BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

89

description

El objeto principal de este documento es construir un escenario prospectivo para la Barcelona del siglo XXI haciendo uso de criterios de la ecología académica en general y de la ecología urbana en particular. Es un modelo intencional (como todo lo que p ropone y hace el hombre) que pretende, también, marcar las pautas y la dirección que debería seguir Barcelona en un proceso hacia la sostenibilidad en la nueva era de la información.

Transcript of BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

Page 1: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible
Page 2: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible
Page 3: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

BA R C E L O N A , ciudad mediterr á n e a , compacta y complejaUn visión de futuro más sostenible

Salvador Rueda Palenzuela

Page 4: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

C R É D I T O S

Esta publicación es fruto del convenio establecido entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Agencia de Ecología Urbanade Barcelona en el marco de la Agenda 21. Esta es una traducción de la edición original en catalán (noviembre 2002).

Autor:

Salvador RuedaDirector de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

Colaboraciones:

Francesc Cárdenas, Jordi Selfa, Jordi Romero, Francesc Magrinyá, Bettina Schaefer, Marta Vila, Marià Martí, Enric Batlle, Francesc Albardaner, Rodrigo Díaz, Gisela Lorán, Joaquim Sabaté, Josep Germain, Joaquim Calafí, Josep Mª. Carreras, Francesc Llimona, Roger Sanmartí, Antonio Aparicio, Joan Carles Senar, Cynthia Echave, Moisès Morató y Núria Vilajuana.

Edición:

Ayuntamiento de BarcelonaSector de Mantenimiento y ServiciosDirección Educación Ambiental y Participación

Coordinación de la edición:

Txema Castiella

Diseño:

Gauss Ambiental

Fotomecánica:

Imatge i Producció Editorial

Impresión:

Imatge i Producció Editorial

Ajuntament de Barcelona

Depósito legal:

B-39.255-2007

Barcelona, julio de 2007

Todos los gráficos y tablas no referenciadas son de elaboración propia.

La Agencia de Ecologia Urbana es un consorcio formado por la Diputación de Barcelona, la Entidad Metropolitana del MedioAmbiente y el Ayuntamiento de Barcelona.

Esta publicación ha sido impresa con papel reciclado. Portada en Methaphor de 310 g/m2 y el interior Freelife Vellum White de 120 g/m2

Page 5: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

La compacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Modelo de movilidad basado en supermanzanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Espacio público que aparece en la propuesta de supermanzanas . . . . . . . . . . 17

El espacio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Áreas urbanas de actuación integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Rehabilitación y calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Sección en el urbanismo de los tres niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Modelo de ocupación del territorio más sostenible: más campo y más ciudad . . . . . 23

Red polinuclear de ciudades y pueblos compactos en elÁrea Metropolitana de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

El movimiento de personas y mercancías en el Área Metropolitana de Barcelona . . 28

La complejidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Áreas de nueva centralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Mixticidad de usos y funciones: áreas de nueva centralidad . . . . . . . . . . . . . . 35

La información como estrategia para competir: densidad de personas jurídicas . . . . 37

Ejes de desarrollo económico de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Densidad de actividades @ en Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

La ciudad del conocimiento y los factores que potencianla nueva economía: el distrito 22@ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

La biodiversidad y la red verde en el ámbito urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

La biodiversidad. Red verde y conectores ecológicosen el Área Metropolitana de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Eficiencia. El metabolismo urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

El ciclo de materiales: los modelos de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

El modelo de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

El ciclo del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Conservación y gestión de la demanda de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

La energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

La contaminación atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

El ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Estabilidad, cohesión social, codesarrollo y capacidad de anticipación . . . . . . 72

Estabilidad urbana: promoviendo una mezcla equilibrada . . . . . . . . . . . . . . . 75

Tasa de titulados superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Estabilidad y cohesión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Í N D I C E

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

COMPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

BARCELONA EN TRÁNSITO HACIA LA SOSTENIBIL IDAD . . . . . . . . 6

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

COMPLEJIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

EFICIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

ESTABIL IDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

INDICADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

INSTRUMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Page 6: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible
Page 7: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

5

B a rcelona ha escogido el camino de la sostenibilidad para avanzar en el modelo de ciudad que necesitamos para el siglo XXI. Lostrabajos de la Agenda 21 de Barcelona que ha impulsado el Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad han culmi-nado, tras un largo proceso de reflexión, participación y consenso, en el Compromiso Ciudadano para la Sostenibilidad, firm a d opor 400 actores, entidades e instituciones de la ciudad.

Como expone el preámbulo de este Compromiso, necesitamos la ciudad mixta y compacta, eficiente y diversa, en definitiva, unaciudad más sostenible. Para conseguirla debemos dotarnos de nuevos instrumentos y políticas relacionadas con la movilidad, labiodiversidad, la cohesión social o el uso de los recursos. La Agenda 21 fija unos objetivos para avanzar en este proceso gradual,que serán posibles en la medida que cada cual, individual y colectivamente, asuma su responsabilidad y su compromiso.

Para avanzar en este proceso es necesario, también, definir mejor dónde queremos ir. No se trata sólo de imaginar el futuro -queno es poco- sino de proyectarlo. De hacerlo visible porque los horizontes a largo plazo nos ayudan a movilizarnos y porque saberel punto de destino siempre hace más viable el viaje.

El trabajo que ahora presentamos -fruto de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Agencia deEcología Urbana de Barcelona- es una visión prospectiva, integrada y sistémica, de la Barcelona que queremos. Con un impor-tante esfuerzo por dimensionar los parámetros que lo deben configurar en sus vertientes ambientales, económicas y sociales, tienela virtud de concretar y, por lo tanto, de hacer más real aquel horizonte deseable. El documento abarca, en algunos ámbitos, unarealidad supramunicipal porque, como es sabido, en el nivel de la reflexión y de la planificación muchos fenómenos desbordan larealidad administrativa. En cualquier caso, confiamos que este será un material útil y estimulante para todas aquellas personase instituciones que trabajan por conseguir una mayor sostenibilidad urbana. Su propósito es enriquecer los trabajos realizados enel marco de la Agenda 21 de Barcelona con una visión de futuro. Un futuro posible si sabemos trabajar todos juntos en la dire c-ción de la sostenibilidad.

P R E S E N T A C I Ó N

Imma MayolP residenta Comisión de Sostenibilidad

Page 8: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

El barrio de la Marina, en la Zona Franca, y la transform a c i ó ndel Poblenou hasta la Sagrera acabarán de renovar extensasá reas de Barcelona, modificando en ellas usos industriales yf e rroviarios tradicionales, y en parte obsoletos. Con estas ope-raciones urbanísticas la ciudad quedará prácticamente colma-tada. La ampliación del puerto y el área del Forum re m a t a r á nlos cambios del frente litoral barcelonés. El resto de operacio-nes son, sin lugar a dudas, de menor envergadura.

Como se sabe, el posicionamiento de un municipio tiene muchoque ver con el crecimiento urbanístico de su territorio. EnB a rcelona, el crecimiento urbanístico será, pues, muy re d u c i d oy hará falta dirigir los esfuerzos hacia otra dirección si no seq u i e re perder el tren de la competitividad. Si Barcelona está

llena, ¿qué le queda para posicionarse en el contexto nacionale internacional de ciudades? Parece que Barcelona está obliga-da a cambiar de estrategia, al menos aquella que usan la mayo-ría de municipios que ponen en venta su territorio para nuevaurbanización a fin de aumentar el crecimiento económico sos-tenido, que no sostenible, y que usan los ayuntamientos paraconseguir las plusvalías que les permiten "sobrevivir" y desarro-llar los proyectos municipales.

La base de la nueva estrategia ha de acomodarse, también, a laresolución de los dos aspectos que hoy informan los cambios enel mundo: la entrada en la era de la información y la re d u c c i ó nde las incert i d u m b res que hoy planean sobre nuestras cabezas

f ruto del impacto que los sistemas humanos, en general, y losurbanos muy especialmente, generan sobre los sistemas de laTi e rra que soportan nuestras organizaciones.

Buscar una fórmula, un modelo que atienda ambos retos, a lavez que afronta los de la competitividad, con una nueva estra-tegia -la basada en la información y no en el consumo de re c u r-sos- parece que debe ser el camino a seguir. El modelo urbanoque se presenta a continuación así lo pretende, el tiempo y losacontecimientos lo validarán o no. La validación, sin embarg o ,depende en buena medida de nosotros, de la intención y la volun-tad que pongamos para que los cambios se dirijan en la dire c-ción que aquí se propone. Por otra parte, en el conjunto de ejesestratégicos se incluyen las medidas que puedan reducir las dis-

funciones urbanas actuales, a la vez que se incrementa la cali-dad ambiental de la ciudad. Las líneas mencionadas de estavisión de futuro dibuja una Barcelona que mejoraría, sin duda,la realidad urbana en general y el espacio público en part i c u l a r.En el mismo sentido, se articula una propuesta para estabilizarel sistema y dotarlo de una mayor cohesión social sin olvidar elc o d e s a rrollo con países terc e ros.

El modelo de Barcelona hacia la sostenibilidad busca la cohe-rencia entre las partes y formaliza para los ámbitos físico, socialy económico los rasgos básicos que llenan de contenido el marc oteórico de part i d a .

I N T R O D U C C I Ó

Salvador RuedaD i rector de la Agencia de Ecologia Urbana de Barc e l o n a

B A R C E L O N A E N T R Á N S I T O H A C I A L A S O S T E N I B I L I D A D

Page 9: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

7

El objeto principal de este documento es construir un escenario prospectivo para la Barcelona del siglo XXI haciendo uso de cri-terios de la ecología académica en general y de la ecología urbana en part i c u l a r. Es un modelo intencional (como todo lo quep ropone y hace el hombre) que pretende, también, marcar las pautas y la dirección que debería seguir Barcelona en un pro c e-so hacia la sostenibilidad en la nueva era de la inform a c i ó n .

Las propuestas esquemáticas que aquí se recogen son, en cierto sentido, la traducción, en forma de propuestas estratégicas,del proceso de participación iniciado en Barcelona para definir la Agenda 21 de la ciudad.

Este documento contiene propuestas esquemáticas para Barcelona y otras que transcienden los límites municipales y que com-p renden el ámbito del área metropolitana de Barcelona (comarcas del Maresme, Barcelonès, Baix Llobregat, Baix Penedès, AltPenedès, Vallès Oriental y Vallès Occidental).

Las propuestas para el área metropolitana de Barcelona también son de carácter esquemático y su propósito es servir de basepara la discusión del Plan Estratégico del Área Metropolitana de Barcelona y del próximo Plan Te rritorial Metropolitano de Barc e l o n a .Un modelo más sostenible para Barcelona sin incluir la realidad metropolitana es inviable. Los esquemas que se pre s e n t a n

buscan la coherencia de criterios y territorial, y es en elladonde radica la justificación de incluirlos.

El documento está estructurado en cuatro apartados prin-cipales coincidiendo con los ejes estru c t u r a d o res del

modelo. Cada eje se llena de contenido con la formulación de propuestas estratégicas de sendos aspectos de la realidad urba-na y terr i t o r i a l .

Las propuestas esquemáticas tienen una formulación en términos estratégicos. No se desarrollan, al menos con la extensiónnecesaria, los instrumentos de carácter económico, legal, organizativo y educativo, que deberán desarrollarse en caso de queéstas sean admitidas. No obstante, hay un apartado en el que se recogen algunos instrumentos de carácter más general, quedan sentido de viabilidad a la pro p u e s t a .

Asimismo, se incluye un apartado de indicadores sintéticos para el seguimiento del modelo.

I N T R O D U C C I Ó N

Page 10: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

Los esquemas que se exponen muestran en la parte superior el sistema urbano y en la parte inferior su entorno. La ciudad, para mante-nerse organizada, necesita extraer recursos de otros sistemas que se convierten en sus sistemas de soporte. Los flujos de recursos -mate-riales, agua y energía- suponen una explotación (en términos ecológicos) del entorno, que, de alguna forma, verá cómo se simplifica sue s t ructura. Los modelos adoptados para la gestión de estos recursos, harán que los flujos sean más grandes o menos. Por ejemplo, si nues-t ro modelo de gestión de residuos contemplase recuperar y reciclar la mayor parte del papel y el cartón consumidos (periódicos, re v i s t a s ,embalajes, etc.), ello motivaría que para la fabricación equivalente de nuevo papel se tuvieran que talar menos árboles, es decir, que setuvieran que explotar menos los sistemas fore s t a l e s .

Por otro lado, el consumo de los recursos en la ciudad supondrá un nuevo impacto contaminante, tanto para los sistemas de soporte comopara la propia ciudad, y la magnitud del impacto dependerá, también, del modelo de gestión que intencionadamente se haya escogido.;Siguiendo con el ejemplo anterior, se concluye que todo el papel y el cartón que no se haya recuperado acabará liberando, si se lleva alv e rt e d e ro, contaminantes atmosféricos (CO2 y otros) y contaminantes líquidos (lixiviados con tintas y otros). Si se lleva a la incineradora,p a rte de los componentes serán emitidos a la atmósfera (la atmósfera es uno de nuestros sistemas de soporte). Este impacto se verá incre-mentado por las transformaciones que deberán sufrir los ecosistemas por los árboles que habrá que talar de más, para convertirlos enpasta de papel (un proceso muy demandante de energía y, por tanto, emisor de contaminación atmosférica y de gran impacto en el siste-ma hídrico).

En resumen, la ciudad necesita explotar los sistemas de soporte porque es un sistema abierto, si bien la magnitud de la explotación y elimpacto están relacionados con los modelos de gestión que adoptemos, que son intencionales y, por tanto, dependen de nosotro s .

Las ciudades, para mantenerse organizadas, necesitan también información y conocimiento. Parte de esta información ya viaja con losrecursos. Otra parte la traemos de otros lugares del mundo en forma de empresas que vienen a instalarse aquí, de profesionales, de eje-cutivos, de pro f e s o res, de artistas..., de gente diversa, y con ellos llegan nuevas tecnologías, software, métodos y formas de resolver losp roblemas, que hacen, en definitiva, que nuestras ciudades aumenten en complejidad organizativa. Parte de nuestra organización se sus-tenta en la simplificación de otros sistemas, sobre todo cuando se reducen los activos que aumentarían su estructura org a n i z a t i v a .

L A U N I D A D S I S T E M A - E N T O R N OLOS FLUJOS META B Ó L I C O S

LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN

MODELOS DEMETABOLISMO URBANO

SISTEMA URBANO

ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE

ORGANIZACIÓN URBANA

SISTEMA URBANO

ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE

Page 11: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

9

Las relaciones que los sistemas urbanos establecen con otros terri-torios más o menos alejados pueden caracterizarse por flujos de mate-riales, agua, energía e información. Para mantener la org a n i z a c i ó nde una ciudad, deben llegar ingentes cantidades de recursos enf o rma de materias primas, objetos y artefactos así como inform a c i ó n .Todo ello alimenta el sistema y mantiene la ciudad organizada e,incluso, puede aumentar su complejidad organizativa.

Por otra parte, fruto de la propia organización urbana que transfor-mará y consumirá de diferentes formas los recursos que hayan lle-gado, se generará una gran cantidad de residuos que no podrán man-tenerse en la ciudad (introducirían elementos tóxicos en el sistema)y serán proyectados a otros lugares (otros sistemas) provocando unnuevo impacto.

En la figura se ponen de manifiesto los principales flujos que esta-blecen de manera biunívoca el sistema urbano y los sistemas quesostienen la organización urbana.

La explotación y el impacto contaminante inciden en los ecosiste-mas simplificándolos, pero lo que es más preocupante hoy es queesta explotación y este impacto no tengan límites. En efecto, el bino-mio explotación-impacto es cada vez mayor, haciendo que la pre -sión sobre los sistemas de soporte aumente por encima de la lla-mada capacidad de carga de algunos de ellos. Una explotaciónrazonable de los sistemas de soporte es necesaria, pero no lo escuando la explotación se realiza sin límites, es decir, cuando sesobreexplotan los sistemas comprometiendo los mecanismos derenovabilidad o llevando la explotación al agotamiento de recursos.Lo mismo pasa cuando la perturbación sobre los ecosistemas, pro-vocada por impacto contaminante, es tan elevada que la simplifi-cación a que se ve sometida no le permite recuperarse para un fun-cionamiento equilibrado.

El impacto sobre los sistemas repercute también sobre los grupos

humanos que secularmente han disfrutado de los recursos de suterritorio, provocando, en áreas cada vez más amplias, migracionespor causas ecológicas.

La actual presión sobre los sistemas de soporte y su tendencia alalza es manifiestamente “insostenible”, por lo que el primer aspec-to a tener en cuenta para la “sostenibilidad” tendrá como objetivoreducir la actual presión que ejercen los sistemas urbanos, en gene-ral, y Barcelona, en particular, sobre los sistemas de soporte.

Los siguientes esquemas ponen de manifiesto la mayor insosteni-bilidad del modelo de la izquierda, que tiene una mayor presión porexplotación e impacto (reflejado mediante el tamaño de las flechas)que el modelo de la derecha.

La reducción de la presión sobre el entorno depende, sobre todo, delos modelos de gestión y de organización urbana y éstos, como esevidente, dependen de la voluntad para dirigirlos hacia objetivos dereducción.

La vida humana y sus organizaciones más complejas(las ciudades) se ven amenazadas por el aumento delas incert i d u m b res que proyectan los sistemas de laTi e rra como respuesta a los impactos que el hombrey sus actividades provocan sobre ellos. Las incert i-d u m b res se manifiestan de diversas formas: pro b a-ble cambio climático, movimiento de millones de per-sonas por causas ambientales, sobreexplotación delos bancos de pesca en todo el mundo, agotamientode las energías fósiles y minerales básicos, apro p i a-ción humana de la producción primaria neta, etc.Dichas incert i d u m b res ponen en evidencia nuestrareducida capacidad de anticipación ante unos pro-blemas a escala global que tienen su origen en losc o m p o rtamientos y en los modelos de organización ygestión de la realidad a escala local.

Los sistemas que mayor impacto provocan en los eco-sistemas de la Tierra son, sin duda, las ciudades y esnecesario saber que la batalla de la sostenibilidad seganará o perderá en las ciudades. La reducción de lasincertidumbres antes citadas depende, esencialmen-te, de la aplicación de modelos de organización urba-na dirigidos a reducir el impacto sobre los sistemasque nos “soportan” (porque nos proveen de recursosy sufren nuestros residuos).

Por otro lado, los sistemas urbanos y las regiones com-piten entre ellas para posicionarse en el concierto deciudades nacionales e internacionales. Las estrategiasurbanas utilizadas para obtener posiciones de venta-ja están basadas, desgraciadamente, en un aumentocreciente de recursos, es decir, en un aumento delimpacto sobre los sistemas de soporte que provocan,como consecuencia, un aumento de las incertidum-bres en los sistemas de la Tierra. El proceso, basadoen esta estrategia hoy globalizada, es, simplemente,insostenible.

Debemos buscar, por tanto, una estrategia para com-petir que no esté basada en el consumo de recursosy, a la vez, un modelo de organización urbana quereduzca el impacto que provoca sobre los sistemas dela Tierra.

LA SOSTENIBILIDAD URBANA:LAS BASES TEÓRICAS DEL MODELO

LA PRESIÓN QUE EJERCEN LOS SISTEMAS URBANOS SOBRE LOS SISTEMAS DE SOPORT E

Reducir la presión sobre el entorno no tiene que suponer, en princi-pio, una reducción de la complejidad urbana, es decir, no tiene quesuponer una simplificación de la ciudad y comprometer su futuro .

Ya se sabe que lo primero que se pierde con el cort o c i rcuito demateriales básicos, agua o energía es la organización. También sesabe que los sistemas más simples dependen más fuertemente delos nexos energéticos y a medida que los sistemas son más com-plejos, la energía tiene un papel más secundario, hasta hacer que

la energía sea un soporte muy reducido en la construcción, mante-nimiento y cambios del propio sistema.

En los sistemas más evolucionados, más complejos, sus compo-nentes utilizan como nexo la información. A medida que los siste-mas están en grados más evolucionados, la información pasa a sernexo organizador del sistema y la energía únicamente es un mediocomplementario para éste.

LA ORGANIZACIÓN URBANA, SU COMPLEJIDAD Y ESTA B I L I D A D

SISTEMAURBANO

MODELOSDE GESTIÓN

MODELOSDE GESTIÓN

SISTEMAURBANO

En los esquemas, el tamaño de las flechas es pro p o rcional a las dimensionesde la pre s i ó n

Page 12: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

1 0

El modelo urbano que se propone para Barcelona tiene que perm i-t i r, como hemos dicho, que ésta se pueda proyectar al futuro encompetencia con otras ciudades y regiones urbanas, reduciendo, ala vez, el consumo de recursos que necesita para mantener su org a-nización y para aumentar aún más su complejidad.

El modelo contempla, también, un conjunto de propuestas interre-lacionadas que pueden mejorar significativamente la calidad urba-na y re d u c i r, teóricamente, la mayor parte de las disfunciones delmodelo actual.

Complementariamente, se proponen una serie de esquemas de ord e-nación territorial que son básicos para entender de manera sisté-mica y con criterios de sostenibilidad las relaciones a establecere n t re las diversas partes del terr i t o r i o .

El modelo se fundamenta en cuatro ejes vert e b r a d o res: la compaci-dad, la complejidad, la eficiencia y la estabilidad. Cada uno de losejes explica una parte de la realidad, la que le es más cercana, perotodos ellos están incardinados en una propuesta única e integrada.

La propuesta se centra en Barcelona y también, de manera esque-mática, en el área metropolitana de Barcelona, ya que están con-denadas a entenderse en sus estrategias. Las disfunciones actua-les deben entenderse, en parte, como el fruto de la actualdesconexión y falta de cohere n c i a .

De los cuatro ejes vert e b r a d o res del modelo que guían a Barc e l o n ahacia la sostenibilidad, dos de ellos, la compacidad y la eficiencia,recogen las propuestas estratégicas para reducir la presión quenuestra ciudad ejerce sobre los sistemas de soport e .

La compacidad es un eje que articula los modelos de ocupacióny ordenación del territorio, la movilidad, el espacio público, y elnuevo urbanismo, es decir, los aspectos que tienen que ver con laf o rma y la funcionalidad de la ciudad.

La eficiencia es un eje que propone pasar a un nuevo régimenmetabólico que reduzca la perturbación de los ecosistemas.A rticula los modelos de metabolismo urbano: agua, materiales ye n e rgía, es decir, los flujos que proveen de recursos la ciudad yque deben ser gestionados adecuadamente, una vez consumidos,para no contaminarla ni a ella ni tampoco al medio más extenso.

Los otros dos ejes que sustentan un modelo de Barcelona más sos-tenible: la complejidad y la estabilidad, inciden en la org a n i z a-ción de la ciudad y en una nueva estrategia para competir basa-da en la información y el conocimiento, dando sentido a la ciudadel conocimiento.

La estabilidad incide en la cohesión social y se extiende tambiénal codesarrollo, entendiendo que la solidaridad, la equidad y lareducción de conflictos pasan, necesariamente, por hacer part í c i-pes del desarrollo sostenible a todos los grupos humanos.

Para el seguimiento de los diferentes ejes que articulan el ModeloB a rcelona se proponen un número limitado de indicadores sintéticos.

LOS COMPONENTES DEL MODELO BARCELONA EN TRÁNSITO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Aumentar la información organizada es la estrategia urbana paracompetir que podría sustituir la actual estrategia basada en el con-sumo de recursos. Una mayor complejidad urbana (el segundoaspecto a tener en cuenta para la sostenibilidad) pro p o rciona unaposición de ventaja sobre otros sistemas más simplificados, ya quela información se multiplica y la energía se suma. Un aumento dela complejidad supone también un aumento de las funciones urba-nas que le pro p o rcionan estabilidad.

Esta nueva estrategia, basada en la información, es la que tendríaque permitir la compatibilidad de los vocablos “desarrollo” y “sos-tenible”. En efecto, con la estrategia actual para competir basadaen el consumo de recursos, que es la que da contenido a la pala-bra desarrollo, la presión sobre los sistemas de soporte aumenta, locual se traduce en una insostenibilidad creciente. Con esta estra-

tegia “desarrollo” y “sostenible” son un oxímoron, es decir, sonvocablos contradictorios, dado que la palabra sostenibilidad estáligada a la idea de reducción de la presión sobre los sistemas des o p o rte. Por tanto, o cambiamos de estrategia para competir o nopodemos hablar de desarrollo sostenible, puesto que la estrategiaactual los hace contradictorios.

Conseguir que un modelo urbano incorpore un aumento de la org a-nización urbana y, a la vez, una reducción en la presión sobre ele n t o rno supone resolver la ecuación de la sostenibilidad. Las pro-puestas esquemáticas que se exponen a continuación buscan, demanera coherente e integrada, aproximarse a la citada ecuación.D e s a rrollar estas propuestas supondrá cambios importantes en lamanera de entender los asuntos urbanos y proceder en ellos.

Page 13: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

C O M P A C I D A D

Page 14: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

1 2

LA COMPA C I D A D C O M PACIDAD VS DISPERSIÓNLa compacidad es aquello que manifiesta la calidad decompacto. El adjetivo compacto se re f i e re a una masamuy unida; un agregado cuyos elementos constituyentesestán muy poco o nada separados los unos de los otro s .

La compacidad en el ámbito urbano expresa la idea dep roximidad de los componentes que conforman la ciu-dad, es decir, la reunión en un espacio más o menos limi-tado de los usos y las funciones urbanas.

La compacidad, por tanto, facilita el contacto, el inter-cambio y la comunicación, que son, como se sabe, laesencia de la ciudad. Potencia la probabilidad de con-tactos y con ellos potencia la relación entre los elemen-tos del sistema urbano.

Los condicionantes que impone la proximidad física form a lson de especial relevancia para apro x i m a rnos a los objetivosantes expresados con relación a la sostenibilidad.

a ) Las soluciones formales adoptadas en la ciudad compac-ta, tanto en el espacio público como en la edificación, per-miten establecer una separación entre lo que es ciudad y loque es campo; cuestión ésta que no permite la ciudad difu-sa, que se configura como un inmenso suburbio. En efecto,la zonificación funcionalista y la red de infraestructuras impo-nen una mezcla sin orden que simplifica tanto las partes urba-nas como las rurales y naturales. El transporte horizontal des-t ruye el mosaico de áreas que podían tener un desarro l l oi n d e p e n d i e n t e .

b ) La ciudad mediterránea está caracterizada sustancialmentepor el espacio público, que es el lugar donde cobra sentidola vida ciudadana. Las funciones que tiene van más allá delas relacionadas con la movilidad y abarca muchas otras, comolas de ocio, mercado o fiesta.

El espacio público, caracterizado por la calle corre d o r, quees la que configura, en gran parte, el paisaje urbano, se alar-ga y se extiende en cada uno de los equipamientos públicos:m e rcados, bibliotecas, instalaciones deportivas, equipa-mientos culturales, centros cívicos, escuelas, playas, parq u e sy jardines, etc.

En definitiva, la calle y los equipamientos conforman una uni-dad, un mosaico interconectado que revitaliza, diariamente,la vida ciudadana.

El espacio público en la ciudad difusa está compart i m e n-tado pudiendo hacer en cada lugar una función; por ejem-plo, las autopistas, que tienen el papel de las calles prin-cipales, solo admiten la función de la movilidad. El merc a d oy sus funciones, así como el comercio, han sido desplaza-dos a las grandes superficies, que tienen de todo (en lasurbanizaciones residenciales no hay nada). Los pasillos delc e n t ro comercial tienen el rol de calles, aunque están re g u-lados por los intereses comerciales y no por las ord e n a n z a sm u n i c i p a l e s .

La casa unifamiliar se comporta como el núcleo de una estre-lla que extiende sus rayos para conectar con el exterior y cubreuna parte importante de las funciones del espacio público dela ciudad compacta. De manera rotativa muchas casas se con-

v i e rten en club social, bar, restaurante, etc.; la barbacoa delfin de semana es motivo para reunir a los amigos y/o fami-l i a res que, a su vez, harán lo mismo cuando les toque a ellos

c ) En la ciudad compacta se puede pensar en construir suimagen especular en el subsuelo. Hoy, la mayoría de las fric-ciones sufridas en superficie con el tráfico, la carga y des-c a rga, el aparcamiento, etc. pueden resolverse bajo rasante.En la ciudad difusa, como es obvio, no es posible pensar enestos térm i n o s .

d ) La resolución de los conflictos de transporte que generala ciudad difusa únicamente se pueden abordar aumentandola infraestructura para restituir la velocidad perdida o pararesolver la saturación de la red. Este proceso, que es diná-mico, es complementario y, generalmente, el precursor denuevos asentamientos urbanos dispersos que se encarg a r á nde hacer insuficiente cualquier ampliación de la red, porq u edesplazarán el problema de la congestión y las variables quela acompañan (contaminación atmosférica, ruido, contami-nación del paisaje, mayor consumo de energía y de tiempo)a superficies cada vez mayores. Aumentar el número de con-tactos y relaciones físicas en la ciudad difusa sólo es posiblecon la tecnología actual si se aumenta la red por carre t e r a .

