Barroquismo

23
Literatura II Grupo: 442

Transcript of Barroquismo

Literatura IIGrupo: 442

Camarena Flores Mayed Sofía (Francisco de Quevedoy Villegas, investigación, edición, presentación).

Estrada Rodríguez Stephanie Aracely (Lope de Vega,creatividad, organización, presentación).

Solano Cruz Karla Yolanda (Luis de Góngora y Argote,revisión, creatividad, presentación).

Valtierra Angulo Ana Karen (Sor Juana Inés de la Cruz,investigación, ortografía, presentación).

El barroquismo fue un movimiento cultural eideológico que se desarrolló principalmente en Españay Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzosdel siglo XVIII. La época de esplendor del barroco fueel siglo XVII.

El barroco se dio con más intensidad en España debidoa la fuerza de la Iglesia católica y de la Inquisición.

El siglo XVII es, en general, una época de crisis ydecadencia, que llevan a una visión negativa delmundo.

España se encontraba gobernada porlos Austrias (Felipe III, Felipe IV YCarlos II) y perdió la hegemoníapolítica y militar que había alcanzadoen el siglo anterior.

Las graves dificultades económicasprovocaron un descontento en general.

La crisis económica, las continuasguerras, las epidemias y la emigraciónhacia América, hicieron descender lapoblación española.

Aumentaron las diferencias entre lasclases sociales.

Debido a la crisis sufrida duranteeste periodo, el hombre adoptóuna actitud escéptica, desconfiaday pesimista.

El hombre barroco, veía el mundocomo un lugar caótico y estabaobsesionado con la brevedad de lavida y con el paso del tiempo. Estose debía al pesimismo y desengañoque sentía ante el mundo.

El hombre pensaba que vivir eraapenas ir muriendo.

La muerte.

El sentimiento amoroso, vividode forma desgarradora.

La apariencia engañosa de lascosas: La vida es unarepresentación teatral, dondeDios es el autor, y los sereshumanos, los actores.

La insatisfacción y la soledad.

Dinamismo. Se procura crear una constante sensaciónde movimiento.

Teatralidad. Se busca conmover emocionalmente aldestinatario de la obra de arte.

Decorativismo. El artista no se limita a centrar laatención sobre aquello que es esencial, sino que tambiénse detiene en lo accidental.

Contraste. Se procura alejarse de los ideales deequilibrio y uniformidad propios del arte renacentista.

La lengua literaria del siglo XVII destaca por lacomplicación en la forma o el contenido para que resultedifícil de entender.

La dificultad formal es sinónimo de belleza artística.

Conceptismo. Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y

conceptos.

Incide sobre todo en el plano del pensamiento.

Se emplean recursos semánticos: símbolos, juego depalabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas,etc.

Culteranismo. La forma prevalece sobre el contenido. Lo

importante no es lo que se dice, sino la maneracomplicada y difícil de decirlo.

Se utiliza un léxico culto. Se utilizan metáforas complicadas. En los poemas, aparecen frecuentemente elementos

de la mitología clásica.

Nació en Córdoba de unafamilia noble. Fue un poeta ydramaturgo español del Siglode Oro, máximo exponentede la corriente literariaconocida como culteranismo,que más tarde imitaríanotros artistas. Sus obrasfueron objeto de crítica ya ensu misma época.

Los celos¡Oh niebla del estado más sereno,

furia infernal, serpiente mal nacida!¡Oh ponzoñosa víbora escondidade verde prado en oloroso seno!

¡Oh, entre el néctar de Amor mortal veneno,que en vaso de cristal quitas la vida!

¡Oh, espada sobre mí de un pelo asida,de la amorosa espuela duro freno!

¡Oh celo, del favor verdugo eterno!,vuélvete al lugar triste donde estabas,o al reino (si allá cabes) del espanto;

mas no cabrás allá, que pues ha tantoque comes de ti mismo y no te acabas,

mayor debes de ser que el mismo infierno.

Ayer naciste y morirás mañana.Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?

¿Para vivir tan poco estás lucida, y para no ser nada estás lozana?

Si te engañó su hermosura vana,bien presto la verás desvanecida,

porque en tu hermosura está escondidala ocasión de morir muerte temprana.

Cuando te corte la robusta mano,ley de la agricultura permitida,

grosero aliento acabará tu suerte.

No salgas, que te aguarda algún tirano;dilata tu nacer para tu vida,

que anticipas tu ser para tu muerte.

Poeta, novelista y el más grandedramaturgo español, conocidocomo el Fénix de los ingenios.Su nombre completo era LopeFélix de Vega y Carpio. Nació enMadrid, el 25 de noviembre de1562, en el seno de una familiaartesana. Se le atribuyen unos3.000 sonetos, 3 novelas, 4novelas cortas, 9 epopeyas, 3poemas didácticos, y varioscentenares de comedias.

