Barranquilla

23
Barranquilla sitios turísticos Barranquilla sitios turísticos

description

Revista destinada para conocer mas acerca de barranquilla

Transcript of Barranquilla

Page 1: Barranquilla

Barranquilla sitios turísticos

Barranquilla sitios turísticos

Page 2: Barranquilla

Barranquilla

Barranquilla, situada a 1.007

kilómetros Al norte de Bogotá,

en la costa Caribe, Es la capital del departamento del

Atlántico y cuenta en la actualidad con cerca de 1,5

millones de habitantes.

Con un área municipal de 166 kilómetros cuadrados,

Barranquilla limita al norte con el mar Caribe y el

departamento del Magdalena, por el este con el

departamento del Magdalena, por el sur con Soledad y

Galapa y por el oeste con Tubará y Puerto Colombia.

Su temperatura promedio es de 26.9 grados centígrados

y está a 18 metros sobre el nivel del mar. El aspecto

general de Barranquilla muestra dos áreas diferentes:

una al este, plana y baja, aledaña al río Magdalena, la

otra hacia el oeste, formada por lomas de diferente

altitud que no sobrepasan los 150 metros sobre el nivel

del mar. Predominan los vientos alisios del noroeste, las

temperaturas son altas pero refrescadas por las brisas

marinas.

Page 3: Barranquilla

La actividad económica de Barranquilla Es dinámica y

se concentra principalmente En la industria, el comercio

y la pesca. La ciudad cuenta además con la mayor

infraestructura industrial, comercial y de servicios de la

Costa Caribe de Colombia. Barranquilla conforma un

distrito especial, industrial y portuario. Su comercio es

uno de los más importante del país y el mayor

movimiento de la región. Sus calles son amplias y

pavimentadas. La salida y entrada de pasajeros y carga

por vía área se realiza a través del aeropuerto Ernesto

Cortissoz, ubicado en el municipio de Soledad.

Barranquilla tiene una infraestructura hotelera amplia,

además de hostales, residencias y otras formas de

hospedaje, que ofrecen al visitante diferentes

alternativas de alojamiento.

Page 4: Barranquilla

Teatro Amira De La Rosa

Lleva el nombre de uno de los personajes más

importantes en la historia cultural de Barranquilla, quien

escribió poemas, obras teatrales, novelas y cuentos con

una maestría impecable. A ella le deben también los

barranquilleros la letra del himno a la ciudad. El teatro

fue inaugurado el 25 de junio de 1982 por el Presidente

de la República Julio César Turbay Ayala y es

administrado por el Banco de la República, mediante

comodato con la Sociedad de Mejoras Públicas de

Barranquilla.

Page 5: Barranquilla

Desde entonces, ha funcionado normalmente, acogiendo

los públicos de los más diversos sectores de la

comunidad. Paralelo a su programación de eventos y

espéctaculos, programa exposiciones diversas, talleres,

conferencias, lanzamientos de libros y otras actividades

asupiciadas por el Banco de la República, siempre dentro

del más amplio espíritu de apoyo y estimulo a las

expresiones culturales del país.

Dirección: Carrera 54 con calle 52

Está ubicado en los límites del barrio El Prado con el

barrio Abajo del río. Es el centro de la cultura en la

ciudad de Barranquilla. En su interior, el turista puede

disfrutar de obras de teatro, exposiciones de pintura,

espectáculos musicales y eventos de todo tipo. Tiene un

hermoso telón que representa con sus múltiples colores

la leyenda del Hombre Caimán.

Condiciones Físicas:

Escenario: Boca 13.7 mt. Fondo 10 mts. Altura: 8.70 mt.

Capacidad: 949 espectadores

Condiciones Técnicas:

Tramoya: 24 barras

Equipo de Iluminación: Consola 144 CUES

Equipo de Sonido: Consola 24 canales

Page 6: Barranquilla

Museo Romántico

Es una vieja mansión de estilo republicano donada por

Carmen Freud, hija de Julios Freud, judío alemán

norteamericano llegado a Barranquilla a principios donde

se guardan como memoria de pasatiempos, objetos de la

historia de la ciudad. Como disfraces de la reina del

carnaval, una réplica de la antigua calle denominada

Camellón Abello, la máquina de escribir de Alfonso

Fuenmayor en la que Gabriel García Márquez escribió su

novela “La Hojarasca”, algunas cartas del libertador

Simón Bolívar, fotografías, discos, colecciones de

periódicos de antaño y otros objetos históricos.

