Barthes Apunte de Catedra Rodriguez Montiel

15
Adscripción en docencia Intervención áulica Rodríguez Montiel Emiliano Adscripción en docencia Intervención áulica Rodríguez Montiel Emiliano 2012 Instancia I Guion: Roland Barthes y su inscripción en la Teoría Literaria. ¿Paradigma retórico? Explicación de cómo es pensado y enseñado en la cátedra. Texto: Roland Barthes fue un flâneur solitario que durante toda su vida luchó contra los estereotipos. Si hubo y hay una persistencia, una obstinación en su producción teórica, esa es la de nunca rendirse ante los códigos de la cultura, ante la Ley, ante aquellos significados que, lejos de promover en el sujeto una actitud liberadora, lo adormecen en el conformismo subjetivo. ¿Cómo se inscribe Roland Barthes en la Teoría Literaria? O, mejor dicho –para ser un poco más funcionales a la causa- ¿cómo se circunscribe este autor en la cátedra? Roland Barthes aquí es abordado desde lo que se a acordado en llamar “paradigma retórico”. Este modo de pensar la teoría literaria lo pueden encontrar en un texto –apunte de la cátedra- llamado Ni dioses ni bichos (2006), cuyo autor es la titular de esta cátedra. Ahora bien, analicemos sus términos. El concepto de «paradigma» proviene de las teorizaciones de Khun. Tomas Khun, historiador y filósofo estadounidense, en el año 1962 publica La esctructura de las revoluciones científicas; allí, estudiando la manera de cómo los científicos elaboraban sus teorías y realizaban sus experimentos, advirtió que el procedimiento evolutivo de la ciencia no se daba bajo los patrones lineales, normales o consecuentes; sino que ocurría todo lo contrario: a través de “saltos” la ciencia acontecía sus avances revolucionarios. A este “salto”, marcador de un quiebre en el conocimiento que obliga(ba) a los científicos a cambiar su punto de vista (“sus anteojos teóricos”) Tomas Khun lo llamó «paradigma». En este sentido, el concepto de «paradigma» se define como el acontecer de un quiebre, cuyo resultado es la construcción de un nuevo “anteojo teórico” para concebir el objeto de estudio; en nuestro caso, ese objeto de estudio es el objeto literario. Las tesis 1

description

Apunte sobre Barthes de la cátedra de Teoría Literaria I, de la UNL, a cargo de Rodriguez Montiel.

Transcript of Barthes Apunte de Catedra Rodriguez Montiel

Adscripcin en docenciaIntervencin ulicaRodrguez Montiel EmilianoAdscripcin en docenciaIntervencin ulicaRodrguez Montiel Emiliano2012Instancia I Guion:RolandBarthes y suinscripcinenla Teora Literaria.!aradigmaretrico" E#plicacin de cmo es pensado y ense$ado en la ctedra%e!to:Roland Barthes &ue un flneur solitario 'ue durante toda su vida luch contra los estereotipos% (i hu)o y hay una persistencia* una o)stinacin en su produccin terica* esa es la de nunca rendirse ante los cdigos de la cultura* ante la Ley* ante a'uellos signi&icados 'ue* le+os de promover en el su+eto una actitud li)eradora* lo adormecen en el con&ormismo su)+etivo% ,mo se inscri)e Roland Barthes en la Teora Literaria" -* me+or dicho .para ser un poco ms &uncionalesa la causa/ cmo se circunscri)e este autor en la ctedra" Roland Barthes a'u es a)ordado desde lo 'ue se a acordado en llamar 0paradigma retrico1% Este modo depensar lateoraliterarialopuedenencontrar enunte#to.apuntedelactedra/ llamadoNi diosesni bichos234456* cuyoautoreslatitulardeestactedra% Ahora)ien* analicemossust7rminos% El conceptode8paradigma9provienedelasteorizacionesde :hun% Tomas :hun* historiador y&ilso&oestadounidense* enel a$o; a trav7s de 0saltos1 la ciencia aconteca sus avances revolucionarios% A este 0salto1* marcador de un 'uie)re en el conocimiento 'ue o)liga2)a6 a los cient&icos a cam)iar su punto de vista 20sus anteo+os tericos16 Tomas :hun lo llam 8paradigma9% En este sentido* el concepto de 8paradigma9 se de&ine como el acontecer de un 'uie)re* cuyo resultado es la construccin de un nuevo 0anteo+o terico1 para conce)ir el o)+eto de estudio= en nuestro caso* ese o)+eto de estudio es el o)+eto literario% Las tesis ;Adscripcin en docenciaIntervencin ulicaRodrguez Montiel Emilianocentralesdeesteparadigmason> 2a6revisindelasunidadesde0te#to1y0autor12)6 e#plicitacin del carcter discursivo 2y por lo tanto 0retrico1* es decir* no cient&ico6 de todo o)+eto de cual'uier disciplina y 2c6 reconocimiento del carcter inesta)le y autnomo de la literatura% Este paradigma* discute con el modelo 'ue ustedes han visto en las primeras clases de esta materia> elestructuralista% !ara'ueseentiendael cam)ioparadigmtico'uesigni&ic dentro del terreno de la teora la aparicin de la tradicin retrica* tendremos 'ue retomar )revemente los postulados centrales del estructuralismo* con el contraste .'uizs/ se logre una me+or comprensin% El estructuralismo es un proyecto terico 'ue se &unda .se respalda tericamente/ en la ling?stica estructural% El estructuralismo piensa al mundo* a las cosas* a los o)+etos* a los te#tos literarios* al cine* a la ropa* comosi &ueranuna estructura% Todose termina condensando* )a+o la mirada estructuralista* en una estructura% Ahora )ien* 'u7 es una estructura" -* me+or dicho 'u7 entiende el estructuralismo por estructura" Esta nocin se de&ine a partir del concepto de signo saussureano% (aussure en su Curso de lingstica general conci)e al signo como una entidad cerrada* cuyos planos 2el signi&icante yelsigni&icado6mantienenunacorrelacinunvoca* indisolu)leyar)itraria% Lalengua 28langue9* o)+etode estudio de la ling?stica6 es de&inida seg@n(aussure comoun 8sistema de signos9 cuyo sentido 28signi&icacin96 se alcanza a trav7s de la relacin 'ue 7stosmantienenentres% Apartir de7l secomienzaaestudiaralalenguacomoun con+untodeelementossolidarios 'ueconstituyenunaestructura% Laestructuraes* en resumen* un sistema de signos 2a6 autnomo> los signos se relacionan entre s pero siempre dentrodeunamismaestructura* lasrelacionesinterte#tualesyAointerestructuralescon otras estructuras notienenlugar )a+oeste lente terico;= 2)6 inmanente> relacionado 1 (i la estructura es un te#to literario 2por e+emplo una novela6 su anlisis no de)er responder a la consigna delaintencionalidaddel autor* ni ala'ueteconduce arecuperar el conte#tode produccin= nada de eso* la lectura estructuralista no puede salirse del te#to* tra)a+a con la escritura de 7ste* no con lo 'ue hay a&uera%3Adscripcin en docenciaIntervencin ulicaRodrguez Montiel Emilianontimamente conel puntoanterior* esta caracterstica nos dice 'ue todos los signos mantienen una relacin de unin insepara)le* insolda)le* una cone#in magn7tica 'ue no de+arestos> nada'uedaa&ueradelaesctructura* todosigni&icaenella% Beah 'uese entienda el o)+etivo cient&ico de los estructuralistas 2!ropp* Creimas* DaEo)son y el mismo Barthesdelos546> ellos)uscandarcuentae#haustivamentedel sentidodelao)ra* su tra)a+o es analizar todos los rincones de la estructura literaria* nada puede 'uedar a&uera* todosigni&icaotiene'uesigni&icar3% 2c6Ahistrico> tiene'ueverelcarcterautnomo