Barthes en Santiago. Pasajes.

7
Taller BARTHES EN SANTIAGO – PASAJES SUGERIDOS R. BARTHES: lisible (legible) – scriptible (escribible, trazable, etc.) S/Z, Seuil, 1970; Siglo XXI, 2004. “[L]’enjeu du travail littéraire (de la littérature comme travail), c'est de faire du lecteur, non plus un consommateur, mais un producteur du texte. […] au lieu de jouer luimême, d'accéder pleinement à l'enchantement du signifiant, à la volupté de l'écriture, il ne lui reste plus en partage que la pauvre liberté de recevoir ou de rejeter le texte: la lecture n'est plus qu'un referendum. En face du texte scriptible s'établit donc sa contrevaleur, sa valeur négative, réactive: ce qui peut être lu, mais non écrit: le lisible. Nous appelons classique tout texte lisible”. [Barthes 1970, p. 10] Lo que está en juego en el trabajo literario (en la literatura como trabajo) es hacer del lector no ya un consumidor sino un productor del texto […] Frente al texto escribible se establece, pues, su contravalor, su valor negativo, reactivo: lo que puede ser leído, pero no escrito: lo legible. Llamamos clásico todo texto legible. [Traslape del suscrito]. Otrosí (pasajes de los pasajes I y II; pp. 1 a 3 en ed. Siglo XXI) “¿Cómo plantear entonces el valor de un texto? ¿Cómo fundar una primera tipología de los textos? La evaluación fundadora de todos lo textos no puede provenir de la ciencia, pues la ciencia no evalúa; ni de la ideología, pues el valor ideológico de un texto (moral, estético, político, alético) es un valor de representación, no de producción (la ideología no trabaja, “refleja”). Nuestra evaluación sólo puede estar ligada a una práctica, y esta práctica es la de la escritura. De un lado está lo que se puede escribir, y de otro, lo que ya no es posible escribir: lo que está en la práctica del escritor y lo que ha desaparecido de ella: ¿qué textos aceptaría yo escribir (reescribir), desear, proponer, como una fuerza en este mundo mío? Lo que la evaluación encuentra es precisamente este valor: lo que hoy puede ser escrito (reescrito): lo escribible. […] Por lo tanto, frente al texto escribible se establece su contravalor, su valor negativo, reactivo: lo que puede ser leído pero no escrito: lo legible. Llamaremos clásico a todo texto legible”. “Tal vez no haya nada que decir de los textos escribibles. Primero: ¿dónde encontrarlos? Con toda seguridad no en la lectura (o al menos muy poco: por azar, fugitiva y oblicuamente en algunas obraslímites): el texto escribible no es

description

Fragmnentos de una lectura barthesiana

Transcript of Barthes en Santiago. Pasajes.

Page 1: Barthes en Santiago. Pasajes.

Taller  BARTHES  EN  SANTIAGO  –  PASAJES  SUGERIDOS        

 R.  BARTHES:  lisible  (legible)  –  scriptible  (escribible,  trazable,  etc.)    S/Z,  Seuil,  1970;  Siglo  XXI,  2004.    

“[L]’enjeu  du  travail  littéraire  (de  la  littérature  comme  travail),  c'est  de  faire  du  lecteur,  non  plus  un  consommateur,  mais  un  producteur  du  texte.  […]  au  lieu  de  jouer   lui-­‐même,   d'accéder   pleinement   à   l'enchantement   du   signifiant,   à   la  volupté   de   l'écriture,   il   ne   lui   reste   plus   en   partage   que   la   pauvre   liberté   de  recevoir  ou  de  rejeter  le  texte:  la  lecture  n'est  plus  qu'un  referendum.  En  face  du  texte   scriptible   s'établit   donc   sa   contre-­‐valeur,   sa   valeur   négative,   réactive:   ce  qui   peut   être   lu,   mais   non   écrit:   le   lisible.   Nous   appelons   classique   tout   texte  lisible”.  [Barthes  1970,  p.  10]    Lo   que   está   en   juego   en   el   trabajo   literario   (en   la   literatura   como   trabajo)   es  hacer  del  lector  no  ya  un  consumidor  sino  un  productor  del  texto  […]  Frente  al  texto  escribible  se  establece,  pues,  su  contra-­‐valor,  su  valor  negativo,  reactivo:  lo  que   puede   ser   leído,   pero   no   escrito:   lo   legible.   Llamamos   clásico   todo   texto  legible.  [Traslape  del  suscrito].  

