BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS … · 2020. 8. 20. · BASES PARA LA PRESENTACIÓN...

55
BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DEL FONDO CONCURSABLE X CONVOCATORIA Convocatoria 2020 FONDO AMBIENTAL DEL MDMQ. Río Coca E6-85 e Isla Genovesa. Teléfono: 395-2300 ext 24159

Transcript of BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS … · 2020. 8. 20. · BASES PARA LA PRESENTACIÓN...

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN

    DE PROYECTOS DEL FONDO CONCURSABLE

    X CONVOCATORIA

    Convocatoria

    2020

    FONDO AMBIENTAL DEL MDMQ. Río Coca E6-85 e Isla Genovesa.

    Teléfono: 395-2300 ext 24159

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 2 de 55

    CONTENIDO

    1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................4

    2. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS.................................................................4

    3. MARCO DE REFERENCIA ...............................................................................................5 3.1 PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMDOT) 2015-2025 ........................................................................................ 5 3.2 PLAN AMBIENTAL DISTRITAL (PAD) 2015 -2025 ......................................... 6 3.3 PLANES Y PROGRAMAS PRIORIZADOS PARA FONDOS CONCURSABLES CONVOCATORIA 2020 ...................................................................................... 6 3.3.1 Plan de Gestión del Patrimonio Natural .................................................... 6 3.3.1.1 Programa de conservación de la biodiversidad ......................................... 7 3.3.2 Plan de Participación Ciudadana, Sensibilización y Corresponsabilidad. ........ 8 3.3.2.1 Programa de buenas prácticas e incentivos ambientales ............................ 8 3.3.3 Plan Maestro de la Gestión Integral de Residuos ........................................ 9 3.3.3.1 Programa de la gestión integral de residuos ........................................... 10

    4 X (DÉCIMA) CONVOCATORIA ...................................................................................... 11 4.1 CATEGORÍAS DEFINIDAS EN EL CONTEXTO DEL MARCO DE REFERENCIA ..... 11

    4.1.1 CATEGORÍA 1 ............................................................................................................................ 11

    4.1.2 CATEGORÍA 2 ............................................................................................................................ 17

    4.1.3 CATEGORÍA 3 ............................................................................................................................ 21

    4.1.4 CATEGORÍA 4 ............................................................................................................................ 24

    4.1.5 CATEGORÍA 5 ............................................................................................................................ 26

    5 . DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS .............................................................................. 28

    6 . CONDICIONES DE LA CONVOCATORIA ........................................................................ 29

    7 . CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO .......................................................................... 31

    8 . PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO .......................................... 34

    9 . REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROPONENTES ................................ 35

    10 . FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO ........................ 37

    11 . EVALUACIÓN DE PROPUESTAS .................................................................................. 38

    12 ANEXOS FONDOS CONCURSABLES FONDO AMBIENTAL X CONVOCATORIA 2020 ............. 43 12.1 ANEXO 1. HOJA DE INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROPONENTE Y DEL PROYECTO .................................................................................................... 43 12.2 ANEXO 2. HOJA DE VIDA DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DEL PROYECTO..................................................................................................... 45 12.3 ANEXO 3. DOCUMENTO DEL PROYECTO.................................................. 46 1. PORTADA: ........................................................................................ 46 2. CONTENIDO DEL PROYECTO: ....................................................... 46

    2.1 Antecedentes ..................................................................................................................................... 47

    2.2 Contexto ............................................................................................................................................. 47

    2.3 Problemática ...................................................................................................................................... 47

    Árbol de problemas .................................................................................................................................. 47

    2.4 Estrategias de intervención ................................................................................................................ 48

    2.5 Marco lógico ............................................................................................................................. 48

    2.6 Actividades ........................................................................................................................................ 49

    2.7 Cronograma Valorado .............................................................................................................. 50

    2.8 Presupuesto ............................................................................................................................. 50

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 3 de 55

    2.9 Desembolsos ...................................................................................................................................... 51

    2.10 Metodología ............................................................................................................................. 51

    2.11 Beneficiarios, actores clave y beneficios .................................................................................. 52

    2.12 Instituciones y organizaciones relacionadas .................................................................................... 52

    2.13 Análisis de costo – beneficio .................................................................................................... 52

    2.14 Sostenibilidad ........................................................................................................................... 52

    3 Bibliografía ............................................................................................................................... 52

    12.4 ANEXO 4. DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO .................. 53

    13. GLOSARIO .................................................................................................................. 54

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 4 de 55

    BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES FONDO AMBIENTAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL FONDO AMBIENTAL Río Coca E6-85 e Isla Genovesa

    Teléfono: 395-2300 extensión: 24159 1. INTRODUCCIÓN El Fondo Ambiental fue creado mediante Ordenanza Metropolitana No. 146, de fecha 20 de mayo de 2005, publicada en el Registro Oficial No. 78 de 9 de agosto del mismo año, reformada por la Ordenanza Metropolitana No. 213, en Registro Oficial Edición Especial No. 4 de fecha 10 de septiembre de 2007 y nuevamente reformada mediante Ordenanza Metropolitana No. 250 de fecha 17 de abril de 2008. Actualmente la base jurídica del Fondo Ambiental se encuentra en el Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito (Ordenanza Metropolitana 001), publicado en el Registro Oficial, Edición Especial No. 902 tomo VI el 07 de mayo 2019. En el marco legal señalado se indica que entre los objetivos del Fondo Ambiental está el financiamiento no reembolsable de planes, programas y proyectos, y el ejercicio de toda actividad y financiamiento que tienda a la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales, y de la calidad ambiental, de conformidad con las prioridades, políticas ambientales y resoluciones establecidas por la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). Los Fondos Concursables del Fondo Ambiental constituyen una herramienta de política pública, con la que el Municipio de Quito busca que desde los territorios de nuestra ciudad se construya un ¡Quito Verde Otra Vez! de manera conjunta, ordenada y planificada. El presente documento establece los lineamientos y las pautas de referencia para la conducción de los proponentes en el diseño, formulación y presentación de proyectos. Estos lineamientos han sido aprobados por el Comité Administrador del Fondo Ambiental (CAFA) en Sesión Ordinaria No. 02 del 24 de julio de 2020. 2. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS El Fondo Ambiental facilita, a través del financiamiento parcial no reembolsable, la implementación de proyectos de carácter ambiental con acciones intersectoriales y con alcance territorial o comunitario del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). De igual manera, el Fondo Ambiental puede destinar sus recursos para cubrir de manera complementaria a otras fuentes de financiamiento sean estas públicas o privadas, nacionales o internacionales, que tengan como objetivo impulsar procesos compatibles con aquellos que persigue el Fondo Ambiental y con los determinados en los instrumentos de planificación y desarrollo del MDMQ. Para el efecto, el presente documento define el marco de referencia, las áreas temáticas prioritarias de intervención, las condiciones de la convocatoria, los procedimientos para presentar proyectos y requisitos a tomar en cuenta durante la ejecución de los proyectos aprobados.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 5 de 55

    POLÍTICAS

    Eje Quito, CIUDAD INTELIGENTE

    Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025

    3. MARCO DE REFERENCIA 3.1 PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMDOT) 2015-2025 El presente proceso adopta como marco general de referencia el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025 el cual, como parte del Eje “Quito Ciudad Inteligente”, contiene como uno de sus aspectos el desarrollo ambiental que propone cómo lograr una adecuación entre las condiciones ambientales y las necesidades de la gente.

    Figura 1. Políticas Quito Ciudad Inteligente: Ambiente El Eje Quito Ciudad Inteligente se logra en base a las necesidades de la gente, donde el espacio natural y antrópico se constituyan en una visión de sinergia y de optimización de recursos, con el aporte de las mejores prácticas de producción y eficiencia y la aplicación de tecnología limpia. Garantiza las mejores condiciones de crecimiento para asegurar que todos los ciudadanos disfruten de prosperidad. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) plantea la visión de construir un Quito Sostenible a través de políticas en los ámbitos de recuperación de la cobertura vegetal, fortalecimiento de las áreas de conservación, así como el cambio de cultura de las y los quiteños. El Distrito Metropolitano de Quito es un lugar único que cuenta con 14 tipos de ecosistemas, 9 zonas climáticas y una gradiente altitudinal que va desde los 400 msnm., hasta más de 4.000 msnm, así también existen 7 zonas que tienen una categoría asociada con la conservación del patrimonio natural y cubren aproximadamente 200.000 ha (CODESAN, 2015), esto evidencia la importancia que tiene el manejo sustentable de estas áreas para garantizar los servicios eco sistémicos demandados por la población.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 6 de 55

    3.2 PLAN AMBIENTAL DISTRITAL (PAD) 2015 -2025 La Secretaría de Ambiente (SA), como rectora de la gestión ambiental integral en el territorio del DMQ, expidió mediante resolución No. SA-POL- PLAN-001-2016 del 11 de octubre de 2016 el Plan Ambiental Distrital (PAD) 2015 -2025 que constituye el instrumento de planificación estratégica que guía la gestión ambiental en el DMQ. El PAD es una herramienta de gestión ambiental que permite la implementación de los cinco ejes de la política ambiental que se encuentran establecidos en el PMDOT 2015-2025, a través de cinco Planes de Gestión, cada uno con programas y proyectos.