reci7n descripto 20la Fistoria* dir Roland Barthes* se ha)a convertido en ese momento para los intelectuales enuna especie de gransuper/yovaco* a la 'ue se 'uera y necesita)a* nodigamos negar* peroal menossilenciarprovisionalmente% Es la 7poca durante la cual escri)i los Elementos de semiologa y la Introduccin al Anlisis estructural delrelato6%G2d6 Totalidad> sus elementos &ormanuntodoa trav7s de una relacinde interdependencia% Este vnculo interdependiente entre los elementos es decisivo ya 'ue la modi&icacin de uno de los elementos 2signos6 modi&ica tam)i7n a los restantes% Ahora)ien* lapregunta'uehay'uehacerseahoraes por 'u7el estructuralismose respaldtericamente enuna cienciacomolaling?stica% Larespuestaes simple> la ling?stica tena y tiene todo lo 'ue los estructuralistas 'ueran> 2a6 un o)+eto de estudio universal= 2)6 un m7todo homog7neo y 2c6 un acuerdo unnime en los principios )sicos delosespecialistas% Laling?sticaeraunacienciaylo'uelosestructuralistas'ueran hacer de la 0teora literaria1 era +ustamente eso> unproyecto 'ue consolide a esta disciplina como una ciencia% Ho o)stante* y a'u ya nos adentramos a nuestro paradigma dehoy* esteproyectodeconsolidacincient&icadelateoraliterariacomienzaaser mirado condescon&ianza% !odramos decir 'ue la preocupacincompartida por los autores'ue seincluyendentrodeesteparadigma 2'ueson*ennuestrocaso*solamente 2El anlisis estructural es eso> la )@s'ueda de un sentido* la esperanza de encontrar el tesoro .la verdad/ de la o)ra% !or eso en el ensayo de Roland Barthes 2; su concepto de 8escritura9 2construido inicialmente en El grado cero de la escritura 2;0Esnecesaria2U6unaoperacinconsiguientealaevaluacin'uehaclasi&icadoenun principioloste#tos* peromsprecisa'ueella* )asadaenlaapreciacindeunacierta 4 1&. cit% !g% 3%IAdscripcin en docenciaIntervencin ulicaRodrguez Montiel Emilianocantidad* demsomenos'uepuedemovilizarcadate#to% Estanuevaoperacinesla inter&retacin% Interpretar un te#to no es darle un sentido 2ms o menos &undado* ms o menos li)re6* sino por el contrario apreciar el plural del 'ue est hecho1LEne&ecto* el 8te#to9* al nopensarseyacomounaestructuradesigni&icados2esdecir* desde el &aradigma lingusticista6 sino como una gala#ia de signi&icantes .como e#pusimos anteriormente/ya no puede conce)irse como un guardin del sentido @nico= entramos en el &aradigma retrico* en la imposi)ilidad de &i+ar 0el sentido del te#to1% Vste de+a de ser un producto 2una 8o)ra96 para pensarse a partir de la nocin de 8productividad9% G en este sentido* Barthes postular> 0La te#tura plural o demonaca 'ue opone el Te#to a la o)ra puedellevar consigoreto'uespro&undosdelalectura1% Hosacercamosaunodelos postulados ms importantes en relacin a mi o)+eto de investigacin* 'ue es la teora so)re la lectura% ,iertamente* la lectura muda sus ropas para convertirse en una aventura por el signi&icante% El lector* hasta el momento el hermano mudo del escritor 28hipcrita lector* mi seme+ante* mi hermano96* a'uel 'ueslopodaingresarysalirdel te#tocomoun invitadoynocomounpropietario2esdecir* seletenaprohi)idoconstruirsulectura* apropiarse del te#to* era unin'uilino* nopoda re&accionar el lugar 'ue ha)ita)a6* renuncia a tal condicin de usufructuariopara de+arse &luir en la metonimia* en el torrente incesante de las pala)ras% Ga no hay hilo de Ariadna para la &undacin de una Rerdad* sino 'ue el lector* para encontrar sus sentidos dentro del te#to 2su verdad l2dica6 tiene 'ue tra)a+ar> encontrar* nom)rar* renom)rar* pasar* atravesar* articular* olvidar% La lectura se convierte en un tra)a+o del lengua+e% Al 8te#to9 se lo produce* se lo escri)e> 0Escri)o mi lectura1 dir Barthes% La lectura* en este sentido* se convierte en una 8)uena conductora del Beseo de escri)ir9% Be ah 'ue a partir de estas im)ricaciones entendamos la &inalidad del proyecto terico de Roland Barthes en !"