     Otrosí  (pasajes  de  los  pasajes  I  y  II;  pp.  1  a  3  en  ed.  Siglo  XXI)    

“¿Cómo   plantear   entonces   el   valor   de   un   texto?   ¿Cómo   fundar   una   primera  tipología   de   los   textos?   La   evaluación   fundadora   de   todos   lo   textos   no   puede  provenir  de  la  ciencia,  pues  la  ciencia  no  evalúa;  ni  de  la  ideología,  pues  el  valor  ideológico   de   un   texto   (moral,   estético,   político,   alético)   es   un   valor   de  representación,   no   de   producción   (la   ideología   no   trabaja,   “refleja”).   Nuestra  evaluación   sólo   puede   estar   ligada   a   una   práctica,   y   esta   práctica   es   la   de   la  escritura.   De   un   lado   está   lo   que   se   puede   escribir,   y   de   otro,   lo   que   ya   no   es  posible  escribir:  lo  que  está  en  la  práctica  del  escritor  y  lo  que  ha  desaparecido  de   ella:   ¿qué   textos   aceptaría   yo   escribir   (reescribir),   desear,   proponer,   como  una  fuerza  en  este  mundo  mío?  Lo  que  la  evaluación  encuentra  es  precisamente  este  valor:  lo  que  hoy  puede  ser  escrito  (reescrito):  lo  escribible.  […]  Por  lo  tanto,  frente  al  texto  escribible  se  establece  su  contravalor,  su  valor  negativo,  reactivo:  lo   que   puede   ser   leído   pero   no   escrito:   lo   legible.   Llamaremos   clásico   a   todo  texto  legible”.      “Tal   vez   no   haya   nada   que   decir   de   los   textos   escribibles.   Primero:   ¿dónde  encontrarlos?   Con   toda   seguridad  no   en   la   lectura   (o   al  menos  muy  poco:   por  azar,  fugitiva  y  oblicuamente  en  algunas  obras-­‐límites):  el  texto  escribible  no  es  

Page 2: Barthes en Santiago. Pasajes.

una   cosa,   es   difícil   encontrarlo   en   librerías.   Segundo:   siendo   su   modelo  productivo  (y  no  ya  representativo),  suprime  toda  crítica  que,  al  ser  producida,  se   confundiría   con   él:   reescribirlo   no   sería   sino   diseminarlo,   dispersarlo   en   el  campo  de  la  diferencia  infinita.  El  texto  escribible  es  un  presente  perpetuo  sobre  el  cual  no  puede  plantearse  ninguna  palabra  consecuente  (que  lo  transformaría  fatalmente   en   pasado);   el   texto   escribible   somos   nosotros   en   el   momento   de  escribir,   antes   de   que   el   juego   infinito   del  mundo   (el  mundo   como   juego)   sea  atravesado,   cortado,   detenido,   plastificado,   por   algún   sistema   singular  (Ideología,   Género,   Crítica)   que   ceda   en   lo   referente   a   la   pluralidad   de   las  entradas,   la   apertura   de   las   redes,   el   infinito   de   los   lenguajes.   […]   Pero,   ¿y   los  textos   legibles?   Son   productos   (no   producciones),   forman   la   enorme  masa   de  nuestra   literatura.   ¿Cómo  diferenciar  nuevamente  esta  masa?  Es  necesaria  una  segunda   operación   consiguiente   a   la   evaluación   que   ha   clasificado   en   un  principio  los  textos,  pero  más  precisa  que  ella,  basada  en  la  apreciación  de  una  cierta   cantidad,   del  más   o  menos   que   puede  movilizar   cada   texto.   Esta   nueva  operación  es  la  interpretación  (en  el  sentido  que  Nietzsche  daba  a  esta  palabra).  Interpretar  un  texto  no  es  darle  un  sentido  (más  o  menos  fundado,  más  o  menos  libre),  sino  por  el  contrario,  apreciar  el  plural  de  que  está  hecho”.  

