Basilea3

download Basilea3

of 21

Transcript of Basilea3

  • 8/3/2019 Basilea3

    1/21

    Comit de SupervisinBancaria de Basilea

    La respuesta del Comitde Basilea a la crisis

    financiera: informe al G-20

    Octubre de 2010

  • 8/3/2019 Basilea3

    2/21

    Pueden obtenerse ejemplares de esta publicacin en:Bank for International SettlementsCommunicationsCH-4002 Basilea (Suiza)

  • 8/3/2019 Basilea3

    3/21

    ndice

    Resumen ejecutivo ...................................................................................................................1Seccin I Medidas de reforma microprudenciales, aplicables de forma individualizada

    a cada entidad........................................................................................................41. Capital ....................................................................................................................4

    Calidad y nivel de la base de capital......................................................................4Cobertura del riesgo...............................................................................................4Aumento del nivel de capital ..................................................................................5Contencin del apalancamiento.............................................................................6

    2. Liquidez..................................................................................................................6 Estndares internacionales de liquidez y vigilancia supervisora ...........................6

    3. Gestin y supervisin del riesgo ............................................................................74. Disciplina de mercado............................................................................................8

    Seccin II Medidas macroprudenciales.................................................................................91. Tratamiento de la prociclicidad ..............................................................................9

    Colchones de capital..............................................................................................9Provisionamiento..................................................................................................10

    2. Riesgo sistmico y conectividad ..........................................................................10Capital contingente ..............................................................................................11Resolucin de bancos transfronterizos................................................................11

    Seccin III Aplicacin de las medidas de reforma ...............................................................121. Evaluacin del impacto ........................................................................................12

    Estudio integral sobre el impacto cuantitativo......................................................12Evaluacin del impacto macroeconmico............................................................12

    2. Transicin a las nuevas normas ..........................................................................13Seccin IV Futuros trabajos.................................................................................................14

    Revisin fundamental de la cartera de negociacin ............................................14

  • 8/3/2019 Basilea3

    4/21

  • 8/3/2019 Basilea3

    5/21

    La respuesta del Comit de Basilea a la crisis financiera:

    informe al G-20

    Resumen ejecutivo

    El Comit de Supervisin Bancaria de Basilea y su rgano de vigilancia, el Grupo deGobernadores y Jefes de Supervisin1, han desarrollado un programa de reformas basadoen las lecciones extradas de la crisis, siguiendo as el mandato para la reforma del sector

    bancario que le asign el G-20 en su cumbre de Pittsburgh en 2009. El presente informe,que el Comit somete al G-20, describe los elementos clave del programa de reformas, ascomo el trabajo pendiente para reforzar los bancos y el sistema bancario mundial.

    La profundidad y seriedad de la crisis estuvieron agravadas por las deficiencias del sectorbancario, por ejemplo el excesivo apalancamiento, la escasez y mala calidad del capital, y lainsuficiencia de las reservas de liquidez. La crisis se vio agravada por un proceso dedesapalancamiento procclico y por las interconexiones entre instituciones financieras deimportancia sistmica. Para dar respuesta a estos fenmenos, las reformas del Comit sedirigen a mejorar la capacidad del sector bancario para absorber perturbaciones provocadaspor tensiones financieras y econmicas, sea cual sea su origen, reduciendo con ello supropagacin hacia la economa real.

    Las reformas refuerzan la regulacin de cada banco (microprudencial), para aumentar sucapacidad de reaccin en periodos de tensin. Tambin presentan una dimensinprudencial al abarcar los riesgos para el conjunto del sistema, que pueden acumularse entodo el sector bancario, as como las amplificaciones procclicas de dichos riesgos con el

    tiempo. Sin duda, las dimensiones micro y macroprudencial se interrelacionan, ya que unamayor resistencia de cada banco a ttulo individual reduce el riesgo de que se produzcanalteraciones en todo el sistema.

    En conjunto, las nuevas normas internacionales para atajar los riesgos especficos de cadaentidad y los riesgos sistmicos ms amplios se conocen como Basilea III. El marco deBasilea III se resume en las siguientes medidas, que han sido acordadas y anunciadas porel Comit de Basilea y los Gobernadores y Jefes de Supervisin entre julio de 2009 y

    septiembre de 2010:

    Mejorar la calidad del capital para que los bancos puedan absorber mejor lasprdidas mientras estn en activo (going concern) y tambin cuando entran enliquidacin (gone concern);

    Aumentar la cobertura del riesgo del marco de capital, en concreto para las

  • 8/3/2019 Basilea3

    6/21

    fuera de balance y exposiciones al riesgo de crdito de contraparte mediantederivados;

    Elevar los requerimientos mnimos de capital, con un aumento del capital ordinariomnimo del 2% al 4,5% y la introduccin de un colchn de conservacin del 2,5%,lo que sita el total de capital ordinario obligatorio en el 7%.

