Batalla de Boqueron-2

5
Día 10 Desde las posiciones ocupadas el día anterior, y con mucho más cuidado, el ejército paraguayo atacó el fortín empleando cañones, morteros y armas automáticas. En los alrededores, desde los bordes de los montes e islas, comenzó a controlar los caminos que iban al fortín. El comando paraguayo tuvo especial interés en controlar firmemente la entrada al gran cañadón que se abre a 3 km de Yujra ocupando los bordes e islas en el lado sur. Fue cortada la línea telefónica de 8 km que unía Yucra con Boquerón. Marzana movió los cañones dentro del reducto ante la posibilitad de que fueran copados. El mayor boliviano Lairana, con la 1.ª y 2.ª compañías del I/RI-14, salió hacia Boquerón con la orden de "limpiar el camino desde Boquerón hacia Isla Poí". Se asumía que los paraguayos habían huido de ese sector según el equivocado informe de Marzana, en la llegada a Yujra, sin problemas, de dos camiones provenientes de Boquerón con heridos y en el desconocimiento del coronel Peña que corría peligro en su puesto de mando en Yujra por la presencia de patrullas enemigas en los alrededores. Pese a tener un vehículo adelantado como punta de la patrulla, al mando del teniente Luis Hugo Rada, la columna Lairana cayó en una emboscada sobre el camino Yujra-Boquerón en la que murieron la mitad de sus soldados. Lairana y algunos de sus hombres cayeron prisioneros. A las 12:00 horas, la 3.ª compañía del I/RI-14 boliviano, al mando del teniente Rosendo Villa, se lanzó al ataque desaprensivamente contra fuerzas superiores y fue aniquilada. La desorganización paraguaya, motivada en algunos casos por la falta de agua, provocó intermitentes claros en el cerco. Así, al anochecer, la 4.ª Compañía del I/RI-14 boliviano, al mando del capitán Tomás Manchego, logró ingresar a Boquerón sin problemas desde el fortín Ramírez. Transportaba alimentos, municiones y dos ametralladoras Vickers, que fueron ubicadas en la denominada "Punta Brava", sector potencialmente vulnerable del fortín. A las 22:00 horas, el mayor Montalvo, con parte del 2º batallón del RI-14 (II/RI- 14), más los sobrevivientes de la unidad de Lairana y fracciones del RC-6, avanzó por el sur preparándose para ingresar al fortín al amanecer del día siguiente. El teniente coronel Estigarribia reajustó sus planes, pues informes de prisioneros bolivianos indicaron que el ejército boliviano cuenta en ese momento con 6000 combatientes y 600 oficiales aunque en Boquerón sólo están rodeados 619 hombres: su comandante, un mayor, 4 capitanes, 7 tenientes, 14 subtenientes, 2 médicos, un enfermero, un chofer y soldados. Emboscada al mayor Lairana. Rojo: fuerzas bolivianas. Azul: fuerzas paraguayas. La nueva táctica consistió en plantear un sitio formal con hostigamiento de morteros y ametralladoras en tanto que las acciones principales se trasladaron más allá del fortín. Pero el principal enemigo que seguía enfrentando el ejército paraguayo no eran los bolivianos sino la aridez de toda la zona lindante a Boquerón lo que obligaba a la provisión de agua desde Isla-Poí, sin contar con la suficiente cantidad de camiones. "Empezó la movilización de cuanto carromato mecánico había en la República disponible para el frente. Todos recordamos que no alcanzó a 70 el número de camiones que con nombres jocosos o pintorescos los encontramos destrozados o exhaustos, en los campos de Yucra- Arce-Alihuatá-Platanillos… " Capitán paraguayo José Bozzano (1962 , p. 31) A la noche, un mensajero de Marzana se infiltró entre las fuerzas paraguayas llevando un comunicado para el coronel Peña. Allí expuso la situación de los defensores ante el contínuo bombardeo y pidió ayuda desde el exterior. 6 Día 11