     J.  DERRIDA:  legible  e  ilegible  Jacques  Derrida  Entrevista  con  Carmen  González-­‐Marín,  Revista  de  Occidente,  62-­‐63,  1986,  pp.  160-­‐182  [  http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/derrida01.pdf  ]    

P:  Cuando   llegamos  a  un  nuevo   concepto  de   escritura,   ¿cómo   se   transforma  el  concepto   de   lectura?   ¿Podría   decirse   que   el   concepto   de   différance   exige   la  ilegibilidad  del  texto?    JD:   “No   es   seguro   que   puedan   oponerse   y   distinguirse   lo   legible   y   lo   ilegible.  Resulta   muy   difícil   mostrarlo   en   el   curso   de   una   entrevista,   pero   a   menudo  experimentamos  el  hecho  de  que   lo  dado  en   la   lectura  se  nos  da  como  ilegible.  Por   ilegible   entiendo  aquí,   en  particular,   lo  que  no   se  da   como  un   sentido  que  debe  ser  descifrado  a  través  de  una  escritura.  En  general,  se  piensa  que  leer  es  descifrar,   y   que   descifrar   es   atravesar   las   marcas   o   significantes   en   dirección  hacia   el   sentido  o  hacia  un   significado.   Pues  bien,   lo   que   se   experimenta   en   el  trabajo   deconstructivo   es   que   a   menudo,   no   solamente   en   ciertos   textos   en  particular,   sino   quizá   en   el   límite   de   todo   texto,   hay   un  momento   en   que   leer  consiste  en  experimentar  que  el  sentido  no  es  accesible,  que  no  hay  un  sentido  escondido  detrás  de  los  signos,  que  el  concepto  tradicional  de  lectura  no  resiste  ante  la  experiencia  del  texto;  y,  en  consecuencia,  que  lo  que  se  lee  es  una  cierta  ilegibilidad.  Mi  amigo  Paul  de  Man  escribió  en  alguna  parte  que  la  imposibilidad  de   leer   no   debería   ser   tomada   a   la   ligera;   no   debe   tomarse   a   la   ligera   cierta  ilegibilidad.   Tal   ilegibilidad   no   es,   ciertamente,   un   límite   exterior   a   lo   legible,  como   si,   leyendo,   uno   se   topara   con   una   pared,   no:   en   la   lectura   es   donde   la  ilegibilidad  aparece  como  legible”.  

Page 3: Barthes en Santiago. Pasajes.

