Basque t

15
CURSO : BASQUET-I F A C U L T A D D E E D U C A C I O N : C A R R E R A P R O F E S I O N A L D E E D U C A C I O N F I S I C A

description

BASQUET

Transcript of Basque t

CURSO : BASQUET-I FACULTAD DE EDUCACION :CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION FISICA Art.8tiempo de juego, tanteo empatado y periodo extra. Art.9 comienzo y final de un periodo o del partido. Art.10 estado del baln. Art.11 posicin de un jugador y de un arbitro. Art.12 salto entre dos y posesin alterna. Art. 13 como se juega el baln Art. 14 control del baln Art. 15 jugador en accin e tiro. Art. 16 canasta: cuando se marca y su valor. Art. 17 saque. Art. 18 tiempo muerto. Art. 19 sustituciones. Art. 20 partido perdido inferioridad. 8.1el partido constar de 4 a 10 minutos 8.2habr un intervalos 20 minutos que la hora programada 8.3 habr intervalo de juego de 1 minuto 8.4 habr un intervalo de juegoen la mitad del partido de 10 minutos 8.5 un intervalo de juego comienza: 8.6un intervalo de juego finaliza: 8.7si al final del tiempo de juego del cuarto periodo el tanteo esta empatado 8.8si se comete una falta al mismo tiempo o justo antes de que suene la seal de reloj del juego 8.9 a consecuencia de este tirootiros libres es necesario disputar un periodo extra. el equipo nombrado en primer lugar en los programas (equipo local) tendr la opcin de elegir la canasta y el banquillo de equipo. el equipo nombrado en primer lugar en los programas (equipo local) tendr la opcin de elegir la canasta y el banquillo de equipo. 9.3. Los equipos intercambiarn las canastas en el tercer periodo. 9.4. El partido no podr comenzar si uno de los equipos no est en el terreno de juego con cinco (5) jugadores 9.5. El partido comienza oficialmente con un salto entre dos 10.1. El baln est vivo cuando: Durante un salto entre dos el baln es palmeado legalmente por un saltador. Durante un tiro libre un rbitro lo pone a disposicin del lanzador. Durante un saque el baln queda a disposicin de un jugador para que realice el saque. 10.2 El baln est muerto cuando: Un tiro a cesto o un tiro libre se convierte. Suena el silbato de un rbitro mientras el baln est vivo. Resulte evidente que no entrar en la canasta durante un tiro libre que deba ser 11.2 La posicin de un rbitro se determina de la misma forma que la de los jugadores. 11.1. La posicin de un jugador queda determinada por el lugar en que toca al suelo. 12.1.1 Se produce un salto entre dos cuando el rbitro lanza el baln entre dos jugadores adversarios. 12.2 Se produce un baln retenido cuando uno o ms jugadores de equipos oponentes. 12.2 Regla 12.2.1 Para empezar un periodo, el salto entre dos tendr lugar en el crculo central . 12.3 Procedimiento 12.3.1 Cada saltador estar de pie, con los pies dentro del semicrculo ms prximo a su canasta Ninguno de los saltadores puede coger el baln ni tocarlo ms de dos veces 13.1 En el baloncesto, el baln solamente se juega con las manos. 13.2 Correr con el baln, golpearlo con el pie o bloquearlo con cualquier parte de la pierna deliberadamente, o golpearlo con el puo constituye una violacin. 13.3 Contactar o tocar el baln accidentalmente con el pie o con la pierna no constituye una violacin. 14.1 Un jugador tiene el control del baln cuando sostiene o bota un baln vivo. 14.2 Un equipo tiene el control del baln cuando un jugador de ese equipo tiene el control de un baln vivo 14.3 El control del baln contina hasta que un adversario obtiene el control del baln, 15.1 La accin de tiro comienza cuando el jugador inicia el movimiento . 15.2 En el caso de un lanzador que est en el aire la accin de tiro contina hasta que se haya completado el intento . 15.3 Para que se considere que una falta se ha cometido contra un jugador en accin de tiro la falta debe tener jugar, a juicio del rbitro. 16.1. Definicin 16.1.1 Se convierte un cesto cuando un baln vivo entra en la canasta por arriba y permanece en ella o la atraviesa. 16.1.2 El baln se considera dentro de la canasta, incluso cuando la parte ms insignificante del baln, est dentro del aro y por debajo del nivel de la parte superior del aro. 16.2 Reglas 17.1. Principios Generales 17.1.2 los tiros libres correspondientes a una falta tcnica. 17.1.3. A continuacin de una falta personal cometida por un jugador del equipo que tiene el control del baln vivo. 17.1.4. Un rbitro podr lanzar o botar el baln hacia el jugador que realice el saque. 17.4.2. Ningn jugador: Puede tener ninguna parte de su cuerpo por encima de la lnea de demarcacin antes que el baln lo haya franqueado. Estar a menos de un (1) metro de distancia del jugador que realiza el saque cuando el rea libre . 18.1 Definicin: 18.2. Regla 18.2.1. Cada tiempo muerto registrado durar un (1) minuto. 18.2.4. Un (1) tiempo muerto registrado puede ser concedido a cada uno de los equipos, durante los tres (3) primeros periodos, dos (2) tiempos muertos durante el cuarto periodo y uno (1) durante cada periodo extra. 18.3.3. El tiempo muerto comenzar cuando un rbitro haga sonar su silbato y realice la seal de tiempo muerto. 19.1 Regla 19.1.1 Un equipo puede sustituir a un jugador(es), cuando se produzca una situacin de sustitucin. 19.1.2 Una situacin de sustitucin comienza cuando: El baln queda muerto y el reloj del partido est parado. Un cesto es anotado en los dos ltimos minutos del cuarto periodo. Un rbitro entra con el baln en un crculo para administrar un salto entre dos. Un rbitro entra en el pasillo de tiros libres con baln o sin l para administrar el primer o nico tiro libre. 20.1. Regla 20.2. Penalizacin: 20.2.1. S el equipo al que se le adjudica el partido est por delante en el marcador se dar por vlido el tanteo alcanzado en el momento de la interrupcin. 20.2.2. Para las series de dos partidos (en casa y fuera) en que se tenga en cuenta la puntuacin total, el equipo que quede en "inferioridad" en el primer o segundo de los partidos perder la serie por 'inferioridad