Base Segura

3
CONFERENCIA 2: LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA DEL APEGO En las décadas del 30 y 40 se investigó como influía negativamente sobre el desarrollo de la personalidad el prolongado cuidado del niño en instituciones y los frecuentes cambios en la figura materna. En la década del 50 Bowlby comenzó a ocuparse de estos problemas, o sea, de como influía negativamente sobre el niño el cuidado maternal inadecuado, su pena por verse separado de los seres a quienes aman, y las consecuencias de todo ello a corto y largo plazo. Por esta época hubo psicoanalistas que criticaron esta postura diciendo que lo que cuentan son las fantasías de los niños y no tanto sus experiencias reales de privación. Otros estudios que influyeron sobre Bowlby sobre la privación en los niños fueron los de Mary Ainsworth (1962) y Harry Harlow (1971). Un nuevo enfoque de la teoría El vínculo del niño con su madre.- Bowlby no está de acuerdo con la teoría según la cual el niño desarrolla un vínculo estrecho con la madre porque ella lo alimenta (vínculo primario) y establece una relación personal de dependencia con ella (vínculo secundario). Si fuese cierto cualquier niño se apegaría a quien lo alimenta. Bowlby vio, por las investigaciones etológicas en animales de Lorenz, que se podía desarrollar un fuerte vínculo con la madre sin necesidad de que esta lo alimentara. A partir de aquí Bowlby comenzó sus investigaciones en humanos, llegando a la conclusión siguiente: "la conducta de apego es cualquier forma de conducta que tienen como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo", lo cual se ve especialmente claro cuando la persona está enferma o asustada. La función biológica atribuída al otro es distinta a la alimentación o al sexo: es la protección, es decir, poder contar con el otro porque se sabe que está dispuesto a ayudar en momentos difíciles. Así se establece una relación de apego al otro (no conviene usar la expresión 'dependencia', más peyorativa. Esta teoría del apego de Bowlby fue ubicada como una teoría conductista, pero este autor no está de acuerdo porque él distinguió apego de conducta de apego. El apego es una disposición a buscar la compañía o proximidad de alguien, atributo que persiste en el tiempo y no depende de la situación ambiental del momento. Por lo tanto, la teoría del apego fue desarrollada como una variante de la teoría de las relaciones objetales, por cuanto postula la existencia de una organización psicológica interna que incluye representaciones del sí-mísmo y de la (o las) figuras de apego. La ansiedad de la separación.- Es la ansiedad por perder al ser amado o quedar separado de él. Para Bowlby, esta ansiedad se produce no porque haya una situación de peligro o riesgo real, sino por estar aumentada la probabilidad de dicho riesgo. Por lo tanto, la ansiedad de separación no aparece algunas veces sino que es una disposición humana básica: por ello la ansiedad no surje solo cuando se abandona al niño, sino cuando se amenaza con abandonarlo (aumenta el riesgo). Tal amenza produce también ira para disuadir al que quiere abandonar, ira que puede volverse disfuncional (por ejemplo que lleve a matarlo).