         S.  SANTIAGO:  pasajes  de  El  entrelugar  en  el  discurso  latinoamericano  (1976)    

[…]  un  nuevo  discurso  crítico,  el  cual,  a  su  vez,  olvidará  y  descuidará  la  caza  de  las  fuentes  y  las  influencias,  y  establecerá  como  único  valor  crítico  la  diferencia.  El  escritor  latinoamericano  –puesto  que  es  necesario  finalmente  limitar  nuestro  asunto  de  discusión–  lanza  sobre  la  literatura  la  misma  mirada  malévola  y  audaz  que  encontramos  en  la  reciente  lectura/escritura  que  Roland  Barthes  realiza  de  “Sarrasine”,   ese   cuento   de   Balzac   incinerado   por   otras   generaciones.   En   S/Z,  Barthes  nos  propone  como  punto  de  partida  la  división  de  los  textos  literarios  en  textos  legibles  y  textos  escribibles,  teniendo  en  consideración  el  hecho  de  que  la  evaluación   que   se   hace   de   un   texto   ahora   está   íntimamente   ligada   a   una  “práctica,  y  esta  práctica  es  la  de  la  escritura”.  El  texto  legible  es  el  que  puede  ser  leído,  pero  no  escrito,  ni  reescrito,  es  el  texto  clásico  por  excelencia,  el  que  invita  al  lector  a  permanecer  en  el  interior  de  su  cierre.  Los  otros  textos,  los  escribibles,  presentan,  al  contrario,  un  modelo  productor  (no  representacional)  que  motiva  al   lector  a  abandonar  su  tranquila  posición  de  consumidor  para   llegar  a  ser  un  productor   de   textos:   “remettre   chaque   texte,   non   dans   son   individualité,  mais  dans  son  jeu”,  nos  dice  Barthes.  Por  tanto,  la  lectura,  en  lugar  de  tranquilizar  al  lector,  de  garantizar  su  lugar  de  cliente  y  consumidor  en  la  sociedad  burguesa,  lo  despierta,  lo  transforma,  lo  radicaliza  y  sirve  finalmente  para  acelerar  el  proceso  de  expresión  de  la  propia  experiencia.  En  otras  palabras,  ella  lo  invita  a  la  praxis.  Citemos   nuevamente   a   Barthes:   “quels   textes   accepterais-­‐je   d`écrire   (de   ré-­‐écrire),  de  désirer,  d`avancer  comme  une  force  dans  ce  monde  qui  est  le  mien?”.    Esta   interrogación,   reflexión   de   una   asimilación   inquieta   e   insubordinada,  antropófaga,   es   semejante   a   la   que   han   hecho   los   escritores   de   una   cultura  dominada  por  otra  durante  años:  sus  lecturas  se  explican  por  la  búsqueda  de  un  texto   escribible,   un   texto   que   pueda   incitarlos   al   trabajo,   servirles   de  modelo  para   la   organización   de   su   propia   escritura.   Tales   escritores   utilizan  sistemáticamente   la  digresión,   esa   forma   tan  mal   integrada  a   los  discursos  del  saber,   como   señala   Barthes.   Tomando   prestada   una   noción   recientemente  acuñada   por   Michel   Foucault   en   su   análisis   de   Bouvard   et   Pécuchet,   quizá   se  puede  decir  que  la  segunda  obra  es  establecida  a  partir  de  un  compromiso  feroz  con  lo  déjà-­‐  dit,  aunque  quizá  sea  más  preciso  decir  lo  ya-­‐escrito.    El   segundo   texto   se   organiza   sobre   la   base   de   una   mediación   silenciosa   y  traicionera  del  primero,  y  el  lector,  transformado  en  autor,  intenta  sorprender  al  modelo   original   en   sus   limitaciones,   en   sus   flaquezas,   en   sus   lagunas,   lo  desarticula   y   lo   rearticula   de   acuerdo   con   sus   intensiones,   según   su   propia  dirección  ideológica,  su  visión  del  tema  presentado  inicialmente  por  el  original.  El  escritor  trabaja  sobre  otro  texto  y  casi  nunca  exagera  el  papel  que  la  realidad  

Page 4: Barthes en Santiago. Pasajes.

