BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud...

10

Click here to load reader

description

Dada la relación estrecha que existe entre “químicos sintéticos cotidianos” y enfermedad, el objetivo de este trabajo de investigación ha sido poner a vuestra disposición un recopilatorio de bases de datos seleccionadas, analizadas y reseñadas en base a su calidad, claridad de manejo (excepto alguna para expertos que deseen consultas más técnicas) y el origen solvente de sus fuentes, para que la consulta ante la compra de un producto o la resolución de una duda os resulte de completa confianza y fiabilidad en los resultados que arrojen. Cuando ha podido ser, se han seleccionado también en base al criterio de que estuvieran en español.En cuanto a las organizaciones que las amparan todas son solventes. La mayoría gubernamentales o universitarias [..]El recopilatorio no pretende ser exhaustivo, sino útil. Útil para el ciudadano en general, médicos del trabajo, inspectores, sindicatos, peritos, abogados, empresarios, organizaciones, asociaciones… Útil en el ámbito laboral (accidentes, inspecciones, juicios, remodelación de lugares de trabajo, etc.). Útil en el comunitario (obras vecinales o en la calle). Y útil en el terreno personal para saber qué comemos y bebemos realmente y qué contienen los productos con los que nos “embellecemos”, vestimos, aseamos, limpiamos el hogar y construimos nuestras casas.

Transcript of BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud...

Page 1: BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud (alimentos, calle, trabajo, cosmética...)

RECOPILATORIO DE BASES DE DATOS ONLINE CON INFORMACIÓN QUE RELACIONA SUSTANCIAS QUÍMICAS COTIDIANOS Y EFECTOS SOBRE LA SALUD (en ambientes laborales, alimentos, aseo personal, hogar, calle, productos de limpieza, cosmética, obras...)

COMPILADORA:María José Moya

autora de MI ESTRELLA DE MAR

Para que no haya duda sobre la temática del título elegido para esta entrada, en MI ESTRELLA DE MAR hemos recurrido a la Real Academia de la Lengua (RAE) para encuadrar de forma exacta la definición de “tóxico”. Así, según la RAE es lo “perteneciente o relativo a un veneno o toxina” (siendo “veneno” la “sustancia que, incorporada a un ser vivo en pequeñas cantidades, es capaz de producir graves alteraciones funcionales, e incluso la muerte”, o como otra acepción, aquella “cosa nociva a la salud”).

Dentro de estos términos, dada la relación estrecha que existe entre “químicos sintéticos cotidianos” y enfermedad, el objetivo de este trabajo de investigación ha sido poner a vuestra disposición un recopilatorio de bases de datos seleccionadas, analizadas y reseñadas en base a su calidad, claridad de manejo (excepto alguna para expertos que deseen consultas más técnicas) y el origen solvente de sus fuentes, para que la consulta ante la compra de un producto o la resolución de una duda os resulte de completa confianza y fiabilidad en los resultados que arrojen. Cuando ha podido ser, se han seleccionado también en base al criterio de que estuvieran en español.

En cuanto a las organizaciones que las amparan todas son solventes. La mayoría gubernamentales o universitarias además de un sindicato lo que hará que ante cualquier pleito podáis argumentar con tranquilidad en base a su información. También veréis bases de datos de alguna organización sin ánimo de lucro de reconocido crédito. Y como excepción, la web Fichasdeseguridad.com, sin autoría, pero que al remitir a enlaces reconocidos y en español he decidido incluir en el trabajo.

El recopilatorio no pretende ser exhaustivo, sino útil. Útil para el ciudadano en general, médicos del trabajo, inspectores, sindicatos, peritos, abogados, empresarios, organizaciones, asociaciones… Útil en el ámbito laboral (accidentes, inspecciones, juicios, remodelación de lugares de trabajo, etc.). Útil en el comunitario (obras vecinales o en la calle). Y útil en el terreno personal para saber qué comemos y bebemos realmente y qué

1 de 10María José Moya VillénMI ESTRELLA DE MAR

www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/

Page 2: BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud (alimentos, calle, trabajo, cosmética...)

contienen los productos con los que nos “embellecemos”, vestimos, aseamos, limpiamos el hogar y construimos nuestras casas.