Page 7: Barranquilla

Dirección

Carrera 54 con Calle 59. Ubicado en la antigua

residencia de las hermanas Freund Strunz, quienes la

cedieron para el montaje de un museo sobre la historia

de la ciudad.

Fecha de Fundación

Fundado el 17 de diciembre de 1986.

Colecciones

Sus colecciones abarcan 12.000 piezas

Secciones

Consta de 26 espacios distribuidos en 2

plantas.

• Primer piso se hallan la recepción y las

salas Colonia Norteamericana, Centro

Artístico, Periodismo, Colonia Alemana,

Camarografilla, Pasillo Camellón

Avello, Colonia Árabe y Réplica del Teatro Municipal.

• Segunda planta hay cuatro salas dedicadas a la historia

de Barranquilla desde 1.628 hasta el siglo , la Sala Barrio

El Prado, la Sala C.U.C., el Salón Patria, el Salón

Bolivariano, el Salón de los Constituyentes, la Sala

Colonia Hebrea, el Salón Carioca y seis salas

consagradas al Carnaval de Barranquilla.

Objetos

• El piano que perteneció al Teatro

Emiliani, con la partitura original del

Himno de Barranquilla, de la autoría de

Page 8: Barranquilla

Amira De la Rosa, y que lleva la firma del

músico panameño Simón Urbina, quien

dirigió la

primera orquesta que tocó en el Club ABC. • Otros

pianos que reposan en el Museo Romántico está el de

Anita Zabaraín, autora del himno del Atlántico, colocado

en el rincón dedicado al Colegio Barranquilla para

Señoritas; y el de Tica Emiliani, destacada concertista

barranquillera que vivió en Roma.

• Amira De la Rosa, igualmente tiene un lugar

privilegiado en el museo. En un rincón no solamente está

un maniquí sentado en un mecedor (que fue de ella) con

uno de los vestidos que lució la insigne poetisa, sino su

máquina de escribir y la de coser, en la que aprendió a

dar sus primeras puntadas. También la vieja calculadora

que usó cuando estuvo al frente del Colegio Gabriela

Mistral, que fundó.

Cursos de historia, tradiciones y cívica. Biblioteca,

Hemeroteca. Material didáctico y de divulgación.

General : Consta de 26 espacios distribuidos en 2

plantas. En el primer piso se hallan la recepción y las

salas Colonia Norteamericana, Centro Artístico,

Periodismo, Colonia Alemana, Camarografla, Pasillo

Camellón Avello, Colonia Árabe y Réplica del Teatro

Municipal. En la segunda planta hay cuatro salas

dedicadas a la historia de Barranquilla desde 1628 hasta

el siglo XX, la Sala Barrio El Prado, la Sala C.U.C., el

Page 9: Barranquilla

Zoológico de Barranquilla

Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla Fecha

de inauguración 1953 Localización Barranquilla,

Colombia Área 1,6 hectáreas Coordenadas 11°00′38″N

74°47′49″O Número de animales + de 500 Número de

especies 130 (nativas, exóticas)

El zoológico de Barranquilla es un zoológico de la ciudad

colombiana de Barranquilla. Operado por la La Fundación

Botánica y Zoológica de Barranquilla, tiene una área de

10 000 m² y unas 130 especies nativas y foráneas.

Cuenta con el tigre blanco, especie en vía de extinción y

presidente del zoológico elegido por los niños.

Page 10: Barranquilla

Historia

La idea del zoológico de Barranquilla data de la década

de 1930, con el lote legado por don Tomás Suri Salcedo a

la Sociedad de Mejoras Públicas, colindante con el barrio

"El Prado" diagonal al Estadio Municipal, en el cual se

instaló un parque-vivero cuyos primeros ejemplares

fueron unas palomas domésticas propiedad de don

Roberto Puyana, presidente de la Sociedad de Mejoras

Públicas. En 1952, el parque-vivero fue trasladado a un

lote de varias hectáreas por cuestiones de ampliación

urbanística a su actual ubicación en el barrio La

Concepción y fue inaugurado oficialmente en febrero de

1953 con el nombre de "Roberto Puyana". Entre 1968 y

1975 se registró el mayor número de animales exóticos

en la colección del zoológico, los cuales fueron

intercambiados por especies nativas con los zoológicos

de Zurich, Lisboa, Barcelona y Miami, entre otros. En la

década de los 80, las Empresas Públicas Municipales,

que hasta entonces habían manejado el zoológico,

entran en crisis y el Instituto Nacional de Recursos

Naturales estableció que el zoológico debía cerrarse

dadas sus condiciones. En 1993, el gobierno de

Barranquilla suscribió un contrato de administración con

la Fundación para el Desarrollo Integral del Caribe

Colombiano, el cual fue posteriormente cedido a la

Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla.

