Barroquismo

download Barroquismo

of 58

Transcript of Barroquismo

Barroquismo

El ser latinoamericano dentro de un barroquismo culturalA partir de El d_efecto barroco ledo desde ArgentinaMARCELA RMER

La representacin de identidades genera, por lo menos, situaciones complejas. En un momento de mezcla absoluta, de movimiento constante, de conexiones lquidas y viajes transocenicos, una pausa para discernir el cmo y el qu de la necesidad de observar Latinoamrica desde Espaa parece necesaria.CCCB Jorge Luis Marzo Tere Badia

Estaba yo dictando un workshop para A*DESK y tuve la oportunidad de ver una muestra titulada: El d-efecto barroco. Polticas de la imagen hispana en el Centro de Cultura Contempornea de Barcelona. En realidad le agradezco a los curadores el haber armado semejante puesta de alta complejidad territorial y de no tan fcil lectura conceptual para repensarme a m misma en el contexto que habito, y construyo, todos los das en Argentina. Cuando recorr la muestra me puse a rumiar si los latinoamericanossomos barrocos, o no, o si esta cuestin mitificada del tema nos atraviesa de alguna manera positivamente constitutiva. Nosotros, desde nuestro lugar de gestores o productores del arte en el sur del sur de Amrica hacemos muchos chistes intelectuales que tienen que ver con este barroco americano, o sea la incidencia de Espaa concretamente en el continente que habitamos. Siempre nos planteamos, de diferentes maneras, los alcances de la conquista; el hoy deconstructivo de aquel pasado que naci como un corpus violento; la actualidad de los famosos estudios culturales; es decir la latinoamericanidad en s. En el cono sur el barroco mixturado y la poltica estn al orden del da, esto quiere decir que estos dos conceptos por cierto muy amplios nos sitan en un aqu y un ahora en donde ignorarlos sera estar viviendo en otro continente. Lo que s es para remarcar es que no es lo mismo Brasil, Chile o Venezuela. Que no todos piensan que el ftbol nos representa como hecho artstico, o que el collage curatorial da cuenta de cmo se muestra qu es Latinoamrica. Pensar que toda Espaa piensa como Catalua, o el pas Vasco, creo que sera perdernos de qu sucede en un pas solo uno de gran complejidad cultural. El mito de lo latinoamericano es hoy posiblemente inexistente. All por los aos 70, por razones netamente ideolgicas, construir un cuerpo de representaciones que nuclearan una masa de diferencias pareci ser buena idea. Es ms, funcion muy bien para el debate cultural. Claro, el mundo era otro. Hoy el universo es tan complejo, tan entramado, tan superpuesto, que es casi imposible determinar quin es quin en ninguna parte del mundo. Al mismo tiempo yo soy latinoamericana y otros son de otras nacionalidades. Cuando viajo por el mundo del arte puedo parecer europea, ya que tengo varias sangres mezcladas al respecto, y adems poseo la nacionalidad espaola conjuntamente con la argentina, pero tengo un apellido de origen austraco. "El d_efecto barroco" podra haberse titulado -invento, imagino, en un acto de surrealismo propio- : "Existe un barroco latinoamericano?", o, "Polticas y desinteligencias en la comprensin de qu significa lo hispano americano", por inventar dos posibles cuestiones. Lo que nos construye desde Amrica es de tanta complejidad, que ni siquiera los curadores, historiadores e investigadores

especialistas del tema que estn presentes en esta muestra en un espacio extrao con entrevistas cortas filmadas -realmente imperdibles-, pueden precisar con certeza. Las seguridades en el sur del sur no existen, as no vivimos ni construimos nuestros paradigmas. Las crisis son parte nuestro, por eso es ms fcil para nosotros pensar desde ah, porque nos constituyen, nos atraviesan y nos hacen especular de manera rpida y gil. Lo que nosotros pensamos desde el arte es eso: diferencias, superposiciones, criterios dismiles, utopas, crisis y otros. Poder reflejar esta complejidad en una muestra de arte es realmente otra utopa: es MUY difcil. Mucho. Y entonces cuando nos ven desde afuera qu se supone observan: primeramente caos, problemticas de compleja resolucin, corrupcin, intolerancia y tambin belleza, pasin, un horizonte de posibilidades y unas energas tremendas como para generar alguna idea ilusoria de algo que parezca una verdad. Nuestro arte es esto y mucho ms: es irona extrema en el anlisis del concepto, es no mucha tolerancia con el tiempo de espera de una resolucin, tambin es agotamiento en s mismo si no es posible pensarlo desde dnde y porqu se direcciona para donde se supone debe ir. Cuando me aprest a transitar por el espacio en el CCCB primeramente sub por una larga escalera mecnica, cuando recorr toda la muestra lo penltimo que se vea era una pantalla gigante con algn partido de ftbol ms de los tantos que se veneran en alguno de nuestros pases del cono sur. Pens: esta presentacin curatorial me representa?. Me auto contest: no me representa. Pero a la vez de no sentirme representada me hizo pensar mucho en lo que estoy escribiendo aqu. La duda que me queda es qu habr entendido un no latinoamericano de esta propuesta. Y creo que lo que haya podido comprender si ha sido de un intenso barroquismo conceptual. Habra que ver si eso es lo que deseaban los curadores despus de seis aos de investigacin al respecto, porque si la intencin era explicar algo de lo que se vive en Latinoamrica de alguna manera posible, no s si se ha logrado. Pero, no lograrlo, tambin puede ser un xito; depende del ngulo con el que se mire. Este es, netamente, un pensamiento latinoamericano al respecto.

El barroco latinoamericano Presentation Transcript 1. El barroco en Latinoamrica 2. Men 1. CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA 4. TEMAS 5. CARACTERISTICAS 6. RECURSOS LITERARIOS 7. LA MS GRANDE POETISA BARROCA

Haba miseria en el campo y los campesinos migraban a la ciudad. Era una sociedad escindida. Espaa sufra una crisis demogrfica provocada por continuas guerras, el hambre y la peste . 3. Contexto histrico

Fue importante no solo para la literatura, sino para los aspectos de la vida: msica, arquitectura, arte, pintura y la escultura, etc.Dejo de ser un trmino peyorativo para convertirse en un movimiento cultural. Se refiere a lo deforme y lo extravagante. 4. El Barroco

El culteranismo Movimiento literario creado por Don Luis de Gngora, aspira a crear un mundo de belleza absoluta atendiendo a los valores sensoriales ; su forma de expresin es el verso.5. En el barroco se distinguen dos movimientos:

El conceptismo: Creado por francisco de Quevedo. Se basa en la asociacin ingeniosa de ideas o palabras (conceptos) su brevedad y concisin. Se preocupa por la sutileza del pensar y del decir.6.

7. Escuelas literarias de la colonia Durante el periodo colonial, la literatura vivi dos grandes momentos: el desarrollado por los cronistas y, a finales del siglo XVI y durante XVII, el apogeo del barroco, trado de Espaa y adaptado a las condiciones del nuevo mundo.

Los ms frecuentes eran: La escritura de crnicas sobre pequeas ciudades, la bsqueda de identidad, especialmente en la figura del mestizo, la descripcin del paisaje y las reflexiones de tipo religioso. Consideraban la existencia humana como un viaje constante hacia la muerte. Exaltaban la belleza natural. 8. Temas

La presencia de las culturas precolombinas en los escritos.La descripcin del paisaje florido y variado. La bsqueda de identidad, que se simboliza en la figura del mestizo. La escritura de crnicas acerca de la vida en las pequeas ciudades. 9. Caractersticas Algunas de las caractersticas propias son :

Se utiliza la metfora, el hiprbaton y la elipsis para acelerar su ritmo e intensidad. El uso de la metfora, responde al anhelo de esquivar los aspectos de la realidad. El lenguaje pierde la elegancia del siglo. 10. Recursos literarios

SOR JUANA INES DE LA CRUZ Religiosa catlica, poetisa y dramaturga (Neplanta Mxico 1651). Cultiv la lrica y el teatro, as como la prosa. Se le conoca como el fnix de Amrica y la dcima musa. Ocupa el lugar ms destacado de la literatura novohispana.11. LA MS GRANDE POETISA BARROCA

12. Sor Juana Ins de la Cruz LOS EMPEOS DE UNA CASA: Es la obra ms conocida de sor Juana y la nica en la que toca temas cortesanos y amorosos,. Pretende ser una comedia de enredos al mejor estilos del teatro espaol de Lope de Vega. El conflicto se teje en torno a dos parejas que se aman pero que no pueden unirse todava. La fuerza cmica que provocan los equvocos no est exenta de una verdad amarga, la frustracin del amor que tantas veces vivi sor Juana.13.

14. A lo largo de esta obra recae en dos personajes femeninos: doa Ana , la antagonista, y doa Leonor, la herona. Destaca el desenlace, con un final feliz que remarca la soledad del villano don Pedro. ste deber quedarse solo, con un criado negro travestido que tambin es partcipe del enredo generado por su patrn.

15. EL BARROCO PINTURA 16. ARQUIRECTURA

17. DECORACION 18. EL BARROCO EN LATINOAMERICA ERIKA BENAVIDES KAREN POLO 9 D Trabajo presentado a la profesora MARTHA BELEO. En el rea de Humanidades y Lengua Castellana INEDBASIBOL 2010

LITERATURA PERUANA OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO POCA LITERARIA

AUTOR (DATOS ESPECFICOS JULIO RAMN RIBEYRO NOMBRE REAL: Julio Ramn Ribeyro SEUDNIMO : El Mejor Cuentista Peruano NACI : 1929 En Lima, el 31 de agosto de

NARRATIVA : La Palabra del Mudo Los Geniecillos Dominicales Crnica a San Gabriel Los Hombres y las Botellas Cuentos de Circunstancias El Profesor Suplente DRAMTICO : Atusparia Santiago el Pajarero Urbanismo Comprende desde 1950 hasta la actualidad. Contempornea Siglo XX

MURI : Su adiccin al tabaco propicio su muerte de cncer pulmonar en 1994 PREMIO LITERARIO : En 1963, gan el Premio Expreso en novela. En 1983, gan el Premio Nacional de Literatura. En 1993,, gan el Premio Nacional de Cultura. En 1994, fue galardonado con el Premio Internacional JUAN RULFO (Mxico). OBRA RELEVANTE :

Incidente en la La Palabra del Mudo, contiene Prefectura tres tomos de cuentos. ENSAYO : Los Gallinazoz sin Plumas, su mejor cuento. Esta dentro de La Palabra del La Caza Sutil Mudo

AUTOR (DATOS ESPECFICOS INCA GARCILAZO DE LA VEGA

OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: Gmez Surez de Figueroa SEUDNIMO :

NARRATIVA : del Amor Los Dilogos

Inca Gracilazo de la Vega, Primer Genealoga Mestizo Biolgico y Espiritual del de Garc Prez de Per Vargas NACI : Literatura de Cuzco el 12 de abril de 1539 La florida del la Conquista. MURI : Inca Crdoba (Espaa) el 23 de abril de CRNICA : 1616 Los Comentarios PREMIO LITERARIO : Reales Mejor Cronista Mestizo- Peruano OBRA RELEVANTE : Los Comentarios Reales (1609-1616) -

Colonial o Virreinal (1542 - 1780)

AUTOR (DATOS ESPECFICOS MARIANO MELGAR

OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: Mariano Melgar Valdivieso

NARRATIVA (fbulas):- El cantero y el asno.

