Bases

of 32 /32
DIRECCION GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA A MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESOLUCION de la Dirección General de la Función Pública de 5 de julio de 2011, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo, con las categorías de Titulado Superior de Gestión y Servicios Comunes, Titulado Superior de Actividades Técnicas y Profesionales, Titulado Medio de Actividades Especificas y Técnico Superior de Actividades Técnicas y Profesionales en el Ministerio de Cultura y sus Organismos Autónomos, sujeto al III Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado. La presente convocatoria tendrá en cuenta el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo y el Acuerdo de Consejo de Ministros de 28 de enero de 2011, por el que se aprueba el I Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en sus Organismos Públicos. Esta Dirección General, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 30 del III Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo de la Administración General del Estado, con las categorías de Titulado Superior de Gestión y Servicios Comunes, Titulado Superior de Actividades Técnicas y Profesionales, Titulado Medio de Actividades Especificas y Técnico Superior de Actividades Técnicas y Profesionales, con sujeción a las siguientes: BASES DE CONVOCATORIA 1. Normas generales 1.1. Se convoca proceso selectivo para cubrir las plazas que se indican a continuación, por el sistema general de acceso libre y de promoción interna, en el Ministerio de Cultura y sus Organismos Autónomos. Categoría Profesional TURNO LIBRE PROMOCION INTERNA TOTAL PLAZAS Titulado Superior de Gestión y Servicios Comunes 1 1 Titulado Superior de Actividades Técnicas y Profesionales 1 1 Titulado Medio de Actividades Específicas 5 5 Técnico Superior de Actividades Técnicas y Profesionales 1 1 2 Las vacantes no provistas por el turno de promoción interna se acumularán a las del turno libre, según lo establecido en el artículo 30.3 del III Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado.

Embed Size (px)

description

 

Transcript of Bases

  • 1. DIRECCION GENERAL DE LA FUNCIN PBLICAAMINISTERIODE POLTICA TERRITORIALY ADMINISTRACIN PBLICARESOLUCION de la Direccin General de la Funcin Pblica de 5 de julio de 2011, por laque se convoca proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo, con las categoras deTitulado Superior de Gestin y Servicios Comunes, Titulado Superior de ActividadesTcnicas y Profesionales, Titulado Medio de Actividades Especificas y Tcnico Superior deActividades Tcnicas y Profesionales en el Ministerio de Cultura y sus OrganismosAutnomos, sujeto al III Convenio nico para el personal laboral de la AdministracinGeneral del Estado.La presente convocatoria tendr en cuenta el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombrespor lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artculo 14 de la Constitucin Espaola,la Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo y el Acuerdo de Consejo de Ministros de 28 de enero de2011, por el que se aprueba el I Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en la AdministracinGeneral del Estado y en sus Organismos Pblicos.Esta Direccin General, en uso de las competencias que le estn atribuidas en el artculo 30 del IIIConvenio nico para el personal laboral de la Administracin General del Estado, acuerdaconvocar proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo de la Administracin Generaldel Estado, con las categoras de Titulado Superior de Gestin y Servicios Comunes, TituladoSuperior de Actividades Tcnicas y Profesionales, Titulado Medio de Actividades Especificas yTcnico Superior de Actividades Tcnicas y Profesionales, con sujecin a las siguientes: BASES DE CONVOCATORIA1. Normas generales1.1.Se convoca proceso selectivo para cubrir las plazas que se indican a continuacin, por elsistema general de acceso libre y de promocin interna, en el Ministerio de Cultura y susOrganismos Autnomos. TURNO PROMOCION TOTALCategora Profesional LIBREINTERNA PLAZAS Titulado Superior de Gestin y Servicios1 1 Comunes Titulado Superior de Actividades Tcnicas y1 1 Profesionales Titulado Medio de Actividades Especficas5 5 Tcnico Superior de Actividades Tcnicas y112 ProfesionalesLas vacantes no provistas por el turno de promocin interna se acumularn a las del turnolibre, segn lo establecido en el artculo 30.3 del III Convenio colectivo nico para elpersonal laboral de la Administracin General del Estado.

2. Los aspirantes slo podrn participar en uno de los dos sistemas selectivosA1.2. El proceso selectivo se realizar mediante el sistema de concurso-oposicin, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el Anexo I.1.3. Las plazas convocadas se desglosan, segn la distribucin contenida en el Anexo II, quedando identificadas por la categora o nmero de relacin y el nmero de orden con el que figuran en dicho Anexo. Cada vez que en la convocatoria se haga referencia al nmero de orden, este ha de entenderse referido al nmero de orden de de cada categora o relacin.1.4. El aspirante deber optar exclusivamente por una relacin de plazas del Anexo II, que har constar en la casilla 25, apartado A, de su solicitud. Y dentro de sta slo podr optar por un nmero de orden, que la consignar en el apartado B del recuadro 25 de su solicitud.1.5. El primer ejercicio de la fase de oposicin se iniciar entre los cuatro y los seis meses desde la publicacin de la convocatoria, debiendo finalizar la misma, con carcter general, en el plazo mximo de un ao desde la publicacin de la resea en el BOE.1.6. El programa que, para cada nmero de orden, ha de regir las pruebas selectivas es el que figura en el anexo V de la presente convocatoria.1.7. Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos exigidos, sern contratados con carcter fijo, hasta como mximo el nmero de plazas convocadas por cada nmero de orden.1.8. Ser de aplicacin lo dispuesto en el Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, que regula el acceso al empleo pblico y la provisin de puestos de trabajo de las personas con discapacidad (B.O.E. del 17). 2. Requisitos de los candidatos2.1. Para ser admitidos a la realizacin del proceso selectivo los aspirantes debern poseer en el da de finalizacin del plazo de presentacin de solicitudes y mantener hasta el momento de la formalizacin del contrato de trabajo los siguientes requisitos de participacin: 2.1.1. Nacionalidad: a) Tener la nacionalidad espaola b) Ser nacional de los Estados miembros de la Unin Europea. c) Cualquiera que sea su nacionalidad, el cnyuge de los espaoles y de los nacionalesde otros Estados miembros de la Unin Europea, siempre que no estn separados dederecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrn participar susdescendientes y los de su cnyuge, que vivan a su cargo menores de veintin aos omayores de dicha edad dependientes. d) Las personas incluidas en el mbito de aplicacin de los Tratados Internacionalescelebrados por la Unin Europea y ratificados por Espaa en los que sea deaplicacin la libre circulacin de trabajadores. e) Los extranjeros que no estando incluidos en los prrafos anteriores se encuentrencon residencia legal en Espaa. 2.1.2. Edad: Tener cumplidos los 16 aos y no exceder, en su caso, de la edad mxima dejubilacin forzosa. 2.1.3. Titulacin: Estar en posesin, o en condiciones de obtener a la fecha de finalizacindel plazo de presentacin de solicitudes, el ttulo que se indica en el Anexo II. 2 3. A Los aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero debern acreditar que estn en posesin de la correspondiente convalidacin o de la credencial que acredite, en su caso, la homologacin. Este requisito no ser de aplicacin a los aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificacin profesional, en el mbito de las profesiones reguladas, al amparo de las Disposiciones de Derecho Comunitario. 2.1.4. Compatibilidad funcional: Poseer la capacidad funcional para el desempeo de lastareas. 2.1.5. Habilitacin: No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, delservicio de cualquiera de las Administraciones Pblicas o de los rganosconstitucionales o estatutarios de las Comunidades Autnomas, ni hallarse eninhabilitacin absoluta o especial para empleos o cargos pblicos por resolucinjudicial, para el acceso al cuerpo o escala de funcionario, o para ejercer funcionessimilares a las que desempeaban en el caso de personal laboral, en el que hubiesesido separado o inhabilitado, ni pertenecer como personal laboral fijo al mismogrupo profesional y rea funcional a cuyas pruebas selectivas se presenta. En el caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situacin equivalente ni haber sido sometido a sancin disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos trminos el acceso al empleo pblico. 2.1.6 Adems para cada nmero de orden se deber estar en posesin de los requisitos especficos que figuran en la columna Formacin Especfica del Anexo II 3. Requisitos especficos para el acceso por promocin internaLos aspirantes que concurran por el turno de promocin interna, debern cumplir adems:3.1. Pertenecer como personal laboral fijo, con la misma modalidad contractual, al grupo profesional inmediatamente inferior.3.2. Haber prestado dos aos de servicios efectivos en el grupo profesional inmediatamente inferior con la misma modalidad contractual. En los procesos selectivos de plazas del grupo profesional 3 tambin podrn participar los trabajadores fijos, con cuatro aos de permanencia en el grupo profesional inmediatamente inferior, sin necesidad de tener la titulacin exigida, siempre que cuenten con la titulacin exigida en el grupo profesional desde el que acceden.4. Solicitudes4.1. Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas debern hacerlo constar en el modelo de solicitud 790 que ser facilitado gratuitamente en Internet en la pagina web www.060.es. La solicitud se cumplimentar de acuerdo con las instrucciones del Anexo IV.4.2. La presentacin de solicitudes se realizar en el Registro General del Ministerio de Cultura, Plaza del Rey,1, 28071-Madrid en la forma establecida en el artculo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, en el plazo de veinte das naturales contados a partir del da siguiente al de la fecha de publicacin del anuncio de esta convocatoria en el "Boletn Oficial del Estado" y se dirigirn a Subsecretaria de Cultura.4.3. La no presentacin de la solicitud en tiempo y forma supondr la exclusin del aspirante.3 4. 4.4. A Estarn exentos de aportar documentacin acreditativa de la nacionalidad los incluidos en el apartado a) as como los extranjeros residentes en Espaa incluidos en el apartado b), siempre que autoricen en su solicitud la comprobacin de los datos de identificacin personal en el Sistema de Verificacin de Datos de Identidad. El resto de los candidatos debern acompaar a su solicitud documento que acredite las condiciones que se alegan.4.5. Los aspirantes con discapacidad con un grado de discapacidad igual o superior al 33% que soliciten adaptacin de tiempo y/o medios debern adjuntar Dictamen Tcnico Facultativo emitido por el rgano Tcnico de Valoracin que dictamin el grado de discapacidad.4.6. Los errores de hecho, materiales o aritmticos que pudieran advertirse en la solicitud podrn subsanarse en cualquier momento de oficio o a peticin del interesado. 5. Admisin de aspirantes5.1. Transcurrido el plazo de presentacin de solicitudes, la autoridad convocante, dictar resolucin, en el plazo mximo de un mes, declarando aprobadas las listas de admitidos y excluidos en cada sistema de acceso. En dicha resolucin, que deber publicarse en el "Boletn Oficial del Estado", se indicarn los lugares en que se encuentren expuestas al pblico las listas certificadas completas de aspirantes admitidos y excluidos en cada sistema de acceso, sealndose un plazo de diez das hbiles para subsanar el defecto que haya motivado la exclusin u omisin y determinndose el lugar, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio de la oposicin5.2. Finalizado dicho plazo, en el caso de que se hubieran producido modificaciones, stas se expondrn en los mismos lugares en que lo fueron las relaciones iniciales.5.3. No proceder la devolucin de los derechos de examen en los supuestos de exclusin por causa imputable a los aspirantes.6. Tribunal6.1. El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que figura como Anexo III a esta convocatoria.6.2. La pertenencia a los rganos de seleccin ser siempre a ttulo individual, no pudiendo ostentarse sta, en representacin o por cuenta de nadie.6.3. El procedimiento de actuacin del Tribunal se ajustar en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn y dems disposiciones vigentes.6.4. Los aspirantes podrn recusar a los miembros del Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el artculo 28 de la Ley citada en la base anterior.6.5. El Tribunal, de acuerdo con el artculo 14 de la Constitucin espaola, velar por el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Corresponder al Tribunal la consideracin, verificacin y apreciacin de las incidencias que pudieran surgir en el desarrollo de los ejercicios, adoptando al respecto las decisiones motivadas que estimen pertinentes6.6. A efectos de comunicaciones y dems incidencias, el Tribunal tendr su sede en el Ministerio de Cultura, Plaza del Rey n 1 , 28071-Madrid , telfono 91 701 70 00 Ext 32364, direccin de correo electrnico [email protected]; en el caso de interposicin de reclamaciones y/o recursos contra los actos del tribunal, debern ser presentados en la forma establecida en el artculo 38 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn. 4 5. A 7. Desarrollo del proceso selectivo7.1. El orden de actuacin de los aspirantes en la fase de oposicin en cada sistema de acceso se iniciar alfabticamente, por cada nmero de orden, por el primero de la letra U , segn lo establecido en la Resolucin de la Secretaria de Estado para la Funcin Pblica de 24 de enero de 2011 (Boletn Oficial del Estado del 27).7.2. Los aspirantes sern convocados a cada ejercicio de la fase de oposicin en cada sistema de acceso en llamamiento nico, siendo excluidos de la oposicin quienes no comparezcan.7.3. Concluido cada uno de los ejercicios de la oposicin de cada sistema de acceso, el Tribunal har pblica, en el lugar o lugares de su celebracin y en la sede del Tribunal, la relacin de aspirantes de cada sistema de acceso que hayan alcanzado el mnimo establecido para superarlo, con indicacin de la puntuacin obtenida por cada nmero de orden del Anexo II.7.4. Los aspirantes que hubieran superado la fase de oposicin dispondrn de un plazo de veinte das naturales para presentar la documentacin acreditativa de los mritos que deseen que se les valore en la fase de concurso. Todo ello atendiendo a los mritos que podrn ser alegados y que se recogen en el Anexo I.7.5. El Tribunal publicar, en el lugar o lugares de la celebracin del ltimo ejercicio de la fase de oposicin y en la sede del Tribunal, la relacin que contenga la valoracin provisional de mritos de la fase de concurso de cada sistema de acceso, con indicacin de la puntuacin obtenida en cada uno de los mritos y la puntuacin total. Los aspirantes dispondrn de un plazo de 10 das hbiles, a partir del siguiente al de la publicacin de dicha relacin, para efectuar las alegaciones pertinentes. Finalizado dicho plazo el Tribunal publicar la relacin con la valoracin definitiva de la fase de concurso de cada sistema de acceso.7.6. El Tribunal podr requerir, en cualquier momento del proceso selectivo, la acreditacin de la identidad de los aspirantes. Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la convocatoria, previa audiencia al interesado, deber proponer su exclusin a la autoridad convocante.8. Superacin del proceso selectivo8.1. Finalizadas las fases de oposicin y de concurso, el Presidente del Tribunal elevar a la autoridad convocante las relaciones de aspirantes de cada sistema de acceso que hayan obtenido, al menos, la calificacin mnima exigida para superar el proceso selectivo por orden de puntuacin por cada nmero de orden del anexo II.8.2. Dichas relaciones se publicarn en el lugar de celebracin del ltimo ejercicio de la fase de oposicin, en la sede del Tribunal, as como en cuantos lugares se considere oportuno, disponiendo los primeros aspirantes de dichas relaciones, hasta como mximo el nmero de plazas convocadas por cada nmero de orden y sistema de acceso del anexo II, de un plazo de veinte das naturales para la presentacin de la documentacin acreditativa de los requisitos exigidos en la convocatoria.8.3. Las plazas sin cubrir incluidas en cada nmero de orden no podrn acumularse a las de ningn otro.8.4. No se podrn formalizar mayor nmero de contratos que el de puestos de trabajo convocados en cada nmero de orden.8.5. Los puestos sern ofertados en cada nmero de orden en primer lugar a los aspirantes que accedan por promocin interna, realizndose la adjudicacin segn la peticin de destino de acuerdo con la puntuacin total obtenida. 5 6. ALos puestos que queden vacantes en cada nmero de orden se ofertaran a los aspirantes queaccedan por el turno libre, realizndose la adjudicacin segn la peticin de destino deacuerdo con la puntuacin total obtenida.8.6.El personal de nuevo ingreso tendr que superar un perodo de prueba de tres meses para lasplazas de los grupos profesionales 1 y 2 y de un mes para las del grupo profesional 3 fijadoen el artculo 35 del III Convenio nico para el Personal Laboral de la AdministracinGeneral del Estado durante el cual la unidad de personal correspondiente evaluar elcorrecto desempeo del puesto de trabajo.Quedan exentos del perodo de prueba los trabajadores que hayan ya desempeado lasmismas funciones con anterioridad, bajo cualquier modalidad de contratacin, dentro delmbito de aplicacin del III Convenio nico para el personal laboral de la AdministracinGeneral del Estado8.7.En el caso de que alguno de los candidatos no presente la documentacin correspondienteen el plazo establecido, no cumpla los requisitos exigidos, renuncie, o la certificacinemitida por la unidad de personal respecto al correcto desempeo del puesto de trabajodurante el periodo de prueba sea desfavorable, el puesto se adjudicar al siguiente candidatode las relaciones a las que se refiere la base 8.1.9. Relacin de CandidatosCon la finalidad de aprovechar las actuaciones realizadas en el proceso selectivo para las plazasobjeto de esta convocatoria, el Tribunal podr elaborar relaciones de candidatos para la contratacinde personal laboral temporal.En estas relaciones se incluirn a los aspirantes que hayan participado en el proceso selectivo yhayan obtenido la puntuacin mnima exigida para la superacin del proceso y no hayan obtenidoplaza.Para poder formar parte de las relaciones los candidatos debern poseer todos los requisitos que seexijan en la correspondiente convocatoria.Los tribunales ordenarn cada relacin en funcin de la puntuacin obtenida por los candidatos enlas pruebas y en los ejercicios que haya establecido con este fin, haciendo pblicas las listas.Las relaciones tendrn una validez de veinticuatro meses desde su publicacin, salvo nuevaconvocatoria al efecto.Para poder iniciar el procedimiento de gestin de las relaciones de candidatos ser necesariaautorizacin de la Direccin General de la Funcin Pblica.Este procedimiento de gestin se har pblico en la pgina web del Ministerio de Cultura:www.mcu.es 10. Norma finalAl presente proceso selectivo le sern de aplicacin el III Convenio nico para el personal laboralde la Administracin General del Estado; la Ley 7/2007, de 12 de abril, el resto de la legislacinvigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria. 6 7. AContra la presente convocatoria podr interponerse, con carcter potestativo, recurso de reposicinante la autoridad convocante en el plazo de un mes desde su publicacin o bien recurso contencioso administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicacin, ante los juzgados centrales de locontencioso-administrativo, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 denoviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del ProcedimientoAdministrativo Comn, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la JurisdiccinContenciosoAdministrativa, significndose, que en caso de interponer recurso de reposicin, no sepodr interponer recurso contenciosoadministrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o sehaya producido la desestimacin presunta del mismo.Asimismo, la Administracin podr, en su caso, proceder a la revisin de las resoluciones delTribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.Madrid, 5 de julio de 2011.