description

Reseña Guerra

Transcript of Batalla de Boqueron-2

Da 10Desde las posiciones ocupadas el da anterior, y con mucho ms cuidado, el ejrcito paraguayo atac el fortn empleando caones, morteros y armas automticas. En los alrededores, desde los bordes de los montes e islas, comenz a controlar los caminos que iban al fortn. El comando paraguayo tuvo especial inters en controlar firmemente la entrada al gran caadn que se abre a 3km de Yujra ocupando los bordes e islas en el lado sur. Fue cortada la lnea telefnica de 8km que una Yucra con Boquern. Marzana movi los caones dentro del reducto ante la posibilitad de que fueran copados.El mayor boliviano Lairana, con la 1. y 2.compaas del I/RI-14, sali hacia Boquern con la orden de "limpiar el camino desde Boquern hacia Isla Po". Se asuma que los paraguayos haban huido de ese sector segn el equivocado informe de Marzana, en la llegada a Yujra, sin problemas, de dos camiones provenientes de Boquern con heridos y en el desconocimiento del coronel Pea que corra peligro en su puesto de mando en Yujra por la presencia de patrullas enemigas en los alrededores. Pese a tener un vehculo adelantado como punta de la patrulla, al mando del teniente Luis Hugo Rada, la columna Lairana cay en una emboscada sobre el camino Yujra-Boquern en la que murieron la mitad de sus soldados. Lairana y algunos de sus hombres cayeron prisioneros.A las 12:00 horas, la 3.compaa del I/RI-14 boliviano, al mando del teniente Rosendo Villa, se lanz al ataque desaprensivamente contra fuerzas superiores y fue aniquilada. La desorganizacin paraguaya, motivada en algunos casos por la falta de agua, provoc intermitentes claros en el cerco. As, al anochecer, la 4.Compaa del I/RI-14 boliviano, al mando del capitn Toms Manchego, logr ingresar a Boquern sin problemas desde el fortn Ramrez. Transportaba alimentos, municiones y dos ametralladoras Vickers, que fueron ubicadas en la denominada "Punta Brava", sector potencialmente vulnerable del fortn. A las 22:00 horas, el mayor Montalvo, con parte del 2 batalln del RI-14 (II/RI-14), ms los sobrevivientes de la unidad de Lairana y fracciones del RC-6, avanz por el sur preparndose para ingresar al fortn al amanecer del da siguiente.El teniente coronel Estigarribia reajust sus planes, pues informes de prisioneros bolivianos indicaron que el ejrcito boliviano cuenta en ese momento con 6000 combatientes y 600 oficiales aunque en Boquern slo estn rodeados 619 hombres: su comandante, un mayor, 4 capitanes, 7 tenientes, 14 subtenientes, 2 mdicos, un enfermero, un chofer y soldados.Emboscada al mayor Lairana.Rojo: fuerzas bolivianas.Azul: fuerzas paraguayas.La nueva tctica consisti en plantear un sitio formal con hostigamiento de morteros y ametralladoras en tanto que las acciones principales se trasladaron ms all del fortn. Pero el principal enemigo que segua enfrentando el ejrcito paraguayo no eran los bolivianos sino la aridez de toda la zona lindante a Boquern lo que obligaba a la provisin de agua desde Isla-Po, sin contar con la suficiente cantidad de camiones."Empez la movilizacin de cuanto carromato mecnico haba en la Repblica disponible para el frente. Todos recordamos que no alcanz a 70 el nmero de camiones que con nombres jocosos o pintorescos los encontramos destrozados o exhaustos, en los campos de Yucra-Arce-Alihuat-Platanillos "Capitn paraguayo JosBozzano(1962, p.31)A la noche, un mensajero de Marzana se infiltr entre las fuerzas paraguayas llevando un comunicado para el coronel Pea. All expuso la situacin de los defensores ante el contnuo bombardeo y pidi ayuda desde el exterior.6 Da 11Al amanecer el mayor Montalvo ingres a Boquern combatiendo contra las fuerzas