    Introducir un coeficiente de apalancamiento internacionalmente armonizado paraapuntalar la medida de capital basada en el riesgo y para contener la acumulacinexcesiva de apalancamiento en el sistema;

    Endurecer las normas relativas al proceso del examen supervisor (Segundo Pilar) y

    a la divulgacin pblica de informacin (Tercer Pilar), junto con orientacionesadicionales en los mbitos de buenas prcticas de valoracin, pruebas de tensin,gestin del riesgo de liquidez, gobierno corporativo y polticas retributivas;

    Introducir estndares mnimos de liquidez en forma de un coeficiente de coberturade liquidez (a corto plazo) y un coeficiente de financiacin estable neta (a largoplazo); y

    Fomentar la acumulacin de capital en los buenos momentos para disponer de l

    en periodos de tensin, mediante un colchn de conservacin de capital y uncolchn anticclico para proteger al sector bancario frente a periodos de crecimientoexcesivo del crdito.

    El Comit trabaja adems con el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) para atajar losriesgos que presentan los bancos sistmicos. El 12 de septiembre de 2010, losGobernadores y Jefes de Supervisin acordaron que los bancos de importancia sistmicadeban tener capacidad para absorber prdidas por encima del mnimo exigido en el marcode Basilea III.

    Las reformas del Comit trasformarn el marco regulador mundial y promovern un sectorbancario ms fuerte. Por ello, el Comit ha llevado a cabo una evaluacin detallada de losposibles efectos que tendra Basilea III, tanto para el sector bancario como para la economaen sentido ms amplio. Estos trabajos prevn que la transicin hacia unas normas de capitaly liquidez ms estrictas tendr un impacto moderado sobre el crecimiento econmico y susbeneficios econmicos a largo plazo superarn con creces sus costes iniciales.

    De cara al futuro, el Comit centrar sus esfuerzos en la implementacin del marco deBasilea III y los estndares supervisores relacionados . Tambin trabajar en los siguientesmbitos:

    Una revisin fundamental de la cartera de negociacin;

    El uso de calificaciones externas en el marco de capital para la titulizacin y su

  • 8/3/2019 Basilea3

    7/21

    diversidad de opiniones y prcticas de supervisin entre sus miembros ha enriquecidonotablemente los debates en el seno del Comit. Esta representacin ms amplia tambin

    ha servido para mejorar la legitimidad del Comit como rgano normalizador internacional.

    A lo largo de su proceso de normalizacin, el Comit solicita peridicamente la opinin delpblico sobre sus propuestas. Por ejemplo, sus propuestas de diciembre de 2009 sobre elcapital y la liquidez recibieron cerca de 300 comentarios de banqueros, acadmicos,gobiernos, otros rganos normalizadores y supervisores prudenciales, as como diversosparticipantes en el mercado y partes interesadas. Todos estos comentarios son analizadosminuciosamente por el Comit y sus grupos de trabajos y las normas propuestas semodifican en consonancia. En conjunto, el proceso transparente de consulta pblica y laevaluacin minuciosa del impacto aseguran que el desarrollo de normas por el Comit estbien documentado y se realiza de forma inclusiva.

  • 8/3/2019 Basilea3

    8/21

    Seccin I Medidas de reforma microprudenciales, aplicables de formaindividualizada a cada entidad

    La piedra angular de las reformas del Comit de Basilea es una regulacin ms rigurosa delcapital y la liquidez. Al mismo tiempo, resulta fundamental que estas reformas venganacompaadas de mejoras en la supervisin, la gestin del riesgo y el buen gobierno, ascomo de una mayor transparencia y divulgacin de la informacin.

    1. Capital

    El sistema bancario internacional inici la crisis con un nivel insuficiente de capital de altacalidad. Los bancos se vieron obligados a recomponer sus bases de capital ordinario enmedio de la crisis, justo cuando ms difcil resultaba. La crisis tambin puso de manifiestoincoherencias en la definicin de capital vigente en las distintas jurisdicciones y carencias enla divulgacin de informacin que habra permitido al mercado evaluar y comparar en detallela calidad del capital en cada institucin.

    Calidad y nivel de la base de capital

    En julio de 2010, el Comit de Basilea alcanz un acuerdo sobre una nueva definicin decapital. Mayor calidad de capital supone mayor capacidad para absorber prdidas. A su vez,esto implica que los bancos sern ms fuertes, lo que les permitir afrontar mejor losperiodos de tensin.

    Un elemento clave de la nueva definicin es el mayor protagonismo del capital ordinario (obsico), el componente de mayor calidad del capital de un banco. El reconocimientocontable de prdidas y depreciaciones se recoge directamente en los beneficios nodistribuidos, que forman parte de la base de capital ordinario de un banco. En consecuencia,el Comit ha adoptado una definicin ms estricta de capital ordinario, exigiendo que losajustes reguladores se deduzcan del capital ordinario y no del capital de Nivel 1 o de Nivel 2,como ocurra hasta ahora. De este modo, los bancos con escaso capital ordinario tangibleya no podrn mostrar elevados coeficientes de capital de Nivel 1. En sus reformas, elComit tambin reconoci las peculiares circunstancias de las entidades distintas de unasociedad por acciones (non-joint stock companies), que no pueden emitir acciones

    ordinarias para su suscripcin por el pblico.

    El Comit de Basilea estima que todos los instrumentos de capital regulador deben sercapaces de absorber prdidas al menos cuando la entidad entre en liquidacin. El Comit hasometido a consulta una propuesta para que todos los instrumentos de capital de Nivel 1 noordinario y de Nivel 2 puedan absorber prdidas en caso de que el banco emisor llegue a

  • 8/3/2019 Basilea3

    9/21

    en sus carteras de negociacin sin conservar una cantidad de capital proporcional al riesgoque asuman. Asimismo, el hecho de que no quedasen reflejados importantes riesgos dentro

    y fuera del balance, as como las exposiciones relacionadas con derivados, fue clave paraamplificar la crisis.