SEUDNIMO : El Poeta de Las abejas. los Yaraves, Momento Las cotorras y el Curioso de la Literatura zorro. Peruana Las aves NACI : Arequipa, el 10 de domsticas Prerromanticismo agosto de 1790 El asno Peruano. MURI : Humachir, el 12 de cornudo. marzo de 1815 LRICA : a) Odas PREMIO LITERARIO :Al Conde de Vista : Carece de premio. Florida. OBRA RELEVANTE : A la Libertad. Arte de Olvidar, A la soledad. de Ovidio (traduccin). Al autor del mar Cartas a Silvia,

Emancipacin o Revolucin (1780 - 1824)

en verso (1827).

Arte de olvidar.

Poesas, prlogo Al sueo. de F. Garca Calderon, Pars b) Sonetos : 1878. A Silvia La mujer. AUTOR (DATOS ESPECFICOS OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

FELIPE PARDO Y ALIAGA

NOMBRE NARRATIVA : REAL: Felipe Pardo Costumbres. y Aliaga El viaje del nio Goyito - El SEUDNIMO : ---paseo de Amancaes -----El carnaval de Lima NACI : En Lima, el ao 1806 MURI : Muere en POESA : Lima en 1868 a Los parasos de Sempronio causa de una -El Ministro y el Aspirante ceguera y parlisis. A mi levita - Epstola a Delio PREMIO LITERARIO Qu guapo chico - La nariz : Carece de premio. DRAMTICO : OBRA Frutos de la Educacin RELEVANTE :Una hurfana en Chorrillos Frutos de la Don Leocadio y el Educacin Aniversario de Ayacucho.

Costumbrismo (1828 - 1848) Republicana (1828 - ltimas dcadas del siglo XIX)

AUTOR (DATOS ESPECFICOS

OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

MANUEL ASCENSIO SEGURA TEATRO : NOMBRE REAL: Manuel Ascensio Segura acatita El Sargento Canuto Costumbrismo (1828 - 1848) Emancipacin o Revolucin

SEUDNIMO : Padre del Teatro Peruano NACI : En Lima, 1805 MURI : En Lima, 1871 : PREMIO LITERARIO

La Saya y el Manto Lances de Amancaes Las Tres Viudas El Santo de Panchita POESA : La Pelimuertada Gonzalo Pizarro PERIODISMO :

(1780 - 1824)

Me voy al Callao Fund el semanario satrico El Moscn, por Un Paseo al Puente el cual fue elogiado. Los Carnavales - Las Calles de Lima OBRA RELEVANTE : El Sargento Canuto acatita. -

AUTOR (DATOS ESPECFICOS

MOVIMIENTO (GNERO Y ESPECIES) LITERARIO

OBRAS

POCA LITERARIA

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY NOMBRE REAL: Carlos Augusto Salaverry SEUDNIMO : El Rey Seor del Chira, El Poeta de la Soledad y de la Muerte NACI : En Piura el 4 de diciembre de 1830 MURI : En Pars el 7 de abril de 1891, paraltico en plena enfermedad y miseria. PREMIO LITERARIO : Carece de premio. OBRA RELEVANTE : Albores y Destellos Diamantes y Perlas Cartas a un Angel NARRATIVA : (Leyenda) La Estrella del Per POESA : Albores y Destellos Diamantes y Perlas Cartas a un Angel Misterios de la Tumba DRAMTICO : El Amor y el Oro Arturo El Bello Ideal El Pueblo y el Tirano El Hombre del Siglo XX Atahualpa o la Conquista del Per Romanticismo (1848 - 1866) Republicana (1828 - ltimas dcadas del siglo XIX)

AUTOR (DATOS ESPECFICOS MERCEDES CABELLO

OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: Mercedes Cabello de Carbonera NARRATIVA : SEUDNIMO : NACI : En Moquegua el ao 1845 Sacrificio y Recompensa --------------------------------------------- Eleodora Los Amores de Hortensia Blanca Sol

MURI : Muere el 12 de octubre El Conspirador de 1909 PREMIO LITERARIO : ENSAYO : Importancia de la Literatura El conde Tolstoi La Novela Moderna Estudio Comparativo de la Inteligencia y la Belleza de la Mujer Realismo ( 1870 - 1900) Republicana (1828 - ltimas dcadas del siglo XIX) Medalla de Oro por su primera novelaSacrifico y Recompensa, en el concurso convocado por el Ateneo de Lima. OBRA RELEVANTE : Sacrificio y Recompensa El Conspirador Importancia de la Literatura AUTOR (DATOS ESPECFICOS MANUEL GONZALES PRADA OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: Manuel Gonzlez Prada y Ulloa SEUDNIMO : El Jefe del Realismo Peruano, Precursor del Modernismo Peruano NACI :

POESA : Minsculas Exticas Grafitos Trozoz de vida Presbiteranias ENSAYO : Realismo ( 1870 - 1900) Republicana (1828 - ltimas dcadas del siglo XIX)

En Lima, el 6 de enero Paginas Libres de 1848 Horas de Lucha MURI : Bajo el Oprobio Muri en Lima, el 22 de Anarqua julio de 1918 Figuras y Figurones PREMIO LITERARIO : Prosa Menuda Elogio de todos los corazones peruanos por su discurso en el Ateneo, en el Politeama y en el Olimpo. OBRA RELEVANTE : Pginas Libres Horas de Lucha AUTOR (DATOS ESPECFICOS OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

RICARDO PALMA SORIANO

NOMBRE REAL: Ricardo Palma Soriano SEUDNIMO : El Bibliotecario Mendigo NACI : En Lima, el 7 de febrero de 1833 MURI :

NARRATIVA : Los Maraones Tradiciones Peruanas LRICA : Armonas - Pasionarias Cantarcillos Filigranas - Verbos y Gerundios DRAMTICO : Romanticismo Republicana (1828 - ltimas (1848 - 1866) dcadas del siglo XIX)

La Hermana del verdugo - La En Miraflores_ muerte o la Libertad - Rodil actualmente convertida en HISTRICAS : Museo_ el 6 de octubre de 1919 (Lima) Anales de la Inquisicin de Lima PREMIO LITERARIO : ENSAYO : Fue elogiado por solicitar a La Bohemia de mi Tiempo la Academia la inclusin Neologismos y de ciertos americanismos Americanismos y peruanismos en el Diccionario de la Lengua Papeles y Lexicogrficas espaola. -

OBRA RELEVANTE : Tradiciones Peruanas MOVIMIENTO (DATOS ESPECFICOS (GNERO Y ESPECIES) LITERARIO JOS SANTOS CHOCANO AUTOR OBRAS POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: Jos Santos Chocano SEUDNIMO : El Cantor de Amrica, EL Poeta de Amrica NARRATIVA : El Libro de mi Proceso

NACI : En Lima, el 14 de El Alma de Voltaire mayo de1875 Memorias MURI : POESA : En Santiago de Chile, Alma America - Iras asesinado en un tranva el Santas - Fiat Lux 13 de diciembre de 1934 Selva Virgen - La PREMIO LITERARIO Epopeya del Morro : Elogio del poeta Poemas de Amor colombiano Soto Barda por su gran obra potica Doliente - En la Aldea Alma Amrica, el cual DRAMTICO : suma su prestigio con las Thermidor - Los publicaciones de Conquistadores diferentes revistas literarias como El Per Ilustrado, Niebla, por su gran trabajo potico. OBRA RELEVANTE : Alma Amrica Iras Santas

Modernismo (1890 - 1930) Contempornea - Siglo XX

AUTOR (DATOS ESPECFICOS ABRAHAM VALDELOMAR

OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: Abraham

Valdelomar Pinto

NARRATIVA :

Colnida (1916) Contempornea - Siglo XX

SEUDNIMO : El Conde a) Cuento : de Lemos El Caballero NACI : Carmelo - Los Hijos del Sol En Ica, el 16 de abril de 1888 Los Ojos de Judas - El Vuelo de los MURI : Cndores Muere trgicamente en la Cuentos Yanquis ciudad de Ayacucho el 2 de noviembre de 1919. b) Novela : PREMIO LITERARIO : La Ciudad Muerta La Ciudad de los Es elogiado por fundar y Tsicos dirigir la revista COLONIDA en 1916. Yerba Santa OBRA RELEVANTE : El Caballero Carmelo La Mariscala Yerba Santa POESA : Las Voces Mltiples DRAMTICO : La Marisacala Verdolaga AUTOR (DATOS ESPECFICOS ENRIQUE LPEZ ALBUJAR OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: Enrique Lpez Albujar SEUDNIMO : El Narrador de Amrica NACI : En Chiclayo, el ao 1872 MURI :

NARRATIVA : Cuentos Andinos Nuevos Cuentos Andinos Las Caricias Indigenismo de la Seora (1920 - 1970) Tordoya Contempornea - Siglo XX

En Lima, a los noventa aos de Matalach edad con grandes homenajes De mi Casona (1966). Los PREMIO LITERARIO : Caballeros del Premio Nacional de Literatura en delito 1950. El Hechizo de

OBRA RELEVANTE : Matalach Cuentos Andinos

Tomayquichu a POESA : Miniaturas De la Tierra Brava Lmpara Volva CUENTOS : Las Tres Jircas Ushanam Hampi La Soberbia del Piojo - El Campen de la Muerte -

AUTOR (DATOS ESPECFICOS JOS CARLOS MARTEGUI

OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: Jos Carlos Martegui SEUDNIMO : Juan Croniqueur NACI : En Moquegua en 1864 MURI : Vctima de graves dolencias muere en Lima en 1930 PREMIO LITERARIO : Es elogiado por la Crtica Literaria por fundar y dirigir la revista Amauta. OBRA RELEVANTE :

ENSAYO : Siete Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana. Defensa del Marxismo. Ideologpa y Poltica. Historia de la Crisis Mundial. Figuras y Aspectos de la Vida Mundial. 25 Aos de Sucesos Extranjeros. Temas de Educacin Postmodernismo Contempornea Siglo XX

Siete Ensayos de Interpretacin El Alma Matinal y de la Realidad Peruana otras Estaciones del

Hombre de hoy. La escena Contempornea.