- LA DIRECTORA GENERAL DE LA FUNCION PUBLICA, CristinaPrez-Prat Drban7 8. A ANEXO IDESCRIPCION DEL PROCESO SELECTIVOTURNO LIBREEl proceso selectivo constar de dos fases:1. Fase de oposicin2. Fase de concurso1. FASE DE OPOSICINTITULADO SUPERIOR DE GESTIN Y SERVICIOS COMUNES Y TITULADO SUPERIOR DEACTIVIDADES TCNICAS Y PROFESIONALESLa fase de oposicin constar de tres ejercicios, todos ellos eliminatorios.1 Primer ejercicio: Consistir en la contestacin de un cuestionario de 70 preguntas con tresrespuestas alternativas, siendo slo una de ellas correcta. Treinta y cinco preguntas versarnsobre el temario comn que figura en el Anexo V de esta convocatoria relativo a Organizaciny Funcionamiento de la Administracin General del Estado. Las restantes treinta y cincopreguntas tratarn sobre contenidos prcticos incluidos en el programa de la parte especfica delAnexo V correspondiente al nmero de orden elegido por el aspirante. No penalizarn lasrespuestas errneas. Para la realizacin de este ejercicio, los aspirantes dispondrn de un tiempode sesenta minutos.Se calificar con un mximo de 20 puntos, siendo necesario obtener un mnimo de 10 parasuperar el ejercicio.2 Segundo ejercicio: Consistir en el desarrollo por escrito de tres temas, uno de la parte comn ydos de la parte especfica del programa que figura en el Anexo V correspondiente al nmero deorden elegido por el aspirante, a escoger entre cinco, dos de la parte comn y tres de la parteespecfica del programa correspondiente al nmero de orden elegido por el aspirante, que sernseleccionados al azar en el momento del inicio de la prueba. El tiempo de realizacin delejercicio ser de tres horas.El ejercicio ser ledo posteriormente ante el rgano de Seleccin en sesin pblica, quienpodr hacer al aspirante las preguntas que considere oportunas relacionadas con los temasexpuestos durante un tiempo mximo de quince minutos y lo calificar valorando losconocimientos, la claridad y el orden de ideas y la calidad de expresin escrita, as como suforma de presentacin o exposicin.Este ejercicio se calificar de 0 a 35 puntos siendo necesario obtener un mnimo de 17,50puntos para superarlo y acceder al tercer ejercicio.3 Tercer ejercicio de carcter prctico: Consistir en la resolucin de un caso prctico planteadopor el rgano de Seleccin relacionado con los temas de la parte especfica del programacorrespondiente al nmero de orden elegido por el aspirante, que figuran en el Anexo V. Eltiempo para la realizacin de este ejercicio ser de dos horas.El ejercicio ser ledo posteriormente en sesin pblica ante el rgano de Seleccin quien podrdialogar con el opositor sobre extremos relacionados con el ejercicio durante un perodomximo de quince minutos. En esta prueba se valorar el rigor analtico, la sistemtica y laclaridad de ideas en orden a la elaboracin de una propuesta razonada. 8 9. AEste ejercicio se calificar de 0 a 45 puntos, siendo necesario obtener un mnimo de 22,50puntos para superarlo.La calificacin global de la fase de oposicin vendr determinada por la suma de las puntuacionesobtenidas en los tres ejercicios, siendo necesario un mnimo de 50 puntos para superarla.TITULADO MEDIO DE ACTIVIDADES ESPECIFICASLa fase de oposicin constar de tres ejercicios, todos ellos eliminatorios.1 Primer ejercicio: Consistir en la contestacin de un cuestionario de 60 preguntas con tresrespuestas alternativas, siendo slo una de ellas correcta. Treinta preguntas versarn sobre laparte comn del programa que figura en el Anexo V de esta convocatoria relativa aOrganizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado. Las restantestreinta preguntas tratarn sobre contenidos prcticos incluidos en la parte especfica delprograma del Anexo V correspondiente al nmero de orden elegido por el aspirante. Nopenalizarn las respuestas errneas. Para la realizacin de este ejercicio, los aspirantesdispondrn de un tiempo de sesenta minutos.Se calificar con un mximo de 20 puntos, siendo necesario obtener un mnimo de 10 parasuperar el ejercicio.2 Segundo ejercicio: Consistir en el desarrollo por escrito de dos temas, uno de la parte comn yotro de la parte especfica correspondiente al nmero de orden elegido por el aspirante, delprograma que figura en el Anexo V, a escoger entre cuatro, dos de la parte comn y dos de laparte especfica del programa correspondiente al nmero de orden elegido por el aspirante, quesern seleccionados al azar en el momento del inicio de la prueba. El tiempo de realizacin delejercicio ser de dos horas.El ejercicio ser ledo posteriormente ante el rgano de Seleccin en sesin pblica, quienpodr hacer al aspirante las preguntas que considere oportunas relacionadas con los temasexpuestos durante un tiempo mximo de quince minutos y lo calificar valorando losconocimientos, la claridad y el orden de ideas y la calidad de expresin escrita, as como suforma de presentacin o exposicin.Este ejercicio se calificar de 0 a 30 puntos siendo necesario obtener un mnimo de 15 puntospara superarlo y acceder al tercer ejercicio.3 Tercer ejercicio de carcter prctico: Consistir en la resolucin de un caso prctico planteadopor el rgano de Seleccin relacionado con los temas de la parte especfica del programacorrespondiente al nmero de orden elegido por el aspirante, que figuran en el Anexo V. Eltiempo para la realizacin de este ejercicio ser de dos horas.El ejercicio ser ledo posteriormente en sesin pblica ante el rgano de Seleccin quien podrdialogar con el opositor sobre extremos relacionados con el ejercicio durante un perodomximo de quince minutos. En esta prueba se valorar el rigor analtico, la sistemtica y laclaridad de ideas en orden a la elaboracin de una propuesta razonada.Este ejercicio se calificar de 0 a 50 puntos, siendo necesario obtener un mnimo de 25 puntospara superarlo.La calificacin global de la fase de oposicin vendr determinada por la suma de las puntuacionesobtenidas en los tres ejercicios, siendo necesario un mnimo de 50 puntos para superarla.TCNICO SUPERIOR DE ACTIVIDADES TCNICAS Y PROFESIONALES 9 10. ALa fase de oposicin constar de un ejercicio que consistir en la contestacin de un cuestionario de110 preguntas, con tres respuestas alternativas, siendo slo una de ellas la correcta. Este ejercicioconstar de dos partes:1. Primera parte: Incluir 30 preguntas sobre la parte comn del programa que figura en el anexo V de esta convocatoria, relativo a Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado. Estas preguntas sern iguales para todos los aspirantes.2. Segunda parte: Incluir 80 preguntas que versarn sobre contenidos prcticos incluidos en el programa correspondiente al nmero de orden elegido. Estos contenidos se relacionan en la parte especfica del programa del Anexo V.No penalizarn las respuestas errneas.Para la realizacin de este ejercicio, los aspirantes dispondrn de un tiempo de noventa minutos.Se calificar con un mximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mnimo de 50 para superarel ejercicio.2.FASE DE CONCURSO:TITULADO SUPERIOR DE GESTION Y SERVICIOS COMUNES, TITULADO SUPERIOR DEACTIVIDADES TCNICAS Y PROFESIONALES Y TITULADO MEDIO DE ACTIVIDADESESPECIFICASEn esta fase, que slo se aplicar a quienes hayan superado la fase de oposicin, se valorarn, hastaun mximo de 33 puntos, los siguientes mritos, que habrn de poseerse a la fecha de finalizacindel plazo de presentacin de solicitudes:1 Mritos profesionales: La puntuacin mxima ser de 30 puntos.Se valorar la experiencia profesional en puestos de trabajo siempre que las tareas y funcionesdesarrolladas fueran similares al contenido del programa correspondiente al nmero de ordenpor el que han optado, segn los siguientes criterios:a. Servicios efectivos prestados en el mbito del III Convenio nico, con la categora por la que ha optado: 0,50 puntos por mes completo de serviciosb. Servicios efectivos prestados en las Administraciones Pblicas, en mbitos distintos al III Convenio nico: 0,25 puntos por mes completo de serviciosc. Servicios efectivos prestados en otros mbitos no incluidos en los apartados anteriores: 0,16 puntos por mes completo de servicios.Forma de acreditacin:1Certificado de Servicios Prestados emitido por la unidad de personal correspondiente cuando la experiencia profesional se derive de servicios prestados en la Administracin, segn modelo que figura como Anexo VI de la convocatoria.2Certificado de Vida Laboral emitido por la Tesorera General de la Seguridad Social y copia del contrato o contratos de trabajo de los que se derive dicha experiencia. Los grupos de cotizacin reflejados en los correspondientes certificados de vida laboral debern coincidir con la categora de la plaza a la que aspire el candidato. 10 11. 