La proximidad de usos y funciones urbanas en la ciudad com-pacta permite que el transporte público tenga la masa críti-ca para mantenerse y ofrecer un servicio re g u l a r, cómodo ypróximo, y que los movimientos en bicicleta crezcan y los des-plazamientos a pie también. En la ciudad compacta, la granmayoría de los ciudadanos tiene “acceso” a la ciudad y pue-den disfrutarla sin depender de nadie. Los ancianos, los niños,las personas sin carné de conducir o coche son el 70% delos ciudadanos, que no tienen autonomía y, por tanto, acce-so a la ciudad cuando habitan en urbanizaciones dispersas;el acceso a los servicios les será facilitado por alguien quelos desplace en coche.

e ) El número de contactos potenciales por unidad de ener-gía y tiempo consumidos en transporte es mucho mayor enla ciudad compacta que en la ciudad difusa. En la mismap ro p o rción, las emisiones de contaminantes para cada con-tacto son mucho menores en la ciudad compacta que en laciudad dispersa

Page 15: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

1 3

LA CORRECCIÓN DE LA COMPA C I D A D

f ) La separación entre personas con rentas diferentes en laciudad compacta es menor que la que impone la ciudad difu-sa. El espacio público en Barcelona es ocupado por cualquierciudadano, no importa su condición social. Por otro lado, la

mezcla de rentas que se da en buena parte del tejido cons-t ruido supone otro elemento sustancial de cohesión social yc o n v i v e n c i a .

Uno de los peligros a los que se enfrenta Barcelona es (aun-que parezca un contrasentido) el desarrollo de una compaci-dad excesiva, fruto de maniobras especulativas o de políticasmal interpretadas con relación al citado concepto.

La tendencia actual de producir ciudad (diversas ciudades, entodos los continentes, nos lo señalan) no termina con la ocu-pación dispersa del territorio, sino que, siguiendo el mismomodelo, continua con el crecimiento en altura de áreas más omenos centrales, áreas que se llenarán eminentemente de acti-vidades terciarias, ahuyentando en algunos casos a los habi-tantes residentes. Estos distritos de negocios son los que con-trolan el desarrollo y el porvenir de amplias áreas del territorio.

Las pro p o rciones entre edificación y espacio público queresultan de ello se decantan hacia la primera, rompiendo losequilibrios de la vida ciudadana, que son aquellos re l a c i o n a-dos con la calidad urbana y la calidad de vida.

Por tanto, la idea de la compacidad hay que regularla y corre-girla, puesto que en exceso puede generar más disfuncionesque soluciones, al menos desde la lógica de la sostenibilidad.P e ro ¿cuáles son las reglas para corregir la compacidad? Y¿cuáles son los puntos de equilibrio y el fundamento teóricopara abord a r l a ?

En este punto, y siguiendo algunas de las propuestas ya ide-adas por Cerdà acomodadas al conocimiento actual, es nece-sario avivar alguna de las dicotomías planteadas por él parael planeamiento del distrito del Eixample. En concreto, la dico-tomía relación-aislamiento le llevó a dividir el Eixample en un50% para la edificación y un 50% para verde y espacios libre s .

La vida ciudadana, la que se desarrolla en el espacio públi-co, presenta para los habitantes de una urbe una dicotomíabásica, similar a la vida personal de ellos mismos. En efecto,la vida de un individuo es, en esencia, dos cosas: vida inte-rior y relación. La vida ciudadana también es, por un lado,interacción y comunicación, es decir, relación, y, por el otro ,tranquilidad, silencio, relax y contacto con la naturaleza, esd e c i r, aislamiento. La historia de Barcelona está llena de ejem-plos y acciones (algunas legales, otras no) que han subvert i-

do esta dicotomía siguiendo la lógica de la especulación; sólohay que ver las ordenanzas promulgadas de manera sucesivadesde el inicio del Eixample, todas ellas aumentando el techoedificado, eliminando a las primeras de cambio la prácticatotalidad del verde pro y e c t a d o .

La relación entre espacio edificado y espacio verde enB a rcelona está demasiado decantada hacia la edificación, loque supone un déficit de una de las partes de la vida ciuda-dana que se traduce en un aumento de la presión urbana quetiene consecuencias de diversa naturaleza para la ciudad ypara el territorio (por ejemplo, la proliferación de segundasresidencias).

La compacidad de los distintos tejidos urbanos refleja a lasclaras el déficit de verde, sobre todo del verde de uso coti-diano, que es el que se encuentra a menos de 200 metros dellugar de re s i d e n c i a .

Por otro lado, los vehículos privados -ya sea para moverse,para aparcar o para realizar las funciones de carga y descar-ga- ocupan entre el 65% y el 70% del total del espacio públi-co. Esta presencia masiva de artefactos disipando energía sec o m p o rta como una máquina reticular única (de hecho, cuan-do hay un problema en un punto de la red, éste re p e rcute enel conjunto de la misma), emisora de ruido y contaminaciónatmosférica, generadora de accidentes, etc., que viene a aña-dirse a la presión del exceso de edificación y hace “invivible”el espacio público que, como se ha apuntado, es la caracte-rística principal de nuestra ciudad mediterr á n e a .

Por tanto, la especulación, al encargarse de ir reduciendo (sus-tituyendo verde por edificación) los espacios de relación conel verde y la tranquilidad y el coche, al inundar la mayor part edel espacio urbano, han constreñido los usos y funciones delespacio público. La ciudad cojea de una de sus piernas y re s-tituirle en parte el equilibrio es uno de los objetivos que tieneque contemplar el modelo de ciudad futuro. La re s t i t u c i ó n ,en parte, del equilibrio relación-aislamiento sólo puede lograr-se repensando el uso que se hace de la superficie y del sub-suelo de la ciudad.

Page 16: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

MODELO DE MOVILIDAD BASADO EN SUPERMANZANAS

Esquema de vías básicaspara el vehículo privado

Esquema de vías básicaspara el transporte públicode superficie

Esquema de vías básicaspara el transporte enbicicletas

Page 17: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

1 5

MODELO DE MOVIL IDAD BASADO ENS U P E R M A N Z A N A SLa estructuración de las redes de transporte en superm a n-zanas puede resolver la mayor parte de las disfuncionesurbanas actuales ligadas a la movilidad y al uso del espa-cio público.

Desde Cerdà sabemos que la red más eficiente en lostejidos urbanos es la red ortogonal. Las redes radiales ylas que contienen diagonales son ineficientes. La inter-sección entre los diferentes componentes de la red pro-voca “fricciones” que no se dan en el caso de las re d e so rt o g o n a l e s .

LAS SUPERMANZANAS1

PARA EL VEHÍCULO PRIVA D OLa supermanzana, en términos físicos, está constituida por un conjunto de vías básicas que forman un polígono o área interior( i n t e rvía) que contiene en su seno varias manzanas del tejido urbano actual.

La extensión de la red de supermanzanas sobre el municipio de Barcelona conformaría una malla lo más isótropa posible,cubriéndolo en su totalidad. En sección, las vías básicas tienen, en general, una distancia de separación de entre 400 y 600m e t ro s .

Los vehículos de paso sólo ocupan las vías periféricas que definen la supermanzana y que están consideradas como vías bási-cas. El interior (intervía) está cerrado al vehículo de paso y abierto (con un sistema de tarjetas y bolardos) a los residentes, alt r a n s p o rte público, a los minusválidos, a los vehículos de emergencia y, en algunas calles, a las bicicletas.

La supermanzana, en términos temporales, puede abrirse y desaparecer como tal durante el tiempo que se considere conve-niente; la idea de supermanzana, por tanto, se hace tan flexible como se quiera.

La carga y descarga (C/D) se realiza, mayoritariamente, en el interior de las intervías en determinados períodos temporales. LaC/D, de esta manera, no interf i e re en el flujo circulatorio de las vías básicas.

Un sistema de aparcamientos subterráneos o cerrados, periféricos a la intervía con acceso desde cada una de las vías básicas,garantiza que cualquier persona pueda acceder al centro de la supermanzana en un par de minutos.

Los residentes podrán aparc a r, a cualquier hora, en el interior de la supermanzana si tienen aparcamiento fuera de la vía pública.

La red permite la conexión y la accesibilidad de las entradas y salidas de la ciudad, así como los itinerarios que conectan cony entre los distritos.

LAS SUPERMANZANAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO (TP) DE SUPERFICIELa red actual de autobuses no funciona como red. El ciudadano conoce, en el mejor de los casos, la línea de autobuses cerc a-na a su casa. El metro, por el contrario, funciona como una re d .

El diseño de una red de autobuses que se aproxime a la idea de red puede tomar cuerpo si el dibujo de la misma se apro x i m aa la ortogonalidad, es decir, a la idea de que para cubrir dos puntos cualesquiera en el mapa sólo es necesario hacer, como máxi-mo, un trasbordo.

La red de autobuses conformaría una malla ortogonal de líneas verticales de mar a montaña y de líneas horizontales del río Besósal Llobregat, estructuradas en pares para ir y volver.

El conjunto de líneas de la red básica debería contar en la mayor parte de los tramos con carril segregado y una frecuencia cer-cana a los 5 minutos. El aumento de frecuencia, la segregación del carril y la eficiencia de la onda de verde en una malla de400 m de sección permiten una velocidad superior a la actual, incluso superior al vehículo privado en horas punta.

La propuesta re p resenta una modificación relativamente reducida de la actual red de transportes que prescindiría, eso sí, debuena parte de las diagonales hoy utilizadas.

La red de autobuses, juntamente con la red que propone el PDI ampliada en el esquema “Movimiento de personas y merc a n c í-as en el AMB” de este documento, configuran la propuesta de transporte público que puede hacer viable la reducción de vehí-culos en circulación contenida en el apartado anterior.

1. En el barrio de la Ribera de Barcelona funciona una supermanzana desde hace yavarios años.

Page 18: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

1 6

LAS SUPERMANZANAS PA R ALAS BICICLETA S

La red se estructuraría, de nuevo, ortogonalmente siguiendo la idea de supermanzana de manera que buena parte del terr i t o r i oquedara cubierta a excepción de una parte del norte de la ciudad y Montjuïc (al menos en los trayectos de subida).

La bicicleta se convierte en un verd a d e ro modo de transporte si:

1 . Cuenta con una red propia interconectada en todo el terr i-torio y segregada en la mayor parte del mismo.

2 . Es segura.

3 . Cuenta con aparcamientos seguros. Se habilita en los apar-camientos periféricos a las intervías un espacio para bici-c l e t a s .

4 . Se condicionan diversas unidades de TP para transport a rbicicletas y superar los impedimentos de uso que impo-nen las pendientes superiores al 4%.

Pendientes superiores al 8%

Pendientes 6-8%

Pendientes 4-6%

Pendientes 0-4%

LAS SUPERMANZANAS PA R ALOS PEAT O N E S

1 . I n t e rvías conectadas para una red verde y de materialesnobles para todos los peatones (sin barreras físicas).

2 . La mayor parte de la red para peatones tiene unos niveless o n o ros Leq < 65 dBA.

3 . Es una red segura que ha de reducir el número de accidentes.

4 . Es una red atractiva porque combina el verde y el diseñourbano con actividades de estancia y comerc i a l e s .

5 . La sección tiene un único nivel en el interior de las inter-vías para señalar que el modo preponderante de transpor-te es ir a pie

6 . Se suprimen las barreras arquitectónicas y se hace acce-sible para los minusválidos toda la ciudad.

El número de viajes a pie supera el 35% de los desplazamientos internos. Este porcentaje puede aumentarse porque la pro-puesta incluye:

Page 19: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

EL ESPACIO PÚBLICO QUE APARECE EN LA PROPUESTA DE SUPERMANZANAS

Espacio verde actual y futuro

Esquema de los espacios verdesde estancia que aparecen en lapropuesta de supermanzanas

Page 20: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

1 8

La combinación de soluciones formales tanto en la edificacióncomo en el espacio público puede perm i t i rnos contro l a r, enp a rte, las variables de entorno o del medio de manera similara como lo hacemos en el interior de los edificios, donde sec o n t rola la temperatura, la iluminación o la humedad re l a t i v a .

Se trata, pues, de controlar las variables de entorno en el espa-cio público con el objeto de mejorar la calidad urbana y ambien-tal (de confort) que suponga un control relativo de la insola-ción y las sombras, de la temperatura y del movimiento dela i re, de los escenarios sonoros y la inmisión contaminante, dela seguridad o de las relaciones urbanas. El control del medioa p o rta el mejor escenario para los nuevos usos y funciones delespacio público.

La idea de controlar el medio nos aproxima al estadio más avan-zado de un ecosistema en su sucesión, entendiendo que unecosistema es la relación multivariada entre organismos ymedio ambiente en un espacio determinado y que llega a con-seguir un control de este medio ambiente.

En la intervía de las supermanzanas, el diseño de la secciónde la calle y del mobiliario, el uso de materiales nobles y deagua, la disposición de dos pisos de verde a diferente altura(a nivel de calle y por encima de la edificación; véase el apar-tado de biodiversidad urbana), así como la definición de losusos y funciones del tejido urbano, puede permitir el contro lde las variables del medio: el escenario sonoro, el paisaje urba-no, el clima y la seguridad.

Además de las propuestas contempladas en el reciente pla-neamiento, las propuestas contenidas en este documento po-drían incrementar significativamente el verde urbano.

a ) Calles interiores de las interv í a s . El objetivo de la liberaciónde suelo urbano es aumentar las funciones urbanas ligadas alaislamiento: contacto con el verde, los pájaros, el agua, la tie-rra, el sol..., todo ello inmerso en un paisaje urbano de calidad.Los cruces de la trama Cerdà tienen una superficie de 1.900 m2,similar a los m2 de la plaza del Sol de Barcelona. Eso supon-dría, por tanto, poder contar con más de 150 plazas poten-ciales de verde, vinculadas con unas calles multifuncionalesdonde el verde, y no el vial, es el componente estru c t u r a d o r.

b ) Interiores de manzana. La construcción de aparcamientossubterráneos en el interior de manzana, tal como contempla lapropuesta de aparcamientos periféricos de las supermanzanas,puede permitir la construcción de jardines en superficie en losinteriores de manzana y parte de los beneficios dedicarlos almantenimiento de manera finalista. Esta propuesta puede per-mitir pasar de 17 interiores a 45 a medio plazo (2008).

c ) J a rdines al pie de Collsero l a . La intersección de la monta-ña con los tejidos urbanos permite dibujar una retahíla de jar-dines tampón que cubran el norte de Barc e l o n a .

d ) El verde en los nuevos proyectos urbanos. La transform a c i ó ny remodelación de áreas extensas de la ciudad: Poble Nou, SantA n d re u - S a g rera, Nou Barris, Trinitat Nova, etc., aporta nuevo ver-de que vincula, en algunos casos, amplios territorios urbanos.

NUEVOS USOS Y FUNCIONES PARA EL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONAAdemás de los desplazamientos a pie, el espacio público en las intervías puede cubrir otras funciones de la vida ciudadana: deestancia, de juego, de disfrute, de contacto con el verde, etc., y aquí la estructura de supermanzanas puede suplir, en parte, eldéficit actual de verde y espacios de disfrute que la especulación y el coche se habían encargado de reducir hasta el extre m o .

La propuesta de supermanzanas supone liberar, la mayor parte del tiempo, casi el 60% del espacio público que hoy ocupa elcoche, y que podría utilizarse, entre otros objetivos, para aumentar la superficie de verde. La pretensión, en este ámbito, no estanto la configuración de áreas naturalizadas como la de hacer crecer la segunda “pata” de la vida ciudadana ligada al aisla-miento y al contacto con espacios verd e s .

La vida ciudadana, sin embargo, es también relación, intercambio y comunicación. La mezcla de personas jurídicas y actividadeconómica, asociaciones, equipamientos y Administración en un determinado lugar lo convierte en un punto de atracción queda vida a esa parte de la ciudad. La intersección entre relación y aislamiento acaba determinando las variables del medio y sucalidad, a la vez que llena de contenido la idea de ciudad.

EL ESPACIO PÚBLICOEl espacio público es el principal definidor del modelo deciudad mediterránea. Es donde se desarrolla la vida de laciudad dando cuerpo a la esencia de la misma, es decir, alcontacto, al intercambio y a la comunicación.

La vida ciudadana, como hemos dicho, la que se desarro-lla en el espacio público, presenta para los habitantes deuna urbe una dicotomía básica, similar a su propia vidapersonal: relación y aislamiento.

La relación entre espacio edificado y espacio verde enB a rcelona está demasiado decantada hacia la edificación(por ejemplo, en el Eixample es de un 61% para la edifi-cación y de un 6% para los espacios verdes) y lo mismo sepuede afirmar con relación a la ocupación del espaciopúblico por el vehículo privado (entre el 65 y el 70% deltotal), lo cual supone un déficit de una de las partes de lavida ciudadana que se traduce en un aumento de la pre-sión urbana. La ciudad cojea de una de sus “patas“ y re s-tituirle en parte el equilibrio es uno de los objetivos que debecontemplar el modelo de ciudad futuro. Siguiendo con elejemplo del Eixample, la propuesta de supermanzanas per-mitiría aumentar los espacios verdes y los espacios “deestancia” casi al 30%.

EL CONTROL DE LAS VARIABLES DEENTORNO EN EL ESPACIO PÚBLICO

Ejemplo de supermanzana en el Eixample de Barc e l o n aFuente: Elaboración propia para Pro E i x a m p l e

EL VERDE URBANO

Page 21: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

EDIFICACIÓN: REHABILITACIÓN Y NUE-VA CONSTRUCCIÓN MÁS SOSTENIBLELos trabajos que mayoritariamente se realizan hoy enB a rcelona en el parque edificado son re f o rmas y re h a b i l i-taciones tanto interiores como de los elementos extern o s .

La acomodación de estos procesos de rehabilitación yde nueva construcción a los criterios de sostenibilidaddebe permitir una mejor calidad de vida de los habitan-tes (vivienda para todos), una mejora del paisaje urba-no, una mayor eficiencia en el consumo de recursos y ladisponibilidad de las nuevas tecnologías. En este senti-do, hay que incentivar la creación de un certificado decalidad ambiental (relacionado con la incorporación desistemas de ahorro de agua, equipamiento para la re c o-gida selectiva, reducción de ruido interno, apro v e c h a-miento de la luz natural, uso de energías renovables yde materiales con ecoetiqueta, aparcamientos de bici-cletas, accesibilidad y domotización, etc.).

Por otra parte, en los nuevos desarrollos y también en losp rocesos de revitalización de barrios, es necesario incor-porar la nueva habitabilidad en la edificación para re s i-dencia, haciendo que ésta se acomode a los nuevos mode-los de estructura familiar, se vincule a la pre s e n c i apróxima de los servicios básicos y se construya con re c u r-sos locales.

ÁREAS URBANAS DE ACTUACIÓN INTEGRAL

Actuacionesintegrales

LA CONCEPCIÓN DE UN NUEVO URBANISMO: EL URBANISMO DE LOS TRES NIVELESB a rcelona está prácticamente construida, su territorio está colmatado de edificaciones quedándole, como máximo, la construcción de unas 50.000 viviendas. En cual-quier caso, para los nuevos desarrollos urbanos se propone planificarlos con la implantación de un nuevo urbanismo que aborde los retos que hoy tenemos comosociedad: la sostenibilidad y la entrada en la nueva era de la información y el conocimiento. El nuevo urbanismo denominado "urbanismo de los tres niveles": urba-nismo en altura, en superficie y subterráneo, está compuesto de tres capas (tres planos horizontales a escala urbanística) que se planifican con la misma precisión quehoy se planifican el urbanismo en una sola capa en superficie. El urbanismo actual no atiende, en suficiencia, las variables ligadas a los retos enunciados. El agua,la energía, los residuos, la biodiversidad, la distribución urbana, los servicios, la incorporación de las nuevas tecnologías, el desarrollo de áreas con actividades den-sas en conocimiento, no se abordan (entre otras razones porque el instrumento urbanístico tal como está concebido hoy no puede) y con ello nos alejamos de un mode-lo de ciudad más sostenible y, a la vez, del modelo de ciudad del conocimiento. Como se ha dicho, un modelo sin el otro no tienen futuro .

En el urbanismo de los tres niveles se pueden vincular los flujos metabólicos a la idea de eficiencia, aproximándonos a la autosuficiencia con recursos re n o v a b l e s(lluvia y acuífero para el agua, sol para la energía y materiales recuperados para la construcción, etc.). Se desarrolla una nueva capa de biodiversidad en altu-ra. Se concibe un espacio público en tres niveles, consagrando al ciudadano el espacio público en superficie. Se idea la distribución urbana, el aparcamiento ylos servicios en el subsuelo. Se desarrollan, tal como se expone en otros apartados, la complejidad, la complejidad en la nueva era y la cohesión social.

Page 22: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

2 0

El paisaje urbano de Barcelona, a raíz del arreglo de sus facha-das, ha mejorado a ojos vistas. La combinación intencionadade las fachadas (sobre todo en cuanto al color) con la distri-bución de vegetación, agua, mobiliario, etc., puede perm i t i rc rear muchos espacios de gran calidad urbana y un contro l

de las variables de entorno que determinen microclimas dec o n f o rt .

El arreglo de los elementos externos del edificio pro p o rc i o n ala seguridad necesaria para ocupar el espacio público sin pro-b l e m a s .

El doble cristal propuesto antes para los cierres de fachada delos edificios de la red básica supone, a la vez, una eficiencia enel consumo de energía. Lo mismo sucede con la constru c c i ó nde cubiertas verdes que suponen un ahorro significativo de ener-gía durante el invierno, pero, principalmente, en verano.

Este aumento de eficiencia puede verse complementado conla disposición de placas solares térmicas que conllevaría uni m p o rtante ahorro de energía. Un ahorro que se ve incre m e n-tado si en los trabajos de rehabilitación se contemplan solu-ciones de carácter pasivo por ventilación cru z a d a .

La deconstrucción de parte de los edificios rehabilitados gene-ra cantidades importantes de escombros que deberían re c i-clarse o, en algunos casos, reutilizarse. Lo que no es de re c i-bo es que sean depositados, sin más, en vert e d e ro s .

Los componentes internos del edificio: luminarias, lámparas,instalaciones, etc., de los edificios rehabilitados deberían serseleccionados por su eficiencia y, en su caso, por el ciclo devida que les es pro p i o .

N U E VA CONSTRUCCIÓN MÁS SOSTENIBLEEl modelo de ciudad compacta apuesta por la vivienda plurifamiliar como tipología edificatoria preponderante. La nueva cons-t rucción tiene que permitir usos mixtos y contar con locales de pública concurrencia en planta baja. Las edificaciones han dec rear calle con continuidad form a l .

Las soluciones formales que se adopten en la edificación determinarán los usos que podrán acoger y, por tanto, condicionaránde manera absoluta el modelo de ciudad. Un modelo con mixticidad de usos y funciones como el que aquí se propone no sepuede desarrollar con edificios de una sola función repetidos hasta ocupar áreas extensas.

Los edificios en las áreas de renovación han de formar parte de un proyecto integral que permita crear un nuevo trozo de “ciu-dad” compleja.

Las nuevas edificaciones deben tener las dimensiones, la estructura y las instalaciones necesarias para acoger las actividadesde la nueva economía.

La mixticidad urbana debe contemplar, siguiendo con el criterio de la compacidad, la proximidad espacial entre los usos re s i d e n-ciales, de trabajo, de ocio, de compra, etc., que permita la accesibilidad a los servicios básicos y, a la vez, la autocontención.

Por otro lado, la nueva construcción debe tener en cuenta los criterios de orientación, de gestión y eficiencia de la energía, delagua y de los materiales, que permitan un uso racional de los recursos a la vez que pro p o rcionen confort y calidad a los usuarios.

El diseño de la nueva edificación debe ser de elevada calidad arquitectónica y debe permitir su identificación, huyendo de lassoluciones formales homogéneas de las últimas décadas, más propias de suburbio que de ciudad.

Para las nuevas construcciones y también para los edificios rehabilitados, es necesario crear un certificado de calidad ambien-tal que incluya los diversos aspectos relacionados con los flujos metabólicos: energía, agua y materiales. Las nuevas constru c-ciones deberían partir de un baremo (hipotético) de certificación 10 de 10 y, en el caso de las rehabilitaciones, se propone queal menos se incremente en 2 puntos el citado bare m o .

R E H A B I L I TACIÓN Y CALIDAD DE VIDAP a rte de las viviendas construidas no alcanza los índi-ces de habitabilidad pertinentes. Del mismo modo, laedificación no cuenta con instalaciones como, por ejem-plo, ascensores, que son vitales para sus habitantes,s o b re todo si son personas mayore s .

Los procesos de rehabilitación iniciados en Barcelona,especialmente y por su dimensión los iniciados en CiutatVella, han supuesto una mejora significativa de la calidadde vida de sus habitantes. Aspectos como la salubridad,la seguridad, el confort (redistribución de los elementosinternos de la vivienda, instalaciones comunes, etc.) hansido aplicados en las actuaciones de rehabilitación.

Por otro lado, y a fin de conseguir un nivel de confort enel interior de los edificios con fachada a la red básica delas supermanzanas (que superará los 65 dBA diurn o s ) ,deberá impulsarse un programa de ayudas para ponerdoble acristalamiento en los cierres de fachada en lalínea ya emprendida por el Instituto del Paisaje Urbano.

Rehabilitación de edificios en el barrio de Ciutat Vella (1987-2001) Fuente: Oficina de Rehabilitación de Ciutat Ve l l a

R E H A B I L I TACIÓN Y CALIDAD URBANA

R E H A B I L I TACIÓN Y EFICIENCIA

Rehabilitación integral

Rehabilitación media

Rehabilitación baja

Page 23: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

SECCIÓN EN EL URBANISMO DE LOS TRES NIVELES

Page 24: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

2 2

FLUJOS DE MATERIALES Y ENERGÍA. GALERÍAS DE SERV I C I O SLas galerías de C/D conectan con la superficie ya sea mediante montacargas de mercancías para la actividad económica, median-te ascensores para las personas o mediante contenedores enterrados para la basura. Los servicios de recogida de basura utili-zarían las galerías para retirar los flujos residuales, tanto domésticos como comerc i a l e s .

O t ro sistema de galerías son las de servicios. En este ámbito parece que su extensión se impone, y de manera prioritaria, enlas intervías de las supermanzanas que tendrían que ver reducida al mínimo cualquier interrupción del flujo de movilidad. Lasgalerías de servicios pueden adoptar la estructura de prismas, similar a la propuesta, en desarrollo, del área del 22@. A la cana-

lización y al transporte de agua de boca, residual y de lluviase añaden ahora una serie de depósitos re g u l a d o res de inun-daciones y anti-DSU (contaminación que va al mar por vert i-miento de la red de alcantarillado) y se podría añadir tambiénuna red separativa de aguas provenientes de los acuíferos delBesós destinadas a los servicios públicos, a la industria y alos corre d o res de cubiertas verd e s .

MOVILIDAD Y APA R C A M I E N T ODe un tiempo a esta parte la protagonista de la construcción subterránea ha sido la movilidad. El ferro c a rril en el subsuelo ha per-mitido aligerar los efectos que suponía para la vida ciudadana esta infraestructura, al tiempo que se aumentaba la velocidad deeste modo de transporte por ausencia de obstáculos y fricciones con otros aspectos funcionales de la ciudad.

El vehículo motorizado es, sin embargo, el que hoy ocupa la mayor parte del subsuelo construido. Los aparcamientos subterráneos hanp e rmitido re d u c i r, en parte, la sobreocupación del espacio público a pesar de que hay zonas de la ciudad con un déficit de aparc a m i e n t oque deberá resolverse en un futuro próximo. La propuesta de supermanzanas re q u i e re un plan de aparcamientos periféricos en la inter-vía que se extiende por toda la ciudad. Asimismo, el subsuelo de Barcelona deberá contar con el paso de nuevas líneas de FFCC y metro .

La C/D supone un impacto creciente en la funcionalidad de laciudad, sobre todo en las áreas centrales. Además de las re g u-laciones horarias que pueden establecerse, el subsuelo puedeser el gran resolutor de las fricciones actuales en la red demovilidad que la C/D impone. Con este objetivo se pro p o n ec rear un sistema de galerías interconectadas. La prioridad para

c o n s t ruir las galerías debería combinar las variables: pre s i ó nmotorizada en superficie y superficie de verde por habitante.La C/D realizada con vehículos motorizados tendría que com-plementarse con el ferro c a rril, que debería contar con la habi-litación de espacio conectado a la red ferroviaria dispuesta enpuntos estratégicos de la ciudad para la ruptura de carg a .

CARGA Y DESCARGA (C/D)

ACTIVIDADES Y EQUIPA M I E N T O SEn las remodelaciones urbanas de cierto alcance, y en un futu-ro si las fórmulas de gestión de la energía o de los materialescambian en la línea de las propuestas de este documento, seránecesario re s e rvar espacios en el subsuelo para incluir los equi-pamientos que dan servicio colectivo (véanse las pro p u e s t a s22@) tanto en materiales como en energ í a .

