Barnices y Betunes

126

description

Barnices y Betunes

Transcript of Barnices y Betunes

  • Pequea Enciclopedia Prctica DE

    QUMICA I N D U S T R I PUBLICADA

    bajo la direccin de F . B I L L N , Ingeniero q u n n i c V . - * ' , : \ -^C

    BARNICES, BETUNES Y LODOS

    V E U S I O S E S P A X O J L A

    D E

    DON FILIBERTO SORIA Y SNCHEZ Doctor en Farmacia, varias veces premiado por la Facultad y el Ilustre

    Colegio de Farmacuticos de Madrid.

    M A D R I D

    LIBRERA EDITORIAL

    DB B A I L L Y - B A I L L I E B E H I J O S Plaza de Santa Ana, nin. 10.

  • BARNICES, BETUNES Y LODOS

  • P R I N C I P A L E S C O R R E S P O N S A L E S

    (Fin de la lista).

    MATANZAS. G . Moreno. Crdenas: Jos Albitos.

    PJHAR DBL Ro.Marcos Mijares. P U B R I O PRNCIPU.Eleuterio Soto. S A B I A C L A R A . E . Pegudo. Cienfuegos:

    J . Torres y compaa. Sagua la Grande: J. Echemendia. Saneti-Spiritus: N . . . San Juan de los Re-medios: M . R. Garca.

    SAKTIASO BS CUBA . Gntierre herma-nos. Gibara: M. Bim Canta. Guan-tnamo: Nicols Gallinata. olguin: A. Oms, U. Betoncourt.

    Puerto Rico. PUERTO Rico.Sucesores de J. J. Acos-

    ta, J. Gonzlez Font, B. F. Sanjurjo Vidal. MayagUez: J . Leandro Mon-talvo, P. Roig.Ponce: Oiern y sobrino.

    Filipinas. MAMILA .Viuda de Bota. I L A G N . J . 1). de la Campa. ILO-ILO .Pineda hermanos.

    Amrica Central.

    COSTA R I C A . San Jos: Maria V . a de Lines.

    GUATRMALA . P. J. Gurola y COl l ip . 8 NICABAODA.Len: F. Mayorga, J . M.

    Zepeda. REPBLICA DOMINICANA.Santo Domin-

    go: F. Henrqnez y Carvajal, F l i s E. Mejia. Santiago de los Caballe-ros: U. Franco Bid.

    SAI SALVADOR . J . Gonzalbo.

    Amrica Septentrional. Mxico.Herrero hermanos, J. Balles-

    ta y comp." (sucesor), Ramou de S. N . Aralucc. J. Bux, Chilpancingo: C. Sobern. Cuernavaca: B. L. de Elias. Culiar.n. M . R . Paredes. Du-rango: I. de la Torre. Guadalajara: Toms Ramrez. Guanajuato: Pedro de la Fuente. Hermosilo: M . F. Cas-tro hijos. Jalapa: P. M . Luelmo. Mazalln: E. Sinz de Darn. Mon-terrey F. Vzquez. JVuano Lare-do: Santiago Crdenas. Puebla: N . . . Saltillo: Pascual Forns. San Juan Bautista: J . M. Graham.

    SAN L U I S DB Porosi.Manuel Sancho. SAN FRANCISCO DR CALIFORNIA .Tauzy

    y compaa.

    Amrica Meridional. AaaiiNTiNA (RBPI I IMCA) .Buenos At-

    re'. G. Mcndesky, A. Etchcparebor-da, B. Loubire. Crdoba: L. S i -min. La Plata: Sola y Uria. Men-doza: Flavio Prez. Rosario: J. Peuser.

    B O L I V I A . L a Paz: J u a n G., Viuda de Farfn, Mauricio Lakermance. Co-chabamba: Aurel io Pacieri . Potos: Salvador Vera.

    CIIILR.Concepcin: Jos M. Serrato. Santiago: Roberto Miranda. Talca: Enrique Prieto. Valparaso: Carlos F. Niemyer.

    COLOMBIA.Bogla: Camacho Roldan y Tamayo, Jorge Roa, Barranquilla: Pedro Celestino ngulo. Bucara-manga: D. Martnez. Cali: Uonzlei hermanos. Cartagena: J . F. Vlez: Medellin: C . Diaz G. Panam: 1. Preciados y compaa, Sincalejo: Ig-nacio Saln y comp. a

    ECDADOR.Guayaqu i l : Pedro Janer hijo. Quilo: Viuda de Montesdeoca. Mchala: 3. Camilo Mora.

    P U R I . L i m a : Colvle y compaa, E. Rosay. Arequipa: Ramn Albare-da. Callao: M. Dario A r r s Tru-jzllo: M. Gustavo Espinoza.

    U E U B O A T . M o n t e v i d e o : J . A . Fontela, Trifon Suarez. Paysand: M. Comas, A . Pereira Iglesias. Rocha: B. IT rios-te. Salto: Aurelio Cuenca.

    VRNI;ZUKI.A. Barcelona : E. Salazar. Caracas- L. Puig Ros y hermano. Carapano. C a r r e r a Mayz. Ciudad de Bolvar- M . A . Rodrguez, Jlo-racaibo: E. J. de Vil laeian. San Cristbal: Flrez hermanos. Valeva de Trujillo: Pompeyo A . Oliva. Va-lencia: Francisco Mndez.

    Antillas holandesas. CUBACAO. Willemstad: A. Bethen-

    conrt hijos.

    Extranjero. P A R S . J . - B . Bailiire hijos, Roger

    et Chernoviz, V . v e Lechevalier. LONDRBS .Bailiire. Tindall and Coz.

  • PEQUEA ENCICLOPEDIA DE QUMICA INDUSTRIAL PRACTICA P U B L I C A D A B A J O LA D I R E C C I N D E F . B I L L N

    Ingeniero qumico.

    ST. 3 3

    BETUNES y I V E R S I O N E S P A O L A

    DON FILIBERTO SORIA Y SNCHEZ Doctor en Farmacia,

    varias veces premiado por la Facultad y el Ilustre Colegio de Farmacuticos de Madrid.

    M A D E I D

    LIBRERA EDITORIAL

    D E B A I L L Y - B A I L L I E R B H I J O S P l a z a d e S a n t a A n a . n m . 1 0 .

    1902

  • BARNICES, BETUNES Y LODOS

    CAPTULO PRIMERO

    LOS BARNICES.

    Los barnices son soluciones que dejan en la superficie de los objetos sobre que se extienden un lodo adherente, brillante in-atacable por el aire y los agentes exteriores habituales.

    Hace ya mucho tiempo que se propuso recubrir los objetos con barniz con el fin de protegerlos.

    En el siglo x n se conoca el arte de preparar ios barnices grasos, y he aqu la frmula que da cierto monje, Tefilo, en su Diversarium Artium Schcedula:

    Tmese aceite de linaza, pngase al fuego, disulvase en l goma arbiga, tngase cuidado de no quemarse, cuezase cuidadosamente sin que hierva... y termina diciendo:

    Toda pintura recubierta de este barniz- resulta mucho ms du-radera.

    Hasta el final del siglo x v m , la fabricacin de los barnices constitua un arte manual.

    Se lleg olvidar un gran nmero de recetas, y los primeros objetos barnizados que vinieron de China en el siglo x v n fueron casi una revelacin.

    En 1737, Martn invent el barniz graso y lo aplic la pin-tura de buques y carruajes. ~

    BILLN.TOMO X X U , . 1

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

  • En 1772, "Watn; en 1803, Tingry y los hermanos Soehnee, y Tripier-Deveaux en 1845, son los autores que hasta nuestros das han estudiado con mayor cuidado la preparacin de estos compuestos.

    Henri Violette, en 1862, estudi particularmente los barnices grasos, y ltimamente Eibn, en 1874, la esencia de trementina.

    Llmanse barnices, lodos lquidos pastosos que sirven para recubrir ciertos cuerpos slidos, metales, cueros, etc., dndoles el aspecto pulido y brillante que adquiriran si se recubrieran de una placa de vidrio.

    El barniz est siempre formado por una sustancia resinosa ms menos consistente disuelta en un lquido apropiado, que se evapora fcilmente, de modo que deja la resina en forma de una pelcula delgada, brillante y uniforme en la superficie del cuerpo barnizado

    Algunas veces el lquido no se evapora, sino que se oxida rpi-damente, formado una pelcula elstica y brillante que se endu-rece ms menos rpidamente en contacto del aire.

    La calidad de un barniz depende tanto de la resina disuelta como del mismo disolvente.

    Las propiedades necesarias para constituir un buen barniz son: 1. Una desecacin tan rpida como sea posible, sin que por

    esto disminuya la dureza. 2. Un barniz debe permanecer brillante, sin presentar despus

    de seco un aspecto graso empaado. 3. Los barnices deben adherirse ntimamente la superficie

    de los cuerpos en que se aplican. 4. No deben separarse ni desconcharse por la accin del tiempo. 5. Adems deben presentar las propiedades de no colorearse,

    no perder nada de su brillo, su transparencia y su dureza durante muchos aos. Pueden dividirse en dos clases, atendiendo los tipos que ya hemos mencionado.

    DianaSubrayado

  • 3

    Los barnices propiamente dichos estn formados por las solu-ciones de materias resinosas en lquidos que se solidifican por oxidacin en contacto del aire.

    Las lacas, por el contrario, son lodos depositados por evapo-racin del disolvente.

    Las lacas ms apreciadas estn constituidas por resinas fsiles disueltas en aceites secantes, formando las lacas grasas. Resisten mucho tiempo, quince aos lo menos, la accin del aire y la hume-dad, con la condicin de que esta accin no sea continua; de lo contrario, se resquebrajan y terminan por hacerse pulveru-lentas.

    La aplicacin de una laca exige toda clase de precauciones: es preciso evitar las corrientes de aire, la accin directa de los rayos solares y el polvo; finalmente, la temperatura debe ser siempre sensiblemente de 1 5 .

    Los barnices pueden tener las mismas cualidades que las lacas. Es preciso que permanezcan siempre brillantes, sin empaarse engrasarse, que se adhieran fuertemente la superficie de los cuerpos que recubren, que se sequen rpidamente y por fin que su duracin sea casi indefinida.

    Segn Tiipier-Deveaux hay dos mtodos de preparacin de los barnices, ambos en uso segn la clase que se prepare.

    En el primer caso, las molculas resinosas se dividen y diluyen por medio de un disolvente, que una vez evaporado deja la re-sina volver tomar su aspecto, color y consistencia. En esta clase estn comprendidos los barnices de alcohol y ter.

    En el segundo de los casos se disuelven las molculas de la re-sina de tal modo que despus de la desecacin el lodo est formado de molculas del lquido desecado interpuestas entre las molculas resinosas,

    El color del barniz no es el de la resina, sino ste modificado por el del disolvente.

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

  • 4 .

    > Los barnices grasos, preparados con aceites secantes, y los bar-nices, de aguarrs, estn incluidos en esta clase.

    Las propiedades de los barnices en general son debidas, no solamente los disolventes empleados, sino tambin las resinas. Segn el empleo que se destinen, unos deben ser ms duros,. otros ms elsticos. En una palabra, para un uso determinado debe ser un barniz especial.

    De aqu la gran variedad de frmulas que se han propuesto por los fabricantes, variedad bastante grande para que pueda decirse que cada fabricante tiene las suyas propias.

    Rara vez se emplea una sola resina y un solo disolvente, pues, por regla general se mezclan resinas de propiedades diferentes con disolventes cuidadosamente elegidos para reunir todas las propiedades requeridas por un buen barniz.