    Los Planes de Gestión Ambiental tienen el reto de lograr sinergias territoriales, y deberán ser aplicados por todas las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, ONGs, personas naturales y ciudadanía en general del DMQ, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y su entorno natural y cultural. 3.3 PLANES Y PROGRAMAS PRIORIZADOS PARA FONDOS CONCURSABLES CONVOCATORIA 2020 De los cinco Planes de Gestión del PAD 2015-2025, las categorías de la Convocatoria de Fondos Concursables que se ha priorizado son los siguientes planes, programas y proyectos: 3.3.1 Plan de Gestión del Patrimonio Natural El objetivo de este plan es conservar (proteger, usar sustentablemente y restaurar) el patrimonio natural, así como promover el uso sustentable de los recursos naturales en los espacios productivos, para salvaguardar la funcionalidad eco sistémica y mantener los servicios ambientales. Este objetivo está relacionado con la política A2 del PMDOT: “Promover la sustentabilidad ambiental del territorio garantizando los servicios eco sistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural”.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 7 de 55

    Este plan está constituido por tres programas y nueve proyectos:

    De éstos, para la presentación de propuestas dentro de la presente Convocatoria, se prioriza el siguiente programa: 3.3.1.1 Programa de conservación de la biodiversidad Este programa se desarrolla a través de proyectos que permitirán consolidar el Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas (SMANP), operativizar sus planes de manejo, recuperación y mantenimiento de cobertura vegetal nativa en las áreas degradadas, la conservación de las fuentes de agua del DMQ, el patrimonio natural en la mancha urbana, la consolidación de corredores de conectividad y la recuperación de quebradas. Proyecto #4: Uso Sustentable del suelo rural a través de la operativización de los planes de manejo del sistema metropolitano de Áreas Naturales Protegidas. El objetivo es: “Apoyar al uso sustentable del suelo rural en las áreas del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas (SMANP).” (PAD, 2015) Proyecto #5: Recuperación y mantenimiento de la cobertura vegetal en suelos degradados y establecimiento de corredores para la conectividad. El objetivo es: “Intervención para la recuperación de suelos degradados y establecimiento de corredores para la conectividad.” (PAD, 2015). Proyecto #7: Recuperación integral de quebradas priorizadas. El objetivo de este proyecto es: “Gestionar la recuperación ambiental integral en las quebradas priorizadas del DMQ.”

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 8 de 55

    3.3.2 Plan de Participación Ciudadana, Sensibilización y Corresponsabilidad. El objetivo de este plan es asegurar la participación ciudadana activa, orientada hacia la corresponsabilidad en la gestión para la conservación del patrimonio natural del DMQ. Este objetivo está relacionado con la política A5 del PMDOT: “Fomentar en la ciudadanía los principios de ciudad sostenible, soportados por compromisos conjuntos que logren incidir en los patrones de producción, comportamientos y hábitos de consumo de todos los sectores del DMQ”. El plan está constituido por cuatro programas y ocho proyectos:

    De éstos, para la presentación de propuestas dentro de la presente Convocatoria, se prioriza el siguiente programa: 3.3.2.1 Programa de buenas prácticas e incentivos ambientales Este programa busca fomentar en la ciudadanía, las organizaciones y/o instituciones la aplicación de acciones ambientalmente sostenibles, ancladas a procesos participativos y transformación territorial. Proyecto # 4: Promoción de buenas prácticas ambientales en el DMQ y voluntariado ambiental El objetivo es: “Desarrollar y mantener un programa permanente de fomento e implementación de buenas prácticas ambientales en diferentes sectores de la ciudadanía quiteña.” (PAD, 2015)

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 9 de 55

    3.3.3 Plan Maestro de la Gestión Integral de Residuos El Plan Maestro de la Gestión Integral de Residuos cubre la necesidad de conseguir una adecuada gestión de los residuos con la participación ciudadana, los principios del marco de la economía circular y del desarrollo sostenible. Se establece el siguiente como objetivo final de este plan de residuos: El sector residuos sólidos del DMQ ha de consolidarse como un sistema integral de gestión, que aporta a la sostenibilidad, garantiza la calidad de los servicios que presta y promueve una activa corresponsabilidad social. El Plan Maestro de la Gestión Integral de Residuos también define los programas y actuaciones, el sistema de control a través de indicadores, así como sus responsables, y proporcionará la información necesaria para la toma de decisiones. El PMDOT 2015–2025 propone en la Política A1: “Garantizar la gestión integral de residuos bajo el concepto Cero Basura o de economía circular, con enfoque de participación, corresponsabilidad ciudadana y responsabilidad ambiental y social”. El plan cuenta con un programa y once proyectos que se detallan a continuación.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 10 de 55

    De éstos, para la presentación de propuestas dentro de la presente Convocatoria, se priorizan el siguiente programa: 3.3.3.1 Programa de la gestión integral de residuos Este programa cubre la necesidad de conseguir una adecuada gestión de los residuos con la participación ciudadana, en cumplimiento de las políticas establecidas (PMDOT), los principios del marco de la economía circular y del marco del Desarrollo Sostenible. Proyecto #1: Educación, prevención y minimización de residuos sólidos urbanos Los objetivos de este proyecto son:

    “Fomentar el conocimiento que de los procesos de consumo responsable tienen los ciudadanos.

    Promover el conocimiento que de los procesos de la gestión de los residuos domésticos y similares tienen los ciudadanos.

    Promover la reducción de las cantidades generadas de residuos domésticos y similares en hogares, servicios, empresas e instituciones.” (PAD, 2015).

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 11 de 55

    4 X (DÉCIMA) CONVOCATORIA 4.1 CATEGORÍAS DEFINIDAS EN EL CONTEXTO DEL MARCO DE REFERENCIA Este apartado está orientado a suministrar los lineamientos técnicos, conceptuales y referencia específicas de cada una de las categorías determinadas como prioritarias para la presentación de proyectos susceptibles de ser financiados por el Fondo Ambiental para la X Convocatoria de Fondos Concursables. Las directrices generales que se detallan a continuación, toman como base tanto el PMDOT como el PAD, así como los Planes y Programas priorizados, descritos en el Marco de Referencia del Apartado 3. En ese sentido, se invita a la presentación de propuestas de proyectos en función de las siguientes categorías: 4.1.1 CATEGORÍA 1

    CATEGORÍA APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN MASHPI-PACHIJAL, YUNGUILLA, CORREDOR ECOLÓGICO DEL OSO ANDINO Y CAMINO DE LOS YUMBOS Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES EMERGENTES DE MANEJO

    PLAN Plan de Gestión del Patrimonio Natural

    PROGRAMA Programa de conservación de la biodiversidad

    PROYECTO Uso Sustentable del suelo rural a través de la operativización de los planes de manejo del sistema metropolitano de Áreas Naturales Protegidas

    ODS

    ODS 15: Vida y Ecosistemas terrestres

    Meta: 15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

    A continuación, se plantea un esquema que pretende explicar la relación entre los diferentes componentes estratégicos que deben ser abordados en el desarrollo del proyecto:

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 12 de 55

    PARTICIPACIÓN

    LOCAL A TRAVÉS

    DE LOS COMITÉS

    DESARROLLO DE

    ÁREAS

    PROTEGIDAS

    APLICACIÓN DE

    PLANES DE FINCA

    DISEÑO

    PARTICIPATIVO

    DE PLANES DE

    FINCAS

    RESULTADO

    ESPERADO

    CONSERVACIÓN DE

    LA BIODIVERSIDAD

    EN EL DMQ

    PRESIONES A LA

    BIODIVERSIDAD

    DEL DMQ

    PROBLEMA

    FORTALECIMIENTO A LOS COMITÉS DE GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS METROPOLITANAS Con base en el principio de “participación” en el Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas determinado en el Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, Libro IV: Del Eje Territorial, Libro IV.3: Del Ambiente, la Secretaría de Ambiente (SA) promueve procesos de construcción y administración del subsistema que deben basarse en la participación de los actores clave y usuarios de los recursos. Los comités de gestión de las ACUS Mashpi, Pachijal, Yunguilla y Yumbos, así como del Cacoa convocan a autoridades locales como los GAD parroquiales, representantes de diferentes instancias del MDMQ y sobre todo, a actores del territorio que participan voluntariamente y están comprometidos con la conservación del patrimonio natural del Distrito. Actualmente la Secretaría de Ambiente a través de la Dirección de Patrimonio Natural (DPN) en coordinación con la Coordinación Técnica y de Planificación del Fondo Ambiental, propone que los

