Base de Datos

50
36 Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje ANDRES FELIPE MONTAÑA GAVALO DANNY JESUS ACOSTA PERALTA FREDDYS JUNIOR HERRERA OVIEDO SASKYA ESCAFFI RADA Presentado a: RAFAEL CABEZA GORDILLO Asignatura: Base de Datos Grupo: 3 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL Barranquilla, domingo, 08 de mayo de 2022

description

proyecto de base de datos

Transcript of Base de Datos

Page 1: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje

ANDRES FELIPE MONTAÑA GAVALODANNY JESUS ACOSTA PERALTA

FREDDYS JUNIOR HERRERA OVIEDOSASKYA ESCAFFI RADA

Presentado a: RAFAEL CABEZA GORDILLO

Asignatura: Base de Datos

Grupo: 3

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICOPROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Barranquilla, martes, 18 de abril de 2023

Page 2: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

ÍNDICEÍNDICEINTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS3. JUSTIFICACIÓN4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO TEÓRICO 4.2. MARCO LEGAL4.3. MARCO CONCEPTUAL

5. RECURSOS5.1. RECURSOS HUMANOS5.2. RECURSOS FINANCIEROS5.3. RECURSOS DE HARDWARE5.4. RECURSOS DE SOFTWARE

6. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA6.1. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

7. MODELADO DEL SISTEMA PROPUESTO7.1. ESPECIFICACIÓN DE ENTIDADES7.2. MODELADO ENTIDAD RELACIÓN7.3. MODELO LÓGICO O RELACIONAL7.4. DICCIONARIO DE DATOS

8. DISEÑO DE PROTOTIPOS9. CODIGO DE FUENTE

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

INTRODUCCIÓN

La reducción en el ciclo de vida de los productos, la evolución en los hábitos de los clientes y la competencia en el mercado, exige cada día a las empresas la implementación de nuevas estrategias que permitan optimizar los procesos tanto internos como externos, innovar y mantener la calidad, sin incurrir en grandes costo, comparados con las ganancias que el mismo genere.

Este proyecto se hace con el fin de brindar ayuda en el proceso de optimización de bodegas con la tecnología wireles, el cual pude mejorar mucho la implementación de la logística de almacenamiento y reparto de la mercancía.

Posteriormente, se describan las ventajas y posibles desventajas de la tecnología WM, como tecnología emergente y poco conocida, puede contribuir mucho a nuestros fines. Muchos hemos tenido o tenemos a nuestra disposición muchos aparatos que utilizan esta tecnología, celulares, módems, o cuando utilizamos el bluetooth, nos basaremos en esto para optimizar la comunicación, disminuir el uso de papeles, mantener el contacto en tiempo real, y permitir una retro alimentación de información oportuna.

En todo el mundo existe o se da el espectro electromagnético, Se le denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto, se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Este fenómeno es pieza clave para la implementación de la tecnología WM en el mejoramiento de procesos de bodegaje con apoyo en una base de datos para mantener los datos actualizados, y las trasferencia de dichos datos, con el fin de brindar una solución óptima.

Page 4: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La sociedad en la que vivimos ha sido afectada por diversos problemáticas, ya sean de ámbito moral, religioso, ambiental, social, económico; y que han caracterizado cada época de ésta desde sus inicios. Y como reacción a determinado problema, se han presentado las diferentes investigaciones, del ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Dónde? Y la solución posible a lo que se ha planteado. La sociedad que vivimos actualmente es una sociedad basada en el consumismo, una consecuencia inevitable de la globalización económica dirigida por los países industrializados, quienes consumen bien son la pieza clave pues son para quien está dirigido el producto terminado, también hacen parte de este sistema los productores e intermediarios, y dichos consumidores son consumidores exigentes, además de las múltiples ofertas existentes en el mercado

El Acuerdo de Promociones Comerciales entre Estados Unidos y Colombia, también llamado TLC (en inglés: Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), es un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. Éste tiene diferentes fines todos (económicos y/o comerciales), este tratado brinda a los consumidores de Colombia una mayor oferta y variedad de productos, lo cual representa una competencia fuerte entre empresas super-desarrolladas extranjeras con experiencia en el mercado internacional y gran capital y las empresas colombianas con crecimiento constante y mucho camino por delante para poder ofrecer la misma calidad de productos y eficiencia de servicio y atención al cliente.

Entonces hoy en día, una empresa no solo debe preocuparse por mantenerse competente en el mercado, sino también por cumplir con los deberes que como ente de desarrollo para la sociedad posee tanto de manera externa como

Page 5: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

interna; es decir no solo debe preocuparse por ser la numero uno en ventas en el mercado, sino también cuidar de sus accionistas, “cumplir con los proveedores”, VELAR por las necesidades de sus trabajadores, de quienes depende todo el proceso productivo interno de la empresa; dicho de otra manera, más que preocuparse por competir y fijar el foco en la competencia, hay que reforzarse internamente.

Como se a dicho el párrafo anterior “ cumplir con los proveedores” , VELAR por las necesidades de sus trabajadores, es un objetivo clave si se quiere ser competente en este mercado colombiano fluctuante, objetivo-problema al cual trataremos de darle solución, pero esto no es nada sencillo.

cambiar el modelo utilizado por algún tiempo considerable, al cual se le han adaptado muletillas (que por lo general no son muy correctas y entorpecen el proceso para el cumplimiento a los proveedores); modelo al cual se le encuentran por lo general varios de los siguientes problemas usuales, mal manejo de la información de los productos en bodega no se sabe con certeza que productos están disponible o en que cantidad , mas flujo de operarios abecés se les manda a dos operarios a cargar o descargar el mismo producto pues no se sabe si efectivamente el primero izo lo indicado pues no hubo una orden “física” o formal, lo cual conlleva a pérdida del tiempo de trabajo, otro problema usual es la confusión a la hora de entregar el pedido a los clientes, se les entrega el producto erróneo o de otro cliente pues no se maneja bien la información del cliente etc.