AUTOR (DATOS ESPECFICOS CIRO ALEGRA OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO POCA LITERARIA

NARRATIVA : NOMBRE REAL: Ciro Alegra Bazn a) SEUDNIMO : -----NACI : En la hacienda de Quilca, provincia de Huamachuco, el 4 de noviembre de 1909. Novela : La Serpiente de Oro Los Perros Hambrientos

MURI : En Lima, siendo Presidente El Mundo es de la Asociacin Nacionales de Ancho y Ajeno Escritores y Artistas, en 1967. Lzaro PREMIO LITERARIO : En 1935, El Dilema de gan el Premio Concurso de Novela Krause Nascimento con la Serpiente de Indigenismo Oro b) Cuentos (1920 - 1970) : En 1938, obtuvo el Premio Concurso de Novela Zig- Zag con los Perros Duelo de Hambrientos. Caballeros - 7 Cuentos En 1941, gan el Concurso Quiromticos Latinoamericano de Novela, convocado por la Editorial Farrar and La Ofrenda de Piedra - Calixto Rinehart, de Nueva York, con El Mundo es Ancho y Ajeno Carmendia OBRA RELEVANTE : La Serpiente POESA : de Oro Los Perros Hambrientos Poemas de la El Mundo es Ancho y Ajeno Revolucin AUTOR (DATOS ESPECFICOS OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

Contempornea Siglo XX

POCA LITERARIA

JOS MARA ARGUEDAS

NOMBRE REAL: Jos Mara Arguedas Altamirano SEUDNIMO : --------NACI : En Andahuaylas, en 1911

NARRATIVA : c) Novela : Yawar Fiesta

Diamantes y MURI : En Lima, con un balazo Pedernales ante un espejo decidi acabar con su atormentada existencia. Fue la tarde Los Ros del 28 de Nov... Muri das despus Profundos el 2 de diciembre de 1969. El Sexto PREMIO LITERARIO : En 1959, La Agona de obtiene el Premio Nacional de Novela Rasu iti Indigenismo con Los Ros Profundos. Todas las (1920 - 1970) En 1964, publica Todas las Sangres Sangres razn por la que se le reconoce como El Zorro de docente con las Palmas Magisteriales y es nombrado Director Arriba y el Zorro de Abajo del Museo Nacional de Historia. En 1968, recibe el Premio Inca Gracilazo, por pronunciar su discurso No Soy un aculturado... OBRA RELEVANTE : Yawar Fiesta - Los Ros Profundos Todas las Sangres AUTOR (DATOS ESPECFICOS MARIO VARGAS LLOSA d) Cuentos : Agua - Runa Yupay Amor Mundo y Todos los Cuentos. Warma Kuyay OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

Contempornea Siglo XX

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: Mario Vargas NARRATIVA : Llosa Los Jefes - La SEUDNIMO : Ciudad y los Urbanismo Perros - La Casa El Arquitecto de la Novela Comprende desde 1950 Verde Contemporne Peruana hasta la actualidad. aLos Cachorros NACI : En Arequipa, el 28 de Boom Conversacin en Siglo XX marzo de 1936 Hispanoamericano la Catedral MURI : Mario Vargas Llosa an Pantalen y las vive. Visitadoras - La

PREMIO LITERARIO : En guerra del Fin 1976, gan el Premio Leopoldo del Mundo Alas con Los Jefes, coleccin La Ta Julia y el de seis cuentos. Escribidor - Los En 1962, gan el Premio de Cuadernos de Biblioteca Breve. Don Rigoberto En 1967, gan el Premio Internacional de Literatura Rmulo Gallegos DRAMTICO : La Seorita de Tacna - La En 1994, gan el Premio Miguel Historia de de Cervantes Saavedra. Mayta En 1999, Premio Melndez Pelayo.Y otros premios internacionales. OBRA RELEVANTE : La Ciudad y los Perros - La Casa Verde Conversacin en la Catedral Pantalen y las Visitadoras Quin Mat a Palomino Molero? Kathie y el Hipoptamo ENSAYO : Historia de un Deicidio - La Orga Perprtua Flaubert y Madame Bovary - Contra Viento y Marea

-

AUTOR (DATOS ESPECFICOS MANUEL SCORZA

OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: Manuel NARRATIVA : Scorza Redoble por Rancas - El Neo Indigenismo SEUDNIMO : -----Jinete Insomne NACI : En Huancavelica, en 1928 El Cantar de Agapito Robles

Contempornea Siglo XX

MURI :

Muri trgicamente en Espaa, al estrellarse el Jumbo 747 donde viajaba El Vals de los Reptiles desde Pars, el 21 de Historia de Carabombo, noviembre de 1983. el Invisible : PREMIO LITERARIO POESA : Litoral del Olvido - Las En 1952, obtuvo el Primer Imprecaciones y Segundo Premio en los Los Adioses - Poesa Juegos Florales del IV Incompleta Centenario de la Univ. Autnoma de Mxico, con Canto a los Mineros de su novela Redoble por Bolivia Rancas. CUENTOS : En 1956, gan el Premio Las Tres Jircas Nacional de Poesa Jos Ushanam Hampi Santos Chocano. La Soberbia del Piojo OBRA RELEVANTE : El Campen de la Redoble por Rancas Muerte AUTOR (DATOS ESPECFICOS OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

La Tumba del Relmpago - La Danza Inmvil

POCA LITERARIA

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

NOMBRE REAL: Alfredo Bryce NARRATIVA : Echenique Reo de SEUDNIMO : -----Nocturnidad - Un Mundo para NACI : En Lima, en 1939 Julios MURI : An vive Bryce Tantas Veces Post Boom Echenique. Pedro - La Hispanoamericano PREMIO LITERARIO : En Felicidad ja, ja : 1967, La Casa de las Amricas Realismo lo galardona con una Mencin Magdalena Peruana - La vida Burlesco. Honrosa por su libro de cuentos exagerada de Huerto Cerrado Martn Romana En 1998, gan el Premio No me esperen Nacional de Narrativa en Espaa, con su novela Reo de en abril - La amigdalitis de Nocturnidad. Trazan En 2002, obtuvo el Premio Planeta con su obra El Huerto El huerto de mi

Contempornea Siglo XX

de mi Amada OBRA RELEVANTE :

amada CUENTOS :

Huerto Cerrado - Un Mundo Huerto Cerrado para Julios Huerto cerrado en Cuentos Reo de Nocturnidad completos Cuentos de amor y humor Crnicas personales -

AUTOR (DATOS ESPECFICOS CARLOS OQUENDO

OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: Carlos Oquendo de Amat SEUDNIMO : POESA : Cinco Metros de -------------------------------------------Poemas. Su nica obra NACI : potica. En Puno, en 1906 MURI : EN VERSO Madre GENERO LRICO Lluvia (primer poema suelto y Publicado en el mercurio peruano) Cinco Metros de poema (Lima1927).

Vanguardismo En el Per a partir de 1918. Contempornea Siglo XX

En Sierras de Castilla (Espaa), el 7 de marzo de 1936. Aldeanita PREMIO LITERARIO : Fue elogiado por Mario Vargas Llosa en el momento en que recibi el Premio Rmulo Gallegos, considerndolo como un fructfero poeta nacional peruano. OBRA RELEVANTE : Cinco Metros de Poemas (1927) AUTOR (DATOS ESPECFICOS

OBRAS (GNERO Y

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

ESPECIES) PEDRO PERALTA

PROSA Y VERSO : NOMBRE REAL: Pedro Peralta Barnuevo SEUDNIMO : Lima Fundad Historia de Espaa Vindicada

-------------------------------------------- Pasin y Triunfo de Cristo NACI : En Lima, en 1663 MURI : En lima, en 1743 PREMIO LITERARIO : TEATRO : Efectos vencen Finezas (Comedia). Rodoguna (Zarzuela). Se ignora en cuanto a Premios de este autor. OBRA RELEVANTE : Lima Fundada Pasin y Triunfo de Cristo Lima Triunfante La Rodoguna Lima Inexpugnable Etapa Gongorina Colonial o Virreinal (1542 - 1780)

AUTOR (DATOS ESPECFICOS ENRRIQUE LOPEZ ALBUJAR

OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

NOMBRE REAL: ENRRIQUE LOPEZ ALBUJAR SEUDNIMO : Sansn Carrasco NACI : Lambayeque 1872 MURI : Lima 1966 OBRA RELEVANTE : Mata lach

EN VERSO GNERO LRICO Miniaturas Lmpara votiva De la tierra breve, poemas Afro yungas EN PROSA GNERO NARRATIVO - - ----------Contempornea

A)NOVELAS Matalach(primera novela negrista en El Per) El hechizo de Tomayquichua B)CUENTOS Cuentos Andinos De mi casona Nuevos cuentos andinos los caballeros del delito Las caridades de la seora Tordaza Los tres Jircas Ushaman Jampi El hombre de la bandera Como habla la coca Calderonadas Memorias AUTOR (DATOS ESPECFICOS ALEJANDRO PERALTA OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO POCA LITERARIA LITERARIO

NOMBRE REAL: Puno 1904 SEUDNIMO :

EN VERSO Tierra arte (Lima 1971) Ande(su primer poemario Puno 1926) Orkapata Indigenismo

Al filo del trnsito --------------------------------------------- (obra pstuma Lima1974) NACI : Puno 1904 MURI : Lima 1973 El Kollao (Lima 1934) poesa de entretenimiento (Lima 1968)-

LITERATURA LATINOAMERICANA OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

AUTOR (DATOS ESPECFICOS NDRES BELLO

POCA LITERARIA

EN VERSO POESIAS: Silvas Americanas El proscrito Alocucin a la poesa silva a la agricultura EN PROSA ENSAYO Resumen de la historia de Venezuela (1er libro en prosa) NACI : escritor y poltico venezolano, nacido en Caracas. Venezuela 1781 MURIO : Santiago Chile 1865 La reconstruccin del poema del CID Filosofa del Entendimiento Gramtica Castellana (1851) Anlisis Ideolgico de la Conju gacin Castellano Principios de la Ortologa y mtrica de la historia castellana (1835) Compendio de la historia de la lengua (1851) Principios del derecho de gentes (1832) Cdigo civil de Chile Romanticismo (uno Emancipacin de los iniciadores de Amrica Latina)