En definitiva, este recopilatorio es útil para asentar nuestras afirmaciones o denuncias ante la exposición a un químico que nos enferme, así como para poder planificar en base a él la sustitución de nuestro entorno de productos peligrosos por otros inocuos sin tóxicos o menos dañinos, algo importante para todos pero sobretodo para personas con sensibilidad química múltiple, alergias (dermatitis, etc.), asma... así como para un sector especial de la población como son los niños, embarazadas y ancianos.

Merece la pena que os familiaricéis con la utilísima base de datos de sustancias alternativas que ofrece ISTAS dentro de RISCTOX que podéis ver en este trabajo, y además, aunque el resto son excelentes cada una en su terreno, de manera especial con las marcadas con asterisco (*).

Pensemos que con una información veraz y completa podremos de verdad ser libres de decidir qué hacer respecto a algo como consumidores o empresarios, si mirar hacia otro lado o ser parte activa en la elección de un entorno personal y laboral saludable a nuestro alrededor.

En cuanto a las empresas, la información que aquí se aporta no es algo que incumba sólo a las que clásicamente se entienden como "dentro de la industria química” como las petroquímicas por ejemplo, sino también a los sectores de la agricultura, limpieza, oficinas, jardinería, etc. además de a los mal llamados "edificios inteligentes" y a cualquiera en general.En la entrada podréis ver además, un apartado educativo con juegos multimedia online cuyo fin es ayudar al participante a ser consciente de qué químicos peligrosos hay, y en qué cantidad, en su vida y en su lugar de residencia (hogar, hospitales, calle, transporte, etc.), todo de forma entretenida. Son juegos sencillos, interactivos y recomendables para adultos y niños o adolescentes que conozcamos y deseemos hacérselos llegar.

Finalmente hemos aprovechado el artículo -dada la temática-, para informar del cambio reciente de los símbolos de etiquetado de los productos químicos peligrosos en España, para adoptar los internacionales de las Naciones Unidas.

DESCRIPCIÓN DE BASES DE DATOS CON INFORMACIÓN ONLINE

Las bases de datos se han organizado por temas que a su vez se han clasificado de concretos a más generales. Dentro de cada tema, las bases de datos se han listado por estricto orden alfabético.

ÍNDICE

[1] COMIDA:-RibeFood [español, inglés, catalán]-What’s on my food? [inglés]

[2] COSMÉTICA Y CUIDADO PERSONAL:-Skin Deep. Cosmetic Safety Database [inglés]

[3] CONSTRUCCIÓN:-eLCOSH [español + ocho idiomas más]

2 de 10María José Moya VillénMI ESTRELLA DE MAR

www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/

Page 3: BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud (alimentos, calle, trabajo, cosmética...)

[4] PRODUCTOS DE LIMPIEZA:-Base de datos de Tesis [español]

[5] TÓXICOS -MULTIBUSCADORES-:-ToxNet [inglés] *

[6] TÓXICOS:-eChemPortal [inglés]-Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ) / International Chemical Safety Cards (ICSC) [español + diez idiomas más] *-Fichasdeseguridad.com [español]-INCHEM [inglés]-RiscTox… y más [castellano. Algunos documentos en catalán, euskera o gallego] *

[7] JUEGOS INTERACTIVOS:-Calculadora de huella de carbono para el transporte [español]-La Patrulla Verde / The Green Squad [español e inglés]-ToxMystery [ingles, español]-Tox Town [español e inglés]

[8] OTRAS BASES DE DATOS:-Busca-Tox [unas bases en inglés, otras en español]-Canadian Environmental Law Association. CELA [inglés]-Chemical Data Access Tool [inglés]-PAN Pesticide Database [inglés]-Recursos de la EPA (US Environmental Protection Agency) o en los que colabora, orientados a la prevención de la contaminación y los tóxicos, entre ellos varias bases de datos de interés [inglés].-Where to find Material Safety Data Sheets on the Internet [inglés]

[1] COMIDA:

NOMBRE/WEB.- RibeFoodIDIOMA.- Español, inglés, catalán.