Por otro lado, deberá desarrollarse un listado de actividades fac-tibles de ser ubicadas en el subsuelo y, entre éstas, escogeraquellas que sean estratégicas.Fuente: Elaboración propia para Pro E i x a m p l e

EL DISEÑO DE LA CIUDAD SUBTERRÁNEAHasta ahora, el desarrollo de experiencias de diseño en elsubsuelo urbano ha sido limitado, a pesar de que en climasfríos las galerías construidas en algunas ciudades superanla treintena de kilómetros. Las condiciones de clima extre m oobligan a buscar puntos de encuentro que re p roducen en elsubsuelo las características propias del espacio público quen o s o t ros estamos acostumbrados a vivir en superf i c i e .

Diseñar la ciudad subterránea de Barcelona que contem-ple y distribuya en el territorio el conjunto de aspectos quepueden ayudar a resolver parte de las disfunciones actua-les pero que también potencie el futuro desarrollo de la ciu-dad con criterios más sostenibles parece del todo razona-ble e, incluso, estratégico. La falta de planificación y decorpus legal está hipotecando, en parte, el futuro deB a rcelona haciendo que la ocupación improvisada acabesiendo un h a n d i c a p para la planificación del subsuelo quet a rde o temprano deberá realizarse. Es necesario re v i s a rla legislación actual, creando otra nueva y/o modificandoaquellos aspectos que hoy son un escollo infranqueable.

El subsuelo debería ser, de entrada, un recurso público ylos planes urbanísticos deberían permitir diferenciar la pro-piedad de cada una de las partes de la edificación, en espe-cial, las partes a desarrollar en el subsuelo. En cualquiercaso, habrá que ser prudente a fin de compaginar el dise-ño de la ciudad subterránea con los restos arq u e o l ó g i c o s .

Salidade emergenciaC-D

Salidade emergenciaC-D

Entrada C-D

Salida C-D

GALERIAS SUBTERRÁNEAS DE CARGA-DESCARGA

Page 25: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MÁS SOSTENIBLE: MÁS CAMPO Y MÁS CIUDAD

Red actual de ferrocarriles

Red de ferrocarriles propuesta

Suelo construido

Propuesta de compactación urbana

Corredores verdes, EINS y reservas

Espacio libre

Page 26: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

2 4

MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITO-RIO MÁS SOSTENIBLE: MÁS CAMPO YMÁS CIUDADLa pretensión de desarrollar un modelo más sosteniblepara Barcelona sin incluir la realidad metropolitana espoco razonable, por no decir imposible (lo mismo ocurreal revés), entendiendo que cualquier idea que se substan-cie con criterios de sostenibilidad tiene que ser una apro-ximación sistémica al problema; y ésta no se sustenta sintener en cuenta la característica principal de cualquier sis-tema, es decir, su condición de ser abierto. En otras pala-bras, el vínculo entre lo que es Barcelona y la metrópolies tan íntimo que cualquier cosa importante que pasa enun punto del territorio acaba teniendo re p e rcusiones eno t ro s .

En consecuencia, los acuerdos que puedan tomarse enB a rcelona con relación a sus planes estratégicos deberí-an ser puestos en común con los correspondientes planesde cada uno de los municipios del área metro p o l i t a n a .

Aunque los acuerdos deberán venir por la vía del con-senso institucional y territorial, en este apartado se inclu-yen algunos aspectos estratégicos para su discusión queson, en principio, coherentes con las propuestas esque-máticas planteadas por el municipio de Barc e l o n a .

A fin de reducir las disfunciones del modelo actual de pro-ducir “ciudad” y dirigirlo a nuevos escenarios más soste-nibles, es necesario detener el actual proceso y re p e n s a r-lo en los términos siguientes:

EL MODEL TERRITORIALEl modelo territorial que se ha demostrado sostenible durante siglos en nuestras latitudes templadas es el mosaico conform a d opor áreas agrícolas, forestales y de pasto, unidas por márgenes, setos vegetales, acequias, arroyos, ríos... y, en medio, la ciudadcompacta y compleja, que en el territorio se configura como una red polinuclear de ciudades. Hacer más ciudad y, a la vez, máscampo, sería la síntesis de los dos modelos, el urbano y el territorial. La experiencia demuestra que estos dos modelos puedenmantenerse y desarrollarse si el modelo de movilidad potencia la configuración de nodos o núcleos, obstruyendo el paso a la dis-persión urbana.

MODELO DIFUSO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

MODELO DE CIUDAD DIFUSA(actual)

SISTEMA URBANO

ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE

CIUDAD DIFUSA

cultivosregadio

cultivossecano

oficinas

urbanización

aeropuerto

espacio natural protegido

urbanizaciónpor renta X

polígono deviviendas

área deoficinas

hiper

campus universitario

parque natural

centro urbano

autopista

energiaenergia agua

agua

minerales

maderamaterias primas

petróleo

residuos

redes

tipo detransporte

actividades detransformación

edificaciones

infraestructuras

residuos

edificación dispersa

urbanizaciónpor renta Y

aeropuerto

centrocomercial

campusUniv.

Consumo desuelo y pérdidade suelo fértil

Impermeabilizacióny canalización

cursos de agua

Insularizacióny pérdida

biodiversidad

Conservaciónsistemas agrícolas

y naturales

2

3

4

Page 27: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

2 5

MODELO COMPACTO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

MODELO DE CIUDAD COMPACTA

ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE

SISTEMA URBANO

CIUDAD COMPACTA

agua

minerales

redes

edificaciones

infraestructuras

tipos de transporte

actividades detransformación

madera

materias primas

petróleo

FFCC

cultivosbosque

pastos

carretera

accesibilidad

Densidad edificatoriaProximidad de usos y funciones

nucleo urbano

aeropuerto

Consumo desuelo y pérdidade suelo fértil

Impermea-bilización

InsularizaciónSistemas de

Soporte

Conservaciónsistemas

agrícolas ynaturales

El modelo territorial va acompañado de los modelos de movi-lidad, de energía, de agua, de materiales, etc., que lo carac-terizan y lo mantienen organizado y en funcionamiento:

1 Modelo de ocupación urbana del territorio. Se pro p o n epasar del modelo de ciudad difusa al modelo polinuclearde ciudades y pueblos compactos y complejos. Pasar, portanto, de la suburbialización a un sistema de ciudades. Lapolinuclearidad adquiere una forma de estrella part i d acuyos dedos se estructurarán en núcleos compactos (simi-l a res a las cuentas de un rosario) separados por la matrizv e rd e .

22 Red de sistemas libres. Se propone crear una matriz verd ei n t e rconectada de elevada biodiversidad con un compo-nente agrícola y ganadero a potenciar.

3 Modelo de movilidad. Se propone que el grueso de la movi-lidad entre núcleos descanse en una red de ferro c a rril cre-adora de nodos urbanos. Un ferro c a rril tipo Intercity develocidad alta, en unos casos, y de cercanías y metro, eno t ros. La estructuración y compactación de los núcleosurbanos se propone que se desarrolle en un radio de dosk i l ó m e t ros alrededor de las estaciones. Los dos kilómetro sson la distancia ideal para acceder en bicicleta y, en sucaso, a pie.

4 Modelos de metabolismo (energía, agua y materiales). Elmodelo de movilidad, las tipologías edificatorias y el pro-pio modelo de ordenación territorial basado en un sistemapolinuclear de ciudades compactas tienen un consumo derecursos naturales, incluido el suelo, muy inferior y, portanto, más sostenible que los modelos de metabolismo pro-pios de la ciudad dispersa.

Page 28: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

RED POLINUCLEAR DE CIUDADES Y PUEBLOS COMPACTOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA

Red de ferrocarriles actual

Tranvías interurbanos

Otras líneas

Propuesta de líneas de cercanías de alta frecuencia

Propuesta de líneas de baja frecuencia y regionales

T G V

Propuesta de compactación urbana con la redde FFCC actual y futura

Núcleos urbanos fuera de la propuestade compactación urbana

Espacio libre

Page 29: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

2 7

RED POLINUCLEAR DE CIUDADES Y PUE-BLOS COMPACTOS EN EL ÁREA METRO-P O L I TANA DE BARCELONA2

El primer criterio por aplicar en el futuro Plan Te rr i t o r i a l ,en el Plan Estratégico, así como en otros, es determ i n a rdónde empieza la ciudad (o también dónde termina) ydónde termina el campo (o también dónde empieza).

La definición de límites en este caso es estratégica y losmunicipios deberían promocionar los proyectos especí-ficos de los problemas de “gradiente” en los ámbitos def rontera entre la ciudad y el campo.

La red de ciudades y pueblos compactos en el área metropolitana de Barcelona adquiriría la forma de una estrella part i d a ,cuyos dedos se compactan alrededor de las estaciones de ferro c a rril abarcando el suelo urbano y el urbanizable programado yno programado. El re f u e rzo del carácter polinuclear del modelo de implantación urbana re q u i e re crear nuevas centralidades enlos tramos de baja densidad mediante la introducción de actividades idóneas y la propuesta de densidades más altas en áre a sd e t e rminadas. El crecimiento debería producirse de forma centrípeta cosiendo la suburbialización actual con operaciones estru c-turadoras de nueva centralidad siempre en el terreno de juego marcado por los límites, ligados al transporte colectivo cre a d o rde nodos. La centralidad, como se verá, supone la potenciación de la mixticidad de usos y funciones.

Paralelamente, será necesario poner el acento en el mantenimiento de las ciudades centrales, en la renovación y la transfor-mación de los tejidos urbanos existentes, en coherencia con el criterio de minimizar la urbanización de nuevo suelo. Con estafinalidad, deberán aportarse los criterios idóneos y las orientaciones para la rehabilitación de las tramas urbanas centrales, lae s t ructuración y densificación de los tejidos urbanos periféricos y el mantenimiento de las áreas urbanas aisladas básicamen-te como segunda residencia. La articulación de la propuesta debería hacerse de manera rápida para canalizar la actual deman-da. En efecto, los estudios sobre demanda de vivienda del área metropolitana de Barcelona calculan, para los próximos 20años, necesidades de entre 250.000 y 400.000 unidades de vivienda nuevas, que deberán programarse en las áreas por com-pactar con tipologías de edificación básicamente plurifamiliares, con la intención de hacer ciudades y no urbanizaciones.

Los suelos urbanizables no programados deberán de pasar a la categoría de no urbanizable en la mayor parte de los casos y losurbanizables no ejecutados deberían ser revisados, permitiendo su desarrollo si encajan en las áreas de nueva centralidad otrasladándolos con sistemas de compensación en aquellos casos que estén fuera de límite. La implantación de nuevos usos enel territorio debería ir acompañada, como condición sine qua non, de la infraestructura de movilidad ferroviaria adecuada. Comolas vías tienen una estructura lineal, será necesario determinar cuáles son los nodos que se potencian y cuáles han de serv i rpara coser, estructurar y compactar el actual desenfreno urbano.

La ocupación de nuevo suelo no urbanizable no es aceptable en ningún caso y deberán re v e rtirse las operaciones existentes alestado original o, si no es posible, aplicar equivalentes en cuanto a superficie y localización estratégica. Debería empezarsepor aquellos casos, sean públicos o privados, que más condicionasen el desarrollo de la matriz verde. Otra solución a las edi-ficaciones realizadas en el no urbanizable que complementen las anteriores, sería determinar la fecha de caducidad de la ocu-pación (25 ó 50 años).

2 . La propuesta de estructuración de núcleos de compactaciónsale de la intersección de las circ u n f e rencias alrededor de lasestaciones y de la matriz verde. La compactación abarca sóloaquel suelo previamente clasificado como urbano, urbanizablep rogramado y urbanizable no programado. El mapa, por tanto,es un esquema simple que se aproxima a la idea de polinucle-aridad urbana y tiene como única intención servir de base parala discusión del modelo de ocupación urbana del territorio. Laslíneas no son precisas ni pretenden serlo, por lo que nadie debe-ría buscar ningún límite ni la pertenencia de un determ i n a d otejido a las sombras dibujadas.

Page 30: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

EL MOVIMIENTO DE PERSONAS Y MERCANCÍAS

Red de ferrocarriles actual

Otras líneas

Tranvía interurbano

Línea de cercanías de alta frecuencia

Línea de cercanías de baja frecuencia y regionales

TGV

Red viaria básica

Espacio libre

Page 31: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

2 9

En primer lugar, debe profundizarse, sin duda, en las interac-ciones y potencialidades de los servicios de cercanías, tantode RENFE como de FGC, que no se han incluido en el PDI,con el objeto de buscar sinergias y mejoras substantivas en loss e rvicios ferroviarios. Los trenes FGC, por ejemplo, no cru z a nla ciudad, cuestión que podría resolverse aprovechando laspotencialidades de la combinación del corredor Diagonal-M e r i d i a n a .

Es esencial aprovechar el futuro sistema regional asociado alTGV que debería de considerar las estaciones de Vilafranca delPenedès, Mart o rell, Sant Joan-Hospital General de Cataluña,C e rdanyola-Ciutat Badia y Granollers.

Además, la modernización del sistema regional no se puedecentrar exclusivamente en las potencialidades del TGV, sinoque debería afrontarse la modernización de la explotación delsistema regional de RENFE con los desdoblamientos de víasnecesarios que permitiesen intercity competitivos como se está

experimentando en otras regiones metropolitanas de Euro p a .

La especialización de las redes de largo re c o rrido y las infraes-t ructuras vinculadas a ellas pueden aliviar, en parte, los cue-llos de botella que saturan la red de cercanías en Barc e l o n a ,lo cual podría re p resentar un aumento potencial de desplaza-mientos en cercanías próximo al 50% (en el año 2001, cer-canías de RENFE transportó de media 377.000 viajero s / d í a ) .

Para afrontar con viabilidad las conexiones de las capitales dec o m a rca con el resto de la región metropolitana se propone quelas estaciones del sistema regional estén conectadas, ademásde con las radiales ya previstas en el PDI, con dos ramales pro-puestos en el PTMB (Mataró-Granollers y Vi l a n o v a - Vi l a f r a n c a ) .Se debería considerar que los semidirectos Barc e l o n a - Vi l a n o v ay Barcelona-Mataró se extendieran respectivamente aVilafranca y Granollers a fin de permitir una accesibilidad desdeel exterior a cualquier punto de la región metropolitana y quelas poblaciones de la costa también tuvieran acceso al serv i-

EL TRANSPORTE PÚBLICOLa unificación tarifaria junto con la impulsión de los trenes de cercanías han sido las acciones de gestión más importantes enel ámbito ferroviario de los últimos veinte años. En esta misma línea debería ampliarse la idea de red, haciendo que la gestióndel conjunto de líneas ferroviarias en el área metropolitana de Barcelona fuera única.

La propuesta de red de FFCC (metro, cercanías, FGC, RENFE) que contiene este esquema estratégico asume todas las pro-puestas del PDI (2001) y casi todas las propuestas del PTMB (1998).

El PDI ha re p resentado un salto cualitativo en la oferta de transporte público, pero no ha afrontado claramente un modelo ferro-viario para la zona exterior en el área conurbada. El PTMB propone una red reticulada sin tener en cuenta el sistema de explo-tación del sistema ferroviario que condiciona las soluciones a proponer y su viabilidad.

Como se ha dicho, la unión de núcleos urbanos tendría que fomentarse en la red de ferro c a rril y la propuesta de compactaciónt e rritorial tendría que girar alrededor de las estaciones ferroviarias en radios que sean abarcables en bicicleta (H 2 km). Hayestudios recientes en el ámbito del área metropolitana de Barcelona que demuestran que existe una correlación a largo plazoe n t re la existencia de estaciones y la compactación urbana.

EL TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CONURBACIÓN DE BARCELONAEl PDI se ha centrado, fundamentalmente, en el área conurbada de Barcelona abarcando un área que va desde el Prat de Llobre g a thasta Badalona. En este sentido, es un cambio cualitativo el nuevo entramado de la línea 9 y la línea 12, en su tramo hastaEsplugues de Llobregat. No obstante, hay ciertos sectores de la zona conurbada que exigen una mejora de oferta. Ésta podríaampliarse con la finalidad, entre otras, de extender el corazón económico de la ciudad que sigue el eje Passeig de Gràcia-MariaCristina, hasta el sector 22@ en Poble Nou. El eje podría estructurarse siguiendo la Diagonal hasta el Mar, con una oferta com-binada cerc a n í a s - m e t ro que en este momento no se ofrece. La oferta propuesta de tranvía es insuficiente si Barcelona opta pore s t ructurar un área potente de nueva centralidad en el distrito del 22@.

EL MOVIMIENTO DE PERSONAS Y MER-CANCÍAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DEB A R C E L O N ALa pieza clave de cualquier plan, la que determina, sin duda,la configuración final del territorio, es el modelo de movili-dad escogido.

P retender realizar un modelo de ordenación territorial poli-nuclear con una propuesta que defienda una red de carre t e-ras y vías básicas como la que propuso el Plan Te rr i t o r i a lGeneral de Cataluña es inviable. Una red espesa de carre-teras y vías segregadas acaba “embadurnando” el terr i t o r i o .Por el contrario, los modelos basados en el transporte públi-co, en especial el FFCC, crean nodos.

EL SISTEMA FERROVIARIO DE CERCANÍAS Y EL SISTEMA REGIONAL

Page 32: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

cio regional sin tener que pasar por Barcelona centro .

A p a rte del sector de la Barcelona conurbada (Barc e l o n a ,Hospitalet, Esplugues, Cornellà, Santa Coloma de Gramanet,Sant Adrià, Badalona) debe asumirse un segundo sectorconurbado pero multipolar definido por los municipios deTe rr a s s a - S a b a d e l l - B a r b e r à - C e rdanyola-Sant Cugat-Rubí quedeberían tener una oferta del mismo nivel, pero de naturale-za diferente a la de la Barcelona conurbada.

En este caso hay que reconducir los asentamientos y adap-tarlos a una extensión en ejes lineales conectados a las esta-ciones de cercanías, además de las propuestas de entrama-do planteadas en el PDI y la creación de nuevas estacioness o b re las líneas existentes. En este sentido, hay que destacarla potencialidad del corredor de mercancías El Papiol-Mollet,que tendrá próximamente una oferta para pasajeros y apro-vechará las sinergias del transporte re g i o n a l .

Los nuevos ejes lineales de recolección de viajeros podríantener ofertas de tranvía. Debe considerarse, en este sentido,la posibilidad de crear ejes lineales sobre los corre d o re sMollet-Palau-Caldes, Martorell-Abrera-Esparreguera, Vallirana-C e rvelló-Sant Vicenç dels Horts-Molins de Rei, entre otro s .

Es necesario considerar una oferta integrada de autobusesi n t e rurbanos en aquellos otros corre d o res en los que la deman-da no exija una oferta de tranvía.

La red viaria tiene que contenerse en su situación actual y laconcepción de nuevas infraestructuras (tanto viarias como noviarias) debería transcurrir en suelo ya cualificado, evitandoaumentar la actual trituración territorial y nuevos espaciosintersticiales inhábiles, así como las consecuencias del efec-to barrera. Propuestas como las del IV cinturón o las del Túnelde Horta deberían ser revisadas por incoherentes con el mode-lo. En todo caso, podría contemplarse desde la perspectivadel viario que debe diferenciar claramente los sectores deldistrito industrial de Mart o rell y el conjunto formado porS a b a d e l l - Te rrassa-Rubí-Sant Cugat-Cerdanyola de los secto-res del Vallès Oriental y del Alt Penedès. Los primeros con-f o rman sectores compactos polinucleares mientras que lossegundos responden a una urbanización difusa. En este sen-tido, los primeros serán servidos mediante la red básica, mien-tras que los segundos lo serán mediante una trama local.

En los espacios libres la movilidad con vehículo privado debe-ría limitarse de forma efectiva (en especial la de los 4 x 4) yla mejor manera de hacerlo es redibujando una red básica decaminos de tierra de sección limitada y prefijada que adquiri-ría carácter patrimonial (al estilo de la red de caminos reales).

El puert o es, como ya se expuso en la década de los sesenta,estratégico para los intereses de la región metropolitana eincluso para Cataluña. La entrada de mercancías por mardebería recuperar los porcentajes de hace unas décadas.

De manera complementaria, la mayor parte de los contene-d o res deberían de ser trasladados en ferro c a rril (desde el puer-to y hasta el puerto), de aquí la importancia de unificar elancho de vía europeo en el conjunto de Cataluña y en el re s t odel estado.

La logística para el transporte de las mercancías, entre otro sdesde el puerto, debería contar con unos Centros Integradosde Mercancías conectados por ferro c a rril para hacer la ru p-tura de carga, que deberían ampliarse aprovechando antiguasestaciones hoy infrautilizadas.

El nuevo uso del territorio mediatizado por el transporte hac o m p o rtado la creación de una nueva red paralela de distri-bución y consumo centrada en los Centros Logísticos deM e rcancías y Centros Comerciales. Deberá revisarse en unf u t u ro su evolución y distribución para resituarlos en un esque-ma que potencie la movilidad en tejido compacto. Será nece-sario, en este sentido, revisar el Plan Sectorial de Superf i c i e sC o m e rciales y crear un Plan Sectorial de Centros Logísticos.

El aero p u e rto es, de nuevo, una infraestructura estratégicaque debería cambiar de estatus en el concierto intern a c i o n a lde aero p u e rtos, tal como se ha explicitado reiteradamente. Laaviación tendría que servir para cubrir grandes distancias ydejar las medianas a los trenes de velocidad alta.

INTERRELACIÓN ENTRE COMPA C TACIÓN TERRITORIAL Y OFERTA DE TRANSPORT E

Actuaciones PDI 2001-2010Fuente: Autoridad del Tr a n s p o rte Metro p o l i t a n o

Page 33: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

C O M P L E J I D A D

Page 34: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

3 2

LA COMPLEJIDADEtimológicamente, la complejidad es un tejido (c o m p l e x u s :aquello que está tejido en conjunto) de constituyentes hete-rogéneos inseparablemente asociados: presenta la para-doja de lo uno y lo múltiple.

A primera vista, la complejidad es un fenómeno cuantita-tivo, una cantidad extrema de interacciones e interf e re n-cias entre un número muy grande de unidades. Pero lacomplejidad no abarca sólo unidades e interacciones, sinotambién incert i d u m b res, indeterminaciones, fenómenosaleatorios. En cierto sentido, la complejidad siempre estárelacionada con el azar.

La complejidad está ligada así a una cierta mezcla deo rden y desorden, mezcla íntima que en los sistemas urba-nos puede analizarse, en parte, haciendo uso del conceptode diversidad. Los organismos vivos y sobre todo el hom-b re y sus organizaciones son port a d o res de inform a c i ó ny atesoran, de forma dinámica en el tiempo, característi-cas que nos indican el grado de acumulación de inform a-ción y también de la capacidad para influir significativa-mente en el presente y controlar el futuro .

El tejido de constituyentes heterogéneos (la complejidad3)que nos interesa hacer crecer en el municipio de Barc e l o n a ,en principio, son las actividades económicas, institucionesy asociaciones urbanas, es decir, todo aquello que estéo rganizado y que se acomode al conjunto de objetivosestratégicos de la ciudad.

Las organizaciones urbanas tienen atributos diferentes qued e s a rrollan actividades también especializadas que hacenposible la división del trabajo. La inmensa mayoría de ciu-dadanos, de forma voluntaria o retribuida, forman part ede una o de varias organizaciones urbanas y éstas pose-en objetivos específicos que se imponen, en las horas detrabajo, a los propósitos de los individuos miembros de lao rg a n i z a c i ó n .

De hecho, las organizaciones urbanas tienen el estatuto de“personas jurídicas” en el estado de derecho, con dere-chos y deberes similares al de las personas físicas.

Las sociedades agrarias en nuestras latitudes se han carac-terizado por unas concentraciones urbanas limitadas en lasque se reunía buena parte de los excedentes y la complejidadque aportaba el campo. Estos núcleos urbanos estaban ro d e-ados por enormes extensiones de cultivos. Los cultivos, dehecho, son ecosistemas en sus primeros estadios de sucesión,es decir, son áreas muy simplificadas. Esto es así porque elh o m b re establece una relación directa e interesada por deter-minados vegetales y hace lo imposible por ahuyentar al re s t ode organismos con plaguicidas, cañones o verjas. Cuando elh o m b re abandona los cultivos, el campo se llena de hierbas,después de arbustos y más tarde de árboles que vendrán acom-pañados de un sinfín de organismos animales haciendo queen el proceso la complejidad aumente.

En las sociedades industriales, pre f e rentemente anglosajo-nas, los cultivos han dado paso a la “plantación” de edificiosque han ocupado regiones enteras, separando los usos re s i-denciales de los usos industriales, de los usos de compra, delos usos terciarios, de los campus universitarios, de las áre a sde ocio. Es el llamado funcionalismo que destina “una” fun-ción a cada territorio, con la supuesta idea de buscar la racio-nalidad. Cada función urbana: residencial, industrial, etc., escomparable en términos de información organizada al campode patatas, de cebada, etc., y el resultado es una simplifica-ción del territorio donde los obre ros se encuentran sólo cono b re ros en los polígonos industriales, los estudiantes con estu-diantes en los campus universitarios, y gente muy similar queestá interesada en cuestiones parecidas en las urbanizacio-nes de casitas unifamiliare s .

Los excedentes, las plusvalías, etc., van a parar a los centro surbanos, que se convierten en centros de negocio y que son,a su vez, los que controlan el territorio. Su posición se mani-

fiesta formalmente con rascacielos y la posición de cada acti-vidad por la ocupación del suelo más central (más caro ) .

La complejidad del conjunto de estos sistemas urbanos es ele-vada pero no así las partes que lo constituyen. Ocupan vas-tas extensiones de territorio y es la mejor plasmación de laestrategia para competir fundamentada en el consumo derecursos; de hecho, se han sustituido los vegetales por edifi-caciones que son más rentables porque encarecen el suelo yconsumen más materiales, más energía y más agua.

Si en el caso del campo de cultivo se necesitan plantas de cre-cimiento rápido, en el caso de los sistemas urbanos se cre a ne s t ructuras de mayor consumo y más acelerado. Se trata de irc reando nuevas superficies urbanizadas muy poco diversas yrecoger frutos de una organización nueva y simplificada. Enestos sistemas, la eficiencia, es decir, la cantidad de re c u r s o sque se han de consumir para mantener (o crear en algunoscasos) una unidad de información organizada, es muy baja.

Ésta es la tendencia de producir ciudad iniciada desde prin-cipios de los sesenta en el área metropolitana de Barc e l o n a ,una tendencia claramente insostenible que está suponiendouna artificialización urbana, y por tanto, irreversible, de lamayor parte del territorio con pendiente menor al 10% (suelollano). Es un proceso explosivo similar al proceso de ocupa-ción urbana de la costa (algunos hablan en términos de des-t ru c c i ó n ) .

Las ciudades europeas mediterráneas han atesorado, a lo larg ode los tiempos, una mixticidad de usos y funciones que lascaracteriza. Buena parte de los edificios acogen diversos usosy cada barrio alberga de todo y en cantidad. La residencia, elm e rcado, la iglesia, el comercio, los servicios, etc., están pró-ximos y pro p o rcionan la mayor parte de las funciones urba-nas. La complejidad en estas ciudades mediterráneas es ele-vada en la mayor parte de su tejido.

LA TENDENCIA A LA COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMASTodo lo que está organizado en la biosfera tiende a aumentar en complejidad siempre que existan los recursos necesarios paraque así sea. En efecto, los dos procesos evolutivos de los sistemas en la Ti e rra: la evolución de las especies y la sucesión de losecosistemas, han sufrido y sufren cambios en el tiempo que tienen como tendencia el aumento de la complejidad. Los sistemasurbanos también aumentan en complejidad y así se puede re c o n o c e r, al menos intuitivamente, entre los asentamientos huma-nos de cualquier época y los sistemas urbanos actuales. A medida que ha pasado el tiempo, hemos ido incorporando nuevasactividades diferentes y hemos aumentado su número .

COMPLEJIDAD VS SIMPLIFICACIÓN

3 . El cálculo de la complejidad (H) está incluido en el apartado 5 dei n d i c a d o re s

Page 35: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

3 3

Algunas de ellas han sufrido, fruto de las tendencias import a-das a las que se ha hecho re f e rencia, una terciarización agudade su centro y un desplazamiento más o menos acusado de lapoblación. En el caso de Barcelona, por causas diversas, part ede este proceso se frenó, lo que ha permitido y permite re e m-p render con más fuerza la extensión de nuevos centros en laciudad con una complejidad considerable.

La estrategia de aumentar la complejidad sin necesidad dei n c rementar sustancialmente el sistema disipativo es la alter-nativa al actual modelo que basa su competitividad en aumen-tar la periferia disipativa. La misma competitividad o en mayorgrado se puede conseguir aumentando la información org a n i-

zada de los núcleos actuales sin necesidad de despilfarrar másespacio y haciendo más eficiente la organización y los pro c e-sos de consumo energético. Se trata de hacer más e i x a m p l e s(ensanches) y menos urbanizaciones dispersas. Dentro de laestrategia de aumentar la complejidad de los ecosistemas urba-nos, hay que tener en cuenta que la adición de una cantidadsimilar de información a dos sistemas diferentes enriquecemás a aquellos sistemas que, para empezar, ya tenían mási n f o rmación. Las informaciones no se suman, se multiplican.

Ésta es una estrategia que marca un posible camino en la com-petencia entre sistemas urbanos, una competencia que, eneste caso, tendría a la entropía como un factor implicado.