que cercaban el fortnDesde el inicio del ataque paraguayo, el coronel Pea haba ordenado al coronel Enrique Pearanda, ubicado en el sector de los fortines Corrales y Toledo que se moviera con su destacamento hacia Arce-Yujra-Boquern. El destacamento Pearanda estaba compuesto por un batalln del RI-5"Campero" al mando del Mayor Germn Jordn (el resto de este regimiento ya se encontraba en Boquern con su comandante, el teniente coronel Marzana) y el RI-4"Loa" (250 hombres) al mando del teniente coronel Walter Mndez (alias el "tigre rubio") al que se le uni un escuadrn (100 hombres) del RC-6"Castrillo" que en el curso de la noche del da 11 lleg a Yujra despus de tres das de agotadora marcha. Este escuadrn del RC-6 (regimiento que estaba al mando del mayor scar Moscoso) haba viajado 40 das desde su cuartel en Cochabamba conducido por el teniente Germn Busch, dejando sus caballos extenuados en Muoz. Estas fuerzas reforzaron las defensas de Yucra y el camino hacia Boquern en donde repelieron diversos ataques de los regimientos paraguayos "Curupaity" y "Corrales". La falta de agua afect a ambos bandos, especialmente a las fuerzas paraguayas.7Desde Yujra, por un camino diferente, parti rumbo a Boquern el capitn Vctor Ustrez con 58 hombres del "Loa" como vanguardia del destacamento Pearanda. A las 21:00horas, esa fuerza, por su pequeo tamao, ingres al fortn sin ser detectada. No ocurri lo mismo con el destacamento Pearanda que fue detenido por los regimientos "Corrales" e "Itoror" a mitad de camino. Desde el fortn Arce, el impaciente coronel Pea le orden a Pearanda:"Extrame mucho que su destacamento no se encuentre ya en Boquern. Lo responsabilizar por incumplimiento de mi orden...Llene usted su misin arrollando todo obstculo que encuentre a su paso".Pea a Pearanda (Querejazu Calvo, 1981, p.81)El cerco paraguayo sobre los alrededores del fortn y los caminos de acceso no era total, pero fue mejorando paulatinamente en detrimento de las fuerzas que queran ingresar o salir de Boquern. Da 12El plan de Estigarribia fue tardamente descubierto por Marzana, quien orden consecuentemente el ahorro de municiones, comida y agua."Vista del exterior, la situacin de los defensores del fortn Boquern a los ojos del profano podra parecer haber sido contenida despus de tres jornadas de ataques violentos [...]. Pero la realidad era muy diferente [...] Enseguida Marzana se haba dado cuenta de que la tctica realizada por Estigarribia lo llevara en un trmino ms o menos corto a tener que contar slo con l mismo."HistoriadoresCasabiancay Boselli Cantero (2000, p.126 vol. 3)Marzana decidi enviar una patrulla de reconocimiento para saber qu ocurra fuera de Boquern. A las 10:00horas sali el capitn Vctor Ustrez acompaado del subteniente Julio Murillo y 50 hombres para tomar contacto con Yujra, el fortn ms cercano. Ustrez, el oficial con ms experiencia y conocimiento del monte chaqueo, cay en una emboscada a escasos 1500 metros de Boquern siendo ametrallado por fuerzas del cabo Patricio Colman del regimiento "Corrales" al ser detectado detrs de un rbol cuando diriga a sus soldados con un silbato.8El fuego de hostigamiento, especialmente de morteros (que Marzana crey que eran caones de largo alcance), continu incesantemente y en este da se registraron una decena de bajas. Un sorpresivo ataque de sondeo paraguayo realizado al anochecer termin siendo desbaratado.Con unidades que van completando su marcha de aproximacin, el ejrcito paraguayo reforz sus lneas de ataque alrededor de Boquern y de emboscadas en toda la zona circundante. Las fuerzas bolivianas al mando de Pearanda, atrincheradas delante de Yujra, atacaron hacia Boquern sin poder romper el cerco enemigo. La