    Por ejemplo, la mezcla de una resina con alcohol da un barniz que se resquebraja'y descascara rpidamente, pero permite un perfecto pulimento y coloraciones muy variadas.

    Por el contrario, un barniz formado por resina disuelta en un aceite secante es elstico y slido, pero blando y de limitados colores. . Una mezcla adecuada de estos dos compuestos podr dar un barniz que rena todas las condiciones apetecidas: solidez, elas-ticidad, color, brillo y dureza. - Las coloraciones diversas que se comunica los barnices son debidas ,materias elegidas siempre entre las que son solubles en el disolvente empleado.

    Por esto es por lo que se ha credo durante mucho tiempo que los barnices de alcohol eran los nicos susceptibles de presentar una coloracin artificial, esto es, que no procediera de la misma resina.

    Recientes descubrimientos han demostrado que todos los bar-nices pueden colorearse diferentemente.

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

  • Las materias colorantes ms frecuentemente empleadas son:

    Cada una de estas materias colorantes corresponde un empleo uso diferente, pero ninguna cambia en nada la transparencia del barniz.

    La goma gula es una resina que procede de varios rboles del Cambodge. Se presenta en forma de cilindros pardos, solubles1 en alcohol.

    El sndalo es producido por un rbol asitico de la familia de las leguminosas, que se denomina Pterocarpussanlalinus. Contiene una materia colorante llamada santolina, insoluble en agua, so-luble en alcohol y que tifie de rojo rojo amarillento las sustan-cias en que se emplea.

    La sangre de drago est formada por las materias resinosas rojas extradas de plantas muy diversas. La sangre de drago de las Indias proviene de diferentes palmeras, particularmente del Galamus draco.

    La sangre de drago americana procede del Pterocarpus draco. La sangre de drago de Canarias es producida por el Dracena

    draco. En el estudio particular de las resinas nos detendremos ms

    con la sangre de drago. El azafrn est formado por los estigmas y los estilos dese-

    cados del Grois sativus, irdea originaria de Grecia y cultivada en Francia, Espaa y Austria.

    Despus de desecados son restos de color amarillo anaranjado rojo pardo, que contiene una sustancia denominada safranina policroita, que quizs sea anloga la crocina, que se extrae de las bayas amarillas de la Gardenia grandiflora.

    La goma gata. El palo de sndalo. La sangre de drago.

    El azafrn. La crcuma, El achiote.

    DianaSubrayado

    DianaOndulado

    DianaOndulado

  • 6

    El achiote es una materia colorante extrada de la pulpa de los frutos de la Bixa orllana, y muchas veces se conoce tambin con el nombre de bixina; es insoluble en agua, poco soluble en alcohol fro y todava menos soluble en ter.

    Tambin se pueden emplear como materias colorantes los deri-vados de la brea de hulla. ltimamente, el mejor procedimiento para colorear los barnices consiste en emplear los colores llamados la resina. Son stos masas amorfas muy ligera-*, que se preparan precipitando por una sal metlica una solucin acuosa de un jabn de resina y tratando este precipitado por las materias colo-rantes derivadas de la brea de hulla.

    Estos colores son bastante solubles en el alcohol, y tambin en los barnices de alcohol, bencina y aguarrs, en los aceites enran-ciados, aceite de linaza cocido, cidos grasos, etc.

    A ms de 100 funden sin descomponerse. El autor A. Muller Jacobs los agrega directamente los bar-

    nices brutos y da por esce medio color y viscosidad los bar-nices.

    nicamente los barnices negros no necesitan el empleo de un color soluble. Se preparan generalmente incorporando negro de humo barnices incoloros.

    DianaOndulado

    DianaOndulado

  • CAPTULO 11 LOS D I S O L V E N T E S

    Estando siempre formados los barnices de dos partes esenciales, la materia slida, goma resina, y un disolvente lquido, comenzaremos por el estudio de este ltimo.

    Los lquidos que se pueden emplear como disolventes deben responder las tres siguientes propiedades:

    1. a Deben disolver fcilmente las resinas. 2. a Deben formar con los barnices grasos espesos una mezcla

    homognea. 3. a Deben ser voltiles. Estos lquidos, muynumerosos actualmente, pueden resumirse

    de la siguiente manera:

    Alcoholes Metlico . . . . Etlico Amlico . . . .

    CH3(OH). C 2H s(OH). CTa'^OH).

    teres del alcohol etlico

    Ntrico. Actico.

    NOCTH5. C 2 H 5 0 2 C 2 H 5 .

    ter sulfrico ordinario xido de etilo. G'H 5 o c=m

    Acetona CBP CO C. Acetato de amilo . . . C 2H=0 2C 6H.

    Bencina CBH6 (y sus homlogos). Los aceites ligeros de hulla. Los aceites minerales, petrleo, nafta.

    Hidrocarburos naturales artificiales. . .

    DianaSubrayado

    DianaOndulado

  • . Cloroformo. Y sus derivados. s Cloruro de carbono.

    ! Sulfuro de carbono, de espliego, de romero, de resina, de succino.

    Esencias . { de copal. de cayeput, de trementina, de alcanfor, de aceite de alcanfor, de linaza, de nueces, de adormidera, de ricino.

    Aceites fijos secantes

    Los alcoholes son lquidos orgnicos compuestos de carbono, hidrgeno y oxgeno. Forman una clase muy numerosa de cuer-pos que gozan' de las mismas propiedades fsicas y qumicas. T a en varias ocasiones nos hemos detenido en el estudio de estos cuerpos, y no nos volveremos ocupar nada ms que de los pun-tos esenciales de la historia de los tres alcoholes que merecen in-ters en el caso presente.

    El alcohol metlico, espritu e madera metileno es un lquido incoloro, muy voltil, de olor desagradable, cuya frmula es C H 4 0 mejor CH 3 OH.

    Se obtiene en gran cantidad en la destilacin seca de la m a -dera.

    Esta destilacin se hace en retortas de fundicin, y al mismo, tiempo que queda como residuo cierta cantidad de materias fijas, el carian vegetal, se recogen por condensacin productos volti-les. Estos son:

    Alquitranes. Acido actico.

    DianaOndulado

  • 9

    Productos amoniacales. Espritu de madera. Agua. Se abandona la masa al reposo y se decanta la parte superfi-

    cial, lo que la separa de la totalidad de las breas. Se saturan los lquidos con cal. Se destila de nuevo y se condensan los vapores en un serpentn refrigerante. Se rectifican sobre cal viva, t e -niendo cuidado de no recoger nada ms que los primeros produc-tos de la destilacin.

    Algunas veces se separa tambin cierta cantidad de productos breosos por un tratamiento de cido sulfrico y una ltima rec-tificacin sobre cal viva.

    El alcohol metlicopuro comercial se obtiene-tratando por clo-ruro calcico el producto obtenido por el mtodo que acabamos de indicar. Se obtiene asi una combinacin salina, que corres-ponde la frmula

    Esta combinicin es fcilmente desdoblable por simple destila-cin. El alcohol metlico as obtenido en un estado de pureza casi perfecta tiene como constantes fsicas los siguientes caracteres:

    Miscible en todas proporciones con el agua, alcohol, etc., di-suelve con la mayor facilidad los barnices y las materias coloran-tes. Por esta propiedad, su gran volatilidad y su precio, que cuando es impuro es muy inferior al del alcohol ordinario, se emplea el alcohol metlico frecuentemente en la preparacin de barnices.

    2CH*0 4 - aCl*.

    Densidad 0 o . . . . Punto de congelacin, Pastoso . . . . . . , Punto de ebullicin. .

    0,814 134 115

    66,5

  • 10

    El alcohol ordinario, alcohol etlico espritu de vino, es el d i -solvente por excelencia. Corresponde la frmala C 2 H s O , mejor

    Es un lquido incoloro, muy mvil, de olor agradable y sabor ardiente. No recordaremos aqu nada ms que la ligera su fabri-cacin y sus propiedades, remitiendo al lector al volumen I X de nuestra Enciclopedia para mayores detalles.

    Los lquidos azucarados, abandonados s mismos bajo la ac-cin de fermentos organizados, se transforman en alcohol y cido carbnico:

    El lquido alcohlico as obtenido se destila en aparatos recti-ficadores, recogiendo slo las porciones que pasan en medio de la destilacin, siendo stos los alcoholes de buen gusto. Se sepa-ran las primeras porciones, ricas en teres y alcohol metlico, productos de cabeza, y tambin la porcin que pasa al final de la operacin, 6 productos de cola, que contienen agua y cierto n-mero de impurezas.

    El alcohol contiene casi siempre cierta cantidad de agua, y se-gn la proporcin de e.la que contiene recibe diferentes nom-bres:

    C H 3 C H 2 OH.

    C 6 H 1 2 0 6 = 2 C 2 H 6 0 -f- 2C0 2 .

    Por 100 de alcohol.

    El aguardiente contiene prximamente. El espritu de vino El alcohol , . . . .

    40 60 70

    90

    El alcohol absoluto no contiene agua. Se mide la concentra-cin de un lquido alcohlico, esto es, su riqueza en alcohol, y por tanto su valor comercial, destilando un volumen determina-

  • l -

    elo v en un pequeo alambique, aumentando el volumen del l -quido destilado con agua destilada hasta el inicial v y sumer-giendo en la mezcla un aparato de tallo graduado, alcohmetro, que se hunde ms menos, segn la cantidad de alcohol que con tenga.

    He aqu los grados correspondientes varios lquidos en los dos alcohmetros que se usan:

    Alcohmetro Alcohmetro Cartier. centesimal.

    Aguardiente dbil 16,0 39,7 Aguardiente (prueba de Holanda). . . 19,0 50",1 Aguardiente fuerte 22,0 59,2 Espritu de vino (alcohol ordinario). . 23,0 85,9 Alcohol de 40 40,0 95,9 Alcohol absoluto. 44,2 100,0

    Para preparar el alcohol absoluto se toma un lquido alcohli-co lo ms concentrado que sea posible, por ejemplo, de 98 cen-tesimales; se deja algn tiempo en contact con cal viva y se destila el lquido sobre esta cal. Se puede emplear la barita cus-tica en vez de la cal viva.

    El alcohol absoluto as obtenido es un lquido cuyas constan-tes fsicas son las siguientes:

    Densidad 0 0,809 Densidad 15.. 0,794 Punto de fusin 139,5 Punto de ebullicin 78,4

    El alcohol amlico aceite de patatas es uno de los homlogos superiores del alcohol ordinario; corresponde la frmula

    C 5 H l i ! 0 ,

    CH 3CHOH*CB>OH. I / CH 3

    DianaOndulado

  • Forma la mayor parte de los lquidos de cola procedentes de la destilacin de los alcoholes de semillas patatas, donde lo en-contr por primera vez Sebele.

    El alcohol amlico es un lquido incoloro, de olor desagradable, muy fluido. Respirando sus vapores producen opresin en el pe-cho, seguida de tos. Es insoluble en agua, y soluble en todas proporciones en el alcohol ordinario, ter y esencias. Mancha el papel, y esta mancha no es permanente.

    Densidad 15 0,8184 Punto de ebullicin 132 Punto de fusin : 20

    Lo mismo que los precedentes, disuelve fcilmente las gomas y las resinas. . Estos tres alcoholes.pueden emplearse, segn los casos, ya so-los, ya mezclados en diversas proporciones.

    Sin ser completamente anhidros, deben tener un grado de con-centracin bastante grande, de 90 93 Baurn.