Principio de derecho internacional AUTOR (DATOS ESPECFICOS Rubn Daro EN VERSO ENERO LRICO Epstolas y poemas Prosas y profanas, Poemas del Otoo Tierras solares, Peregrinaciones Los motivos del lobo Cantos de vida y esperanza Abrojos y rinas, Canto a la Argentina NOMBRE : Felix Rubn Garca sarmiento NACI : Metapa (Nicaragua) 1867 SEUDNIMO : Felix Rubn Garca sarmiento MURIO : Nicaragua 1916 OBRAS RELEVANTES: Prosas Profanas y Azul El canto errante, La caravana pasa Oda a mitre Azul POEMAS Marcha triunfal , Lo fatal EN PROSA / GENERO NARRATIVO A)CUENTOS El rey Burgus El stiro sordo La cancin de oro El tardo B)CRONICAS Espaa contempornea GENERO EXPOSITIVO/ENSAYOS Los raros Oro de Mallorca Auto biologa Modernismo contempornea (creador) MOVIMIENTO POCA LITERARIA (GNERO Y ESPECIES) LITERARIO OBRAS

LITERATURA LATINOAMERICANA OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

AUTOR (DATOS ESPECFICOS GABRIELA MISTRAL

POCA LITERARIA

EN VERSO GENERO LRICO Desolacin Tala , Lagar Canto a Chile (obra pstuma) Sonetos a la muerte Canciones de cuna Poemas a la madre NOMBRE : Lucila Godoy Alcayala SEUDNIMO: NACI : Elquin (Chile) 1889 MURIO : New Cork 1916 OBRAS RELEVANTES: Desolacin PREMIO: Premio Nbel El nio solo Rondas para nios Oracin a la m,aestra La mujer esteril , Doctor EN PROSA GENERO NARRATIVO A)CUENTOS La raz del rosal La charca Porque las caas son huecas Porque las rosas tienen espinas B)ANTOLOGIAS Lectura para mujeres historiadores chilenos Vida de San Francisco de Ass Postmodernismo Contempornea

AUTOR (DATOS ESPECFICOS GABRIEL GARCIA MARQUEZ

OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

EN PROSA GENERO NARRATIVO A) NOVELAS Cien aos de soledad La hojarasca (1ra novela) La mala hora El amor en tiempos de clera El otoo del patriarca Crnica de una muerte anunciada NOMBRE : Gabriel garca Mrquez SEUDNIMO: --NACI : Aratac (Colombia) 1928 MURIO : -OBRAS RELEVANTES: Cien aos de soledad PREMIO NBEL 1982 El coronel no tiene quien le escriba El general y su laberinto Del amor y de otros demonios Noticia de un secuestro Los funerales de mam grande Cuando era feliz el indocumentado B)CUENTOS La tercera resignacin Ojos del perro azul(su 1er cuento) La increble y triste historia de Cndida Erndiday de su abuela Cesaimada Isabel viendo llover en Macondo Doce cuentos peregrinos GENERO TEATRAL L.

Vanguardismo

Contempornea

ENTREMACES Diatriba de amor contra un hombre Sentado El olor del Guayaba Entre cachorros De viajes por los pases socialistas Relato de un naufrago La aventura de Miguel Latn. destino Chile AUTOR (DATOS ESPECFICOS PABLO NERUDA EN VERSO GENERO LRICO Residencia en la tierra Tercera residencia NOMBRE : El hondero entusiasta - Dos Neptal Ricardo Reyes uvas y el viento Basualdo Los versos del capitn Memorial de isla Negra SEUDNIMO: NACI : Parral (Chile) 1904 MURIO : Chile 1973 OBRAS RELEVANTES: Cantos ceremoniales - Cien sonetos de amor Insolacin al nixonicidio - La Surrealismo , cancin de la fiesta Expresionismo contempornea Nuevas odas elementales Tercer libro de odas OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

El rondero entusiasta Alturas de Machu Picchu Vente poemas de amor y Una cancin Tentativa del hombre infinito desesperada Nuevas residencias en las 1971 : Premio Nbel tierrasCanto de amor a Stalingrado - Veinte poema de amor y una Cancin desesperada Crepscularia Odas elementales - Canto

general Extravagario - Fin del mundo Todo el amor - La Barcarola Plenos poderes - Anillos Espaa en el corazn EN PROSA GENERO NARRATIVO A)NOVELA El habitante y su esperanza B)MEMORIAS Confieso que he vivido GENERO TEATRAL DRAMAS fulgor y muerte de Joaqun Marieta Para morir he nacido Jardn de invierno AUTOR (DATOS ESPECFICOS MIGUEL ANGEL ASTURIAS OBRAS EN VERSOS NOMBRE : SEUDNIMO: NACI : Guatemala 1899 MURIO : Guatemala 1974 OBRAS RELEVANTES: El seor Presidente 1967 : Premio Nbel Rayito de estrellas Sien de Alondra Charco de mendigo El espejo de Lidia Sal Clarivilegio GENERO EXPOSITIVO Alhajita ENSAYOS Clarivigelia primaveral Leyendas de Guatemala EN PROSA Vanguardismo Contempornea OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

Mulata de tal El seor Presidente Los dioses, los hroes y los hombres de Guatemala Hombre de Maz El pap verde Week en Guatemala Viento fuerte Los ojos de los enterrados Baladrn Viernes de dolores GENERO TEATRAL DRAMAS solana AUTOR (DATOS ESPECFICOS Jorge Isaacs EN VERSO GENERO LIRICO Poesa A la luna NOMBRE : Jorge Isaacs SEUDNIMO: -- -NACI : Cal (Colombia)1837 MURIO : Cal 1895 OBRAS RELEVANTES: Mara A Cal Sabio La tierra de Crdoba Elvira Silva EN PROSA GENERO NARRATIVONOVELAS Mara Fania y Camilo OBRAS COMPLEMENTARIAS La casa paterna Romanticismo siglo XIX OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

La tumba del soldado La revolucin radical en Antioquia Estudio sobre los tribus indgenas del estado de Magdalena AUTOR (DATOS ESPECFICOS JORGE LUIS BORGES EN VERSO Elogio de la sombra Fervor de Buenos Aires Cuaderno de San Martn La risa profunda Historia de la noche Los conjurado Luna de enfrente NOMBRE : JORGE LUIS BORGES SEUDNIMO: -- -NACI : B.s As (Argentina) 1899 MURIO : Ginebra 1986 OBRAS RELEVANTES: El otro, el mismo ficcin y EL ALEPH El oro de los tigres El otro, el mismo La moneda de hierro EN PROSA GENEROS NARRATIVOS CUENTOS Ficciones - Parbola del palacio La muerte y la Brjula Las ruinas circulares La visera fatal - Emma Zuna El informe de Bradie Funes el memorismo la secta de Fnix Historia universal de la infancia Seis problemas para Don Isidro Boom del 60 contempornea MOVIMIENTO (GNERO Y ESPECIES) LITERARIO OBRAS POCA LITERARIA

Padrdi - El Aleen El sur - El librote arena La cifra - El fin AUTOR (DATOS ESPECFICOS OCTAVIO PAZ EN VERSO GENERO LRICO Libertad bajo palabra Luna silvestre Raz de hombre guila o sol? El mono gramatico NOMBRE : Octavio Paz. SEUDNIMO: -- -NACI : Mxico 1914 MURIO : Mxico 1998 PREMIO LIT. : 1990 Premio Nbel OBRAS RELEVANTES: laberinto de la soledad (1950) Salamandra Ladera este Piedra de sol Vuelta Blanco EN PROSA/GENERO NARRATIVO ENSAYOS El laberinto de la soledad El arco y la lira Inmediaciones Las peras del olmo Conjunciones y disyunciones El logro filantrpico Los hijos del limo Cuadrilvo GENERO TEATRAL La hija de Rapaccini AUTOR OBRAS MOVIMIENTO POCA LITERARIA Vanguardianismo contempornea OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

(DATOS ESPECFICOS ERNESTO SABATO

(GNERO Y ESPECIES) LITERARIO

NARRATIVO NOMBRE : Ernesto Sbato SEUDNIMO: -- -NACI : Argentina 1911 MURIO : - PREMIO LIT. : El tnel (su primera novela 1948) Sobre hroes y tumbas A baddn el exterminador ENSAYOS heterodoxia Uno y el universo Realismo

Contempornea

Premio Miguel de Cervantes Hombre y engranajes 1984 El escritor y sus fantasmas OBRAS RELEVANTES: El otro rostro del prodismo

LITERATURA ESPAOLA OBRAS POCA LITERARIA

AUTOR (DATOS ESPECFICOS JORGE MANRIQUE NOMBRE : Jorge Manrrique SEUDNIMO: -- -NACI : Paredes de Nava Cuenca 1440 MURIO : Espaa Veles 1479 PREMIO LIT. : - OBRAS RELEVANTES:

MOVIMIENTO (GNERO Y ESPECIES) LITERARIO

EN VERSO GENERO LRICO ELEGIAS Coplas a la muerte del maestro De don Rodrigo Manrique, su Padre. Coplas contra el mundo Medievalismo - -------------------------

CANCIONES Coplas ala muerte del maestro de Santiago don Cancionero Rodrigo Manrique , su padre AUTOR OBRAS MOVIMIENTO LITERARIO POCA LITERARIA

(DATOS ESPECFICOS GRACILAZO DE LA VEGA

(GNERO Y ESPECIES)

EN VERSO GENERO LRICO ELEGIAS A Buscn NOMBRE : Al duque de Alba GRACILAZO DE LA VEGA EGLOGAS SEUDNIMO: -- -Salicio y Numeroso NACI : Toledo 1503 MURIO : Niza 1536 PREMIO LIT. : - Albano y silicio CANCIONES La soledad siguiente Si a al regin desierta Renacimiento siglo oro

La esperanza de mis OBRAS RELEVANTES: . - - males Con un manso ruido A la flor de Guido SONETOS (38 Sonetos) AUTOR (DATOS ESPECFICOS MOVIMIENTO (GNERO Y ESPECIES) LITERARIO OBRAS POCA LITERARIA

GUSTAVO ADOLFO BECQUER NOMBRE : Gustavo Adolfo Domnguez SEUDNIMO: -- -NACI : Sevilla 1836 MURIO : Madrid 1870 PREMIO LIT. : - EN VERSO GENERO LIRICO EPISTOLAS Rimas EN PROSA El caudillo de las manos Romanticismo rojas Resurgimiento GENERO NARRATIVO La ajorca de oro

OBRAS RELEVANTES: . - EPISTOLAS El miserere Rimas Carta desde mis celdas

El rayo de la luna Cartas literarias a una mujer Los ojos verdes LEYENDAS El beso Leyendas y fantasas El cristo y la calavera Maese Prez el organista La venta de los gatos La cruz del diablo AUTOR (DATOS ESPECFICOS OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO POCA LITERARIO LITERARIA

MIGUEL DE CERVANTES SAVEDRA EN VERSO GENERO LRICO ROMANCES NOMBRE : MIGUEL DE CERVANTES SAVEDRA SEUDNIMO: El manco de Lepanto NACI : El viaje del parnaso El canto de Callote SONETES Ante el tmulo EN PROSA GENERO TEATRAL TRAGEDIAS La Numancia o el cerco de Numancia COMADIAS El gallardo espaol