    REGULARIZACIÓN

    DE TENENCIA DE

    LA TIERRA

    Es

    trate

    gia

    1

    Es

    tra

    teg

    ia 2

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 13 de 55

    Comités no solamente den seguimiento a su gestión, sino que además, gestionen y ejecuten actividades de manejo de los recursos naturales dentro de los territorios de las Áreas Protegidas Metropolitanas y el Corredor Ecológico del Oso Andino; esta propuesta tiene el reto de superar las limitaciones organizativas, de compromiso, participación y sustento técnico existente entre los miembros de los diferentes comités de gestión. Adicionalmente, en las reuniones periódicas se identificó la necesidad de continuar con el proceso de regularización de la tenencia de la tierra, el fomento para la elaboración de planes de finca que incluyan la aplicación de prácticas de manejo sostenible de la tierra, en el marco de disminuir las presiones a la diversidad biológica y a los servicios eco-sistémicos demandados por los pobladores en los diferentes territorios. LINEAMIENTOS PROPUESTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS Definición de una plataforma estratégica.- Es necesario que los integrantes de los comités tengan claro los objetivos, enfoques y alcances de los mismos, así como de la necesidad de un trabajo permanente y articulado entre sus integrantes. Para esto se requiere, entre otras cosas: definir mecanismos y canales de comunicación ágiles y oportunos entre los miembros de los comités; analizar y evaluar los modelos de gestión propuesto para el fortalecimiento de los Comités que incluye la conformación y/o ratificación de equipos técnicos de trabajo, mesas de trabajo temáticas o comisiones; definir participativamente los roles, las responsabilidades y competencias de cada uno de los miembros de los comités, y definir los mecanismos de formalización de los comités a fin de facilitar el acceso a fuentes de financiamiento privadas o estatales, nacionales o internacionales. Elaboración participativa de un portafolio de proyectos emergentes para ser gestionado por los diferentes Comités.- En concordancia con los planes de manejo de las áreas protegidas metropolitanas y del programa de conservación del oso andino, se construirá un portafolio de temas emergentes que puedan ser atendidos por los miembros de los comités. Fortalecimiento de capacidades de los miembros de los Comités.- Para asegurar una participación activa de los socios locales que contribuyan a la planificación y desarrollo de acciones para la conservación del patrimonio natural en las áreas protegidas metropolitanas, es necesario fortalecer las capacidades de los integrantes de los comités en diferentes temas tales como:

    Liderazgo

    Organización

    Planificación

    Elaboración de propuestas para consecución de fondos

    Administración y manejo de fondos

    Bases conceptuales para el manejo de conflictos

    Monitoreo ambiental integral Seguimiento a los compromisos adquiridos por los Comités: Una vez estructurado el plan de acción, se dará el seguimiento a los compromisos establecidos de parte de los comités en cada una de las comisiones, la matriz propuesta a continuación podría ser adaptada a las necesidades de cada uno de los Comités:

    Problema/ Situación

    Responsable seguimiento:

    Estado Inicial:

    Fecha de Evaluación

    Actividades Realizadas

    Estado actual de la gestión

    Responsable(s) de la gestión

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 14 de 55

    REGULACIÓN DE TENENCIA DE LA TIERRA Con base en los resultados obtenidos en los últimos dos años de gestión en las diferentes áreas protegidas metropolitanas, los miembros de los Comités solicitaron que se mantenga el apoyo de dos procesos estratégicos, a fin de disminuir las presiones a la diversidad biológica y a los servicios eco-sistémicos demandados por los pobladores en los diferentes territorios: apoyo a la regulación de la tenencia de la tierra y aplicación de incentivos para el mejoramiento de los sistemas productivos de tal forma que éstos no sean fuente presión para los componentes naturales del territorio. El territorio de las áreas protegidas metropolitanas del DMQ se conforma por predios privados en su gran mayoría y el estado general de los recursos naturales se explica por las decisiones de los propietarios... La implementación de incentivos para la conservación del patrimonio natural dentro de las áreas metropolitanas es fundamental para brindar un contexto favorable y sostenible. Los incentivos, que incluyen diversos instrumentos desde tributarios, financieros o técnicos, buscan promover la conservación de la biodiversidad basada en el trabajo de los habitantes locales. Los incentivos facilitan que los propietarios de la tierra se conviertan en líderes de la conservación al nivel local y adopten y promuevan prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales, de modo que se reduzcan las presiones a los mismos. Tener claridad sobre la tenencia de la tierra permite que los propietarios accedan a diversas alternativas de conservación. Dentro de las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) cerca del 50% de las propiedades no disponen de títulos de propiedad y por ende no han podido entrar al Catastro municipal, lo que se convierte para los habitantes locales en una limitante para la obtención de créditos productivos o de consumo, en las entidades financieras. La inseguridad de la tenencia de la tierra también ha incidido en que algunos posesionarios opten por obtener el máximo de ganancias a partir de los recursos forestales disponibles en sus fincas, sin considerar el impacto ambiental negativo originado por sus decisiones de manejo. La falta de títulos de propiedad desincentiva la inversión en mejoras de los sistemas productivos y debilita la capacidad de control del territorio. Con títulos regularizados los propietarios pueden acceder a incentivos como exoneración de impuestos y asistencia técnica del Municipio de Quito. En este contexto la Secretaría de Ambiente desde 2013 hasta el 2018, ha ejecutado el proceso de apoyo a la regularización de la tenencia de la tierra en diferentes sectores de las Áreas de Conservación y Uso Sustentable-ACUS Mashpi, Pachijal, Yunguilla y el Corredor Ecológico del Oso Andino-CEOA, hasta la fecha existen más de 170 beneficiarios; realizados en alrededor de 2.153 hectáreas que protegen más de 1.200 hectáreas de áreas boscosas. Una vez concluido el proceso de regularización, los propietarios y posesionarios de la tierra pueden acceder a los incentivos a su favor, mismos que se establecen en las ordenanzas metropolitanas de creación de las áreas protegidas metropolitanas del DMQ; entre los incentivos están:

    Beneficios tributarios para los propietarios de los predios que forman parte de las áreas protegidas metropolitanas.

    Proyectos para promover la conservación y producción amigable con el ambiente. Se debe dar a conocer a la ciudadanía los beneficios de consumir este tipo de productos y apoyar la comercialización y acceso a créditos.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 15 de 55

    Fortalecimiento organizativo y comunitario y, del liderazgo local para el manejo y gestión de las áreas protegidas metropolitanas.

    Apoyo a procesos de restauración ecológica y reforestación con especies nativas dentro de las áreas protegidas metropolitanas, coordinando acciones con otras dependencias y niveles de gobierno. ELABORACIÓN DE 20 PLANES DE FINCA CON PRÁCTICAS DE MANEJO SOSTENIBLE La región noroccidental de la provincia de Pichincha en la década de los 70 y 80 se insertó en las estrategias de desarrollo implementadas por el gobierno nacional que consistían básicamente en sustentarlo en la apertura de vías, cambio de uso del suelo, desarrollo de la infraestructura de servicios básicos e impulso de actividades agropecuarias a gran escala. En la estructura económica local, la ganadería y la agricultura son las actividades productivas primordiales. La extensión de pastos, la crianza de ganado principalmente para la producción de leche, así como los cultivos de yuca, caña de azúcar, frutas tropicales, entre otros, dominan el panorama de la zona. Sin embargo, ya en los 90 aparecen otras actividades productivas como el cultivo de palmito, la crianza de peces de agua dulce y el turismo orientado a la naturaleza. Esta última se fundamenta en la riqueza biológica y arqueológica de la zona. La superficie que ocupan los sistemas productivos en las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Calacalí corresponde al 30,8% del territorio total de las 6 parroquias (50.000 hectáreas aproximadamente). Dicho esto, se puede afirmar que gran parte de los bosques nativos han sido talados para desarrollar actividades agropecuarias, de allí nace la preocupación y necesidad de proteger los bosques del noroccidente del DMQ, pero también de fomentar la producción agropecuaria sostenible (que no implique afectación o pérdida de biodiversidad). Un mecanismo para cumplir con este objetivo es la creación de diversas unidades de conservación, en cuyos planes de manejo se define la necesidad de fortalecimiento de las actividades productivas orientadas hacia la sustentabilidad ambiental. En base a lo anterior, la Secretaría de Ambiente, a través del FONDO AMBIENTAL, promueve el desarrollo de actividades productivas ambientalmente amigables a través de la ejecución y/o coordinación de programas, proyectos y acciones diversas en las ACUS y CEOA al noroccidente del DMQ. El apoyo para el diseño e implementación de los planes de manejo de fincas se enmarca en la estrategia de incentivos municipales para la conservación, y se basa en el reconocimiento y valoración económica y ambiental de las actividades a considerar en una unidad productiva durante un período determinado, generalmente de un año. Se enfoca en solventar una o varias limitaciones que tiene la familia propietaria, así como en aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno, con el objetivo de conseguir que la finca sea más productiva y sostenible (económica, social y ambientalmente). Para lograr estos objetivos, el plan describe de forma sencilla el tratamiento que se dará a los bosques y otros recursos disponibles en la finca, así como los mecanismos administrativos más idóneos (en base a las posibilidades de sus propietarios y al entendimiento del entorno socio-económico). En este marco, se realiza el ordenamiento del uso del suelo a escala de unidad productiva (finca) como estrategia para promover la adopción de prácticas de manejo sostenible de la tierra (MST), así como para activar acuerdos con los propietarios para destinar áreas para la restauración y protección. Este enfoque integrado de trabajo busca reducir la presión hacia la cobertura vegetal nativa.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 16 de 55

