Batalla de Boqueron-1

4
La Batalla de Boquerón fue la primera batalla de la Guerra del Chaco , entre Bolivia y el Paraguay. Se libró desde el 9 al 29 de septiembre de 1932 en torno al fortín Boquerón y una zona en forma de arco, de 10-11 km de profundidad, que va desde el fortín Ramírez hasta el fortín Yujra. Culminó con la recuperación del fortín por parte del ejército paraguayo, la captura de sus ocupantes, la caída de los fortines circundantes y la retirada hacia el fortín Arce de las fuerzas bolivianas que intentaban prestar ayuda desde el exterior al fortín Boquerón. Índice 1 Antecedentes 2 La batalla por el fortín y sus alrededores 3 Conclusiones 4 Notas 5 Bibliografía citada 6 Enlaces externos Antecedentes Julio de 1932 El 5 de julio la delegación paraguaya se retiró de la conferencia en Washington debido al "incalificable" ataque boliviano al fortín Carlos Antonio López en Pitiantuta. Este ataque se realizó el 15 de junio mientras, a pedido de Bolivia, se estaban realizando conversaciones para firmar un pacto de no agresión en el Chaco. 1 (Vid. Incidente de laguna Pitiantuta ). Un mes después del ataque, el día 15 de julio, las fuerzas paraguayas desalojaron a los bolivianos del fortín Carlos A. López. En represalia el presidente Salamanca ordenó la captura de tres fortines paraguayos: Corrales, Toledo y Boquerón. El coronel boliviano Enrique Peñaranda ocupó el día 27 de julio el fortín paraguayo Corrales, el día 28 el fortín Toledo, y el día 31 el teniente coronel Luis Emilio Aguirre ocupó el fortín paraguayo Boquerón. Todas estas operaciones militares se hicieron ante fuerzas paraguayas escasas que se retiraron sin ofrecer resistencia salvo en la emboscada planeada mucho antes por el teniente paraguayo Heriberto Florentín en Boquerón y que fue ejecutada por el teniente Eulalio Facetti que le costó la vida a Aguirre y a varios oficiales y soldados que fueron acribillados mientras estaban izando la bandera boliviana en el centro del fortín creyendo que los paraguayos se habían retirado del lugar. 2 “Nadie se preocupaba por explorar o reconocer los alrededores fuera de la patrulla [boliviana] que siguió a los que huían hacia Isla-Poí [...] una multitud abirragada se había congregado en la placita, atronando con sus cantos, vítores y hurras [...] Mientras tanto de nuestro lado la expectativa era enorme [...] Cada soldado, cada tirador, embelezado y perplejo ante semejante cuadro no atinaba a fijar la puntería sobre un blanco determinado [...] Un trío de jefes a caballo apareció del lado de Yujra y su presencia fue saludada con grandes ovaciones. Entonces di la señal [...] Todas las ametralladoras y todos los fusiles abrieron fuego simultáneamente [...]La sorpresa fue total sembrando la muerte y el pánico" Teniente paraguayo Facetti (Querejazu Calvo, 1981 , p. 57) Agosto de 1932 El 3 de agosto se produjo una declaración continental por la cual las naciones americanas comunicaron a Bolivia y al Paraguay que no reconocerían en el Chaco ninguna posesión territorial que no fuera obtenida por medios pacíficos. Esta declaración se dirigía esencialmente a Bolivia en la creencia de que esta pulverizaría fácilmente al Paraguay. 3 Pese a esta advertencia, el día 7, fuerzas bolivianas ocuparon el fortín paraguayo Carayá bautizándolo Huijay como parte del plan del general Quintanilla, comandante del Primer Cuerpo boliviano, de avanzar hacia Isla Poí, base de operaciones del ejército paraguayo.