    En respuesta a esta situacin, el Comit introdujo en julio de 2009 una serie de mejoras enel marco de capital que, entre otros aspectos, refuerzan considerablemente losrequerimientos mnimos de capital para las titulizaciones complejas. Esto incluye mayoresponderaciones por riesgo para las posiciones de retitulizacin (por ejemplo, losdenominados CDO de ABS) con el fin de reflejar mejor los riesgos inherentes a estosproductos, as como un aumento de los requerimientos de capital para ciertas exposicionesen vehculos fuera de balance. El Comit exigi tambin a los bancos que realizaran anlisisms rigurosos de las posiciones de titulizacin con calificacin crediticia externa.

    El aumento del capital regulador para la cartera de negociacin constituye otro elementofundamental del programa de reformas del Comit. En julio de 2009, el Comit reforzsustancialmente las normas que regulan los requerimientos de capital de las posiciones dela cartera de negociacin. Estas medidas incluan exigir la aplicacin del Valor en Riesgo(VaR) en condiciones de tensin, as como mayores requerimientos para los productos

    estructurados de crdito mantenidos en la cartera de negociacin. En promedio, el marcorevisado para la cartera de negociacin exige a los bancos mantener un nivel de capitalentre tres y cuatro veces superior a los antiguos requerimientos, lo que permitir adecuarmejor los requerimientos de capital regulador a los riesgos existentes en las carteras denegociacin de los bancos. Estos mayores requerimientos de capital para las actividades denegociacin, titulizacin e instrumentos derivados refuerzan la definicin ms rigurosa decapital y sern introducidos a finales de 2011.

    El deterioro de la calidad crediticia de las contrapartes fue otra importante fuente deprdidas en las carteras de crdito. En respuesta, la atencin del Comit se ha centrado enelevar los requerimientos de capital regulador para el riesgo de crdito de contraparte y enmejorar su gestin. Esto incluye la utilizacin de factores de tensin para determinar elrequerimiento de capital para este tipo de riesgo, as como nuevos requerimientos de capitalpara proteger a los bancos frente al riesgo de deterioro de la calidad crediticia de lacontraparte, como ocurri por ejemplo en el caso de las compaas aseguradoras de bonos(monolines).

    Aumento del nivel de capital

    Basilea III tambin introduce mayores nivelesde capital. El requerimiento mnimo de capitalordinario, que es el que tiene mayor capacidad para absorber prdidas, se incrementardesde el actual 2%, antes de la aplicacin de los ajustes reguladores, hasta el 4,5% tras la

    li i d j i Ad l i l i d l h d i

  • 8/3/2019 Basilea3

    10/21

    El requerimiento de capital de Nivel 1, que incluye el capital ordinario y otros instrumentosfinancieros admisibles en funcin de criterios ms estrictos, pasa del 4% al 6% (antes de

    incluir el colchn de conservacin).

    Contencin del apalancamiento

    Otro elemento clave del marco de capital regulador de Basilea III es la introduccin de uncoeficiente de apalancamiento independiente del nivel de riesgo, que servir decomplemento para el requerimiento de capital en funcin del riesgo. En el periodo previo a lacrisis, numerosos bancos declararon fuertes coeficientes de capital de Nivel 1 ponderado

    por riesgo, mientras acumulaban elevados niveles de apalancamiento dentro y fuera delbalance. La utilizacin de un coeficiente de apalancamiento complementario contribuir amoderar el excesivo apalancamiento en el sistema. Tambin servir como salvaguardiaadicional frente a intentos de jugar con los requerimientos en funcin del riesgo y permitirdar respuesta al riesgo asociado a la utilizacin de modelos.

    En julio de 2010, el rgano de gobierno del Comit acord el diseo y calibracin delcoeficiente de apalancamiento, que servir de base para las pruebas que se desarrollarndurante el periodo de aplicacin en paralelo. Su propuesta consiste en calibrartentativamente un coeficiente de apalancamiento de Nivel 1 de un mnimo del 3% duranteeste periodo, que comienza en 2013. El coeficiente de apalancamiento incluir lasexposiciones dentro y fuera del balance, as como los instrumentos derivados. El tratamientode los derivados en los distintos regmenes contables se armonizar utilizando la definicinreguladora de compensacin en balance (netting). Pese al amplio consenso para que elcoeficiente de apalancamiento se base en la nueva definicin de capital de Nivel 1, elComit tambin valorar los efectos de utilizar el capital total y el capital ordinario tangible.

    En el caso de bancos internacionales con actividad significativa en los mercados decapitales, es probable que el calibrado del 3% sea ms conservador que las tradicionalesmedidas de apalancamiento que han estado vigentes en algunos pases. Esto se explicaprincipalmente por la aplicacin de una nueva definicin de capital y por la inclusin departidas fuera de balance en el clculo del coeficiente de apalancamiento.