    PRODUCTOS ESPERADOS El territorio donde se propone desarrollar la serie de estrategias y actividades de conservación de la biodiversidad cubre cerca de 125.000 hectáreas, es decir, cerca del 40% del territorio del DMQ. En este extenso territorio con gran cantidad de ecosistemas y condiciones socio-económicas se hace difícil aplicar en forma general las medidas de conservación propuestas. En tal sentido, la Unidad de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Dirección de Patrimonio Natural propone el siguiente esquema operativo:

    TEMA CRITERIO O VARIABLE DE REFERENCIA

    SECTOR

    Regularización de la tenencia de la tierra

    Número de propiedades: 20 fincas en algún nivel de regularización (no invasores ni posesionarios de menos de 10 años)

    Mashpi (4), Pachijal (4), Camino de los Yumbos (4), Yunguilla (4) Norte del CEOA (4)

    Planes de manejo de fincas

    Número de fincas: 20 en sectores con mayor cambio de uso del suelo

    Mashpi (4), Pachijal (4), Camino de los Yumbos (4), Yunguilla (4) Norte del CEOA (4)

    Fortalecimiento a los comités de gestión

    Número de comités en diferente nivel de desarrollo: 6

    Mashpi-Pachijal (1), CEOA (1), Camino de los Yumbos (1), Yunguilla (1), Mojanda- Cambugán (1), APHCP (1)

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 17 de 55

    4.1.2 CATEGORÍA 2

    CATEGORÍA FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL EN EL AIER PICHINCHA-ATACAZO

    PLAN Plan de Gestión del Patrimonio Natural

    PROGRAMA Programa de conservación de la biodiversidad

    PROYECTO Recuperación y mantenimiento de la cobertura vegetal en suelos degradados y establecimiento de corredores para la conectividad

    ODS ODS 15: Vida y Ecosistemas terrestres

    Meta: 15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo

    El 21 de octubre de 2013 se da por sancionada la Ordenanza Metropolitana 446, la cual expide la Ordenanza Metropolitana que constituye el Sistema de Parques Metropolitanos en el Área Natural de Intervención Especial y Recuperación –AIER- de las Laderas del Pichincha-Atacazo. Esta Ordenanza tiene por objeto (artículo 1) establecer el Área Natural de Intervención Especial y Recuperación de las Laderas del Pichincha-Atacazo (AIER Pichincha- Atacazo), constituir el Sistema de Parques Metropolitanos incorporados dentro de esta área natural y determinar las acciones y actividades permitidas en el área de aplicación de esta ordenanza, a fin de conservar los ecosistemas natrales, proteger y promover el uso sustentable del patrimonio natural, cultural, histórico y paisajístico, prevenir desastres naturales, disminuir la presión hacia las áreas de conservación, integrar la red de áreas protegidas con la red verde urbana y constituir referentes paisajísticos para la ciudad, sin perjuicio de la observancia de la normativa ambiental nacional y local vigente. El área de aplicación de la presente Ordenanza (artículo 2) incluye el AIER Pichincha- Atacazo, que comprende las laderas de los volcanes Pichincha y Atacazo, desde la quebrada Pogyo Cucho al norte de Quito, hasta la quebrada Saguanchi al sur de la ciudad, su Sistema de Parques Metropolitanos, así como los senderos y rutas ecológicas que se detallan en el artículo 4 y en el Plano No. 01 del Anexo 1 que forma parte de la ordenanza. Adicionalmente, la ordenanza contempla el Plan Estratégico del Área de Intervención Especial y Recuperación Pichincha-Atacazo y Bosque Protector Flanco Oriental del Volcán Pichincha. Este instrumento plantea programas y subprogramas con lineamientos administrativos y técnicos para la gestión del AIER. En este contexto, desde la Secretaría de Ambiente se han venido impulsando acciones orientadas al manejo del AIER como:

    El seguimiento y control de las actividades de aprovechamiento forestal de acuerdo a los planes de manejo autorizados por el Ministerio del Ambiente.

    La suspensión temporal durante la época lluviosa de los permisos de aprovechamiento forestal, emitidos por el MAG o por el MAE según sea el caso, esto en un proceso permanente de diálogo y coordinación entre las tres entidades.

    La recuperación de la cobertura vegetal en sitios estratégicos del AIER Pichincha-Atacazo.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 18 de 55

    La emisión de conformidad para el desarrollo de acciones de aprovechamiento forestal que se enmarcan en la normativa forestal vigente y que consideran los lineamientos de manejo y la zonificación del AIER.

    La recuperación de áreas afectadas por incendios forestales en coordinación con el FONAG, mediante acciones de protección de la regeneración natural.

    La revisión de los límites del AIER en los barrios Huarcay y San Francisco con el fin de evaluar la posibilidad de mover los límites, respondiendo a una solicitud de representantes de dichos barrios. Al final, después de las inspecciones y los análisis técnicos, se decidió no mover dichos límites. No obstante lo anterior, es necesario promover acciones claves para fortalecer la gestión del AIER debido a que, en la práctica, el planteamiento de la Ordenanza Metropolitana limita la ejecución de las disposiciones transitorias; y, además es necesario revisar la viabilidad técnica, legal y económica de contar con el Sistema de Parques Metropolitanos al interior del AIER. Por otro lado, es importante definir y valorar los servicios ambientales que la cobertura vegetal ofrece el AIER. Actualmente hay muchas presiones sobre esta cobertura (avance de la mancha urbana, aprovechamiento forestal, tala ilegal, avance de la frontera agrícola, incendios forestales, entre otros), que ya ha ocasionado algunos problemas como deslizamientos, deslaves y movimientos en masa poniendo en riesgo a las poblaciones asentadas en las partes bajas. En este sentido, es urgente además de valorar económicamente los servicios ambientales, establecer esquemas de incentivos para la conservación y protección de la cobertura vegetal tomando en cuenta que gran parte de esta cobertura está ubicada en predios privados y que es de suma importancia proteger dicha cobertura principalmente por temas de prevención a desastres naturales. PRODUCTOS ESPERADOS 1. Identificación y valoración de los servicios ambientales en el AIER Pichincha- Atacazo: El Plan Estratégico del AIER Pichincha-Atacazo, en el numeral 10 establece tres programas de manejo orientados a: i) Programa de gestión y manejo; ii) ii) Programa de conservación y recuperación; y iii) iii) Programa de uso sustentable. A su vez, el programa de conservación y recuperación plantea tres subprogramas: i) subprograma de conservación; ii) subprograma de recuperación; y iii) subprograma de monitoreo ambiental e investigación. El subprograma de conservación concentra su acción prioritariamente en las zonas de “Conservación y Protección”, que es aquella en las que se localizan los ecosistemas más frágiles del área y que deberían estar limitadas al máximo a la intervención humana y protegidas de impactos indeseables. Los objetivos de esta zona apuntan hacia:

    Conservar las áreas con vegetación natural del AIER, especialmente aquellas donde subsisten los ecosistemas más frágiles y propender a su integración con los ecosistemas aledaños.

    Establecer las medidas que sean pertinentes para conservar estas zonas, favorecer su regeneración natural y evitar la afectación por el paso de personas, vehículos y animales no nativos.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 19 de 55

    Para ello, será necesario definir mecanismos de conservación del AIER que logren proteger particularmente las zonas con vegetación natural y aquellas áreas sujetas a mayores amenazas naturales o antrópicas. Dado que la Zona de Conservación y Protección agrupa a los ecosistemas más frágiles e importantes desde el punto de vista de biodiversidad, endemismo y servicios ambientales, son las áreas prioritarias de intervención. Pese a lo anterior, y de acuerdo a la experiencia que se ha venido capitalizando en el desarrollo de acciones de conservación y recuperación en el AIER, requiere también especial atención a las áreas de plantaciones forestales donde potencialmente se pueden desarrollar acciones de aprovechamiento forestal. Estas áreas, a pesar de ser plantaciones forestales con fines de comercialización, actualmente requieren de especial atención debido a que esta cobertura está generando un servicio ambiental muy importante en términos de prevención a deslizamientos, deslaves y movimientos en masa. Con base en la experiencia que se ha logrado capitalizar para la gestión del patrimonio natural en el DMQ, es posible mencionar que los servicios ambientales que generan los ecosistemas no son suficientemente valorados por la sociedad. En la mayoría de los casos, los servicios ambientales son subestimados y no se han realizado ejercicios de valoración económica que visualice ante las autoridades y la sociedad en general, la real dimensión de estos servicios, de tal forma que las políticas públicas también tomen en cuenta esta valoración. Es así que se plantea la necesidad de identificar y valorar económicamente los servicios ambientales que la cobertura vegetal está brindando en el AIER Pichincha-Atacazo, como un primer paso para que, con otros insumos adicionales, se pueda establecer un esquema de incentivos económicos que permita la conservación y la recuperación de la cobertura vegetal en el AIER. Para esta valoración económica se tendrá que proponer una metodología que sea práctica y se ajuste a las necesidades urgentes de conservación y protección, tomando en consideración no solo el contexto ambiental, sino también la dinámica socioeconómica presente en el AIER Pichincha-Atacazo. 2.Esquema de incentivos económicos para la conservación y recuperación de la cobertura vegetal en el AIER Pichincha-Atacazo: Tradicionalmente, el valor de un bosque se ha orientado hacia la valoración de la madera que dicho bosque puede brindar, sin considerar otros bienes que pueden estar presentes y menos aún los servicios ambientales que ofrece a la sociedad. En el caso de la cobertura vegetal de eucalipto que está presente en el AIER Pichincha- Atacazo, lo anterior ha sido lo más común, por lo que los propietarios de estos predios relacionan directamente al eucalipto con la posibilidad de recibir un ingreso por el aprovechamiento de la madera; sin considerar los servicios ambientales que este tipo de cobertura está brindando para la sociedad, pues al no ser valorados y no recibir ningún incentivo por su conservación. En el caso de los remanentes de vegetación nativa, a pesar de que la declaratoria del AIER plantea la conservación y protección de dichos remanentes, por lo general están amenazados. Se considera que al igual que en el caso anterior, si se planteara un incentivo por su conservación y recuperación, seguramente las amenazas serían minimizadas. Considerando que, según el Convenio de Diversidad Biológica, un incentivo es un instrumento económico o legal diseñado para favorecer actividades beneficiosas (incentivos positivos) o desalentar actividades que afectan a la conservación y usos sostenibles de la diversidad biológica