description

l

Transcript of Base Segura

Page 1: Base Segura

CONFERENCIA 2: LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA DEL APEGO En las décadas del 30 y 40 se investigó como influía negativamente sobre el desarrollo de la personalidad el prolongado cuidado del niño en instituciones y los frecuentes cambios en la figura materna. En la década del 50 Bowlby comenzó a ocuparse de estos problemas, o sea, de como influía negativamente sobre el niño el cuidado maternal inadecuado, su pena por verse separado de los seres a quienes aman, y las consecuencias de todo ello a corto y largo plazo. Por esta época hubo psicoanalistas que criticaron esta postura diciendo que lo que cuentan son las fantasías de los niños y no tanto sus experiencias reales de privación. Otros estudios que influyeron sobre Bowlby sobre la privación en los niños fueron los de Mary Ainsworth (1962) y Harry Harlow (1971). Un nuevo enfoque de la teoría El vínculo del niño con su madre.- Bowlby no está de acuerdo con la teoría según la cual el niño desarrolla un vínculo estrecho con la madre porque ella lo alimenta (vínculo primario) y establece una relación personal de dependencia con ella (vínculo secundario). Si fuese cierto cualquier niño se apegaría a quien lo alimenta.Bowlby vio, por las investigaciones etológicas en animales de Lorenz, que se podía desarrollar un fuerte vínculo con la madre sin necesidad de que esta lo alimentara. A partir de aquí Bowlby comenzó sus investigaciones en humanos, llegando a la conclusión siguiente: "la conducta de apego es cualquier forma de conducta que tienen como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo", lo cual se ve especialmente claro cuando la persona está enferma o asustada.La función biológica atribuída al otro es distinta a la alimentación o al sexo: es la protección, es decir, poder contar con el otro porque se sabe que está dispuesto a ayudar en momentos difíciles. Así se establece una relación de apego al otro (no conviene usar la expresión 'dependencia', más peyorativa.Esta teoría del apego de Bowlby fue ubicada como una teoría conductista, pero este autor no está de acuerdo porque él distinguió apego de conducta de apego. El apego es una disposición a buscar la compañía o proximidad de alguien, atributo que persiste en el tiempo y no depende de la situación ambiental del momento.Por lo tanto, la teoría del apego fue desarrollada como una variante de la teoría de las relaciones objetales, por cuanto postula la existencia de una organización psicológica interna que incluye representaciones del sí-mísmo y de la (o las) figuras de apego. La ansiedad de la separación.- Es la ansiedad por perder al ser amado o quedar separado de él. Para Bowlby, esta ansiedad se produce no porque haya una situación de peligro o riesgo real, sino por estar aumentada la probabilidad de dicho riesgo. Por lo tanto, la ansiedad de separación no aparece algunas veces sino que es una disposición humana básica: por ello la ansiedad no surje solo cuando se abandona al niño, sino cuando se amenaza con abandonarlo (aumenta el riesgo). Tal amenza produce también ira para disuadir al que quiere abandonar, ira que puede volverse disfuncional (por ejemplo que lleve a matarlo).Otra situación patógena es cuando la madre sobreprotege al hijo, o bien cuando la misma madre pretende que su hijo sea su figura de apego, con lo cual el niño ha de soportar la responsabilidad de cuidarla. Duelo.- Mientras que la ansiedad de separación es la reacción habitual a una amenaza u otro riesgo de pérdida, el duelo es la reacción habitual ante la pérdida cuando ésta ha ocurrido. En un comienzo, el psicoanálisis sostuvo que los niños no podían hacer duelos, mientras que M. Klein sostenía lo contrario, todas conclusiones obtenidas a partir del análisis de sujetos mayores. Bowlby, en cambio, decidió hacer un estudio prospectivo observando directamente a los niños: protesta, desapego, desesepración,etc., como reacción frente a una separación temporal de la madre, reacciones que por lo demás se observan también en el duelo de personas sanas. Los niños y los adultos pueden asimismo sufrir perturbaciones en su proceso de duelo. Mecanismos de defensa.- Cuando un niño se reencuentra con su madre luego de una separación temporal, es normal que la trate como si fuese una desconocida, aunque luego de un tiempo se pone ansioso por temor a perderla nuevamente. Esta situación momentánea de rechazo de la madre se llama desapego, y es para Bowlby y