que  lo  circunda  puede  representar  en  su  obra.  En  este  sentido,  por  ejemplo,  las  críticas  que  muchas  veces  se  refieren  a  la  alienación  del  escritor  latinoamericano  son  inútiles  y  también  ridículas.  Si  él  solo  habla  de  su  propia  experiencia  de  vida,  su   texto   pasa   desapercibido   a   sus   contemporáneos.   Es   preciso   que   primero  aprenda   a   hablar   la   lengua   de   la   metrópoli   para   luego   combatirla   con   mayor  efectividad.  Nuestra  tarea  crítica  se  definirá  ante  todo  por  el  análisis  del  uso  que  el  escritor  hace  de  un  texto  o  de  una  técnica  literaria  que  pertenece  al  dominio  público.  Nuestro   análisis   se   completará   con   la   descripción  de   la   técnica  que   el  mismo   escritor   crea   en   su  movimiento   de   agresión   contra   el  modelo   original,  desmantelando  el  principio  que  lo  posiciona  como  objeto  único  e  irreproducible.  El   imaginario,   en   el   espacio   del   neocolonialismo,   no   puede   seguir   siendo  construido   sobre   la   base   de   la   ignorancia   o   la   ingenuidad   nutrida   por   una  manipulación  simplista  de   los  datos  ofrecidos  por   la  experiencia   inmediata  del  autor.  Más  bien  este  debe  afirmarse  como  una  escritura  sobre  otra  escritura.  Ya  que  la  segunda  obra  generalmente   incorpora  una  crítica  de   la  obra  anterior,  se  impone  con  la  violencia  desmitificadora  de  las  planchas  anatómicas  que  dejan  al  desnudo   la   arquitectura   del   cuerpo   humano.   La   propaganda   se   hace   eficaz  porque  el  texto  habla  el  lenguaje  de  nuestro  tiempo.    El  escritor  latinoamericano  juguetea  con  los  signos  de  otro  escritor,  de  otra  obra.  Las  palabras  del  otro  tienen  la  particularidad  de  presentarse  como  objetos  que  fascinan  a  sus  ojos,  a  sus  dedos,  y  la  escritura  del  segundo  texto  es,  en  parte,  la  historia  de  una  experiencia  sensual  con  el  signo  extranjero.  […]    Como  el  signo  se  presenta  muchas  veces  en  una  lengua  extranjera,  el  trabajo  del  escritor   debe   ser   comprendido   como   una   especie   de   traducción   global,   de  pastiche,   de   parodia,   de   digresión   y   no   como   una   traducción   literal.   El   signo  extranjero  se  refleja  en  el  espejo  del  diccionario  y  en  la  imaginación  creadora  del  escritor  latinoamericano,  y  se  disemina  sobre  la  página  blanca  con  la  gracia  y  el  artificio  del  movimiento  de  la  mano  que  traza  líneas  y  curvas.  Durante  el  proceso  de  traducción,  el  imaginario  del  escritor  está  siempre  en  el  escenario  […]  

   Otrosí:   “Silviano   Santiago   reflete   sobre   as   literaturas   brasileira   e   mexicana”,  entrevista  por  Elisa  Martins,  O  Globo,  24.11.1012;  traslape  del  suscrito:    

Entre   1962   e   1964,   di   clases   en   la   Universidad   de   Nuevo   México,   en  Albuquerque,   Estados   Unidos.   Venía   de   París,   donde   escribía   mi   tesis   de  doctorado  sobre  André  Gide  y  traía  conmigo  un  libro  de  Antonin  Artaud  sobre  su  viaje   a   México,   “Los   tarahumaras”.   Como   la   región   de   los   indios   tarahumaras  queda  a  unas  seis  horas  en  auto  de  Albuquerque,  me  aventuré  algunas  veces  de  viaje   al   estado   de   Chihuahua,   donde   está   la   hoy   famosa   Ciudad   Juárez.   Quedé  fascinado  y  quise  conocer  mejor  el  lugar,  lo  que  ocurrió  en  sucesivos  viajes,  y  su  literatura.  A  partir  de  esa  experiencia,  escribí  la  novela  “Viagem  ao  México”  (Ed.  Rocco,  1995),  de   lectura  difícil,  pero  que  estimo  como  la  más  importante  de  mi  obra”.    

Page 5: Barthes en Santiago. Pasajes.