GENERO NARRATIVO El rufin dichoso NOVELAS Alcal de Henares 1547 Los baos de --------El ingenioso Hidalgo Argel MURIO : don Quijote de la Pedro de Madrid 1616 Mancha , La Galantea rdemeles PREMIO LIT. : - Novelas ejemplares La entretena OBRAS RELEVANTES: La gitanilla, El La batalla naval . licenciado Vidriera El laberinto de El ingenioso Hidalgo y Rincn hete y amor el quijote de Mancha Cortadillo ENTREMECES El coloquio de los perros El vizcano fingido La espaola inglesa La cueva de El casamiento

Siglo de oro

engaoso

Salamanca

Los trabajos de Perfiles El retablo de las y Siguismunda maravillas El celoso extremeo La amante liberal La seora cormelia la ilustre fregona las dos doncellas Fuerza de la sangre El juez de los divorcios Hospital de padrinos La crcel de Sevilla El viaje celoso El rufin viudo AUTOR (DATOS ESPECFICOS OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO POCA LITERARIA

LUIS DE GONGORA Y ARGOTA EN VERSO GENERO LRICO LETRILLAS La flor de la maravilla No todos son risueotes NOMBRE : LUIS DE GONGORA Y ARGOTA SEUDNIMO: NACI : Crdova 1561 MURIO : Crdova 1627 PREMIO LIT. : - OBRAS RELEVANTES: . Soledades A la arcadia de Lope de Vega Aprende flores mi los En capilla estoy condenado Dineros de Sacristn CANCIONES Andeme yo caliente rase la gente A una golondrina Dejanme llorar a orillas del mar A la armada invisible ROMANCES POEMAS CULTERANEOS Anglica y medoro Fbulas de Polifemo y galantea La ciudad de Granada Soledades Culteranismo Siglo de oro

herman marica Panegirio al duque de Lama Las flores de Romero La ms bella nia SONETOS A Crdova A una rosa AUTOR (DATOS ESPECFICOS OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO POCA LITERARIA

LUIS DE GONGORA Y ARGOTA COMEDIAS La estrella de Sevilla EN Rodrigo, el VERSO/GENERO ltimo rey godo LRICO NOMBRE : LOPE FELIX DE VEGA CARPIO SEUDNIMO: Flix los ingenieros Espaoles. Distin Pedro del teatro espaol. NACI : Madrid 1562 MURIO : Madrid 1635 PREMIO LIT. : - OBRAS RELEVANTES: Fuente ovejuna Rimas humanas Los tellos de meneses y divinas Casamiento La circe en la muerte La Filomena El mejor El laurel de alcalde, el rey Apolo El mejor Andrmeda mozo de GENERO PICO Espaa ---------La Jerusaln conquistada El alcalde de Zalamea

Siglo de oro

La hermosura de El esclavo de Roma Anglica El acero de La dragontea Madrid La gatomaquia La dama GENERO boda TEATRAL L. El marido DRAMAS mas firme Fuente ovejuna El serafn humano La moza de cntaro

El divino africano EN PROSA GENERO NARRATIVO NOVELAS El peregrino de su mam El verdadero amante La Dorotea La arcadia AUTOR (DATOS ESPECFICOS OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO POCA LITERARIA

JUAN RAMON JIMENES MANTEGON EN VERSO GENERO LIRICO Rimas Baladas de primavera NOMBRE : JUAN RAMON JIMENES MANTEGON SEUDNIMO: Andaluz universal 1956 NACI : Moguer 1881 MURIO : Puerto Rico 1959 PREMIO LIT. : - OBRAS RELEVANTES: . Platero y yo Elogias jardines lejanos Poemas mgicos Almas de violeta Laberinto y melancola La soledad sonora Estilo Diario de un poeta recin casado Dios deseante y descado Elegas puras Pastorales Piedra y cielo Eternidades EN PROSA POETICA Platero y yo Espaoles de tres mundos generacin del 98 Contempornea

AUTOR (DATOS ESPECFICOS JOS ZORRILLA Y MORAL

OBRAS (GNERO Y ESPECIES)

MOVIMIENTO LITERARIO

POCA LITERARIA

EN VERSO GENERO LRICO Orientales La virgen al pie de la cruz La estatua de Cervantes NOMBRE : JOS ZORRILLA Y MORAL SEUDNIMO: El mas espaoles de los poeta de los espaoles NACI : Vailadoli 1817 MURIO : Madrid 1939 PREMIO LIT. : - OBRAS RELEVANTES: . La tarde de otoo GENERO EPICO LEYENDAS A buen juez mejor testigo El capitn Montoya Margarita la tornera El rey loco El alcalde ronquillo COMEDIAS Ganar perdiendo La mejor razn, la espada EN PROSA MEMORIAS Recuerdos del tiempo viejo Epistolario AUTOR (DATOS ESPECFICOS ANTONIO MACHADO RUIZ NOMBRE : SEUDNIMO: EN VERSO Campos de Castilla OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO POCA LITERARIA -Resurgimiento

ANTONIO MACHADO RUIZ GENERO LIRICO El lumino y profundo poeta Una noche de verano Poesa de guerra NACI : Soledades galeras y otros Sevilla 1875 poemas generacin del 98 Contempornea

MURIO : Francia 1939 PREMIO LIT. : - OBRAS RELEVANTES: .

Cancionero atrfico Nuevas canciones He andado muchos caminos EN PROSA GENERO TEATRAL DRAMAS don Juan de Manara La duquesa Vanarnel la Loja se va de los perros OTRAS OBRAS Juan de Marie Abel Martn EN PROSA GENERO TEATRAL DRAMAS don Juan de Manara La duquesa Vanarnel la Loja se va de los perros OTRAS OBRAS Juan de Marie Abel Martn AUTOR OBRAS (GNERO Y ESPECIES) MOVIMIENTO LITERARIO POCA LITERARIA

(DATOS ESPECFICOS

PEDRO CALDERON DE LA BARCA NOMBRE : GENERO LIRICO

PEDRO CALDERON DE LA COMEDIAS BARCA La dama duende SEUDNIMO: Amor despus de la NACI : muerte Madrid 1600 El mayor mostr, los celos MURIO : Madrid 1681 PREMIO LIT. : - OBRAS RELEVANTES: El mendigo de su honra Maana de abril y mayo Los celos Casa con dos puertas mala

Barroquismo

Siglo de oro

La vida es un sueo y El osAUTOSACRAMENTALES alcalde de Salamanca De guardia El gran teatro del mundo DRAMAS El veneno y la trica la vida es sueo La cena de Baltasar El prncipe constante El divino Orfeo la devolucin de la cruz El escondido y la espada TRAGEDIAS El alcalde de Zalamea

LA LITERATURA BARROCA RESUMEN EL BARROCOEl Barroco se extiende a lo largo del siglo XVII y coincide con un periodo de crisis. Las guerras, sumadas alas persecuciones religiosas y al clima de intolerancia, fueron forjando un sentimiento de pesimismo y desconfianza. Paradjicamente, en este clima de deterioro florecen en Espaa un arte y una literatura excepcionales.

UN MUNDO DE CONTRASTESEspaa sufri durante el reinado de los tres Austrias menores una importante crisis poltica, econmica y social. Se producen tensiones entre la vida y las ideas, entre una actitud vitalista y un estricto sentimiento religioso que condena lo mundano. Hay un arte dirigido a conmover los espritus en que frecuentemente se emplea la anttesis o contraposicin como procedimiento para crear afectos y desencadenar sentimientos.

EL PENSAMIENTO BARROCO: el desengaoLa literatura Barroca refleja la situacin de crisis poltica, econmica y religiosa que se vive en la poca. Pesimismo, complicacin, desmesura, desconfianza en el hombre y desvaloracin de todo lo terreno son caractersticas propias de la poca. La crisis econmica es consecuencia del elevado coste de las guerras, la mala administracin y el desastroso estado de la agricultura, hizo que se agudizaran las desigualdades sociales y se extendiera cada vez ms la miseria. La idea de fugacidad de la vida da lugar a dos actitudes contrapuestas: por una parte, la exaltacin de lo religioso, por otra, el afn por disfrutar de la vida.

LA LITERATURA BARROCA: conceptismo y culteranismoLa diferencia respecto a la literatura del Renacimiento radica en el enfoque de los temas y en el uso intensivo de los recursos estilsticos: el Barroco rompe con las normas renacentistas y crea una literatura artificiosa y difcil con fin de impresionar al lector. Conceptismo: se caracteriza por la asociacin ingeniosa de ideas (contenido de la obra). El resultado es un texto denso y difcil de interpretar. Representado por Quevedo. Culteranismo: pretende lograr belleza formal. Lenguaje potico de tono elevado con recursos estilsticos. Representado por Gngora.

LA POESIA Y LA PROSA EN EL BARROCOPoesa barroca (lrica) Conceptismo Quevedo Prosa Quevedo Gracin Culteranismo Gngora Difusin de pensamientos Poltico, filosfico, moral Poltico, filosfico, moral

EL TEATRO EN EL BARROCOEl teatro cumpla la funcin de recoger y moldear las aspiraciones y creencias del pblico, y en ese sentido, tena una finalidad moral. Lope de Vega (Espaa) se revela contra esa normativa creando una frmula teatral nueva, llamada teatro nacional:

Mezcla de lo trgico y lo cmico. Ruptura de las unidades de tiempo y lugar. Las ideas de Lope fueron seguidas por Caldern de la Barca y Tirso de Molina. William Shekespeare (Inglaterra) Molire (Francia) AUTORES Y OBRAS DE LA LITERATURA BARROCA

LUIS DE GNGORANace en Crdoba en el ao 1561 y muere tambin all en el ao 1627. Entre los poemas populares de Gngora destacan los romances y las letrillas:

Romances: temas variados: los hay moriscos, de cautivos, caballerescos, mitolgicos..., tratados unas veces en tono serio y otras en forma burlesca. Letrillas: son composiciones escritas en versos de arte menor. Temas amorosos o religiosos, de una gran delicadeza, otras referidas a asuntos cotidianos, tienen carcter burlesco. Entre sus poemas cultos destacan la Fbula de Polifermo y Galatea y Las Soledades. Contrastes: junto a poemas sencillos en los que el autor sigue la vena popular, hay otros poemas cultos de lectura difcil.

El Gongorismo: su poesa es muy elaborada y abundan en ella los cultismos, las metforas, las imgenes coloristas y el hiprbaton.