3 A Cuando la experiencia profesional se derive de la realizacin de un trabajo por cuenta propia, la copia del contrato o de los contratos de trabajo exigidos en los dems casos se sustituir por el contrato o contratos de servicios que hubieran dado lugar a la experiencia alegada. La documentacin indicada anteriormente deber ser original o fotocopia compulsada.2 Mritos Acadmicos: La puntuacin mxima ser de 3 puntos.Se valorarn:a.Haber realizado cursos directamente relacionados con las tareas y funciones propias delpuesto de trabajo por el que se opta. Puntuacin mxima: 2 puntos.b.Otros mritos acadmicos directamente relacionados con el puesto por el que se opta Puntuacin mxima: 1 punto. (En este apartado se podrn valorar: Publicaciones, Imparticin de cursos, Posesin de algn tipo de carnet,.)La valoracin de los cursos a los que se hace referencia en el apartado a anterior se realizarsegn el siguiente desglose:1Cursos de duracin inferior a 15 horas o aquellos cuya duracin no conste en el correspondiente diploma: 0,10 puntos por curso.2Cursos de 15 a 50 horas de duracin: 0,50 puntos por curso3Cursos de 50 a 100 horas de duracin: 0,75 puntos por curso4Cursos de ms de 100 horas: 1 punto por curso.Para su valoracin debern haber sido impartidos por o para la Administracin o centroslegalmente autorizados y reconocidos.Forma de acreditacin: Para la valoracin de los mritos acadmicos ser necesario aportarFotocopia de los Ttulos o certificacin de haber realizado todos los estudios necesarios para suobtencin.TCNICO SUPERIOR DE ACTIVIDADES TCNICAS Y PROFESIONALESEn esta fase, que slo se aplicar a quienes hayan superado la fase de oposicin, se valorarn, hastaun mximo de 33 puntos, los siguientes mritos, que habrn de poseerse a la fecha de finalizacindel plazo de presentacin de solicitudes:1. Mritos profesionales: La puntuacin mxima ser de 30 puntos.Se valorar la experiencia profesional en puestos de trabajo siempre que las tareas y funcionesdesarrolladas fueran similares al contenido del programa correspondiente al nmero de ordenpor el que han optado, segn los siguientes criterios:a.Servicios efectivos prestados en el mbito del III Convenio nico, con la categora por laque ha optado: 0,50 puntos por mes completo de serviciosb.Servicios efectivos prestados en las Administraciones Pblicas, en mbitos distintos al IIIConvenio nico: 0,25 puntos por mes completo de serviciosc.Servicios efectivos prestados en otros mbitos no incluidos en los apartados anteriores:0,16 puntos por mes completo de servicios. 11 12. Forma de acreditacin: A1Certificado de Servicios Prestados emitido por la unidad de personal correspondiente cuando la experiencia profesional se derive de servicios prestados en la Administracin, segn modelo que figura como Anexo VI de la convocatoria.2Certificado de Vida Laboral emitido por la Tesorera General de la Seguridad Social y copia del contrato o contratos de trabajo de los que se derive dicha experiencia. Los grupos de cotizacin reflejados en los correspondientes certificados de vida laboral debern coincidir con la categora de la plaza a la que aspire el candidato.3Cuando la experiencia profesional se derive de la realizacin de un trabajo por cuenta propia, la copia del contrato o de los contratos de trabajo exigidos en los dems casos se sustituir por el contrato o contratos de servicios que hubieran dado lugar a la experiencia alegada. La documentacin indicada anteriormente deber ser original o fotocopia compulsada.2. Mritos Acadmicos: La puntuacin mxima ser de 3 puntos.Se valorarn:a.Posesin de titulacin superior a la exigida: 1 punto.b.Haber realizado cursos directamente relacionados con las tareas y funciones propias delpuesto de trabajo por el que se opta.Puntuacin mxima: 2 puntos.c. Otros mritos acadmicos directamente relacionados con el puesto por el que se opta Puntuacin mxima: 1 punto. (En este apartado se podrn valorar: Publicaciones, Imparticin de cursos, Posesin de algn tipo de carnet, ..) La valoracin de los cursos a los que se hace referencia en el apartado b anterior se realizar segn el siguiente desglose:1Cursos de duracin inferior a 15 horas o aquellos cuya duracin no conste en el correspondiente diploma: 0,10 puntos por curso.2Cursos de 15 a 50 horas de duracin: 0,50 puntos por curso3Cursos de 50 a 100 horas de duracin: 0,75 puntos por curso4Cursos de ms de 100 horas: 1 punto por curso.Para su valoracin debern haber sido impartidos por la Administracin o por centroslegalmente autorizados y reconocidos.Forma de acreditacin: Para la valoracin de los mritos acadmicos ser necesario aportarfotocopia de los Ttulos o certificacin de haber realizado todos los estudios necesarios para suobtencin.La calificacin final del proceso vendr determinada por la suma de las calificaciones obtenidas enla fase de oposicin y en la fase de concurso.En caso de empate el orden se establecer atendiendo a los siguientes criterios:.12 13. 1. La mayor puntuacin obtenida en la fase de oposicin. A2. Para las plazas de Titulado Superior de Gestin y Servicios Comunes, Titulado Superior de Actividades Tcnicas y Profesionales y Titulado Medio de Actividades Especficas: 2.1 Mayor puntuacin obtenida en el tercer ejercicio de la fase de oposicin. 2.2 Mayor puntuacin obtenida en el segundo ejercicio de la fase de oposicin. Para las plazas de Tcnico Superior de Actividades Tcnicas y Profesionales: Mayor nmero de respuestas acertadas en la segunda parte del ejercicio.3. La mayor puntuacin alcanzada en la fase de concurso.4. La mayor puntuacin alcanzada en el mrito servicios prestados en el mbito del III Convenio nico.5. La mayor puntuacin alcanzada en el mrito servicios prestados en las Administraciones Pblicas en mbitos distintos al III Convenio nico.Si an as persistiera el empate, se desempatar atendiendo al mayor tiempo, computado en das, deservicios efectivos prestados, en puestos de trabajo siempre que las tareas y funciones desarrolladasfueran similares al contenido del programa correspondiente al nmero de orden por el que hanoptado, en:1. El mbito del III Convenio nico.2. En la Administracin Pblica, en mbitos distintos al del III Convenio nico.3. Otros mbitos distintos a los anteriores.Si an as persistiera el empate, se deber realizar entre los candidatos empatados un nuevo examende: Para las plazas de Titulado Superior de Gestin y Servicios Comunes, Titulado Superior de Actividades Tcnicas y Profesionales y Titulado Medio de Actividades Especficas: tercer ejercicio de la fase de oposicin. Para las plazas de Tcnico Superior de Actividades Tcnicas y Profesionales: segunda parte del ejercicio de la fase de oposicin.Se adoptarn las medidas precisas para que los aspirantes con discapacidad gocen de similarescondiciones que el resto de los aspirantes en la realizacin de los ejercicios. En este sentido, para laspersonas con discapacidad que as lo hagan constar en su solicitud, se establecern las adaptacionesposibles en tiempos y medios para su realizacin.Si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de embarazo de riesgoo parto, debidamente acreditado, su situacin quedar condicionada a la finalizacin del mismo y ala superacin de la fase que hubieran quedado aplazada, no pudiendo demorarse sta de manera quese menoscabe el derecho del resto de los aspirantes a una resolucin del proceso ajustada a tiemposrazonables, lo que deber ser valorado por el Tribunal, y en todo caso la realizacin de la mismatendr lugar antes de la publicacin de la lista de aspirantes que han superado el proceso selectivo.PROMOCION INTERNA 13 14. AEl proceso selectivo constar de dos fases:1. Fase de oposicin2. Fase de concursoTECNICO SUPERIOR DE ACTIVIDADES TECNICAS Y PROFESIONALES1. FASE DE OPOSICINLa fase de oposicin constar de un ejercicio que consistir en la contestacin de un cuestionario de80 preguntas que versarn sobre contenidos prcticos incluidos en el programa de la parte especficadel Anexo V, correspondiente al nmero de orden elegido, con tres respuestas alternativas, siendoslo una de ellas la correcta.No penalizarn las respuestas errneas.Para la realizacin de este ejercicio, los aspirantes dispondrn de un tiempo de setenta y cincominutos.Se calificar con un mximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mnimo de 50 para superarel ejercicio.2. FASE DE CONCURSO:En esta fase, que slo se aplicar a quienes hayan superado la fase de oposicin, se valorarn, hastaun mximo de 45 puntos, los siguientes mritos, que habrn de poseerse a la fecha de finalizacindel plazo de presentacin de solicitudes:1. Mritos profesionales: La puntuacin mxima ser de 25 puntos.Se valorar la experiencia profesional, segn los siguientes criterios:a. Servicios efectivos prestados en puestos encuadrados en el mismo rea funcional del puesto por el que se opta: 0,42 puntos por mes completo de serviciosb. Servicios efectivos prestados en puestos encuadrados en distinta rea funcional del puesto por el que se opta: 0,21 puntos por mes completo de servicios.Forma de acreditacin:Certificado de Servicios Prestados emitido por la unidad de personal correspondiente, segnmodelo que figura como Anexo VI de la convocatoria.2. Mritos Acadmicos: La puntuacin mxima ser de 10 puntos. Se valorar: a.Estar en posesin de la titulacin exigida: 5 puntos b.Cursos de formacin y perfeccionamiento: Puntuacin mxima 5 puntos 14 15. Se valorarn aquellos cursos de formacin y perfeccionamiento debidamente acreditados, Acuyo contenido tenga relacin directa con el puesto de trabajo por el que se opta, que hayansido convocados, impartidos u homologados por el Instituto Nacional de AdministracinPblica, Instituciones Pblicas o por Organizaciones Sindicales u otros agentes promotores,dentro del marco de los Acuerdos de Formacin Continua en las Administraciones Pblicas,as como los no referidos anteriormente que hayan sido convocados o impartidosdirectamente por las Administraciones Pblicas o por otros centros a los que se les hayaencargado su imparticin, a razn de :- Cursos recibidos: 0,01 punto por hora- Cursos impartidos: 0,05 puntos por hora.3 Antigedad: Puntuacin mxima 10 puntosSe valorarn los servicios reconocidos, de acuerdo con lo establecido en el artculo 73 del IIIConvenio nico, a razn de 1 punto por ao completo de servicios.La calificacin final del proceso vendr determinada por la suma de las calificaciones obtenidas enla fase de oposicin y en la fase de concurso.En