En conclusión el problema es el manejo del bodegaje y tratar de buscar una solución óptima y eficiente que ponga a la empresa en aptas condiciones de competitividad frente al mercado de hoy en día.

Page 6: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Optimizar el proceso de bodegaje de una empresa para hacerla competente en el mercado actual, con la implementación de la tecnología WM y el uso de una base de datos

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar los diferentes errores en la cadena del proceso a los que se les puede implementar la tecnología, así como identificar procesos generales compatibles con la tecnología

Describir las principales ventajas que acarrean la implementación de la tecnología.

Darle solución de forma óptima al problema planteado.

Page 7: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

3. Justificación

Actualmente las organizaciones se enfrentan a cambios constantes del entorno a los cuales deben adaptarse como son la globalización y los avances tecnológicos.

Muchas empresas adoptan estrategias y herramientas con el fin de mantenerse dentro del campo competitivo y de ser exitoso. Con el avance tecnológico que se viene presentando las organizaciones han visto en las nuevas tecnologías un medio de optimizar la producción, la calidad incluso el bodegaje de sus productos trayendo como beneficio en la mayoría de los casos el alcance de metas y objetivos.

El anticuado manejo de la información de los productos en bodega, la falta de control al flujo de operarios, su desempeño en el cargo y la confusión en la entrega de pedidos son los problemas que presenta la empresa en cuestión, los cuales pretenden ser superados mediante el uso de la tecnología Wireless que se encarga de transferir datos en tiempo real y mantener conectados al personal de la (s) bodegas con su jefe o moderador.

Además se busca recopilar toda la información en general referente a la cadena de procesos de bodegaje de la empresa, facilitando así el acceso a esta por medio del uso de la nueva tecnología y si es posible por medio de una base de datos que la contendría, todo esto con el fin de conseguir nuestro mayor objetivo que es optimizar el proceso de bodegaje.

Page 8: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO TEÓRICO

Desde el comienzo de la humanidad la necesidad ha sido uno de los pilares para el progreso y desarrollo de las sociedades, tanto así que en la actualidad dicho nivel de progreso no se puede medir. “…Lo que Darwin propina en su origen de las especies era el proceso que explicaba la transformación y aparición de las especies. El razonamiento es el siguiente: (1) llega un momento en el que la población de una especie dada es demasiado grande y los recursos del medio ambiente no son suficiente para mantener a todos los individuos…” 1

Esto nos muestra que la creación de una empresa no es algo premeditado, ni tampoco algo que surgió por simple espontaneidad, sino una respuesta evolutiva a la problemática de la escasez de recursos para la cantidad de individuos. Está visto que la humanidad está dirigida a la globalización con el fin de satisfacer su necesidad; dichas necesidades han sido el impulso de la sociedad consumidora de hoy en día.

Pero así como el ser humano ha venido evolucionando también ha ido evolucionando la sociedad una sociedad que se adapta a las necesidades y requerimientos del nuevo ser humano; “…Los hombres transforman la naturaleza desarrollando las fuerzas productivas de la sociedad, es decir, los instrumentos de producción y las capacidades y habilidades de los propios trabajadores. Las relaciones que establecen entre sí en la producción, las relaciones de producción, son la base de la sociedad y de todas las demás relaciones sociales (en la política, la cultura, la familia)…” 2

En respuesta esto surgieron las empresas que procesaban la naturaleza para brindar lo recursos y necesidades que demandaban los individuos pertenecientes de la sociedad como todo Las empresas han tenido un proceso

Page 9: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

devolución en el cual el norte es La optimización de procesos con el fin de brindar un mejor producto o brindar un mejor servicio

En 1913 Ford introdujo en su fábrica la técnica de la cadena de montaje, y empezó a utilizar piezas intercambiables para los coches. Aunque no fue el creador, ni el primero en utilizar estas técnicas inherentes al sistema fabril, sí fue el principal responsable de que estas prácticas se generalizaran, ayudando así a la gran expansión de la industria estadounidense; A principios de 1914 esta innovación, aunque aumentaba la productividad, redundó en una reducción del trabajo mensual en su fábrica de entre el 40 y el 60%, debido sobre todo a la monotonía de la cadena de montaje y a los repetidos aumentos de las cuotas de producción asignadas a los trabajadores. Ford superó esta dificultad duplicando el salario diario medio de la industria, pasando de pagar dos dólares y medio a cinco dólares al día. El resultado neto fue una creciente estabilidad en su fábrica y una reducción importante de los costes corrientes. Estos hechos, unidos al enorme incremento de la producción, gracias a los nuevos métodos tecnológicos, lograron aumentar los beneficios de la empresa desde los 30 millones de dólares en 1914 hasta los 60 millones conseguidos en 1916.

Además Henry Ford y su empresa Ford, lograron hacer más accesible los autos a la sociedad, ya las personas pudientes y de clase altas no gozaban del privilegio de este medio de transporte, ahora también lo hacía la clase baja y todo aquel que pudiera costear el precio bajo de los carros de Ford especialmente el Ford modelo T esto se logró gracias al gran emprendimiento que tenía Henry Ford y al entendimiento de una sociedad consumidora (y llena de necesidades) haciendo piezas intercambiables entre sus autos, mejorando la cadena de producción y esquematizando todos los procesos que se llevaran a cabo para fabricarlos autos, Ford logro disminuir su costo de producción y aumentar sus ventas; un gran paso que dio origen a la optimización de procesos industriales

En la actualidad no existe en el mercado ninguna herramienta que integre de modo eficiente mecanismos de evaluación (entornos de simulación) con mecanismos de búsqueda (optimización) que permitan dar respuesta a las necesidades de las industrias para poder mejorar su competitividad en tiempo y costos en un mercado sometido a constantes cambios en tipo y ritmo de producción

Page 10: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

La optimización de procesos industriales bien es una rama importante de los ingenieros industriales para solventar problemas en las empresas, pero esta tarea no es fácil, es todo un proceso en el cual en ingeniero tiene que hacer uso de sus habilidades y conocimientos ingenieriles para darle solución.Es importante tener en cuenta en primera medida es importante el manejo de los tiempos cuando se pretende optimizar dicho proceso (valga la redundancia).