FRANCISCO DE QUEVEDONaci en Madrid el ao 1580 y en el 1645 muere en Villanueva de los Infantes. Segn los temas que tratan las obras de Quevedo se clasifican en obras festivas, satricomorales, polticas, ascticas y filosficas. El buscn: escrita en 1605, se trata de una novela picaresca que circul manuscrita y se public en Zaragoza el ao 1626. En ella se relata la autobiografa de un pcaro, Pablos, hijo de un barbero ladrn y de una Celestina. Obra potica: Quevedo trat una gran variedad de temas: metafsicos, morales, religiosos, de circunstancias, amorosos y satricos.

Poemas amorosos: Quevedo intent renovar la lrica amorosa renacentista. El tratamiento hiperblico de los motivos amorosos renacentistas lo caracterstico de su lrica. Poemas satricos: en ella poda desplegar con mayor libertad todos sus experimentos verbales. Estilo: Quevedo se enfrent al estilo culterano y hipcrita. l utiliz metforas, juegos de palabras, polisemia y la agudeza verbal.

LOPE DE VEGANaci en Madrid el ao 1562 y muri tambin all en el 1635. Autor dramtico: La produccin teatral de Lope de Vega fue abundantsima. La Biblia, la mitologa, la historia, las leyendas, las novelas, los romances, las canciones tradicionales son las fuentes habituales de sus asuntos dramticos. El amor y el honor son los motivos centrales.

Tragedia clsica: El Caballero de Olmedo y El castigo sin venganza. Tragicomedias: Peribez y el comendador de Ocacia y Fuenteobejuna. Comedias: Los locos de Valencia, La dama boba, Las bizarrs de Belisa y El Perro del Hortelano. Poeta: Rimas (1602), Rimas Sacras (1614), y Rimas Humanas y Divinas (1634). Estilo: la claridad que defendi Lope es, sin embargo, de races cultas tanto en la lengua como en el sutil uso de los conceptos. CALDERN DE LA BARCA Naci y muri en Madrid (1600-1681). Su muerte suele considerarse como el final de este perodo literario y, al mismo tiempo, del Siglo de Oro. Un teatro de ideas: Caldern asimil las innovaciones de Lope y las incorpor a su obra, pero hizo un teatro radicalmente opuesto al de aqul: un teatro de ideas que refleja el espritu del Barroco. El honor, la virtud, la idea de las falsas apariencias y el libre albedro son los temas predominantes. Los autos sacramentales: Los autos sacramentales eran piezas de teatrales de un solo acto que se representaban al aire libre en la festividad del Corpus. Su tema era la defensa de los valores de la religin catlica. Los personajes de estas obras son smbolos de ideas abstractas (la virtud, la Fe, el Pecado, la Vanidad...)

Comedias: son obras cuyo fin es entretener al espectador: La mala duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar. Dramas: El alcalde de Zalamea, sobre el tema del honor, y La vida es sueo, un drama filosfico que plantea los temas de las falsas apariencias y del libre albedro. En esta obra Caldern defiende la tesis de la libertad del individuo. Un estilo solemne: conceptista y culterana. Utiliza un leguaje grave y solemne. TIRSO DE MOLINA Sus comedias, ingeniosas y bien construidas, superan a las de Lope por mayor elaboracin de la trama y la profundidad psicolgica de sus personajes. El burlador de Sevilla y convidado de piedra presenta a Don Juan Tenorio.

Autores LatinoamericanosAUTORES LATINOAMERICANOS Y MEXICANOS MS REPRESENTATIVOS Autor brasileo que, por sus aportaciones a la administracin, se ha distinguido y es de los ms conocidos y respetados en esta rea, reconocido tambin en Recursos Humanos. Se gradu en Filosofa y Pedagoga. Realiz una especializacin en Psicologa Educacional en la Universidad de Sao Paulo en Brasil. Asimismo, se gradu tambin en Derecho por la Universidad de Mackenzie. Con respecto a estudios de posgrado, este autor egreso de la Escuela de Administracin de Empresas en Sao Paulo en Administracin de Empresas y realiz una maestra y se doctor en Administracin en la City University of en los ngeles California Estados Unidos. Asimismo, ha sido consultor de diversas empresas. Acadmico por excelencia y dedicado a la docencia universitaria, imparti sus teoras en diversas universidades. Escribi ms de 20 libros, entre los que destacan aproximadamente 12 de Administracin y artculos diversos publicados en revistas reconocidas, razn por la cual recibi varios premios y distinciones por sus aportaciones a la Administracin. Sus aportaciones, estn bsicamente dedicadas a la recopilacin de teoras de la administracin, donde realiza un anlisis , destacando las caractersticas, aplicaciones y crticas , resaltando las ventajas y desventajas. Entre sus obras ms conocidas se encuentra su publicacin llamada Introduccin a la Teora General de la Administracin, obra que no falta en las bibliografas de asignaturas como Administracin I o Fundamentos de la Administracin. Otras publicaciones son Iniciacin a la Administracin General en 1999, Teora General de la Administracin en 2001, Desempeo Humano en las Empresas en 2002, Teora General de la Administracin Vol. 2 en el 2002, Construccin de Talentos: las Nuevas Herramientas de la Gestin de Personas tambin en

2002, Carrera y Competencia, Administracin de Recursos Humanos, Remuneracin, Beneficios y Relaciones de Trabajo, Nuevos Paradigmas y...

Autores LatinoamericanosAUTORES LATINOAMERICANOS AUTOR: | BERNARDO KLIKSBERG. Argentino, coordinador del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, perteneciente al Banco Interamericano del Desarrollo. | OBRAS: | Mas de 30 libros especializndose en el estudio de la pobreza en Amrica Latina. * Administracin, subdesarrollo y estrangulamiento tecnolgico. *Introduccin al caso latinoamericano. * Cuestionando en Administracin. * Formacin de administradores en Amrica latina modelos metodolgicos para lainvestigacin. * El pensamiento organizativo: de los dogmas a un nuevo paradigma organizacional. | APORTACIN | Analiza la evolucin de la administracin, desde los clsicos hasta el paradigma de produccin flexible. Cuestiona el conocimiento en administracin desde el punto de vista de su consistencia y validez epistemolgica y cientfica. | AUTOR: | CARLOS DVILA LADRN DE GUEVARA: Colombiano profesor de la Universidad de los Andes, en Bogot. | OBRAS: | * El empresario colombiano: una perspectiva histrica. * Historia empresarial de Colombia: estudio. Problemas y perspectivas. * Teoras organizacionales y administracin. * Enfoque crtico. * Coordinador del libro Business History in Latn Amrica. | APORTACIN | * Este estudio contiene siete ensayos sobre la historia empresarial en Amrica Latina e incluye a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Per y Venezuela. En el libro se observa ausencia de estudios con enfoques tericos sobre las estrategias, prcticas o decisiones empresariales. | AUTOR: | ENRIQUE OLIGASTRI URIBE. Colombiano, profesor y director deinvestigacin del programa de alta gerencia de la Universidad de los Andes, en Bogot. | OBRAS: | * Manual de planeacin estratgica. * Sistema de negociacin japons. * Cmo negocian los colombianos. | APORTACIN | Estudia la descripcin de los perfiles de negociacin intercultural, describe los individuos de los diversos pases latinoamericanos tienen patrones...

10 Autores Latinoamericanos10 AUTORES LATINOAMERICANOS DEL CARIBE Juan Laurentino Ortiz El agua y la noche (1924-1932); El alba sube... (1933-1936); El ngel inclinado (1938); La rama hacia el este (1940); El lamo y el viento (1947); El aire conmovido (1949); La mano infinita (1951); La brisa profunda (1954); El alma y las colinas (1956); De las races y del cielo (1958); En el aura del sauce (Obras completas 1970-1971, incluye El junco y la corriente, El Gualeguay y La orilla que se abisma, inditos hasta el momento). Rubn Daro Abrojos (1887), Rimas (1887) y Azul (1888), Los Raros (1893) y Prosas profanas (1896). Espaa contempornea (1901 - narracin del viaje) y Cantos de vida y esperanza (1905), El canto errante (1907), El viaje a Nicaragua (1909) y Poema del otoo (1910). De ese mismo ao es su Canto a la Argentina.

Csar Vallejo Los heraldos negros (1918) y cuatro aos despus el polmico y revolucionario Trilce (1922, ao clave para las vanguardias en latinoamrica). Escala (cuentos) y la novela Fabla Salvaje son de 1923, El tugsteno y sus crnicas de viajes llamada Rusia aparecen en 1931; pero Poemas en prosa, Poemas Humanos, y Espaa, aparta de mi ese cliz. Jos Mart El presidio poltico en Cuba y La Repblica Espaola ante la revolucin cubana; En sus tres libros Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1892) y Versos Libres (ed. pstuma de 1913), construy una sntesis formidable con todas las vertientes de la literatura para hacer emerger una sola voz, personal y nica. Oliverio Girondo La Madrastra y La comedia de todos los das. En 1922 aparece en Francia Veinte poemas para ser ledos en el tranva; luego publica en Madrid, Calcomanas (1925). Otras obras: Persuasin de los das (1942); Campo nuestro (1946) y los textos experimentales que recoge en La Msmedula (1954); La Msmedula (1963) seguido de Yo tan yo, Destino, Topatumba, Cansancio, Mi mito, Ella y otros poemas; Tradujo Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud (1959).

Autores LatinoamericanosAUTORES LATINOAMERICANOS DE CUENTOS 1. Rubn Daro (nicaragense) 2. Cirilo Villaverde (cubano) 3. Vicente Riva Palacio (mexicano) 4. Toms Carrasquilla (colombiano) 5. Baldomero Lillo (chileno) 6. Jos Mart (cubano) 7. Manuel Gutirrez Njera (mexicano) 8. Jos Asuncin Silva (colombiano) 9. Juana Manuela Gorriti (argentina) 10. Roberto J. Payr (argentino) RUBEN DARO- Flix Rubn Garca Sarmiento (Metapa, 1867 - Len, 1916) Seudnimo del gran poeta nicaragense Flix Rubn Garca Sarmiento, iniciador y mximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Daro", y el joven poeta, en busca de eufona, adopt la frmula "Rubn Daro" como nombre literario de batalla.

CIRILO VILLAVERDE (San Diego de Nez, 1812-Nueva York, 1894) Patriota y novelista cubano. Sus actividades como conspirador por la independencia cubana le valieron ser detenido en 1848, pero apenas un ao despus logr huir, refugindose en EE UU. Escritor de una serie de relatos cortos, su gran obra fue Cecilia Valds o la loma del ngel (primeraparte, 1839; versin definitiva, 1882), novela romntica de asunto antiesclavista que ofrece una intensa y realista visin de la Cuba del s. XIX. Vicente Riva Palacio (1832-1896) Vicente Riva Palacio y Guerrero naci en la ciudad de Mxico el 16 de octubre de 1832; fue hijo de don Mariano Riva Palacio, abogado liberal a quien Maximiliano escogi como su defensor en Quertaro, y nieto por la lnea materna, del general Vicente Guerrero, su madre fue doa Dolores Guerrero. Hombre de mltiples actividades y aptitudes, fue novelista, poeta, dramaturgo, historiador, crtico, orador, periodista, escritor satrico. Toms Carrasquilla (Santo Domingo, 1858 - Medelln, 1940) Narrador colombiano cuya obra es una de las ms importantes publicadas en su pas en la primera mitad del siglo XX. Por su origen antioqueo y sus...