    2. Liquidez

    Unos estrictos requerimientos de capital son condicin necesaria para la estabilidad delsector bancario, pero no bastan por s solos. Igualmente importante es la introduccin demayores niveles de liquidez bancaria, ya que la escasez de liquidez gener tensiones eninstituciones individuales y en el conjunto del sistema.

  • 8/3/2019 Basilea3

    11/21

    El marco tambin incluye un conjunto comn de variables de seguimiento que permitan a lossupervisores identificar y analizar las tendencias del riesgo de liquidez tanto en cada banco

    individual como en el conjunto del sistema. Con el fin de introducir un mayor grado decoherencia, el Comit ha desarrollado un conjunto de medidas comunes que seconsiderarn como la informacin mnima que los supervisores debern utilizar para vigilarlos perfiles de riesgo de liquidez de las entidades supervisadas.

    3. Gestin y supervisin del riesgo

    Unas normas de capital y liquidez ms rigurosas deben ir acompaadas de una mejor

    gestin y supervisin del riesgo. Esto es particularmente importante en un entorno de rpidainnovacin financiera.

    En julio de 2009, el Comit revis el proceso del examen supervisor del Segundo Pilar parapaliar deficiencias notables en la gestin del riesgo de las entidades bancarias destapadasdurante la crisis financiera. Las reas evaluadas fueron:

    El bueno gobierno y la gestin del riesgo en toda la institucin;

    Captacin del riesgo de las exposiciones fuera de balance y de las actividades detitulizacin;

    Gestin de las concentraciones de riesgo;

    Incentivos a los bancos para gestionar mejor el riesgo y los rendimientos a largoplazo; y

    Prcticas de remuneracin adecuadas.

    Adems de mejorar las directrices del Segundo Pilar, el Comit reforz las orientacionessupervisoras en las siguientes reas esenciales:

    Gestin del riesgo de liquidez: en septiembre de 2008, el Comit public susPrincipios para la Adecuada Gestin y Supervisin del Riesgo de Liquidez. Estasorientaciones, articuladas en torno a 17 principios para gestionar y supervisaradecuadamente el riesgo de liquidez, tienen en cuenta las lecciones extradas de lacrisis y se basan en un examen fundamental de las mejores prcticas en materia de

    gestin del riesgo de liquidez en las organizaciones bancarias. Por otra parte,tambin han mejorado sustancialmente las directrices dirigidas a los supervisores.En ellas, se subraya la importancia de que los supervisores determinen laadecuacin del marco de cada banco para gestionar el riesgo de liquidez y su nivelde liquidez, sugiriendo las medidas que debern adoptar los supervisores en casode percibirse una falta de adecuacin. Los principios tambin resaltan la

  • 8/3/2019 Basilea3

    12/21

    pruebas de tensin en los bancos. Los principios tratan de paliar las deficiencias enlas pruebas de tensin de los bancos reveladas por la crisis financiera.

    Prcticas de remuneracin adecuadas: en enero de 2010, el Comit public eldocumento Compensation Principles and Standards Assessment Methodology, conel fin de fomentar metodologas supervisoras que promuevan eficazmente prcticasde remuneracin adecuadas en los bancos y contribuyan a consolidar un marcocompetitivo equitativo. Esta Metodologa permitir a los supervisores evaluar elcumplimiento en cada banco de los Principles for Sound Compensation Practicesdel FSB y de sus normas de aplicacin relacionadas. Adems, el Comit public enoctubre de 2010 Range of Methodologies for Risk and Performance Alignment of

    Remuneration, como respuesta a la recomendacin del FSB para que el Comitelaborara un informe sobre metodologas para conciliar riesgo y rendimiento en losesquemas de remuneracin y su eficacia a la luz de la experiencia hasta la fecha.

    Gobierno corporativo: Tras someterlo a consulta pblica, el Comit formul enoctubre de 2010 un conjunto de principios para la mejora de las prcticas degobierno corporativo en las organizaciones bancarias. Los Principles for enhancingcorporate governancepalian deficiencias bsicas en el gobierno corporativo de losbancos puestas de manifiesto durante la crisis financiera. En consonancia con los

    principios del Comit, los supervisores debern elaborar directrices o normas queexijan a los bancos la implantacin de slidas estrategias, polticas yprocedimientos en materia de gobierno corporativo.

    Colegios de supervisores: Despus de una consulta pblica, el Comit public enoctubre de 2010 sus ltimas directrices sobre colegios de supervisores en GoodPractice Principles on Supervisory Colleges. La crisis financiera acentu lasdificultades a que se enfrentan los supervisores de origen y de acogida en lasupervisin consolidada de los grupos bancarios internacionales. Adems dereforzar la cooperacin y coordinacin supervisora en el mbito microprudencial, laaplicacin de estos principios ampliar las funciones cada vez ms importantes delos colegios de supervisores en la promocin de la estabilidad financiera en elmbito macroprudencial.

    4. Disciplina de mercado

    La crisis revel las deficiencias e incoherencias de la informacin ofrecida por numerososbancos sobre su exposicin al riesgo y su base de capital regulador.