caso de empate el orden se establecer atendiendo a los siguientes criterios:.1. La mayor puntuacin obtenida en la fase de oposicin.2. La mayor puntuacin alcanzada en la fase de concurso.3. La mayor puntuacin alcanzada en el mrito servicios prestados en puestos encuadrados en el mismo rea funcional del puesto por el que se optaSi an as persistiera el empate, se desempatar atendiendo al mayor tiempo, computado en das, deservicios efectivos prestados:- en puestos encuadrados en el mismo rea funcional del puesto por el que se opta- en puestos encuadrados en distinto rea funcional del puesto por el que se optaSi siguiera persistiendo el empate, se deber realizar entre los candidatos empatados un nuevoexamen de fase de oposicinSe adoptarn las medidas precisas para que los aspirantes con discapacidad gocen de similarescondiciones que el resto de los aspirantes en la realizacin de los ejercicios. En este sentido, para laspersonas con discapacidad que as lo hagan constar en su solicitud, se establecern las adaptacionesposibles en tiempos y medios para su realizacin.Si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de embarazo de riesgoo parto, debidamente acreditado, su situacin quedar condicionada a la finalizacin del mismo y ala superacin de la fase que hubieran quedado aplazada, no pudiendo demorarse sta de manera quese menoscabe el derecho del resto de los aspirantes a una resolucin del proceso ajustada a tiemposrazonables, lo que deber ser valorado por el Tribunal, y en todo caso la realizacin de la mismatendr lugar antes de la publicacin de la lista de aspirantes que han superado el proceso selectivo. 15 16. ANEXO II A RELACIN DE PLAZAS CONVOCADASRELACIN N 1.Categora: TITULADO SUPERIOR GESTION Y SERVICIOS COMUNESGrupo profesional: 1 rea Funcional: 1N deTURNONUMERO DE PROGRAMA TITULACIONOrdenLIBRE1 PROGRAMA 1 1DOCTOR, LICENCIADO, INGENIERO, ARQUITECTO O EQUIVALENTERELACIN N 2.Categora: TITULADO SUPERIOR DE ACTIVIDADES TCNICAS Y PROFESIONALESGrupo profesional: 1 rea Funcional: 2N deTURNOFORMACIONNUMERO DE PROGRAMA TITULACIONOrdenLIBREESPECIFICABUZO PROFESIONAL 21 PROGRAMA 1 1LICENCIADO EN CIENCIAS QUIMICAS O EQUIVALENTECATEGRELACIN N 3Categora: TITULADO MEDIO DE ACTIVIDADES ESPECIFICASGrupo profesional: 2 rea Funcional: 3N deTURNO FORMACIONNUMERO DE PROGRAMA TITULACIONOrdenLIBRE ESPECIFICADIPLOMADO UNIVERSITARIO, INGENIERO TCNICO, ARQUITECTO TCNICO, OBUZO PROFESIONAL 21 PROGRAMA 1 1EQUIVALENTECATEG.DIPLOMADO UNIVERSITARIO, INGENIERO TCNICO, ARQUITECTO TCNICO, O2 PROGRAMA 1 1EQUIVALENTE3 PROGRAMA 2 1CONSERVACION Y RESTAURACION BIENES CULTURALES O EQUIVALENTE4 PROGRAMA 3 1CONSERVACION Y RESTAURACION BIENES CULTURALES O EQUIVALENTE5 PROGRAMA 4 1CONSERVACION Y RESTAURACION BIENES CULTURALES O EQUIVALENTE 16 17. RELACIN N4. ACategora: TECNICO SUPERIOR DE ACTIVIDADES TECNICAS Y PROFESIONALESGrupo profesional: 3 rea Funcional: 2N de TURNO PROMOCION TOTAL ESPECIALIDADTITULACIONOrden LIBREINTERNAPLAZASTCNICO SUPERIOR EN CUALQUIERA DE LAS ESPECIALIDADES1 MANTENIMIENTO GENERAL11 2 CONTEMPLADAS EN ANEXO IV DEL III CONVENIO NICO PARA"MANTENIMIENTO GENERAL" GRUPO PROFESIONAL 3 O EQUIVALENTE (*)ESPECIALIDADES CONTEMPLADAS EN ANEXO IV DEL III CONVENIO NICO PARA "MANTENIMIENTO GENERAL" GRUPO PROFESIONAL 3: Desarrollo yaplicacin de proyectos de construccin. Realizacin y planes de obra. Sistemas de telecomunicacin e informticos. Instalaciones electrotcnicas.Construcciones metlicas. Desarrollo de productos de carpintera y mueble. Desarrollo de proyectos de instalaciones de fluidos, trmicas y de manutencin.Mantenimiento y montaje de instalaciones de edificio y proceso 17 18. A ANEXO IIITRIBUNAL CALIFICADORLa composicin del Tribunal calificador se har pblica con la relacin de admitidos yexcluidos 18 19. AANEXO IV INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA SOLICITUDEste apartado se rellenar segn lo establecido en la solicitud de admisin a pruebas selectivas en laAdministracin Pblica y liquidacin de tasas de derechos de examen (modelo 790) y en lassiguientes instrucciones particulares.En el recuadro 15, Cuerpo o Escala o Categora, se consignar la Categora profesional de laplaza a la que opta.En el recuadro 17, Forma de acceso, se consignar L si se opta por las plazas convocadas por elsistema general de acceso libre y PI si se opta por las plazas convocadas por el sistema depromocin interna, no pudiendo optar nada ms que por uno de los dos sistemas.En el recuadro 18, Ministerio/rgano/Entidad convocante, se consignar Direccin General dela Funcin Pblica..En el recuadro 19, se consignar la fecha del Boletn Oficial del Estado en el que haya sidopublicada la resea por la que se anuncia la convocatoria.En el recuadro 20, Provincia de examen, se consignar MadridEn el recuadro 21, Discapacidad, los aspirantes con discapacidad podrn indicar el porcentaje dediscapacidad que tengan acreditado, y solicitar, expresndolo en el recuadro 23, las posiblesadaptaciones de tiempo y medios para la realizacin de los ejercicios en que esta adaptacin seanecesaria.En el recuadro 24, Ttulos acadmicos oficiales, se consignar la titulacin que se posea y quehabilite para presentarse a estas pruebas.En el recuadro 25, apartado A, se consignar el nmero de la relacin del Anexo II por la que optael aspirante. En el apartado B se consignar el nmero de orden de la relacin del Anexo II por laque opta el aspirante. No pudiendo optar el aspirante nada ms que por un nmero de relacin ydentro de sta tan solo por un nmero de orden.El importe de la tasa por derechos de examen sern las que se consignan en el cuadro adjunto en elque indica su importe segn la categora de las plazas convocadas, la forma de acceso y lareduccin del 50% para las familias numerosas de categora general:Categora Profesional de la plazaTurno Turno Promocin Promocin libre libre 50% Interna Interna 50% Titulado Superior de Gestin y Servicios Comunes y Titulado 28,72 14,36 Superior de Actividades Tcnicas y Profesionales. Titulado Medio de Actividades Especficas.21,54 10,77 Tcnico Superior de Actividades Tcnicas y Profesionales. 14,37 7,19 7,19 3,59 Las solicitudes se dirigirn al Sra. Subsecretaria del Ministerio de Cultura.El ingreso del importe correspondiente a los derechos de examen se efectuar, junto con lapresentacin de la solicitud, en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crdito de las queactan como entidades colaboradoras en la recaudacin tributaria. En la solicitud deber constar quese ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validacin de laentidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a travs de certificacin mecnica, o en sudefecto, sello y firma autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos. 19 20. Las solicitudes suscritas en el extranjero podrn cursarse a travs de las representaciones Adiplomticas o consulares espaolas correspondientes. A las mismas se acompaar el comprobantebancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta corriente nmero 0182-2370-47-0201508981 (cdigo Iban: ES61) del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria a nombre de "TesoroPblico. Ministerio de Cultura. Cuenta restringida par la recaudacin de tasas en el extranjero. Elingreso podr efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria enel extranjero o mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria.Estarn exentas del pago de esta tasa:a) Las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, debiendo acompaar a la solicitud certificado acreditativo de tal condicin.b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la convocatoria. Sern requisitos para el disfrute de la exencin que, en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promocin, formacin o reconversin profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en cmputo mensual, al Salario Mnimo Interprofesional.La certificacin relativa a la condicin de demandante de empleo, con los requisitossealados, se solicitar en la oficina de los servicios pblicos de empleo. En cuanto a laacreditacin de las rentas se realizar mediante una declaracin jurada o promesa escrita delsolicitante. Ambos documentos debern acompaarse a la solicitud.c) Las familias numerosas en los trminos del artculo 12.1.b) de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre de proteccin de la Familia Numerosa. Tendrn derecho a una exencin del 100% de la tasa los miembros de familias de la categora especial y a una bonificacin del 50% los que fueran de la categora general. La condicin de familia numerosa se acreditar mediante el correspondiente ttulo actualizadoLa falta de justificacin del abono de los derechos de examen o de encontrarse exento determinarla exclusin del aspirante.En ningn caso la presentacin y pago en las oficinas a que se hace referencia supondr lasustitucin del trmite de presentacin, en tiempo y forma, de la solicitud. 