DEL BARROCO LATINOAMERICANO/ Armando Arteaga

Imagen: Armand.

DOS Escribe

PERLAS

EN Armando

EL

MULADAR Arteaga.

I)

DEL

BARROCO:

MOROCO

Y

MAROCO

Ingmar Bergman en su filme El Silencio solo- a travs de primeros planos -en vez de dilogos- que le sirven de soporte y medio expresivo para acentuar, y subrayar, instantes y dramas, nos trasunta el sentido y la significacin de su universo potico y cinematogrfico: la incomunicacin humana. El autor es el demiurgo. El Silencio, es pues, ausencia de msica, imagen. La msica es una geometra de sonidos. El prisma de Boileau: es acstica. Ritmos, sintaxis, y secuencias matemticas: Bach, Haendel, y Monteverdi. Toda palabra es un camalen, ese saurio que cambia de color en cada paisaje que se ubica. Y un filme, como un poema, es una forma de escritura, una metamorfosis. Adonr, Bernini, Vanbrugh, y Wren: fueron escritores del espacio barroco, tambin Boussuet en la oratoria, Corneille en la tragedia, Dryden en la stira, Fielding en la novela, Gibbon en la historia, Gngora en la poesa, Gracien en el tratado filosfico, y en la pintura: Rembrant, Rubens, Ticiano, Tieprolo, y Velsquez. Por lares peruvianos: ver De lo barroco en el Per de Rafael de la Fuente Benavides (Martn Adn), y un poco ms lejos: en la entronizacin del gongorismo como designa a este segmento literario Lus Alberto Snchez, un indio ilustrado escribi su Apologtico de Gngora: Juan de Espinosa Medrano (El Lunarejo). Obispo de Cusco, cura pueblerino de Calcauso, que tradujo a Virgilio del latn, y que escriba silvias en quechua, hebreo y castellano estupendo. Aparte de otros churriguerescos- textos sobre Lima barroca -ciudad inexpugnable y del discurso hereotectnico- de los poetas msticos y de su vida conventual maravillosa, poco se ha escrito y se ha publicado apenas. El Padre Hojeda: su poesa casta, en donde ocasionalmente se hace esta referencia espacial Ni del Per los dolos fingidos. En Juan del Valle Caviedes: poeta de los Cajones de la Ribera, siempre burln y desdichado, elegaco e ironista, poeta del amor y de la muerte, nuestro discpulo ms cercano de Francisco de Quevedo.

En Pedro de Peralta y Barnuevo Rocha y Benavides (El Doctor Ocano) : Era Sneca extranjero y de Provincia conquistada. Era culterano, transparente-oscuro, y acadmico: dominaba las matemticas como la poesa, la msica como la historia, la astronoma como la mineraloga y la medicina, activo defensor de la teora atomstica de Descartes contra las formas aristotlicas.

Peralta pensaba as: (La historia) es en fin un Poema de la verdad sin metro; pues dexando a lo Potico la fbula, la invencin, la figura y el ritmo, se tiene toda el alma de la Poesa en su elegancia.

Esa es toda nuestra tradicin -moroca y maroca (europea: espaola y francesa)- literaria del barroco:se ven los cantos, se oyen los fulgores (Peralta). Segn Bataille, en Lagrimas de Eros, toda palabra est en el silencio. La noche hegeliana y el cuervo siguen siendo esa constante de relacin que caracteriza a la poesa moderna, el yo del poeta proyectado hacia lo absoluto, desde Igitur de Mallarm hasta los surrealistas y los beatniks. El agua subterrnea de la poesa es el agua que suena, en el silencio de la contemplacin y el ocio creativo.

Nadie es ms exacto para explicar este silencio que el poeta Eugenio Montale, cuando dice: No, la poesa no es para mi una forma de iluminacin. No empleara esta palabra, porque cuando escrib mis poemas me hallaba en un estado de abulia, de apata; no me pareci ser un voyeur, un iluminado. Pero si me pareca una liberacin, una especie de parto. Una forma de conocimiento de un mundo oscuro que sentimos en torno a nosotros mismos. No a la renuncia del mundo subjetivo y la palabra, no a la desconstruccin individualista del poema. S a la interpretacin, s a la visin plural de las cosas. Para Gngora el poema es una metfora del mundo. Para Buuel el poema parece una imitacin involuntaria del sueo, la luz que le es propia para hacer estallar el mundo. Tal vez, un conocimiento por los abismos, una distancia entre el objeto y la conciencia, una manera de mirar el mundo: la poesa y la pintura de Michaoux, otavalos masticando simora o Ecuador, poema largo, montaas, granizadas, msica electrnica o cine underground?. Qu nos quiso significar Ernst Munch en su cuadro El Grito?. Significar qu, en El Grito, contemporneo y actual..., esa reduccin de mar, muelle, colina, playa, y el gesto de una criatura que grita, en dnde no reconocemos ni rostro ni sexo definido, en la expresin. El Grito configura esa cara que llena el cuadro entero, llevado por ondas visibles de sonidos, una expresin simblica y el horror strindbergiano del universo, un argumento, una iconografa social como en el filme El Grito de Michelangelo Antonioni, una neurosis. El poema tiene todo el espacio ante s que necesita para ser verdad, realidad, o sueo. El Silencio y El Grito, filmes, se parecen en el vrtigo, en el vrtice de la pirmide comn del vspero literario. El vermut de Venus, y el lucero cantado de la tarde. En el zenit, botes pescadores a la puesta de sol. Leer la novela Cobra de Severo Sarduy, bebiendo un ron y escuchado un son montuno- cubano. Montale en el poema El Silencio, explica la ausencia de msica perfecta -que falta sonar en el mundopara que estalle la belleza sin fin, la falta de rumor vital, de agua corriendo por colinas intiles y desrticas, de un mundo inerte, en la vida cotidiana: EL SILENCIO Hoy hay huelga general. No pasa nadie en la calle. Slo una radio porttil al otro lado de la pared. Alguien debe vivir all desde hace algunos das. Me he preguntado que pasara con la produccin. La misma primavera tarda bastante en producirse. Anticipadamente, han apagado la calefaccin. Se han dado cuenta de que es intil el servicio postal. No es un gran mal el retraso de las funciones normales. Es fatal que algn engranaje no engrane. Hasta los muertos estn agitados.

Tambin ellos forman parte del silencio total. T ests bajo la lpida. De nada vale despertarte pues siempre ests despierta. Incluso hoy, que hay sueo universal. Cada uno de estos versos podra ser como los planos de un filme; unidos por un montaje lineal de lectura; encontraremos todo el infierno de un hombre contemporneo, desde diferentes perspectivas, o de varios hombres unidimensionales en diferentes planos de tiempo y espacio. Aqu tiene vigencia Kierkegaard que consagra a la existencia el plano de lo fundamental en la realizacin humana. Volviendo al poema de Montale. Cuando terminamos de leer el poema El Silencio, toda la oscuridad del mundo se ha iluminado, singularidad y pluralidad de significados. La crudeza sutil sartreana nos invade, bien sabemos que para explicarnos este poema: i: un marxista, podra encontrar en todo este silencio la presencia de la revolucin; ii: un freudiano, la invocacin a la mujer extraviada con el tiempo y la memoria, el sueo, el poema onrico, que vuelve a recuperarla como una obsesin a travs del tiempo en el espacio unidimensional de un hombre que es contemporneo a nosotros, inmerso en el tedio urbano: Italia, el industrialismo, la ciudad, los artefactos, los mecanismos sociales, etc. Quizs, un nihil expresionista. Pero, Quin es ese hombre contemporneo?. Montale?. El proletariado?. Un burgus?. El obrero de Miln?. El poeta?. El macho al asedio de la hembra?. Un silencio, un grito o un mensaje social; iii: un estructuralista, encontrar un cdigo singular de sema nico, o tal vez algo plural y/o polisemico. Una respuesta breve es el poema. La bsqueda de lo potico donde todo tiene un sentido pitagrico, aun el sin sentido de los objetos mismos: un universo donde todo tiene que ser explicado por la poesa. Es este el contra-sentido ideolgico de nuestra poca, del universo que le ha tocado vivir al poeta?. Bajo el dominio del hombre, todo carece de sentido dentro del dominio humano sin lo potico, hasta lo potico mismo. Es la ley, el movimiento, la cosmologa del lenguaje, etctera. Estamos, en el lenguaje del sin sentido, la poesa exige que el poeta no pierda su naturaleza. La afirmacin de su yo no ser ms que la afirmacin de los dems. Cuando J. Pollock nos describe su participacin en su proceso pictrico nos dice: No abrigo ningn temor en cuanto a tener que introducir cambios, destruir la imagen, etc., ya que la pintura posee una vida propia. Yo procuro hacer salir la luz. Y hasta cuando F.L. Wright en tantas de sus contradicciones describe: La noche no es ms que una sombra proyectada por el sol. Todo nos remite a la contemplacin solitaria. A Montale, al poeta, solo le queda contemplar, y el silencio, esa nostalgia por querer ver desde su propio mundo la realidad, escribir y poetizar lo real desde su propia perspectiva individual. Junio, 1974.

II) DEL UNIVERSO POETICO Las leyes del universo potico son los resultados de nuestra capacidad de observacin. La teora es el resultado del efecto sobre la causa. Cual es la mecnica de los cuerpos reales en el mundo real?. La respuesta es el poema de la cosmovisin. Discorse e Dmostrazioni Mateimatiche in torno a due nuove science, de Galileo, es el primer monumento de la sociedad histrica contra la Inquisicin de la Imaginacin. Luego, en el flujo de la historia, vendrn otras formas de miradas analticas: Newton, Cpernico, Kepler, Descartes, Kant, Mendeleiev, Gauss, Einsten, Rusell, Godel, Hilbert, Reiman, Hausdorff, Brower, etc. Parmetro: E1 conjunto de todos los puntos se llama espacio de n dimensiones Idea: Copernico sera, entonces, el primer romntico. Otra Idea: Los poemas mejores logrados habran sido escritos en libros de poesa aun no editados, ad. infnitum. Vg.: J.L. Borges describe espacios. Bibliotecas, ad infinitum. Dios sera el autor de todos los libros raros de Babilonia. En La Chinoise de Godard: los nombres de Shakespeare, Diderot y Racine, Voltaire y Flaubert, Proust y Kafka, son borrados de una pizarra, la mano titubea y vuelve a borrar: P-i-r-a-n-d-e-l-o, solo queda Brecht. Qu significa esto?. En el cdigo de Godard: Brecht es el nico autor que ha logrado resolver y superar el dilema entre tradicin y vanguardia, que ha logrado la unidad entre arte y poltica. Xntico de la literatura. Xilografa de la experiencia humana. Xilfono de otras voces. Equis, incgnita que determina una ecuacin cuadrtica en un libro de lgebra analtica, el yambo de la vida. Jugando con las letras de la palabra Brecht, recordando el teorema: El nmero de permutaciones de n objetos diferentes es: n P = P = n! de la siguiente manera: nnn Brecht, 6 letras, 6P6= 6! = 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 720 formas.