    En respuesta a las deficiencias observadas en la divulgacin de informacin pblica y trasuna minuciosa evaluacin de las prcticas de divulgacin ms avanzadas, el Comit acorden julio de 2009 revisar los actuales requerimientos del Tercer Pilar relativos a lasposiciones de titulizacin y al patrocinio de vehculos fuera de balance entre otros aspectos

  • 8/3/2019 Basilea3

    13/21

    El Comit, en consulta con el FSB, ha propuesto una serie de requisitos de divulgacin delTercer Pilar en materia de remuneracin, para garantizar que los bancos ofrecen

    informacin clara, completa y puntual sobre sus prcticas remunerativas, con el objetivo msamplio de promover una disciplina de mercado ms eficaz. La coherencia de los requisitosde divulgacin deber contribuir a una mayor convergencia de las prcticas, as como apromover condiciones competitivas equitativas en el sector. Los requisitos propuestospermitirn a los participantes en el mercado comparar de forma significativa las prcticas delos bancos en materia de remuneracin, sin que resulten excesivamente gravosas para lasentidades o exijan la divulgacin de informacin sensible o confidencial. El Comit prevsometer a consulta pblica su propuesta de requisitos de divulgacin antes de final de ao.

    Seccin II Medidas macroprudenciales

    Aunque a igualdad de condiciones una mayor solidez de los bancos individuales se traduciren sistema bancario ms robusto, las medidas aplicables de forma individualizada a cadaentidad no han conseguido por s solas promover la estabilidad financiera. Igual importancia

    revisten las iniciativas de mbito ms general para paliar la prociclicidad y aumentar laresistencia del conjunto del sistema bancario. Estas iniciativas incluyen medidas paraafrontar los riesgos derivados de las interconexiones entre bancos internacionales deimportancia sistmica (conectividad), los retos que plantean las resoluciones bancarias enlos mbitos nacional e internacional, as como el riesgo moral asociado a la percepcin deque algunos bancos son demasiado grandes para quebrar. Asimismo, al aumentar lasensibilidad a la innovacin financiera y ampliarse el permetro regulador, al promoverse lacoherencia y puntualidad de la aplicacin, al hacerse ms rigurosa la supervisin, tambinse aliviarn los riesgos que surgen o se concentran en el sector bancario.

    1. Tratamiento de la prociclicidad

    Varias de las iniciativas discutidas en la seccin anterior contribuirn a reducir laprociclicidad. Entre ellas, la introduccin de un coeficiente que permita contener elapalancamiento excesivo en el sistema durante los periodos de expansin crediticia, ascomo la utilizacin de factores de tensin al calcular el Valor en Riesgo y el riesgo de crdito

    de contraparte. El Comit se encuentra adems analizando diferentes tratamientos delexceso de ciclicidad de los requerimientos mnimos de capital. Asimismo, ha desarrolladouna propuesta concreta que dota de operatividad al mtodo de provisionamiento basado enla prdida esperada para complementar las labores de reforma del IASB en esta materia.

    C l h d it l

  • 8/3/2019 Basilea3

    14/21

    actividades empresariales del banco durante el periodo de tensin.Este marco reforzar elobjetivo de slida supervisin y buen gobierno de la entidad bancaria y desincentivar el

    comportamiento gregario que ha impedido a algunos bancos reducir sus distribucionesdiscrecionales de fondos como gratificaciones facultativas y mayores dividendos, inclusomientras se deterioraban sus posiciones de capital.

    Adems, el rgano de vigilancia del Comit acord introducir un colchn anticclicode entreel 0% y el 2,5% compuesto de capital ordinario o de otro tipo capital con plena capacidadpara absorber prdidas, y que se aplicar en funcin de las circunstancias nacionales. Lafinalidad del colchn anticclico es contribuir al objetivo macroprudencial ms general deproteger al sector bancario en periodos de excesivo crecimiento del crdito agregado. En

    cada pas, este colchn nicamente entrar en vigor cuando un exceso de crecimiento delcrdito d lugar a una acumulacin excesiva de riesgos en el conjunto del sistema. Cuandoentre en vigor, el colchn anticclico se sumar al colchn de conservacin. A la inversa,este colchn se utilizar cuando, a juicio de las autoridades, permita absorber prdidas en elsistema bancario que pongan en peligro la estabilidad financiera. Ello contribuir a mitigar elriesgo de que la disponibilidad de crdito se vea limitada por los requerimientos de capitalregulador.

    Provisionamiento

    En agosto de 2009, el Comit public un conjunto de principios orientadores de alto nivelpara ayudar a la IASB a resolver los problemas relacionados con el provisionamiento y lamedida del valor razonable. Esto principios respondan a las recomendaciones de los lderesdel G-20 en su cumbre de abril de 2009 para reforzar la supervisin y regulacin financieras.Para hacer frente a las preocupaciones en torno a la prociclicidad, los principios pedanajustes de valoracin para evitar errores en el reconocimiento inicial y posterior de prdidas

    y ganancias en un contexto de significativa incertidumbre de valoracin. Asimismo, lasprovisiones para incobrables deberan ser robustas y basarse en metodologas que reflejenlas prdidas crediticias esperadas en las carteras de prstamos actuales de los bancos a lolargo de la vida de la cartera.

    El Comit tambin ha desarrollado una propuesta concreta para dotar provisiones aplicandoel enfoque basado en la prdida esperada propuesto por la IASB. El 30 de junio de 2010, elComit envi una carta a la IASB detallando su propuesta y sigue desde entonces en

    contacto directo con ella a propsito del tema.