Dicho esto, se propone aumentar la complejidad en general y en determinadas áreas en part i c u l a r, y que sea este aumento unobjetivo de la planificación futura de nuestra ciudad. Las razones que justifican este objetivo son, entre otras, las siguientes:

• El aumento de la complejidad en la ciudad supone aumentar la mixticidad de usos y funciones urbanas, lo que perm i-te un acceso a la ciudad sin re s t r i c c i o n e s .

Como se ha visto en el apartado de la compacidad, la distribución dispersa en el territorio de la ciudad difusa no per-mite el acceso a la ciudad de la mayoría de los ciudadanos.

• El aumento de la complejidad en un espacio limitado supone un aumento de trayectorias de relación entre los diversosp o rt a d o res de información, lo que permite el aumento de sinergias de todo tipo, entre ellas las propias de las economí-as de aglomeración y de urbanización. Por otro lado, los sistemas compuestos de partes heterogéneas comprenden másc i rcuitos re c u rrentes re g u l a d o re s .

La proximidad entre complementarios -empresas, centros de investigación, centros de formación, administración, org a-nizaciones no gubernamentales, etc.- permite que los recursos humanos, tecnológicos y financieros tengan mayor pro-babilidad de encuentro bilateral y de encuentro integral y múltiple.

• El aumento de las probabilidades de contacto entre los “diversos” pro p o rciona una de las características básicas de lasciudades complejas: la cre a t i v i d a d .

Por otro lado, se propone aumentar, también, la complejidad de los núcleos urbanos por compactar en el área metropolitana deB a rcelona. El aumento de diversidad se propone proyectarlo a los sistemas naturales de la región con mayor madurez. En mediode los sistemas complejos -urbanos y naturales- debe mantenerse (porque es estratégico) un sistema disipativo, formado porá reas de cultivos que alimenten ambos polos.

LA COMPLEJIDAD, UN CRITERIO BÁSICOPARA LA PLANIFICACIÓN

Page 36: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD

Índice de Diversidad (H)Bits de información por individuo

Page 37: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

3 5

CARACTERÍSTICAS P R I N C I PA L E S DEL ÁREA CENTRAL DE BARCELONA1 Los edificios del área central permiten la mixticidad de usos y

funciones. La residencia, el comercio, el terciario y en algunoscasos incluso la actividad productiva se hallan o pueden hallar-se en la mayor parte de los edificios.

2 . La mezcla de usos y funciones en el territorio es elevada (Hmuy grande) y se estructura en barrios alrededor del merc a d o .Las pro p o rciones entre residencia, comercio y terciario sonequilibradas. Las relaciones que se establecen son anónimasp e ro también de vecindad.

3 . La conexión entre los diferentes usos y funciones tiene continuidadf o rmal y puede realizarse a pie en régimen de continuidad. El trans-p o rte público complementa la accesibilidad a la ciudad central.

4 . El espacio público es público y está regulado por ord e n a n z a s .

5 . El área central combina las actividades de proximidad y lasm e t ro p o l i t a n a s .

6 . El espacio es ocupado por los ciudadanos las 24 horas sin cre a rá reas desért i c a s .

7 . El centro aún está configurándose (ya lleva 150 años) porq u elas soluciones arquitectónicas así lo permiten. Las actividadesvan cambiando a medida que cambian los tiempos sin nece-sidad de cambiar de escenario.

8 . El modelo de centralidad es enteramente mediterr á n e o .

1 . Se potencian los edificios singulares de una sola función.

2 . La fórmula empleada hasta ahora para conseguir centralidad seha centrado en la mezcla de: grandes centros comerciales (6casos), estaciones centrales de FFCC (2 casos), edificios de ofi-cinas (7 casos), hoteles (7 casos), áreas de entretenimiento (3casos). En ocasiones, y coincidiendo con determinados pro-yectos de cierta envergadura, se ubican otros usos de naturale-za diversa como centros universitarios, centros culturales, etc.En el caso de las áreas de nueva centralidad que están junto alm a r, van acompañadas cada una de ellas de un puerto depor-tivo. Las pro p o rciones entre residencia, comercio y terciario enla actualidad aún no están equilibradas. Las relaciones que pre-dominan son las del anonimato, y menos las de vecindad.

3 . Se fomentan los viajes en transporte privado. Algunos de estosc o n t e n e d o res tienen 5.000 plazas de aparcamiento o inclusomás. La separación entre volúmenes edificados desertiza y difi-culta los viajes a pie.

4 . Los espacios centrales de las nuevas áreas se sitúan en el interior delos grandes contenedores que pasan a ser semipúblicos y a estar re g u-lados por normas empresariales y no por las ordenanzas municipales.

5 . P redominan las actividades metro p o l i t a n a s .

6 . Se crean grandes desiertos durante muchas horas al día.

7 . Se imprime una gran velocidad de transformación y deberá evaluarseel grado de flexibilidad de los contenedores para cambiar de función.

8 . El modelo es importado del mundo anglosajón.

MIXTICIDAD DE USOS Y FUNCIONESURBANAS: ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDADLa medida de la complejidad (H) por manzana refleja elgrado de madurez o centralidad de cada territorio. En elmapa, los colores más oscuros (lila) denotan una mayorcomplejidad. La densidad de información por manzana(medida en bits de información por persona jurídica) infor-ma del grado de centralidad de las diferentes partes de laciudad, lo que permite saber el grado de madurez de lasá reas que desarro l l a r. El E i x a m p l e , como puede compro-barse, se configura como el distrito con la mayor infor-mación organizada de toda Barcelona, pero también detoda Cataluña. Es el corazón de la ciudad y a su alre d e-dor basculan los demás distritos.

De la lectura del mapa se constata, también, que las áre a sde nueva centralidad que se han empezado a llenar decontenido son aquellas que tienen un cordón umbilical conel corazón central de la ciudad y, en consecuencia, esestratégico articular las variables que están re l a c i o n a d a s :diseño del espacio público, implantación de nueva activi-dad, equipamientos, etc., a fin de establecer los corre d o-res de complejidad desde el centro, hasta llegar al núcleodel área de nueva centralidad. Un análisis sobre el terrenop e rmite concluir que los cordones umbilicales tienen con-tinuidad urbana cuando la mixticidad de actividades tienenichos en los que meterse y los trayectos pueden hacersea pie. Hay una relación directa entre la diversidad de acti-vidades y la densidad de peatones que ocupan el espaciopor motivos diversos.

El corazón central de Barcelona ha ido conformándose alo largo de 150 años y lo deseado es que las áreas denueva centralidad se configuren en un período de tiempomás corto. De las enseñanzas que podemos extraer delE i x a m p l e y del análisis de los nuevos desarrollos tendríanque salir nuevas configuraciones de centralidad que debe-rían re f o rzar en todo caso nuestra identidad urbana a lavez que nuestra competitividad.

CARACTERÍSTICAS A C T U A L E S DE LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD

ACOMODACIÓN DE LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD AL MODELO DE CIUDADMEDITERRÁNEA, COMPA C TA Y COMPLEJA1 . Coser los edificios singulares con los tejidos preexistentes con

edificios que acepten la mixticidad de usos.

2 . Reequilibrar las funciones urbanas en el conjunto de cada áre a .No tiene sentido mantener las áreas de la Diagonal-Oeste yMontjuïc como áreas de nueva centralidad. En las nuevas áre a sde centralidad deben incluirse todas las actividades (incluso lasp roductivas) buscando la mejor tecnología para conseguir lacompatibilidad. Debería analizarse la mezcla universidad-inves-tigación, empresa y Administración, así como su pro b a b l eimplantación en algunas de las áreas de nueva centralidad.

3 . Recomponer los itinerarios a pie en la línea expuesta de super-manzanas. Y hacer lo mismo con el transporte público.

4 . El espacio público debe prevalecer por encima de otras opcio-nes, entendiendo que el espacio público es la característicaprincipal de la ciudad mediterr á n e a .

5 . Deben combinarse las actividades de proximidad con las metro-p o l i t a n a s .

6 . La mixticidad de usos y funciones permite que la calle sea ocu-pada y, en consecuencia, controlada por los residentes la mayorp a rte del tiempo.

Page 38: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

LA INFORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA COMPETIR: DENSIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS

Page 39: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

3 7

En los sistemas urbanos, un aumento del PIB y de los indi-c a d o res macroeconómicos se traduce en un aumento en elconsumo de suelo, materiales, agua y energía. Los agentessocioeconómicos y políticos han buscado los mecanismos ade-cuados -tecnológicos, organizativos, etc.- para incrementar elconsumo de recursos y obtener, como resultado, mejores posi-ciones competitivas en el concierto nacional e intern a c i o n a lde ciudades.

En el área metropolitana de Barcelona, el consumo de sueloen 25 años (1972-1997) ha sido de 30.000 ha, cuando a lol a rgo de toda la historia sólo se habían consumido 20.000 ha.El consumo de energía y materiales ha seguido pro p o rc i o n e ss i m i l a res, como si los recursos o los contenedores donde vana parar los residuos no tuvieran límite.

La actual estrategia competitiva está basada en el consumo derecursos, y se entiende que la ventaja está del lado de aquelque está más preparado para consumir más recursos. Estaestrategia se consolida y se engrandece con el uso de las nue-vas tecnologías ya que éstas se han puesto al servicio de laestrategia globalizándola.

La sostenibilidad, como se ha dicho, se fundamenta en lareducción creciente de la presión sobre los sistemas de sopor-te y eso quiere decir, entre otras cosas, reducir el consumo derecursos o también limitar la explotación de los ecosistemas.

La estrategia para competir utilizada es, pues, cre c i e n t e m e n-te insostenible. A esta estrategia la denominan la estrategiade la E, que quiere indicar el consumo de recursos re p re s e n-tados por el consumo energ é t i c o .

La cuestión ahora es preguntarse si hay otra estrategia parac o m p e t i r. La respuesta es sí, si aplicamos los principios quederivan de la evolución de la complejidad en la biosfera. Es laestrategia basada en la información la única que puede hacercompatible el desarrollo, la competitividad y la idea de soste-nibilidad. La estrategia consiste en aumentar la inform a c i ó no rganizada (la complejidad) en el tiempo, haciendo un uso delos recursos cada vez menor.

Esta estrategia se fundamenta en el principio de Margalef, quepostula que el mantenimiento y/o aumento de la complejidadde un espacio ocupado por un sistema se desarrolla a costa dedisminuir y simplificar otros espacios

4. Hay un flujo neto de

materiales, energía y al menos información desde el espaciomenos maduro (menos complejo) hacia el espacio más madu-

ro (que tiene más complejidad). En este caso la complejidad(la información organizada) sería la fuerza y el flujo estaríaconstituido por el tráfico de materia, energía e información deun ecosistema menos maduro a un espacio más complejo.

Cada vez que se crea una persona jurídica en un sistema urba-no se añade información organizada y, por tanto, conocimien-to. Cuando el sistema cuenta con un número elevado de port a-d o res de información diferentes, es decir, cuando la complejidades elevada, la atracción de nuevos y novedosos (innovadore s )p o rt a d o res de información aumenta y el mantenimiento de acti-vidades únicas es posible.

Aumentar intencionadamente la información organizada es laestrategia a seguir, ya que la complejidad informativa confie-re ventaja sobre otros sistemas con menor complejidad de org a-nización, puesto que la información no se suma sino que semultiplica (el dinero tiene un comportamiento similar). Es laestrategia de la H que nos indica el grado de información org a-nizada del sistema urbano.

Si ésta es la estrategia, tendríamos que poner a su serv i c i otodos los esfuerzos, en especial los que derivan de la sociedaddel conocimiento y la nueva economía.

El aumento de la H nos pro p o rciona, en un determinado esta-dio, la masa crítica (de aquí que sea tan importante desarro l l a rlas áreas de nueva centralidad) para que aparezcan actividadesnuevas e innovadoras. En esta estrategia interesa especialmentepoder contar con aquellas actividades que mejor se adaptan alp resente y anticipan más el futuro, es decir, aquellas que másconocimiento e información controlan: son las actividades @ ytambién las que incorporan la @ a sus procesos a la vez que loshacen más eficientes en el consumo de re c u r s o s .

Por otro lado, la incorporación de la información en los bien-es y en la tecnología ha de buscar el desarrollo de la p ro d u c -ción limpia y la desmaterialización de la economía.

Los esquemas sintetizan algunos aspectos de las dos estrate-gias expuestas; en el primer caso (situación actual), la estra-tegia de la E se impone sobre la estrategia de la H y, en elsegundo caso (ciudad del conocimiento), la H impulsa y lide-ra el proceso competitivo.

La competitividad, consustancial a la propia vida es la tensiónvital de cualquier sistema. Está íntimamente relacionada conel “poder” (P) que éste atesora. Aquí se considera que el poderde influencia y de control es una función de la inform a c i ó n

LA INFORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA COMPETIR

4. Este principio tiene una traducción similar a las leyes de Fourier,H a rtley Fix, Om, etc., donde a cada fuerza X le corresponde unflujo J. Ejemplos de estas cantidades homólogas son el gradientet é rmico y el flujo de calor, la afinidad química y la velocidad dereacción, el potencial eléctrico y la corriente eléctrica, el gradientede densidad y el flujo de masas, etc.

Page 40: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

3 8

o rganizada en el espacio (H) y su capacidad de consumir energía (E). Entre dos sistemas que interactúandonde P1>P2, parece, según el principio de Margalef, que el flujo neto de materiales y/o información iráen la dirección de mantener o aumentar la complejidad de P1 y de simplificar o reducir la complejidad deP2. Puede suceder, también, que el flujo de materiales o, incluso, de energía se invierta, pero en este casose ha de enmarcar en el papel que este flujo desempeña en el aumento o disminución de la complejidadde los dos sistemas. Por ejemplo, la aportación de materiales residuales de un espacio más maduro a otromenos complejo no deja de ser un flujo de materia que puede parecer invertido; no obstante, este flujo libe-ra de un cierto impacto al espacio más complejo y degrada el espacio más simplificado. El flujo, por tanto,debe entenderse en el contexto de creación o reducción de estructura y org a n i z a c i ó n .

El primer esquema, el correspondiente a la situación actual, dibuja un sistema urbano central que aúnapoya su estrategia en un aumento creciente de recursos y un tímido incremento de la información org a-nizada. Su posición central

5se apoya en una complejidad, en buena parte heredada, y en un control y explo-

tación de áreas periféricas cada vez más extensas.

En el segundo esquema, que intencionadamente hemos denominado “modelo de ciudad del conocimien-to”, se apuesta por un aumento significativo de la información organizada como motor de una estrategiapara competir basada en el conocimiento. Una información contextualizada que se alimenta de los flujosmás “ricos” que vienen desde la periferia extensa. Interesa que Barcelona atraiga y cree nuevas personas jurí-dicas de elevada tecnología, conocimiento e influencia potencial que se distribuyan por toda la ciudad, llenan-do especialmente las áreas de nueva centralidad, empezando por el 22@. Paralelamente, es necesario generar,a t r a e r, y retener nuevos cere b ros, ejecutivos, intelectuales, profesionales y artistas que aumenten el nivel delactual stock de conocimiento.

La pérdida actual de población y, lo que es más preocupante, el envejecimiento de amplias áre a s de la ciu-dad deberían, en primer lugar, detenerse y, después, habría que introducir recién llegados de difere n t e sedades a fin de crear una estabilidad del sistema que puede perderse por este lado.

Los flujos hacia sistemas más simplificados deberían potenciar el modelo de ciudades polinucleares conelevada información organizada, de forma que el conjunto “ciudad central-ciudades cercanas”, actúe comoun único sistema de conocimiento con respecto a otros territorios más alejados. Por eso, es necesario ele-var el nivel y la diversidad de las personas jurídicas en tecnología y conocimiento.

La transmisión de conocimiento proveniente de otras culturas debería potenciarse en beneficio mutuo conlos recién llegados de la primera generación, promoviendo la mezcla cultural y, sobre todo, la mezcla terr i-torial. Con relación a sus áreas de origen se propone emprender programas de codesarrollo que perm i t a nque los flujos futuros se basen en la información y no únicamente en el flujo de recursos como ahora.

El aumento de la complejidad en el sistema de ciudades polinuclear debería ir acompañado de un nuevoequilibrio de los lugares de trabajo de forma que la residencia y la ocupación estuvieran en el mismo muni-cipio. Para conseguirlo deberán implementarse, como es obvio, otras medidas complementarias como lasrelacionadas con la política de la vivienda.

5. Los límites de la ciudad central son arbitrarios, y con extensione-d i f e rentes en cada caso, al igual que la periferia. Barcelona, porejemplo, es central para los territorios catalanes y algo más, peropuede ser periférica de otras áreas urbanas más complejas en elc o n c i e rto internacional de ciudades.

FLUJOS PARA MANTENER ELCONTROL Y LA

ESPECIALIZACIÓN P2

FLUJOS QUE AUMENTAN LAINFORMACIÓN ORGANIZADAP1 Y SIMPLIFICAN P2

FLUJOS QUE AUMENTANEL CODESARROLLOY POTENCIAN LAPOLINUCLEARIDAD

SISTEMA URBANO CENTRAL

SISTEMA URBANOPERIFÉRICO

Ocupación

Ocupación

FLUJOS QUE AUMENTANPROPORCIONALMENTE LAINFORMACIÓN ORGANIZADAA P1

SISTEMA URBANOPERIFÉRICO

Ocupación

SISTEMA URBANO CENTRAL

Ocupación

SITUACIÓN ACTUAL

MODELO CIUDAD DEL CONOCIMIENTO

Page 41: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

EJES DE DESARROLLO ECONÓMICO DE BARCELONA

Centros de formación e investigación

Aeropuerto

Campus Universitario de Llevant

Feria de Barcelona

Centro de Investigación Biomédica

Portal del Conocimiento

ZAL

Puerto

Áreas de nueva centralidad

Page 42: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

4 0

El primer eje de apoyo de la economía de Barcelona sigue siendo, tal como se recogía en el Plan Director del 1968, el puert ode Barcelona en combinación con el aero p u e rto. El polo de actividades logísticas del área y actividades de apoyo, como la feria,pueden hacer la ciudad se convierta en uno de los centros de distribución más importantes del Mediterráneo. Sin embargo, des-pués del modelo de movilidad antes expuesto, debería vincularse la distribución mayoritaria de los flujos materiales y energ é t i-cos que llegan o salen del puerto al ferro c a rril o a conducciones apropiadas y menos al transporte por carre t e r a .

El puerto de Barcelona debería consolidarse como la gran plataforma logística y marítima del sur de Europa. La expansión delp u e rto -ya en marcha-, la llegada del ancho de vía europeo, la ampliación del área logística de Barcelona (Zona de ActividadesLogísticas y parque logístico de la Zona Franca) y la ampliación del aero p u e rto (pasajeros y carga) constituyen la base para unnuevo posicionamiento. El aero p u e rto debería ser la puerta de entrada de vuelos directos con la mayor parte de ciudades delmundo. Esta conexión tiene incidencia en la atracción de empresas y personas cualificadas, a la vez que la tiene, también, enel sector turístico.

La ampliación y mejora de los recintos feriales, así como la dotación de palacios de congresos de diversas dimensiones, tieneque consolidar la línea de atracción mencionada -nuevas empresas y profesionales, ejecutivos, etc.- y ser, a la vez, el esca-parate de la actividad y la posición innovadora de Cataluña, en general, y de Barcelona, en part i c u l a r. La conexión con trans-p o rte público rápido entre las diferentes piezas -palacio de congresos del Fórum 2004, plaza Espanya y polígono Pedrosa- ese s t r a t é g i c a .

EJES ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLOECONÓMICO DE BARCELONA La posición geográfica de Barcelona le aporta unas ven-tajas que en la línea ya emprendida debería potenciar, dela misma forma que debe potenciar la bondad que re z u-ma el modelo de ciudad mediterránea, compacta y com-pleja que ya tenemos y que deberíamos mejorar sobre labase de las propuestas estratégicas aquí contenidas.

LA BARCELONA LOGÍSTICA

El segundo eje está vinculado al desarrollo de la nueva eco-nomía y a la construcción del nuevo modelo de ciudad delconocimiento. La propuesta recogida en el modelo terr i t o r i a lcontempla la potenciación de la ciudad de ciudades que tra-bajan juntas en la búsqueda de sinergias y especializacionesp ro d u c t i v a s .

La nueva metrópoli polinuclear presenta unas part i c u l a r i d a d e st e rritoriales de competitividad que caracterizan en parte sumodelo económico, ya que se presenta diversificada en con-junto pero especializada en los diferentes núcleos que la art i-culan. La dimensión pequeña y mediana del tejido empre s a-rial, así como las externalidades de naturaleza territorial, tantode las economías de localización como de las de urbanizacióny de red, confieren a la región una elevada flexibilidad y capa-cidad de adaptación productiva. Todo ello pro p o rciona unosf a c t o res de competitividad que nos sitúa a unos niveles deintensidad tecnológica y de conocimiento cercanos a la mediade la Unión Euro p e a .

La potenciación de estos factores competitivos debería com-plementarse con aquellos ligados al cambio de base econó-mica (hoy el 63% de la ocupación es terciaria en la pro v i n c i ade Barcelona) y que pueden intro d u c i rnos en la estrategia paracompetir basada en la información aquí apuntada. En efecto,la p roducción limpia, las EMAS y el diseño de los bienes con

criterios de desmaterialización deberían sumarse a la cre a c i ó nde actividades TIC y a la aplicación de la información (las acti-vidades @, densas en conocimiento, incorporan más la inves-tigación y la innovación ). Así como los criterios de sostenibi-lidad a cualquiera de las actividades urbanas: industria,edificación, equipamientos o espacio público. Ésta es la basede la Barcelona digital.

La propuesta de áreas de nueva centralidad, con el distrito22@ al frente, debería crecer aplicando los factores que seexponen en el siguiente esquema estratégico. Son import a n-tes las iniciativas de formación e I+D ya tomadas en el ámbi-to de las TIC o de la biomedicina, que deberían ampliarse alámbito de la cultura, los multimedia y el mundo editorial, asícomo el ámbito de la ecología urbana, la oceanografía, el medioambiente y la sostenibilidad. La calidad urbana de la Barc e l o n adel futuro y la masa crítica de actividades diversas deberíanpotenciar la atracción de nuevos centros de diseño, de cual-quier ámbito.

Por último, deberá garantizarse la conexión de la red de ciu-dades con cable de fibra óptica y/o con las conexiones que yase apuntan (satélite, por ejemplo).

LA BARCELONA DIGITA L

Page 43: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

4 1

El quinto eje apunta al subsuelo. La inversión prevista en la construcción de nuevas líneas y en la ampliación de otras en elm e t ro dentro de la conurbación de Barcelona se estima, según el PDI, en 7.300 millones de euros. La propuesta de aparc a-mientos previstos en las supermanzanas y el diseño y posterior desarrollo de la ciudad subterránea de Barcelona marcan el cami-no principal del sector de la constru c c i ó n .

La ciudad en superficie ya está prácticamente ocupada, y la tendencia de hacerla crecer en altura debería invertirse y dirigirsehacia el subsuelo.

El suministro de alimentos, agua y energía, así como lo relativo al modelo de movilidad, se ha tratado en otros apartados de ested o c u m e n t o .

El tercer eje es el turismo de calidad. El primer activo de la ciudad continúa siendo la propia ciudad que combina un espaciopúblico de calidad con un patrimonio arquitectónico excepcional. A esta base se le añade una oferta cultural, científica, edu-cativa y deportiva, así como una oferta ferial (cada una de las ofertas indicadas debería contar con un plan estratégico), que, acaballo con el primer y segundo eje, deberían crecer sustancialmente.

La atracción masiva de turistas al distrito de Ciutat Vella está produciendo, en ciertas épocas del año, una serie de disfuncio-nes en el espacio público que deberían reducirse. Habría que saber cuál es la capacidad de carga del centro y el número deturistas que puede admitir.

LA BARCELONA SOSTENIBLEEl cuarto eje se centra en el sector medioambiental, la ecolo-gía urbana y la sostenibilidad. Hay países, no sólo ciudades,que están potenciando su desarrollo económico aplicando cri-terios de sostenibilidad, lo que los dota de un valor añadidoque se suma a los criterios de la nueva economía; Suecia yD i n a m a rca son ejemplos destacados de ello. El desarrollo delconjunto de propuestas aquí recogidas abre una vía de des-a rrollo económico de grandes dimensiones, ya que las pro-puestas abarcan la realidad urbana en su totalidad.

Las propuestas, aquí incluidas, relacionadas con el espaciopúblico en las que se aplican criterios de ecología urbana ysostenibilidad suponen un cambio copernicano de la calidadurbana del mismo. La calidad urbana, como es sabido, es unode los intangibles más importantes para atraer actividadese m p resariales, ejecutivos, investigadores, profesionales ya rtistas. Barcelona ya encabeza el ranking internacional deciudades en calidad de vida, y, con la ejecución de las pro-puestas aquí incluidas, se posicionaría como uno de los luga-res más atractivos de Euro p a .

Por otro lado, las propuestas relacionadas con la actividad pro-ductiva y los servicios suponen un cambio profundo de la cul-tura empresarial, que internaliza los costes ambientales, quehace uso de la producción neta (eficiente e innovadora) y delas tecnologías de menor impacto ambiental y que incorporauna nueva generación de puestos de trabajo, tanto en el sec-tor ambiental emergente como en la adaptación a la sosteni-bilidad de los sectores productivos tradicionales. Este cambiodebe contar con los correspondientes instrumentos y los estí-mulos de carácter económico, organizativo, legal y de form a-ción, así como con los mecanismos de control que fomentenla orientación de las empresas hacia la sostenibilidad.

El nuevo sector económico debe contar con la colaboracióndel sector público y la universidad, que han de ayudar a impul-sar y adecuar la investigación y la innovación tecnológica, asícomo la formación profesional y la universitaria.

La Administración deberá estimular la compra verde y adap-tar los concursos públicos de obras y servicios a este objetivo.

LA BARCELONA TURÍSTICA

LA BARCELONA SUBTERRÁNEA

El nuevo modelo para Barcelona obliga a estos objetivos:

• c rear nuevas actividades densas en conocimiento eintensidad tecnológica

• concebir el diseño de bienes, edificios, espacio públicocon nuevos criterios

• aplicar las nuevas tecnologías a todos los ámbitos

• abrir nuevos centros de investigación aplicada

• acomodar los programas formativos y educativos alnuevo escenario sistémico.

Page 44: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

DENSIDAD DE ACTIVIDADES @ EN BARCELONA

N ú m e ro de actividades @ por manzana

Page 45: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

4 3

LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO Y LOSFACTORES QUE POTENCIAN LA NUEVAECONOMÍA: EL DISTRITO 22@

1. La form a c i ó nEl cambio tecnológico se produce juntamente con un cambioo rganizativo y socioeconómico.

El nivel de formación de los trabajadores determina las posi-bilidades de innovación y adaptación.

La formación continuada, las nuevas capacidades de los tra-b a j a d o res y una organización empresarial menos jerarq u i z a d ason aspectos básicos de la nueva economía. Como también loes retener a la gente formada (evitar la fuga de cere b ros) yatraer a mucha más, sin que importe su procedencia. Intere s aaumentar el número de personas y de empresas con una ele

vada densidad de conocimientos. A la vez, deben desarro l l a r-se planes específicos de formación que permitan la inserc i ó nlaboral de los parados y, en especial, de los colectivos másd e s f a v o re c i d o s .

Estos objetivos obligan a destinar más recursos a enseñanzae investigación, y una acomodación y modernización de lae s t ructura universitaria y de formación a los nuevos tiemposque combinen tanto los aspectos de la sociedad del conoci-miento como los relacionados con la sostenibilidad.

• aumentando los recursos públicos y privados destinados ala investigación y a la innovación que faciliten las aplica-ciones científicas y tecnológicas en las actividades econó-micas del área metropolitana de Barc e l o n a

• c reando infraestructuras concertadas entre el sector públi-co y el privado que apoyen la innovación

• c reando redes (centros de transferencia tecnológica) quef a v o rezcan los intercambios de información y conocimien-to y conectando la investigación científica con los sistemasp roductivos y de financiación fomentando la creación dee n t o rnos favorables para las actividades innovadoras.

En el distrito 22@ se buscan sinergias reuniendo en un áre arelativamente reducida universidades, centros tecnológicos,c e n t ros de investigación y actividad productiva. Ahora bien, lacompatibilidad de la actividad con los demás usos y funcio-nes urbanas, que se mezclan, obliga a incorporar la pro d u c-ción neta en los procesos productivos, lo que supone diseñarlos nuevos productos minimizando el uso de recursos y la pro-ducción de residuos y aplicar en los procesos y en la org a n i-zación entera las nuevas tecnologías.

B a rcelona debería atraer a alguna institución líder en la inves-tigación que potenciara esta actividad.

2. La investigación y la innovación La capacidad de generar innovaciones e incorporarlas, sin importar de dónde procedan, es estratégica para la ciudad del cono-cimiento. A tal efecto, es necesario crear las condiciones idóneas de incubación y de difusión:

LOS FACTORES QUE POTENCIAN LA NUEVA ECONOMÍAComo decíamos, el aumento de la H nos pro p o rciona, en un determinado estadio, la masa crítica (de ahí que sea tan import a n-te desarrollar las áreas de nueva centralidad) para que aparezcan nuevas e innovadoras actividades. En la estrategia competiti-va que modela la ciudad del conocimiento interesa, especialmente, poder contar con aquellas actividades que mejor contro l a nel presente y más anticipan el futuro. Es decir, aquellas que más densidad de información tienen y mayor información contro-lan: son las actividades @.

