base de sus recursos naturales” LISFAME - fao.org · •Se percibe una tendencia de los...

36
"Facilitando la Entrada de Pequeños Agricultores a la Nueva Economía Agrícola conservando la base de sus recursos naturales” LISFAME Romina Cavatassi (FAO) Mario González (FAO) Paul Winters (American University/FAO) Patricio Espinosa (CIP, Ecuador) Graham Thiele (CIP, Perú) FAO-CIP Quito, Junio 2008 http://www.fao.org/es/ESA/lisfame/es/index.htm

Transcript of base de sus recursos naturales” LISFAME - fao.org · •Se percibe una tendencia de los...

"Facilitando la Entrada de Pequeños Agricultores a la Nueva Economía Agrícola conservando la

base de sus recursos naturales”

LISFAMERomina Cavatassi (FAO)Mario González (FAO)Paul Winters (American University/FAO)Patricio Espinosa (CIP, Ecuador)Graham Thiele (CIP, Perú)

FAO-CIPQuito, Junio 2008

http://www.fao.org/es/ESA/lisfame/es/index.htm

Contexto: Nueva Economía Agrícola

CAMBIOS PROFUNDOS EN LOS SISTEMAS AGRICOLAS

Ventas/Demanda:

Nuevos acuerdos organizativos e institucionales (comercialización, contratos pre-establecidos)

Productores proveen a diferentes eslabones de la cadena

Imposición de clasificaciones privadas y estándares de calidad

Demanda de productos de mejor calidad

Insumos:

Mas participación en el mercado: semillas, fertilizantes, y productos agroquímicos.

Efecto neto: Todavía no completamente entendido

Positivo: mas opciones para compra de insumos; nuevos mercados para vender; y ganancias.

Negativo: posible exacerbación de niveles de pobreza en sector rural; efectos negativos en medioambiente (pérdida de biodiversidad e intensificación del uso de agroquímicos dañinos).

Propósito del Estudio y Encargados

Estudio Independiente: FAO-ESA (Roma), CIP (Ecuador, Perú), American University (Washington, DC)

Financiado par: FNPP y FNOP

Conectado a otros 2 estudios de la FAO

Propósito: Analizar los efectos de las Plataformas en el bienestar de los participantes y el medioambiente

Bienestar Participantes: Rendimientos

Comercialización y ganancias

Salud: conocimiento y protección al usar químicos

Medioambiente: Mejor uso de aplicaciones agroquímicas

Conservación de la biodiversidad

Descripción de la Intervención.

• INIAP a través del proyecto FORTIPAPA financiado por COSUDE y con apoyo del CIP (Papa Andina) promovió la creación de plataformas de concertación alrededor del rubro papa en la sierra central. • Plataformas: alianzas concertadas entre agricultores, oferentes de servicio y organismos públicos. • Crear capacidad y vincular agricultores a oportunidades especificas de mercado con una visión de cadena agroalimentaria. • Involucrados: agricultores, ONGs, y organismos públicos .

Metodología del Estudio

Análisis Cualitativo

Cadena del valor

Grupos focales

Análisis Cuantitativo (base de datos)

Encuesta de hogares (1007)

Encuesta de comunidades (34)

El análisis cualitativo complemento el análisis de datos y ayudo a seleccionar correctamente el muestreo y al diseño de las encuestas

Metodología del Análisis

Quasi-Experimento: Beneficiarios vs Control/Testigos

En un experimento se asigna “Tratamiento/Beneficiarios” aleatoriamente y se compara impacto con el grupo de Control

No hay diferencias en características entre los 2 grupos

Participación en Plataformas NO fue asignada aleatoriamente y NO hay grupo de Control para comparar impacto.

Solución: simular un quasi-experimento, buscando un grupo de Control/Testigo que fuese lo mas similar posible al grupo de Beneficiarios para comparar impacto.