description

Reseña Guerra

Transcript of Batalla de Boqueron-1

LaBatalla de Boquernfue la primera batalla de laGuerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay. Se libr desde el 9 al 29 de septiembre de 1932 en torno al fortn Boquern y una zona en forma de arco, de 10-11km de profundidad, que va desde el fortn Ramrez hasta el fortn Yujra. Culmin con la recuperacin del fortn por parte del ejrcito paraguayo, la captura de sus ocupantes, la cada de los fortines circundantes y la retirada hacia el fortn Arce de las fuerzas bolivianas que intentaban prestar ayuda desde el exterior al fortn Boquern.ndice 1Antecedentes 2La batalla por el fortn y sus alrededores 3Conclusiones 4Notas 5Bibliografa citada 6Enlaces externosAntecedentes Julio de 1932El 5 de julio la delegacin paraguaya se retir de la conferencia en Washington debido al "incalificable" ataque boliviano al fortn Carlos Antonio Lpez en Pitiantuta. Este ataque se realiz el 15 de junio mientras, a pedido de Bolivia, se estaban realizando conversaciones para firmar un pacto de no agresin en el Chaco.1(Vid.Incidente de laguna Pitiantuta).Un mes despus del ataque, el da 15 de julio, las fuerzas paraguayas desalojaron a los bolivianos del fortn Carlos A. Lpez. En represalia el presidente Salamanca orden la captura de tres fortines paraguayos: Corrales, Toledo y Boquern.El coronel boliviano Enrique Pearanda ocup el da 27 de julio el fortn paraguayo Corrales, el da 28 el fortn Toledo, y el da 31 el teniente coronel Luis Emilio Aguirre ocup el fortn paraguayo Boquern. Todas estas operaciones militares se hicieron ante fuerzas paraguayas escasas que se retiraron sin ofrecer resistencia salvo en la emboscada planeada mucho antes por el teniente paraguayo Heriberto Florentn en Boquern y que fue ejecutada por el teniente Eulalio Facetti que le cost la vida a Aguirre y a varios oficiales y soldados que fueron acribillados mientras estaban izando la bandera boliviana en el centro del fortn creyendo que los paraguayos se haban retirado del lugar.2Nadie se preocupaba por explorar o reconocer los alrededores fuera de la patrulla [boliviana] que sigui a los que huan hacia Isla-Po [...] una multitud abirragada se haba congregado en la placita, atronando con sus cantos, vtores y hurras [...] Mientras tanto de nuestro lado la expectativa era enorme [...] Cada soldado, cada tirador, embelezado y perplejo ante semejante cuadro no atinaba a fijar la puntera sobre un blanco determinado [...] Un tro de jefes a caballo apareci del lado de Yujra y su presencia fue saludada con grandes ovaciones. Entonces di la seal [...] Todas las ametralladoras y todos los fusiles abrieron fuego simultneamente [...]La sorpresa fue total sembrando la muerte y el pnico"Teniente paraguayo Facetti (Querejazu Calvo, 1981, p.57) Agosto de 1932El 3 de agosto se produjo una declaracin continental por la cual las naciones americanas comunicaron a Bolivia y al Paraguay que no reconoceran en el Chaco ninguna posesin territorial que no fuera obtenida por medios pacficos. Esta declaracin se diriga esencialmente a Bolivia en la creencia de que esta pulverizara fcilmente al Paraguay.3Pese a esta advertencia, el da 7, fuerzas bolivianas ocuparon el fortn paraguayo Caray bautizndolo Huijay como parte del plan del general Quintanilla, comandante del Primer Cuerpo boliviano, de avanzar hacia Isla Po, base de operaciones del ejrcito paraguayo.Previendo el fracaso de las negociaciones diplomticas entre Bolivia y Paraguay debido a la dura posicin del gobierno de Salamanca de no devolver los tres fortines capturados, el comando boliviano mejor las defensas de Boquern. Se construyeron "chapapas" (trincheras cubiertas al nivel del suelo), nidos de ametralladoras camuflados y en todo el sector de pajonales y montes se abrieron campos de tiro para facilitar el fuego medido y calibrado. Al mismo efecto se quemaron los pastizales alrededor del fortn.Sin conocer la masiva y veloz movilizacin del ejrcito paraguayo, el comandante del ejrcito