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 20 de 55

    (incentivos negativos); se ha pensado que este instrumento es necesario actualmente generarlo en el contexto ambiental, social y económico del AIER Pichincha-Atacazo, de tal manera que los propietarios que están asentados en el AIER visualicen opciones económicas interesantes para favorecer la conservación y recuperación de la cobertura vegetal. Con este instrumento, es posible fortalecer los procesos de recuperación en el AIER y además permitirá inclusive mejorar la Ordenanza Metropolitana 446, que declara el AIER Pichincha-Atacazo. 3.Informe técnico de análisis de viabilidad de la Ordenanza Metropolitana 446: Sobre la base de los esfuerzos que se han venido impulsando para la aplicación de la Ordenanza Metropolitana 446 y del análisis que se ha realizado a su contenido, especialmente en lo que tiene que ver con las Disposiciones Transitorias, será necesario analizar la pertinencia de ajustar este instrumento legal. Por otro lado, se ha pensado que es importante incluir dentro de la Ordenanza Metropolitana los productos que se generen en el marco de este trabajo, de esa forma se tendrá un mejor instrumento normativo que permita fortalecer el manejo del AIER Pichincha–Atacazo. Se tendrá que hacer un análisis del contenido legal de la Ordenanza Metropolitana, identificar las necesidades de ajuste con el fin de que la Secretaría de Ambiente pueda proponer un nuevo marco normativo. A través del liderazgo de la Secretaría, se tendrá que generar un espacio con los principales actores nombrados en las Disposiciones Transitorias con el fin de explicar el rol que deben jugar las diferentes entidades municipales en la aplicación de la OM y el manejo del AIER

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 21 de 55

    4.1.3 CATEGORÍA 3

    CATEGORÍA DESARROLLO Y CO IMPLANTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL BARRIO SAN ENRIQUE DE VELASCO

    PLAN Plan de Participación Ciudadana, Sensibilización y Corresponsabilidad

    PROGRAMA Programa de buenas prácticas e incentivos ambientales

    PROYECTO Promoción de buenas prácticas ambientales en el DMQ y voluntariado ambiental

    ODS ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles ODS 13: Acción por el Clima

    Meta: 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países Meta: 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo

    MARCO DE REFERENCIA En el marco de la política A5 del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se plantea los siguientes objetivos:

    Las actividades económicas aplican sistemáticamente medidas orientadas a una producción sustentable (optimización de uso de recursos, insumos y materia prima, y reducción de contaminantes).

    Se evidencian cambios conductuales en la ciudadanía, que aplica sistemáticamente medidas orientadas a un consumo sustentable.

    La ciudadanía mejora comportamientos, hábitos, comprende su incidencia en la gestión ambiental del DMQ y asume la corresponsabilidad en la solución de problemas ambientales con acciones frente al cambio climático.

    Se concertó con universidades y centros de investigación ambiental y tecnológica, la generación de estudios científicos y técnicos orientados a aspectos ambientales prioritarios e innovación tecnológica. Es una realidad que el planeta enfrenta un cambio climático, también existe una crisis energética y la necesidad cada vez mayor de recursos para satisfacer las necesidades humanas. Por este motivo, es fundamental buscar alternativas para usar los recursos de manera más eficiente. La Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del MDMQ (STHV) en mayo de 2015, finalizó el estudio “Generación de Parámetros Eco – Urbanísticos para la aplicación del Ecobarrio”, donde se presenta una alternativa para desarrollar asentamientos humanos sostenibles y resilientes. En este estudio se plantea que la mayoría de ciudades del mundo en la actualidad sigue un sistema lineal y degenerativo donde los recursos son extraídos, procesados y transformados en bienes para el consumidor, que a la larga terminan como basura que no puede ser asimilada fácilmente en la naturaleza. Este sistema lineal es insostenible y no puede continuar en un mundo que se urbaniza de manera acelerada. Las externalidades ambientales de los recursos urbanos no pueden ser ignoradas y se necesita aprender de la naturaleza para llegar a tener sistemas circulares y regenerativos. Por este motivo, se plantea la necesidad de comprender que el entorno construido es parte de un

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 22 de 55

    ecosistema mayor y que son ambos interdependientes como parte de un todo interconectado, y que es necesario establecer mecanismos para que la relación entre hombre y naturaleza sea vigorosa para llegar a tener una ciudad sostenible, una ciudad regenerativa. El espacio público donde se implementará el proyecto debe estar ubicado en el barrio San Enrique de Velasco ubicado al noroccidente de Quito en la Administración Zonal La Delicia en el marco del proyecto Clever Cities, que busca la regeneración urbana a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza. La factibilidad de intervenir el espacio público elegido para el proyecto debe validarse con la Unidad de Espacio Público de la EPMMOP. ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Todas las propuestas deberán incorporar dentro de la conceptualización del proyecto los siguientes ejes transversales:

    Participación ciudadana y la corresponsabilidad en la gestión ambiental.

    Investigación científica y levantamiento de información interdisciplinaria aplicada a la gestión de los sistemas socioeconómicos y la gestión de los recursos naturales. La participación ciudadana y la corresponsabilidad en la gestión ambiental. Está íntimamente ligada a los procesos exitosos de gestión ambiental, pues generan un efecto de empoderamiento y corresponsabilidad en los temas ambientales del DMQ. Además, la participación garantiza el acceso a la información y la observación de los derechos constitucionales respecto a la consulta, y otros, por tanto, el DMQ está llamado a institucionalizar mecanismos y procedimientos para una efectiva participación ciudadana y a promover, junto con otros actores del Distrito Metropolitano, la consolidación de una cultura ambiental basada en una relación armónica con la naturaleza. El MDMQ espera marcar un modelo distinto de gestión, que se compromete a impulsar la participación como una herramienta clave de gestión ambiental. Se propone mejorar su capacidad para activar a los habitantes de Quito frente al reto de reconocer y apropiarse de su patrimonio natural, así como entender su rol en la solución de los problemas ambientales del DMQ. Este reto demanda un compromiso hacia procesos permanentes de diálogo, información y formación, enfoques preventivos frente a los conflictos socio ambientales para promover el cambio de prácticas sustentables de producción, consumo y disposición final. Investigación científica y levantamiento de información interdisciplinaria aplicada a la gestión de los sistemas socioeconómicos y la gestión de los recursos naturales. Los objetivos que persigue el Fondo Ambiental requieren en la medida de lo factible, estar sustentados científicamente sobre estudios de investigación aplicada, muchos de ellos de carácter interdisciplinario que, desde las ciencias de la naturaleza, sociales y tecnológicas, proporcionen el nivel de conocimiento requerido para el desarrollo de cada uno de los ejes estratégicos y áreas temáticas prioritarias, y para la toma de decisiones fundamentada en el conocimiento, es decir con el menor nivel de incertidumbre posible. En este contexto, el apoyo a la realización de Estudios de Investigación Científica Interdisciplinaria e Innovación Tecnológica de aplicación práctica, centrada en satisfacer las demandas de información sobre los sistemas naturales y socioeconómicos del DMQ, permitirá a la municipalidad implementar las acciones más ajustadas de gestión, conservación y desarrollo sustentable.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 23 de 55

    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El proponente de acuerdo a su análisis y conocimiento deberá plantear estrategias metodológicas para la implementación del proyecto, las mismas que deberán ser consensuadas y validadas por la Secretaría de Ambiente y el Fondo Ambiental. OBJETIVO GENERAL Desarrollo y co-implementación de buenas prácticas ambientales en el barrio San Enrique de Velasco que permitan la regeneración urbana sostenible y socialmente inclusiva. PRODUCTOS ESPERADOS Desarrollo y co-implementación de las siguientes buenas prácticas ambientales:

    Separación de residuos en la fuente con enfoque de reciclaje inclusivo que incluya la recuperación y aprovechamiento de residuos reciclables.