fuerza de Pearanda sigui aumentando con la llegada del resto del RC-6 (365 soldados).La aviacin boliviana bombarde a las fuerzas enemigas en el camino que viene de Isla Po con escasa eficacia debido a que lo hizo a nivel de vuelo y desde gran altura.En Muoz, al 4.da de combate, el general Quintanilla sigui sin tener una idea clara sobre la cantidad e intenciones de las fuerzas enemigas. Los partes de la aviacin boliviana aumentaron su confusin:"Impresin aviacin es que enemigo retrase habiendo dejado solo fracciones destinadas proteger retirada y evitar salida nuestras tropas. Urge destacamento Pearanda ataque vigorosamente esas fracciones para despejar definitivamente [...] todos puntos resistencia enemiga para despus efectuar persecucin limitada direccin Isla Po"Mensaje del general Quintanilla al coronel Pea (Antezana Villagrn, 1981, p.139 vol.1)Por consiguiente, tropas recin llegadas de los regimientos RI-16 y RI-14, fueron enviadas apresuradampente en columnas motorizadas para "perseguir al enemigo" y cayeron nuevamente en emboscadas sobre el camino Yujra-Boquern. El mayor Julio Viera que vino desde Muoz con su destacamento, recibi municiones, racin seca y te en Arce sin bajar de los camiones, luego sali para Yujra y el frente. En pocas horas perdi ms del 50% de sus fuerzas y se retir grvemento herido rumbo a Yujra. Quintanilla advirti a Pea que esas fuerzas deban rodear y no atacar frontalmente a las "escasas" fuerzas enemigas:"Conviene ordenar que fuerzas Yujra rodeen posiciones enemigas con dbil ataque frontal. No se explica [como las] fuertes fuerzas [ de] Yujra hganse amarrar y realicen slo ataques frontales contra posiciones preparadas, incurriendo [en] grave falta conduccin, ayudando [as] al fcil cumplimiento misin [de las] fuerzas enemigas. Si logra rodearse posicin enemiga [que tiene] escasas fuerzas [que] la defienden [...]"Mensaje de Quintanilla a Pea (Vergara Vicua, 1944, p.102 vol.2) Das 13 y 14Bloqueo de Pearanda.Rojo: fuerzas bolivianas.Azul: fuerzas paraguayas.El presidente Salamanca amonest a Osorio por seguir utilizando camiones para desplazar tropas desde Villamontes al frente sabiendo las comprobadas deficiencias de ese medio y no cumplir con lo acordado en el mes de agosto.9Desde Yujra, a las seis de la maana, Pearanda, con efectivos del "Campero" y "Loa", efectu un nuevo y fuerte ataque pero fue rechazado desde la denominada "Isla del Diablo". Mientras tanto, Boquern amaneci tranquilo. El movimiento del ejrcito paraguayo se observ en la polvareda provocada por decenas de camiones que proveen municiones, vveres y sobre todo agua. El ataque de todos los das se realiz por la tarde, con los mismos resultados anteriores: los paraguayos, pese a sus denodados esfuerzos, fueron violentamente rechazados. En esta accin falleci el teniente boliviano Juan de Dios Guzmn Montalvo.A la noche, Marzana escribi en su diario de campaa:"La artillera enemiga concentra su fuego sobre nosotros. Nuestros tres caones contestan de tarde en tarde para no agotar demasiado rpido su escasa municin. La infantera paraguaya hace esfuerzos sobrehumanos para ganar nuestras trincheras [...]. Se han agotado los medicamentos. El nimo levantado de jefes, oficiales y tropa se mantiene inalterable. Parece que acturamos en una maniobra y ninguna calamidad nos arredra".Diario de Marzana en (Querejazu Calvo, 1981, p.38)Sin embargo, estratgicamente, a partir del da 14, al reducirse dramticamente el abastecimiento de comida, medicina y municiones que provienen del exterior, el destacamento Marzana ya no tuvo otro destino que rendirse en un plazo relativamente corto, dada la imposibilidad de salir de Boquern ante un enemigo superior que consolidaba