¡La nueva economía, sin embargo, no se limita a las empresas del sector TIC o que producen o diseñan Internet, ya que, pro-g resivamente, la mayoría de las actividades productivas están incorporando el uso de las TIC en su organización. Como re s u l t a-do, se están produciendo cambios en los modelos empresariales con un aumento de la importancia del funcionamiento en red.

En la ciudad del conocimiento las fuentes del crecimiento son diferentes. El factor fundamental es el conocimiento, que juntocon la formación y la capacidad de innovación existente determinarán su capacidad de cre c i m i e n t o .

Page 46: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

3. Factores intangibles para la localización de empre s a sAdemás de los factores conocidos para la localización de las empresas, últimamente han ganado mucha fuerza otros factore s ,llamados intangibles, que decantan la balanza de las decisiones para la elección de un territorio donde implantar una nuevaa c t i v i d a d .

La calidad de vida, la existencia de un entorno favorable para atraer profesionales de todo el mundo y una buena conexión cien-c i a - e m p resa-financiación son factores intangibles, básicos para la creación e implantación de nuevas empre s a s .

Se sabe, también, contrariamente a lo que se pensaba, que las actividades emergentes se concentran incluso más que las acti-vidades tradicionales. Ello se debe a que el elemento esencial del conocimiento y su transmisión está en las personas, y menosen la tecnología, que, en todo caso, ayuda. Las personas buscan áreas compactas (el distrito 22@ puede ser un área ideal) degran calidad de vida, dinámicas, con atractivos culturales y generadores de creatividad donde puedan desarrollar y obtenerbeneficios de la aplicación de sus conocimientos.

Las propuestas de mejora del espacio público, con la propuesta de supermanzanas, incrementan la calidad urbana de Barcelonay reducen significativamente los factores más disuasivos de vivir en Barcelona y que están ligados al actual modelo de movilidad.

El distrito 22@ y también otras áreas de nueva centralidad pueden ser ideales para crear redes de intercambio de inform a c i ó ny conocimiento, y para la conexión de la investigación, la empresa y la financiación. Ahora bien, habrá que aumentar (en estemomento ya se trabaja para reducir los déficits existentes) el peso de determinados sectores emergentes (telecomunicaciones,medio ambiente, audiovisual, biotecnología, aeronáutica), las inversiones en I+D y las infraestructuras de telecomunicaciones,f e rroviarias y aéreas intern a c i o n a l e s .

4. La financiaciónLas empresas que hacen uso de los instrumentos financiero sde capital-riesgo suelen liderar los crecimientos de factura-ción, investigación y ocupación en los respectivos sectore s .

Las diferencias en el sistema financiero, especialmente elgrado de capacidad para financiar proyectos de riesgo, con-dicionan el desarrollo de la innovación y de las actividades des e c t o res emergentes como las TIC. Los instrumentos tradicio-nales de financiación de las inversiones han de ser comple-mentados por nuevos instrumentos como son el capital-ries-go, el mercado de valores tecnológicos o las s t o c k - o p t i o n s , q u ep e rmiten atraer y retener a los profesionales en empresas inno-v a d o r a s .

A iniciativas como Barcelona Emprèn, Catalana d'Iniciatives,etc., habrá que añadir otras y deberá, también, acomodarsela legislación y la fiscalidad española, restrictiva en exceso,con la entrada de capitales y otros instrumentos financiero s ,de alto riesgo y lento período de re c u p e r a c i ó n .

Por otro lado, deberá crearse una red de expertos que valore ny otorguen la garantía de calidad científico-técnica y/o la via-bilidad de los proyectos que se vayan pre s e n t a n d o .

Escenario de diversidad máxima prevista para el área 22@Fuente: Elaboración propia para 22@ SA

Page 47: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

LA BIODIVERSIDAD Y LA RED VERDE EN EL ÁMBITO URBANO

Red viaria básica

Límite del Parque de Collserola

Ejes lineales y digitaciones

Edificación abierta

Humedales

Propuesta de cubiertas verdes

Parques urbanos, espacios fluvialesy arrecifes artificiales y futuros

Otros tipos de vegetación

Ambiente forestal

Cultivos

Maquia y coscojal

Prados

Vacantes y yermos

Page 48: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

4 6

LA BIODIVERSIDAD Y LA RED VERDE EN ELÁMBITO URBANO La consolidación de la ciudad condiciona en extremo lainclusión de nuevos organismos. Sin embargo, las posibi-lidades de crecimiento están ligadas, necesariamente, a laimaginación y a la liberación de espacio que ahora tieneo t ros usos y también a la voluntad de unión de los mismos.

En cualquier caso, la ciudad es un medio nada desdeña-ble para la biodiversidad. Tanto es así que algunas espe-cies, en determinadas áreas geográficas, encuentran suúnico refugio en ámbitos urbanos. Por otro lado, los espa-cios periurbanos más o menos naturalizados permiten laexistencia de especies animales y vegetales, configurandoecosistemas propios del ámbito biogeográfico en el queestán comprendidos. Estos espacios territorialmente dis-continuos, rodeados mayoritariamente por tramas urba-nas de carácter eminentemente artificial, configuran valio-sas islas de diversidad biológica.

B a rcelona, en una superficie relativamente pequeña, dis-pone de re p resentaciones más o menos residuales de diver-sos ecosistemas y ambientes naturales como consecuenciade su privilegiada situación geográfica:

• Dos ríos con dos deltas, uno de ellos, el del Llobre g a t ,de reconocido interés ecológico.

• La sierra de Collserola, que se caracteriza por su super-ficie boscosa.

• Una franja litoral arenosa con la presencia de un encla-ve rocalloso (Montjuïc).

1. La red verde en superf i c i eLa interconexión entre parq u e s - j a rdines-espacios intersticiales-interiores de manzana, digitaciones y calles interiores de super-manzana conformaría un mosaico verde integral, una verdadera red verde que supondría un aumento de la biodiversidad y tam-bién de la calidad del espacio público.

En las intervías de las supermanzanas se liberan más de 150 plazas (los cruces) del tamaño de la plaza del Sol en el barrio deGràcia, que con las calles interiores permitiría articular la continuidad de la red. El diseño de estos espacios podría incorporarel agua y ciertos elementos de paisaje originales.

En las nuevas áreas por ajardinar y en las ya ajardinadas de cierto volumen, deberían diseñarse y recuperarse paisajes y mues-tras de los ecosistemas mediterráneos con la inclusión de especies autóctonas (por ejemplo, bosques mixtos de encinas y ro b l e s )con las que se había cubierto la planicie de Barcelona, como los humedales del Besós.

2. La red verde en alturaA p rovechando que en Barcelona la existencia de cubiert a sinclinadas es muy reducida, es factible idear una manta verd e(unión de cubiertas verdes) que cubra con pequeños huer-tos, jardines o espacios más o menos floridos una parte delas terrazas de Barc e l o n a .

La plantación en el espacio público de árboles de gran porteque superasen en altura determinados tejidos urbanos permi-tiría obtener un nuevo piso verde de conexión entre áreas

como Collserola, Tres Turons y Montjuïc, hoy desconectadas,a la vez que la conexión entre pisos (en superficie y en altura).

El piso en altura puede atraer un sinfín de organizaciones, enespecial, avifauna en áreas que ahora son desiertos para ellas.

Por otro lado, las cubiertas verdes actúan como cubiert a st é rm i c a s .

3. Programas para aumentar la biodiversidad urbanaCon el fin de atraer un amplio abanico de especies pert e n e-cientes a la avifauna, deberían desarrollarse programas espe-cíficos para re c rear ambientes y superar los factores limitan-tes que imponen los territorios urbanos. En este sentido, sedeberían identificar y condicionar ciertos edificios para aco-ger especies animales de ambiente rupícola que complemen-tarían los ambientes rocosos de Montjuïc.

Para superar la falta de alimento de ciertas especies, la exis-tencia de cubiertas verdes con vegetales diversos permite espe-rar la existencia de insectos, gusanos, etc., y otros org a n i s-mos, componentes de la dieta de determinadas especies deaves. Paralelamente, la plantación en los parques y jard i n e sde determinadas especies vegetales arbóreas y arbustivas, asícomo la colocación de cajas-nido y comederos especiales, per-mite aportar determinados frutos y alimentos diversos así comol u g a res de refugio y re p roducción a ciertas aves e, incluso, aalgún mamífero, como los murc i é l a g o s .

En ciertos parques se podrían destinar pequeñas áreas para lare p roducción de insectos que complementarían las accionesantes pro p u e s t a s .

Para otras especies se podrían re c re a r, en zonas más o menosdegradadas de determinados parques y en antiguas canteras,m i c rohábitats con y sin agua.

Por último, deberían impulsarse nuevas áreas (con menos con-dicionantes) para la ampliación del Jardín Botánico deB a rc e l o n a .

En sentido contrario a los programas citados, se deberá per-seguir el comercio ilegal y las actividades furtivas con re l a c i ó na los animales y plantas, así como el abandono de animales.

Page 49: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

4 7

LA BIODIVERSIDAD EN LAS FRONTERASDE ORGANIZACIÓN

Como se sabe, la interfase entre medios diferentes es creadora de organización; de hecho, la biosfera se desarrolló en la inter-sección entre el medio atmosférico y el terre s t re y el acuoso; así mismo, entre el medio acuoso y la tierra en el fondo del mar,de los ríos y de los lagos. La idea de frontera es muy rica, también para los intereses de Barcelona en relación con la biodiver-sidad. Las fronteras de organización entre medios diferentes se pueden re c o n o c e r, en nuestro caso, en la conexión (los pies) deC o l l s e rola con la ciudad, en la creación de cubiertas verdes a lo largo de los ríos Besós y Llobregat, y en la recuperación ecoló-gica del infralitoral de Barc e l o n a .

La recuperación del litoral cercano con substrato duro combi-nando rompeolas paralelos y perpendiculares en la costa conbiotopos de producción que religan las costillas que salen dela costa, da lugar a un área de 10 km

2, una superficie que per-

mite crear un nuevo distrito marino (el duodécimo) deBarcelona. La pesca artesanal, la deportiva, la investigación yla educación oceanográfica son las funciones principales deeste distrito. En tierra, deberían recrearse los ambientes natu-rales en Montjuïc, en especial los roquedales y los acantilados.

La interfase de Collserola con la ciudad es substantiva para lap re s e rvación de la montaña y para la mejora de la calidad urba-na de los tejidos que hacen de falda. La penetración de verd een la ciudad tiene que ser de transición entre el espacio natu-ralizado y el tejido urbano. La creación de una retahíla de jar-dines cojín bien diseñados, evitarían la visión degradada quedan los espacios naturalizados en confluencia con la urbani-zación, a la vez que aumentaría la calidad urbana de los barr i o sen contacto con la montaña. Estos parques serían el pre l u d i ode Collserola, que debería conectarse con otros parques cer-canos: Heures, Laberinto, la Oreneta, los Tres Tu rons, etc.,que, a su vez, deberían religar otros espacios verdes hasta lle-gar a Montjuïc y a la franja litoral. La conexión de Collsero l acon otras entidades naturales: Sierra de la Marina, Garraf, etc.,se contempla en el siguiente esquema estratégico.

Además de los parques cojín, se propone que la interf a s eC o l l s e rola-Ciudad cuente con otras franjas de transición,como, por ejemplo, huertos gestionados públicamente (part i-cipados, si se quiere, por la sociedad civil) y pastos, que podrí-

an aumentar la presencia de organismos en la frontera, a lavez que potenciarían la vegetación re p resentativa de las eta-pas de sucesión de la vegetación mediterránea, donde cadaunidad de vegetación hospeda una comunidad característicade plantas y de animales de gran interés y potencialidad desdeel punto de vista de la biodiversidad. Con este objetivo, sepodría abordar la recuperación de espacios marginales en losdistritos frontera con el Parque de Collserola, a menudo afec-tados por el barraquismo y por los huertos ilegales. Esto per-mitiría, incluso, plantearse la ampliación del Parque. En elinterior del corazón de Collserola deberían definirse islas noaccesibles que fuesen re s e rvas de biodiversidad.

Los márgenes de los ríos Besós y Llobregat son los conecto-res ideales entre Collserola, la Sierra de Marina, el Garraf y ellitoral, en especial la desembocadura del Llobregat que se uneal sistema de lagunas del Prat. Los márgenes del Llobre g a tdeberían contar con bosques de ribera a lo largo de su re c o-rrido. En el lado del Besós, los tramos finales tienen un papelde religado urbano y de pulmón verde para las poblaciones deSanta Coloma y de Sant Adrià. En el tramo final del Besós sere c reará una zona de humedales, que será la continuación,c e rca del a mar, del futuro zoológico.

Page 50: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

LA BIODIVERSIDAD. RED VERDE Y CONECTORES ECOLÓGICOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA

1 C o r redor Olèrd o l a- Garraf

2 C o r redor Foix- Garraf

3 C o r redor Garraf- Parc Agrari

4 Conexión Remolar - Murtra por ell i t o r a l

5 Conexión Ricarda -R e m o l a r

6 P a rque Agrariodel Baix Llobre g a t

7 Colonia Güell

8 C o r redor de Sant Vicenç

9 C o r redor Collsero l a- Parque Agrario

1 0 C o r redor Collsero l a- Montserrat

1 1 C o r redor SantL l o re n ç -Montserrat

1 2 C o r redor Collsero l a- Sant Llorenç ( Via Ve rde en Cer-danyola del Va l l é s )

1 3 C o r redor Collsero l a- Sant Llore n ç( Via Ve rde entreSabadell y Te r r a s s a )

1 4 C o r redor Collsero l a- Serraladade Marina

1 5 C o r redor de S a n t i g a

1 6 C o r redor SerraladaMarina - Gallecs

1 7 C o r redor Gallecs -Serralada Pre l i t o r a l

1 8 C o r redor Serraladade Marina- Montseny

1 9 C o r redor Nou Pins- El Rocar

2 0 C o r redor de la Riera de Te i à

2 1 C o r redor de la Cisa

2 2 C o r redor del M o n t c a b re r

2 3 C o r redor M o n t n e g re- Serralada Litoral

2 4 C o r redor M o n t n e g re- Montseny

Fuente: elaboración propia

Corredores verdes, PEINS y reservas

Espacio libre

Page 51: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

4 9

LA BIODIVERSIDAD. RED VERDE Y CONEC-TORES ECOLÓGICOS EN EL ÁREA METRO-P O L I TANA DE BARCELONA Dar determinado título de conservación (PEIN, parq u enatural, etc.) a un espacio no es, como se sabe, garantíade nada.

El desmenuzamiento de los espacios libres con infraes-t ructuras, la insularización que imponen las vías de movi-lidad, la construcción de edificaciones más o menos lega-les, la construcción de pantanos o de cualquier otraa rtificialización siempre calificada de imprescindible sonp a rte de la presión que deben soportar los espacios natu-rales degradándolos hasta perd e r, en algunos casos, el pro-pio interés de conserv a c i ó n .

El mantenimiento y, en su caso, el aumento de la complejidad de un determinado espacio a conservar depende del tamaño delá rea, de la proximidad de áreas de provisión y de la conexión real con otros espacios naturales que permitan los interc a m b i o sde información entre los organismos vivos.

Los espacios verdes deben ser cuantitativamente suficientes, ya sea en la ciudad o en la región. La suficiencia de verde en laregión se garantiza si se establece claramente la divisoria necesaria entre campo y ciudad, y se rompe la actual mezcla que nop e rmite saber dónde empieza la ciudad y dónde el campo. La estabilidad ecológica de los sistemas naturales se ve facilitadaen gran medida mediante el no aislamiento de estos espacios y la promoción de un modelo para distribuirlos que tienda haciala forma de un retículo de sistemas naturales.

Cuando se crean re s e rvas o se aíslan áreas naturales, por ejemplo, con la ejecución de un plan de carreteras como el actual,se pierden especies, y esta pérdida está relacionada con la superficie del área y es el resultado de tasas diferenciales de extin-ción y de inmigración. Es necesario, pues, disminuir la probabilidad de extinciones.

Las re s e rvas han de ser tan grandes como sea posible y sin barreras. Si las re s e rvas son pequeñas, éstas contendrán menosespecies en el equilibrio que una única re s e rva de la misma superficie total, de ahí que éstas deban estar juntas para que cadauna funcione como un área de origen de especies para las otras; el efecto mejora si las pequeñas re s e rvas están conectadasmediante corre d o res de hábitat adecuados. Interconectar los sistemas y re s e rvas naturales en el área metropolitana de Barc e l o n aimpidiendo el empobrecimiento y la re g resión de los mismos pasa por:

La estructura de espacios abiertos debería garantizar el equilibrio territorial entre áreas muy explotadas, poco explotadas y libre sde explotación, con el fin de garantizar la deseable diversidad ecológica dentro del medio físico que habitamos. Habría que teneresto en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la ordenación del territorio y la gestión.

Ampliando la propuesta de J. M. Carreras (1992), dentro de esta estructura continua que constituye la red verde del área metro-politana de Barcelona, podríamos establecer las siguientes tipologías espaciales:

• La ampliación de las áreas previstas y la fusión de algunasde ellas ahora separadas.

• La unión de espacios ahora separados mediante corre d o-res de hábitat protegidos, de tamaño y características dife-rentes según las de los espacios de interés natural.

• La garantía de un grado de protección mínima de las áre a sno protegidas intersticiales y también la legislación en elsentido de proteger corre d o res de hábitat hoy degradadoso maltrechos: márgenes, setos y cort a v i e n t o s .

LA BIODIVERSIDAD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA

1 . Grandes masas forestales en las cordilleras Litoral yP re l i t o r a l .

2 . Extensiones agrícolas como la del Penedès y de otro nivel,p e ro no de menor importancia, en el delta del Llobre g a t .

3 . C o rre d o res continuos en los valles fluviales del Llobre g a ty del Besós.

4 . Mantenimiento de la franja agrícola y forestal en el norte delas comarcas del Vallès Oriental y del Vallès Occidental y de

los dedos agrícolas y forestales que forman un peine com-plementario a los tendones de la ciudad continua del Va l l è s .

5 . Hilos art i c u l a d o res, que en muchos casos pueden seguirlas rieras secundarias de los sistemas hidrográficos prin-cipales, las rieras del Maresme, etc., penetrando en lostejidos edificados y vertebrando posibles sistemas de par-ques urbanos. En otros casos, estos hilos pueden ser inclu-so itinerarios o vías urbanas con presencia de verde (ajar-dinamientos, arbolado).

LA RED VERDE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA

Page 52: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

5 0

LOS CONECTORES ESTRATÉGICOS DE LA RED VERDELas conexiones entre las diferentes tipologías indicadas se ven amenazadas por la actual expansión urbana, convirtiéndose, enestos momentos, en espacios estratégicos para el mantenimiento de la matriz verde del área metropolitana de Barc e l o n a .

La salvaguarda de determinados conectores y la restitución de otros debe constituir la estrategia prioritaria de conservación ydeberían revisarse y echar atrás algunas de las ocupaciones que hoy más comprometen la articulación de la red de biodiversi-dad del área metropolitana de Barc e l o n a .

6 . S e p a r a d o res intersticiales que permitan reconocer aún laindividualidad de los diferentes núcleos urbanos de la ciu-dad continua como valor de re f e rencia territorial. Éstesería, entre otros, un papel asignable a la huerta del Mare s m e .

7 . E s t ructura verde de conexión entre las diferentes unida-des verdes en la ciudad compacta, con la creación de dospisos en superficie y en altura, formando una unidadconectada a la matriz verd e .

Page 53: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

E F I C I E N C I A

Page 54: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

5 2

EFICIENCIA. EL METABOLISMO URBANO A D O P TAR UN VIEJO MODELO META B Ó L I C OLa Ti e rra es un sistema abierto en energía y prácticamente cerrado en materiales, si bien los sistemas que soporta son sistemasa b i e rtos tanto en materiales como en energ í a .

Puesto que los organismos, en general, y el hombre, en part i c u l a r, necesitan degradar energía y utilizar materiales para mante-ner su vida y la de los sistemas que los soportan, la única forma de evitar que esto nos conduzca a un deterioro entrópico de losecosistemas y nos proyecte a unos equilibrios diferentes a los actuales, con la incert i d u m b re que re p resenta de cara al futuro ,pasa por ir articulando esta degradación energética y la transformación de los materiales sobre el único flujo de energía re n o-vable que se recibe, el procedente del sol y sus derivados, manteniendo un reciclaje completo de los ciclos materiales, tal comose encarga de demostrar continuamente el funcionamiento de la biosfera.

La humanidad vive en estos momentos su tercer régimen meta-bólico, el que se sustenta en el consumo de combustibles fósi-les. Las incert i d u m b res (probable cambio climático, apro p i a-ción humana de casi el 40% de la producción primaria netade los ecosistemas terre s t res, sobreexplotación de los re c u r-sos pesqueros en todos los océanos y mares de la Ti e rra, elagotamiento de minerales y combustibles, etc.) que pro y e c t ael actual modo de producción (basado en el citado régimenmetabólico) y la estrategia empleada para competir, van enaumento a medida que se visualizan los límites que tienen losecosistemas para soportar determinadas capacidades de carg a .

Con el aumento de las incert i d u m b res se reduce, a su vez,nuestra capacidad para controlar el futuro, es decir, nuestracapacidad de anticipación.

La única vía para reducir las incert i d u m b res actuales pasa,necesariamente, por reducir las perturbaciones que infligimosa los ecosistemas no importa a qué escala, o dicho de form amás genérica, reduciendo la entropía que generamos sobre losmismos. Esto quiere decir que lo que es verdaderamente impor-tante es el nivel de perturbaciones (entropía o simplificaciónde los sistemas) que generamos con nuestra acción. Hay quev i n c u l a r, por tanto, el régimen metabólico, en primer lugar ala entropía generada y, en segundo lugar, al consumo de re c u r-sos, entre otros, los energ é t i c o s6. En la naturaleza, tanto elp roceso evolutivo como la sucesión de los ecosistemas están

vinculados al aumento de la eficiencia en el consumo de re c u r-sos para obtener niveles de organización equivalentes o mayo-res. Los que no cumplen esta ley acaban desapare c i e n d o .

Nuestra forma de proceder es justamente la contraria, ya queobtenemos, como hemos dicho, posicionamientos competiti-vos ventajosos si somos capaces de consumir más re c u r s o sque otros; no importa demasiado cuán eficientes son. La efi-ciencia, que es ley en la naturaleza, es una cuestión menorpara nosotros. Una estrategia para competir basada en elaumento de la perturbación de los sistemas es, sencillamen-te, “insostenible”. La vía para aumentar nuestra capacidad deanticipación nos obliga a seguir la ley de la eficiencia y a modi-f i c a r, en consecuencia, las bases para competir.

Nuestra estrategia para competir tiene que estar basada, comohemos dicho, en la información y el conocimiento, y menos,cada vez menos, en el consumo de recursos. Obtener una infor-mación organizada (H) mayor con un consumo de recursos (E)menor es la ecuación de la sostenibilidad y es, por tanto, lad i rección a seguir en todos los ámbitos y políticas de planifi-cación, en general, y del metabolismo, en part i c u l a r.

En un proceso hacia la sostenibilidad o, también, para aumen-tar la capacidad de anticipación, el cociente E/H debería hacer-se cada vez más pequeño. La tendencia actual, sin embarg o ,es la contraria, haciendo que la ineficiencia sea el mejor alia-do de la competitividad.

VINCULAR EL RÉGIMEN METABÓLICO A LA PERTURBACIÓN DE LOS SISTEMAS

VINCULAR LA EFICIENCIA A LOS MODELOS URBANOSLa planificación de cualquier aspecto organizativo de la ciudad o del territorio debería ir acompañada, desde el principio, porel uso que se hará de los recursos naturales. La relación a establecer ha de ser intencionada y debe estar dirigida a conseguir,por un lado, la máxima eficiencia en el uso de los recursos y, por otro, la mínima perturbación de los ecosistemas.

6. Podría suceder que el hombre fuera capaz de sustentar sus org a-nizaciones en energías limpias y renovables; no obstante, si nocambia la estrategia para competir es más que probable que lasusara para perturbar aún más el funcionamiento de los ecosiste-mas. El uso de energías renovables es una condición necesaria,p e ro no suficiente.

Page 55: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

EL CICLO DE MATERIALES: LOS MODELOSDE RESIDUOSLa idea de sostenibilidad se asienta en el nivel de pre s i ó nque la acción del hombre ejerce sobre los sistemas de sopor-te de la Ti e rra. Los sistemas humanos que mayor pre s i ó ne j e rcen sobre el conjunto de sistemas terre s t res son los sis-temas urbanos.

Éstos necesitan ingentes cantidades de materiales y de ener-gía para mantener su organización y para aumentarla, sies necesario.

En los esquemas adjuntos se dibujan dos escenarios que re p resentan los flujos materiales (el tamaño de las flechas es pro-p o rcional al flujo) que van desde los sistemas de soporte re p resentados aquí con un globo terráqueo -de hecho, los materia-les que llegan a la ciudad en la actualidad proceden de cualquier parte del mundo- hasta el sistema urbano. Las materias pri-mas extraídas de los sistemas de soporte son canalizadas hacia la red de transformación industrial, que las convierte en bienesde consumo, los cuales serán consumidos en la ciudad.

Por otro lado, el tratamiento y disposición de los materiales consumidos (residuos) canalizan el re t o rno de los materiales con-sumidos hacia los sistemas de soporte en forma de impacto contaminante o bien como recursos recuperados que serán depo-sitados en el suelo en forma de compost o entrarán en la red industrial como materias primas.

En el centro del esquema se re p resenta el modelo de gestión de residuos municipales. El hecho de que los flujos de mate-riales en el conjunto del escenario se modifiquen dependerá del modelo de gestión escogido. Un modelo de gestión de re s i-duos en el marco de la sostenibilidad tiene que procurar reducir la explotación de materiales, es decir, disminuir la cantidadde materias primas que se extraen de los sistemas de soporte y también reducir la presión por impacto contaminante sobrelos sistemas de la Ti e rr a .

MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES ACTUAL MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES FUTURO

SISTEMA URBANO SISTEMA URBANO

MODELO ACTUALDE RESIDUOS

MODELO FUTURODE RESIDUOS

(propuesta)

RESIDUOS

INCINERADORAS

VERTEDEROS

PLANTAS DETRATAMIENTO

RESIDUOS

INCINERADORAS

VERTEDEROS

PLANTAS DETRATAMIENTOACTIVIDADES DE

VALORIZACIÓN ACTIVIDADES DEVALORIZACIÓN

ACTIVIDADES DETRANSFORMACIÓN ACTIVIDADES DE

T R A N S F O R M A C I Ó N

BIENES DECONSUMO

BIENES DECONSUMO

MATERIASPRIMAS

MATERIASPRIMAS

ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE

Page 56: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

5 4

El segundo escenario re p resenta la unidad sistema-entorno con un modelo de gestión de residuos pensado para reducir la pre-sión tanto por explotación como por impacto contaminante sobre los sistemas de soport e .

La red de flujos tiene el mismo significado que en el esquema anterior (modelo actual de gestión de residuos). Lo que se pro-pone en el modelo de gestión de residuos futuro es

1. aumentar los flujos de reutilización de materiales una vezutilizados (f), (g) y (h);

2 . aumentar el flujo de residuos orgánicos e inorgánicos re c o-gidos selectivamente (i) y recuperados para ser inyectados enla industria (j) y depuestos en el suelo en forma de compost (k).

Una mayor reutilización y recuperación de materiales perm i-te reducir el nivel de presión por explotación de los sistemasde soporte, es decir, la entrada en la industria de una canti-dad mayor de materiales inorgánicos recuperados (j) hace quela cantidad de materias primas (a y b) pueda ser menor. A lavez, una mayor aportación de compost al suelo supone unamayor biofertilidad de los suelos y también una reducción deabonos inorgánicos que, al fin y al cabo, provienen de los sis-temas de soport e .

El futuro escenario propone también:

3 . reducir la cantidad de materiales destinados a su abando-no (n); y

4 . reducir las emisiones y vertidos en las instalaciones dedeposición. Para ello hay que reducir la cantidad de materia-les de aportación directa al vert e d e ro; en el escenario futurono tiene que llegar ningún flujo residual que no haya pasadop reviamente por una instalación de tratamiento o valorización,es decir, sólo pueden llegar rechazos. Por último, tiene quea p rovecharse el biogás del vert e d e ro que hoy es para el áre ade Barcelona uno de los factores que más contribuye al efec-to invern a d e ro .

Avanzar en la propuesta del escenario futuro supone caminarhacia la sostenibilidad, ya que reduce la presión sobre los sis-temas de soporte tanto en lo que se re f i e re a la reducción enla extracción de materias primas como a una disminución delimpacto contaminante del modelo de gestión de re s i d u o sm u n i c i p a l e s .