    Por decisin del Comit de Artes y Manufacturas de Francia, de fecha 12 de febrero de 1879, los alcoholes que han de em-plearse en la industria deben desnaturalizarse.

    La desnaturalizacin de un alcohol consiste en la introduccin de un cuerpo que impide su consumo alimenticio. Este produc-to de adicin puede variar: petrleo, acetona, resinas gomorre-sinas, etc.

    Esto procura los industriales que emplean el alcohol una gran economa, pues el, impuesto del alcohol desnaturalizado es de 0,25 por hectolitro y el del alcohol puro 385 francos ( ' ) .

    Los teres resultan de la combinacin de un alcohol con un

    (') En Espaa no se hace esta diferenciacin, y todo el alcohol est gra-vado con igual impuesto, destuese usos alimenticios industriales.

    . . 1 (N. del T.)

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

  • 1 3

    cido. El alcohol ordinario, al combinarse con el cido ntrico el actico, da el nitrato acetato de etilo al mismo tiempo que se elimina cierta cantidad de agua.

    Los teres son cuerpos sumamente voltiles y muy inflama-bles, y por tanto son una constante causa de incendios. Por esta razn su uso en la fabricacin de barnices es muy limitado.

    El ter ntrico ordinario nitrato de etilo N 0 3 C 2 H 5 se prepara tratando dos volmenes de alcohol absoluto por un volumen de cido ntrico concentrado. La mezcla se adiciona de un poco de nitrato de urea, con objeto de evitar la reduccin del cido ntri-co. Se calienta y se destila; el producto se rectifica sobre cloruro calcico.

    Densidad 0 o 1,132 Punto de ebullicin 86

    Su vapor detona con gran violencia cuando se calienta. El ter actico acetato de etilo C 2 H 3 0 2 C' 2 H 3 fu descubierto

    por Lauraguais en 1759.. Se prepara calentando en una retorta:

    Acetato sdico fundido. 600 gramos. Alcohol de 90 360 Acido sulfrico concentrado 900

    El producto destilado se mezcla con una lechada de cal y se rectifica sobre cloruro calcico.

    Es un lquido incoloro, de olor agradable y etreo.

    Densidad 0 o 0,91 Punto de ebullicin . . 74

    El agua disuelve 1 4 por 1 0 0 en volumen; es soluble en alco-hol y disuelve las resinas y el algodn plvora.

    El alcohol amlico da, como el alcohol ordinario, teres sali-nos, combinndose con los cidos, con eliminacin de agua.

    DianaSubrayado

  • El acetato de amito C 2 H 3 O a C 5 H 1 1 se prepara destilando una mezcla de:

    Acido sulfrico. Alcohol amlico. Acetato potsico.

    100 gramos. 100 200

    El producto destilado se lava con agua, se seca con cloruro calcico y rectifica destilndole sobre masicot. Es un lquido in-coloro, lmpido, de olor muy agradable, que recuerda el de la pera ms sencillamente el de los bombones ingleses.

    El acetato de amilo es insoluble en agua, soluble en alcohol y ter; disuelve bastante bien las resinas y los cuerpos grasos.

    El ter xido de etilo es el producto de la deshidratacin del alcohol por el cido sulfrico, y el empleo de este cuerpo en su preparacin ha hecho que se le d el nombre impropio de ter sulfrico.

    Difiere completamente, tanto por su composicin como por sus propiedades, de los teres salinos que acabamos de enumerar; los ltimos son sales de los alcoholes correspondientes, el ter or-dinario es un xido del alcohol etlico.

    Corresponde la frmula:

    Se prepara tratando entre 140 y 145 en un aparato destila-torio :

    Densidad Punto de ebullicin,

    0,880 125

    Acido sulfrico. Alcohol de 90.

    200 gramos. 120

    Agregando en el matraz alcohol medida que destila el ter.

    DianaOndulado

  • El ter recogido est mezclado con agua y alcohol) y para pu-rificarle se digiere veinticuatro horas con una lechada de cal, agitando de tiempo en tiempo. El ter sobrenada en la superfi-cie del lquido alcalino. Se lava con agua, se deseca sobre cloru-ro calcico y se retifica destilndole en bao de mara sobre sodio.

    El ter as preparado es un lquido incoloro, muy fluido, de olor inerte y caracterstico; su sabor es acre y ardiente.

    Densidad 0 o ' 0,750 Punto de fusin. 31, 0 Punto de ebullicin 34, 5

    En la industria es rara vez anhidro, y aunque su solubilidad en este cuerpo sea de las menores, el ter disuelve 1 / 6 o de agua y el agua '/io de ter.

    El ter es seguramente el mejor de los disolventes. Disuelve con facilidad todos los cuerpos grasos, resinas, blsamos y esen cias. Adems su gran volatilidad permite depositar rpidamente y con gran facilidad la totalidad de los cuerpos que contiene di-sueltos. Pero por desgracia presenta el inconveniente grandsi-mo de ser en extremo inflamable, hacindole sobre todo peli-groso sus vapores. Su densidad es de 2,56, por cuya razn no se mezclan bien con el aire, corren sobre las superficies horizonta-les y van buscar varios metros de distancia la llama que in-flama todo el conjunto. Por esta razn este cuerpo y sus deriva-dos deben manejarse con una gran prudencia.

    Los barnices de ter son muy peligrosos y su empleo requiere y exige las mayores precauciones.

    La acetona, de la frmula CH 3 OCH 3 , puede prepararse destilando al rojo l acetato calcico; pero generalmente se obtie-ne en gran cantidad en la destilacin seca de la madera, de cuyos productos forma veces la mayor parte.

    DianaOndulado

  • 16 .

    Para extraerla de estos productos se aplica una de las propie-dades generales de los cuerpos de la misma naturaleza, cual es la de dar con el bisulfito sdico una combinacin cristalizable poco soluble.

    Los productos de la destilacin de la madera se tratan por bi-sulfito sdico, despus de haber separado por decantacin las breas y haber separado el cido actico por destilacin sobre cal, y se obtiene un magma' cristalino, que purificado por expresin y descompuesto por la sosa abandona la acetona casi pura.

    Esta es un lquido incoloro, de olor especial algo etreo.

    Densidad 0. 0,81 Punto de ebullicin 5ti

    La acetona es soluble en alcohol, agua y ter, y su vez di-suelve las resinas y los cuerpos grasos. Para emplearla en la fa-bricacin de barnices se puede prescindir de separarla el alcohol metlico con que se encuentra mezclada en los productos de I a destilacin- de la madera.

    En ciertos Casos se pueden emplear ventajosamente los hidro-carburos grasos aromticos que constituyen los aceites ligeros de la destilacin de la brea de hulla, como son la bencina, tolue-no y sus homlogos superiores, la esencia de petrleo, etc., que estn dotados de enrgicas propiedades disolventes y al mismo tiempo son muy voltiles.

    El cloroformo CHOl 3, derivado clorado inmediato del hidrocar-buro ms sencillo, el metano OH', puede obtenerse destilando 80 en un gran alambique:

    Hipoclorito calcico 10 kilogramos. Cal apagada . . 5 ' Agua 60 Alcohol de 85 > 2

  • 17

    La lechada de cal se coloca en el alambique, en el que no debe ocupar ms del tercio de su volumen, se agrega el alcohol y se calienta rpidamente. La reaccin comienza, y se contina con tal violencia luego, que hay necesidad de apagar el fuego para que no haya desbordamiento, terminndose la destilacin por s sola.

    Los lquidos destilados forman dos capas; la inferior contiene todo el cloroformo y la superior est formada por agua y alcohol. Se decanta la parte inferior y se lava con agua para separar el alcohol, se trata por una solucin de carbonato potsico para se-parar el cloro y finalmente se rectifica sobre cloruro calcico.

    El cloroformo es un lquido incoloro, muy difano, de sabor picante, fresco y azucarado.

    Densidad 17 1,491 Punto de ebullicin. 61

    El cloroformo es poco soluble en agua, la que comunica un sabor azucarado agradable, y es poco soluble en alcohol y ter. El cido sulfrico concentrado no le disuelve.

    El cloroformo disuelve la mayor parte de las sustancias org-nicas ricas en carbono.

    Disuelve el caucho, que se separa sin alterarse por evapora-cin.

    El sulfuro de carlono CS 2 es tambin un buen disolvente, pero presenta los mismos peligros de inflamabilidad y combustin que el ter ordinario. Se prepara tratando el azufre por el carbn calentado al rojo en un cilindro vertical de fundicin.

    Los vapores que se desprenden se condensan con el mayor cui-dado y se recoge un lquido formado por sulfuro de carbono im-puro, que constituye la capa inferior y agua impurezas que forma la capa superior. Se decanta, se lava con agua y se rectifi-ca, destilndole sobre cloruro calcico en bao de mara.

    B I L L N . T O M O X X U . 2

  • 18

    El sulfuro de carbono es un lquido incoloro, muy mvil, de olor generalmente muy desagradable, pero que parece debiera ser agradable si estuviera puro.

    El sulfuro de carbono disuelve con gran facilidad las materias grasas, las resinas y el caucho.

    Para esta ltima aplicacin se puede mezclar con alcohol or-dinario, siendo las mejores proporciones:

    Sin detenernos ms, indicaremos que las esencias de lavanda, espliego, romero, limn, menta y caf, mezcladas con la de tre-mentina, facilitan la disolucin de algunos copales duros.

    Para detalles referentes los diferentes productos naturales enviamos al lector al tomo de nuestra Enciclopedia titulado La perfumera.

    La esencia de trementina tiene una gran importancia en la fabricacin de los barnices. Es el producto bruto y comercial de la destilacin de las trementinas naturales.

    Son stas mezclas naturales de una varias resinas acidas y de hidrocarburos de la frmula O 1 0 H 1 6 , y proceden de la exuda-cin natural provocada de vegetales pertenecientes la fami-lia de las coniferas. Concense variedades muy numerosas, que varan tambin segn su origen:

    1. Las trementinas francesas trementina de Burdeos se ex-traen del Pinus martima.

    2." Las trementinas alemanas, trementinas de Strasourgo y de

    Densidad Punto de ebullicin. . , Punto de fusin. . . . Punto de solidificacin,

    1,293 45

    110 116

    Sulfuro de carbono. Alcohol de 95 . . .

    100 partes. 5

    DianaOndulado

    DianaOndulado

  • 19

    Alsacia trementinas limn, de los Vosgos, se extraen del abeto, Alies pectinata.

    3. Las trementinas de Suiza, de Venecia y de Hia se ex-traen del alerce, Pinus larix.

    4. La pez de Borgoa trementina de falso abeto rojo se obtiene de este rbol, Alies excelsa.

    5. La trementina de Chio es producida por el Pistacia tere-benthus.

    6." El blsamo del Ganada, por el Alies balsamea. T. Las trementinas americanas, llamadas tambin pinblinas,

    se extraen del Pinus strobus. 8. Las trementinas de Boston, del Pinus australis. 9. Las trementinas del Norte, del Pinus sylvestris,. etc. El procedimiento de extraccin es siempre el mismo, salvo

    algunos pequeos detalles. Se practican en el rbol anchas incisiones verticales, por las

    que fluye la trementina bruta, que se filtra antes de mandarla al comercio.

    Para extraer la esencia de trementina se destila con agua, y el residuo de esta destilacin es la colofonia.

    Como tipo tomaremos la extraccin de la trementina de Bur-deos.

    En las Landas y la Soloa se descortezan los pinos del 20 de enero al 10 de febrero sobre la cuarta parte de su circunferen-cia que mira al Sur al Este y una altura de 70 centmetros por encima del suelo.