20 21. ANEXO VA PROGRAMAPARTE COMUN:ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIN GENERAL DELESTADOTITULADO SUPERIOR DE GESTION Y SERVICIOS COMUNES Y TITULADO SUPERIOR DEACTIVIDADES TCNICAS Y PROFESIONALES1.La Constitucin Espaola de 1978: Caractersticas. Los principios constitucionales y losvalores superiores. Derechos y deberes fundamentales. La proteccin de los derechos.2.El Tribunal Constitucional. Organizacin, composicin y atribuciones.3.La Jefatura del Estado: La Corona. Funciones Constitucionales del Rey. Sucesin y regencia.El refrendo.4.Las Cortes Generales. Composicin y atribuciones del Congreso de los Diputados y delSenado.5 El Gobierno. Composicin, designacin, funciones y relaciones con el resto de los poderesdel Estado.6.La Administracin Pblica: principios constitucionales. La Administracin General delEstado y su organizacin perifrica. La organizacin territorial del Estado. Las ComunidadesAutnomas. Distribucin competencial. Los conflictos de competencias. La coordinacinentre las distintas administraciones pblicas.7.La Unin Europea: Antecedentes. Objetivos y naturaleza jurdica. Los Tratados originarios ymodificativos. La Constitucin Europea8.Las fuentes del Derecho Comunitario Europeo. Derecho originario. Derecho derivado:Reglamentos, directivas y decisiones. Otras fuentes. Las relaciones entre el DerechoComunitario y el ordenamiento jurdico de los Estados miembros.9.El Derecho Administrativo. Concepto y fuentes.10. La Ley 30/1992, de Rgimen jurdico de las Administraciones Pblicas y del procedimientoadministrativo comn, modificada por la Ley 4/1999.11. El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, caractersticas y elementos.Adjudicacin. Ejecucin.12. El personal al servicio de las Administraciones Pblicas. Rgimen jurdico. Derechos ydeberes del personal al servicio de las Administraciones Pblicas. Incompatibilidades.13. Los procesos selectivos en la Administracin Publica. Principios Constitucionales. Seleccinde Personal en la Administracin General del Estado14. El Convenio nico para el personal laboral de la Administracin General del Estado. mbitode aplicacin y vigencia. Interpretacin, Vigilancia, Estudio y Aplicacin del Convenio. Elsistema de clasificacin.15. El contrato de trabajo en la Administracin Pblica. Modalidades. Suspensin. Extincin. Suscausas. El despido. Sindicacin del personal laboral. Comits de Empresa y Delegados dePersonal.16. El derecho de huelga y su ejercicio. La huelga en los servicios esenciales de la comunidad.Los conflictos colectivos y su solucin: Especial referencia a las Administraciones Pblicas.17. Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboracin, ejecuciny control.18. Normas sobre seguridad y prevencin de riesgos laborales.21 22. 19.APolticas de Igualdad de Gnero. La Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdadefectiva de mujeres y hombres. Polticas contra la Violencia de gnero. La Ley Orgnica1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero.Discapacidad y dependencia.TITULADO MEDIO DE ACTIVIDADES ESPECIFICAS1.La Constitucin Espaola de 1978: Caractersticas. Los principios constitucionales y losvalores superiores. Derechos y deberes fundamentales. La proteccin de los derechos.2.La Corona: atribuciones y competencias. Las Cortes Generales: composicin y funciones3.El Gobierno. Composicin, designacin, funciones y relaciones con el resto de los poderesdel Estado.4.La Administracin Pblica: principios constitucionales. La Administracin General delEstado y su organizacin perifrica. La organizacin territorial del Estado. Las ComunidadesAutnomas. Distribucin competencial. Los conflictos de competencias. La coordinacinentre las distintas administraciones pblicas.5.El Derecho Administrativo. Concepto y fuentes.6.La Ley 30/1992, de Rgimen jurdico de las Administraciones Pblicas y del procedimientoadministrativo comn, modificada por la Ley 4/1999.7.El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, caractersticas y elementos.Adjudicacin. Ejecucin.8.El personal al servicio de las Administraciones Pblicas. Rgimen jurdico. Derechos ydeberes del personal al servicio de las Administraciones Pblicas. Incompatibilidades.9.Los procesos selectivos en la Administracin Publica. Principios Constitucionales. Seleccinde Personal en la Administracin General del Estado.10. El Convenio nico para el personal laboral de la Administracin General del Estado. mbitode aplicacin y vigencia. Interpretacin, Vigilancia, Estudio y Aplicacin del Convenio. Elsistema de clasificacin.11. El contrato de trabajo en la Administracin Pblica. Modalidades. Suspensin. Extincin. Suscausas. El despido. Sindicacin del personal laboral. Comits de Empresa y Delegados dePersonal12. Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboracin, ejecuciny control.13. Normas sobre seguridad y prevencin de riesgos laborales.14. Polticas de igualdad de Gnero. La Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdadefectiva de mujeres y hombres. Polticas contra la Violencia de gnero. La Ley Orgnica1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero.Discapacidad y dependencia.TECNICO SUPERIOR DE ACTIVIDADES TCNICAS Y PROFESIONALES1.La Constitucin Espaola de 1978: Caractersticas. Los principios constitucionales y losvalores superiores. Derechos y deberes fundamentales. La proteccin de los derechos.2.El Gobierno y la Administracin. La Administracin Central del Estado. El Consejo deMinistros. El Presidente del Gobierno. Los Ministros. Los Secretarios de Estado. LosSubsecretarios y dems rganos administrativos.3.Rgimen jurdico del personal al servicio de las Administraciones Pblicas. El personalfuncionario y el personal laboral.22 23. 4.AEl Convenio nico para el personal laboral de la Administracin General del Estado. mbitode aplicacin y vigencia. La CIVEA. Comisiones y Subcomisiones de la CIVEA. Comisinpara la Igualdad. Subcomisiones Delegadas de la CIVEA.5.Normas sobre seguridad y prevencin de riesgos laborales.6.Polticas de igualdad de Gnero. La Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdadefectiva de mujeres y hombres. Polticas contra la Violencia de gnero. La Ley Orgnica1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero.Discapacidad y dependencia. PARTE ESPECFICA:TITULADO SUPERIOR DE GESTION Y SERVICIOS COMUNESPROGRAMA 11.Historia del arte contemporneo en el contexto espaol del siglo XX2.La coleccin del MNCARS 1900-1945. Contenido y discurso expositivo actual.3.La coleccin del MNCARS 1945-1960. Contenido y discurso expositivo actual.4.La coleccin del MNCARS desde los aos 60 hasta la actualidad.5.La poltica expositiva y la programacin de exposiciones temporales en el MNCARS.6.El pblico en el museo: tipologa. Evolucin de la atencin al usuario en los museos de mbitonacional e internacional.7.El pblico en el museo: anlisis y evaluacin.8.La educacin en el museo: marco terico y conceptual. Teoras actuales sobre la accineducativa en museos.9.La educacin en el museo: origen y evolucin histrica de las prcticas educativas en museosde mbito nacional e internacional.10. Historia de los departamentos de educacin y accin cultural en los museos espaoles.11. La educacin en el MNCARS: origen y evolucin de la accin educativa. Polticas y prcticasactuales.12. Legislacin estatal y autonmica en materia de accesibilidad espacial y arquitectnica.13. La accesibilidad arquitectnica en el marco del MNCARS: edificios y sedes.14. Legislacin estatal y autonmica en materia de acceso normalizado a la cultura y accesibilidada elementos comunicativos y de difusin.15. Legislacin europea e internacional en materia de accesibilidad.16. Marco legislativo en vigor en los programas de accesibilidad del MNCARS. Convenios decolaboracin.17. La accesibilidad en el contexto del museo: implicaciones. Relacin con las diversas reas detrabajo musestico. El caso del MNCARS.18. Pautas de atencin a las personas con discapacidad en el mbito del museo.19. Polticas y prcticas de accesibilidad en museos. Estudio de casos en museos de mbitointernacional. Modelos de accesibilidad espaol y anglosajn.20. Polticas y prcticas de accesibilidad en museos: estudio de casos relevantes de mbitonacional.21. Creacin y desarrollo del rea de accesibilidad del MNCARS. Objetivos y proyectos.22. Accesibilidad y educacin no formal. Vinculacin de las polticas de accesibilidad al resto delas reas de trabajo educativo en el museo.23. Papel y estrategias del educador de accesibilidad.24. Criterios, metodologas y recursos en el diseo de visitas y talleres para pblicos condiscapacidad.23 24. A25. El papel de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin en la accesibilidad amuseos.26. Estrategias de difusin y captacin de pblicos con discapacidad en los museos.27. Gestin y coordinacin de los equipos de accesibilidad.28. Establecimiento de planes de publicaciones accesibles en el mbito del museo.29. Modelos y estrategias para proyectos colaborativos de accesibilidad. El caso del MNCARS.30. Estrategias de sensibilizacin y visibilizacin sobre la discapacidad en los museos.31. Los planes de accesibilidad. Contenido e implantacin.32. Evaluacin de los programas de accesibilidad.33. Perfil mdico y social de la discapacidad visual. Etiologa, efectos e implicaciones de ladiscapacidad visual.34. Asociaciones y fundaciones de mbito nacional de personas con discapacidad visual. La ONCEy su fundacin. Vinculaciones con el MNCARS.35. La percepcin de la obra de arte en personas con discapacidad visual.36. Atencin y acogida a las personas con discapacidad visual en el contexto del MNCARS.Programas educativos dirigidos a este colectivo.37. Perfil mdico y social de la discapacidad auditiva. Etiologa, efectos e implicaciones de ladiscapacidad auditiva.38. La comunidad sorda en Espaa: asociaciones y fundaciones de mbito nacional de personas condiscapacidad auditiva. Vinculaciones con el MNCARS.39. Necesidades especficas del pblico con discapacidad auditiva en el mbito del museo.Estrategias de diversificacin y fidelizacin del pblico sordo en el MNCARS.40. Soportes comunicativos para la accesibilidad sensorial en los museos: subtitulado yaudiodescripcin.41. Perfil mdico y social de la discapacidad intelectual. Tipos de trastornos, efectos eimplicaciones.42. Asociaciones y fundaciones de mbito nacional de personas con discapacidad intelectual.Centros de formacin y trabajo para personas con discapacidad intelectual.43. La apreciacin y la prctica artstica en personas con discapacidad intelectual. Pautas para eldiseo de actividades.44. Estrategias de acogida en los museos a la diversidad funcional psquica. Programas y proyectosdesarrollados por el MNCARS.45. Normalizacin y autonoma. El futuro de la accesibilidad en museos.TITULADO SUPERIOR DE ACTIVIDADES TECNICAS Y PROFESIONALESPROGRAMA 11. Historia de la conservacin de materiales orgnicos saturados de agua, principales avanceshistricos.2. Principales laboratorios de conservacin de madera arqueolgica subacutica en Espaa yEuropa.3. Principales pecios conservados en Europa, tcnicas empleadas en su recuperacin yestabilizacin.4. El in cloruro y su influencia en los procesos de corrosin del hierro arqueolgico.5. Tcnicas electroqumicas para la estabilizacin de los metales arqueolgicos.6. Inhibicin qumica de la corrosin en los metales arqueolgicos subacuaticos.7. La conservacin del material arqueolgico sumergido: problemas especficos.8. Equipamiento, organizacin y seguridad del laboratorio de conservacin arqueolgica.9. Los productos qumicos como factores de riesgo en prevencin de riesgos laborales enintervencin e investigacin del patrimonio histrico.10. Caractersticas qumicas y fsicas del medio subacutico24 25. 