El primer esquema re p resenta el modelo de gestión de residuos municipales actual. La ciudad, para mantenerse org a n i z a d a ,necesita aportar materiales y energía procedente de los sistemas de soporte (entorno) que serán explotados para extraer losrecursos naturales -materias primas- (ver flujo (a)), los cuales serán transportados a la red industrial de transformación (b), quea su vez los convertirá en bienes de consumo (c), que serán consumidos en la ciudad (e). Parte de estos materiales consumi-dos pueden ser reutilizados (f), (g) y (h) (por ejemplo, los envases re t o rnables, muebles, ropa, etc.). La reutilización actual esprácticamente testimonial con relación al volumen de residuos generados. En la actualidad, los materiales consumidos (e) sedestinan al abandono en su mayor parte -el 90% de los materiales se convierten en residuos- y se recogen selectivamente sóloun 10%, considerándolos recursos potenciales (i). Los materiales seleccionados, ya sean orgánicos o inorgánicos, pasan porsendas actividades de valorización, que los tratarán para ser inyectados como materiales inorgánicos recuperados en la re dindustrial (j) o bien serán re t o rnados al suelo cuando sean materiales orgánicos estabilizados (k). Los impropios recogidos selec-tivamente serán separados, considerados como un desecho para deponer (h).

Los flujos destinados al abandono (m) se convierten en residuos que serán o bien depuestos en vert e d e ro (en su mayor part e )(q) o en la incineradora de Sant Adrià de Besós (n), cuando se trate de residuos ordinarios, o bien serán llevados a plantas detratamiento cuando los materiales sean o contengan residuos especiales (pilas, fluorescentes, neveras, etc.) (r).

La gestión actual de las instalaciones de deposición hace que su impacto contaminante sea considerable, tal como se re f l e j aen los flujos (o), (s) y (l), a pesar de que en estos momentos está en vías de una reducción significativa, tanto en lo concer-niente a las incineradoras que re f u e rzan su sistema de depuración como al vert e d e ro del Garraf, que tratará sus lixiviados ya p rovechará parte del biogás que hoy se emite a la atmósfera.

Page 57: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

5 5

EL MODELO DE RESIDUOSEl Ayuntamiento de Barcelona y la Entidad Metro p o l i t a n ade Medio Ambiente (EMSHTR) han iniciado un proceso degestión de residuos (PMGRM) que hoy es, seguramente, unode los más copiados por otras ciudades del Estado espa-ñol, tanto respecto a su marco teórico como a las pro p u e s-tas concretas en cualquiera de los ámbitos de gestión.

El tránsito de un modelo a otro se está produciendo a unc i e rto ritmo en el ámbito de la recogida y a un ritmo supe-rior en los tratamientos.

MINIMIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE RESIDUOSEl mejor residuo es el que no se produce; por lo que hay que minimizar la generación de residuos, especialmente los envasesy embalajes y los residuos especiales.

Aunque el municipio tiene competencias limitadas para el despliegue de las medidas de minimización, hay que implantar todaslas que estén a su alcance, como son las re f e rentes a la regulación de la publicidad domiciliaria, la sustitución de bolsas deplástico, etc. Uno de los materiales plásticos más problemáticos es el plástico film, cuyo consumo se propone reducir a míni-mos, dados los problemas de contaminación cruzada que genera en las demás fracciones re s i d u a l e s .

Aunque el escenario programado atiende el conjunto de normas vigentes, será necesario avanzar pro g resivamente en la aplica-ción del sistema de deposiciones (en el proceso de participación, esta recomendación, incluida en el presente documento, fuevotada en contra por el re p resentante de las grandes superficies comerciales) para los envases y embalajes, entendiendo quees el sistema más eficaz para estas fracciones cuando se quiere aplicar el principio de “las tres erres”: reducción, re u t i l i z a c i ó ny recuperación. La implantación del sistema de deposición supone, además, reducir drásticamente el número de contenedore sen la vía pública.

Dado que el modelo que se propone (mientras no se implante el sistema de deposición) depende por completo de la voluntady la concienciación del ciudadano, debe implantarse un programa de información y de educación, con la dotación necesaria,en los términos que se exponen en el PMGRM, de manera que el consumo responsable vaya extendiéndose y, con ello, la re d u c-ción de residuos. Por otro lado, se propone fomentar el mercado de segunda mano (electrodomésticos, ropa, muebles, etc.)tanto en tiendas o ferias como en los propios puntos limpios.

RECUPERACIÓN Y VALORIZACIÓN DE MAT E R I A L E SLos bienes consumidos no se consideran residuos, sino recursos recuperables. Aplicando los objetivos de recuperación delPMGRM se propone recoger selectivamente un 60% de los materiales entregados al sistema, de los cuales alrededor de la mitadson orgánicos y la otra mitad son inorgánicos. El resto de materiales entregados serán, en principio, residuos para deponer.

Se propone separar primero (desde la cocina), y recoger selectivamente después, las siguientes fracciones: materia org á n i c a ,papel y cartón, vidrio, envases ligeros, muebles, textiles y especiales. A tal efecto, deberán rediseñarse los elementos materia-les (cubos, contenedores, camiones, etc.) de las diferentes fracciones residuales desde la cocina hasta las plantas de trata-miento y deposición.

En una ciudad compacta y densa como Barcelona es del todonecesario que se acomoden mutuamente el modelo de ges-tión de residuos y el modelo de gestión del espacio urbano.En este sentido, deberán rediseñarse, entre otros, los puntosde recogida de las basuras y el acceso a los mismos. La man-zana como unidad de gestión y el subsuelo podrían desem-peñar un papel especial en el sistema de re c o g i d a .

Se propone recoger selectivamente la materia orgánica, enten-diendo que es una de las fracciones que mejor sabe separarel ciudadano y que mayor daño puede causar en las demásfracciones por contaminación cru z a d a .

La fracción orgánica debería recogerse en un contenedor espe-cífico para los generadores domésticos y sería necesario quelos generadores singulares (mercados, Merc a b a rna, etc.) la

separasen y recogiesen debidamente. El destino de la frac-ción orgánica son los ecoparques, que generarán compost (oestabilizarán la materia orgánica) y biogás.

El compost generado tiene una salida si se insiere en pro-gramas estatales de mejora de la biofertilidad de los suelosespañoles (deficitarios en materia orgánica) y en la lucha con-tra la desertificación. Dichos programas deberían regular lacalidad del compost y deberían desarrollarse a través del con-senso con las instituciones y los aplicadores.

El papel y el cartón son la segunda fracción en peso de losresiduos municipales. En cuanto al papel, el papel impre s oes el que tiene mayor peso específico en el conjunto de lafracción. Es por esta razón por lo que se propone re c o g e r l op u e rta a puerta, de la misma manera que se hace en otras

Page 58: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

5 6

LA DEPOSICIÓN DE LOS FLUJOS SIN RECUPERACIÓNDeben aplicarse las medidas adecuadas para limitar el flujo de re c h a z o .

Se propone que no entren residuos en masa en el vert e d e ro y que sólo se permita la entrada a los rechazos provenientes deo t ros tratamientos pre v i o s .

Se propone recoger el biogás del vert e d e ro del Garraf y que se acondicione (junto con el biogás de las plantas de metaniza-ción) como carburante para la flota de autobuses metropolitanos y las flotas de camiones de limpieza y recogida de basuras.

Se propone que se depuren con tratamiento terciario los lixiviados del vert e d e ro del Garr a f .

Uno de los aspectos más estratégicos de la gestión de residuos para Barcelona y los municipios de la Entidad Metro p o l i t a n aes la capacidad del vert e d e ro del Garraf, que hoy está prácticamente colmatado. Es urgente habilitar nuevos vert e d e ros. Encaso de no encontrarlos, deberá reestudiarse el destino de los flujos que hoy no pueden ser recuperados, ya sea por causastécnicas o económicas.

ciudades (Viena, Munich, etc.) con resultados que suponenuna recogida superior al 60% del papel. Se implantarán losc o n t e n e d o res de papel y cartón en las áreas de aportación parapoder depositar el cartón doméstico y el papel de aquellos ciu-dadanos que no tienen espacio en la portería del edificio.

Los comercios son los mayores generadores de cartón (80%),de ahí que se proponga recogerlo también puerta a puert a .

Es necesario que se implanten puntos limpios que se convier-tan en centros de recuperación de materiales, abandonando laidea de usarlos como centros de recogida y transferencia.

Las actividades del sector de la hostelería y la re s t a u r a c i ó nson las que más cantidad de vidrio generan, lo que justifica

que se recoja puerta a puerta. El vidrio doméstico deberíarecogerse en áreas de aport a c i ó n .

Los envases ligeros, mientras no se implante el sistema dedepósito, se propone recogerlo mayoritariamente en áreas dea p o rtación. No obstante, se propone que un 25% de esta frac-ción se recoja en acera.

Se propone aplicar de forma clara el principio de "quien con-tamina paga" sin que ello suponga licencia para contaminar.Esto implica que para la recogida y el tratamiento de los enva-ses y residuos de envases, ECOEMBES debería pagar los cos-tes reales del pro c e s o .

*

Page 59: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

5 7

Por otro lado, hoy en día, la mayor parte de los residuos re c o-gidos en el contenedor de rechazo (el 90% del total de re s i-duos generados) tienen como destino el vert e d e ro (en dos ter-ceras partes) y la incineradora (una tercera parte). En elescenario futuro estas cifras se modifican de forma que lle-guen al vert e d e ro sólo los rechazos del conjunto de trata-m i e n t o s .

Balance energético: En los balances energéticos de los dosmodelos de gestión de residuos se comprueba que el consu-mo de energía en combustibles fósiles es mayor en el año2006 que en 1996, un 204% más. Por el contrario, la re c u-peración de energía eléctrica es un 194% superior en el año2006 que en 1996. Esta recuperación de energía aún podríaaumentar si se desarrollan las medidas tecnológicas adecua-das para incrementar el rendimiento actual. El ahorro por re c i-claje es muy superior (711%) en el año 2006 que en 1996.El balance es claramente superior (un 404%) en el escenariode 2006 que en el de 1996; en efecto, el balance energ é t i-co para el escenario futuro supone un ahorro de energía dedos millones y medio de GJth, cuando en el escenario actualel ahorro es tan sólo de medio millón de GJth.

Emisiones a la atmósfera: En el cuadro de emisiones a laatmósfera puede comprobarse que con la aplicación de lasmedidas propuestas el CO2 e q u i v a l e n t e* del escenario futuroes de unas 619.000 tn/a, y en el escenario actual es de2.150.000 tn/a. Ello supone una reducción de 4 veces la emi-sión de CO2 equivalente. En el escenario futuro sólo se ha con-siderado el aprovechamiento de un 40% del biogás del vert e-d e ro, lo que podría incrementarse, mejorando, a su vez, lareducción del CO2 equivalente emitido a la atmósfera.

Los demás indicadores contaminantes se ven reducidos (aexcepción de los metales pesados), y los que no lo hacen, tie-nen signos negativos, lo que supone que para ambos escena-rios la propia gestión de residuos implica una reducción delas emisiones.

Ve rtidos líquidos: A excepción del amoníaco, la carga conta-minante de los vertidos líquidos del escenario futuro siemprees inferior a la correspondiente del escenario actual.

Balance de masas: Como ya se ha dicho anteriormente, debe reducirse la presión sobre los sistemas de soporte por extracciónde recursos. En este sentido, el escenario futuro supone una inyección a la red industrial de unas 200.000 tn/a de materialesi n o rgánicos y una aplicación al suelo de unas 28.000 tn/a de compost de buena calidad. En el escenario actual se re c u p e r a nunas 60.000 tn/a si descontamos los rechazos, que se reducen a la mitad (30.000 tn/a) si descontamos la recogida privada.Si descontamos la recogida privada en el escenario futuro, la recuperación de materiales inorgánicos del modelo de gestiónllega a las 170.000 tn/a, es decir, unas 6 veces más que en la actualidad.

I M PACTO AMBIENTAL COMPA R ATIVO ENTRE EL ESCENARIO ACTUALY EL ESCENARIO FUTURO

** Después de sumar pro p o rcionalmente, según su efec-to invern a d e ro, el conjunto de gases que inciden sobreeste fenómeno

Page 60: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

5 8

La inexistencia de una política de conservación y gestión de la demanda de H2O que la incardine en el conjunto de políticas deplanificación tiene como resultado la imperiosa necesidad de transvasar H2O de otras cuencas o desalinizarla del mar. Ésta esuna huida hacia delante que comportaría graves impactos ecológicos, económicos y/o sociales. La elección del H2O del Ródanopara ser transvasada supondría, además, un riesgo suplementario, ya que ésta pasa previamente por cinco centrales nucleares,una de ellas de reprocesamiento de plutonio. Una fuga arruinaría, cuando menos, la canalización realizada y, por tanto, su inver-sión. No parece muy prudente empeñarse en estas soluciones, como tampoco lo es continuar con la actual política de derrochede un recurso tan estratégico.

La estrategia que debería impulsarse, por lo tanto, está relacionada con los programas de conservación y gestión de la demandaque sí tienen presente, desde su inicio, el papel del H2O y su característica de recurso escaso. Después de la aplicación de laspropuestas de conservación y gestión de la demanda de H2O, algunas aquí expuestas, debería asegurarse el suministro de aguaal conjunto de municipios del área metropolitana de Barcelona. La ampliación de las fuentes de aprovisionamiento (desaliniza-ción y/o transvase) debería venir, en todo caso, una vez demostrado que las acciones de conservación son insuficientes.

EL CICLO DEL AGUAEl H2O es, seguramente, el factor más limitante del des-a rrollo de Cataluña y de las regiones semiáridas del Estadoespañol. El H2O es, por tanto, un líquido estratégico paraB a rc e l o n a .

Las políticas iniciadas hasta ahora por los gobiernos local,autonómico y estatal no han estado enmarcadas por la limi-tación del recurso. Por el contrario, han seguido siendo labase del desarrollo urbano, industrial, ganadero, turístico,etc., como si el H2O no fuera un recurso escaso y fuéramosun país excedentario.

Son part i c u l a rmente imprudentes las políticas de ord e n a-ción del territorio, iniciadas hace ahora unos treinta años,que de manera explosiva promocionan y potencian las tipo-logías edificatorias unifamiliares con piscina y jardines concésped y plantas muy demandantes de H2O; las políticasturísticas y de promoción económica que potencian la pro-liferación de campos de golf con hierba escocesa; las polí-ticas ganaderas intensivas que han arruinado y continúana rruinando los acuíferos de comarcas enteras; o las políti-cas hidráulicas (transvases, canalizaciones...) que acaba-rán perjudicando la pesca en áreas extensas del terr i t o r i oy potenciando

7la velocidad del H2O de lluvia desde que

cae hasta que llega al mar. .

La inexistencia de una política de conservación y gestión de la demanda de H2O que la incardine en el conjunto de políticas deplanificación tiene como resultado la imperiosa necesidad de transvasar H2O de otras cuencas o desalinizarla del mar. Ésta esuna huida hacia delante que comportaría graves impactos ecológicos, económicos y/o sociales. La elección del H2O del Ródanopara ser transvasada supondría, además, un riesgo suplementario, ya que ésta pasa previamente por cinco centrales nucleares,una de ellas de reprocesamiento de plutonio. Una fuga arruinaría, cuando menos, la canalización realizada y, por tanto, su inver-sión. No parece muy prudente empeñarse en estas soluciones, como tampoco lo es continuar con la actual política de derrochede un recurso tan estratégico.

La estrategia que debería impulsarse, por lo tanto, está relacionada con los programas de conservación y gestión de la demandaque sí tienen presente, desde su inicio, el papel del H2O y su característica de recurso escaso. Después de la aplicación de laspropuestas de conservación y gestión de la demanda de H2O, algunas aquí expuestas, debería asegurarse el suministro de aguaal conjunto de municipios del área metropolitana de Barcelona. La ampliación de las fuentes de aprovisionamiento (desaliniza-ción y/o transvase) debería venir, en todo caso, una vez demostrado que las acciones de conservación son insuficientes.

GESTIÓN URBANA DEL AGUA. MODELO ACTUAL

* En ambos esquemas, el tamaño de las flechas y lostubos es pro p o rcional al flujo de H20 .

7 . La tendencia actual de ocupación y artificialización del terr i t o r i ohace que aumente sin parar la velocidad de lluvia caída en cual-quier punto de la cuenca hasta que llega al mar, haciendo quedisminuya la re c a rga de acuíferos y la dotación de H2O para losecosistemas terre s t re s .

FANGOS

AGUAS SUBTERRÁNEAS

SISTEMA: CIUDAD

PÉRDIDAS

ALCANTARILLADO

pozos

EVAPOTRANSP.

USO CONSUNTIVOI N C O R P O R A C I Ó N

AL PRODUCTO

VIVIENDA TERCIARIO

POTABILIZADORA

CUENCA CUENCASEXTERNAS

RED AGUA POTABLE

DEPURADORA

ENTORNO: CUENCA HIDROGRÁFICA

Page 61: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

5 9

La regla de los tres terc i o sLa regla general de re p a rtir el H2O en tres tercios -un terc i opara los ecosistemas terre s t res, un tercio para los ecosiste-mas marinos y un tercio para las actividades humanas- debe-ría guiar los programas de conservación y gestión de la deman-da. El tercio que, en teoría, nos corresponde debería guiarnuestra gestión de H2O .

Retener el agua de la cuencaDisminuir y frenar la actual velocidad del H2O en su viaje haciael mar es estratégico. Para ello, es necesario mantener las actua-les áreas de bosque y ampliarlas, especialmente con bosquesde ribera, manteniendo y, en su caso, ampliando las áreas agrí-colas y espacios libres de baja pendiente y evitando la imper-meabilización y los usos en las áreas de infiltración y re c a rg a .

Por otro lado, hay que limitar el crecimiento urbano, en el casodel área metropolitana de Barcelona, a las áreas de compac-tación propuestas, evitando la impermeabilización cre c i e n t eque supone la actual tendencia de producir ciudad tanto enedificación como en infraestru c t u r a s .

A h o rrar H2OEn general, la agricultura es la actividad de mayor consumode H2O, a pesar de que en las cuencas centrales es limitadapor lo limitado del área a irr i g a r. No obstante, los flujos con-sumidos actualmente pueden reducirse significativamentehaciendo uso de técnicas de irrigación eficientes.

Con la misma idea de eficiencia debería actuarse en los ámbi-tos de la industria y los servicios públicos. El margen para apli-car políticas de eficiencia es aún amplio en ambos casos, aun-que desde la implantación del canon de saneamiento se hamejorado substancialmente.

Los actuales jardines de gran consumo de H2O y abonos inor-gánicos deberían ir substituyéndose por jardines x e r ó f i t o s c o nla inclusión de plantas poco consumidoras de H2O, los abonospor compost y los actuales sistemas de riego por otros noctur-nos y más eficientes. Estas ideas deberían extenderse a loscampos de golf, que deberían sustituir el actual tipo de cés-ped por otro adaptado a nuestro país. En cualquier caso, lac o n s t rucción de nuevos campos de golf debería frenarse hastaque financieramente y con la aplicación de la nueva culturadel H2O se considere su viabilidad. Es necesario re g u l a r, tam-bién, el uso de H2O para piscinas, que quiere decir, primero ,regular el uso de H2O de los acuíferos. La actual falta de re g u-lación efectiva hace que el nivel de los acuíferos disminuyasignificativamente durante las estaciones más limitantes: fina-les de primavera y verano. Otras medidas de ahorro de agua,por ejemplo en las infraest ructuras de ámbito doméstico, serecogen más adelante en este mismo documento.

Los programas de conservación de H2O tienen por objetivo reducir la demanda de H2O, mejorando la eficiencia de su uso y evi-tando el deterioro de los recursos hidráulicos. Gestionar la demanda significa obtener el mayor volumen posible de serv i c i o shidráulicos con igual cantidad de H2O .

GESTIÓN URBANA DEL AGUA. MODELO FUTURO

C O N S E RVAR Y GESTIONAR LA DEMANDADE H2O EN LAS CUENCAS CENTRALES DEC ATA L U Ñ A

AGUAS SUBTERRÁNEAS

SISTEMA: CIUDAD

PÉRDIDAS

ALCANTARILLADO

EVAPOTRANSP.

T E R C I A R I OA H O R R OP L U V I A L

A H O R R ONO POTABLEP L U V I A L

A H O R R ONO POTABLEP L U V I A L

POTABILIZADORA

pozos

RED AGUA POTABLE

RED AGUA NO POTABLE

FANGOS

USO CONSUNTIVOI N C O R P O R A C I Ó N

AL PRODUCTO

DEPURADORA

ENTORNO: CUENCA HIDROGRÁFICA

Page 62: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

6 0

C O N S E RVACIÓN Y GESTIÓN DE LADEMANDA DE AGUACon el fin de apro x i m a rnos al tercio teórico del agua dela cuenca que nos corresponde, hay que desarrollar unaserie de acciones que se incardinarían en los siguientesp ro g r a m a s :

LA CALIDAD DEL AGUA EN LAS CUENCASEl impacto de la contaminación difusa es creciente y está hipotecando parte de los recursos de H2O existentes (acuíferos y eutro-fización de los cursos de agua y pantanos) allí donde las actividades que la generan son más intensivas. La creación de “ban-cos” de materia orgánica en determinadas áreas del territorio puede reducir el impacto actual. Las áreas con “banco” de mate-ria orgánica deberían estar obligadas al uso del compost en sustitución del estiércol y los purines frescos y de la mayor parte delos abonos inorg á n i c o s .

Las actuales depuradoras y la tecnología empleada en ellas, sumado al escaso caudal de nuestros ríos, dan como resultado unacalidad del agua insuficiente para dotar de vida plena nuestros ríos. El grado de ejecución del Plan de Tratamiento de AguasResiduales permite ya afirmarlo. Así pues, será necesario aplicar los programas aún no desarrollados incluidos en el Plan deSaneamiento y ampliar el tratamiento de aguas residuales a todos los núcleos urbanos con la implantación de tratamientos espe-cíficos (en algunos casos terciarios), ya sea en la industria, en los polígonos industriales y/o en las actuales EDAR.

LA CALIDAD DEL AGUA EN BARCELONAEl re c o rrido que realiza el agua en las cuencas del Llobregat ydel Ter antes de llegar a las potabilizadoras es un camino deusos y reutilizaciones que van dejando huella en el contenidodel H2O en forma de contaminación. Los procesos de potabi-lización, aún siendo intensivos, permiten que el H2O sea cua-lificada como “sanitariamente permisible”. Las característicaso rganolépticas de conductividad, etc., del H2O servida, a pesarde que han mejorado de un tiempo a esta parte, provocan quela mayoría de los ciudadanos renuncien a emplearla para usosde boca.

La aplicación de los programas que contiene el Plan deSaneamiento y su ampliación permitirían obtener una califi-cación superior del agua: agua potable, y ser consumida comoagua de boca tal como sucede en ciudades como Madrid yNueva York. El gasto que hoy destinan los ciudadanos deB a rcelona al consumo de agua embotellada se acerca a los180.000 euros anuales.

1. PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURASa . C reación de redes separativas. A la propuesta de super-

manzanas le acompaña una red de galerías de serv i c i o sque sigue la malla de vías secundarias. Esta red que conec-ta con las conducciones en alta, constituye una escala inter-media que permite el desarrollo de dos redes separativas,a lo largo y ancho de la ciudad. El proceso de ejecuciónpodría plantearse a medio y largo plazo, dependiendo dela discusión sobre la política del agua y su grado de sos-t e n i b i l i d a d .

b . La reparación de redes y la eliminación de escapeses el procedimiento de ahorro de H20 más ventajoso y, eneste ámbito, hay una amplia oferta de tecnologías y siste-mas avanzados de fugas y sellados. Las pérdidas de H20en la red de distribución, considerando como tales la dife-rencia entre el agua impulsada y el H20 facturada, se eva-lúan alrededor del 25%. Entre el 8 y 10% corre s p o n d e

a pérdidas reales por averías, escapes en válvulas y tube-rías, mientras que el 15-17% restante a usos de H20 nocontabilizados por diversos motivos como fraude y conve-nios con entidades, entre otros.Los costes de re p a r a c i ó nde redes y la eliminación de fugas son siempre más bajosque los que se derivan de la captación, la potabilización,la depuración de parte del H20 perdida y que se filtra ala l c a n t a r i l l a d o .

c . Localización de tomas ilegales. La identificación y eli-minación de tomas ilegales puede suponer un volumen dea h o rro de agua considerable.

d . C o n t a d o res individuales para aquellos usuarios quetienen convenios a cómputo. En el caso de acuerdos concaudal máximo, tiene que establecerse normativamente eluso racional del agua y la prohibición de verter en la cloa-ca el H20 que no haya tenido un uso pre v i o .

Page 63: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

6 1

e . Reducción de presiones de suministro .Una correcta gestión de las presiones -regulación delciclo diario a fin de que no se eleve la presión nocturn acon los consiguientes aumentos de fugas, regulación dela presión entre 3,4 y 4,1 atmósferas para obtener lamáxima eficiencia, etc.- permite unos ahorros significa-tivos en usos no volumétricos.

f . Gestión informatizada de las re d e s . Debería contem-plarse el conjunto de parámetros que permitan una ges-tión más eficiente de la red y un servicio de mayor calidad.La informatización debería contemplar: los parámetros cli-matológicos, los edáficos, los componentes del sistema ysu estado, la calidad del H20, el control de presiones; elc o n t rol de operaciones, el control de contadores y la ges-tión de los costes de operación y mantenimiento.

a. La nueva cultura del H20 debe extenderse al conjuntode personas físicas y jurídicas, que son, en definitiva, lasque usarán el H20. Para ello, deberán crearse pro g r a m a sde concienciación ciudadana que abarquen desde la infor-mación ciudadana hasta la educación reglada pasando porla formación, la demostración y la implicación de la socie-dad civil.

b. Tarifación. Como es sabido, uno de los instrumentos dea h o rro más efectivos es acomodar el precio del H20 conintencionalidad. Las tarifas de bloques crecientes, las ded i f e renciación estacional y las que incorporan re c a rg o sespeciales permiten ajustar la intención de ahorrar H20 aquien la consume, haciendo del consumo prudente y limi-tado un hábito.

2. PROGRAMAS DE AHORRO

3. PROGRAMAS DE EFICIENCIA a. P rogramas residenciales. Los dispositivos de eficienciahidráulica y sanitaria para el interior de las viviendas: cabe-zales y aire a d o res, inodoros, lavavajillas, lavadoras y el con-t rol de fugas y goteos tienen un ahorro potencial de H20c e rcano al 35%. Los kits con cabezal de ducha, dos aire-a d o res, un dispositivo sencillo para reducir el flujo del wcy varias pastillas de detección de fugas son amort i z a b l e sen un período temporal menor a un año.

Después de comprobar el éxito de estos programas en otrasciudades, se propone que las nuevas construcciones y losedificios en rehabilitación incorporen los dispositivos ye l e c t rodomésticos antes citados. Para cumplir este objeti-vo deberán implementarse los instrumentos necesarios -decarácter legal, económico, etc.

Paralelamente, deberá ampliarse el programa a las edifi-caciones actuales con determinadas ayudas, tanto econó-micas como técnicas.

b. P rogramas de jardinería y otros usos exteriore s .Aunque el número de jardines y piscinas part i c u l a res enB a rcelona es limitado, hay que establecer programas deeficiencia que permitan reducir el actual consumo de H20por esta causa. Un jardín con plantas muy demandantesde H20 respecto a un jardín mediterráneo o xerófito puedesuponer un consumo de agua hasta un 60% inferior.

c. P rogramas de parques públicos y zonas deport i v a s .La planificación previa de los jardines, la reducción de las u p e rfície de césped, el uso de compost, la irrigación noc-

t u rna con técnicas eficientes, la selección de plantas convariedades poco demandantes de H20 y un buen manteni-miento permiten esperar unos consumos de H20 limitados.

Hay que tener presente que el césped puede suponer el90% del consumo de H20 cuando ocupa el 40% del jar-dín. Reducirlo a la mitad puede suponer la reducción dee n t re el 50 y el 60% del agua.

d. Programas comerciales, industriales e institucionalesD e s a rrollar un programa de auditorías hidráulicas a lase m p resas más consumidoras acompañado de medidas quep e rmitan un rápido re t o rno de la inversión es la primeramedida a aplicar en las actividades económicas.

Para los sectores que tienen posibilidad de re c i rcular elagua: lavado de coches, tintorerías, lavanderías, industriadel frío, etc., habrá que desarrollar un programa específi-co de eficiencia.

O t ros sectores como el de la hostelería pueden incluirdesde acciones e instrumentos de gestión hasta pro g r a-mas de marketing basados en el ahorro de H20, pasandopor medidas de diseño e infraestru c t u r a l e s .

La Administración y las empresas públicas tienen queincorporar los programas de eficiencia y ahorro en sus ins-talaciones. De la misma forma, las nuevas actividadesc o m e rciales y del terciario deberían incluir los dispositi-vos de eficiencia de H20 como condición para obtener lalicencia de actividad.

Page 64: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

6 2

a . P rogramas de reutilización y reciclaje. Debe desarro-llarse un inventario de industrias que puedan hacer uso deaguas depuradas y establecer una red separativa para ser-virla. La Zona Franca, el polígono industrial del Bon Pastory el área industrial de Badalona-Sant Adrià son polígonosindustriales candidatos.

El inventario debe ampliarse a las empresas que puedenreciclar el H20 (uso del H20 en la misma aplicación).