En busca de un buen grupo de Control: Ultimo Paso: PSM

PARTICIPANTES NO PARTICIPANTES

En busca de un buen grupo de Control: Ultimo Paso: PSM

PARTICIPANTES NO PARTICIPANTES

Seleción del muestreo

La seleccion de los dos grupos – participantes y testigos/no-participantes – para entrevistar se hizo en varios pasos:

1. Usando variables socio-economicas del Censo, se uso un metodo estadistico para encontrar a comunidades comparables a las participantes

2. Se corroboraron estas comunidades con agronomos de la region y se encontraron mejores opciones de comunidades comparables donde necesario.

3. Se eligio aleatoriamente a Participantes y no-participantes para ser entrevistados.

Muestreo: Encuesta

1007 hogares:

324 participantes

683 non participantes de que: 358 in comunidades participantes

325 in comunidades non participantes ma comparables.

Chimborazo: 12Tungurahua: 5

Chimborazo: 12Tungurahua: 5

Comunidades Participantes (17) Comunidades NO Participantes (17)

vs

Descripcion

Variable Media Part No Part

Tierra de propiedad en Ha 2.56 2.64 2.52

Años educación Jefe 4.95 5.52 4.68

Edad Media Jefe 42.22 41.26 42.68

Tamanio famillia 4.69 4.84 4.62

Educación media fam 5.16 5.61 4.94

Tierra cultivada a papa en Ha 1.24 1.21 1.25

Resultados

USO VARIETAL: Frecuencia

Diferencias Significativas: Altamente: ** 5% o menos, Moderadamente: *5% al 10%

Variedades de Papa Más Usadas: Porcentaje Que Usa

Biodiversidad

Variable Participantes No participantes

Totpapavar (nr total variedades) 1.57 1.56

Shannon (0<s<1) mide la abundancia proporcional

considerando la proporciónde tierra cultivada por cadavariedad 0.32 0.3

Berger mide la abundancia relativa

de la variedad mas común

1.39 1.39

Biodiversidad

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7

% variedades utilizadas a nivel de Hogares

participantes

no participantes

% Semillas Compradas

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

% Semilla Comprada**

% de semilla comprada por hogares

Plataforma

No-Part

Fuente variedad? % No part % Part

INIAP 2.95 9.65

CONPAPA / Plataforma 1.29 23.75

Escuelas de agriculto 0.83 3.67

Otra ONG 2.22 4.44

Un pariente / familia 34.90 22.39

Un vecino de la comun 20.13 11.97

Un amigo 1.48 2.32

Campesino de otra com 5.54 4.63

Mercado local 17.27 9.18

Semillerista 2.49 1.16

Partidiario 2.59 0.19

Jornalero 2.68 1.93

No sabe / no recuerda 1.11 1.35

Otro 4.06 2.51

Agroquimicos

Aplicaciones Agroquímicas

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Fungicida Preventivo

Fungicida Curativo **

Insecticida ** Trampeo **

Plataforma

No Participantes

Agroquímicos: Cantidad Kg o L/Ha.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Protectante Sistemico Insecticida **

Cantidad de Agroquimicos Utilzados / Ha

Plataforma

No-Part

23.66%

Orthene ** (etiqueta Verde)