    Un poco despus, del 25 de marzo al 30 de abril, se practica en la parte descortezada una incisin al-ras del suelo; se seppra con una cuchilla una viruta de 10 centmetros de largo por 10 12 milmetros de espesor.

    El lquido que fluye se recoge en una cavidad practicada en el suelo en una raz saliente, mejor en vasijas de barro barniza-

    DianaOndulado

    DianaOndulado

  • 20

    das, que se fijan al tronco por hilos metlicos, los que se di-rige la resina por medio de regueros de zinc. As se recoge la trementina bruta.

    Las incisiones deben renovarse cada diez das hasta final de septiembre.

    A principios de octubre un solo obrero basta para atender cinco mil pinos, y la operacin puede renovarse anualmente du-rante sesenta ochenta aos.

    Los pinos que se quieren cortar, bien porque tienen retoos deformes irregulares, bien porque su produccin parezca insu-ficiente, se tratan sin miramiento alguno, esto es, muerte.

    Para ello se practican numerosas sangras, y elrbol tieue que cortarse al cabo de cuatro cinco aos.

    Cuando la trementina permanece expuesta al aire y al sol en capas de poco espesor se endurece y solidifica. El nuevo pro-ducto, que se debe poner aparte despus de separado, recibe el nombre de galipodio barras.

    Una hectrea de pinos da por trmino medio 515 kilogramos de trementina blanda y 230 de galipodio.

    La trementina bruta est siempre manchada de tierra, ramaje y hojas muertas. Se purifica fundindola calor suave y filtran, dola travs de un lecho de paja; veces basta el sol para' fun-dir la trementina blanda, y entonces el producto obtenido se denomina trementina al sol.

    La trementina comercial, de consistencia granuda, es com-pletamente soluble en alcohol; se deseca completamente al aire, pero abandonada s misma en un frasco bien tapado deja depo-sitar un producto vagamente cristalizado, en tanto que el lquido que sobrenada se hace viscoso y transparente.

    La trementina contiene prximamente la-cuarta parte de su peso de esencia.

    Para preparar sta se introduce la trementina en un alambi-

  • 21

    que y se destila dulcemente fuego desnudo, obtenindose as un producto ligeramente coloreado de amarillo; la colofonia residuo de la destilacin tambin amarillea y hasta se ennegrece por la accin del fuego, por cuya razn se trata cada vez ms de sustituir la destilacin fuego directo por la destilacin en bao de arena, mejor todava en una corriente de vapor acuoso.

    El residuo de la destilacin se llama colofonia cuando se tiene cuidado de separar el producto todava caliente y se deja enfriar y solidificar tranquilamente.

    Si, por el contrario, se agita fuertemente con agua el pro-ducto, pierde su transparencia y se denomina resina amarilla pez resina.

    Los filtros de paja y astillas de madera resinosa se queman en hornos sin corriente de aire, que se tiene el cuidado de llenar de las materias que se van quemar y que se encienden por la parte superior. En estas condiciones, el calor desprendido por la com-bustin hace exudar de toda la masa todava no quemada un l-quido opaco que se rene en el fondo del horno y se conduce una cuba medio llena de agua.

    Abandonada al reposo, la masa se separa en dos partes: un lquido que se decanta, que es el aceite de pez, y una capa inferior que se calienta en una caldera de fundicin hasta que se hace frgil por enfriamiento; este producto es \&pez negra.

    ltimamente recordaremos que se puede extraer, por un pro-cedimiento anlogo, de los restos de los rboles cortados y asti-llas de madera nn lquido conocido con el nombre de aceite de cade y alquitrn orea, que puede utilizarse para calafatear barcos.

    En las resinas y en los residuos de la destilacin se han ais-lado cierto nmero de cidos, pinico, pimrico, silvico, etc.

    La esencia de trementina est formada por hidrocarburos ms menos complejos, cuyas proporciones varan en cada especie.

    El ms importante es el terebenteno C 1 0 H 1 d , mezclado con

  • cierto nmero de ismeros y polmeros. Tambin se encuentra el cimeno, que tiene su origen en la oxidacin lenta de la esencia en contacto del aire.

    La esencia de trementina fresca es incolora.

    Densidad . . 0,86

    En contacto del aire se espesa y amarillea, formndose cidos actico, frmico hidratos de terebenteno.

    La esencia de trementina disuelve las materias grasas, el aceite de linaza, resinas y los copales; es soluble en alcohol absoluto y el de 85 disuelve ' / io de su peso.

    El ter, cloroformo y sulfuro de carbono .se mezclan en todas proporciones con la esencia de trementina.

    El alcanfor C 1 0 H , 6 O , alcanfor ordinario alcanfor de las lau-rneas, se recolecta de varios rboles de esta familia que crecen en el Japn, Sumatra, etc.

    Para obtenerle se hierven las partes del rbol que le contienen con agua en calderas provistas de capiteles recubiertos de caas paja de arroz.

    El alcanfor se deposita sobre las caas en pequeos cristale agrisados, que se refinan en Europa por sublimacin en matra-ces hemisfricos de vidrio calentados en bao de arena.

    Es un cuerpo blanco, translcido, un poco elstico; para pul-verizarle es preciso tener cuidado de mojarle previamente con un poco de alcohol. -

    Densidad . 0,986 0,996 Punto de fusin 175 Punto de ebullicin. . 204

    Cristaliza en prismas hexagonales muy voltiles, solubles en alcohol y ter, que poseen un olor especial caracterstico.

    El borneol C 1 0 H 1 8 O es un alcanfor que se extrae del Dryoba-

    DianaOndulado

    DianaOndulado

  • 23

    lanops camphora; se deposita en las cavidades del tronco de los rboles viejos.

    Punto de fusin 198 Punto de ebullicin 212

    Es un polvo cristalino, blanco, de olor que recuerda el del al-canfor y la pimienta.

    El aceite de alcanfor procede de las costas meridionales de las islas Shikolku y Knishni, donde se prepara destilando con agua la madera del Laurus camphora.

    Se ha propuesto como disolvente de la laca y el copal duro. Llegamos, finalmente, los cuerpos grasos empleados en la

    fabricacin de los barnices; esto es, los aceites fijos, llamados secantes.

    Todos los aceites tienen la propiedad de alterarse por la accin del tiempo en contacto del aire; se oxidan y enrancian; algunos se espesan y pierden su fluidez, transformndose en sustancias transparentes amarillentas, flexibles, insolublesen alcohol y ter; los que se alteran de esta manera se llaman aceites secantes.

    Esta transformacin es una oxidacin, como lo han demostrado numerosos trabajos, y esta oxidacin se puede acelerar calen-tando los cuerpos grasos con ciertas sustancias oxidantes.

    As ocurre que el litargirio y el perxido de manganeso, ca-lentados en contacto del aceite de linaza, le oxidan rpidamente.^ Una simple agitacin en fro con ciertas sales de manganeso de plomo y hasta con plomo pulverizado producen veces esta transformacin.

    De las investigaciones de Cloez puede deducirse que todos los aceites grasos absorben el oxgeno del aire, y la rapidez de esta oxidacin crece con la elevacin de temperatura; lo mismo ocu-rre por la intensidad de la luz. Cloez ha demostrado tambin que hay prdida de carbono hidrgeno, y que los productos de esta

    DianaOndulado

    DianaOndulado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

  • oxidacin estaban compuestos de cidos voltiles de los cidos grasos y una materia insolnble slida.

    Mulder aisl en el aceite de linaza el cido linoleico C , H 3 0 O 2

    y demostr que este cuerpo se oxidaba al aire, produciendo pri-mero cido oxilinoleico y despus linoxina, sustancia neutra, in-soluble en el ter.

    Baner y TTasura, es-tudiando el aceite de linaza, demostraron que los cidos grasos que contiene son:

    El cido oleico C , 8H 3

  • 2 5

    El aceite se clarifica por decantacin hecha con el mayor cui-dado, abandonando al reposo durante largo tiempo el aceite. Se separan del recipiente que le contiene las eres cuartas partes su-periores, utilizndose generalmente el cuarto inferior para la pin-tura.

    La masa decantada se calienta lentamente en una caldera; al-rededor de 175 se ve que el lquido presenta pequeos grumos slidos que nadan en.la masa. Dcese entonces que el aceite se vuelve, y pasados unos instantes se apaga el fuego y se deja repo-sar en la caldera.

    Las partculas slidas se renen en el fondo, formando un de-psito que1 se separa fcilmente.

    El aceite claro decantado est entonces suficientemente puri-ficado para poder utilizarse directamente en la.preparacin de los aceites para barnices.

    La secabilidad de un aceite se determina por varios procedi-mientos:

    1." La luz del sol, actuando durante varios meses sobre varios aceites dispuestos en capas delgadas en anchas vasijas de fondo plano, generalmente de plomo, les transforma en un lquido vis-coso que se puede, malaxndole con agua, privar de los princi-pios cidos que contiene. El aceite as preparado es incoloro, difano y secante.

    2. Los cuerpos porosos determinan tambin la secabilidad de algunos aceites. A propsito de esto se ha descrito una experien-. cia interesante, tanto ms notable cuanto que se efecta en au-sencia de la luz y el calor.

    Si se malaxa un aceite con nieve, de modo que la mezcla se transforme en una masa espesa, y en este estado se abandona en un'sitio oscuro y fro, se produce al cabo de algn tiempo el des-hielo, que determina la formacin de dos capas: una inferior, acuosa, y otra superior, formada por el aceite, que es tanto ms

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

  • secante cuanto ms tiempo ha permanecido en contacto con la nieve.

    3. El calor solo aumenta grandemente la secabilidad de un aceite. Para ello se calienta ste en una caldera de fundicin de trescientos litros prximamente, preservada por una bveda de manipostera del contacto directo de la llama. Esta caldera debe estar provista de una tapadera que fcilmente puede ponerse sobre ella en el caso de que la masa se incendiara. La operacin se hace de la manera siguiente:

    Llnanse primero los dos tercios de la caldera con el aceite que se va tratar, de linaza por ejemplo. Se calienta hasta la ebulli-cin, y se sostiene esta temperatura hasta que la superficie co-mienza cubrirse de pequeos puntos de espuma blanca.

    Detinese entonces la ebullicin introduciendo cierta canti-dad de aceite fro, y se eleva nuevamente la temperatura hasta que la espuma se adhiera las paredes de la caldera.

    4 . *E\plomo y las sales de plomo acrecientan la secabilidad de los aceites. El aceite de linaza, expuesto al sol sobre hojas de plomo, se hace secante en varias semanas.

    Las sales de plomo se pueden emplear en fro y en caliente. El litargirio en fro transforma el aceite la dosis de 1 0 por

    1 0 0 la luz solar. La transformacin exige unos ocho das. La cerusa, en la proporcin de 1 5 por 1 0 0 , tiene casi la misma

    accin, pero la transformacin exige varias semanas. El sulfato de piorno, en la proporcin de 1 0 1 2 per 1 0 0 del

    peso del aceite de linaza y agitando frecuentemente, transforma en poco tiempo el aceite, cinco seis das lo ms.

    El acetato bsico de plomo fu indicado por Liebig como un excelente desecador de los aceites.

    Para este uso se aplica una solucin de partes iguales de ace-tato neutro de plomo y litargirio en dos tres veces su peso de agua.

    DianaSubrayado

  • " 27

    Se agita la mezcla, se deja reposar tres cuatro das y se filtra.