Page 11: Barranquilla

Zoológico de barranquilla

Dirección: Calle 77 Carrera 68

Sin Duda alguna es algo que nuestra barranquilla tiene

de los más hermosos lugares de la costa Caribe como

también la desembocadura del rio con el mar en boca

cenizas de la cual hablaremos mas abajo.

El zoológico Es el sitio ideal para que el turista pase un

rato agradable en familia, porque

tiene una granja para que los niños

tengan contacto directo con

Page 12: Barranquilla

la naturaleza.

Este zoológico cuenta con 550

animales

de 140 especies, algunas de ellas en vías de extinción;

como el cóndor,el manatí y el oso de anteojos; así como

guacamayas, leones, chimpancés, reptiles y

murciélagos, además del mono tití

cabeciblanco, que es característico

de la región.

Tiene una Granja para que los niños

tengan contacto directo con los

animales y un parque de recreación.

Un zoológico reúne lo más selecto del reino animal,

como el poderoso tigre, el gigantesco elefante y el

estudioso zoólogo. Sorpréndete con las maravillas de la

naturaleza con este Groupon. Paga $4.500 en vez de

$9.000 por una entrada de niño o adulto al Zoológico.

Page 13: Barranquilla

La aduana de Barranquilla

El Complejo Cultural de la Antigua Aduana es un centro

cultural de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Está

integrado por el Archivo Histórico del departamento del

Atlántico, la Biblioteca Piloto del Caribe, la Biblioteca

Infantil Piloto del Caribe y el Centro de Documentación

Musical Hans Federico Neuman. El complejo es

administrado por la Corporación Luis Eduardo Nieto

Arteta; funciona en históricas edificaciones restauradas

como el antiguo edificio de la Aduana de la ciudad y en

las estaciones del Tranvía y Montoya. Otros escenarios

que integran el complejo son el parque cultural Aduana-

Elbers, la plaza de la Locomotora, el Auditorio Mario

Santo Domingo, una plazoleta, la galería de la Aduana y

Page 14: Barranquilla

La Arcada, espacios para la realización de eventos,

presentaciones, asambleas, reuniones, entre otros.

Además, en las edificaciones funcionan entidades

privadas como la Cámara de Comercio de Barranquilla, la

ANDI, Fundesarrollo, el Fondo Regional de Garantías e

Incubar. En 1984, el antiguo edificio de la Aduana y las

estaciones del tranvía y Montoya fueron declarados

monumentos nacionales. El antiguo edificio de la Aduana

fue además galardonado con el Primer Premio Nacional

de Arquitectura en la categoría de Restauración, y con el

Primer Premio Internacional FIABCI de Renovación

Urbana.

Historia

Restauración del Antiguo Edificio de la Aduana

La historia del Edificio desde su

construcción a principios del siglo

pasado cuando era el centro

económico local, hasta la época

actual, convertido en icono de la

Ciudad y encuentro de la actividad

gremial y cultural.

Construido en 1919 por el

arquitecto inglés Leslie Arbouin, el edificio de la Aduana

era el epicentro de la economía en la época del auge del

sistema de transporte y de las actividades portuarias

fluviales. En sus alrededores se localizaban un buen

Page 15: Barranquilla

número de las estructuras físicas que sirvieron de

soporte a esta actividad: el puerto fluvial propiamente

dicho, la terminal del ferrocarrril que conectaba con el

puerto marítimo, las instalaciones de la Aduana,

bodegas, depósitos, oficinas gestoras. Era sin lugar a

dudas, el centro de la actividad económica local, hasta

la apertura de Bocas de Ceniza, el traslado del puerto al

sitio del actual terminal y a la decadencia de la

navegación fluvial, cuando la zona entra en etapa de

franco detrimento a finales de las décadas de los 30´ s.