    2. Riesgo sistmico y conectividad

    Mientras la prociclidad amplific las perturbaciones en la dimensin temporal, el exceso dei t i t l b d i t i i t i t bi t ib l

  • 8/3/2019 Basilea3

    15/21

    riesgos o externalidades asociados con bancos sistmicos, incluidos recargos de liquidez,mayores restricciones a las grandes exposiciones al riesgo y supervisin mejorada.

    Muchos de los requerimientos de capital introducidos por el Comit para mitigar los riesgosderivados de las exposiciones mutuas entre instituciones financieras internacionalescontribuirn tambin a abordar el riesgo sistmico y la conectividad. Estas exigenciasincluyen:

    Incentivos de capital a los bancos para que utilicen entidades de contraparte centralen las operaciones con derivados negociados en mercados no organizados;

    Mayores requerimientos de capital para las actividades de negociacin yoperaciones con derivados, as como para las titulizaciones complejas y lasposiciones fuera de balance (por ejemplo, vehculos de financiacin estructurada);

    Mayores requerimientos de capital para las exposiciones mutuas dentro del sectorfinanciero; y

    La introduccin de requerimientos de liquidez que penalicen una dependenciaexcesiva de la financiacin interbancaria a corto plazo, con el fin de incentivar

    activos con vencimientos ms largos.

    Capital contingente

    La utilizacin de capital contingente de empresa en activo potenciara la implicacin delsector privado en la resolucin de futuras crisis bancarias, atemperando as el riesgo moral.Recientemente, el Comit ha publicado una propuesta para que los contratos de losinstrumentos de capital incluyan una clusula que permita, a discrecin de la autoridadpertinente, su cancelacin contable o su conversin en acciones ordinarias en caso de que

    la autoridad considere que el banco no es viable.

    El Comit tambin est explorando la posibilidad de utilizar el capital contingente deempresa en activo y de la deuda bail-in como mecanismo adicional para potenciar lacapacidad de absorcin de prdidas de los bancos sistmicos. Aqu, el objetivo consiste enreducir la probabilidad de que los bancos lleguen a ser inviabbles y, en caso de llegar a talpunto, garantizar la existencia de recursos adicionales disponibles para gestionar laresolucin de la institucin bancaria o su reestructuracin.

    Resolucin de bancos transfronterizos

    La resolucin de un banco transfronterizo es un proceso complejo. La crisis financiera hadesvelado serias deficiencias en las tcnicas y herramientas de intervencin necesariaspara una resolucin ordenada La resolucin ordenada de bancos transfronterizos es un

  • 8/3/2019 Basilea3

    16/21

    Seccin III Aplicacin de las medidas de reforma

    Un componente esencial de las actividades de normalizacin del Comit es la consideracindel posible impacto de sus propuestas normativas. Esta seccin analiza el trabajodesarrollado por el Comit para evaluar el impacto de las reformas y describe losmecanismos de transicin.

    1. Evaluacin del impacto

    Estudio integral sobre el impacto cuantitativoEl Comit ha realizado un estudio integral sobre el impacto cuantitativo (QIS) partiendo delas propuestas sobre capital y liquidez publicadas en diciembre de 2009, con el fin deevaluar los efectos del paquete de reformas sobre cada banco individual y sobre el sectorbancario en su conjunto. Los resultados del estudio se han tenido en cuenta a la hora decalibrar los requerimientos y han contribuido a crear un conjunto adecuado de normasmnimas aplicables a diferentes bancos, pases y modelos de negocio. El Comit esperapublicar a finales de ao los resultados, que reflejarn los acuerdos alcanzados por los

    Gobernadores y Jefes de Supervisin en sus reuniones de julio y septiembre de 2010.

    Evaluacin del impacto macroeconmico

    El 18 de agosto de 2010, el FSB y el Comit de Basilea publicaron un informe conjuntosobre las implicaciones macroeconmicas que tendran las normas reguladoras msrigurosas durante el proceso de transicin. El informe del Macroeconomic AssessmentGroup(MAG) vino acompaado de otro estudio elaborado por el Comit sobre los efectos

    econmicos a largo plazo de las nuevas normas (informe LEI)2.

    El informe MAG, centrado en los costes durante el periodo transitorio, concluye que latransicin hacia unas normas de capital y liquidez ms estrictas porbablemente slo tendrun impacto moderado sobre el crecimiento econmico. El grupo estim que, para un periodode transicin de cuatro aos, el PIB disminuira en torno a un 0,19% por cada puntoporcentual que aumentara el coeficiente de capital de los bancos, una vez en vigor lasnuevas normas3. Esto significa que la tasa de crecimiento anual slo se reducira en

    promedio 0,04 puntos porcentuales durante un periodo de cuatro aos y medio. Conrespecto al probable impacto de los nuevos estndares de liquidez, el estudio MAG concluyque los efectos transitorios tambin seran leves. En todas estas estimaciones, el PIBretorna justo por debajo de su senda base unos aos ms tarde.