    La solucin as preparada se agrega cuatro cinco veces su peso de aceite de linaza mezclado con 3 4 por 100 de litar-girio.

    Se agita y deja depositar dulce temperatura, se decanta y filtra.

    Tambin puede emplearse el oleato plmbico suave calor para transformar los aceites.

    Las sales de plomo en caliente producen una transformacin bastante ms rpida. Se calienta en una caldera de fundicin es-maltada en vasija de barro barnizado el aceite con 7 8 por 100 de litargirio.

    El aceite toma un tinte rojizo; se apaga el fuego, deja repo-sar, decanta y filtra,

    Para facilitar la reaccin se puede agregar un poco de sul-fato de zinc.

    La cerusa reemplaza muchas veces al litargirio en la propor-cin de 8 10 por 100.

    Tambin se puede emplear una mezcla de cerusa, sulfato de zinc y acetato de plomo.

    Las sales de manganeso tienen igualmente idnticas propie-dades.

    5." El hidrato manganoso, en la proporcin de 2 5 por 100, transforma el aceite de linaza, en contacto del aire, en aceite se-cante.

    Para ello se calienta la mezcla por una corriente de vapor de agua, en tanto que una enrgica agitacin facilita la reaccin.

    Este procedimiento, llamado mtodo de Bneles, da un producto semislido sumamente secante.

    6. El bixido de manganeso puede tambin utilizarse para ha-cer secante el aceite de linaza.

  • 28

    Se calienta en ana caldera de cobre de grandes dimensiones lo siguiente:

    Aceite de linaza 100 kilogramos. Bixido de manganeso 10

    A la temperatura de 90 grados, pasadas veinticuatro horas, se termina la reaccin.

    Este mtodo fu indicado por Chevreul. El procedimiento Barruel y Jean trata el aceite de linaza por

    1 por 1.000 de borato de manganeso. Se calienta durante un cuarto de hora hasta 300, se deja

    reposar y se decanta. Bullo trata el aceite de linaza por el cloro, que prepara en

    presencia del aceite, tratando el bixido de manganeso por cido clorhidrico puro.

    La operacin se termina en media hora. Lo que queda en el fondo se utiliza para preparar el mstic

    de vidrieros. Los aceites empleados en la fabricacin de los barnices gra-

    sos son:

    El aceite de linaza. El aceite de algodn. El aceite de adormidera. El aceite de fabuco. El aceite de ricino. El aceite de resina. El aceite de nueces. El aceite de pescado.

    El a c e i t e de l ino linaza se extrae de las semillas del lino cultivado (Linum usatissimum).

    Las semillas se abandonan despus de recolectadas durante tres cuatro meses en un sitio seco. Luego se tuestan ligeramen-te en vasijas de barro de cobre, con lo que se destruye el mu-clago que recubre su superficie.

    Se trituran luego y se prensan convenientemente. Si la pre-

    DianaSubrayado

    DianaOndulado

    DianaSubrayado

  • 29

    sin se hace en fro, el aceite obtenido es amarillo claro; en ca-liente resulta un aceite parduzco.

    Se purifica batindole con 4 por 100 de cido sulfrico, cuyo contacto debe durar veinte minutos prximamente. Transcurrido este tiempo se lava con sosa y luego con agua. Calentado con cido ntrico diluido el aceite de linaza toma coloracin roja, y si se contina la accin se desprenden vapores nitrosos.

    El principio que domina en el aceite de linaza es el cido lino-leico. Frecuentemente se adultera el aceite de linaza por adicin de aceite de resina aceite de pescado.

    Para el anlisis y ensayos que requiere la investigacin de es-tas falsificaciones puede consultarse el volumen de nuestra Enci-clopedia titulado Cuerpos grasos industriales.

    El a c e i t e de a d o r m i d e r a s aceite blanco se extrae de la adormidera (Papaver somnijerum), que se cultiva en el Norte de-Francia y en Blgica con el nombre de adormidera negra.

    Distnguense dos variedades: El aceite blanco, comestible, que es producto de la primer pre-

    sin de las semillas elegidas. El aceite negro aceite de fbrica es un producto de segundo-

    orden, y es el que generalmente se emplea en la fabricacin de barnices.

    El aceite blanco es casi incoloro amarillo de oro claro. El aceite negro es rojizo oscuro. Se enrancia difcilmente.

    Densidad 0.922 Punto de solidificacin 18

    j Se disuelve en 25 partes de alcohol fro y en una de alcohol i hirviendo.

    Densidad 12 Punto de solidificacin

    0,90 270

    DianaSubrayado

    DianaOndulado

    DianaSubrayado

    DianaOndulado

    DianaSubrayado

  • 30

    Es soluble en todas proporciones en ter y esencia de tremen-tina.

    Frecuentemente se adultera con aceite de pistacho, de algo-dn de ssamo (A. Perret, Los cuerpos grasos, op. cit.).

    El a c e i t e de r i c ino , aceite de palma cristi de castor, se extrae de las semillas del ricino comn (Ricinus commwiis).

    Para obtenerle se someten las semillas, descortezadas y reduci-das pasta, un tratamiento por alcohol y luego una fuerte presin.

    Por este procedimiento se obtiene prximamente 60 65 por 100 de aceite de las semillas tratadas.

    El aceite as obtenido es incoloro muy ligeramente amari-llento, transparente y tan espeso que hace hebra.

    Densidad 0,960 Punto de solidificacin 18

    Es soluble en todas proporciones en alcohol absoluto, carc-ter que le distingue de los dems lquidos oleaginosos. Esta so-lubilidad, su transparencia y limpidez y su pronta desecacin hacen que se busque para hacer menos secos los barnices de alcohol.

    El a c e i t e de n u e c e s se obtiene de los frutos del nogal (Juglans regia), que nicamente se pueden aplicar 'este uso despus de tres meses de recogidos.

    Los frutos, descortezados cuidadosamente, se comprimen en la prensa hidrulica, debiendo hacerse la operacin en fro.

    Despus de la primer presin, que suministra el aceite virgen, destinado usos domsticos, se interpone el orujo resultante en agua hirviendo.

    Se prensa de nuevo y se obtiene un aceite verdoso, custico, llamado aceite sacado fuego, que puede emplearse para la pre-paracin de algunos barnices.

    DianaSubrayado

    DianaOndulado

    DianaSubrayado

    DianaOndulado

    DianaSubrayado

  • 31

    Citaremos nicameate de pasada el a c e i t e de a lgodn, ex-trado del algodonero, y el a c e i t e de fabuco, extrado del fruto de haya, que son ligeramente secantes y pueden emplearse para la fabricacin de barnices.

    De la resina de pino, de que se ha separado el aguarrs, se obtiene un aceite particular, que se llama a c e i t e de r e s i n a , que se puede hacer secante, y en este estado puede tener bastan-tes aplicaciones.

    Los aceites de resina se obtienen tratando la resina por un poco de cal en grandes alambiques, cuya cucrbita es de fundi-cin, en tanto que la cpula y el serpentn son de cobre.

    Los productos destilados contienen agua, n poco de aguarrs y sobre todo aceite.

    Estos aceites son productos de propiedades inconstantes, va-riables hasta en una misma destilacin.

    Se clasifican en: Aceites rubios. Aceites azules. Aceites verdes. Los aceites rubios, de una densidad muy prxima 1, son l -

    quidos, de color amarillo pardo, incongelables, que se oxidan r-pidamente en contacto del aire y poseen un olor muy desagra-dable.

    Los aceites azules son ms oscuros, de densidad anloga y es-tn caracterizados por presentar una fluorescencia azul.

    Los aceites verdes son los que ltimamente pasan en la desti-lacin; presentan fluorescencia verde, contienen siempre cierta cantidad de agua y, como los anteriores, se usan como lubri-ficantes.

    Siempre se recogen de 2 3 por 100 de esencias de 0,95 de densidad, que se emplean frecuentemente como sucedneos de la esencia de trementina.

    DianaOndulado

  • 32

    Queda ltimamente un residuo carbonoso compacto, adherido la caldera tan fuertemente que para limpiarla despus de cada operacin es preciso hacer uso del martillo.

    Los aceites de resina pueden privarse parcialmente de su olor por dos lavados sucesivos con sosa y cido sulfrico.

    Estos aceites de resina estn formados por mezcla de hidro-carburos de elevado punto de ebullicin, que tienen accin sobre la luz polarizada, siendo los principales, segn Renard, los siguientes:

    El ditrementileno C 2 BP8 El ditrementilo C 2H 5 0

    El dideceno. . CWH

    Para hacer secantes los aceites de resina se pueden tratar por linoleato resinato de manganeso, que se mezclan en caliente con el aceite, tambin haciendo hervir el aceite con una mezcla de litargirio, hidrato manganoso y mantillo.

    Al cabo de dos horas, segn Kres, el aceite obtenido es ms secante que el de linaza ordinario.

    El a c e i t e de p e s c a d o , para cuyo estudio nos remitimos nuestra obra, ya citada, sobre los cuerpos grasos, puede hacer-se secante tratando el producto comercial por una solucin de litargirio y sulfato de zinc en vinagre.

    Despus de haber mezclado bien toda la masa se deja reposar veinticuatro horas, se decanta el aceite, que se separa, se adiciona de aceite de linaza y 'aguarrs.

    Para 1 . 0 0 0 litros de aceite de pescado hay que emplear:

    Vinagre 1.450 litros.

    f , a / f 7 \ [ 75kogr. Snltato de zinc I Aceite de linaza 550 litros. Esencia de trementina 90

    DianaOndulado

    DianaSubrayado

  • 33

    BILLN.TOMO X X I I . ;3

    Despus de algunos das de reposo se retira un aceite claro, secante, de un precio muy reducido.

    Tambin se pueden emplear los aceites de foca, de hgado de bacalao y de ballena.

    ltimamente, Sommer ha indicado, en una patente sacada en 1890, un medio de hacer secante el aceite de pescado, mante-nido en solucin en un hidrocarburo artificial natural, por el cloruro de azufre en fro.

    El cido clorhdrico qae se forma se expulsa por una corriente de aire seco, y la neutralizacin se termina agregando una pe-quea cantidad de estearato oleato de manganeso.

    Este es un procedimiento muy bueno para utilizar estos cuer-pos grasos, tan importantes por su poco precio.

    DianaSubrayado

  • C A P T U L O I I I

    L A S K E S I N A S

    Las materias slidas que' pueden entrar en- la composicin de un barniz h estado de principios activos son resinas, gomas, blsamos, jugos lactferos, los mismos hidrocarburos, asfaltos, betunes y breas.

    La mayor parte de ellas son sustancias naturalmente secas que, siendo semislidas, por oxidacin por simple desecacin se solidifican.

    Las resinas son sustancias slidas, amorfas, frgiles, inco-loras ms generalmente amarillentas, translcidas, inspidas acres. Son insolubles en agua; solubles en alcohol, ter, esencias y en caliente en los aceites grasos. El agua las precipita de sus soluciones alcohlicas.

    Algunas son blandas la temperatura ordinaria; todas fun-den temperaturas poco elevadas; ninguna es voltil, y se descomponen por la accin de una temperatura elevada en demasa.

    Las resinas pueden clasificarse en: Blsamos. Gomorresinas. Resinas .propiamente dichas. Los blsamos son resinas, generalmente mezcladas con cido

    cinmico benzoico , como quera Gerhardt, con aceites esen-ciales.

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

    DianaSubrayado

  • 36 '

    Los blsamos, privados de los cidos qne contienen, dejan verdaderas resinas, como la resina de benju, por ejemplo.