    Aprovechamiento de los residuos orgánicos que produce la comunidad para la implementación de compost que podrá ser comercializado y/o utilizado en la agricultura urbana (huertos familiares y comunitarios).

    Implementación de un plan de capacitación para el fortalecimiento organizacional comunitario que genere capacidades locales que garantice el seguimiento y la permanencia de las buenas prácticas ambientales desarrolladas.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 24 de 55

    4.1.4 CATEGORÍA 4

    CATEGORÍA Evaluación estratégica y diseño de una transición acelerada hacia una economía circular en el Distrito Metropolitano de Quito.

    PLAN PLAN MAESTRO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

    PROGRAMA PROGRAMA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

    PROYECTO EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

    ODS

    ODS 12. Producción y consumo responsables. ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico ODS 9. Innovación, Industria e Infraestructura

    Meta Implementar 100% de las estrategias de Buenas Prácticas ambientales del pacto ciudadano por un Quito Libre de basura.

    DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Durante los últimos años, la economía circular se ha posicionado como un modelo económico disruptivo que desafía al modelo lineal. Entre los principales atributos de la economía circular se destaca su capacidad regenerativa, la cual se fundamenta en el (eco) diseño y procura mantener la vida útil de los materiales, productos, componentes y servicios al máximo de su potencial por el mayor tiempo posible.

    En ese sentido y tomando en cuenta la necesidad del DMQ en realizar una transición hacia modelos más sostenibles de extracción de recursos naturales, consumo responsable, desarrollo de industria eco amigable y recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos, se identifica a la economía circular como un modelo que podría apalancar a la ciudad a alcanzar ese objetivo. Cabe indicar que, según reportes de organizaciones que trabajan sobre la temática como es el caso de la Fundación Ellen MacArthur, la economía circular tiene el potencial de generación de aproximadamente 4 millones de empleos en América Latina y el Caribe. En lo que respecta a residuos sólidos, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) indica que la economía circular podría evitar la generación de aproximadamente 100 millones de toneladas de desechos y, además, reducir importantes cantidades de emisiones de Gases de Efecto Invernadero provenientes de la descomposición de los residuos orgánicos.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 25 de 55

    En Quito, una ciudad con más de 2.7 millones de habitantes y que registra una tasa de crecimiento de 2.2% anual, genera aproximadamente 2.200 toneladas de residuos sólidos, con una recuperación que no supera el 10%. Esto hace aún más relevante la necesidad de establecer un modelo de gestión de residuos con base en los principios de economía circular. Esto implica el desarrollo de instrumentos metodológicos como: logística inversa, análisis de ciclo de vida del producto, establecimiento del principio internacional de responsabilidad extendida del productor / importador, fortalecimiento de capacidades, transferencia de tecnología y conocimientos, mecanismos de cooperación público-privados, entre otros. Herramientas que viabilicen la recuperación de los residuos para su valorización, aprovechamiento y posterior industrialización. Asimismo, cabe indicar que la economía circular puede ser apuntalada no solamente desde el sector de los residuos, sino también desde otros sectores como la construcción, industria textil, de alimentos y producción agrícola, industria del plástico, de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) e inclusive de los servicios como el transporte o el turismo. Finalmente, es importante destacar que la economía circular favorece la creación de nuevos nichos de empleo con mayor consciencia ambiental. En el DMQ existe ya varios ejemplos entre los que destacan el desarrollo de alternativas reutilizables, biodegradables y compostables a los plásticos de un solo uso, compostaje de residuos orgánicos, alquiler de vehículos eléctricos y más. OBJETIVO GENERAL

    Establecer el alcance y enfoque para la Estrategia Quiteña y Plan de Acción de Economía Circular OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Identificar los actores de interés clave dentro del MDMQ para el proceso de transición hacia una economía circular (públicos y privados).

    Establecer la visión de Quito como ciudad circular, con la participación de los actores de interés clave (a través de la ejecución de talleres).

    Establecer una línea base del estado de circularidad en el que se encuentra el DMQ (a nivel de marco legal e iniciativas circulares que se están llevando a cabo).

    Establecer el nivel de ambición (alcance) de la Estrategia Quiteña y Plan de Acción de Economía Circular, que permita realizar una transición acelerada hacia un modelo de ciudad circular.

    Priorizar los sectores relevantes que se trabajarán en el marco de la Estrategia Quiteña y Plan de Acción de Economía Circular. PRODUCTOS ESPERADOS

    Plan de Trabajo

    Identificación de actores clave para la transición hacia una economía circular en el DMQ.

    Visión de Quito Circular y sistematización de talleres de envisionamiento

    Informe de línea base para la transición de Quito hacia una ciudad circular. (incluye nivel de ambición de la Estrategia Quiteña y Plan de Acción)

    Listado de sectores priorizados para la transición acelerada hacia una economía circular. (Incluye análisis FODA por sector).

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 26 de 55

    4.1.5 CATEGORÍA 5

    CATEGORÍA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DEL DMQ

    PLAN Plan de Gestión del Patrimonio Natural

    PROGRAMA Programa de Investigación aplicada y educación ambiental

    PROYECTO Establecimiento, diseño e implementación del proyecto de educación ambiental e investigación aplicada.

    ODS

    ODS 15: Vida y Ecosistemas terrestres

    Meta: 15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

    DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN A lo largo de la gestión ambiental liderada por la Secretaría de Ambiente en general y de su Dirección de Patrimonio Natural en lo referente a la consolidación del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas, se han diseñado y ejecutado diversas acciones de promoción y difusión de los valores y servicios ambientales que la población del DMQ recibe de su patrimonio natural. Dichas acciones ha estado definidas en alcance e impacto, a los territorios de las diferentes unidades de conservación, así por ejemplo, para las ACUS Mashpi y Pachijal, los esfuerzos se han centrado en las parroquias de Pacto y Gualea; para el CEOA y Yunguilla, en las parroquias de Nanegal, Nanegalito y Calacalí. El resultado de este trabajo ha sido el incremento paulatino del apoyo a la gestión de la Secretaría de Ambiente y el empoderamiento de sus habitantes sobre el valor de la conservación del patrimonio natural local, al cual lo identifican como de su interés y responsabilidad. Sin embargo, la gran mayoría de los habitantes de la ciudad de Quito se han desvinculado poco a poco de su entorno natural circundante y mediato, asumiendo un papel pasivo en los esfuerzos de conservación, asumiendo que es de exclusiva responsabilidad de los gobiernos locales, municipales y nacionales, su cuidado. Uno de los procesos históricos que llama la atención es que el quiteño promedio ignora que muy cerca de su casa habitan animales y plantas silvestres; se puede decir que el quiteño común piensa que la fauna silvestre está en la Amazonía o en Galápagos. Vale el ejemplo de la enorme atención que generó hace pocos meses, el avistamiento de ejemplares de oso andino, a pocos metros de un barrio muy poblado del norte de Quito; tuvo la atención incluso de medios como la televisión nacional. Aún así, resulta interesante que el Zoológico de Quito, ubicado en la parroquia de Guayllabamba, registra un promedio de 200.000 visitantes al año; todos, tratando de reencontrarse con ese patrimonio que, según ellos, está muy lejos de la vida urbana. En este sentido se ha planteado la necesidad de abordar un proceso de fortalecimiento de la valoración que la población urbana de Quito da a su patrimonio natural, orientado a que sea ésta la que exija mayores inversiones y esfuerzos para su conservación. El trabajo planteado amerita el diseño de herramientas de edu-comunicación que puedan ser aplicadas y promocionadas en entornos urbanos y peri-urbanos: eventos, fotografías, vídeos, cartillas, campañas de comunicación en medios, talleres de capacitación, etc., asegurando un adecuado registro y medición del cambio esperado en las personas que participen (evaluación y monitoreo del cambio).

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 27 de 55

    En forma específica y gracias al asesoramiento de personas expertas, la Secretaría de Ambiente, ha identificado además tres aspectos estratégicos que podrán ser desarrollados para conseguir el cambio propuesto:

    Replicar en varios sectores de la ciudad, el proceso de reintroducción de rana marsupial en ambientes naturales o seminaturales (quebradas, parques metropolitanos), enfocándose en la lógica de respeto a los procesos naturales y responsabilidad ciudadana sobre el patrimonio natural.

    Fortalecer los componentes de edu-comunicación del, respecto al papel que cumplen como mecanismos efectivos para el rescate y rehabilitación de la fauna silvestre del DMQ y como promotores de la riqueza natural del Distrito: conceptos y valores estratégicos de la flora y fauna silvestre quiteña y de ecosistemas representativos.

    A través del trabajo en los centros educativos de la ciudad, fortalecer la valoración ciudadana de la importancia del arbolado urbano, tanto para la salud de los habitantes como para la conectividad entre los urbano y lo rural. OBJETIVO GENERAL

    Incrementar en la población del DMQ el conocimiento y valoración de la importancia de la Biodiversidad para una mejor calidad de vida. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Procesos sociales educativos y formativos respecto a flora, fauna y ecosistemas para concienciar a los quiteños.