    En relacin con el impacto econmico a largo plazo, la evaluacin del Comit muestra clarosb fi i i l l l i i t i d it l li id i

  • 8/3/2019 Basilea3

    17/21

    ellas. En trminos de producto, los beneficios son sustancialmente superiores a los posiblescostes, para toda una gama de mayores requerimientos de capital y liquidez. Por ejemplo, el

    Comit estima que por cada punto porcentual que se reduce la probabilidad anual de unacrisis, se obtiene un beneficio anual esperado que oscila entre el 0,2% y el 0,6% delproducto, dependiendo de los supuestos utilizados. El anlisis del Comit sugiere que, entrminos del impacto sobre el producto, existe un considerable margen de maniobra paraendurecer los requerimientos de capital y liquidez, mientras an se obtienen beneficiosnetos positivos.

    2. Transicin a las nuevas normasDesde el inicio de la crisis, los bancos han desplegado importantes esfuerzos para elevarsus niveles de capital. Sin embargo, los resultados preliminares del QIS integral elaboradopor el Comit muestran que, tomando como fecha de referencia el final de 2009, los grandesbancos necesitarn, en conjunto, un volumen significativo de capital adicional para satisfacerestos nuevos requerimientos. La mayora de los bancos ms pequeos, que sonparticularmente importantes en la concesin de crdito a las PYMES, ya cumplen estasnormas ms estrictas.

    Los Gobernadores y Jefes de Supervisin acordaron una serie de disposiciones transitoriaspara la aplicacin de las nuevas normas, de manera que el sector bancario pueda cumplirlas normas de capital ms rigurosas mediante razonables retenciones de beneficios yemisiones de capital, mientras sigue concediendo crdito a la economa. Reconociendo lamayor rigurosidad del nuevo rgimen y con el fin de alentar la recuperacin en curso, elComit ha establecido los mecanismos necesarios para garantizar un suave proceso detransicin. Durante este proceso, el Comit vigilar estrechamente el impacto y

    comportamiento de las nuevas normas, continuar analizando sus repercusiones y resolverlas consecuencias imprevistas cuando sea necesario.

    La aplicacin en el mbito nacional de los requerimientos de capital de Basilea III en funcindel riesgo dar comienzo el 1 de enero de 2013. Para entonces, los pases miembrosdebern haber traspuesto las normas de capital a sus respectivas legislaciones yregulaciones. A partir de ese momento, los requerimientos de capital aumentarn cada ao,alcanzando su nivel definitivo al trmino de 2018.

    En el caso del coeficiente de apalancamiento, su periodo de aplicacin en paralelocomenzar el 1 de enero de 2013, hasta el inicio de su divulgacin completa el 1 de enerode 2015. El Comit vigilar el comportamiento de este coeficiente en distintos puntos delciclo econmico, su impacto sobre diferentes modelos de negocio y su evolucin conrespecto al requerimiento en funcin del riesgo. A partir de los resultados obtenidos duranteel periodo de aplicacin en paralelo, cualquier ajuste final se realizara durante el primer

  • 8/3/2019 Basilea3

    18/21

    el NSFR que refleje los ajustes acordados por los Gobernadores y Jefes de Supervisin enjulio de 2010 y que ser sometida a prueba durante la fase de observacin.

    Los mecanismos de transicin tambin se resumen en el Anexo 1.

    En funcin de los acuerdos alcanzados por su rgano de gobierno y del perfilado de ciertosdetalles tcnicos, el Comit publicar las normas definitivas de Basilea III hacia finales deeste ao.

    Seccin IV Futuros trabajos

    El Comit contina trabajando en una serie de importantes iniciativas para mejorar lacapacidad de reaccin de los bancos. Adems, de cara al futuro, los esfuerzos debencentrarse en la aplicacin plena y puntual de las normas y en su riguroso seguimiento porparte de los supervisores. Todos estos frentes se detallan a continuacin.

    Revisin fundamental de la cartera de negociacin

    La crisis financiera ha puesto de manifiesto defectos sustanciales en el marco de capitalregulador aplicable al riesgo de mercado y a las actividades de negociacin. Estasdeficiencias inmediatas fueron paliadas con las mejoras del marco de capital reguladorintroducidas en julio de 2009. Sin embargo, el Comit ha reconocido la necesidad deacometer un examen fundamental del marco aplicado a la cartera de negociacin, paraestudiar, en particular la conveniencia de seguir distinguiendo entre las carteras de inversiny de negociacin, la forma de definir las actividades de negociacin y el modo en que losriesgos en las carteras de negociacin (y posiblemente el riesgo ms general de mercado)deben tener reflejo en el capital regulador. La labor de revisin fundamental de la cartera denegociacin quedar completada a finales de 2011.

    Calificaciones crediticias y titulizaciones

    En la cumbre de Toronto de junio de 2010, los lderes del G-20 expresaron su compromiso

    de reducir la utilizacin de calificaciones externas en las normas y regulaciones. [Loslderes] reconocemos los trabajos en curso del BCBS para contrarrestar los incentivosadversos resultantes de la utilizacin de calificaciones externas en el marco de capitalregulador, as como las labores del FSB para desarrollar principios generales que reduzcanla dependencia de autoridades e instituciones financieras en las calificaciones externas. Enconsecuencia, les instamos a que presenten sus informes a nuestros Ministros de Finanzas

    Gobernadores de Bancos Centrales en oct bre de 2010

  • 8/3/2019 Basilea3

    19/21

    requerida para las exposiciones y riesgos subyacentes de una posicin de titulizacin, seimpondr una deduccin completa del capital regulador. El Comit est valorando lanecesidad de acompaar este requisito con directrices adicionales. Los trabajos sobrecalificaciones y titulizaciones concluirn a finales de 2011.