Los estándares de tiempo se encuentran entre los elementos de información más importantes que requiere el planeador. Los estándares de tiempo se usan para distintos propósitos dentro de una organización. Sus usos incluyen asignación y control de costos y presupuestos; producción y planeación y administración de inventarios; evaluación del desempeño y pago de incentivos, donde los haya; y evaluación de métodos alternativos de operación. Para el planeador, el tiempo estándar es el dato principal para determinar el número que se requiere de personas y de estaciones para alcanzar el objetivo fijado, y para calcular el número de máquinas (nuestra tecnología haría las veces de las maquinas), y asignación de personal. En última instancia, esta información se usa para calcular los requerimientos de espacio y de todo lo demás.

Un estándar de tiempo es muy importante como lo dijimos en el párrafo anterior una definición de estándar de tiempo es esta: “el tiempo requerido para producir un objetico en una estación”, para nosotros es importante manejar bien este concepto, apropiarse de el para poder aplicarlo en la solución de nuestro problema objetivo.

El análisis de flujo es el corazón de la distribución del flujo (en nuestro caso el flujo que hay dentro de la bodega) y el comienzo del plan de manejo de los productos. El flujo de una parte es la trayectoria que ésta sigue mientras se mueve a través del entorno donde se desarrolla el proceso. El análisis de flujo no sólo considera la trayectoria que cada parte sigue por el espacio de interés, sino también trata de minimizar: 1. la distancia que viaja.2. los retrocesos 3. el tráfico cruzado4. el costo que genera dicho flujo

Page 11: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

La ergonomía es la ciencia de impedir lesiones musculares y óseas en el lugar de trabajo. Es el estudio del diseño del sitio laboral y la integración de los trabajadores con su ambiente

El resultado de la ergonomía y el diseño de la estación es una distribución de esta última que determina los requerimientos de espacio. Los requerimientos totales de espacio del espacio de interés sólo son el total de los requerimientos individuales más un factor (un poco extra) de contingencia. Este factor es importante si se quiere optimizar los procesos introduciendo una base de datos pues, Las investigaciones indican que se pierden miles de horas de trabajo al año como resultado de las LMR (Lesiones por Movimientos Repetitivos), y condiciones musculares y esqueléticas relacionadas con ellas, atribuibles a tareas repetitivas. Este factor, combinado con los costos en aumento de las compensaciones para los trabajadores, ilustra la necesidad de sistemas de trabajo que minimicen el reto de las LMR, así como la optimización de la productividad.

Nos centraremos en tratar problemas comunes en proceso de bodegaje, una idea que surgió para optimizar (teniendo en cuenta los temas mencionados antes sobre optimización) y determinar los valores de las variables que intervienen en un proceso o sistema para que el resultado que se obtenga sea el mejor posible, fue la implementación de la tecnología Wireles y redes inalámbricas.

Las primeras experiencias con redes inalámbricas datan de 1979 cuando científicos de IBM en Suiza despliegan la primera red de importancia con tecnología infrarroja. No es hasta 1985 es cuando se comienzan los desarrollos comerciales de redes con esta tecnología, mas luego surgió la tecnología Wi-Fi esta nueva tecnología surgió por la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica que fuese compatible entre distintos dispositivos. Buscando esa compatibilidad fue que en 1999 las empresas 3Com, Airones, Intersil, Lucent Technologies, Nokia y Symbol Technologies se reunieron para crear la Wireless Ethernet Compatibility Alliance, o WECA, actualmente llamada Wi-Fi Alliance. El objetivo de la misma fue designar una marca que permitiese fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurar la compatibilidad de equipos

Page 12: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

En base a toda esta teoría trataremos de darle solución a nuestro objetivo problema.

4.2. MARCO LEGAL

La constitución de Colombia regula muy bien el espectro electromagnético Fenómeno clave para la implementación y desarrollo de esta tecnología, si nuestro cometido pretende tener éxito o un fin positivo deberá regirse y estar en concordancia con el marco legal y normas que regulan este fenómeno en el territorio en donde se desarrollara el contesto, que en nuestro caso es una empresa ubicada en el territorio de Colombiano.

Como siguiente enunciaremos todas las normas y leyes que regulan el espectro y las telecomunicaciones y cambios de datos:

ARTICULO 75. El espectro electromagnético es un bien público inajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley.

LEY 527 DE 1999 Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas

digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.

Page 13: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

DECRETA

ARTÍCULO 8º. Original. Cuando cualquier norma requiera que la información sea presentada y conservada en su forma original, ese requisito quedará satisfecho con un mensaje de datos, si:a) Existe alguna garantía confiable de que se ha conservado la integridad de la información, a partir del momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva, como mensaje de datos o en alguna otra forma;b) De requerirse que la información sea presentada, si dicha información puede ser mostrada a la persona que se deba presentar. Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en cualquier norma constituye una obligación, como si las normas simplemente prevén consecuencias en el caso de que la información no sea presentada o conservada en su forma original.ARTÍCULO 9º. Integridad de un mensaje de datos. Para efectos del artículo anterior, se considerará que la información consignada en un mensaje de datos es íntegra, si ésta ha permanecido completa e inalterada, salvo la adición de algún endoso o de algún cambio que sea inherente al proceso de comunicación, archivo o presentación. El grado de confiabilidad requerido, será determinado a la luz de los fines para los que se generó la información y de todas las circunstancias relevantes del caso.

ARTÍCULO 10. Admisibilidad y fuerza probatoria de los mensajes de datos. Los mensajes de datos serán admisibles como medios de prueba y su fuerza probatoria es la otorgada en las disposiciones del Capítulo VIII del Título XIII, Sección Tercera, Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.