11. El efecto del medio qumico en la corrosin de la madera. A12. Biodegradacin del material arqueolgico orgnico subacutico.13. Clasificacin y caractersticas de los materiales orgnicos ms frecuentes en yacimientosarqueolgicos subacuticos.14. El xilema secundario como sustrato, clasificacin, estructura y propiedades.15. La qumica de la madera arqueolgica.16. Anlisis qumico de los componentes de la pared celular.17. Mtodos diagnsticos para el estudio de la degradacin de la madera arqueolgica.18. Alteraciones qumicas de la madera arqueolgica saturada de agua por agentes biticos y fsico-qumicos19. Propiedades fisico-qumicas de la madera arqueolgica saturada de agua.20. Compuestos inorgnicos y orgnicos en la preservacin de la madera arqueolgica.21. Mtodos fsico-qumicos para la preservacin de la madera arqueolgica.22. Tcnicas de datacin de los materiales orgnicos subacuticos.23. Tcnicas y mtodos para recuperacin de objetos fragilizados.24. El control de parmetros qumicos y fisicoqumicos en los mtodos de conservacin in situ.25. Cuadros de alteracin y causa de los mismos en los materiales orgnicos en yacimientossubacuticos.26. Tratamientos de conservacin preventiva, conservacin activa y restauracin del materialarqueolgico subacutico en el laboratorio.27. La qumica del polietilenglicol y su aplicacin en los tratamientos de conservacin de maderaarqueolgica.28. Tcnicas analticas para la determinacin cuantitativa y cualitativa del polietilenglicol.29. La degradacin qumica del polietilenglicol en los procesos de conservacin.30. Tratamientos qumicos de conservacin con azucares y polialcoholes.31. La liofilizacin, fundamentos y caractersticas ingenieriles.32. La liofilizacin aplicada a la conservacin del material orgnico arqueolgica.33. El uso de urea-formaldehdo y melamina-formaldehido para la estabilizacin qumica de lamadera arqueolgica subacutica34. La polimerizacin con radiacin gamma de resinas radio sensibles para el tratamiento dematerial arqueolgico subacutico.35. Polixilosanos con hidroxilo funcional en la conservacin de material arqueolgico subacutico.36. Los fluidos supercrticos en la conservacin de la madera arqueolgica.37. Parmetros objetivos para el estudio de la calidad de los tratamientos de madera arqueolgica.38. Estudio comparativo de los principales tratamientos de conservacin de madera arqueolgicasubacutica.39. Consideraciones ambientales para el almacenamiento y exposicin del material orgnico deprocedencia subacutica.40. El barco fenicio Mazarrn 1.41. La acidificacin por azufre de las maderas arqueolgicas: posibles soluciones.42. Anlisis qumico de sulfuro y hierro en la madera arqueolgica subacuatica.43. Consideraciones especficas sobre los adhesivos en la reconstruccin de la maderaarqueolgica.44. La estabilizacin de objetos compuestos madera-metal.45. Tratamientos qumicos de conservacin de materiales distintos de la madera: fibras vegetales,cuero y marfil subacuticos.TITULADO MEDIO DE ACTIVIDADES ESPECIFICASPROGRAMA 11. La arqueologa como ciencia de investigacin histrica.25 26. 2. La arqueologa subacutica en EspaaA3. Normativa y legislacin aplicable en Espaa al patrimonio cultural subacutico.4. El anexo de la convencin UNESCO 2001 para la proteccin del patrimonio culturalsubacutico.5. La organizacin administrativa de la arqueologa subacutica en Espaa.6. Organizacin administrativa de la Subdireccin General de Museos Estatales.7. El Plan Nacional para la proteccin del Patrimonio Cultural Subacutico8. La legislacin de impacto ambiental en las actuaciones arqueolgicas subacuticas.9. Caractersticas biolgicas y mecnicas del medio subacutico que afectan al materialarqueolgico.10. Factores fsico-qumicos de alteracin de los materiales arqueolgicos de naturaleza inorgnicade procedencia subacutica.11. Factores fsico-qumicos de alteracin de los materiales arqueolgicos de naturaleza orgnica deprocedencia subacutica.12. Mtodos y tcnicas para la conservacin de la madera arqueolgica de procedencia subacutica13. Los materiales arqueolgicos subacuticos inorgnicos: Conservacin y restauracin.14. De la excavacin al laboratorio: Tcnicas de extraccin, manipulacin y transporte de losmateriales arqueolgicos hallados en una excavacin15. La caracterizacin arqueomtrica de las cermicas arqueolgicas16. Tcnicas de datacin de los materiales orgnicos subacuticos.17. La carta arqueolgica como herramienta de gestin del patrimonio cultural subacutico.18. Condicionantes fisiolgicos en el buceo arqueolgico.19. Mtodos de exploracin acstica para la prospeccin arqueolgica subacutica20. Metodologa de la excavacin arqueolgica subacutica.21. El registro grfico subacutico: La topografa manual.22. La documentacin planimtrica subacutica a partir de la fotografa.23. Principios y mtodos de la construccin naval en poca clsica.24. Tipologa de los yacimientos arqueolgicos subacuticos25. El pecio como documento de investigacin histrica26. Los pecios Mazarron I y II: Excavacin y conservacin.27. El comercio martimo griego en Espaa a travs de los pecios.28. El comercio martimo en poca romana en Espaa a travs de los pecios.29. Comercio martimo en poca medieval en Espaa a travs de los pecios.30. Experiencias en musealizacin de restos arqueolgicos subacuticos.31. DOMUS: La base de datos de documentacin museogrfica del Ministerio de Cultura.32. El Museo Nacional de Arqueologa Subacutica: Organizacin y funciones.PROGRAMA 21.La conservacin preventiva y la restauracin.2.El restaurador. Definicin de la profesin. Cdigo deontolgico.3.Funciones del restaurador en Museos Estatales.4.Evolucin de los criterios de restauracin de bienes culturales.5.Tipos de materiales arqueolgicos orgnicos y principales caractersticas fsico-qumicas.6.Tipos de materiales arqueolgicos inorgnicos y principales caractersticas fsico-qumicas.7.Agentes de degradacin del material arqueolgico en depsitos arqueolgicos.8.Intervencin y tratamiento de materiales arqueolgicos in situ.9.El proceso de extraccin de piezas arqueolgicas: documentacin, mtodos de extraccin ymtodos de consolidacin.10. Factores de riesgo del material arqueolgico tras su extraccin.11. El laboratorio de conservacin y restauracin arqueolgica: instalaciones, equipamiento,instrumental y recursos materiales bsicos.26 27. 12. Conservacin preventiva del material arqueolgico en los museos.A13. Restauracin de material arqueolgico. Metodologa y criterios.14. Mtodos de anlisis y diagnosis de material arqueolgico.15. Tratamientos de limpieza en materiales arqueolgicos. Conceptos generales y criterios.Productos y tcnicas de aplicacin.16. Consolidacin de materiales arqueolgicos. Conceptos generales y criterios. Productos ytcnicas de aplicacin.17. Sistemas de reintegracin en materiales arqueolgicos. Criterios actuales. Productos y tcnicasde aplicacin.18. Documentacin en conservacin preventiva y restauracin.19. El mdulo de conservacin del sistema DOMUS.20. La exposicin de materiales arqueolgicos en museos. Criterios para la conservacin preventivaen exposicin.21. Prstamo de materiales arqueolgicos para exposiciones temporales. Criterios. Documentacine informes. La tarea del restaurador.22. Control de los factores ambientales en la exposicin de material arqueolgico.23. La seguridad en los museos.24. Depsito, marcaje y almacenaje de material arqueolgico. Instalaciones. Medidas de control.25.Manipulacin de material arqueolgico en el museo. Movimientos internos y externos.26. Embalaje y transporte de material arqueolgico. Sistemas y medidas de control.27. La reproduccin de material arqueolgico. Mtodos y tcnicas.28. Caractersticas fsico qumicas del arte rupestre en medios cavernarios.29. Principales factores de deterioro del arte rupestre en medios cavernarios.30. Control de estado del estado de conservacin del arte rupestre en medios cavernarios.31. Las colecciones del Museo Nacional y Centro de Investigacin de Altamira.32. Tipos de materiales de las colecciones del Museo Nacional y Centro de Investigacin deAltamira.PROGRAMA 31.El restaurador. Definicin de la profesin. Cdigo deontolgico.2.Funciones del restaurador en museos.3.Criterios de restauracin de bienes culturales. Evolucin,4.La conservacin preventiva y la restauracin. Ley 16/1985, de 25 de junio, del PatrimonioHistrico Espaol y en el Reglamento de Museos de titularidad estatal y del Sistema Espaol deMuseos.5.La conservacin preventiva. Conceptos fundamentales. Evolucin y desarrollo.6.Instituciones y organismos nacionales e internacionales relacionados con la conservacin yrestauracin del patrimonio histrico.7.La conservacin preventiva en el panorama internacional. Tendencias y teorascontemporneas.8.El museo. Concepto, funciones y evolucin actual. La conservacin preventiva en relacin contodos los departamentos del museo.9.La documentacin en conservacin y restauracin en el museo. Tipos y formatos dedocumentos. El sistema Domus de gestin museogrfica.10. Criterios de conservacin para bienes culturales muebles en colecciones de artes decorativas.11. Criterios de conservacin para las colecciones albergadas en edificios histricos.12. Las tcnicas analticas fsico-qumicas de los bienes culturales. Aplicaciones para su estudio yconservacin.13.Los factores termohigromtricos en la conservacin preventiva. Efectos, medicin y control.14. Iluminacin y fotodeterioro en el museo. Caractersticas, monitorizacin y tcnicas para sucontrol.27 