Antes de construir desalinizadoras se estudiará la conve-niencia de construir terciarios sofisticados que permitan unamplio uso de las aguas depuradas, básicamente en agri-cultura e industria, y la conveniencia o no de construir re d e sseparativas (y bombear aguas arriba) de amplio alcance.

El desarrollo de nuevos tejidos urbanos o en re m o d e l a c i ó n ,por ejemplo, Trinitat Nova, Sagrera, Bon Pastor, Va l ld ' H e b ron o el 22@, deberían incorporar una red separati-va para uso de aguas de sustitución.

A fin de reducir los efectos de la salinización que suponeel uso del H20 depurada, deberá desarrollarse un sistemade recogida de agua de lluvia de la vertiente sur deC o l l s e rola antes de introducirla en el sistema de alcanta-rillado. La mezcla de ambas aguas puede suponer un incre-mento sustancial de los recursos de H20 para la ciudad deB a rcelona y otros municipios cerc a n o s .

Los depósitos de retención a lo largo de la falda deC o l l s e rola tendrían como destino el riego de los jard i n e scojín antes propuestos y parte de las cubiertas verdes tam-bién incluidas como propuesta. El desbordamiento de aguase canalizaría hacia las instalaciones de aguas de Montcaday su inyección al acuífero del Besós.

b . El uso del acuífero del Besós y el subálveo urbano.En primer lugar, debe implementarse un programa de pre-s e rvación de la contaminación química en zonas con re s e r-vas de aguas subterráneas, a la vez que se desarrolla unp rograma de recuperación de los acuíferos actualmentepoco o muy contaminados.

En las áreas que aún no disponen de red de saneamientodebería desarrollarse un programa de infraestructuras a finde evitar la contaminación del subálveo.

El acuífero del Besós y las instalaciones de las aguas deMontcada deberían de volver a utilizarse (sustituyendo elagua de la red potable) para usos diversos. La cota de par-tida permite canalizar por gravedad y pro p o rcionar agua auna amplia área de Barcelona. La combinación de extrac-ciones entre el acuífero del Besós y el subálveo urbanodebería pro p o rcionar el agua de buena parte de la indus-tria, los servicios municipales y las áreas en re m o d e l a c i ó n(22@, Sagrera, Bon Pastor, Vall d'Hebron y Trinitat Nova)de Barc e l o n a .

c. Se estudiarán otros programas de sustitución: a g u a sgrises, salubres, etc.

5. PROGRAMAS DE GESTIÓN La actual estructura de gestión del agua no se acomoda al uso de aguas de sustitución, aunque, como se comprueba, esestratégica para una política de conservación y gestión de la demanda de H20. Con este objetivo se propone crear una empre-sa mixta, dependiente de la EMSHTR (Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos y Tratamiento de Residuos) para lagestión de la nueva cultura del H20. La empresa se dota de un “banco de agua” que se provee de aguas depuradas, aguass u b t e rráneas y aguas de lluvia. Los clientes de la empresa son el sector público, la industria y los tejidos urbanos en re e s-t ructuración pro f u n d a .

4. PROGRAMAS DE SUSTITUCIÓN

Page 65: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

6 3

MODELO ENERGÉTICO FUTURO ( t e n d e n c i a )

MODELO ENERGÉTICO ACTUAL

* En ambos esquemas el grosor de las flechas es pro p o r-cional al flujo de energía y de contaminación.

LA ENERGÍALas propuestas de los planes y programas aprobados, inde-pendientemente de su escala, inciden principalmente enalgunos aspectos de la gestión energética y de manera sec-torial, sin entrar a fondo y, por tanto, sin modificar, la re a-lidad que genera, distribuye y consume la energía. Las pre-ocupaciones sobre los sistemas se centran principalmenteen el cambio climático.

Los planes focalizan las acciones para atenuar la pendien-te de la emisión de gases de efecto invern a d e ro en el cicloe n e rgético, y no en los aspectos que podrían hacerlo entraren un nuevo régimen metabólico, un régimen que deberíabasarse en la reducción de la perturbación de los sistemas,es decir, en la entropía y en el consumo mayoritario de ener-gías re n o v a b l e s .

El cambio de régimen metabólico y, por tanto, la re d u c c i ó nde la perturbación de los sistemas, entre otros, el sistemaatmosférico, sólo puede venir por la vía de un cambio decultura energética, lo que supone cambios profundos en laf o rma de entender la ordenación del territorio, el urbanis-mo, la arquitectura, la industria, la gestión del agua, losresiduos, la movilidad..., es decir, todo lo que está re l a c i o-nado con el uso de la energía; en resumen: todo.

ISLA DE CALOR

ISLA DE CALOR

SISTEMA CIUDAD DIFUSA

SISTEMA CIUDAD

T R A T A M .T É R M I C O S

B I O C O M -B U S T I Ó N

b i o m a s a

T R A T A M .T É R M I C O S

B I O C O M -B U S T I Ó N

b i o m a s a

m o v i l i d a d

m o v i l i d a ds e r v i c i o s

r e f i n e r i a

vivienda yt e r c i a r i o

actividad productiva eficiente yc o m p a t i b l e

s e r v i c i o s

e n e r g í a

o i l

c a r b ó n

o i l

c a r b ó n

r e f i n e r í a

e n e r g í a

e n e r g í a

vivienda unifamiliara c t i v i d a d

p r o d u c t i v a

POLUC IÓN

POLUC IÓN

MODELO DE URBANIZACIÓN DIFUSAINEFICIENTE EN EL CONSUMO DE RECURSOS

MODELO DE CIUDAD COMPA C TAINEFICIENTE TECNOLOGICAMENTE

ENTORNO

ENTORNO

Page 66: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

6 4

Centrales de ciclo combinadoPor razones de eficiencia, las nuevas centrales térmicas deciclo combinado (800 mW de potencia) que se constru y e njunto al río Besós deberían serv i r, prioritariamente, a la conur-bación de Barcelona. Su potencia instalada cubre las necesi-dades actuales del continuo urbano.

Con la entrada en funcionamiento de las nuevas centrales, lasiniciativas de generación de energía eléctrica en la conurbacióntienen sentido, en principio, si son más eficientes o re n o v a b l e s .

Molinos de vientoDe un tiempo a esta parte, esta tecnología ha dado un saltoi m p o rtante en eficiencia y se espera que a medio plazo seaaún superior. La instalación de un parque de molinos o ff - s h o reen la plataforma continental frente al área del Fórum podríaa p o rtar entre 15 y 30 mW pico de potencia energ é t i c a .

Placas solares térm i c a sEl acierto de la ordenanza solar indica el camino a seguir parael desarrollo de esta tecnología y la ampliación a nuevoss u p u e s t o s .

En áreas urbanas de nueva creación u otras con trabajos deuna cierta renovación profunda, la instalación debería ir acom-pañada de acumuladores de calor estacionales y dotada paracubrir la mayor parte de las necesidades de ACS y calefac-ción. La combinación de ambas tecnologías permite suminis-trar a nuestro clima ACS y calefacción con rendimientos noi n f e r i o res al 60% y ser independiente de los fenómenos mete-o rológicos (períodos temporales más o menos largos con cieloencapotado, lluvia, etc.).

Biogás. El vert e d e ro del Garraf (con una potencia energética potencialsimilar a la del pantano de Sau) y las plantas de metanizaciónincluidas en el PMGRM son, en la actualidad, las fuentespotenciales de energía renovable más importantes de la conur-bación de Barcelona. Por diversas razones de carácter ener-gético, económico y de mejora de la calidad urbana, el desti-no del biogás debería ser, previo lavado, la red de gas naturalo el transporte público: autobuses, taxis y vehículos de re c o-gida de basuras (hay que tener en cuenta que el biogás quese genera en el vert e d e ro puede cubrir las necesidades de com-bustible de las tres flotas mencionadas, puesto que suponea l rededor de los 22.000 l de gasoil).

El biogás debería contar con un régimen especial similar al dela generación de energía eléctrica para fuentes renovables. Enestas condiciones, el biogás, previamente depurado, podríaser suministrado a través de la red de gas natural.

B i o c a r b u r a n t e sLa introducción de estos combustibles debería potenciarse enel transporte público y primarse o discriminarse positivamenteen el vehículo privado, por ejemplo con los motores híbridos.

Tratamiento térmico de los re s i d u o sLa selección y posterior tratamiento de la materia orgánica queindica el PMGRM permitirá obtener unos mejores re n d i m i e n-tos energéticos de los residuos incinerados en Sant Adrià deB e s ó s .

Placas solares fotovoltaicasLa captación solar es, quizás, una de las tecnologías con másf u t u ro en el ámbito de las energías renovables. Diversos fac-t o res, tanto de carácter técnico, económico, legal o educati-vo, o todos a la vez, están frenando la implantación de las pla-cas a un mayor ritmo.

La ampliación de la ordenanza solar debería ser pro g resiva ydinámica, aplicándose a nuevos supuestos a medida que sevan resolviendo los citados escollos. Una primera ampliacióndebería incidir en el ámbito de las instalaciones comunes delos edificios: ascensores, iluminación de la escalera, etc. Larehabilitación o la construcción de nuevos equipamientospúblicos (escuelas, instalaciones culturales, etc.), edificioss i n g u l a res de cierto volumen, de los sectores de comercio, ofi-cinas, etc., debería comportar que éstos generasen una part ede la energía que consumirán en la línea que propone el Plande Acción Energética (PA E ) .

LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

Page 67: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

6 5

En el transport eEl modelo de movilidad actual es el primer consumidor de ener-gía con relación al resto de sectores consumidores. Las pro-puestas de supermanzanas y las derivadas del modelo de ord e-nación del territorio en el área metropolitana de Barc e l o n a ,incluidas en este documento, permiten definir un escenarioque reduce, en un porcentaje no menor al 30%, el consumode energía respecto al consumo actual de la movilidad.

En la ciudad, debería potenciarse con medidas fiscales y dediscriminación positiva el uso de vehículos híbridos de alta efi-

ciencia. De la misma manera, debería potenciarse la incorpo-ración de las mejores tecnologías en el transporte público: acu-m u l a d o res cinéticos en el FFCC y metro, pilas de combusti-bles, etc., y en el transporte privado.

La propuesta de supermanzanas supone eliminar un númeromuy importante de semáforos y señales viarias. El ahorro ener-gético será pro p o rcional al número de semáforos eliminados.Los restantes deberían ser semáforos de LED.

En la edificaciónLas propuestas que aquí se incluyen son consecuencia de y,por tanto, dan coherencia a, algunos de los esquemas y líne-as estratégicas expuestas en este documento, ampliando, enalgunos casos, las incluidas en el PA E .

La propuesta de supermanzanas crea una red de vías básicas,que se verán sometidas, en la mayoría de los casos, a nivelessuperiores a los 65 dB(A) diurnos y a los 55 dB(A) nocturnos.A fin de garantizar la calidad de vida y de confort de los resi-dentes que viven o trabajan en edificios enclavados en estasvías, será necesario potenciar, prioritariamente, los programas(como el que está desarrollando el Instituto del Paisaje Urbano)de insonorización y, a la vez, de aislamiento de los cierres defachada con la colocación de doble cristal. Esta medida se apli-caría a un parque potencial de edificios de 23.000 unidades.

La propuesta de cubiertas verdes incluida en el apartado debiodiversidad urbana con el objetivo de crear corre d o res ver-des en altura que conecten Collserola, los Tres Tu rons yMontjuïc supone una medida de ahorro energético cuya impor-tancia será directamente pro p o rcional a la que acabe tenien-do la superficie de cubierta verd e .

La nueva edificación y la vivienda en rehabilitación deberíanincluir criterios de ahorro energético desde el proyecto hastael uso que hace el usuario una vez entregada la vivienda. Loscriterios deberían incluir, entre otros, la ubicación del edifi-cio en el seno de la ciudad compacta, su conexión con el trans-

p o rte público y la incidencia en el paisaje y, a la vez, deberí-an incorporar la orientación, la insolación y las sombras, laventilación natural cruzada, la disposición del edificio al régi-men de vientos, así como la forma y el volumen del mismo.Estos criterios permiten optimizar las relaciones energ é t i c a sdel edificio con el medio. También contribuyen a ello los cri-terios de eficiencia energética que pro p o rcionan los sistemaspasivos ligados al diseño -aislamiento térmico, pro t e c c i o n e ss o l a res, patios interiores, entrada de luz natural, etc.- y a lasinstalaciones pensadas para una mayor eficiencia energ é t i c a .

Todos los edificios nuevos y rehabilitados deberían incorporarsistemas de captación solar para agua caliente sanitaria y paracalefacción, combinándolo, en los casos que sea posible y aescala mayor, con la construcción de acumuladores de calore s t a c i o n a l e s .

La bondad energética de los electrodomésticos y las luces debajo consumo deberían incluirse en el manual de uso de todaslas viviendas, en especial en las nuevas y las re h a b i l i t a d a s .

Para las nuevas construcciones y también para los edificiosrehabilitados, el certificado ambiental antes planteado en ela p a rtado de edificación deberá incluir un certificado energ é-tico que deberá tener en cuenta los baremos citados.

C O N S E RVACIÓN Y GESTIÓN DE LADEMANDA ENERGÉTICA:

AHORRO Y EFICIENCIA

Page 68: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

6 6

En el urbanismoLa intención última de un plan de energía basado en criteriossostenibilistas es aproximarse a la autosuficiencia energ é t i c acon fuentes renovables. En esta dirección, los barrios en re n o-vación y aquellos que sean de nueva factura deberían diseñar-se incorporando la autosuficiencia energética desde el inicio.El distrito 22@ y el barrio de la Trinitat Nova son los primero sc a n d i d a t o s .

La propuesta, que tiene por objeto controlar las variables delmedio, implica el uso de vegetación, agua, luces, pavimentos,c o l o res. Todo ello supone un ahorro energético para el consumode energía en el espacio público, para los edificios (la vegeta-ción y el agua pro p o rcionan sombra y refrigeración en verano e

insolación y aislamiento en invierno), para la iluminación noc-t u rna, que, además, reduce la contaminación lumínica.

Por otro lado, el diseño del espacio público y el uso de mate-riales nobles aumentarán el número de viajes a pie y en bici-cleta. La proximidad de usos y funciones que pro p o rciona elmodelo de ciudad compacta y compleja multiplica la pro b a b i-lidad de contactos (la esencia de la ciudad) a un coste energ é-tico menor.

En el ciclo de materialesComo es sabido, el consumo de energía necesario para producir una tonelada de papel, de vidrio y de otros materiales a part i rde materias primas (celulosa, arena, etc.) es mucho mayor que la producción de una tonelada de los mismos materiales conpapel y vidrio recuperado; de aquí que sean importantes los programas de selección y reciclaje de materiales de los flujos re s i-duales, y aún más los programas de minimización.

En las actividades económicasEn las actividades económicas, las medidas de eficiencia aplicadas de momento son tímidas y se debería reconsiderar la cues-tión. Esto, sin embargo, re p resenta analizar con criterios energéticos cualquier aspecto ligado a la producción neta y al pro p i oc e n t ro de trabajo, empezando por el diseño de los propios pro d u c t o s .

En la actividad productiva deberían potenciarse las redes de subproductos que funcionan de manera parecida a las redes trófi-cas en la naturaleza. El ahorro energético del reciclado y la reutilización de flujos materiales y energéticos que de lo contrarioserán dispuestos y tratados, es significativo.

P R O P U E S TAS DE GESTIÓN El actual panorama de gestión energética sigue una lógica alejada de los criterios aquí expuestos. La consecución de buena parte delas líneas estratégicas dibujadas depende de un órgano de gestión que se acomode a los objetivos de las mismas. Para ello se pro p o-ne crear una empresa de servicios energéticos de capital mixto, sin ánimo de lucro, que gestione la generación, la distribución y cier-tos aspectos del consumo de energía con criterios de sostenibilidad. La empresa se dota de un “banco de energía” que se alimentade energías renovables y, en su caso, de energías procedentes de tecnologías eficientes. Pro p o rciona servicios de calor, frío, electrici-dad y gas canalizado (procedente del biogás).

El régimen especial para la generación de energía eléctrica de fuentes renovables debería extender su marco legal al conjunto de fuen-tes renovables: biogás, biomasa, etc. En este escenario, las ganancias de la empresa son pro p o rcionales al ahorro de energía y a la pro-cedencia del flujo energético, que aumenta si la energía proviene de fuentes re n o v a b l e s .

El primer cliente es el sector público: edificios e instalaciones municipales, escuelas, universidades, transporte público, orn a m e n t o s ,etc., pro p o rcionando servicios energéticos integrales.

P a rte de la capitalización de ciertos proyectos como, por ejemplo, la generación de energía con molinos de viento, que tienen perío-dos de re t o rno de la inversión largos, puede realizarse con participación de aportaciones de ciudadanos (cantidades limitadas) queserán devueltas a un interés similar a los de plazo fijo, pero que son muy inferiores a los beneficios empre s a r i a l e s .

Page 69: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

6 7

EMISIONES A LA ATMOSFERA FUTURO ( p ro p u e s t a )

EMISIONES A LA ATMOSFERA ACTUAL ( t e n d e n c i a )

LA CONTAMINACIÓN AT M O S F É R I C AEn Barcelona, la contaminación atmosférica es más unaconsecuencia directa del consumo de energía y no tantode los procesos de transformación de materiales.

La acción más importante iniciada durante los últimos vein-te años se produjo en el período 86-89, cuando tuvo lugarel gran cambio de combustibles líquidos y sólidos a gas.Unos años antes, a principios de los ochenta, se había pro-ducido el cambio de combustibles, sobre todo de fuel-oil agas, en las centrales de generación de energía eléctrica enSant Adrià de Besós. En estos focos fijos se quemaba lamitad del fuel-oil de la provincia de Barcelona, 1,1 millo-nes de toneladas, y se emitía la friolera de 57.000 tn/añode SO2 (un gas) a la atmósfera.

En el caso de Barcelona, la sustitución supuso un cambiode 400 millones de termias, que, con los efectos benefi-ciosos de la sustitución de combustibles en Sant Adrià, con-dujo a los contaminantes clásicos de contaminación atmos-férica, SO2 y partículas a unos niveles de contaminaciónpor esta causa aceptable.

Desde entonces no se han dado cambios significativos enlos focos emisores de contaminación y el foco que queda-ba por re s o l v e r, la contaminación en Barcelona: el tráfico,en lugar de disminuir se ha incrementado a causa, entreotras, del crecimiento del modelo de ciudad dispersa, queha provocado que el número de vehículos entrantes ysalientes de la ciudad haya aumentado espectacularm e n-te, sobre todo después de la construcción de las Rondas.

ISLA DE CALOR

SISTEMA: CIUDAD DIFUSA

SISTEMA CIUDAD

T R A T A M .T É R M I C O S

B I O C O M -B U S T I Ó N

T R A T A M .T É R M I C O S

B I O C O M -B U S T I Ó N

M O V I L I D A D VIVIENDA Y TERCIARIOACTIVIDAD PRODUCTIVA

EFICIENTE Y COMPATIBLE

S E R V I C I O S

M A T E R I A

ACTIVIDADES DET R A N S F O R M A C I Ó N

A C T I V I D A D E SE N E R G É T I C A S

MATERIAS PRIMAS

BIENES DECONSUMO

E N E R G Í A

S E R V I C I O S

ACTIVIDADES DET R A N S F O R M A C I Ó N

ACTIVIDADES E N E R G É T I C A S

MATERIAS PRIMAS

BIENESDE CONSUMO

VIVIENDA UNIFAMILIAR A C T I V I D A DP R O D U C T I V A

POLUC IÓN

ISLA DE CALOR

POLUC IÓN

MODELO DE URBANIZACIÓN DIFUSAD E S P I L FARRADORA EN EL CONSUMO DE RECURSOS

MODELO DE CIUDAD COMPA C TAEFICIENTE EN EL CONSUMO DE RECURSOS

ENTORNO: SISTEMA ATMOSFÉRICO

ENTORNO: SISTEMA ATMOSFÉRICO

Page 70: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

6 8

Los componentes contaminantes del aire en Barcelona han ido derivando, pues, de los clásicos SO2 y humos de los focos fijoshacia los contaminantes primarios procedentes de los focos móviles: CO, NOX, COV, benceno, partículas, etc., y hacia los con-taminantes secundarios: oxidantes como el O3, que tienen su origen en la reacción fotoquímica entre los NOX y los hidro c a r-b u ros. Paralelamente, los episodios de contaminación atmosférica que se producían en la primera mitad de los años ochen-ta, en los meses más crudos del invierno, se han trasladado ahora a los meses de más calor, en verano, con concentracioneselevadas de O3 y de NOX.

Asimismo, hay que decir que entre los compuestos orgánicos volátiles procedentes de la combustión de la gasolina y, sobretodo, del gas-oil, se encuentran moléculas de probado carácter cancerígeno como el benceno, el 1-3 butadieno y derivadosdel mismo, etc., siendo estos compuestos la causa principal de cánceres con origen en el ambiente urbano.

Una reducción significativa de la emisión de contaminantes en Barcelona puede venir de la mano de las supermanzanas. Enefecto, la emisión de contaminantes a causa del tráfico podría reducirse alrededor de un tercio de la emisión actual, enten-diendo que la red destinada al vehículo de paso se hallará, como ahora, en la saturación. Los porcentajes de reducción serí-an similares, como es obvio, a los esperados en el ámbito de la energ í a .

Una de las consecuencias sería la reducción de los oxidantes fotoquímicos, que hoy son, junto con los óxidos de nitrógeno,los contaminantes con menor flexibilidad (que menor margen tienen hasta llegar a los límites legislados).

Esta medida compensaría con creces las emisiones que se generarán desde las nuevas centrales térmicas de ciclo combinado.

Otra de las medidas importantes para reducir la contaminación atmosférica es la sustitución de gasóleo por gas natural, bio-gás o GLP en el transporte público, que debería extenderse a toda la flota de autobuses y a toda la flota de taxis. El númerode kilómetros diarios, concentrados en gran parte en el centro del E i x a m p l e , justifica sobradamente la medida.

C O N TAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA FORMACIÓN DE LA ISLA DE CALORLas emisiones de humos y gases calientes, producto de la combustión de materiales fósiles, provoca, junto con el comport a-miento térmico de la edificación y los materiales de la vía pública, un aumento del calentamiento de las masas de aire más omenos cercanas al suelo. La temperatura en el centro de la ciudad es unos cuantos grados superior a la que se registra en laperiferia urbana y en invierno esta parte supone diferencias de entre 3º y 10º (Oke, 1980; Hobbs, 1980).

El aire caliente, cargado de partículas en suspensión y de con-taminantes químicos, se eleva hasta enfriarse y vuelve a bajarsiguiendo una célula convectiva, creando una especie de cúpu-la llamada “isla térm i c a ” .

En invierno, en días soleados con tiempo anticiclónico, cuan-do el sol se pone y el calor que se ha acumulado en el suelodurante el día se libera, se forma una inversión de temperatu-ra que suele tener una altura de unas decenas de metros, lla-mada inversión de superficie. Los contaminantes atrapados enesta capa cercana al suelo se acumulan hasta que la radiaciónsolar del día siguiente deshace la inversión. En ocasiones,cuando por encima de la Península Ibérica se instala duranteunos días un anticiclón con presiones elevadas, a la inversiónde superficie se le añade al menos otra inversión, más peli-g rosa porque no se deshace durante el día, llamada inversiónde subsidencia. Cuando ésta se sitúa por debajo de los mil

m e t ros, reteniendo los contaminantes de varios días, las con-centraciones de contaminación atmosférica pueden aumentarrespecto a otros días con mayor ventilación.

La radiación incidente en las superficies planas y verticales dela vía pública y los edificios que tienen un comport a m i e n t ot é rmico diferente al agua y las zonas verdes a causa de losc o l o res y la tipología de los materiales que los componen, haceaumentar la temperatura media de la ciudad. Interviene tam-bién el hecho de que la radiación del calor de ondas largas seamás elevado en las zonas más densamente edificadas por suefecto re c í p roco de absorción y re f l e x i ó n .

El aumento de la temperatura media es mayor en invierno queen verano; se registran a su vez menores índices de nevadas yheladas que en el entorno rural, lo que re p resenta un mayoralmacenamiento de calor en el suelo.

LA CONTAMINACIÓN AT M O S F É R I C A

Page 71: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

6 9

Las emisiones equivalentes de CO2 en la ciudad de Barcelona están entre 3 y 4 Tm. Son emisiones relativamente bajas, sobretodo si se comparan con otras ciudades de los países desarrollados. Con todo, los dos emisores más importantes son el tráficode vehículos y la gestión de residuos, que suman más del 60% del conjunto de gases de efecto invernadero. El resto de emisio-nes (un 36%) se distribuyen principalmente entre el sector industrial y la climatización de edificios (calefacción y refrigeración).

A fin de disminuir la contribución de los gases de efecto invern a d e ro, debe incidirse prioritariamente en los emisores princi-pales. Las ideas recogidas en las diferentes propuestas del Modelo Barcelona inciden de manera expresa tanto en el tráficocomo en la gestión de residuos. La propuesta de supermanzanas puede suponer una reducción de más del 30% de los gasesde efecto invern a d e ro emitidos por este sector. En el caso de la gestión de residuos, las propuestas recogidas son: captar elbiogás del vert e d e ro del Garraf (como foco fijo, es el mayor generador individual de gases de efecto invern a d e ro) y convertir enbiogás la materia orgánica de las basuras en los ecoparques, junto con una mayor eficiencia y aumento del poder calorífico enla incineradora. Estas propuestas permiten reducir significativamente -más de 4 veces- las emisiones de este sector.

Las medidas incluidas en los distintos apartados del documento, en especial los modelos de ordenación y de movilidad terr i-torial y los modelos metabólicos re f e rentes a la energía y al ciclo del agua, inciden en los demás emisores de gases de efectoi n v e rn a d e ro, reduciéndolos en todos los casos.

Por otro lado, las propuestas relacionadas con la biodiversidad permiten fijar un volumen de CO2 significativamente mayor queel CO2 que hoy capta la vegetación existente.

LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los gases que destruyen la capa de O3 son, a su vez, gases de efecto invern a d e ro, pero la incidencia que tiene la acción locals o b re su reducción es menor. Los programas para reducir estos compuestos están en manos, sobre todo, de los estados. En cual-quier caso, desde el ámbito municipal puede contribuirse a través de la concienciación ciudadana en el momento de comprarc i e rtos productos o de llevar los ya utilizados al punto verd e .

LA REDUCCIÓN DEL OZONO (O3)E S T R AT O S F É R I C O

La formación de nieblas en invierno y el aumento de la nubo-sidad en verano provocan una disminución del número de díasde sol en las zonas urbanas.

Los efectos refrigerantes provocados por la evapotranspiraciónson menores en la ciudad, como consecuencia de una menormasa vegetal y de cuerpos de agua, produciéndose una menorevaporación de agua porque se drenan rápidamente las aguass u p e rficiales hacia la red de alcantarillado, en buena part eindependiente de la red natural de drenaje. Aun así, se pro-ducen también aumentos periódicos de la humedad re l a t i v a ;esto sucede fundamentalmente por las noches, en épocas debuen tiempo, y en invierno a consecuencia de la condensaciónp rovocada por sobrecalentamiento del suelo.

La formación de nubes se produce por la presencia de núcle-os de condensación provocados por la contaminación y el estan-

camiento de calor, que con una disminución de la circ u l a c i ó ndel aire por efecto de la densidad edificatoria, da un mayorrégimen de lluvias.

La diferencia de temperaturas entre el centro y la periferia sepodría suavizar si se emprenden las propuestas aquí incluidas,relacionadas con la nueva configuración del espacio públicoque resulta de la ejecución de las supermanzanas y las pro-puestas para aumentar la biodiversidad en el ámbito urbano.

La superficie de verde que se consigue con las dos pro p u e s-tas es significativa. La evapotranspiración que se despre n d ede las cubiertas verdes, de la presencia de nuevas plazas, denuevo arbolado, de las sombras de éste en las fachadas sole-adas, etc., permite esperar un nuevo equilibrio de temperatu-ras centro - p e r i f e r i a .

Page 72: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

7 0

Como en el caso de la contaminación atmosférica, la movili-dad horizontal es la principal responsable del ruido ambien-tal en las ciudades. El ruido es una consecuencia del consu-mo de energía de manera acelerada. Como la movilidad, elruido es una variable estrechamente relacionada con el fun-cionamiento de la ciudad. El ruido, sin embargo, se conside-ra hoy una de las disfunciones de más difícil solución, puesto q u eimplica, como se verá más adelante, un cambio de modelo dela movilidad en la ciudad.

Ésta es la razón por la cual se ha tardado mucho en apro b a rnormativas que regulen el ruido ambiental en las autonomías,en el Estado, y en la Unión Europea. Resolver el pro b l e m adel ruido quiere decir modificar profundamente el actualmodelo de movilidad.

Del análisis de los datos del mapa de ruido de Barcelona, sec o m p rueba que en las calles con un tráfico diario superior alos 10.000 veh./d, mayoritariamente, se superan los 70 dBA.A la par, estos niveles sonoros son atribuibles, de manera clara,a la densidad de tráfico existente en la calle considerada.