En toda actuación administrativa o judicial, no se negará eficacia, validez o fuerza obligatoria y probatoria a todo tipo de información en forma de un mensaje de datos, por el sólo hecho que se trate de un mensaje de datos o en razón de no haber sido presentado en su forma original.

Page 14: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

ARTÍCULO 11. Criterio para valorar probatoriamente un mensaje de datos. Para la valoración de la fuerza probatoria de los mensajes de datos a que se refiere esta ley, se tendrán en cuenta las reglas de la sana crítica y demás criterios reconocidos legalmente para la apreciación de las pruebas. Por consiguiente habrán de tenerse en cuenta: la confiabilidad en la forma en la que se haya generado, archivado o comunicado el mensaje, la confiabilidad en la forma en que se haya conservado la integridad de la información, la forma en la que se identifique a su iniciador y cualquier otro factor pertinente.ARTÍCULO 12. Conservación de los mensajes de datos y documentos. Cuando la ley requiera que ciertos documentos, registros o informaciones sean conservados, ese requisito quedará satisfecho, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:1. Que la información que contengan sea accesible para su posterior consulta.2. Que el mensaje de datos o el documento sea conservado en el formato en que se haya generado, enviado o recibido o en algún formato que permita demostrar que reproduce con exactitud la información generada, enviada o recibida.3. Que se conserve, de haber alguna, toda información que permita determinar el origen, el destino del mensaje, la fecha y la hora en que fue enviado o recibido el mensaje o producido el documento. No estará sujeta a la obligación de conservación, la información que tenga por única finalidad facilitar el envío o recepción de los mensajes de datos. Los libros y papeles del comerciante podrán ser conservados en cualquier medio técnico que garantice su reproducción exacta.

ARTÍCULO 13. Conservación de mensajes de datos y archivo de documentos a través de terceros. El cumplimiento de la obligación de conservar documentos, registros o informaciones en mensajes de datos, se podrá realizar directamente o a través de terceros, siempre y cuando se cumplan las condiciones enunciadas en el artículo anterior.

LEY 555 DE 2000

Page 15: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Por la cual se regula la prestación de los Servicios de Comunicación Personal, PCS y se dictan otras disposiciones.Estado del documento: Derogado.Notas de Vigencia Generales

DECRETA:

Artículo 1º. Objeto. La presente ley tiene por objeto principal fijar el régimen jurídico aplicable a los Servicios de Comunicación Personal, PCS y establecer las reglas y principios generales para otorgar concesiones para la prestación de los servicios PCS.

La concesión comportará adicionalmente el permiso para el uso del espectro radioeléctrico atribuido para la prestación del servicio PCS y la autorización para el establecimiento de la red asociada a la prestación de los mismos, conforme a los reglamentos que expida el Ministerio de Comunicaciones.

Artículo 3º. Redes de PCS. Las redes de PCS forman parte de las redes de telecomunicaciones del Estado, hacen uso del espectro radioeléctrico atribuido y asignado para prestar los Servicios de Comunicación Personal, PCS, que interconectadas entre sí o a través de redes de telecomunicaciones del Estado permiten un cubrimiento nacional. Este espectro radioeléctrico se utiliza en células geográficas y pueden ser reutilizados dentro de cada área de cubrimiento.

Para la conformación de redes complementarias se podrán utilizar otras bandas de frecuencia, incluyendo segmento satelital, previo otorgamiento de los permisos para el uso del espectro, por parte del Ministerio de Comunicaciones.

Estos permisos darán lugar al pago de las contraprestaciones correspondientes

Page 16: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Artículo 4º. Prestación de los Servicios de Comunicación Personal, PCS. Los Servicios de Comunicación Personal, son responsabilidad de la Nación, quien los podrá prestar en gestión directa, o indirecta a través de concesiones otorgadas mediante contrato a empresas estatales, sociedades privadas o de naturaleza mixta.

Ley 80 1993

Artículo 33º.- De la Concesión de los Servicios y de las Actividades de Telecomunicaciones. Se entiende por actividad de telecomunicaciones el establecimiento de una red de telecomunicaciones, para uso particular y exclusivo, a fin de satisfacer necesidades privadas de telecomunicaciones, y sin conexión a las redes conmutadas del Estado o a otras redes privadas de telecomunicaciones. Para todos los efectos legales las actividades de telecomunicaciones se asimilan a servicios privados. Se entiende por servicios de telecomunicaciones aquellos que son prestados por personas jurídicas, públicas o privadas, debidamente constituidas en Colombia, con o sin ánimo de lucro, con el fin de satisfacer necesidades específicas de telecomunicaciones a terceros, dentro del territorio nacional o en conexión con el exterior. Para efectos de la presente Ley, la clasificación de servicios públicos y de las actividades de telecomunicaciones será la establecida en el Decreto-ley 1900 de 1990 o en las demás normas que lo aclaren, modifiquen o deroguen. Los servicios y las actividades de telecomunicación serán prestados mediante concesión otorgada por contratación directa o a través de licencias por las entidades competentes, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto-ley 1900 de 1990 o en las normas que la sustituyan, modifiquen o adicionen. Ver Ley 37 de 1993 Servicio de telefonía móvil celular. Las calidades de las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, y los requisitos y condiciones jurídicas y técnicas, que deben cumplir los concesionarios de los servicios y actividades de telecomunicaciones, serán los previstos en las normas y estatutos de telecomunicaciones vigentes.

Page 17: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Artículo 19 Decreto Nacional 855 de 1994 Parágrafo.- Los procedimientos, contratos, modalidades de asociación y adjudicación de servicios de telecomunicaciones de que trata la Ley 37 de 1993, continuarán rigiéndose por lo previsto en dicha ley y en las disposiciones que la desarrollen o complementen. Los servicios de televisión se concederán mediante contrato, de conformidad con las normas legales y disposiciones especiales sobre la materia. Actividades de Telecomunicaciones. Carácter Jurídico. Ver Decreto Nacional 453 de 1993 Decreto Nacional 741 de 1993 Decreto Nacional 2061 de 1993

Artículo 34º.- De la Concesión del Servicio de Telefonía de Larga Distancia Nacional e Internacional. La concesión para la prestación de los servicios de telefonía básica fija conmutada de larga distancia nacional e internacional, se otorgará conforme a lo dispuesto por el Decreto 2122 de 1992.