    Son producidos principalmente por las coniferas, terebint-ceas, burserceas y leguminosas.

    Las gomorresinas son verdaderas emulsiones de resinas, aceites voltiles, gomas, sales y agua, cuya parte resinosa puede se-pararse por el'alcohol.

    Son producidas sobre todo por las umbelferas, terebintceas y leguminosas, en las que se encuentran en estado de emul-siones, en tanto que las resinas estn siempre disueltas en un aceite esencial.

    Las gomorresinas son opacas, fusibles, parcialmente solubles en agua. En caliente se disuelven en el alcohol hidratado.

    Las resinas propiamente dichas son las sustancias resino-sas, que no contienen ni cidos aromticos, ni esencia, ni goma. Veremos en algunas de ellas cmo se extraen de las plantas que las contienen: coniferas, terebintceas, legumino-sas y convolvulceas.

    En la tierra se encuentran algunos productos muy semejan-tes las resinas; son stos las resinas fsiles.

    Algunas de ellas, cmo l ozoquerita, son mezclas de car-buros de hidrgeno.

    En los tres grupos que vamos establecer podemos colocar la totalidad de los productos resinosos.

    Son stos: 1. Blsamos: del Per, de Tol, estoraque, benju, liqui-

    dmbar y resina acaroide. 2. Gomorresinas: asaftida, loes, goma amonaco, euforbio,

    glbano, goma guta, mirra, olbano, incienso, sagapeno y es-camonea.

    3. Kesinas: alnchi, antiar, del rbol d l a brea, de abedul, ceradia, Dammar, elem, de guayaco, de Gromart, icica, jalapa,

    DianaOndulado

    DianaOndulado

  • 37

    ocuje, olivo, blsamo de Judea, colofonia, copaiba, copal, l-dano, laca, mstic, sangre de drago, succino y trementina.

    Cuando exudan de los vegetales estn generalmente mez-clados con cierta proporcin de esencia, de la que se separan por una simple destilacin en agua. La resina queda en el alambique.

    Las pro iedades qumicas de las resinas estn bastante mal definidas, porque son mezclas de principios diversos en varia-bles proporciones.

    Algunas resinas se conducen como cidos dbiles, enrojecen el tornasol y dan con los lcalis combinaciones insolubles, ja Io-nes de resina resnalos, que por agitacin con agua hacen es-puma, son descompuestos por los cidos y no precipitan por cloruro sdico.

    La potasa fundida descompone las resinas y las gomorresinas, dando lugar la formacin de diversos cuerpos pertenecien-tes la serie aromtica.

    As, la resina acaroide fundida con potasa da resorcina, piro-catequina y cido paraoxibenzoico.

    El loes da este mismo cido y orcina. El glbano da resorcina, la mirra y el opoponaco, cido

    protocatquico y pirocatequina, etc. En cierto nmero de reacciones se han reproducido verda-

    deras resinas. La resina de aldehido se obtiene por la accin de los lca-

    lis sobre el aldehido. La esencia de almendras amargas y algunas otras se trans-

    forman por el anhdrido fosfrico en cuerpos idnticos las resinas naturales.

    El cido eugnico se transforma por el anhdrido fosfrico en una resina semejante la colofonia.

    Para el uso especial que se hace de ellas se pueden dividir

  • estas resinas en resinas Mandas y resinas duras. Estas l t i -mas son bastante ms buscadas, porque los barnices que con ellas se fabrican son de calidad bastante superior.

    Por esta razn se ha tratado de transformar por manipu-laciones adecuadas los productos blandos en productos duros.

    nicamente indicaremos el procedimiento que consiste en tratar la resina fundida por cal, y el ms reciente de Schaal, que trata 200 la resina por gliceriua en un vaco parcial y en el que se termina la reaccin agregando un poco de cal.

    Comenzaremos el estudio de cada resina en particular.

    I . 0 BLSAMOS.

    Los hemos definido ya, clasificando en este grupo las sus-tancias por regla general lquidas y veces concretas que con-tienen esencias y resinas,, caracterizadas por la presencia de cualquiera de los cidos cinmico benzoico y veces los dos.

    El b l s a m o del P e r se presenta bajo muchas formas, todas extradas por incisiones practicadas en el trouco de cier-tos rboles pertenecientes al gnero Myrospermum, tribu de las sofreas (papilionceas).

    El blsamo del Peni seco se extrae del Myrospermum peru-ferum del Per, que suministra, segn se recoja el producto en botellas en calabazas, en el primer caso el blsamo blanco lquido, que puede permanecer as durante varios aos, y en el segundo el blsamo blanco seco blsamo de Tol, producto seco blando que ms adelante estudiaremos.

    El- blsamo del Per negro blsamo de San Salvador se extrae del mismo Myrospermum peruiferum, pero su consis-tencia es la de un jarabe cocido; su olor es fuerte, bastante agradable; su sabor, acre y amargo, es excesivamente pro-nunciado.

  • 39

    . Finalmente, se conoce ana tercera clase de blsamo del Per, el blsamo del 'Per pardo, que se asemeja bastante al an-terior.

    Entre otros productos, el blsamo del Per contiene, segn Frenez: cinamena, C 2 7 H 2 7 0 4 ; metacinamena, C 9 H 8 0 , y cido cinmico, procedente de la oxidacin de la. cinamena,

    El b l s a m o de To l , que procede del zumo del mismo rbol, recogido ,en calabazas libremente abiertas al aire, es un producto blando seco, que se asemeja muchsimo, si.no es completandente idntico, al blsamo del Per seco. El blsamo de Tol es, por regla general, amarillento rojizo, semitrans-parente y semicristalino, de olor agradable y delicado, dctil cuando se masca y que al arder da un humo bastante agra-dable.

    Contiene cido cinmico, cido benzoico, una resina soluble y otra insoluble en alcohol fro.

    El e s t o r a q u e , llamado tambin estoraque calamita, se pre-senta en forma de lgrimas blancas opacas, veces volumino-sas; que se extraen del Styrax officinale de Arabia. La resina llega nuestro comercio en caas, y segn el estado en que se encuentra se obtiene el estoraque, blanco, estoraque amigdaloide, estoraque rojo pardo y estoraque liquido puro.

    El estoraque funde con bastante facilidad, transformndose en un lquido comparable la miel; su olor es de una suavidad extraordinaria.

    El estoraque liquido se extrae del 'Rosa mallos (liquidmbar oriental, Arabia). Para obtenerle se tritura la corteza y se hace hervir con agua salada. El blsamo se rene en la superficie. Para purificarle se funde por segunda vez en agua salada y se filtra.

    Es un lquido pardo oscuro y opaco, de olor fuerte, que con-tiene una resina, la estiracina, estirol y cido cinmico.

  • 40

    El benju es e zumo solidificado del Styrax benjoin de Su-matra, Java y Siam. De las incisiones que se hacen en los rbo-les fluye un lquido lechoso, que en contacto del aire pardea y se solidifica.

    Desde el punto de vista comercial se conocen dos clases de benju: el benju de Siam y el benju de Sumatra.

    El benju de Siam, cuyo olor recuerda vagamente el de la vai-nilla, se presenta, bajo la forma de lgrimas separadas, blan-cas y opacas, generalmente planas y de bordes angulosos, en masas pardas vitreas y translcidas, con lgrimas en mayor me-nor nmero diseminadas en la masa.

    El benju de Sumatra se presenta tambin bajo dos formas co-merciales.

    El benju amigdaloide, en masas ms menos considerables, formadas por lgrimas blancas empastadas en una ganga rojo-parda. . El benju comn, nicamente formado por esta ganga parda,

    que apenas contiene lgrimas, y manchado por restos de hojas y corteza.

    El benju presenta un sabor dulzaino irritante, funde por el calor y desprende vapores de cido benzoico.

    Est constituido por una mezcla de tres resinas, solubles en alcohol y potasa y cido benzoico.

    El l iqu idmbar se extrae del copalme, Liquidmbar sly-raciflua, que se encuentra en la Luisiana, Mjico y la Flori-da. Se conocen dos variedades, una lquida y otra slida poco menos.

    El primero es amarillo transparente y posee un olor agradable, bastante fuerte, en tanto que su sabor es repugnante fuerza de ser tan scre.

    El segundo, por el contrario, es un cuerpo blando, opaco, de olor bastante ms agradable. Frecuentemente llega solidi-

  • 41

    ficarse casi por completo, y constituye entonces un cuerpo blanco, transparente y cristalino, pero casi inodoro. En este estado se utiliza para adulterar el blsamo de Tol, en el que se descubre fcilmente por su sabor muy amargo.

    Las dos variedades de liquidmbar contienen cido benzoico. En el blsamo slido cristaliza frecuentemente este cido en la masa del blsamo.

    Como otros muchos blsamo?, el liquidmbar se obtiene por medio de incisiones practicadas en la corteza del rbol pro-ductor.

    La r e s i n a a c a r o i d e es producida por el Xantorrhea hasti-lis, del que fluye bajo la forma de una goma amarillenta, que-bradiza, que funde baja temperatura y que da, como el bl-samo de Tol, un olor bastante agradable cuando arde; esta combustin se efecta con llama fuliginosa. Es insoluble en agua y soluble en alcohol y los lcalis. Contiene cido benzoico y cido cinmico.

    Tambin podemos referir los cuerpos que acabamos de enu-merar la r e s i n a s i c o r e t i n a , que se extrae del Ficus rubigi-nosa y que no se emplea en la industria de los barnices.

    2. GOMORRESINAS.

    La a s a t i d a se obtiene haciendo secar el jugo que sale por las incisiones practicadas en la raz de la Frula asaftida. Esta gomorresina se presenta bajo la forma de lgrimas blan-

    cas, separadas reunidas por medio de una masa rojiza.

    Densidad 1,317

    El sabor es particular y muy desagradable, y el olor no lo es menos causa de la gran proporcin de azufre que contiene.

    El loes se extrae de cierto nmero de plantas de la familia

  • - - 4 2

    Densidad 1,207

    de las asfodleas, que se cultiva en las Indias, Amrica, Egipto y Grecia; estas plantas reciben tambin el nombre de loes. Es-tos vegetales tienen hojas carnosas, muy ricas en vasos lactfe-ros, situados directamente debajo de la epidermis, en los que hay un jugo lactfero abundante, que se deseca rpidamente) formando masas pardas con reflejos verdosos, de aspecto resino-so; su polvo es amarillo, su sabor amargo y su olor caracterstico especial.

    Para obtenerle se cortan generalmente estas hojas lo ms cerca posible de su origen, y se suspenden por su extremidad opuesta encima de un recipiente en que se recoge y amasa el jugo.

    Este jugo se deseca al sol. Tambin se ha ensayado someter la planta fuerte presin

    extraerlas partes solubles por un tratamiento por agua caliente y subsiguiente evaporacin.

    Pero estos dos mtodos dan resultados defectuosos. Generalmente se distinguen cuatro clases de loes acbar: 1. Acbar del Cabo, extrado de los Aloe spicata, arborescens

    y lingua. 2-. Acbar socotrina, extrado del Aloe socqtrina. 3. Acbar barbado, extrado del Aloe arborescens, prensando

    las hojas despus de haberlas sumergido en agua hirviendo. El jugo as obtenido se concentra por evaporacin.

    4. El acbar heptico hgado de azufre, que se-obtiene en Grecia, Egipto y la India, prensando las hojas y evaporando el lquido as obtenido. .