AUTOR.- Laboratori de Toxicologia i Salut Mediambiental de la Universitat Rovira i Virgili. Ubicación: Barcelona (España).

QUÉ ES- Aplicación que contiene los alimentos convencionales habituales para evaluar los riesgos y beneficios de su ingesta. Se seleccionan los que habitualmente consumimos conforme a nuestros parámetros personales (peso corporal, género, edad, tipo y cantidad semanal de alimentos ingeridos).

QUÉ OFRECE.- Resultados globales y POR CADA ALIMENTO de:

• Nutrientes: energía, agua, proteína, colesterol, ácidos grasos Omega 3-EPA+DHA, azúcares, fibra, potasio, magnesio, hierro, vitamina E...

• Contaminantes: basado en la premisa admitida oficialmente de la “cantidad máxima admisible” que en la práctica no es válida. Sin embargo, los resultados del test son muy útiles para conocer los contaminantes que contienen los alimentos convencionales que habitualmente consumimos en España para poder cambiarlos por otros más sanos, o mejor aún, ecológicos.

OBSERVACIONES.- En caso de no decantarnos por consumir ecológico o hacerlo de forma parcial (por ej. por falta de recursos económicos suficientes), la aplicación ayuda a elegir de entre los alimentos convencionales los menos contaminados, a través de dos elementos que ofrece el test al finalizar: la pestaña “¿Cambiar consumo?” (que informa del tipo y cantidad de macronutrientes, micronutrientes y contaminantes de cada alimento, clasificado por materias) y el enlace “Tablas” (arriba de la aplicación, que reseña lo mismo que la pestaña pero con los alimentos clasificados alfabéticamente).

3 de 10María José Moya VillénMI ESTRELLA DE MAR

www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/

Page 4: BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud (alimentos, calle, trabajo, cosmética...)

NOMBRE/WEB.- What’s on my food? (¿Qué Hay En Mi Comida?)IDIOMA.- Inglés.

AUTOR.- Pesticide Action Network North America -PAN- (Red de Acción sobre Plaguicidas). Ubicación: San Francisco (California -EEUU-).

QUÉ ES.- Listado de noventa y tres alimentos en forma de fichas de rápida lectura cada uno, con las conclusiones de los análisis efectuados entre 1999 y 2008 a alimentos estadounidenses convencionales, sobretodo (en menor cuantía también importados, y algún caso ecológicos estadounidenses -sin datos para los ecológicos importados-).

QUÉ OFRECE.- Tipo de residuos de plaguicidas encontrados, efectos que cada uno provoca en la salud y alguna información relacionada más.

OBSERVACIONES.- Los datos de los análisis provienen del Pesticide Data Program del USDA (US Department of Agriculture) con referencias cruzadas a los datos de Toxicología de la US Environmental Protection Agency -EPA- y otros listados de autoridad.

En cuanto a la PAN, se trata de una organización nacida en 1982 que colabora con más de 600 organizaciones de afectados -muchas ubicadas en comunidades pequeñas de unos 90 países- y que realiza alianzas para visibilizarlos con el fin de concienciar en la idea de que el problema de la exposición a los plaguicidas se encuentra en los alimentos (incluso después de su lavado), nuestros cuerpos (desde hace años) y en el medioambiente (por el que viajan muchos kilómetros a través del viento, el agua y el polvo).

[2] COSMÉTICA Y CUIDADO PERSONAL:

NOMBRE/WEB.- Skin Deep. Cosmetic Safety Database (Base de Datos de Seguridad Cosmética "Skin Deep")IDIOMA.- Inglés.

AUTOR.- Investigadores del Environmental Working Group (Grupo de Trabajo Ambiental). Ubicación: Washington (EEUU).

QUÉ ES.- Guía de componentes químicos tóxicos en cosméticos y productos de cuidado personal.

QUÉ OFRECE.- Empresas y productos que los utilizan, efectos de cada sustancia química sobre la salud y grado de peligrosidad.

OBSERVACIONES.- Se puede buscar por empresa (ej. Estée Lauder), por una de las marcas de la empresa (ejs. Clinique, Tommy Hilfiger, etc.), por un producto de la marca (ej. “Clinique Happy Perfume spray”), o por un ingrediente concreto (ejs. fragance, PEG-40 castor oil, titanium dioxide, ethylene oxide, lecithin, propylparaben, aluminum stearate, methylparaben, etanol, mentol, EDTA…).