En el período de 1951 y

1964, cuando casi se

duplica el número de

habitantes en la ciudad, se

acelera el deterioro del

centro tradicional y sus

alrededores como

resultado de la transformación de la zona de comercio

pesado y de la proliferación de actividades económicas

informales. En 1981, la Administración local encarga el

estudio para renovación urbana del Centro: Entre la

calle 40, la carrera 38 y el Río Magdalena. En éste se

incluía por supuesto el Palacio de la Aduana.

Ese mismo año, la Cámara de Comercio de Barranquilla

con el apoyo y la colaboración de diferentes estamentos

locales apoyó el programa para montar en la edificación

el Museo de Arte Moderno que tendría el apoyo de

Colcultura. Sin embargo, en 1982, con el cambio de

Gobierno se orientaron las políticas de ese organismo

Page 16: Barranquilla

dejando el proyecto sin ninguna posibilidad de

financiación.

Por las anteriores razones y por considerar que la

ciudad presentaba en ese momento otras necesidades

que exigían atención prioritaria por parte de la Cámara

de Comercio, se suspendió temporalmente la promoción

de proyecto, sin descartarlo totalmente ni perder de

vista su importancia como elemento iniciador de un

proceso de renovación urbana.

En 1991, la Gobernación del Atlántico y la Cámara de

Comercio aúnan esfuerzos del sector público y

privado para la restauración del Edificio de la Aduana.

Las obras civiles se entregaron ante el Expresidente

Cesar Gaviria Trujillo en julio de 1994.

Ese mismo año, se crea la Corporación Luis Eduardo

Nieto Arteta para administrar y velar por el

mantenimiento del Edificio. En la actualidad y desde el

2002, en este edificio emblemático funcionan las

oficinas administrativas de la Cámara de Comercio de

Barranquilla. El Edificio como en sus inicios vuelve a ser

epicentro de la actividad gremial, la investigación, la

cultura y punto de encuentro de los empresarios de la

Región

Page 17: Barranquilla

Bocas de ceniza

Bocas de Ceniza es el punto de desembocadura del río

Magdalena en el Mar Caribe.

Debe su nombre al color cenizo que toman las aguas del

océano al recibir las contaminadas del río. En la

actualidad, el río desemboca en el mar a través de un

canal artificial construido en los años 1930.

Historia

Las Bocas de Ceniza fueron descubiertas por Rodrigo de

Bastidas el 1.° de abril de 1501, descubriendo de paso el

río Magdalena. En el año 1824 se inició la navegación

fluvial con buques de vapor, lo que despertó

Page 18: Barranquilla

el interés local en la utilización de Bocas de Ceniza. La

construcción del Ferrocarril Barranquilla-Salgar

en 1872 y el traslado de la Aduana Nacional

a Barranquilla incrementó el deseo de habilitar el sector

de Bocas de Ceniza para el comercio marítimo

internacional.

La construcción del muelle de Puerto Colombia en 1893

contribuyó al abandono definitivo de la vía Bocas de

Ceniza, pero por el año 1906 se reanudó la campaña a

favor de su apertura. Los efectos de este esfuerzo de

Barranquilla culminaron en el contrato celebrado por el

Gobierno Nacional en 1914 con la Casa Julius Berger

Konsortium para la elaboración del proyecto de apertura

y canalización de las Bocas de Ceniza y la construcción

de un puerto terminal. Sin embargo, el resultado de

la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

económicas impidieron la ejecución de éste.

Page 19: Barranquilla

Barranquilla desde el tajamar occidental.

En 1919 la Compañía Colombiana de Bocas de Ceniza

celebró un contrato con el Gobierno Nacional para la

ejecución de las obras. Su directiva quedó integrada por

Tomás Suri Salcedo, José Fuenmayor Reyes, Manuel

Julián Alzamora, Víctor Dugand y Clodomiro Salas,

miembros de la Junta Directiva de la recién constituida

Cámara de Comercio de Barranquilla. También

pertenecían a la Junta Ernesto Cortissoz, Gregorio

Obregón, Julio E. Gerlein, Alberto Osorio, Andrés

Rodríguez, Germán Palacio, Pelegrino Puccini y Alberto

Roncallo.