da a da el cerco y el control cada vez mayor de las zonas aledaas y que lo poda aniquilar fcilmente ni bien saliera de la proteccin de las trincheras y tuviera que recorrer varios kilmetros en una zona infestada de enemigos. Das 15 y 16Tratando de burlar el asedio sali de Boquern el subteniente Francisco Lazcano Antezana, que al ser descubierto por el enemigo recibi varias heridas que provocaron su muerte. Por su parte el sargento Deheza, a la cabeza de 16 hombres, logr ingresar a Boquern desde el fortn Castillo.Pearanda, en su 5.da de ataque, reforzado con una parte del "Campero" y una compaa del RI-7, apoyados por una pieza de artillera Schneider MPC2 y una pequea tanqueta Carden-Loyd, insisti en romper por el sector Yujra, y nuevamente fue rechazado por un enemigo superior y bien posicionado.Los aviones bolivianos arrojaron cinco bultos conteniendo vveres y municiones. Una parte cay en el fortn y la otra en las filas enemigas. Muy poco de este socorro pudo aprovecharse, ya que al tirarlos desde muy alto por temor al fuego antiareo enemigo, el fuerte impacto los destruy en un elevado porcentaje. Fue herido el capitn John Kenneth Lockhart, ingeniero estadounidense, conductor de la tanqueta Carden-Loyd. Estas tanquetas resultaron de poca utilidad en el denso y caluroso monte chaqueo, al igual que los ms pesados tanques Vickers tipo Mk.E (A o B). El Estado Mayor boliviano invirti muchas libras esterlinas en la compra pese a la oposicin de sus propios asesores militares enviados a Inglaterra y que no fueron tenidas en cuenta.El da 16, a las 09:35 Pea le comunic al general Quintanilla que Boquern no tena municin ni vveres.10Ms tarde Quintanilla (cifrado 1107) le transmiti al General Osorio en La Paz que la situacin era grave por la creciente presin enemiga sobre Yujra. Osorio le contest: "Queda usted en libertad de resistir o retirarse". Sin embargo, horas despus Osorio pregunt: "Por su cifrado 140 hago deduccin que tropa Boquern encuntrase completamente sitiada. Quiero saber qu medidas ha tomado para romper [el cerco]" confundiendo de esta manera al general Quintanilla.11 Da 17A las 04:00horas, los paraguayos reiniciaron sus ataques sobre Boquern disparando con 8 caones de 105mm, 14 de 75mm y 20 morteros sin causar daos decisivos.Ese da llegaron los cadetes de la Escuela Militar del Paraguay para reforzar a las unidades que atacaban Boquern formando un solo regimiento, el RI-6"Boquern". Esa fuerza, comandada por el mayor Arturo Bray, estaba compuesta por 1600hombres y era considerada la mejor unidad del ejrcito paraguayo.Dictadas las rdenes de ataque, los cadetes, en plena marcha de aproximacin hacia el fortn, fueron sorprendidos por un ataque desde la retaguardia que los dispersaron.Lo que desbarat este ataque paraguayo fue que el destacamento Pearanda, atrincherado delante de Yujra, tena adelantada su ala izquierda hasta 2km de Boquern. Desde all, el 17 de septiembre, sin conocer el avance enemigo, el Batalln Montalvo (II/RI-14) y el escuadrn Eduardo del RC-6, avanzaron nuevamente con el objetivo de ingresar municiones y vveres en el fortn. Estas fuerzas, en su cautelosa progresin, se encontraron sorpresivamente con las espaldas de un batalln del regimiento "Boquern" en plena maniobra de ataque con frente invertido hacia el fortn. El cadete paraguayo Rogelio Fiore fue hecho prisionero y otros cayeron muertos y heridos. El resto se retir arrastrando otro batalln que se encontraba a su izquierda. Por el claro abierto, el batalln Montalvo y el escuadrn Eduardo avanzaron en dos columnas hasta el borde de Boquern y se desplegaron en lneas paralelas para tratar de mantener abierta la brecha. Slo ingresaron al fortn los tenientes