[3] CONSTRUCCIÓN:

NOMBRE/WEB.- eLCOSH (Biblioteca Electrónica de Salud y Seguridad Ocupacional en la Construcción)IDIOMA.- Español (y ocho idiomas más)

AUTOR.- NIOSH (Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacionales). Ubicación: Washington y Atlanta (EEUU).

QUÉ ES.- Base de datos sobre Construcción.

4 de 10María José Moya VillénMI ESTRELLA DE MAR

www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/

Page 5: BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud (alimentos, calle, trabajo, cosmética...)

QUE OFRECE.- Información sobre las sustancias químicas que inciden en la salud y la seguridad de los trabajadores de la Construcción (peligros -biológicos, físicos, músculo-esqueléticos, químicos, de seguridad y otros-, tipo de enfermedades, etc.).

OBSERVACIONES.- ----

[4] PRODUCTOS DE LIMPIEZA:

NOMBRE/WEB.- Base de datos de TesisIDIOMA.- Castellano.

AUTOR.- Departamento de I+D, de Tesis -Consultoría y Formación en Sistemas de Mantenimiento y Limpieza-. Ubicación: Barcelona (España).

QUÉ ES.- Lista de conocidos productos de limpieza de hogar publicitados en los medios de comunicación.

QUÉ OFRECE.- Análisis y efectos sobre la salud de cada uno de sus componentes químicos, PH y normas de manipulación. Cada informe se realiza en base a la ficha técnica de seguridad del producto y el examen llevado a cabo por el químico y técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales, Joan Rius.

OBSERVACIONES.- Formato de presentación sencillo. Lenguaje ameno. Productos clasificados en las siguientes materias:

• Desengrasantes: Cillit Bang Quitagrasas Multi, KH7 Quitagrasas, Don Limpio Cocinas, Tenn 709 Quitagrasas.

• Desincrustantes / anti-cal: Pato WC, Viakal.

• Limpiadores y multiusos: Pronto Limpiador, Tenn Higiene.

• Higienizantes / desinfectantes / bactericidas: Pato Discos Activos, Lejía Conejo, Estrella Oxígeno Activo.

• Tratamientos superficies / suelos: Atrapapolvo Alex.

• Disolventes y alcohólicos: Cristasol.

• Otros: bola mágica, Brise Absorbe Olores, Forza Gel Desatascador, Pronto Clasic, Forza Hornos, Vim Clorex.

De especial interés son ciertos comentarios que se hacen de algunos productos como el famoso KH7 Quitagrasas, del que se dice: “Ha ganado un premio respecto al medioambiente, no a la seguridad de aplicación. Es otro concepto. El peróxido de hidrógeno es biodegradable y tremendamente lábil, pero corrosivo con la piel!. Dos conceptos que no tienen nada que ver. Es posible que induzca a error y que pensemos que si es correcto y beneficioso para el Medio Ambiente también lo sea para nuestra salud y manipulación, pero no siempre es así, por lo que si deseamos utilizarlo deberemos hacerlo con las medidas de protección adecuadas. Recomendamos guantes que soporten este tipo de químicos, mascarilla con filtro, y gafas protectoras para evitar riesgos de salpicaduras”.

[5] TÓXICOS (MULTIBUSCADORES):

NOMBRE/WEB*.- ToxNet -Toxicology Data Network- (Red de Información Toxicológica)IDIOMA.- Inglés.

5 de 10María José Moya VillénMI ESTRELLA DE MAR

www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/

Page 6: BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud (alimentos, calle, trabajo, cosmética...)

AUTOR.- National Library of Medicine (Biblioteca Nacional de Medicina). Lugar: Bethesda -Maryland. EEUU-.

QUÉ ES.- Red de información toxicológica con catorce bases de datos dedicadas a la Toxicología, químicos peligrosos, salud ambiental y emisiones tóxicas (ChemIDplus, HSDB, ToxLine, CCRIS, DART, GeneTox, IRIS, ITER, LactMed, Multi-Database, TRI, Haz-Map, Household Products, ToxMap) y dos recursos adicionales más (CPDB, CTD).