28. A15. El biodeterioro en los bienes culturales. Deteccin de plagas, erradicacin y control. Sistemas ytcnicas actuales.16. La calidad del aire en el entorno del museo. Caracterizacin de la polucin interna. Sistemaspara su deteccin y control.17. Movimientos internos y externos de las colecciones de museos. Embalajes y transporte.Medidas de control. Departamentos implicados y protocolos de actuacin.18. Criterios de prstamo e intercambio de bienes culturales. Aspectos de conservacin preventivaa considerar.19. Embalaje de bienes culturales: materiales, tipos y estructura en relacin con la naturaleza de losbienes y su destino.20. Criterios de conservacin en montajes de exposiciones: permanente y temporales. La labor delrestaurador en los prstamos y exposiciones temporales.21. Actuaciones de conservacin y restauracin ante desastres y emergencias. Control, previsin yrecuperacin. Planes de emergencias en museos.22. Montaje de laboratorios de conservacin y restauracin. Instalaciones, seguridad, equipamiento,instrumental y recursos materiales bsicos, generales y en funcin de la naturaleza de los bienesa tratar.23. Almacenamiento de bienes culturales. Fundamentos tericos vigentes en la actualidad.24. Criterios y factores para la instalacin de un almacn de bienes culturales en el museo.Almacenes de museos ubicados en edificios histricos. Los almacenes externos.25. Colecciones de mobiliario. Conservacin preventiva. Mtodos de control.26. Colecciones grficas sobre papel, libros, documentos y copias fotogrficas. Alteraciones,criterios de intervencin y tratamientos de conservacin y restauracin en obra.27. Colecciones de escultura. Alteraciones, criterios de intervencin y tratamientos de conservaciny restauracin.28. Colecciones de pintura sobre lienzo y sobre tabla. Alteraciones, criterios de intervencin ytratamientos de conservacin y restauracin.29. Colecciones de materiales metlicos. Alteraciones, criterios de intervencin y tratamientos deconservacin y restauracin.30. Colecciones de cermica y vidrio. Alteraciones, criterios de intervencin y tratamientos deconservacin y restauracin.31. Colecciones de materiales textiles. Alteraciones, criterios de intervencin y tratamientos deconservacin y restauracin.32. Colecciones de marfil, madera y materiales orgnicos afines. Alteraciones, criterios deintervencin y tratamientos de conservacin y restauracin.PROGRAMA 41. Programas y acuerdos internacionales para la conservacin del patrimonio: de la Convencin de la Haya al Blue Shield. Las Cartas de restauro.2. El Ministerio de Cultura: Funciones y competencias para la conservacin y preservacin del Patrimonio Cultural.3. La Ley de Patrimonio Histrico Espaol. El Patrimonio Documental y Bibliogrfico. Normas bsicas de los Archivos Estatales.4. Los Archivos Estatales: centros y principales fondos documentales.5. Archivos nobiliarios: caractersticas de los fondos, principales tipologas y tipos de materiales conservados en sus fondos.6. El documento. La teora de las edades del documento. Valores primario y secundario de los documentos.7. Las tcnicas de reproduccin de documentos para la preservacin y conservacin. Los programas de digitalizacin de documentos: del proyecto de Indias al PARES.8. La restauracin: objetivos y principios. 28 29. 9. El oficio de restaurador. Deontologa profesional del restaurador. Causas intrnsecas deAdegradacin de los documentos.10. Causas extrnsecas de degradacin de los documentos.11. Los tratamientos de restauracin. La ficha diagnstico y principales tratamientos en larestauracin del documento grfico.12. El origen de la escritura: primeros soportes escritos, de las tabletas de arcilla al papiro.Tratamientos de conservacin.13. Historia y mtodos de fabricacin del pergamino. Problemas de conservacin y tcnicas derestauracin del pergamino.14. Historia y mtodo de fabricacin del papel.15. Principales problemas de conservacin, tratamientos y tcnicas de restauracin del papel.16. Historia de la fotografa. Evolucin de las tcnicas fotogrficas.17. La conservacin del material fotogrfico: principales problemas para su conservacin einstalacin. La restauracin del material fotogrfico.18. Las tintas. Tipos de tintas, efectos y causas de degradacin del soporte. Tratamiento deconsolidacin y restauracin.19. Elementos sustentados en los documentos: los sellos. Tipos de sellos. Problemas deconservacin e instalacin. Los procedimientos de consolidacin y restauracin de losdiferentes tipos de sellos.20. La encuadernacin. Evolucin de la encuadernacin. Los papeles pintados. Procedimientos enla restauracin de encuadernaciones.21. El documento pintado. Sistemas de ornamentacin e iluminacin de documentos. Problemaspara la consolidacin y restauracin de miniaturas y pan de oro.22. Los otros materiales en archivos privados: pinturas, grabados, monedas y metales, textiles,cueros y otros objetos. Problemas de instalacin y conservacin. Tratamientos bsicos derestauracin.23. El edificio de archivo y la conservacin preventiva. Los depsitos documentales: caractersticasy condiciones ambientales. Principales sistemas de instalacin y almacenaje de documentos.24. El laboratorio de restauracin. Caractersticas y condiciones bsicas de las instalaciones.Maquinaria y equipacin necesaria para la restauracin de documentos. Materiales necesariospara la restauracin. Instalacin y custodia de materiales txicos. La normativa de seguridad ehigiene en el trabajo orientada al trabajo de restauracin.25. Planes de emergencia ante desastres en archivos. Sistemas de deteccin de incendios. Sistemasde extincin manual y automtica.26. Planes de recuperacin de desastres en archivos.27. Control de nuevos ingresos. La sala sucia. Tratamientos masivos.28. Exposiciones: normativa, plazos y tramitacin de prstamos de piezas en exposicionesnacionales e internacionales.29. El transporte de piezas para exposiciones. Montaje de exposiciones: condiciones ambientales yfsicas de la sala de exposiciones. Tipos de vitrinas.30. Los contenedores para los documentos. Tipos de contenedores segn los soportes. Condicionespara embalajes para transportes de exposiciones.31. Nuevas tecnologas aplicadas a la restauracin.32. Bibliografa y recursos electrnicos para el restaurador. Principales centros de referenciaespaoles y europeos para la restauracin del documento grfico.TECNICO SUPERIOR DE ACTIVIDADES TECNICAS Y PROFESIONALESMANTENIMIENTO GENERAL1. Desarrollo de procesos y mtodos de mantenimiento de las instalaciones de edificio y proceso.29 30. A2. Organizacin de la ejecucin del montaje y del mantenimiento y reparacin de las instalacionesde edificio y proceso.3. Gestin, realizacin y supervisin de los procesos de montaje y de mantenimiento y reparacinde las instalaciones de edificio y de proceso.4. Desarrollo de proyectos de modificacin y mejora de las instalaciones de edificio y de proceso.5. Representacin de los planos de proyectos de construccin.6. Medicin y valoracin de unidades de obra.7. Programacin, coordinacin y supervisin del mantenimiento de los equipos e instalaciones dedistribucin de energa elctrica en media tensin (MT), baja tensin (BT) y centros detransformacin (CT).8. Programacin, coordinacin y supervisin del mantenimiento de las instalaciones singulares enel entorno de los edificios.9. Programacin, coordinacin y supervisin del mantenimiento de los equipos de controlautomtico.10. Programacin, coordinacin y supervisin del mantenimiento de las instalacionesautomatizadas para edificios.11. Programacin, coordinacin y supervisin del mantenimiento de los sistemas informticos ytelemtica.12. Programacin, coordinacin y supervisin el mantenimiento de los sistemas de telefona, deradio, televisin.13. Coordinacin, supervisin y gestin de los procesos de montaje o reparacin de construccionesmetlicas14. Coordinacin, supervisin y realizacin de proyectos de instalacin de carpintera y mueble. 30 31. ANEXO VI ACertificado de mritosDon/Doa .Cargo Centro directivo o unidad administrativa: ........Departamento:.......................................................................................................................CERTIFICO:Que segn los antecedentes que obran en este Centro, la persona abajo indicada tieneacreditados los siguientes extremos a la fecha de finalizacin del plazo de presentacin desolicitudes:Primer apellidoSegundo apellidoNombre DNITiempo de servicio efectivo de acuerdo con lo dispuesto en el Anexo I: Categora profesionalPerodo Aos Meses Das Del ..al TOTALExpedido en , a de de 201 (Firma y sello) (A cumplimentar por el rgano de Seleccin)Total puntuacin fase de concurso31 32. AANEXO VIITITULADO SUPERIOR DE GESTION Y SERVICIOS COMUNESNCENTRO DIRECTIVON PROVINCIA LOCALIDAD DECOMPLE- JORNADAORDEN /ORGANISMO AUTONOMO PUESTO DE DESTINODESTINOMENTO(%)1 MNCARS5188491MADRIDMADRID100TITULADO SUPERIOR DE ACTIVIDADES TECNICAS Y PROFESIONALESNCENTRO DIRECTIVON PROVINCIA LOCALIDAD DECOMPLE- JORNADAORDEN /ORGANISMO AUTONOMO PUESTO DE DESTINODESTINOMENTO(%)D. G. BELLAS ARTES Y BIENES1 CULTURALES (Museo 4918449MURCIACARTAGENA C.S.P. A2 100Arqueologa Subacuatica)TITULADO MEDIO DE ACTIVIDADES ESPECIFICASNCENTRO DIRECTIVON PROVINCIA LOCALIDAD DECOMPLE- JORNADAORDEN /ORGANISMO AUTONOMO PUESTO DE DESTINODESTINOMENTO(%)D. G. BELLAS ARTES Y BIENES1 CULTURALES (Museo 4918535MURCIACARTAGENA 100Arqueologa Subacuatica)D. G. BELLAS ARTES Y BIENES2 CULTURALES (Museo 4918610MURCIACARTAGENA 100Arqueologa Subacuatica)D. G. BELLAS ARTES Y BIENES3 CULTURALES (Museo Altamira)4918609CANTABRIASANTILLANA DEL MAR 100D. G. BELLAS ARTES Y BIENES4 CULTURALES (Museo N. Artes4918538MADRIDMADRID100Decorativas)D. G. LIBRO, ARCHIVOS Y BIBL.5 (AHN Nobleza)4918630TOLEDOTOLEDO100TECNICO SUPERIOR DE ACTIVIDADES TECNICAS Y PROFESIONALESNCENTRO DIRECTIVON PROVINCIA LOCALIDAD DECOMPLE- JORNADAORDEN /ORGANISMO AUTONOMO PUESTO DE DESTINODESTINOMENTO(%)D. G. BELLAS ARTES Y BIENES1 CULTURALES (Museo Altamira)4918872CANTABRIASANTILLANA DEL MAR 1001 MNCARS4918963MADRIDMADRID100 32