   S.  Santiago:  pasajes  de  Viagem  ao  México  (1996):    

A  Verdade  suprema  é  só  o  que  procuro,  mas,  quando  me  falam  e  até  que  ponto  a  noção   que   se   pode   ter   acerca   de   uma   verdade   limitada   e   objectiva   não   se  escionde   outra,   que   teimosamente   escapa   a   todo   foco,   a   todo   limite,   a   toda  localização,  e  escapa  para  acabar-­‐se  no  que  se  chama  o  Real.    [Carta  de  Antonin  Artaud  a  Jean  Paulhan,  1.07.1934;  trad.  Anamaria  Skinner]      1.    Para   escrever   este   libro,   inventou-­‐me   monstro,   da   maneira   como   só   os  navegantes  sabem  inventá-­‐la  durante  o  transcorrer  da  descoberta.      Canto  XI    Cidade  de  México,  fevereiro  de  1936    Vale   a   pena   querer   adiantar-­‐se   aos   percalços   da   aventura   de   alguém   no  estrangeiro   com   palavras   prévias   e   sensatas   de   observador,   palavras   que  recomendam  ao  viajante  cuidado  e  precaução  antes  de  mais  nada?  palavras  que  lhe  recomendabam  o  exame  detido  das  balizas,  dos  lugares  de  acostamento,  dos  desvios   inesperados,   das   zonas   de   derrapagem,   dos   precipícios   à   direita   e  ezquerda,  das   fulminantes   estradas   sem  saída?  Mesmo  se  ditas,   essas  palavras  prévias   de   cuidado   e   alerta   teriam   evitado   o   desastre?   teriam   suavizado   a  decepção  final?  teriam  servido  para  que  se  negociassem  dias  menos  miseráveis  e  menos   terriveis   de   sobrevivência?   Avisado,   Artaud   não   teria   assim  mesmochafurdado   nos   bairros   da   malandragem   e   negociado   com   cafajastes   e  trambiqueiros,  como  fera  enjaulada  pela  necessidade?  […]    Estou  sentado  a  uma  das  mesas  do  Café  de  Paris,  ao  lado  da  mesa  ocupada  por  Elías  Nandino.  Os  dois  estamos  esperando  Cardoza  e  Artaud  para  o  almoço  a  três  de  domingo.  A  três  repito,  o  quarto  não  conta.  […]    Viajei   tanto  para  chegar  ao  Reino  do  Mesmo?  pergunta  Artaud  sem  esconder  a  candura.    Não  se   iluda  tanto.  Ou  se   iluda  o  suficiente  para  saber  que,  no  meio  do  camino  desta  nossa  amizade,  pararemos  numa  farmácia  de  um  amigo  que  fica  aberta  os  domingos,   e   que,   poucos  quilómetros   adiante,   te  deixarei   no  hotel,   te   deixarei,  mas  não  te  abandonarei.  […]      A  farmácia  numa  ruazinha  fuleira  cheira  a  iodofórmio,  cozimento  de  ervas,  ácido  fênico  e  ungüento  de  bacilição.  […]  

Page 6: Barthes en Santiago. Pasajes.

   Canto  XII  Cidade  de  México,    Tu  es  belle  !  tu  es  inmortelle!  ele  diz,  e  se  retira  acanhado  para  o  seu  abrigo.  […]    Como  o   castelhano  dele  era  apenas  um  pouco  mais   rico  que  o  de  o   francés,   se  entendiam  bem,  vestindo,  calçando  e  maquiando  as  palavras  com  gestos,  olhares  e  sorrisos  cúmplices.  As  frases  de  Artaud  eran  feitas  só  de  substantivos,  espécie  de  castelhano  telegráfico.  Ladino  se  divertia  con  la  escolha  de  palavras  feitas  por  ele.   Ria   e   zombava.   Quando   Artaud   não   entendia   uma   frase   sua   qualquer,   em  lugar  de  repeti-­‐la  lentamente,  abandonava  o  español  e  tentata  dizer  o  que  quería  dizer  num  inglês  mais  do  que  estropiado.  […]      Canto  XIII  Cidade  de  México,  1936    Um  é  só  tradutor,  e  o  outro,  tradutor  e  òeta.  Mas  o  estilo  deles  é  o  mesmo.  Como  aliás   de   todos   esses   intelectuais   mexicanos.   Parecem   personagens   saídos   do  teatro  clásico  francés.  […]  Artaud  se  cala.  

       Pasajes  de  Viagem  a  Santiago  (A.  Ajens,  Santiago,  2014):    

CANTO XIII

nos bairros do malandragem com cafajestes e trambiqueiros, chafurdada

caligrafia de rompantes e garranchos (enchia folhas e folhas) — ao lado

da mesa ocupada por Elías Nandino, José Gorostiza y Cardoza y Aragón

numa ruazinha fuleira cheira a iodofórmio a farmacia, cozimento de ervas

ácido fênico e ungüento de basilição […] — inmortelle et belle, ele […] diz

ladino se divertia com a escolha de palavras, olhares e sorrisos feitos por

Page 7: Barthes en Santiago. Pasajes.

o que vim fazer no México? Um é só traductor, o outro, traductor e poeta

o final da viagem é feito ao pé, sem deus nem lei, sem mapa nem traçanga