    La g o m a . a m o n a c o es el zumo desecado de una umbelfera de Persia, el Dorema ammoniacum, y se presenta bajo la forma de lgrimas amarillentas, de fractura blanca y cncoidal, veces aisladas y otras agrupadas en una masa leonada.

  • 43

    El sabor es acre y el olor aliceo; funde la temperatura de la mano; su solubilidad en el agua, alcohol y ter slo es parcial. Su composicin, segn Braconnot, es la siguiente:

    Resina -. . 70,00 Goma soluble 18,40 Basorina. . . . ' 4,40 Aceite voltil, agua y elementps no dosificados 7,20 '

    100,00

    La r e s i n a de euforbio se obtiene dejando secar el jugo que fluye de las incisiones practicadas en el tronco en el euforbio de los pases clidos, de Egipto y Arabia.

    Es una mezcla muy compleja de resinas, caucho, cera, etc., en proporciones muy variables.

    El g l b a n o es. una resina extrada de una umbelfera de Persia y el Cabo, Babn galbanum. Se presenta en masas untuo-sas, de sabor amargo, generalmente pardas leona'das, con man-chas casi blancas, cuya composicin es, segn Mossmer, la si-guiente:

    Resina - 65,80' Goma . . . . . . 28,60 Aceite voltil 3,40 Materias insolubles en el agua. . 2,80 Humedad. 2,00 Mucilago.' ' 1,80

    104,40

    La g o m a g u t a procede de la Indochina y de Ceiln;.fluye por incisiones practicadas en el tronco de algunos rboles, la Qutlafera vera Garcinia mrella, por ejemplo, formando peque-as masas cilindricas de color amarillo oscuro, de 3 & 6 centme-tros de dimetro y 1 0 1 5 de longitud.

  • ii

    Goma Resina Muclago . . . , Aceite voltil. . Sales de potasio Agua

    ANLISIS l)U

    Kraconnol. Brandes.

    46,00 23,00 12,00 2,50

    .54,40 27,80 9,30 2,60 1,40 1,60

    83,50 97,10

    Las cifras encontradas por Ruickholdt son las siguientes: Resina 44,76 Goma 40,82 Aceite voltil 2,18 Materias extraas y cenizas 7,51

    95,27

    Es casi completamente soluble en alcohol, y con el agua for-ma una magnfica emulsin de color amario muy hermoso. Adems de su empleo en medicina y en la pintura la acuare-la, la goma guta se emplea principalmente para colorear bar-nices.

    La m i r r a es el jugo desecado que fluye de las incisiones practicadas en el tallo de una terebintcea de la Arabia, el Balsamodendron myrrha. Se presenta en lgrimas rojizas amarillentas, de fractura concoidea y oleosa, de sabor fuerte y cuyo olor poco agradable no explica la predileccin que los antiguos, los judos particularmente, tenan por este perfume.

    Numerosos anlisis se han efectuado de la mirra de Oriente. Estos anlisis dan resultados bastante diferentes, por lo que in-vocamos los nombres de Braoonnot, Brandes y Euickholdt, que demuestran las variaciones que pueden producirse:

  • 45

    La resina parece ser, por lo menos, una mezcla de dos produc-tos diferentes, poco solubles en alcohol y solubles en ter.

    El ( i n c i e n s o olbano^ se extrae de una terebintcea de Oriente del gnero BoswMia; se presenta en lgrimas amarillas rojizas, opacas, de fractura empaada, de sabor -ardiente y perfumado. Al arder da un olor'aromtico.

    Su composicin, segn Braconnot, corresponde las siguien-tes cifras:

    Porcin soluble en alcohol j Resina. . . 5(,00 de 86,8 por 100 ( Goma 30,80

    Residuo insoluble 5,20 Aceite esencial / . , , , . , Humedad ( P c r d u , M 8 ' 0 0

    100,00 Concense dos variedades: 1 " El incienso de la India, formado por lgrimas amarillen-

    tas, en parte opacas, que es el ms estimado. 2. A El incienso de frica, en lgrimas amarillas ms pequeas

    que las del anterior, mezcladas con una proporcin considerable de lgrimas trozos amarillentos.

    El incienso se emplea para la fabricacin de ciertos barnices de aguarrs.

    No debe confundirse el incienso propiamente dicho olba-no con el i n c i e n s o c o m n incienso de Amrica, llamado tambin Gum Thus Scrape, sustancia que se concreta sobre los tallos del Pinus australis cuando se ha recolectado la tremen-tina.

    El incienso de Amrica es de color amarillo claro, de olor de trementina y est manchado con impurezas groseras, como restos de hojas, ramaje, etc. Esta resina es cido abitico casi puro.

    La g o m a serf ica sagapeno se extrae de una umbelfera

  • . de Egipto y Persia, la Ferula prsica. Forma masas " granos amarillos rojizos^ que se ablandan en contacto de la mano. Est formada por un aceite esencial y dos resinas, una soluble y otra insoluble en ter.

    La r e s i n a de e s c a m o n e a procede de Siria y Asia Menor, denominndose, segn la procedencia, escamonea de Smirna es-camonea de Alepo. Est constituida por el zumo desecado dedos convolvulus, el C, hirsutus j e\ O. scammonia.

    La escamonea de Siria escamonea de Alepo forma masas li-geras y cavernosas, generalmente aplastadas, de aspecto agrisado y pulverulento, de fractura concoidea, opaca y gris. Ms rara-mente se presenta en panes compactos y pesados, con el mismo olor aromtico y as mismas propiedades.

    La escamonea de Esmirna se estima bastante menos; presnta-se en masas pesadas, de fractura empaada y olor desagradable. Generalmente est alterada.

    Las falsificaciones de la escamonea de Alepo consisten en la adicin de colofonia, resina de guayaco y jalapa.

    La escamonea tiene en medicina una gran importancia como purgante.

    . 3." R E S I N A S ,

    La r e s i n a a luchi se extrae de un rbol de Madagascar, el Winteria aromtica, aunque algunos autores pretenden que pro-c e d e de-una planta desconocida de la misma isla y denominada algunas veces timpei. La resina aluchi se. presenta en masas blanquecinas exteriormente y negras por el interior. Est forma-da lo menos por dos resinas, una muy soluble en alcohol y otra casi insoluble..

    La r e s i n a a n t i a r se extrae del. Upas antiar, zumo deseca-do del Upas tieuti Antiaris toxicara, que contiene de ella pr-ximamente 20 25 por 100. Es blanca y quebradiza; funde 'JO0,

  • pasando antes por el estado pastoso, propiedad que permite es-tirarla en hilos. Es insoluble en agua, poco soluble en alcohol fro y bastante ms en caliente; es muy soluble en ter.:

    La r e s i n a del rbol de la b r e a se extrae de una terebin-tcea de Filipinas, el Ganariol lbum, cuyo zumo desecado cons-tituye una resina amarilla agrisada, de la que se han podido ex--traer varios principios cristalizables, entre otros la amirina, la breidina, la brena y-la brioidina.

    La r e s i n a e l e m i de Manila (brea blanca) es un cuerpo am-barino, de oir d incienso, que se extrae de una planta de fri-ca de aspecto parecido al del coral,, la Geradia furcata.,

    Densidad 1,197

    El e l e m i es una resina amarillenta y blanda, que se extrae de una tereb'intcea'de la Amrica meridional, el Anyris elemifera. Su olor es especial y agradable; contiene, como la resina del r-bol d la brea, una gran proporcin de resina soluble en alcohol y una cantidad bastante menor d resina insoluble.

    Cuando fresca es blanda y untuosa, pero por el fro simple-mente por el tiempo se vuelve seca y frgil. Como generalmen-te es semitransparente, se ve veces en la masa un punteado de color amarillo verdoso, que constituye las lgrimas de una sus-tancia un poco diferente de la misma masa de la resina.

    Cierto nmero de otras plantas americanasjas brserceas :en particular, suministran elems que se emplean veces.

    Damos, segn Bonastre, la composicin media del elemi:

    Resina (soluble en alcohol) . . 60 Elemina (resina cristalizada soluble) . 24 Esencia. . . . . . . 12' Extracto amargo . ' ' 2 Cenizas, impurezas y prdidas 2

    100

  • 4 8

    El elem se falsifica frecuentemente con otras resinas, galipo-dio fermentado y veces hasta pez; todos estos cuerpos aumen-tan considerablemente su solubilidad.

    La resina de g u a y a c o se obtiene de una rutcea de las An-tillas, el Guaiacum offtcinale, por medio de incisiones practica-das en el tronco, mejor calentando por una extremidad trozos de leo perforados en toda su longitud, con lo que la resina fluye por la extremidad opuesta.

    Se presenta en masas verdosas, veces de volumen grande, de fractura concoidal, de olor benju, soluble en gran parte en al-cohol y menos en ter.

    Se oxida con una gran facilidad, cambiando su color en azul verde, y esta propiedad hace que se utilice ventajosamente como reactivo de las materias oxidantes.

    La composicin de la resina de guayaco es sumamente com-pleja, y para dar una idea de ella lo mejor que podemos hacer es indicar el resultado de los anlisis de Hadeliels:

    Acido guayacmco. 70,35 Acido guayartico ' 10,50 Resina. 9,76 Goma . 3,70 Parte leosa . 2,57 Acido gnaycico y otros 2,33 Residuo insoluble en agua 0,79

    100,00

    Los cidos contenidos en la resina de guayaco, aunque algu-nos son cristalizados, la mayor parte forman masas resinosas in-cristalizables, que pueden combinarse con los lcalis formando jabones solubles en agua.

    La resina de Gomarl procede de las Antillas y de una planta de la familia de las terebintceas, el Burcifera gommifera.

  • 49

    Es una-masa slida, seca, cristalina y blanquecina, que no pre-senta gran inters.

    La resina T a c a m a c a es el zumo desecado del Idea heptaphy-la de la Guyana inglesa; es una masa amarillenta, de olor bals-mico muy agradable, que parece tener grandes analogas con la resina cica.

    La resina de T a c a m a c a se obtiene de una terebintcea de la Guyana. Presntase en pequeas placas granos opacos y que-bradizos, de color amarillento, con olor sutil y agradable. La re-sina icioa es muy parecida la resina elem.

    La r e s i n a de Ja lapa se obtiene tratando por alcohol la raz de jalapa, principalmente de la jalapa oficinal (Convolvulus schiedanus) y de la jalapa fusiforme {C. orizabensis). Se presen-ta bajo la forma de trozos de diversos tamaos, blancos cuando est recin preparada y pardos verdosos al cabo de varios das. La resina de jalapa goza de propiedades purgantes.

    La r e s i n a de ocoje ocuje se extrae del Gllophyllurn calla, rbol que crece en las llanuras del Orinoco y particular-mente en la provincia de Maynas, de donde deriva su nombre.

    Despus de cristalizada en alcohol se presenta bajo la forma de hermosos cristales amarillos.

    Densidad. 1,12 Punto de fusin 105"

    Es insoluble en agua, soluble en los lcalis y muy soluble en alcohol, ter y aguarrs.

    El b l s a m o de Judea , llamado tambin blsamo de la Meca, tiene la siguiente composicin:

    1. Una esencia fluida incolora.

    2." Una resina de color amarillo de miel, transparente y frgil.

    Densidad 1,133 BILLN.TOMO X X I I . 4

  • 50

    Insoluole en alcohol fro, soluble en el caliente y en ter. 3. Una resina blanda, soluble en los aceites grasos y vol-

    tiles. El blsamo de la Meca se extrae en Egipto y Siria de un r-

    bol de la familia de las terebintceas, el Blsamodendron. Es una sustancia de color amarillo claro, muy fluida, de olor bas-tante agradable.