bolivianos Banegas y Montes con sus secciones.12El regimiento "Itoror", que se encontraba de reserva, inici un rpido contraataque para cerrar esta imprevista brecha. El combate dur todo el da, logrando los paraguayos aislar a las fuerzas de Montalvo y Eduardo de su retaguardia que estaba a cargo del coronel Walter Mndez. Tanto Montalvo como Eduardo, viendo que su posicin era peligrosa, ingresaron en Boquern. Sin embargo, como en el fortn haba una acuciante escasez de vveres y solo podan permanecer las fuerzas indispensables para la defensa, tuvieron que salir combatiendo contra el regimiento paraguayo "Mongels" sufriendo considerables bajas y heridos.13Quintanilla le anticip a Pea que el regimiento RI-15, que haba salido 30 das antes desde Bolivia, haba llegado a Ballivian y que por fracciones se diriga hacia Arce.14El da 17, Salamanca envi su tercer oficio a Osorio para que acelere el traslado de tropas y deje de usar los camiones para tal fin. Posteriormente Osorio y Quintanilla utilizarn esta demora como justificacin de los resultados obtenidos en Boquern y alrededores. Das 18 y 19Los regimientos bolivianos que intentaron romper el cerco desde afuera fueron los siguientes:RI-4 con 200 soldados; RI-5 con 300 soldados; RC-6 con 220 soldados; RC-5 "Lanza" con 110 soldados; RI-7 "Azurduy" con 80 soldados; RI-16 con 500 soldados; Grupo de Artillera Calero con 40 soldados; Grupo de Artillera acompaamiento con 60 soldados. El envo de esta escasa fuerza de 2400 hombres por parte del general Quintanilla se debi a dos razones: a) Estigarribia orden a las fuerzas estacionadas en Nanawa (al sur) que realicen ataques demostrativos para fijar ah la mayor cantidad de tropas bolivianas; b) Quintanilla sigui sin darse cuenta del tamao de las fuerzas atacantes.Salieron de Boquern rumbo al fortn Castillo, distante 11km, el subteniente N. Grossberger y el cadete Luis Estenssoro Machicado al mando de una fraccin de 45 hombres del regimiento "Lanza", y a pocos kilmetros del fortn cayeron en una emboscada del RI-2 "Ytoror". Estenssoro, al verse muy mal herido, se suicid. Nuevamente las fuerzas bolivianas que lograron burlar el cerco propiamente dicho chocaron con fuerzas an superiores emboscadas cada vez ms lejos del fortn Boquern. Esta salida fue parte de un plan de Quintanilla para sacar a las fuerzas de Marzana en la noche del da 19 por el camino Boquern-Ramrez, supuestamente el sector ms dbil del dispositivo paraguayo. Este plan no pudo realizarse por una orden de Osorio de permanecer en Boquern. Justific esta medida diciendo que "Evacuar Boquern, en la actualidad, sera nuestro desastre definitivo ya que no podramos sostenernos en otro punto". El mayor Moscoso dijo: {{Cita|"Justamente el menos adecuado para detener al enemigo era Boquern, donde estbamos obligados, no a defendernos solamente sino a atacar desventajosamente para alimentar a los sitiados".|(Guachalla, 1978, p.76)El da 19 el coronel Pea transmiti a Quintanilla que sus ltimas reservas, y slo parcialmente, eran la batera Moreno y el regimiento RI-15. De este regimiento slo haba llegado desde Ballivin, tras dos das de desplazamiento, la 5.Compaa con la mitad de los soldados sin caramaolas. Adems, desde varios das atrs, el abastecimiento de agua a las fuerzas ubicadas en los fortines Castillo, Yujra y Ramrez se estaba haciendo desde el fortn Arce.Por otra parte Pea presuma que el enemigo estaba relevando parcialmente sus fuerzas para hacerlas descansar adems de seguir sumando nuevos efectivos llegados desde Asuncin e inform a sus superiores:"la captura de los ltimos prisioneros nos demuestra que no estn muriendo de hambre y sed los paraguayos".(Arze Quiroga, 1952, p.174 vol.2)