La crisis de 1929 paralizó nuevamente el proyecto, pero

por iniciativa de los hermanos Roberto y Karl Parrish, el

Gobierno Nacional suscribe un contrato con Winston

Brothers para la terminación de los trabajos,

solemnemente inaugurados por el presidente Alfonso

López Pumarejo en 1936. El 22 de diciembre se oficializó

la apertura del canal navegable y se inauguraron las

instalaciones del Terminal Marítimo y Fluvial. López

Pumarejo abordó en Puerto Colombia el destructor

Antioquia de la marina colombiana a las 2:40 de la tarde,

acompañado por el Designado a la Presidencia Alberto

Pumarejo Vengoechea, dirigente barranquillero que

intervino activamente para convertir en realidad el

proyecto, por los ministros Plinio Mendoza Neira y César

Page 20: Barranquilla

García Álvarez, el gobernador Rafael Blanco de la Rosa, y

el alcalde de Barranquilla, Arturo Ponce Rojas. El

destructor Antioquia estuvo escoltado por el buque

escuela Ciudad de Cúcuta y los navíos norteamericanos

Omaha y Manley. El presidente López cruzó las Bocas de

Ceniza y llegó al Terminal en medio de una escuadrilla de

aviones militares. En su discurso, López señaló:

«Barranquilla es, desde ahora, puerto de mar». Sin

embargo, solo hasta 1939 se concluyeron las

instalaciones del Terminal y la red de luces y señales en

el canal navegable.1

Bocas de Ceniza desde la lejanía.

Los trabajos, toda una proeza de la ingeniería hidráulica,

consistieron en construir dos tajamares de roca, uno en

cada margen del río, a manera de prolongación de las

riberas, pero reduciendo al mismo tiempo su boca. De

Page 21: Barranquilla

esta manera se logra el efecto hidráulico de acelerar la

velocidad de la corriente, la cual propulsiona

violentamente la barra (banco de arena y sedimentos que

se forma en la desembocadura de un río) hacia el mar,

destaponando la desembocadura y permitiendo así la

entrada de los buques por el río hasta la propia ciudad y

otras poblaciones ribereñas.

No obstante la construcción de los tajamares, es preciso

dragar periódicamente la desembocadura del río para

eliminar la sedimentación que todavía se presenta y que

impide el ingreso de buques de gran calado al puerto. El

dragado se ha convertido en un dolor de cabeza para la

dirigencia local, pues depende directamente de la

inversión del gobierno nacional. Además, buena parte de

los ingresos de la ciudad proviene de su actividad

portuaria. La falta de una política seria por parte de los

sucesivos gobiernos nacionales y su indiferencia ante el

reclamo local por la reparación y mantenimiento de los

deteriorados tajamares, hace incierto el futuro portuario

de la ciudad.

Page 22: Barranquilla

Controversia

Algunos incluso afirman que lo peor que

le pudo pasar a Barranquilla fue la

construcción del canal de las Bocas

de Ceniza, en virtud del problema de

sedimentación que siempre habrá de enfrentar, a

diferencia de si se hubiera dejado a Puerto Colombia

como puerto alterno, a la manera de São Paulo y Santos

en Brasil, pues su bahía es un puerto natural que

requiere poco mantenimiento. Con la prohibición, en

1943, de cualquier actividad portuaria a través de Puerto

Colombia, de paso se condenó al ostracismo, la ruina y el

olvido a la floreciente población atlanticense que vio

ingresar por su muelle el progreso y a tantos inmigrantes

de muchas partes del mundo. Otra consecuencia

negativa de la construcción de los tajamares fue el

deterioro del medio ambiente, pues además de las

inmundicias arrojadas al océano, la sedimentación

arrastrada por el mar a las playas cercanas las ha

arruinado por completo.

"Muchos años, 1890 a 1930, Barranquilla tuvo en manos

sefardí su gobierno, su economía, la religión, la moral y

la política. Ellos contribuyen a abrir Sabanilla, Salgar y a

Page 23: Barranquilla

término Cupino, integran la aduana de la ciudad a Puerto

Colombia y seguido debían crear el gran mercado interior

que propiciara un modelo económico autónomo, no

sujeto a consideraciones de la competencia. Pero un

juicio erróneo, acaso mezquino, distrae los escasos

medios en construir un puerto marítimo al lado del

fluvial. Abandonan sin concierto industria y comercio

actividades generosas por una aventura portuaria de

difícil manejo, no costeable, en deterioro continuo sin

término fijo. De otra parte el curso del río tiene alto

costo de mantenimiento y presenta inconveniencias casi

insalvables antes de permitir utilizarlo a fondo.

Piensan entendidos que con parte del mucho dinero

destinado a mantener Bocas de Ceniza se podría

construir un Puerto Colombia más técnico y así evitar el

inútil despilfarro y el impacto constante de tajamares

contra el sagrado medio ambiente".