Uno, escribe, luego, existe: la escritura, el poder y la fascinacin de las palabras, entonces, aparece la literatura: Letranger de Camus, Hace un ao en Marienband de Alain Robbe-Grillet, La hierba de Claude Simon, marcando los limites de la nouveau-roman, la contenida objetividad que ha caracterizado a la escuela de la mirada.Libros libres, aburridos. Las cifras y las letras se han encontrado infinitas veces en la historia de la cultura, el hombre las invent

para ser feliz, y por eso miles de aos ms tarde, para no aburrirnos y no aburrirse: Robert Musil empieza as El. Mirlo: Los dos hombres, a los que debo presentar antes de contar las tres historias cuyo narrador no est de ms conocer, eran amigos desde nios: les llamaremos A-uno y A-dos. Por cierto, una amistad que se conserva desde la infancia, ms significa cuanto ms viejo se vuelve uno. La muerte del personaje en la novela, el clculo y la geometra, y la experimentacin del lenguaje, que tanto aplaude el grupo Tel-Quel, con su Teora de Conjuntos, nos vuelve al dilema exacto de la cifra y la palabra. Con tal que la belleza no muera y que la geometra no se vuelva pintura, creo que vale la experimentacin. Noviembre, 1974.

Biografa de:

Sor Juana Ins de La Cruz

(1651-1695)Sor Juana Ins de la Cruz (Datos biogrficos) Juana Ins de Asbaje y Ramrez de Santillana,

naci en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vasco y madre mexicana. Tocle en suerte vivir una poca en que la literatura nacional era copia, ms o menos fiel, de la espaola; culteranisrno, estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendencia de los escritores de ese tiempo a escribir nicamente en verso, la cual, por la estilizacin que preferan, cuajaba en composiciones que constituan verdaderos logogrficos del intelecto: se vesta a la idea con un ropaje enfarragoso, para luego gozar en desnudarla. Al respecto ha dicho un autor que "en tal poca hablar claro era un pecado". La produccin de Sor Juana en su gran mayora potica, con todo y ser presa de la misma afectacin, por su sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de sus contemporneos, en grado tal, que hay quienes piensan que ella, y Juan Ruiz de Alarcn, integran "la mayor gloria de Mxico virreinal"; ms an: que nicamente por Sor Juana se salva la literatura del siglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condiciones de cultura ni talento". Su genio manifestse bien temprano, pues a los tres de edad arda ya en deseos de saber leer y escribir; a los ocho compuso una loa al Santsimo Sacramento, y a los diecisiete, ya cumplidos an, domina --dice Karl Vossler-- "el difcil estilo culterano y est igualmente bien versada en todos los gneros y mtricas de la literatura espaola". Bastronle veinte lecciones, que le dict en bachiller Martn de Olivas, para dominar el latn con absoluta maestra. Su cultura, enciclopdica, era vastsima. Religiosa desde las diecisis aos (inicialmente en el Convento de Santa Teresa la Antigua y posteriormente en el de San Gernimo) en el claustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, no obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos asuntos profanos. Tuvo a su cargo la Tesorera del Convento y declin dos veces el puesto de Abadesa, que le fue ofrecido.

Antes de profesar, fue dama de la esposa del virrey Mancera. En plena madurez literaria, critic al P. Vieyra, portugus de origen, jesuita, un sermn, y lo impugn sosteniendo lo relativo a los lmites entre lo humano y lo divino, entre el amor de Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el Obispo de Puebla, D. Manuel Fernndez de Santa Cruz (Sor Filotea), le escribiera pidindole que se alejara de las letras profanas y se dedicara por entero a la religin. Sor Juana se defendi en una larga misiva autobiogrfica, en la cual abog por las derechos culturales de la mujer y afirm su derecho a criticar y a impugnar el tal sermn. No obstante, obedeci, y al efecto entreg para su venta los cuatro mil volmenes de su biblioteca ("quita pesares", como la llamaba), sus tiles cientficos y sus instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines piadosos. Cuatro aos mas tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas de fiebre, se contagi y muri el 17 de abril de 1695. Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los Empeos de una Casa, Sonetos, Poesas Escogidas, Autos Sacramentales, etc., etc. han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su produccin, algunas otras se han perdido. Un Compendio de Armona Musical. "El Caracol". Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a su teatro se le sealan notables influencias del dramaturgo Caldern de la Barca, y an de Moreto. De ella ha dicho Marcelino Menndez y Pelayo "No se juzgue a Sor Juana por sus smbolos y jeroglficos, por su Neptuno Alegrico ... por los innumerables rasgos de poesa trivial y casera de que estn llenos los romances dcimas con que amenizaba los saraos de los virreyes Marqus de Mancera y Conde de Paredes. Todo esto no es ms que un curioso documento para la historia de las costumbres coloniales y un claro testimonio de cmo la tirana del medio ambiente puede llegar a pervertir las naturalezas ms privilegiadas"... "lo que ms interesa en sus obras es el rarsimo fenmeno psicolgico que ofrece la persona de su autora"... "hay acentos de sus versos que no pueden venir de la imitacin literaria"... "los versos de amor profano de Sor Juana son de

los ms suaves y delicados que han salido de pluma de mujer". Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con que la critica la ha bautizado: 'La Dcima Musa", "Fnix de Mxico" y "La Monja Mexicana". Tomado de: Armas y Letras. Ao I Nm. 4. Abril de 1944

DETENTE SOMBRA Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que ms quiero, bella ilusin por quien alegre muero, dulce ficcin por quien penosa vivo. Si al imn de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, para qu me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de m tu tirana: que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantstica cea, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisin mi fantasa.

REDONDILLAS

Hombres necios que acusis a la mujer, sin razn, sin ver que sois la ocasin de lo mismo que culpis; si con ansia sin igual solicitis su desdn, por qu queris que obren bien si las incitis al mal? Combats su resistencia y luego, con gravedad, decs que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco, al nio que pone el coco y luego le tiene miedo. Queris, con presuncin necia, hallar a la que buscis para prentendida, Thais, y en la posesin, Lucrecia. Qu humor puede ser ms raro que el que, falto de consejo, l mismo empaa el espejo y siente que no est claro? Con el favor y el desdn

tenis condicin igual, quejndoos, si os tratan mal, burlndoos, si os quieren bien. Opinin, ninguna gana, pues la que ms se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana. Siempre tan necios andis que, con desigual nivel, a una culpis por cruel y a otra por fcil culpis. Pues como ha de estar templada la que vuestro amor pretende?, si la que es ingrata ofende, y la que es fcil enfada? Mas, entre el enfado y la pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena. Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y despus de hacerlas malas las queris hallar muy buenas. Cul mayor culpa ha tenido en una pasin errada:

la que cae de rogada, o el que ruega de cado? O cul es de ms culpar, aunque cualquiera mal haga; la que peca por la paga o el que paga por pecar? Pues, para qu os espantis de la culpa que tenis? Queredlas cual las hacis o hacedlas cual las buscis. Dejad de solicitar, y despus, con ms razn, acusaris la aficin de la que os fuere a rogar. Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntis diablo, carne y mundo.

PUES ESTOY CONDENADAPues estoy condenada, Fabio, a la muerte, por decreto tuyo, y la sentencia airada ni la apelo, resisto ni la huyo, yeme, que no hay reo tan culpado a quien el confesar le sea negado.

Porque te han informado, dices, de que mi pecho te ha ofendido, me has, fiero, condenado. Y pueden, en tu pecho endurecido ms la noticia incierta, que no es ciencia, que de tantas verdades la experiencia? Si a otros crdito has dado, Fabio, por qu a tus ojos se lo niegas, y el sentido trocado de la ley, al cordel mi cuello entregas, pues liberal me amplas los rigores y avaro me restringes los favores? Si a otros ojos he visto, mtenme, Fabio, tus airados ojos; si a otro cario asisto, asstanme implacables tus enojos; y si otro amor del tuyo me divierte, t, que has sido mi vida, me des muerte. Si a otro, alegre, he mirado, nunca alegre me mires ni te vea; si le habl con agrado, eterno desagrado en ti posea; y si otro amor inquieta mi sentido, squeseme el alma t, que mi alma has sido. Mas, supuesto que muero, sin resistir a mi infeliz suerte,

que me des slo quiero licencia de que escoja yo mi muerte; deja la muerte a mi eleccin medida, pues en la tuya pongo yo la vida.

ESTA TARDE MI BIEN Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones va que con palabras no te persuada, que el corazn me vieses deseaba; y Amor, que mis intentos ayudaba, venci lo que imposible pareca: pues entre el llanto, que el dolor verta, el corazn deshecho destilaba. Baste ya de rigores, mi bien, baste: no te atormenten ms celos tiranos, ni el vil recelo tu inquietud contraste con sombras necias, con indicios vanos, pues ya en lquido humor viste y tocaste mi corazn deshecho entre tus manos.

DETENTE SOMBRADetente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que ms quiero, bella ilusin por quien alegre muero, dulce ficcin por quien penosa vivo. Si al imn de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, para qu me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de m tu tirana: que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantstica cea, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisin mi fantasa.

El Concepto de Barroco

("La adoracin de los Magos", Rubens)

En el Barroco se exterioriza una mentalidad ms homognea, a diferencia de lo que ocurra en el Manierismo. Sin embargo, comprende esfuerzos artsticos tan diversificados que se duda acerca de la posibilidad de reducirlos a un comn denominador. No slo existe una gran diferencia entre, por un lado, el Barroco de los ambientes cortesanos y catlicos y, por otro, el de las comunidades burguesas y protestantes. El primero de ellos se ramifica, en una parte hacia lo sensual y decorativo (barroco en el sentido tradicional) y, por otra, hacia un estilo clasicista mas estricto y riguroso de la forma. Adems junto a estas ramas surge en los pases catlicos, desde el comienzo de este perodo estilstico, una corrientenaturalista, representada especialmente por Caravaggio, Louis Le Lain y Ribera.