Artículo 35º.- De la Radiodifusión Sonora. Los concesionarios de los servicios de radiodifusión sonora, podrán ser personas naturales o jurídicas, cuya selección se hará por el procedimiento objetivo previsto en esta ley, de acuerdo con las prioridades establecidas en el Plan General de Radiodifusión que expida el Gobierno Nacional. El servicio de radiodifusión sonora sólo podrá concederse a nacionales colombianos o a personas jurídicas debidamente constituidas en Colombia. En las licencias para la prestación del servicio de radiodifusión sonora, se entenderá incorporada la reserva de utilización de los canales de radiodifusión, al menos por dos (2) horas diarias, para realizar programas de educación a distancia o difusión de comunicaciones oficiosas de carácter judicial.

Parágrafo 1º.- El servicio comunitario de radiodifusión sonora, será considerado como actividad de telecomunicaciones y otorgado directamente mediante licencia, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones jurídicas, sociales y técnicas que disponga el Gobierno Nacional.

Page 18: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Parágrafo 2º.- En consonancia con lo dispuesto en el artículo 75 de la constitución Política, en los procedimientos relativos a la concesión de los servicios de radiodifusión sonora, la adjudicación se hará al proponente que no sea concesionario de tales servicios en la misma banda y en el mismo espacio geográfico en el que, conforme a los respectivos pliegos, vaya a funcionar la emisora, siempre que reúna los requisitos y condiciones jurídicas, económicas y técnicas exigidas. Cualquiera de los proponentes podrá denunciar ante la entidad concedente y ante las demás autoridades competentes, los hechos o acciones a través de los cuales se pretenda desconocer el espíritu de esta norma.

4.3. MARCO CONEPTUAL

Radiación: La radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas. Una onda electromagnética es una forma de transportar energía.

Optimización: En matemáticas e informática, método para determinar los valores de las variables que intervienen en un proceso o sistema para que el resultado sea el mejor posible.

Estándar de tiempo: tiempo requerido para producir un artículo en una estación

Espectro electromagnético: Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite o absorbe una sustancia.

Wireless: La comunicación inalámbrica o sin cables es aquella en la que extremos de la comunicación no se encuentran unidos por un medio de propagación físico, sino que se utiliza la modulación de ondas electromagnéticas a través del espacio.

Page 19: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Ergomoción: Es la integración exitosa del trabajador y el ambiente del proceso, para reunir al ser humano y los elementos mecánicos del modo más eficiente posible, con el fin de incrementar la productividad y proteger la inversión realizada tanto en el trabajador como en el equipo.

Hardware: Se hace referencia a todas las partes físicas y tangibles de un ordenador, esto es, todos los componentes eléctricos, electrónicos, mecánicos y electromecánicos del mismo.

Hardware básico: Formado por aquellos elementos fundamentales e imprescindibles para que la computadora funcione. En este grupo se encuentran la placa base, el monitor, el teclado, etc.

Hardware complementario: Formado por todos los dispositivos adicionales que no son necesarios para el funcionamiento del ordenador. En este grupo están la impresora, el escáner, la webcam, etc.

CPU (Unidad Central de Procesamiento): Es el elemento fundamental de una máquina computadora, en la medida en que se encarga de interpretar y ejecutar instrucciones y del procesamiento de los datos.

Software: Es el conjunto de componentes lógicos que hacen posible la realización de tareas específicas.

Sistema operativo: es el software responsable de la gestión, coordinación de las actividades e intercambio de los recursos. Desarrolla su actividad entre los dispositivos de hardware y los programas usados por el usuario para utilizar una computadora.

Software de aplicación: Es el que permite a los usuarios llevar a cabo diferentes tareas en cualquier campo que pueda ser automatizado. Este grupo abarca las aplicaciones ofimáticas (procesadores de texto, bases de datos, etc.), el software educativo y empresarial, los videojuegos, etc.

Equipos de cómputo: El equipo de cómputo se refiere a los mecanismos y al material de computación que está adjunto a él. Puede

Page 20: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

incluir a las computadoras personales (PC), servidores de mediana escala, ordenadores centrales (computadoras muy grandes que predominaban en la década de 1990), dispositivos de almacenaje, aparatos para presentaciones visuales, equipo de comunicaciones/internet, equipo de impresión, energía eléctrica y equipo para identificación personal.

Base de Datos: es una colección de archivos relacionados que almacenan tanto una representación abstracta del dominio de un problema del mundo real cuyo manejo resulta de interés para una organización, como los datos correspondientes a la información acerca del mismo. Tanto la representación como los datos están sujetos a una serie de restricciones, las cuales forman parte del dominio del problema y cuya descripción está también almacenada en esos archivos.

Sistema Gestor de Base de Datos: Un Sistema Gestor de base de datos (SGBD) es un conjunto de programas que permiten crear y mantener una Base de datos, asegurando su integridad, confidencialidad y seguridad.

Entidad: Se trata de cualquier objeto u elemento (real o abstracto) acerca del cual se pueda almacenar información en la base de datos. Es decir cualquier elemento informativo que tenga importancia para una base de datos.

Atributo: Características o propiedades asociadas al conjunto de entidades o relaciones y que toman valor en una entidad en particular. Ejemplo: nombre, cédula, teléfono. Los posibles valores puede tomar un atributo para un conjunto de entidades se denomina dominio.

Relaciones ISA: Son relaciones que indican tipos de entidades, es decir tendremos entidades que son un (is a, en inglés) tipo de entidad. Se utilizan para unificar entidades agrupándolas en una entidad más general (generalización) o bien para dividir una entidad general en entidades más específicas (especificación): aunque hoy en día a todas ellas se las suele llamar generalización e incluso relaciones de herencia.