    La colofonia , resina arcansn es el residuo de la destila-cin de la trementina, cuya preparacin ya hemos estudiado. Es un producto amorfo, pardo amarillo de miel, de fractura con-coidal, que funde 135 despus de haberse comenzado ablan-dar 70. La densidad vara entre 1,07 y 1,10. Contiene cierto nmero de cidos, el sil vico, pinico, pimrico, etc., que correspon-den la frmula C 2 W H 3 0 O 2 , y que por tratamiento por la potasa dan jabones de resina solubles en agua.

    Punto de fusin 80 100 Densidad 1,07

    La composicin de la colofonia es muy compleja y todava poco conocida. Es de uso muy frecuente en la preparacin de los barnices. Cuando todava contiene un poco de agua constituye la resina amarilla yellow resin; cuando no la contiene forma la resina transparente transparent resin.

    Al lado de la colofonia de trementina puede colocarse la colofo-nia del galipodio, esto es, la que se obtiene calentando largo tiem-po en una caldera abierta el galipodio, sea la resina de pino re-colectada en invierno. Esta colofonia es incomparablemente ms transparente y de color amarillo de oro.

    ltimamente, la colofonia de Amrica procede de la destila-cin de la trementina de cedro, que se recoge en los Estados Unidos.' Es blanda, vitrea, menos transparente que las anteriores y tiene un tinte verdoso con reflejos negros.

  • 51

    Todas, cuando se pulverizan, dan un olor bastante agrada-ble, procedente de un poco de esencia imperfectamente eli-minada. *

    El b l s a m o de copaiba se extrae por incisin de ciertas leguminosas de Mjico, las Antillas y Amrica del Sur, pertene-cientes todas al gnero Copaifera.- C. officinalis, O. Coricea cor-difolia, C. Guyanensis, G. Martii. El blsamo de copaiba est constituido, cuando fluye del rbol, por una masa blanda amari-llenta, de olor fuerte y desagradable y sabor amargo.

    Se conocen, segn Guibourt, por poco tres variedades. El blsamo de copaiba de Cayena, espeso, transparente, de sa-

    bor amargo, que es la especie mejor y la ms rara. El blsamo de copaiba del Brasil, lquido transparente, amari

    lio claro y de sabor fuerte. El blsamo de copaiba de Colombia, que deja depositar cuando

    se transporta en toneles una resina cristalizada de marcadas pro-piedades acidas.

    La composicin del blsamo de copaiba es bastante compleja, pero ni sta ni sus propiedades autorizan la denominacin de bl-samo. Es una resina, mejor dicho leorresina.

    El blsamo de copaiba tiene mucho uso en teraputica contra las afecciones uretrales. El organismo puede soportar sin peligro grandes cantidades.

    Los c o p a l e s son quizs de todas las resinas las ms impor-tantes para la fabricacin de los barnices.

    Con este nombre se designa toda una serie de productos bas-tante diferentes unos de otros, tanto por sus propiedades fsicas y qumicas como por su aspecto y origen.

    Los copales son sustancias resinosas de'fractura concoidal.

    Densidad 1,045 1,140

    Arden y funden la temperatura de la llama de una buja.

  • Antes se distinguan por cl nombre de su origen verdadero supuesto.

    Desde el punto de vista de su calidad se dividen actualmente en tres grupos: .

    Los copales duros. Los copales semiduros. Los copales blandos. Los copales duros son los mas estimados para la fabricacin

    de barnices, porque son los qne dan los barnices ms resis-tentes.

    1. COPALES DUROS.

    Los copales duros se han descrito durante mucho tiempo con el nombre de copales de Mjico; posteriormente, como venan por la va de Calcuta, se supusieron originarios de la India; des-pus se les dio el nombre de copal de Madagascar, copal de Cal-cuta, copal de Bombay, y nicamente G-uibourt, en 1876, esta-bleci que estas tres variedades no constituan nada ms que una sola.

    El copal duro anim duro oriental es producido por una planta de la familia de las leguminosas, que se cultiva en Ma-dagascar y la isla de Francia, la Hymena verrucosa que los mal-gachos designan con el nombre de Tanroulc Rouchi.

    Constituye lgrimas estalactitas gruesas de color amarillo oscuro, de fractura vitrea, muy duras, lisas y transparentes.

    Sin embargo, cada variedad de copal presenta un aspecto dife-rente, y el que hemos descrito corresponde ms especialmente la variedad llamada de Madagascar.

    La composicin de esta resina es, segn Filhol, la siguiente:

    C 79,80 PI 19,42 O ' 10,78

  • 53

    La goma de Bombay est generalmente recubierta de una cos-tra exterior blanca y opaca, que procede de la oxidacin lenta-de la sustancia en presencia del aire y de la humedad, porque se encuentra en la tierra y hasta enterrada en arena. Cuando se va utilizar es preciso privarla de esta costra superficial, extrayen-do la parte central que es la nica que puede emplearse en la pre-paracin de los barnices.

    La composicin del copal duro de Bombay es, segn Filhol, la siguiente:

    C. 80,29 79,70 H. . . . . . . 10,57. 10,40 O. . . . 9,14 9,90

    El copal de Calcuta tambin copal de Zanzbar no es otro que el anterior privado de la corteza por una locin con carbo-nato potsico. Presntase en trozos planos, duros, vitreos, inco-loros amarillo plidos, de superficie tierna.

    Su composicin es sta:

    C 80,66 H.. 8,77 O. 10,57

    El copal se asemeja bastante al mbar, del que difiere por cierto nmero de propiedades: su manera de arder; el olor que desprende cuando se calienta, agradable en el copal, ms fuerte, bituminoso y desagradable en el succino. Finalmente, por des-tilacin, el su33no desprende cido succnico y el copal no.

    2. COPALES SEMIDUKOS.

    Los copales semiuros, que reciben el nombre de resma de cur-baril, se extraen del ffymenosa courbaril, rbol de la familia misma, que el Hymenoia verrucosa, pero que crece abundantemente en las comarcas clidas de Amrica.

  • 54

    El copal semiduro presenta un gran nmero de variedades comerciales:

    a) Anim blando oriental, que est formado por lgrimas glo-bulosas de tamao variable en extremo, que pueden llegar hasta un volumen igual al del puo, recubiertas por una costra opaca y generalmente transparentes incoloras en el interior.

    b) El copal de Angola copal rojo, formado de masas esferoi-dales irregulares, cuyo color vara de anaranjado rojo.

    c) El copal de Sierra Leona, procedente de las costas occiden-tales de frica, se extrae de una planta un poco diferente, pero muy semejante, sin embargo, los hynienmas, que es la Guiburtia copalifera. Son lgrimas redondeadas masas ligeramente c-nicas mamelonadas, recubiertas de polvo blanco. El interior es transparente, incoloro, amarillento verdoso.

    d) El copal de Manila viene de Singapore, Macasar, Borneo, etctera. Unas veces se presenta en grandes masas irregulares, que pueden llegar al volumen de una cabeza humana, de fractura concoidea, y otras en masas bastante ms pequeas, ms blandas, de fractura menos unida y provista de rayas.

    e) El copal de Borneo difiere un poco del anterior por su colo-jacin menos acentuada y su forma vagamente piriforme.

    f) El copal de Singapore forma lgrimas masas opacas, ama-rillas pardas.

    g) Finalmente, el copal de Bengala copal de Lisboa es una resina fsil, que se encuentra en la arena en trozos irregulares, de color amarillo plido amarillo verdoso.

    3." COPALES BLANDOS.

    LOS copales blandos se extraen de muy diversos rboles, per-tenecientes las juglndeas las coniferas. Se conoce un gran nmero de variedades, que se distinguen por su origen tanto como por su forma.

  • El anim tacamaca, llamado tambin copal blando de Am-rica, de Cayena del Brasil, est formado por pequeos pedazos aplastados, semejantes yeso ennegrecido, casi enteramente solu-bles en alcohol.

    Las resinas dammar, que forman la mayor parte de los copa-les blandos, son:

    El dammar seln dammar friable, que procede de un rbol de la familia de los juglndeas, el Engelhardtia spicata.

    El dammar batido, dammar de las Indias dammar de Bata-via, producido por el Dammara alba.

    El dammar aromtico dammar de las Clebes. Y ltimamente el dammar austral dammar de Australia, ex-

    trado del Dammara australis Kouri-Ttouri. El dammar seln se presenta en forma de lgrimas y masas

    redondeadas irregulares. Encuntranse en l groseras impurezas: insectos, restos vege-

    tales trreos, etc. Funde ms de 100, es poco inflamable, parcialmente soluble en alcohol y completamente soluble en los hidrocarburos, bencina, petrleo, etc.

    El dammar batido, llamado tambin de las Indias, cats-eye resin, forma masas incoloras amarillentas.

    Densidad 1,04 1,10

    Comienza fundir 73 y se liquida completamente 150. Es incompletamente soluble en alcohol y ter, pero soluble en los aceites. Se inflama con una gran facilidad. Cuando en su superfi-cie se pone una gota de alcohol no se encuentra huella ninguna, en lo que se parece al succino y lo distingue del anim.

    El dammar aromtico forma masas amarillopardas, de fractura concoidea, vitrea, de sabor aromtico, poco amargo y no acre-Es parcialmente soluble en el alcohol, soluble en ter y casi in-solnble en aguarrs.

  • 56

    El dominar austral, llamado tambin Coivdie-gum Kouri-resina, forma masas blancas, que pesan de 7 8 kilogramos, di-fciles de romper causa de su blandura. La fractura es bri-llante y el olor recuerda el de la esencia de trementina. Es muy poco soluble en alcohol, algo ms en el ter insoluble en el aguarrs.

    Se aumenta generalmente la solubilidad de los copales en al-cohol por .una tostacin metdica, pero desgraciadamente esta ventaja slo se obtiene alterando las propiedades de la resina.

    Eljoirocopal que se obtiene difiere de la resina que le ha dado origen por su constitucin qumica; el calor la despolimeriza, y esto es lo que aumenta su solubilidad.

    El ldano es la secrecin, desecada, de las ramas y hojas del Cislus creticus y G. ladaniferus de Chipre, Canda y Espaa.

    Esta secrecin es espontnea y forma masas negras, slidas, que se ablandan por el calor de la mano. Su composicin, segn Guibourt, es la siguiente:

    Resina y aceite esencial 86 Cera 7 Materia terrea 6 Extracto acuoso 1

    100

    La laca , tambin llamada goma laca, es'producida por varios rboles de la India, el Ficus indica, el F. religiosa y el Rhamnus jvjuoa. Picadas por un insecto, el coccus lacea, las ramas dejan exudar por la picadura un zumo lactescente, en que el insecto se envuelve.

    La laca, tratada por alcohol fro, deja de 70 90 por 100 de resina insoluble, sustancia parda translcida:

    Densidad 1,339

  • 57

    Laca Laca Laca en bastones. en granos. en escamas.

    68 88 91 6 4 4

    10 2 1 5 2 3

    Cenizas, cuerpos extraos y prdida. . . 11 4 1

    100 100 100

    El color sirve tambin para distinguir las lacas unas de otras, y en atencin esto se clasifican en laca rubia, roja y parda.

    Cuando la goma laca se utiliza para la preparacin de barnices el lacre hay necesidad de descolorarla, lo que se consigue fcil-mente tratndola por cloruro d cal agua de Javel en presencia de un poco de cido clorhdrico.

    coloreada por una sustancia anloga la d