Page 2: Base Segura

Robertson un mecanismo de defensa, y más concretamente una exclusión defensiva (exclusión de la conducta de apego) equiparable a lo que Freud denominó represión. Como se ve, la conducta de apego puede estar momentáneamente desactivada, como en el caso descripto de abandono temporal. Una estructura alternativa.- Una estructura conceptual alternativa a la aquí descripta es la que propuso M. Mahler, aunque ella no se apoyó en observaciones directas sino en ideas psicoanalíticas preconcebidas cuando elaboró su teoría del desarrollo normal (incluyendo las fases de autismo y simbiosis). Investigación A partir de las concepciones de Bowlby continuaron nuevas investigaciones, que entre otras cosas descubrieron a) que dos o más experiencias adversas multiplican el riesgo de perturbación psíquica, b) que alguien que tuvo una experiencia adversa aumenta el iresgo de vivir otra similar, y c) que perturbaciones psíquicas derivadas de privaciones en los padres producen efectos negativos sobre sus hijos (una madre ansiosamente apegada por su historia infantil es propensa a buscar el cuidado de su propio hijo, lo que puede tornar a éste ansioso y culpable). Resumen: P. Cazau (4542-1363). CONFERENCIA 3: EL PSICOANÁLISIS COMO ARTE Y CIENCIA Hay diferencias importantes entre el psicoanálisis como arte (cuando se ejerce la profesión de psicoanalista) y el psicoanálisis como ciencia (cuando se realizan investigaciones científicas en dicha teoría). Comparemos ambos roles. Tema de estudio.- El arte de emitir un juicio clínico consiste en tener en cuenta todos los factores, dando a cada uno su importancia según el caso que se está tratando. Utiliza tanto la teoría como su experiencia personal. En cambio el científico investigador pasa por alto lo personal, y procura simplificar llegando a pautas generales de conducta. El arte del investigador consiste en seleccionar un problema limitado y manejable y los métodos que mejor servirán para solucionarlo. Formas de adquirir información.- Los métodos para adquirir información en el profesional tienen ventajas y desventajas con respecto a los métodos del investigador.La ventaja es que el profesional puede acceder con mayor profundidad a la intimidad del paciente, y además que el profesional puede intervenir directamente y puede ver los resultados de su intervención.La desventaja del profesional es la ventaja del investigador: este tiene oportunidad de volver a comprobar observaciones e hipótesis surgidas de antiguos métodos, mediante nuevos métodos y a través, por ejemplo, del experimento. Así, la única forma de hacer investigación en psicoanálisis no es tratando pacientes. Antes de seguir, aclaramos algo sobre el lugar del escepticismo y la fe tanto en investigadores como en profesionales. Escepticismo y fe.- El investigador es más escéptico: siempre debe estar dispuesto a revisar y criticar teorías, pero el profesional actúa tomando como válida la teoría y se apoya en otros que tienen más experiencia. Hay mayor fe, y ello incluso ayuda al paciente. El investigador, no obstante, tiene fe en su método, con el cual revisará las teorías.Como facultativos, tratamos con la complejidad; como científicos, procuramos simplificar. Como facultativos, utilizamos la teoría como guía, y como científicos desafiamos esa misma teoría. Como facultativos aceptamos modos restringidos de investigar, y como científicos utilizamos todos los métodos que podemos. Un nuevo método no tiene necesariamente que ser superior al anterior: basta con que se adapte al nuevo fenómeno que investigaremos.Por ejemplo: para los analistas es tan necesario estudiar el modo como un niño es tratado por sus padres, como estudiar la representación interna que tiene de ellos, pues el núcleo de nuestros estudios es examinar como interacciona lo externo con lo interno, interacción que determinará la evolución de la personalidad del niño.Del mismo modo, es tan indispensable basarse en los datos de los pacientes acerca de su infancia, como la observación directa del comportamiento infantil. Por ejemplo, respecto de esto último, que a veces no se le dio tanta importancia dentro del psicoanálisis, están los estudios de Mary Salter Ainsworth sobre la observación de la

Page 3: Base Segura

interacción madre-hijo durante el primer año de vida. Tales experiencias repercuten luego durante el resto de la vida, e incluso explica el modo de comportarse del futuro adulto en las sesiones de análisis, siendo entonces una fuente valiosa de información. Por ejemplo, se encontró que en casi todos los casos observados, la madre es la principal responsable del modo en que se desarrolla la interacción.Bowlby cita otros casos donde ilustra su opinión de que la observación directa de los niños nos da información clínica importante en los casos de futuros desórdenes de la personalidad. No obstante, señala que es tan importante la infancia real del paciente como su visión acerca de ella, que puede y suele no coincidir con experiencias reales.Ciertas experiencias apoyan una idea de Winnicott: cuando el niño tiene miedo a sentirse apegado a cualquiera, es por temor a ser rechazado y a experimentar angustia. Esta actitud luego volverá a repetirse cuando es un adulto. PC