QUÉ OFRECE.- Los resultados hallados en las bases de datos contenidas en ToxNet, listadas estas alfabéticamente y cada una con el número de respuestas que arroje.

OBSERVACIONES.- Entre los tipos de documentos que podemos encontrar tienen, entre otros, investigaciones publicadas en PubMed -recurso que da acceso a la base de datos bibliográfica "Medline"- (nota: PubMed está desarrollado por el NCBI –National Center for Biotechnology Information-, para la U.S. National Library of Medicine).

La forma de buscar información puede hacerse o bien de forma simultánea en todas las bases de datos de ToxNet, o bien en una sola. Para usar el multibuscador sólo hay que escribir en el cuadro de búsqueda la palabra o palabras de nuestro interés. Al acceder a los documentos aparecerán en rojo los términos por los que hemos buscado, lo que hace más fácil su identificación en el texto.

Ejemplo de palabras y términos que pueden buscarse: asbestos (asbesto), asthma air pollution (asma contaminación aire), ibuprofen fever (ibuprofeno fiebre), mercury (mercurio), vinyl chloride (cloruro de vinilo)…

En ToxNet puede consultarse también un Portal de Salud Medioambiental y de Recursos de Toxicología.

[6] TÓXICOS:

NOMBRE/WEB.- eChemPortal. The Global Portal to Information on Chemical Substances

AUTOR.- OECD -Organisation for Economic Co-operation and Development- (OCDE –Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-). Ubicación: París.

IDIOMA.- Inglés.

QUÉ ES.- Portal de información sobre sustancias químicas.

QUÉ OFRECE.- Diecinueve bases de datos para la búsqueda de sustancias químicas (botón “chemical substance search”) y dos de búsqueda de propiedades químicas -físicas y químicas, ecotoxicidad, vías y destino medioambiental y toxicidad- (botón “Chemical property data search“).

OBSERVACIONES.- En las bases de datos de “chemical substance search” pueden buscarse algunos términos por varios idiomas (ejemplo: mercury o mercurio). En general, el manejo de eChemPortal es farragoso y los resultados de las búsquedas poco claros.

NOMBRE/WEB*.- Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ) / International Chemical Safety Cards (ICSC) [nota: el enlace es del INSHT –Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo-, autor de la versión en castellano]IDIOMA.- Español (en otros diez idiomas, pinchar aquí).

AUTOR.- International Programme on Chemical Safety -IPCS- (Programa Internacional de Seguridad Química). Con la cooperación de la Comisión de las Comunidades Europeas

6 de 10María José Moya VillénMI ESTRELLA DE MAR

www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/

Page 7: BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud (alimentos, calle, trabajo, cosmética...)

[nota: el IPCS lo lleva a cabo la OMS -Organización Mundial de la Salud-, la OIT -Organización Internacional de Trabajo- y el PNUMA -Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-].

QUÉ ES.- Fichas técnicas con información básica sobre sustancias químicas desde el punto de vista de la seguridad y la higiene laboral.

QUÉ OFRECE.-. Dos tipos de información: uno dirigido a la salud de las personas (vías de exposición al químico, peligro y síntomas a corto y largo plazo, medidas de prevención, primeros auxilios, advertencias) y otro informativo sobre el producto (medidas a tomar ante derrames o fugas, forma de almacenamiento, envasado, propiedades físicas, datos ambientales e información varia adicional).

OBSERVACIONES.- Fichas de fácil y rápida lectura. Dirigidas a empresarios y trabajadores de fábricas, agricultura, construcción y otros lugares de trabajo de cualquier parte del mundo, como herramienta informativa. Es por ello que pueden desempeñar un papel importante en pequeñas y medianas empresas.

Las fichas no tienen status legal: contienen la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS (Peer-Review Committee), que es independiente de requisitos legales. Por ello el usuario deberá verificar la concordancia de las fichas con los requisitos legales del país donde se utilicen.