52.31%

Curzate M8

23.70%24.07%

Tipología Agroquímicos Usados: Frecuencia

Fungicida Protectante

Plataforma No Participante Etiqueta

MANCOZEB ** 50.46% 40.56% Verde 4

COSAN 80 PM 5.56% 9.38% Verde 4

ANTRACOL 4.17% 2.42% Verde 4

MANZATE 2.31% 3.41% Verde 4

MANEB 1.85% 2.47% Verde 4

ACROBAT MZ 2.31% 3.41% Verde 4

Tipología Agroquímicos Usados: Frecuencia

Fungicida Sistemicos

Plataforma No Participante Etiqueta

CURZATE M-8 24.07% 22.70% Azul 3

CURALANCHA 9.26% 6.94% Azul 3

RIDOMIL MZ 72 8.80% 7.56% Azul 3

ACROBAT * 7.87% 3.80% Verde 4

FITORAZ 76 PM 6.94% 5.41% Azul 3

MANCOZEB 80 PM 3.24% 3.08% Verde 4

CURATHANE 2.31% 1.55% Azul 3

METASAN MZ 72 * 1.85% 1.21% Azul 3

METRON 2.31% 0.36% Azul 3

Tipología Agroquímicos Usados: Frecuencia

Insecticidas

PlataformaNo

Participante

ORTHENE ** 52.31% 23.66% Azul 3

MONITOR 600 ** 5.09% 12.96% Rojo 1

CURACRON 500 EC ** 12.04% 7.17% Amarillo 2

FURADAN 10G 5.09% 4.62% Rojo 1

FURADAN 4F 2.78% 4.42% Rojo 1

DECIS 2.5 CE 1.85% 3.94% Verde 4

MASTER 1.39% 2.94% Azul 3

CARBOFURAN 2.78% 1.22% Rojo 1

CAÑON 2.78% 1.97% Amarillo 2

RECTOR 0.93% 2.24% Rojo 1

Conocen peligrosidad

Protección al Hacer Aplicaciones

Porcentaje Que Siempre se Protege con…

Costo de Insumos / Ha

Costo de Insumos: imputado y actual

Plataforma No-Part Diferencia

Costo de Insumo Imputado / Ha 815.48 531.03 284.45 **

Costo de Insumos / Ha 651.54 408.48 243.06

**

Rendimientos y Ganancias

Rendimientos: TM/Ha

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

Plataforma * No-Part

8.27

6.46

Cosecha TM / Ha

Plataforma *

No-Part

Valor Cosecha / Ha

Precio de Venta por Quintal (Mas) 1.30 **

0

200

400

600

800

1000

1200

Plataforma ** No-Part

$1,070

$601

Valor Cosecha / Ha

Valor Cosecha

Ganancias Netas $ / Ha

Plataforma No-Participante Diferencia

Ganancias Netas 254.71 70.02 184.69 **

VENTAS Y MERCADO:

A quien se le VendióParticipantes

• Se percibe una tendencia de los Participantes de depender menos en el mercado

mayorista y en las ferias locales y de vender sus papas por medio de la Plataforma (**).

• Un porcentaje mas alto de Participantes dice tener un comprador regular o casero (**).

No-Participantes

Resumen de Resultados

Se nota una substitución de la producción de Gabriela por la Fripapa en los participantes a la plataforma, pero en términos generales la biodiversidad no ha sido afectada.

Un mayor porcentaje de participantes aplica agroquímicos sistémicos que los no-participantes, y sucede algo similar con insecticidas.

El 57.72% de participantes aplica trampas para el gusano blanco en comparación a un 10.72% de los no-participantes. Es importante notar que el insecticida mas comúnmente usado por los participantes es de etiqueta Azul, que esta asociado al uso de trampas.

Resumen de Resultados

En cuestión de conocimientos, un porcentaje mas alto de participantes identifica correctamente el color de la peligrosidad de la etiqueta de agroquímicos.

Un porcentaje mas alto de participantes usa equipos de protección cuando aplica agroquímicos.

Los participantes a la plataforma gastan mas en semilla, fertilizantes químicos, orgánicos, yunta, y jornales pagados que los no participantes.

Aunque los participantes de la plataforma gastan mas en el total (imputado) de insumos por hectárea, también obtienen un mayor rendimiento, mayor valor de su cosecha, mejores precios de venta, y ganancias netas mas altas.

Conclusiones e implicaciones politicas

Importancia de un buen grupo de control Importancia de semilla de calidad De las 7 variedades mas comúnmente usadas se

encontraron solamente 2 variedades nativas: erosión genética?

Aunque los participantes muestran tener un mayor conocimiento de los agroquímicos mas tóxicos y se protegen con mas frecuencia que los no-participantes, esto no garantiza que los productores hagan un menor uso de los agroquímicos.

Importancia de Capital Social y sistemas de organización para difundir información

Muchas gracias por su atención