Page 21: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Identificador o clave: Se trata de uno o más atributos de una entidad cuyos valores son únicos en cada ejemplar de la entidad. Se marcan en el esquema subrayando el nombre del identificador.

Identificador alternativo: Se trata de uno o más campos cuyos valores son únicos para cada ejemplar de una entidad, pero que no son identificadores ya que existen identificadores mejores en la entidad. En este caso los candidatos es aconsejable marcarlos con un subrayado discontinuo.

Cardinalidad: Indica el número de relaciones en las que una entidad puede aparecer.

Modelo entidad – relación: El Modelo Entidad-Relación es un concepto de modelado para bases de datos, propuesto por Peter Chen, mediante el cual se pretende 'visualizar' los objetos que pertenecen a la Base de Datos como entidades (esto es similar al modelo de Programación Orientada a Objetos) las cuales tienen unos atributos y se vinculan mediante relaciones.

Modelo relacional: Es un modelo de datos basado en la lógica de predicados y en la teoría de conjuntos. Su idea fundamental es el uso de relaciones. Estas relaciones podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados tuplas. Pese a que ésta es la teoría de las bases de datos relacionales creadas por Edgar Frank Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera más fácil de imaginar, esto es, pensando en cada relación como si fuese una tabla que está compuesta por registros (cada fila de la tabla sería un registro o tuplas) y columnas (también llamadas campos).

Tupla: Cada una de las filas de la relación. Se corresponde con la idea clásica de registro. Representa por tanto cada elemento individual de esa relación.

Clave candidata: Conjunto de atributos que identifican unívocamente cada tupla de la relación. Es decir columnas cuyos valores no se repiten en ninguna otra tupla de esa tabla.

Page 22: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Clave primaria: Clave candidata que se escoge como identificador de las tuplas. Se elige como primaria la candidata que identifique mejor a cada tupla en el contexto de la base de datos.

Clave alternativa: Cualquier clave candidata que no sea primaria.

Clave externa: ajena o secundaria: son los datos de atributos de una tabla cuyos valores están relacionados con atributos de otra tabla.

Nulos: en los lenguajes de programación se utiliza el valor nulo para reflejar que un identificador (una variable, un objeto,...) no tiene ningún contenido.

5. RECURSOS

5.1. RECURSOS HUMANOS

Para que el proyecto pueda cumplir con los objetivos y alcanzar un resultado positivo es necesario contar con un personal debidamente calificado para este proyecto (o bien capacitar a el recurso humano existente en la empresa) ; este personal estará constituido por:

1. tres tipos de ingenieros

a. Ingenieros de sistemas:

Una pieza clave ya que sería el administrador de la información ya convertida en datos y tiene como propósito sobre estos datos:

Crear y probar respaldos, además verificar la integridad de los datos.

Implementar controles de acceso a los datos como también asegurarse del máximo desempeño de estos mismos datos.

Colaborar con otros ingenieros al conocimiento de los datos que se necesiten para así prevenir accidentes industriales.

Page 23: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Solventar cualquier eventualidad o problema que impida el flujo o análisis de los datos

b. Ingenieros industriales:

Pieza esencial que interpretara los datos y optimizara los procesos se encargara de:

Elegir qué tipo de datos que se van a usar para el almacenamiento de la base de datos así como los datos más relevantes que se deben tomar en cuenta.

Optimizar lo procesos en base a los datos recogidos y analizados.

c. Ingenieros de telecomunicaciones

Otra pieza clave para alcanzar los objetivos de este proyecto y tiene como propósito:

Resolver problemas de transmisión y recepción de señales e interconexión de redes.

analizar las propiedades físicas del medio de transmisión.

instalar, operar y mantener equipos y redes de difusión de Radio

2. Analistas y diseñadores de las bases de datos que se encargan de:

El diseño lógico y físico de esta información así como el hardware(Equipamiento físico que se utiliza para gestionar los datos) y el software (Aplicaciones que permiten el funcionamiento adecuado del sistema)

3 Digitador:

Page 24: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Además de ayudar a los ingenieros de sistemas al control de la base de datos este será el encargado de:

Ingresar, borrar, editar y actualizar los datos.

Crear y optimizar aplicaciones que se necesitaría para el uso de nuestra base de datos.

4. Usuario final:

No interactúa directamente con la base de datos pero:

Utilizará la información para realizar acciones que disminuyan los accidentes industriales y no ocasionar riesgos bilógicos y ambientales.

Podrá ver solo los datos más relevantes o los que le interese y no tendrá en cuenta como se almacenan estos.

5.2. RECURSOS FINANCIEROS

En la siguiente tabla se mostrara los recursos que se necesitan para el proyecto al igual que el presupuesto aproximado.

Materiales Descripción Valor (Dólares) Detalles

InmueblesSoportes básicos lugar y espacio para la ubicación de los servidores

10.000

Servidor (Sparc Servers de Oracle)

Hardware necesario para el manejo de las bases de datos

158.000 Preinstalado el sistema operativo

Page 25: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

ROUTER CISCO LINKSYS

WRT54GS

recurso necesario para enrutar las señales y/o datos

99 Traen incluido el software para su uso

PDA HP iPAQ 216 Computadoras de manos para ingresar a la base de datos (recurso asignados a los operarios)

99

Recursos de internet

Conexión al servidor por medio de computadoras

70 Pago mensual

|

Software

(Oracle Standard edición)

3.850 Licencia de sistema de gestión de base de datos

Sistema operativo (Sun Solaris 10)

Gratis Diseñado para el servidor sparc

Cisco connect software Gratis Diseñada para los router cisco

Recursos humanos

Ingeniero industrial 1.320

Salario Ingeniero de sistemas 1.500

Page 26: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

mensual aproximado de cada trabajador dependiendo las horas que labore

Ingeniero de telecomunicaciones

1.600

Analistas y diseñadores de bases de datos

1.000

Digitador 600

Personal restante 2.500 Incluido todo el personal que hace parte de este proyecto