La luz primera del primero día,luego que el sol nació, toda la encierra,

círculo ardiente de su lumbre pura,

y así también, cuando tu sol nacía,todas las hermosuras de la tierra

remitieron su luz a tu hermosura.

Amor con tan honesto pensamientoarde en mi pecho, y con tan dulce pena,

que haciendo grave honor de la condena,para cantar me sirve de instrumento.

No al fuego, al celestial atento,en alabanza de Amarilis suena

con esta voz, que el curso al agua enfrena,mueve la selva y enamora el viento.

Hombre mortal mis padres me engendraron,aire común y luz de los cielos dieron,

y mi primera voz lágrimas fueron,que así los reyes en el mundo entraron.

La tierra y la miseria me abrazaron,paños, no piel o pluma, me envolvieron,por huésped de la vida me escribieron,

y las horas y pasos me contaron.

Así voy prosiguiendo la jornadaa la inmortalidad el alma asida,

que el cuerpo es nada, y no pretende nada.Un principio y un fin tiene la vida,

porque de todos es igual la entrada,y conforme a la entrada la salida.

Hijo de Pedro Gómez deQuevedo y Villegas y deMaría Santibáñez. Nació enMadrid el 17 de septiembrede 1580 en el seno de unafamilia de la aristocraciacortesana. Escritor español,que cultivó con abundanciatanto la prosa como lapoesía y que es una de lasfiguras más complejas eimportantes del Siglo deOro español.

Es hielo abrasador, es fuego helado,

es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,

un cobarde con nombre de valiente,

un andar solitario entre la gente,

un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero paroxismo;

enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.

¿Mirad cuál amistad tendrá con nada

el que en todo es contrario de sí mismo!

Lamentación amorosaNo me aflige morir; no he rehusado

acabar de vivir, ni he pretendido alargar esta muerte que ha nacido

a un tiempo con la vida y el cuidado.

Siento haber de dejar deshabitado cuerpo que amante espíritu ha ceñido;

desierto un corazón siempre encendido, donde todo el Amor reinó hospedado.

Señas me da mi ardor de fuego eterno, y de tan larga y congojosa historia sólo será escritor mi llanto tierno.

Lisi, estáme diciendo la memoria que, pues tu gloria la padezco infierno, que llame al padecer tormentos, gloria.

Nació en San Miguel Nepantla, México.Aprendió a leer a los tres años y pocosaños después le rogó a su madre que ladejara asistir a la universidad vestida dehombre, única forma para poderacceder a los claustros académicos.Ingresó a la corte como compositora deversos y luego se ordenó como monja enel convento de las carmelitas descalzas.Escribió obras religiosas y profanas; lasprimeras en forma de coplas yvillancicos, las segundas en forma desonetos y redondillas.

De amorCuando mi error y tu vileza veo,

contemplo, Silvio, de mi amor errado, cuán grave es la malicia del pecado, cuán violenta la fuerza de un deseo.

A mi misma memoria apenas creo que pudiese caber en mi cuidado la última línea de lo despreciado,

el término final de un mal empleo.

Yo bien quisiera, cuando llego a verte, viendo mi infame amor poder negarlo; mas luego la razón justa me advierte

que sólo me remedia en publicarlo; porque del gran delito de quererte sólo es bastante pena confesarlo.

¿En perseguirme, mundo, que interesas?¿En perseguirme, mundo, qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento

que no mi entendimiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades

ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida

que consumir la vida en vanidades.

1. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:AKn2W0QZsdAJ:www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/literatura/decargar_literatura-del-barroco.pdf+barroco+contexto+historico&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEEShjz4ouU2Zk634FunlxUlH2mDWUtXPNrqrXtup-HkBEMFF0AYl0P-_1NI05D90aDwEI-BVeIJLFVNhP4A_fQ8xzEy5PucY2OmL3DIy4XhO9K9pBYHv744HnxZoY1n3zlSk7wu3y&sig=AHIEtbTx0ifpBbyagVma6qMggohny2dTtw

2. http://espaciolibros.com/movimientos-literarios/

3. http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1952

4. http://www.liceodigital.com/literatura/barroco.htm

5. http://www.literaterra.com/poetas_latinoamericanas/sor_juana_ines_de_la_cruz/

6. http://www.los-poetas.com/f/bioquev.htm

7. http://www.los-poetas.com/f/quev1.htm

8. http://www.los-poetas.com/h/biogongo.htm

9. http://www.poemas-del-alma.com/francisco-de-quevedo-3.htm

10. http://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega-amor-con-tan-honesto-pensamiento.htm

11. http://www.poesi.as/Sor_Juana_Ines_de_la_Cruz.htm

12. http://www.spanisharts.com/books/masters/es_lope.htm

13. http://www.spanisharts.com/books/masters/es_quevedo.htm

14. http://www.xuletas.es/ficha/barroco-100/

Gracias por su atención.