    Manejo y educación participativa para la conservación de la rana marsupial andina (Gastrotheca riobambae) en áreas verdes de Quito

    Mayor capacidad técnica para el rescate y manejo de fauna silvestre vulnerada y gestión del arbolado urbano quiteño. PRODUCTOS ESPERADOS

    Una campaña de edu-comunicación que aborde conceptos y valores clave de flora silvestre, fauna silvestre y ecosistemas representativos de Quito.

    Un programa para la cría, manejo y conservación de la rana marsupial andina (Gastrotheca riobambae), que incluya un proceso participativo de formación ciudadana basado en valores del cuidado animal.

    Fortalecimiento de la capacidad instalada para el manejo y rescate de fauna silvestre y fomento a la formación técnica de capacidades y de talento humano para el rescate y manejo de fauna silvestre vulnerada.

    Campaña sobre la gestión para el desarrollo del arbolado urbano.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 28 de 55

    5 . DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS Para cada una de las líneas temáticas, el Fondo Ambiental destinará sus recursos de acuerdo a los siguientes montos:

    PROGRAMA CATEGORÍA MONTO A FINANCIAR

    Programa de Conservación de la Biodiversidad

    1. Apoyo al fortalecimiento de los Comités de Gestión Mashpi-Pachijal, Yunguilla, Corredor Ecológico del Oso Andino y Camino de Los Jumbos y Desarrollo de Actividades Emergentes y de Manejo

    USD $ 150.000,00

    Programa de Conservación de la Biodiversidad

    2. Fortalecimiento a los Procesos de Manejo y Conservación de la Cobertura Vegetal en el AIER Pichincha-Atacazo

    USD $ 65.500,00

    Programa de Buenas Prácticas e Incentivos Ambientales

    3. Desarrollo e Implantación de Estrategias para la Conformación del “Ecobarrio San Enrique de Velasco”, a Través de Buenas Prácticas Ambientales, con una Activa Participación de los Moradores, Alineados con los Parámetros Establecidos.

    USD $ 32.000,00

    Cero Residuos

    4. Evaluación estratégica y diseño de una transición acelerada hacia una economía circular en el Distrito Metropolitano de Quito.

    USD $ 50.000,00

    Conservación de la Biodiversidad

    5. Educación y comunicación ambiental para la valoración del patrimonio natural del DMQ

    USD $100.000,00

    FUENTE: POA 2020 PROYECTOS FINANCIADOS POR FONDO AMBIENTAL Y EJECUTADOS POR LA SECRETARIA DE AMBIENTE.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 29 de 55

    6 . CONDICIONES DE LA CONVOCATORIA QUIÉNES PUEDEN ACCEDER A LOS FONDOS CONCURSABLES OTORGADOS POR EL FONDO AMBIENTAL Las iniciativas podrán ser presentadas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, residentes o domiciliadas en el Distrito Metropolitano de Quito, que correspondan a empresas, agrupaciones o colectivos, juntas o asociaciones barriales de naturaleza privada debidamente representados, gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y/o ONGs legalmente constituidas, quienes deberán demostrar experiencia técnica y administrativa comprobada en la ejecución de propuestas similares a las planteadas. Los postulantes podrán asociarse y formar equipos de apoyo mutuo para la presentación de propuestas y para su ejecución conjunta, en cuyo caso deberán indicar y presentar en la respectiva propuesta los mecanismos acordados (p. ej., convenio, alianza estratégica, acta de entendimiento) y describir las responsabilidades de cada uno y las obligaciones compartidas. En caso de representar a una agrupación o colectivo, el proponente deberá contar con los documentos que acrediten esta representación legal, o en su defecto, una carta notariada firmada por todos los integrantes de la agrupación o colectivo que forman parte del proyecto concursante, en la que se le otorga la representación para firmar en calidad de proponente y la autorización para, a nombre del grupo, suscribir el convenio, administrar los fondos asignados, presentar todos los informes, comunicaciones y documentos financieros generados en el proceso, y velar por su correcto, oportuno e íntegro cumplimiento. Cabe indicar que las iniciativas seleccionadas en esta Convocatoria, iniciarán la ejecución de actividades a partir de la fecha en que se suscriban los convenios correspondientes. ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Todas las propuestas deberán incorporar dentro de la conceptualización del proyecto los siguientes elementos transversales: Participación ciudadana La participación ciudadana está íntimamente ligada a los procesos exitosos de gestión ambiental pues generan un efecto de empoderamiento y corresponsabilidad en los temas ambientales del DMQ. Además, la participación garantiza el acceso a la información, por tanto, el MDMQ está llamado a institucionalizar mecanismos y procedimientos para una efectiva participación ciudadana y a promover, junto con otros actores del Distrito Metropolitano, la consolidación de una cultura ambiental basada en una relación armónica con la naturaleza. El MDMQ impulsa la participación como una herramienta clave de gestión ambiental. Se propone activar a los habitantes de Quito frente al reto de reconocer y apropiarse de su patrimonio natural, así como entender su rol en la solución de los problemas ambientales del DMQ. Este reto demanda un compromiso hacia procesos permanentes de diálogo, información y formación, enfoques preventivos frente a los conflictos socio ambientales para promover el cambio de prácticas sustentables de producción, consumo y disposición final. Enfoque de género El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 30 de 55

    estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. El Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. El MDMQ impulsa y trabaja con enfoque de género en todos sus servicios e intervenciones en el territorio, con el fin de garantizar derechos fundamentales a la ciudadanía.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 31 de 55

    7 . CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO Los rubros a ser financiados a través de recursos del FONDO AMBIENTAL, se clasifican en dos categorías:

    Recursos de inversión, cuyos valores no podrán ser inferiores al 70% del presupuesto cubierto por el Fondo Ambiental; y,

    Recursos de gasto o administrativos, cuyos valores no podrán sobrepasar el 30% del presupuesto cubierto por el Fondo Ambiental. Del presupuesto total estimado del proyecto, la entidad proponente deberá garantizar una contrapartida de cofinanciamiento de mínimo el 25%, que podrá ser contabilizado en efectivo o en especies (mano obra, equipos, vehículos, etc.) o como una combinación de ambas. La contrapartida puede provenir directamente de recursos del proponente o de terceros (comunidad o grupo de beneficiarios, entidades públicas o privadas, fondos internacionales, etc.). La propuesta deberá venir acompañada de una carta suscrita en físico que garantice el compromiso y la disponibilidad del proponente en relación con la contrapartida ofertada durante el tiempo de ejecución del proyecto. Si la contrapartida incluye recursos de terceros, el proponente de igual manera deberá garantizar dicho compromiso a través de actas de entendimiento, convenios, contratos, etc., con el ejecutor, proyecto o grupo social que participa de la iniciativa. En particular, la contrapartida del proponente deberá ser contablemente verificable a través de egresos en efectivo y/o asientos contables, en tanto que la de terceros a través de los medios mencionados en el párrafo anterior. Si el primer desembolso fuera un anticipo, que en ningún caso podrá ser superior al 50% del monto total a financiar por el Fondo Ambiental, el proponente deberá entregar una garantía de buen uso de los recursos entregados, en cualquiera de las formas determinadas en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, cuya vigencia será igual al plazo de vigencia del convenio que se suscribirá con el proponente. El anticipo se irá devengando proporcionalmente a la ejecución del Convenio. Los desembolsos se realizarán de acuerdo a los valores detallados en el presupuesto y cronograma de desembolsos. A excepción del anticipo, el resto de desembolsos requerirán la presentación previa de reportes sobre los avances técnicos y financieros del proyecto, cuyos formatos serán proporcionados por el Fondo Ambiental. RECURSOS DE INVERSIÓN Los rubros financiados por parte del Fondo Ambiental como gastos de inversión, no pueden ser inferiores al 70% del presupuesto cubierto por el Fondo Ambiental. Dentro de estos gastos se encuentran: Consultorías Son aquellos estudios especiales, estrictamente necesarios, que se contratan con firmas especializadas o personas naturales, tales como los estudios de factibilidad, de impacto ambiental, de mercado, etc. También puede tratarse de los honorarios pagados a consultores especializados para la realización de un trabajo concreto, que se encuentre enmarcado dentro de los objetivos del proyecto.