boliviano, general Osorio, inform al comandante del Primer Cuerpo de Ejrcito en el Chaco, generalCarlos Quintanilla, que tena "datos fidedignos [de] que la mentalidad del comando paraguayo es aniquilarnos a fuerza de frecuentes emboscadas, pequeas y grandes.El 17 de agosto, en el mismo momento en que Osorio adverta a Quintanilla Asegure defensa de Boquern que probablemente maana ser atacado por Huijay e Isla Po [], fuerzas paraguayas recuperaron preventivamente el fortn Huijay, defendido por el mayor boliviano Raimundo Crdenas quien en dudosa actitud abandon a su tropa y se refugi en Boquern siendo recriminado por el teniente coronel Marzana a cargo de ese fortn.En su cifrado N.1925, el general Quintanilla, en represalia por la prdida de Huijay, solicit a Osorio el permiso para ocupar el fortn Nanawa con los regimientos "Ayacucho", "Azurduy" y dos compaas del batalln Lairana del RI-14 (pertenecientes a la 7.Divisin) y, una vez que llegara el regimiento RI-15, preparar un ataque hacia Isla Po. Esta solicitud lo hizo agregando que se vera obligado a pedir su reemplazo si el Estado Mayor General no aprobaba el pedido que l propona.4"As Quintanilla, el General de las Represalias, movido un tanto por la orden presidencial y ms por sus ansias locas por popularizarse [...] obteniendo triunfos baratos sobre el Paraguay, indirectamente cooper [...] para precipitar al inerme pueblo boliviano a la vorgine del Chaco".Teniente coronel bolivianoTabera(1979, p.54)Osorio le respondi que haba causado "malsima impresin" al presidente Salamanca la facilidad con que los paraguayos retomaron el fortn Huijay y que este no autorizaba el ataque a Nanawa por razones diplomticas.El 22 de agosto Osorio firm la orden de "no abandonar Boquern de ninguna manera prefiriendo morir en su defensa antes que dar parte de retirada". Justific la orden en dos razones: quebrar la moral del enemigo, y desmentir la propaganda paraguaya sobre la incapacidad del ejrcito boliviano.Debido al fracaso en la utilizacin de camiones para trasladar fuerzas desde Villamontes hacia el sudeste chaqueo, en una reunin del da 23 de agosto, Salamanca acord con Osorio que estos marcharan a pie en secciones de 200 soldados cada dos das previndose en el trayecto las etapas de alimentacin y descanso necesarias.5A fines de agosto el gobierno boliviano intent justificar la no devolucin de los fortines capturados y de paso amedrentar al Paraguay diciendo que si devolva los fortines"se produciran trastornos en su poltica interna y derrocado el [actual] Gobierno sera sustituido por otro ms intransigente y guerrerista"(Paraguay. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1933, p.240) Septiembre de 1932El da 3, Quintanilla recibi una importante informacin de su amigo personal Jorge Alemn de visita en el fortn Muoz. Alemn era un comerciante argentino que desdeFormosa(Argentina) provea de alimentos, combustibles y repuestos de camiones a la 4.Divisin boliviana con asiento en el fortn Arce:"[Alemn le advirti que] el Paraguay tena fuertes concentraciones de tropas desde Casado a Isla Po y que en prximos das desencadenara su ofensiva sobre Boquern con 6000 hombres [...]"Informacin del comerciante formoseo Jorge Alemn al general Quintanilla (Antezana Villagrn, 1981, p.100)La respuesta de Quintanilla no fue alertar al general Osorio en La Paz sino negar rotundamente esa posibilidad en funcin de sus propias limitaciones: "Ni nosotros podemos poner en el Chaco 5000 hombres y el Paraguay va a atacarnos con 6000 [slo en Boquern], usted trata de desmoralizarnos!" le respondi Quintanilla.El da 7, el teniente coronel Jos Flix Estigarribia, comandante de las fuerzas paraguayas, inici la marcha de aproximacin desde Isla Po con un contingente de 5000 combatientes cuyo primer objetivo era recuperar el fortn Boquern. La aviacin boliviana atac a estas fuerzas que avanzaban hacia Boquern. La orden que recibi el teniente coronel Manuel Marzana fue terminante: "El destacamento tiene la misin de defender sus posiciones sin