#* un proyecto 'ue se podra descri)ir como la construccin de un nuevo campo de a)orda+e terico/crtico 'ue entiende 2identi&ica6 a la escritura y a la lectura )a+o un mismo nivel>0Be hecho* lo 'ue trat7 de hacer en !"#* es una identi&icacin de las nociones de escritura y lectura> 'uise WaplastarlasW una contra la otra% Ho soy el @nico* es un tema 'ue circula en 5 1&. cit% !g% J% el pro)lema* como se ha dicho* es un pro)lema de cam)io de o)+eto* de cam)io de nivel de percepcin> la escritura y la lecturade)enconce)irse* tra)a+arse* de&inirse* rede&inirse+untas% !or'uesi secontin@a separndolas 2y eso a menudo es muy insidioso* muy p7r&ido* constantemente nos llevan hacia una separacin de la escritura y la lectura6* 'u7 ocurre" En ese momento se produce una teora de la literatura 'ue si asla la lectura de la escritura +ams podr ser ms 'ue una teora de orden sociolgico o &enomenolgico* seg@n la cual la lectura ser siempre de&inidacomounaproyeccindelaescriturayel lectorcomoun0hermano1mudoy po)re del 0escritor15Instancia IIIGuin: "a#A)orda+e de los resultados de la adscripcin en investigacin> Anlisis de El&lacer del te(to 3;un espacio nuevo donde el su+eto de la escritura - el de la lectura no tienen e!actamente el mismo lugar% Vse es todo el tra)a+o de la modernidad%1K Be lo 'ue se trata* entonces* es de sustituir el crculo 2religioso* dogmtico* cient&ico6 por el espiral 2dial7ctico* retrico6% Rolvemos al &aradigma retrico% Todo el proyecto terico de RolandBarthessepuedepensarapartirdeestaintencionalidadpor'ue/comovimos anteriormente/ el 8te#to9 irrumpe en !"# para desplazar la categora vigente de 8o)ra9 y* ahora* conlaaparicindelacategora8placer9*elplandeEl esta nocin vino para desplazar en el terreno de la lectura el crculo religioso del estereotipo% Ahora )ien* pregunt7monos> Pui7n es el encargado de llevar a ca)o tal desplazamiento" Pui7n tiene el poder para e+ercer tal su)versin en el m)ito te#tual" Pui7n es a'uel h7roe 'ue se anima a com)atir contra los con&ormismos su)+etivos* losestereotiposyAoeldiscursodogmtico"A'uelh7roe* diceBarthes* noes otro 'ue el lector del te#to>0Siccinde unindividuo2U6 'ue a)olira ens mismolas )arreras* las clases* las e#clusiones* noporsincretismosinoporsimpledesem)arazodeesevie+oespectro>la contradiccin lgica= 'ue mezclara todos los lengua+es aun'ue &uesen considerados incompati)les= 'ue soportara mudo todas las acusaciones del ilogicismo* de in&idelidad= 'ue permanecera impasi)le delante de la irona socrtica 2U6 Este hom)re sera la a)yeccindenuestrasociedad> lostri)unales* laescuela* elmanicomio* laconversacin haran de 7l un e#tran+ero> 'ui7n sera capaz de soportar la contradiccin sin verg?enza" (in em)argo este contra/h7roe e#iste: es el lector del te!to en el momento en (ue toma su placer%1I El lector en su lectura se erige en contra de sus cdigos culturales* de todos los discursos 'uedesdesu aparicinen el mundo rigen sulgica% Esteescenario delucha contra los 7 En El grano de la vo4. Entrevistas 5678 9 56:; 2; 2a6nivelpsicoanaltico> lalecturase vuelveuna&ormadeperversin* capazdelevantar