    Bancos de importancia sistmica

    Como ya se ha sealado, los bancos de importancia sistmica deben poseer una capacidadde absorber prdidas superior a lo exigido en las normas de Basilea III, y el FSB y el Comitsiguen trabajando en este frente. El Comit desarrollar a finales de 2010 una metodologa

    provisional que incluya indicadores tanto cuantitativos como cualitativos, de forma quepermita a las autoridades nacionales evaluar la importancia sistmica de las institucionesfinancieras a escala mundial. El Comit concluir a mediados de 2011 un estudio sobre lacapacidad adicional de absorber prdidas que deberan poseer las instituciones financierasde importancia sistmica internacional.

    Capital contingente

    El Comit tambin est evaluando el grado en que los distintos instrumentos de capitalcontingente propuestos permitiran la absorcin de prdidas mientras la entidad est enactivo, una tarea que concluir a mediados de 2011. El Comit est analizando actualmentelos comentarios recibidos sobre su propuesta de capital para situaciones de empresa enquiebra.

    Grandes exposiciones al riesgo

    Las concentraciones de riesgo de crdito de uno u otro tipo han venido ocasionandosistemticamente importantes quiebras bancarias a lo largo de los aos, por lo quenumerosas jurisdicciones cuentan con regulaciones en vigor para restringir las grandesexposiciones al riesgo. Esta necesidad es incluso ms perentoria en el caso de bancos deimportancia sistmica, por el posible impacto que un deterioro de su solvencia podra tenersobre otras instituciones financieras y, por tanto, sobre la estabilidad del sistema financiero.A este respecto, el Comit est examinando las normas que regulan en cada jurisdiccin lasgrandes exposiciones al riesgo para mejorar las directrices en esta materia.

    Resolucin de bancos transfronterizos

    El Comit ha iniciado nuevos trabajos sobre los aspectos implicados en la resolucin debancos transfronterizos sobre la base de su Report and Recommendations of the Cross-border Bank Resolution Grouppublicado en 2010. Se ha avanzado considerablemente en el

  • 8/3/2019 Basilea3

    20/21

    trabajos para alcanzar niveles de calidad equiparables en las prcticas supervisoras. Estosprincipios tambin constituyen la base de las evaluaciones de la supervisin bancaria que elFMI y el Banco Mundial realizan en las distintas jurisdicciones. La ltima revisin de losPrincipios Bsicos data de octubre de 2006. Desde entonces, el Comit ha publicado unaamplia serie de directrices supervisoras e informes, bsicamente en respuesta a la crisisfinanciera. Muchas de las lecciones extradas de la crisis en materia de supervisin yarticuladas en los documentos del Comit deben incorporarse en un conjunto revisado dePrincipios Bsicos. Adems, el FSB ha identificado diferentes reas de los PrincipiosBsicos susceptibles de ampliacin o clarificacin con el fin de abordar aspectosrelacionados con la supervisin de instituciones financieras de importancia sistmica. ElComit prev iniciar la revisin de los Principios Bsicos a comienzos de 2011.

    Aplicacin de las normas

    El programa de reformas anteriormente descrito constituye una respuesta rotunda a la crisisfinanciera. El Comit espera que estas medidas incrementen la fortaleza de los bancos y delsistema bancario, pero slo si su aplicacin y exigencia de cumplimiento se realizan comoes debido. As pues, el prximo ao la atencin del Comit se centrar en evaluar laaplicacin de sus normas y directrices, particularmente en los aspectos que se han reveladodeficientes durante la crisis (por ejemplo, liquidez y pruebas de tensin). De cara al futuro,ser tambin esencial que las normas reguladoras avancen al ritmo de la innovacinfinanciera.

    Un objetivo bsico del Comit de Basilea consiste en potenciar un conocimiento mutuo enmateria supervisora y mejorar la calidad de la supervisin bancaria en todo el mundo. ElStandards Implementation Group (SIG) del Comit, creado en enero de 2009, promueveeste objetivo mediante el intercambio de informacin sobre las metodologas supervisoras

    utilizadas en la aplicacin de las normas y principios bsicos del Comit de Basilea,fomentando as una aplicacin ms uniforme. El SIG ha desarrollado un marco para lavigilancia de las normas (Standards Surveillance Framework) aplicable a todas las normasdel Comit de Basilea, con el objetivo de promover la consistencia y exhaustividad de lasmismas. Sus trabajos tambin contribuirn a garantizar que las normas se actualizan alritmo que avanzan las prcticas del mercado y la innovacin financiera. Asimismo, el Comittambin considerar, cuando sea necesario, elaborar orientaciones para la aplicacin de lasnormas con el fin de promover una mayor eficacia, coherencia y flexibilidad en este terreno.

    El Comit ha llevado a cabo un estudio de los aspectos relacionados con la aplicacin de lasnormas. Sobre la base de este estudio, ha acordado realizar una revisin inter pares denaturaleza temtica relacionada con la aplicacin de determinadas normas del Comit deBasilea. Tambin realizar un seguimiento de los programas de medidas previstas con el finde alentar la aplicacin de las normas. Una revisin piloto tendr lugar en 2011.

  • 8/3/2019 Basilea3

    21/21