La forma de buscar información es, o introduciendo un término o términos en el cuadro de búsqueda, o buscando por orden alfabético -en este caso, pinchando en el cuadro de letras una inicial o el botón de “Todas”- [nota curiosa: de este modo salen 4425 fichas en vez de las 1520 que la página principal de la web dice tener].

NOMBRE/WEB.- Fichasdeseguridad.comIDIOMA.- Español.

AUTOR.- desconocido.

QUÉ ES.- Recopilación de las fichas de datos (Material Safety Data Sheet –MSDS-) existentes en Internet en español sobre sustancias químicas peligrosas.

QUÉ OFRECE.- Información básica.

OBSERVACIONES.- Puede buscarse con el buscador o con el menú de letras y números ordenado alfabéticamente que ofrecen. No garantizan una información completamente actualizada, ni que los enlaces que ofrecen sigan operativos.

NOMBRE/WEB.- INCHEMIDIOMA.- Inglés.

AUTOR.- IPCS (International Programme on Chemical Safety). Con colaboración del CCOHS (Canadian Centre for Occupational Health and Safety).

QUÉ ES.- Base de datos con miles de documentos en texto completo “revisados por pares” (peer review) internacionales.

QUÉ OFRECE.- Información científica sobre el riesgo químico de sustancias químicas de uso común internacional, que además pueden encontrarse como contaminantes en el medio ambiente y en los alimentos.

OBSERVACIONES.- Lenguaje técnico dirigido a expertos.

NOMBRE/WEB*.- RiscTox (y más…)

7 de 10María José Moya VillénMI ESTRELLA DE MAR

www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/

Page 8: BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud (alimentos, calle, trabajo, cosmética...)

AUTOR.- ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud). Ubicación: Madrid -España- [nota: ISTAS es una fundación del sindicato Comisiones Obreras -CCOO-].

IDIOMA.- Castellano (algunos documentos en catalán, euskera o gallego).

QUÉ ES.- Base de datos dirigida a los trabajadores de pequeñas y medianas empresas (PYMES) en forma de fichas individuales con datos, documentación en línea y enlaces, tales como recomendaciones, guías de actuación, normativa, informes, etc. RiscTox es la primera base de datos de estas características en español.

QUÉ OFRECE.- 100.000 sustancias tóxicas para la salud y el medio ambiente que pueden estar presentes en los productos que se manejan o genera una empresa.

Además, RISCTOX proporciona como complemento:

• Una base de datos de sustancias químicas "alternativas" por su baja o muy baja toxicidad, clasificada por sectores económicos, procesos, etc. (pestaña arriba de la web).

• Una herramienta para evaluar de forma orientativa los químicos utilizados en el trabajo (pestaña arriba de la web).

• Información general sobre tipos de contaminante, salud laboral y enfermedades provocadas por químicos sintéticos: cancerígenos y mutágenos, tóxicos para la reproducción, disruptores endocrinos, TPBs, COPs, enfermedades profesionales, emisiones, plaguicidas o fitosanitarios, biocidas, límites de esposición profesional, sustancias restringidas… (columna izquierda).

Ejemplo de búsquedas: formaldehído, etanol…

OBSERVACIONES.- La forma de buscar en RiscTox puede ser a través del buscador general o consultando sus listas de riesgos y normativas. Cada resultado ofrece una ficha-prototipo con un valioso encuadre de clasificación de la sustancia (nombre, sinónimos, nº de identificación, grupo al que pertenece, usos, enlace a la ficha INSHT, nombre en inglés, fórmula molecular, compañía distribuidora, clasificación, etiquetado y valores límite de exposición), información sobre sus alteraciones en la salud, actividades laborales donde se emplea, normativa ambiental y bibliografía sobre alternativas.

Tres apuntes importantes antes de consultar RiscTox, y que ellos mismos indican:

• Que una determinada sustancia no esté incluida en RiscTox NO significa que no sea peligrosa sino que no se ha podido acceder a su información, o esta no existe.

• RiscTox no incluye TODOS los riesgos de una sustancia.

• RiscTox SÓLO incluye información sobre sustancias individuales (para conocer los riesgos sobre la salud de las mezclas, ISTAS recomienda consultar la “Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo de la OIT” (si no funciona el enlace, pinchar aquí).