5.3. RECURSOS DE HARDWARE

Se usa para este proyecto el servidor  “Sparc t5 Servers de Oracle”  pues debido a la cantidad de datos, el tipo  de sistema operativo y el sistema de gestión de base de datos es el más recomendado pues cumple con las especificaciones: 

Sistema operativo

Memoria mínima 

Memoria recomendada

Espacio en disco mínimo 

Espacio en disco recomendado 

Sun Solaris 9, 10 (SPARC)  Solaris 9, 10 (x86)

512 MB 512 MB 250 MB de espacio libre

500 MB de espacio libre

64–bit Sun 512 MB 512 MB 250 MB de 500 MB de

Page 27: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Solaris 10 (SPARC, x86) 

espacio libre espacio libre

Al Igual sparc T5 servers tiene como recursos los siguientes:

Processor: Sixteen-core 3.6 GHz SPARC T5 processor Caché por procesado: compartida 8 MB, 8 bancarizados, caché de nivel

3; 128 KB de caché de nivel 2 por núcleo unificado Memoria principal: Tres configuraciones de memoria admitidas con un

sistema de un solo procesador: 128 GB (con 16 x 8 GB 1066 MHz DDR3 DIMM) 256 GB (con 16 x 16 GB 1066 MHz DDR3 DIMM) 512 GB (con 16 x 32 GB 1066 MHz DDR3 DIMM)

Disco interno: Hasta seis de 300 GB. Network: Cuatro 10 GbE (100 Mbps / 1 Gbps Gbps/10)

ROUTER CISCO LINKSYS WRT54GS

Recurso necesario para enrutar las señales y/o datos, el cual tiene las siguientes características:

Tipo de dispositivo Enrutador inalámbrico - conmutador de 4

puertos (integrado)Tipo incluido SobremesaTecnología de conectividad Inalámbrico, cableadoProtocolo de interconexión de datos

Ethernet, Fast Ethernet, IEEE 802.11b, IEEE 802.11g

Banda de frecuencia 2.4 GHzVelocidad de transferencia de datos

54 Mbps

Protocolo de direccionamiento

Direccionamiento IP estático

Protocolo de gestión remota HTTPAlgoritmo de cifrado WEP de 128 bits, WPA, WPA2

Page 28: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Características Protección firewall, puerto DMZ, auto-sensor por dispositivo, asignación dirección dinámica IP, soporte de DHCP, soporte de NAT, negociación automática, señal ascendente automática (MDI/MDI-X automático), Stateful Packet Inspection (SPI), filtrado de dirección MAC, pasarela VPN

Cumplimiento de normas IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.11b, IEEE 802.11g , IC CS-03, FCC, RoHS

Indicadores de estado Actividad de enlace, alimentación, tinta OK

HP iPAQ 216

Computadoras de manos para ingresar a la base de datos (recurso asignado a los operarios)

Pantalla: Táctil de 4", TFT transreflectiva (260,000 colores y resolución de 480 x 640 px)Procesador: Marvell PXA·310 a 624 MHzSistema operativo: Windows Mobile 6 Classic originalPuertos: conector 24 pines y un mini USBRanuras: un compact flash, un SDIOAccesorio: lápiz para pantalla táctilDimensiones y peso: 13.3 cm x 7,5 cm x 1.7 cm; 190 gr.Batería: 2200 mAhSoftware Incluido: Office Mobile, Office Outlook Mobile, Internet Explorer, Windows Media Player Mobile.

DELL INSPIRON 3647

Page 29: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Memoria 4GB de Memoria un solo Canal DDR3 a 1600MHz (1 DIMM)

Tarjeta de Video Gráficos integrados HD Intel®

Controlador de red Inalámbrica

Controlador de Tarjeta Dell Inalámbrica-N 1705

Disco Duro Disco Duro SATA de 1TB 7200 RPM (6.0 Gb/s)

Chassis Inspiron 3647, Small Form Factor, Bezel Negro con Lector de Medios 8 en 1

Unidad Óptica Unidad de 16x con Bandeja de carga automática (DVD +/- RW), lectura y escritura de CD/DVD

Altavoces Dell Altavoces Estéreo Dell AX210

Tarjeta Inalámbrica Tarjeta Dell Inalámbrica-N 1705 + Bluetooth v4.0, 2.4 GHz

Cable de Corriente Cable de Corriente 125V de 1 Metro

Documentación Dell Documentación Dell en Español

Placemat Placemat, Inspiron 3647

Software para Retail Registro de Retail - Windows 8

Información de envio Material de envío

Color de carcasa Negro Clásico

Opción de Energía Eficiente

Energy Star 5.0

Procesador Cuarta generación del procesador Intel® Core™ i3-4150 (3MB Caché, 3.50 GHz)

Etiqueta de Empacado Orden de Dell.com

Material de Envio Material de envio para Sistema, directo

Módulo FGA GENSFF1505_313/US/CA/MX/BTO

Software para dispositivo óptico

Cyberlink Media Suite Essentials sin Medio

Etiqueta Reglamentaria Etiqueta regulatoria

Inclusión CFI No incluye CFI

Software Adicional Software Adicional

Medio de recuperación para Sistema Operativo

No Incluye Medio de Recuperación de Sistema Operativo

Teclado Dell Teclado Dell KB113 USB silencioso, Español

Mouse Dell Mouse óptico Dell MS111 USB

Page 30: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

5.4. RECURSOS DE SOFTWARE

Servidor En software se tiene el sistema operativo Sun Solaris 10 donde para su

buen funcionamiento necesita, DataDirect 3.6.x, 3.7.x (controlador) y viene preinstalado con el servidor

En el caso del sistema de gestión de base de datos (SGBD) se maneja “Oracle standard edición” que es compatible con el sistema operativo dicho anteriormente y con el servidor

Se necesita un servidor de web para la navegación en internet: Sun Java System Web Server

HP iPAQ 216 Windows Mobile 6 Classic original

DELL INSPIRON 3647 Windows 8.1 Edición de un Solo Idioma (64-bit), Español

6.2. FLUJO NORMAL DE EVENTOS

Algunos problemas que se pueden presentar las bases de datos al editar la información o algunos datos sobre las entidades son los siguientes

Al borrar del sistema una PDA podría generar un error en la base de datos pues quedaría un trabajar existente en la base de datos que no tiene PDA, lo cual no arrojaría información sobre su actividad información faltante en el sistema.