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 32 de 55

    Materiales de adecuaciones Materiales requeridos para la rehabilitación o readecuación de infraestructura física. Si el proyecto prevé inversiones en este tipo, deberá adjuntar a la propuesta, el respaldo que autorice al proponente el inicio de la obra en el terreno. Servicios Análisis de laboratorio, procesamiento digital de datos, impresión de mapas, diseño gráfico y otros servicios, siempre y cuando estén relacionados con el cumplimiento del objeto del proyecto. Impresos y publicaciones Tiene relación directa con la compra de materiales para la elaboración e impresión de manuales, folletos, publicaciones, revelado de fotografías, etc. Del mismo modo deben cargarse a esta cuenta los pagos efectuados por diseño gráfico e impresión de folletos, revistas, libros, etc. El diseño final de este tipo de materiales deberá contar con la aprobación del Fondo Ambiental, previa impresión. Herramientas e insumos Se relacionan en este rubro las herramientas e insumos requeridos para el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales, implementación de viveros y demás actividades de orden agroecológico. Por ejemplo: azadones, palas, picos, barretones, serruchos, mangueras, semillas, plántulas, etc. Herramientas e insumos a ser adquiridos con recursos del Fondo Ambiental deberán estar debidamente justificados, utilizarse exclusivamente para apoyar las actividades del proyecto y especificar su destino final al término del proyecto. Talleres y reuniones En caso de requerirse, su costo debe detallarse y justificarse debidamente, en función de los objetivos del proyecto (tipo o número de eventos, número de participantes, etc.). Difusión y comunicación Relacionado solo con actividades que difundan los resultados del proyecto y/o las investigaciones realizadas en la propuesta de proyecto. Activos fijos Se incluyen los bienes (equipos), imprescindibles y estrictamente necesarios, que se adquieren para uso exclusivo del proyecto, cuya carencia podría incidir negativamente en la consecución de los objetivos planteados. Los bienes a ser adquiridos con recursos del Fondo Ambiental deberán estar debidamente justificados, utilizarse exclusivamente para apoyar las actividades del proyecto y especificar su destino final al término del mismo. RECURSOS DE GASTO O ADMINISTRATIVOS Los rubros financiados como gastos administrativos, no pueden superar el 30% del presupuesto cubierto por el Fondo Ambiental; estos pueden ser: - Gastos de personal

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 33 de 55

    Honorarios / sueldos del coordinador del proyecto, técnicos, asistentes y operativos. - Gastos de viaje y transporte Según el caso, viáticos (alimentación, hospedaje y movilización) o subsistencias (alimentación y movilización). - Movilización Gastos de gasolina, servicios (taxi, alquiler de transporte ocasional) y pasajes urbanos para el recurso humano vinculado a la parte gerencial y operativa, y que consta como tal en el documento del proyecto. Los costos administrativos no incluirán ítems que puedan ocasionar que el Fondo Ambiental incurra en cualquier impuesto o penalidad, conforme la normativa tributaria respectiva. La contrapartida podrá ser destinada para cubrir parcial o totalmente los gastos administrativos, si así lo considera el proponente. Gastos no financiables En ningún caso se utilizarán recursos del Fondo Ambiental para:

    Cualquier gasto realizado antes de la firma del convenio.

    Honorarios a empleados o servidores públicos.

    Promoción organizacional, capacitación, infraestructura y equipo que no estén directamente relacionados con el objeto del proyecto.

    Viajes al exterior.

    La compra de sedes administrativas.

    Activos fijos que no sean para uso exclusivo del proyecto y cuya adquisición no esté debidamente justificada como imprescindibles y estrictamente necesaria para la consecución de los objetivos planteados en el proyecto.

    Gastos de oficina, como provisión de agua potable, energía eléctrica, teléfono, internet, arriendo, etc.

    Infraestructura y equipos tecnológicos de producción limpia, así como infraestructura para el tratamiento de efluentes y residuos o desechos industriales.

    Certificación empresarial o industrial de Normas ISO, o de cualquier institución nacional e internacional.

    Compra, matriculación, mantenimiento o alquiler permanente de vehículos.

    Seguros (de ningún tipo), excepto póliza de buen uso de anticipo (si aplica).

    Apertura y mantenimiento de cuentas bancarias.

    Licencias y permisos ambientales. De ser necesarios para el desarrollo normal del proyecto, deberán ser detallados, proporcionados y comprometidos con la contrapartida (propia o de terceros).

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 34 de 55

    8 . PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO El proponente deberá elaborar el documento del proyecto en toda su extensión, de acuerdo a los componentes estructurales detallados en las siguientes secciones; esto permitirá el análisis y la toma de decisiones respecto a la aprobación, modificación o rechazo del proyecto. Los postulantes podrán presentar sus proyectos conforme al cronograma establecido en archivo anexo, en las oficinas del Fondo Ambiental. No se aceptarán propuestas pasado la fecha y hora señaladas. El Secretario de la Sub-Comisión de Apoyo, deberá sentar razón de la recepción de las propuestas mediante un Acta en donde se indique la fecha y hora de recepción de cada una de las propuestas. En caso de que algún proponente requiera aclaraciones tanto técnicas como financieras para la elaboración de sus propuestas, podrán realizar sus consultas a la dirección electrónica [email protected]; mismas que deberán efectuarse conforme al plazo establecido en el cronograma adjunto a este documento. Estas consultas deberán ser absueltas y publicadas en la página web del Fondo Ambiental por la Sub-Comisión de Apoyo, conforme al plazo establecido en el cronograma adjunto. Para la elaboración del proyecto se deberán observar las condiciones y formatos de formulación que se encuentran dentro de los Anexos a este documento. . El tiempo estimado de duración del proyecto no deberá ser mayor a 8 meses calendario, incluyendo la entrega del informe final, lo cual será verificado por la Sub-Comisión de Apoyo. Adicionalmente deberán considerar que la propiedad intelectual de los productos técnicos y científicos que generen los proyectos de Fondos Concursables, serán compartida entre el Fondo Ambiental como financista y proponente del proyecto. Todo producto deberá ser protegido por lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual en el Ecuador, responsabilidad que será asumida por el proponente y prevista en el presupuesto del proyecto, a cargo de los recursos otorgados por el Fondo Ambiental.

    mailto:[email protected]

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 35 de 55

    9 . REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROPONENTES En la presentación de su oferta, los proponentes deberán cumplir como mínimo los siguientes requisitos, de manera obligatoria. 9.1. Contar con experiencia evidenciada, en la implementación de proyectos sociales o ambientales. Tanto el proponente (sea persona jurídica o natural) como el equipo propuesto. La experiencia deberá ser de al menos de 3 años y se deberán adjuntar los siguientes medios de verificación:

    9.1.1. Certificados, contratos, facturas, y/o actas de entrega recepción de trabajos ejecutados con Entidades Públicas y/o Privadas, entre otros que demuestran tres años de experiencia del proponente y su equipo, 9.1.2. Hoja de información básica del proponente y proyecto según el formato preestablecido en el Anexo 1. 9.1.3. Hoja de vida del equipo ejecutor del proyecto, con documentación soporte que valide la experiencia de los últimos 3 años, según el formato del Anexo 2.

    9.2. Demostrar capacidad legal y administrativa, para la conducción de los objetivos y componentes considerados en la propuesta; así como para el manejo de fondos públicos, presupuestos y reportes financieros, o asociarse con una institución con esta capacidad. Adjuntar:

    9.2.1. Copia de la cédula de ciudadanía del postulante o representante de las personas jurídicas, agrupaciones o colectivo.

    9.3. Cumplir con los procedimientos para la presentación de proyectos. Adjuntar:

    9.3.1. Documento del proyecto en base a lo demandado en el Anexo 3. Solo se receptarán las propuestas que se ajusten con exactitud a los requerimientos descritos en este Anexo, caso contrario se desestimará su propuesta.

    9.4. Postular solo una propuesta por Convocatoria. Presentar:

    9.4.1. Oficio de entrega del documento de proyecto dirigido al Director Ejecutivo del Fondo Ambiental; mismo que deberá ser entregado en las oficinas del Fondo Ambiental, ubicadas en la Av. Río Coca e Isla Genovesa, edificio Secretaría de Ambiente. 9.4.2. El presupuesto total estimado del proyecto, la entidad proponente deberá garantizar una contrapartida de cofinanciamiento de mínimo el 25%, que podrá ser contabilizado en efectivo o en especies; y, del total del Aporte del Fondo Ambiental se deberá destinar como máximo un 30% a costos administrativos y un mínimo del 70% a costos de inversión, para la generación de los beneficios estimados en el proyecto.

    9.5. La Sub-Comisión de apoyo evaluará en los documentos técnicos del proyecto. Anexo 3. Apartado: Presupuesto.

    9.5.1. Presentar Registro Único de Contribuyentes (RUC) actualizado. 9.5.2 . En el caso de personas jurídicas, presentar el nombramiento del Representante Legal vigente. 9.5.3. No tener contratos incumplidos con el Estado, o estar inmerso en alguna inhabilidad

  • BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDOS CONCURSABLES

    X CONVOCATORIA

    www.fondoambientalquito.gob.ec Página 36 de 55

    legal; lo cual será verificado en el Sistema Oficial de Contratación Pública por la Sub-Comisión de Apoyo. 9.5.4. No estar incurso en mora patronal. Adjuntar: Original del certificado emitido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), de no estar incurso en mora patronal actualizado.

    9.5.5. No tener deudas con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Adjuntar: Original del certificado de no adeudar al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, vigente a la fecha de presentación del proyecto. 9.5.6. Copias de los estatutos de la organización (De ser el caso)

    9.6. Aquellas iniciativas que demanden la firma de acuerdos previos o convenios de co-ejecución o co-financiamiento con otros actores vinculados en la propuesta, cuyas actividades demanden la participación o se financien con recursos del Fondo Ambiental, deberán adjuntar el documento que garantice dicho compromiso. De ser éste el caso, adjuntar:

    9.6.1. Convenios, cartas de intención y/u otro doc