[7] JUEGOS INTERACTIVOS:

-Calculadora de huella de carbono para el transporte [español]: creado por Fundación Terra.

8 de 10María José Moya VillénMI ESTRELLA DE MAR

www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/

Page 9: BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud (alimentos, calle, trabajo, cosmética...)

-La Patrulla Verde / The Green Squad [español, inglés]: creado por el NRDC -Natural Resources Defense Council- (Consejo de Defensa de los Recursos Naturales). Juego multimedia.

-ToxMystery [inglés, español]: consiste en entrar en una casa e ir por sus habitaciones pinchando sobre lo que creamos que pueda suponer un riesgo químico. Cada vez que acertemos habrá que responder a una sencilla pregunta de respuesta corta sobre la sustancia química descubierta. Ofrece información sobre los químicos presentes en un hogar convencional. Creado por la National Library of Medicine de EEUU. Juego multimedia.

-TOX TOWN [español, inglés]: recrea en un mapa 3D los problemas de salud ambiental y sustancias químicas tóxicas que suelen presentar nuestros lugares de residencia, trabajo y diversión. Creado por la National Library of Medicine. Juego multimedia. La web ofrece también información complementaria de interés.

[8] OTRAS BASES DE DATOS:

-Busca-Tox [español, inglés]: portal en castellano sobre información toxicológica con recursos varios, entre ellos varias bases de datos en español e inglés.

-Canadian Environmental Law Association -CELA- (Asociación Canadiense de Derecho Ambiental) [inglés, una parte en francés]: información sobre Derecho y Política Ambiental en Ontario y Canadá, y algunos documentos internacionales.

-Chemical Data Access Tool [inglés]: información sobre seguridad y salud presentada a la EPA bajo la “Toxic Substances Control Act” (Ley de Control de Sustancias Tóxicas), respecto a los químicos fabricados o importados a los EEUU. Consta de tres bases de datos, independientes entre sí, cada una con pestaña propia (eDoc, TSCATS y HPVIS). Ejemplo de términos por los que puede buscarse: asbestos, bisphenol A, formaldehyde, mercury, phthalates…

-PAN Pesticide Database [inglés]: base de datos sobre plaguicidas, del Pesticide Action Network (PAN). Manejo complejo.

-Recursos de la EPA (US Environmental Protection Agency) o en los que colabora, orientados a la prevención de la contaminación y los tóxicos, entre ellos varias bases de datos de interés [inglés].

-Where to find Material Safety Data Sheets on the Internet [inglés] - Bases de datos que contienen “Hojas de Seguridad de Materiales” (Material Safety Data Sheet -MSDS-).

OTRA INFORMACIÓN

Los productos químicos peligrosos puros han renovado los símbolos sobre sus efectos negativos para la salud y el medio ambiente. Los siete anteriores (cuadrados naranja con borde negro) se han sustituido por nueve pictogramas con forma de rombo, borde rojo y fondo blanco.

Con ello, la legislación ha dejado atrás el período de transición en los que podían etiquetarse de forma indistinta con los símbolos de antes y los nuevos, desde julio de 2008 al 1 de diciembre de 2010.

Para las “mezclas” (llamadas antes “preparados”), el período de transición sigue vigente hasta enero de 2015.

9 de 10María José Moya VillénMI ESTRELLA DE MAR

www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/

Page 10: BASES DE DATOS con información que relaciona químicos cotidianos y efectos sobre la salud (alimentos, calle, trabajo, cosmética...)

El objetivo de este cambio –comenta el artículo- es que haya una simbología homogénea para todos los países basada en una reglamentación internacional adoptada por las Naciones Unidas a través de su Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos y que los símbolos sean más intuitivos de entender respecto a lo que significan.

Los nuevos símbolos se reflejan en el Reglamento europeo (CE) 1272/2008, sobre Clasificación, Etiquetado y Envasado de Sustancias y Mezclas, que en España se traspuso a su legislación a través de un Real Decreto (RD) aprobado por el Consejo de Ministros.

Fuente: Nuevos símbolos de peligro para productos químicos (resumen confeccionado por MI ESTRELLA DE MAR).

10 de 10María José Moya VillénMI ESTRELLA DE MAR

www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/