Podría haber un cruce en la información que relaciona la bodega con el producto a embodegar ósea al modificar una información de la bodega mientras se crea una orden para dicha bodega podría generar un valor nulo pus se retiró una bodega del sistema y por eso no se puede generar una orden con dicha bodega pues no existe en el sistema.

7. MODELADO DEL SISTEMA PROPUESTO

Page 31: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

7.1. ESPECIFICACIÓN DE ENTIDADESEntidad Descripción Atributos Llave primaria

Empleados

Esta entidad contiene los datos personales de los empleados que hacen parte de la sección “bodega” de la empresa.

Datos personalesCodigo_empleado Código_empleado

Producto

Esta entidad contiene los datos de los productos que se encuentran en las bodegas de la empresa.

NombreTipoCodigo_producto

Código_producto

Bodega

Esta entidad contiene los datos de la bodega en general y los productos que hay en ella en un omento dado.

UbicaciónCodigo_bodega

Código_bodega

PDA

Esta entidad contiene los datos de la existencia de todos los PDA activos en la sección

Codigo_PDACodigo_PDA

Page 32: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

7.2. MODELO ENTIDAD RELACIÓN

Page 33: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

7.3. MODELO LÓGICO O RELACIONAL

1. PDA (código_PDA, código_empleado, datos personales).

2. Empleados (código_empleados, datos personales, código_producto, tipo).

3. Producto (código_producto, cantidad).

4. Bodega (código_bodega, ubicación, código_producto, tipo).

5. Productos (código_productos, fecha de almacenaje).

Primera tabla.

Segunda tabla.

Empleados

Codigo_Empleados Datos personales Código_productotipo

Tercera tabla.

PDA

Codigo_PDA Codigo_empleado

Datos personales

Page 34: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Cuarta tabla.

Quinta tabla.

Producto

Codigo_producto Cantidad

Bodega

Codigo_bodega ubicacion Código_productoTipo

Productos

Codigo_producto Fecha almacenaje

Page 35: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

CONCLUCIÓN

Mediante el siguiente trabajo podemos concluir que la tecnología implementada para la optimización en el sistema de bodegaje, resulto para este caso la más acertada, ya que además de actualizar el proceso aplicando tecnología avanzada, se notaría un notable mejoramiento no solo en la organización y logística de la bodega, si no también un impacto positivo en la economía de la empresa, ya que se reduciría notablemente el tiempo de trabajo perdido y los errores en los procesos.

Además de la implementación y consultoría en los módulos del sistema de información SAP WM y PI, ITLG S.A ha implementado modelos logísticos de acuerdo mejores prácticas, buscando optimización de recursos, productividad de cada elemento del procesos, mayor control de la operación, entre otros.

Además se notaría que trabajando en la integración de las aplicaciones de negocio con tecnologías de captura de datos de última generación (Terminales RF, Reconocimiento de Voz, Movilidad). Estas tecnologías han permitido manejar todos los movimientos dentro del CD en línea, logrando mayor eficiencia, control, trazabilidad y precisión.

.Estos son algunos beneficios en productividad que se han evidenciado en algunas de las implementaciones:

Se aumentó la capacidad de despacho diario hasta en un 37%. Aumentó en un 3% la exactitud del inventario, manejando un 99% de exactitud en inventario por código. Se redujo el gasto de papelería en un 37%. Se redujo en un 13% el gasto en recursos de manipulación de mercancía. Se redujo la generación de horas extras notablemente, teniendo meses hasta de 90% en promedio respecto al mes del año anterior. Se pasó de manejar un ingreso de producción por batches, a un ingreso en línea. El tiempo que permanece una estiba en la zona de ingresos antes de ser llevada a una ubicación disminuyo en un 33% en el peor de los casos. Se pasó de manejar movimientos internos de la bodega por batches, a manejarlos en línea. Esto permite tener disponibilidad de las ubicaciones una vez se realice el movimiento.

Page 36: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

Se mejoró la productividad de los operarios con la bondad que nos proporciona el sistema para medir a estas personas por movimientos.

Bibliografía

Fred E.. Meyerrs y Matttthew P..Sttephens (2006). Diseño de instalacionesde manufactura ymanejo de materiales.México: PEARSON EDUCACIÓN

Jorge Tarziján y Ricardo Paredes (2006). Organización industrial para la estrategia empresarial.México : PEARSON EDUCACIÓN,

Bernardo Fontal (2008). El Espectro Electromagnético y sus Aplicaciones.Venezuela. Reproducción

Gestión 200 (2012). Optimización de productos y procesos industrialesEspaña: Rotapapel

José Iván granada.(2011) logística e inventarioMexico : Ecoe

Carlos Enrique Bustos Flores y Galia Beatriz Chacón Parra (Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela) Junio 2014 Teoría de inventarios.Virtual pro porocesos industriales. Número 149. pag 41-51

Juan Jacobo Jaramillo Obando. diciembre 2013. Un vistazo a la problemática del diseño y control de procesos. Numero 143

Page 37: Base de Datos

36

Tecnologías que ayuden en la optimización de procesos de bodegaje Autores: Andrés montaña, Danny Acosta, Freddys Herrera, Saskya Escaffi

CORECCION DE EL ATRIBUTO DE UBICACIÓN DEL PRODUCTO