puede no ser deseado por China, que ha manifestado dar prioridad a las cuestiones sobre seguridad alimentaria.