abandonarlas bajo ningn pretexto". Esta orden, que responda a razones polticas, sell la suerte militar de Marzana y sus fuerzas.La batalla por el fortn y sus alrededoresTeatro de operaciones batalla de Boquern y alrededores Da 9Dos Divisiones paraguayas, la 1. al mando del mayor Carlos Fernndez y la 2. al mando del teniente coronel Luis Ayala, con un total de 5000 hombres atacaron a la 4. y 7.Divisin bolivianas con un total de 4000hombres al mando del general Quintanilla dispersas en una amplia zona que cubra los fortines Muoz, Saavedra, Toledo, Arce, Castillo, Yujra, Lara, Ramrez y Boquern. En das posteriores ambos ejrcitos recibieron nuevos refuerzos. A las 05:30 de la maana, la artillera paraguaya abri fuego sobre el fortn Boquern provocando las primeras bajas bolivianas. A las 07:00 comenz el ataque paraguayo encabezado por el regimiento "Curupaity", desalojado de Boquern el 31 de julio, y que pidi el honor de atacar primero. A los 100 metros de distancia el fuego sistemtico y preciso de las ametralladoras y fusilera boliviana detuvo el ataque. Cayeron muchos jinetes con sus cabalgaduras y decenas de muertos quedaron en el campo de nadie. Los artilleros del fortn sorprendieron por la espalda a fuerzas paraguayas que atacaron desde el suroeste, justo entre su posicin y las trincheras del reducto, causando numerosas bajas. Reiniciado el fuego de artillera, los paraguayos lanzaron un nuevo asalto. El ataque frontal fue rechazado con gran cantidad de bajas para los atacantes.Ataques posteriores slo obtuvieron el mismo resultado. En el fortn una veintena de efectivos bolivianos resultaron vctimas de la artillera. El ataque frontal paraguayo fracas por la inexperiencia en este tipo de ataque a lo que se sum la desorganizada provisin de agua que deba traerse de Isla Po y que no alcanzaba para satisfacer la sed de tantos soldados, obligando a muchos de ellos a abandonar las lneas para proveerse de ese vital elemento. Por igual razn las fuerzas de caballera tuvieron que desprenderse de los caballos.Sin embargo, ni el coronel Marzana en Boquern, ni el coronel Francisco Pea en Arce ni el general Quintanilla en Muoz se dieron cuenta de que estaban enfrentando a una parte importante del ejrcito paraguayo cuyo objetivo no era slo la recuperacin del fortn sino la destruccin de todo el Primer Cuerpo del ejrcito boliviano. Un mes y medio atrs se haban capturado tres fortines defendidos por muy pocos paraguayos y era difcil suponer que ahora vinieran por miles para retomar el fortn Boquern. Los servicios de inteligencia y el Estado Mayor boliviano desconocan que el Paraguay haba completado su movilizacin general en tiempo rcord iniciando una ofensiva militar en una escala sin precedente en el Chaco. Esa noche Marzana envi el siguiente parte a su jefe, el coronel Pea:"Despus de 15 horas de reida y heroica resistencia, rechazamos enrgicamente a las fuerzas paraguayas que se retiran precipitada y desordenadamente, dejando numerosas bajas..."Parte de Marzana a Pea (Ayala Moreira, 1959, p.158)El historiador boliviano Ayala Moreira consider que este equivocado parte de Marzana, que tanto Pea como el teniente coronel David Toro reenviaron apresurada y directamente al presidente Salamanca, pasando por sobre Quintanilla, desfigur la realidad sobre el valor y cantidad de enemigos al que haba que enfrentar.El general Quintanilla no se qued atrs."[] nuestras tropas enrgicamente han rechazado a las fuerzas paraguayas [] evaluadas en dos mil hombres []. Ante nuestra fuerte y enrgica persecucin, ellos se retiraron precipitada y desordenadamente []. Esta derrota paraguaya puede ser considerada a justo ttulo como el desastre ms resonado del ejrcito paraguayoGeneral Quintanilla, comandante del Primer Cuerpo Ejrcito boliviano (Casabianca y Cantero, 2000, p.113 vol.3)Quintanilla, que tambin anunci a la prensa el suicidio del teniente coronel Estigarribia, no tena en ese momento ninguna certeza sobre el contenido de este mensaje que envi al Estado Mayor General de La Paz.