enunomismocual'uier tipode censura% G* a raz de esto* la lectura puede pensarse como un acontecimiento de &elicidad>0Ahora Zcon El &lacer del te(to[ irrumpen en escena categoras nuevas> la ms importante asociada a la lectura es la de 0perversin1% La perversin es la )@s'ueda de un placer 'ue noestneutralizadoporuna&inalidadsocialodelaespecie% Es* pore+emplo* elplacer amoroso 'ue no est conta)ilizado con vistas a una procreacin% Es el orden de los goces 'ue se e+ercensinning@n &in% El tema del derroche 2U6 Gen la medida en 'ue* psicoanalticamente* la perversin es desprendida de la neurosis* el pensamiento &reudiano pone el acento so)re el hecho de 'ue el perverso es* en suma* alguien &eliz1 2Elgrano?p% 3O46% (i retomamosentonces el temadel a#ioma3Z0leercorrectamentees 11 1&. Cit. !g% 55% ;JAdscripcin en docenciaIntervencin ulicaRodrguez Montiel Emilianorespetar el sentido del te#to1[* diremos 'ue la lectura* en tanto prctica perversa* acrecienta el placer .la 0&elicidad1/ en la medida en 'ue distorsiona y altera la &uncin .el sentido/ del rgano .el te#to/%1;3%!or otro lado* el8te#to de goce9 ha)ilita a pensarse desde otro orden>2)6 nivel &enomenolgico> la lectura se piensa como una e&och@* es decir* una detencin de todos los valores admitidos ZLo neutro[% El lector entra en una suspensin del +uicio 'ue genera la puesta en par7ntesis de su 0yo1 emprico 2natural6% La lectura se convierte* de esta &orma* en un arma de com)ate contra los con&ormismos su)+etivos> 0Lo nota)le* en primer lugar* es la amplitud conceptual 'ue le atri)uye% En e&ecto* con&iere al placer una virtud e'uivalente a la e&och@&enomenolgica% El placer compete entonces* ante todo* al campo metodolgico* corresponde a la suspensin* la puesta entre par7ntesis del yo emprico> el placer es lo 'ue suspende en el su+eto su 0yo natural1* y elethosdel placer es m7todo su)+etivo de conocimiento y e#istencia% El li)ro comienza y termina con ese tema> 0Ho decir +ams lo su&iciente* la &uerza de sus&ensin del placer> es una verdadera e&och@. una detencin 'ue inmoviliza a lo le+os todos los valores admitidos 2admitidos por unomismo6% El placeresunneutro=0la&ormamsperversadelodemonaco1* diceel antepen@ltimo &ragmento% El placer* como se ve* no es un rela+amiento> es una detencin* noes una)andono* es una&uerza% Hoes unacomodidad* unacomplacencia= es* al contrario* una &uerza y una detencin* 'ue com)ate los con&ormismos su)+etivos1;J%(ea desde el nivel 'ue sea* lo cierto es 'ue estas dos hiptesis acuerdan en un punto> el lector* al entrarenelgocedesulectura* so)repasalas)arreras'ueloscdigosdesu cultura le imponen% (e erige como h7roe* vuelve espiral el crculo dogmtico y lucha con la &uerzadesudetencincontralos estereotipos%Estos postulados desem)ocarnenla conviccin ms importante de este apartado* 'uizs la ms relevante de la investigacin>0Ahora )ien* tengo la conviccin de 'ue una teora de la lectura 2esa lectura 'ue siempre ha sido la pariente po)re de la creacin literaria6 es a)solutamente tri)utaria de una teora de la escritura> leer es rencontrar en el nivel del cuerpo y no de la conciencia cmo ha sido escrito eso= es ponerse en la produccin* no en el producto= se puede iniciar ese movimiento de coincidencia* sea de una manera clsica* reviviendo con placer la po7tica de la o)ra* sea deunamaneramsmoderna* levantandoenunomismocual'uiertipodecensuray de+ando ir el te#to hacia todos sus des)ordes semnticos y sim)licos= en ese punto* leer es 12 En BE BIEC-* Dos7 Luis 2;