Para reducir el nivel sonoro generado por el tráfico por deba-jo de los 65 dBA, debe limitarse significativamente el núme-ro de vehículos circulando. Como orientación, podemos decirque para conseguir una reducción de 10 dBA en vías con másde 10.000 veh./día, debe disminuir el tráfico existente unas10 veces. Se entiende que la emisión sonora de cada uno deestos vehículos responde a las características técnicas están-dar actuales.

Del mismo modo que otras características, la reducción deln ú m e ro de vehículos disminuye el nivel sonoro. Por ejemplo,si en una calle de cuatro carriles, con igual densidad de trá-fico, sólo se dejara transitar en dos, el nivel de ruido bajaríaunos 3 dBA (el ruido responde a una escala logarítmica).

Estas consideraciones tienen una re p e rcusión inmediata en laplanificación del tráfico porque, para disminuir el ruido a nive-les aceptables (< 65 dBA), el volumen de tráfico que debereducirse es tan drástico que obliga a clasificar las vías enprincipales y vías con tráfico residual (vecinos, vehículos dee m e rgencia, re p a rto de mercancías en horarios re s t r i n g i d o s ,etc.) con un carácter prácticamente peatonal.

El ruido es una variable ambiental que se comporta, a efec-tos de gestión, bajo el principio del “todo o nada”. De nuevo,la propuesta de supermanzanas se presenta como la mejorsolución. En efecto, la liberación del 60% de la red viaria alos vehículos de paso, permite reducir el ruido en el interiorde las intervías a niveles inferiores a los 65 dBA diurnos y los55 dBA nocturnos. La mejora de la calidad ambiental con laejecución de esta propuesta sería, sin duda, espectacular.

En las vías principales de la ciudad por las que circulan losvehículos de paso se propone que el programa de insonoriza-ción de cerramientos de fachadas que hoy desarrolla elInstituto del Paisaje Urbano se concentre en las calles queconstituyen la red básica del tráfico.

Paralelamente, debe incluirse, en la línea ya iniciada, pavi-mentos sonorre d u c t o res en esta red. Los problemas de col-matación de los núcleos de absorción de ruido, propios de lasolución utilizada actualmente pueden resolverse con el usode nuevos pavimentos elásticos, que tienen un comport a-miento de absorción optimizado y de larga duración.

Hasta ahora, los intentos de reducción del ruido ambientalhan tenido resultados escasos y el carácter de las pro p u e s t a sha sido defensivo.

En los espacios urbanos donde se superan durante el día los65 dBA (H 50% de Barcelona) de nivel sonoro equivalente(por encima de este nivel la inteligibilidad de una conversa-ción a un metro de distancia hablando sin gritar no es del100%) la calidad urbana se resiente. Con la propuesta des u p e rmanzanas, la mayor parte del espacio público en lasi n t e rvías (espacio entre vías básicas) está por debajo de esteruido y, lo que es más importante, con las propuestas aquíincluidas sobre el espacio público y sobre la biodiversidadurbana, en especial la propuesta de cubiertas verdes, se pre-tende crear un programa de generación de escenarios sono-ros. La atracción de avifauna, en especial de insectívoros, per-mite esperar un escenario sonoro, que no de ruido, que enalgunos lugares puede mezclarse con el rumor de agua, cre-ando microclimas sonoros de elevada calidad ambiental.

EL RUIDO

Page 73: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

E S T A B I L I D A D

Page 74: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

7 2

E S TABILIDAD, COHESIÓN SOCIAL, CODE-SARROLLO Y CAPACIDAD DE ANTICIPA C I Ó N

LA ESTA B I L I D A DComo ya se ha dicho, en la metrópoli la complejidad aumentaen su conjunto, pero si se analizan las partes que conform a nla ciudad actual, éstas muestran una diversidad reducida debi-do a la zonificación funcional. La homogeneidad que atesoranlas zonas monofuncionales de la ciudad es la primera causade la mayor parte de las disfunciones de nuestros sistemasurbanos. La zonificación funcional reúne a los iguales en losmismos espacios.

El estudio de los aumentos o disminuciones de la mezcla, lamixticidad o también la diversidad en un territorio determ i n a-do permite apro x i m a rnos a algunas de las disfunciones poten-ciales del sistema, así como a los elementos que le confiere nestabilidad. En efecto, el análisis de la diversidad nos da ideade quien ocupa el espacio y la probabilidad de intercambios yrelaciones entre los componentes con información dentro delsistema. Si escogemos una superficie espacial similar en unaciudad compacta, el valor de diversidad es más elevado que elc o rrespondiente de la ciudad difusa. Esto es fácil de entenderpuesto que la ciudad dispersa otorga a cada espacio una fun-ción predominante y, en ocasiones, casi exclusiva. Como decí-amos, los obre ros se relacionan con los obre ros durante buenap a rte del día en grandes áreas llamadas polígonos industria-les; los estudiantes contactan con estudiantes en los campusuniversitarios; los que cuidan de la casa, con otras personasque realizan estas tareas en las áreas dedicadas a re s i d e n c i a ;en las grandes superficies coinciden aquellos ciudadanos ata-reados en la compra de víveres y otros bienes, sin conectar,prácticamente con ninguna otra persona que no sea la quecobra o pesa los productos; y así podríamos continuar hastadescubrir cada una de las grandes áreas monofuncionales dela ciudad zonificada y descubrir en cada área una diversidadm e rmada. Éste es el modelo de ordenación de la ciudad quelos urbanistas, a lo largo del siglo XX, sobre todo, y, en espe-cial, los urbanistas del movimiento moderno, han consideradocomo el mejor para racionalizar el espacio urbano y dar re s-puesta a la incompatibilidad de funciones en un mismo espa-cio. La ejecución del modelo funcionalista revela pro f u n d a sdisfunciones no resueltas y así los espacios con una funciónp redominante quedan desiertos y sin vida en períodos tempo-rales determinados (ciertas horas al día, vacaciones). Ademásla separación de funciones provoca segregación social dado que

reúne en espacios diferentes a colectivos con atributos simila-res. La segregación se da sobre todo por el nivel de renta y se leañaden después otras características étnicas, religiosas, etc. Elmodelo funcionalista es generador de inestabilidad. El análisisde ciertas realidades nos permite deducir que la segre g a c i ó nsocial que se manifiesta en las periferias y parte del centro denuestras ciudades está creando ciertos problemas de inestabili-dad: inseguridad, marginación y desobediencia civil. En estosespacios se constata una baja diversidad en las rentas, en lastitulaciones, en las profesiones, pero también en la red asocia-tiva y en los demás aspectos incluidos en la idea de diversidad.Asimismo, se comprueba que los flujos de energía que se utili-zan para mantener la estructura y el orden son débiles y, en con-secuencia, la organización se descompensa.

Por el contrario, en aquellas partes de la ciudad compacta dondelos valores de las diversidades son elevados estos problemas sereducen. De hecho, aumentar la diversidad es impregnar deciudad pro p o rcionadora de oportunidades, intercambiadora dei n f o rmación, controladora del futuro, porque genera estabili-dad en el trozo de territorio de que se trate. Los sistemas com-puestos de partes heterogéneas comprenden más circ u i t o sre c u rrentes re g u l a d o res. La estabilidad se sustenta, pre c i s a-mente, en la existencia de circuitos re c u rrentes re g u l a d o re s .

La mezcla de gente diversa -como ideó Cerdà para el E i x a m p l e ,donde diferentes rentas, oficios y titulaciones vivían en un mismoedificio o en áreas próximas- es la garantía de pervivencia de estossistemas, porque pro p o rciona estabilidad y madure z .

Por otra parte, una mayor diversidad de usos en un terr i t o r i oc o n c reto, es decir, una mixticidad de usos -residencia, serv i-cios, actividades económicas- pro p o rciona el contexto ade-cuado para que aumenten los intercambios de información y,en consecuencia, se creen los canales de flujo energético sus-t e n t a d o res de la organización compleja. En este mismo senti-do, se manifiesta un aumento de la red asociativa.

Habrá que consolidar e incrementar las estrategias de coope-ración entre el sector público y el sector no lucrativo, a fin dep romover la participación cívica, el voluntariado y la coord i n a-ción de esfuerzos. Se trata de potenciar y facilitar el desarro-llo de las redes ciudadanas, a la vez que se avanza hacia pre-supuestos part i c i p a t i v o s .

El proceso de implantación de nuevos espacios urbanizados es necesariamente lento a fin de encajar e interrelacionar los diver-sos componentes que lo configuran en una flecha temporal dirigida al aumento de complejidad.

LENTITUD Y ESTA B I L I D A D

Page 75: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

7 3

En aquellas porciones de ciudad que se han ido haciendo lentamente y de forma ininterrumpida, sin perturbaciones importan-tes, consolidando y renovando las estructuras sobre las que se sostienen (por ejemplo, el Eixample de Barcelona) ha ido aumen-tando la diversidad de sus componentes y, en consecuencia, han ido aumentando los depósitos de información organizada pro-porcionadora de estabilidad y oportunidades, en detrimento de un aumento excesivo de nueva estructura sustentada en undespilfarro de suelo, de energía y de tiempo, y en el creciente consumo de recursos.

Los crecimientos explosivos, como el que ha tenido lugar en los últimos veinticinco años en la región metropolitana de Barc e l o n a ,p ro p o rcionan una mayor aportación de energía y más oportunidades para nuevas colonizaciones y reinicializaciones. Ahora bien, ene s t ructuras más maduras, se tiende a pre s e rvar testimonios más numerosos del pasado en el mismo lugar, incluyendo inform a c i ó nsuplementaria. Asimismo, cuando se aplica energía de forma masiva en el desarrollo de la planificación o se introducen actividadeseconómicas que impactan sobre el tejido de actividades ya estructurado, se presentan perturbaciones capaces de destruir infor-mación. Esto ocurre, normalmente, en situaciones discontinuas en el tiempo y el espacio, y como consecuencia de acontecimientosque se pueden considerar originados en sistemas más amplios o desarrollados (por ejemplo, las grandes superf i c i e s ) .

A las estrategias que derivan de la mezcla y la mixticidad, deberán añadirse aquellas otras que permiten resolver las necesi-dades básicas y establecer los equilibrios entre los diferentes actores de la ciudad. El trabajo, la vivienda, la educación, la cul-tura, la sanidad, la seguridad, etc., han de garantizarse, resolviendo a la vez los problemas actuales.

C rear las condiciones para fundamentar la igualdad de oportunidades por razón de sexo, edad, raza, religión, condición física...en el “crecimiento” de los individuos y los colectivos se convierte en la función guía de los programas sociales.

COHESIÓN SOCIAL

En el modelo analítico Sistema-Entorno se indica con un globot e rráqueo de donde arranca la explotación de los sistemas de laTi e rra y adonde llega el impacto contaminante. Los sistemas des o p o rte de nuestras ciudades están ocupados, secularm e n t e ,por grupos humanos que han visto y siguen viendo como sonextraídos los recursos y, en algunos casos, como llegan re s i d u o s(o industria contaminante) degradando o empobreciendo los sis-temas que, a su vez, son el soporte de sus organizaciones. Estep roceso,que se ha incrementado con la globalización, está supo-niendo de entrada un aumento anual de refugiados medioam-bientales y una de las causas primeras de conflicto entre gru-pos humanos. El movimiento de personas buscando las u p e rvivencia es creciente y es la manifestación de una de lasi n c e rt i d u m b res que hoy planean, especialmente, sobre los paí-ses del primer mundo. En los países del tercer mundo la incer-

t i d u m b re se ha convertido en cruda realidad. Las pro p u e s t a sestratégicas incluidas en este documento (véase esquema 1)que buscan reducir la presión sobre el entorno van dirigidas,también, como no podía ser de otro modo, a impulsar el cre c i-miento en organización de los grupos que viven en los sistemasde soporte. El propio Modelo Sistema-Entorno del que arr a n c ala base teórica para definir el Modelo Barcelona incorpora laidea de codesarro l l o .

A pesar de las dificultades que esto supone para una ciudadcomo Barcelona, sería conveniente que parte de sus exceden-tes, que pueden ser de naturaleza diversa, se destinen a ciu-dades del continente africano y americano. Como es obvio, eltraspaso de los excedentes debería incorporar el know how y loscriterios que aquí se incluyen.

C O D E S A R R O L L O

Los límites o también la falta de flexibilidad de algunas varia-bles del entorno, tanto local como global, obligan, en primerl u g a r, si se quiere mantener o incluso aumentar la org a n i z a-ción de nuestras ciudades sin comprometer el futuro de lossistemas urbanos y, quizás, de la especie urbana, a entenderel porqué del aumento de la incert i d u m b re del entorno y, ensegundo lugar, a modificar las bases epistemológicas en lasque se sustenta la acción transformadora, y sobre todo su inten-cionalidad y dirección. Esta información, este conocimiento,

ha de estimular el replanteamiento y la re o rganización de laciudad a fin de dar respuesta a los mensajes que nos envía ele n t o rno: es la llamada capacidad de anticipación.

Aumentar la capacidad de anticipación pasa, necesariamen-te, por entender primero y revisar después la base de nuestropensamiento y nuestra acción. El cambio obliga a hacer lle-gar la nueva cultura de la sostenibilidad a las instancias socia-les: individuos y org a n i z a c i o n e s .

A U M E N TAR LA CAPACIDAD DEA N T I C I PA C I Ó N

Page 76: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

E S TABILIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

Índice de Capacidad

Económica Familiar

Índice de Envejecimiento (%)

Población extranjera (%)

Page 77: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

7 5

E S TABILIDAD URBANA: PROMOVIENDOUNA MEZCLA EQUILIBRADALas ciudades europeas en general y las del sur en part i c u-lar atesoran un nivel de convivencia encomiable (es uno desus principales activos), a pesar de que de un tiempo a estap a rte dicha convivencia se ha visto, en algunos casos, com-p ro m e t i d a .

La convivencia, el vivir juntos, está íntimamente ligada a lamezcla, y la mixticidad de rentas, de titulados, de pro f e-siones, de religiones, de etnias y de razas, en la pro p o r-ción justa. La convivencia, sin embargo, depende tambiénde otros factores, como es el escenario socioeconómico, lasolución formal dada al espacio público o, también, ladiversidad y mixticidad de usos y funciones de un determ i-nado tejido urbano. Todo ello permite (o no) que el espa-cio público (la casa de todos) sea ocupado por personasindependientemente de su condición social: renta, edad,p rocedencia, credo, cultura, etc., y de la hora del día. Estasdos condiciones dan el nivel de salud de una ciudad y sonla prueba del nueve para saber si un espacio ha sido re h a-bilitado, re v i t a l i z a d o .

Vivir con conflictos controlables por la propia comunidadp ro p o rciona el marco para desarrollar los aspectos esen-ciales de la vida ciudadana, entre otros, aquellos que mul-tiplican el contacto, el intercambio y la comunicación, queson, en definitiva, los que permiten el crecimiento indivi-dual y colectivo y promocionan la pertinencia, la identifi-cación positiva al lugar, la creatividad y la innovación.

EL ENVEJECIMIENTOLa evolución de la pirámide de edades se está convirtiendo en uno de los aspectos más problemáticos para la estabilidad deB a rcelona. En los mapas adjuntos se aprecia cómo el índice de envejecimiento (la relación entre personas de más de 65 añoscon relación a las que tienen menos de 14 años) va creciendo y extendiéndose por toda la ciudad menos en el área de la Vi l aOlímpica. Los problemas que esto comporta en los ámbitos social, sanitario, de equipamientos, de movilidad y de dinamismourbano se presentan como escollos difíciles de re s o l v e r. El rejuvenecimiento de la ciudad es estratégico.

La experiencia de la Vila Olímpica desde el punto de vista del rejuvenecimiento ha sido exitosa y debe extenderse decidida-mente al 22@ y al resto de Poble Nou. Es conveniente que todas las áreas de renovación integral -Sagrera, Trinitat Nova, CiutatVella- incorporen un programa de rejuvenecimiento. Además de la canalización de gente joven inmigrante en las áreas másenvejecidas y/o las de renovación, debe fomentarse la natalidad con programas que incluyan financiación, servicios, etc.

No obstante, las personas mayores necesitan una red de servicios específicos que garantice su calidad de vida, a la vez que sei n c rementan los programas de atención sociosanitaria para las personas de edad avanzada que viven en su vivienda. Debenpotenciarse los centros de día para asegurar la asistencia y la coordinación entre el domicilio, los centros, los establecimien-tos hospitalarios y las residencias en toda el área metropolitana de Barcelona. La tendencia del índice de envejecimiento obli-ga a crear nuevas plazas de residencia para las personas mayore s .

En las áreas más envejecidas, como el Eixample, será necesario poner imaginación y establecer programas que busquen lainclusión de jóvenes en el tejido central. La combinación de programas sociales, laborales y educativos, entre otros, podría per-mitir que personas de diferente edad compartiesen espacio.

LA MEZCLA DE RENTA SLa tendencia actual de producir ciudad está separando, comohemos visto, usos y funciones en el territorio y paralelamenteva segregando a los grupos sociales en función de su capacidadeconómica familiar, su etnia, su cultura y su religión. En el áre am e t ropolitana de Barcelona la segregación es, principalmente,de carácter económico y las nuevas urbanizaciones van aco-giendo recién llegados sobre la base de su renta. En la conur-bación de Barcelona, que ya está prácticamente construida, las e g regación de rentas se produjo, fundamentalmente, en lasdécadas de inmigración masiva de los años sesenta y setenta.

Es conocido el papel estabilizador de propiciar la convivenciaentre personas y familias con capacidad económica diferente.El Eixample y otros tejidos urbanos diseñados en el siglo XIXcontemplaban este aspecto incluyendo rentas diferentes en elmismo edificio. Los magníficos resultados están a la vista.

En Barcelona en general y muy especialmente en las áreas derenovación integral, los programas de revitalización deberíanincluir como un subprograma prioritario la mezcla de rentas.

I N M I G R A C I Ó NDesde la década de los noventa (sobre todo a finales), en nues-tro país en general y en Barcelona en particular, se aprecia unnuevo flujo migratorio de procedencia americana, asiática, afri-cana y europea. En la ciudad, la inmigración con pocos recur-sos económicos se concentra, principalmente, en Ciutat Vella,creando bolsas de personas en las que la supervivencia (el pro-pósito primero de cualquiera) domina sobre el resto de propó-sitos sociales. A principios de los noventa, antes del alud deinmigrantes, los procesos de revitalización del centro históricode Barcelona buscaban, entre otros, la mezcla de rentas en elcorazón de cada uno de los barrios de Ciutat Vella. Los recién

llegados, con rentas superiores, ocuparon la periferia y tími-damente el centro histórico.

Las inversiones aplicadas en el espacio público y en la edifi-cación iban acompañadas de presupuestos ordinarios en cul-tura y en políticas de compensación social. El proceso, uno delos más importantes de Europa, se ha visto, en parte, debilita-do por la concentración de recién llegados con recursos esca-sos que obliga a repensar el proceso. Cada comunidad, cadaárea urbana, tiene capacidad de acoger un número limitado derecién llegados, donde la mezcla de culturas sea perm e a b l e .Cuando los porcentajes de inmigrantes superan ciertos umbra-

Page 78: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

7 6

les (independientemente de la renta de los recién llegados, véaseel caso balear), la desconfianza y el conflicto están servidos. Enese momento, la estabilidad y la cohesión social se re s i e n t e n .

Es necesario planificar la inmigración, a pesar de la compleji-dad que ello supone. La vivienda, la educación, la participa-ción política, los puestos de trabajo o incluso la necesidad derejuvenecer nuestro tejido social son aspectos que, como se havisto, no pueden ser ignorados. Por otro lado, deben impulsar-se los mecanismos que favorecen los derechos y deberes enigualdad de condiciones así como el conocimiento de la cul-tura catalana al conjunto de inmigrantes. En este contexto,deberá mejorarse la actual Ley de Extranjería.

Una de las fórmulas para reducir los conflictos que segura-mente se ampliarán se fundamenta en el codesarrollo con laszonas de procedencia de los inmigrantes mayoritarios.Compartir el crecimiento (comercio justo, tecnología, etc.) esta-bleciendo los vínculos de confianza y la transferencia de cono-cimiento adecuados es un proyecto a largo plazo, pero tambiénes el único que contiene los principios de solidaridad y equi-dad, fundamentales para la estabilidad del sistema.

Para la propia dinámica de Barcelona y del área metropolita-na de Barcelona, la afluencia de recién llegados es estratégi-ca, pero es necesario que el bagaje de los que vengan sea diver-so en rentas, en conocimientos y en culturas.

Las áreas de remodelación integral son los terrenos de juego donde debe-rá resolverse parte de la problemática que, como se ha visto, es complejay que en ningún caso el mercado resolverá con sus mecanismos. Laentrada en juego de cuestiones tan sensibles como problemáticas -enve-jecimiento, inmigración y ocupación-, cuando se relacionan con la vivien-da, se convierten aún en más difíciles, ya que obligan a resolver no sola-mente el problema de la residencia sino también, y de manera integrada,el equilibrio de edades de la población en cada uno de los territorios urba-nos, la mezcla no conflictiva de inmigrantes en todos los distritos y elc recimiento económico y la autocontención laboral de la ciudad.

En las áreas de remodelación integral deberá buscarse un equilibrio entreusos residenciales y de actividad que permita la estabilidad y la cre a c i ó nde ciudad. A fin de dar una cierta salida a la falta de vivienda y al re j u-venecimiento de la población, el distrito 22@ debería incrementar sig-nificativamente el número de viviendas en el área de re m o d e l a c i ó n .

Ante este panorama, la intervención de la Administración pública en elm e rcado de la vivienda es ineludible, llevando a cabo una política públi-ca contra la especulación y buscando soluciones innovadoras mediante

el favorecimiento del alquiler y el fomento de la política activa devivienda pública al servicio de los jóvenes y familias con menos re c u r-sos económicos, así como de viviendas independientes con serv i c i o scomunes para la gente mayor y las personas con gran disminuciónf í s i c a .

De lo contrario, podría producirse la decadencia de partes extensasde la ciudad, que serían, seguramente (si analizamos lo que ha ocu-rrido en otras ciudades, así ha sido), ocupadas con terciario y edifi-cios de enverg a d u r a .

Por otro lado, las políticas públicas deberían fundamentarse:

• Incentivando fiscalmente la rehabilitación y el alquilerde viviendas

• Modulando las plusvalías• Desarrollando normativas más exigentes en el ámbitode la sostenibilidad

• Penalizando la desocupación y el abandono de viviendas

La relación de variables como la tipología familiar actual, el envejecimiento acelerado, el número de componentes con edadesc o m p rendidas entre los 15 y los 35 años (el más elevado de la historia del área metropolitana de Barcelona) y que son los prin-cipales demandantes de primeras ocupaciones y hogares, el descenso significativo de este segmento de edades en el próximoquinquenio -que coincidirá con la desaparición de la población más envejecida (este período es especialmente delicado por ladecadencia que puede suponer sobre la ciudad central en caso de mantenerse la actual hemorragia de dispersión urbana)-, laentrada de inmigrantes con el fin de cubrir los puestos de trabajo ya existentes o en crecimiento moderado que en otro casoquedarían vacíos, los precios de la vivienda, el porcentaje de viviendas vacías, que es relativamente reducido, y la búsqueda,en algunos casos, de una “mejor” calidad de vida, pro p o rciona, en conjunto, un escenario complejo que está provocando queB a rcelona vaya perdiendo población desde mediados de los setenta y que la que queda esté envejeciendo aceleradamente.

En este panorama, la vivienda se convierte en uno de los aspectos más estratégicos que tiene la ciudad. Los últimos estudiosponen de manifiesto que deberá incrementarse el número de viviendas si se quiere pro p o rcionar residencia a los principalesg rupos de demandantes: personas en edad de independizarse de 18 a 35 años e inmigrantes.

UNA POLÍTICA DE VIVIENDA ADAPTA D AA LOS PROBLEMAS ACTUALES

Page 79: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

TASAS DE TITULADOS SUPERIORES

Tasa de titulados

superiores (%)

Page 80: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

7 8

E S TABILIDAD Y COHESIÓN SOCIAL EDUCACIÓN, CAMBIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCAT I VAS Y REVITALIZACIÓN SOCIALEl nivel de fracaso escolar o, mejor dicho, el nivel de fracaso de la escuela es significativo y se centra en determinadas áre a sdel territorio, especialmente en barrios de la franja litoral (excepto Vila Olímpica), siendo aún superior en los barrios paralelosal río Besós. Los retos de la nueva sociedad de la información, el acceso a las nuevas tecnologías, el acceso a los serv i c i o surbanos, el posicionamiento social, etc., están estrechamente vinculados a una profunda remodelación de las institucionese s c o l a res y educativas. El desprestigio de la escuela pública en general y especialmente en las áreas de la ciudad antes indi-cadas hace que la mezcla de niños procedentes de familias con rentas diferentes no se produzca. Los niños de familias conrentas medias son enviados a estudiar a las escuelas del Noroeste de la ciudad.

Un aspecto que cabe mejorar, es el bajo porcentaje de niños que terminan siendo titulados superiores en las áreas de menorrenta. Por otro lado, la falta de calidad escolar percibida es un handicap para determinadas parejas con hijos que podrían esco-ger para vivir áreas en proceso de revitalización y que renuncian a ello, en parte, por esta causa.

El “crecimiento” de la población, en el sentido de tener máso p o rtunidades en todos los ámbitos de la vida, está vinculadoal crecimiento del número de titulados superiores que se for-man y residen en una determinada zona de la ciudad. La dese-ada mezcla de rentas, como uno de los factores fundamenta-les de estabilidad y cohesión social, puede venir por la elecciónde personas con rentas diferentes de vivir en un determ i n a d ob a rrio, y puede venir también por la formación de niños queacaban teniendo titulación universitaria y residiendo en elmismo barrio. Es de todos conocida la correlación entre titu-lación superior y determinado nivel de renta, puesto que éstaúltima está vinculada también a la profesión. A las personasque han acumulado información durante largos períodos detiempo, ya sea con titulaciones o profesiones que re q u i e ren unalto conocimiento, no les afectan tanto los componentes cícli-cos de la economía ni los altibajos de la actividad pro d u c t i v a .

Ante una caída general de la actividad productiva, los puestosde trabajo menos densos en conocimiento (y las áreas urba-nas con menos densidad de conocimiento) sufren con mayorintensidad una caída de la ocupación.

La escuela es, pues, un catalizador estratégico para la cohe-sión social. Ocupación, mezcla de rentas y acceso a la ciudadson derivadas que tienen en la suficiencia de plazas públicasy en la calidad escolar dos de sus columnas vert e b r a l e s .

El cambio profundo de las instituciones educativas debe con-t a r, sin embargo, con un nuevo programa educativo, un re c o-nocimiento social de los profesionales de la educación quedebe venir, necesariamente, de una renovación profunda delp rofesorado y de los mecanismos de apoyo y preparación delmismo; un cambio en la estructura escolar, que trabaja coor-dinadamente con los servicios que ofrece la ciudad (sociales,recogida de residuos, parques y jardines, etc.) y con la socie-

dad civil, especialmente del barrio; y finalmente un cambio enla estructura que es necesario acomodar a la sociedad del cono-cimiento.

El programa educativo, que debe ser uno de los ejes básicosen el proceso de revitalización de determinadas áreas deB a rcelona, debe fomentarse en una renovación pedagógica queaumente, primero, nuestra capacidad de anticipación ante lasi n c e rt i d u m b res antes planteadas. Esta capacidad de anticipa-ción se fundamenta en tomar conciencia (de hecho, las per-sonas constituimos la conciencia del mundo) de que somoslos dueños de nuestro propio destino y que depende de cadauno de nosotros que aseguremos el futuro o no. Segundo, quesea dinámica y que se adapte a los conocimientos que debeposeer el individuo a la vez que lo capacita para enfre n t a r s ea la realidad cambiante. Te rc e ro, que establezca que el saberespecializado debe contextualizarse en el pensamiento sis-témico. Cuarto, que la realidad es la mejor escuela y que ela p rendizaje es correa coherente de la acción, y que la re a l i-dad urbana es el sistema más complejo que ha creado el hom-b re. La educación tiene que ser la puerta de acceso a la ciu-dad y a sus servicios, sean éstos virtuales o no. Quinto, unarenovación pedagógica en que el aprendizaje no tenga ni edadni plazos.

El proyecto de transformación de las instituciones educativasdebería contar con el apoyo de una red modernizada de biblio-tecas, una red de centros de enseñanza de idiomas y una re dde cable que llegue a todo el mundo, y dotar a los ciudadanosy ciudadanas de correo electrónico que vaya acompañado decampañas de alfabetización digital.

Page 81: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

7 9

El programa educativo incorpora un conjunto de líneas de acción específicas para la comunicación ambiental que se re c o g e nen el documento C o m p romiso ciudadano para la sostenibilidad.

E D U C A C I Ó NY COMUNICACIÓN AMBIENTA L

El conjunto de programas aquí expuestos, en especial los preventivos, son estratégicos para luchar contra la inseguridad ciudadana.

En cualquier caso, y tal como establece la Carta de Barcelona, se deberán re o rganizar los servicios de justicia para evitar lareincidencia en los delitos, impulsando los juicios rápidos y la coordinación entre instituciones y órganos ligados a la seguri-dad y la justicia.

LA SEGURIDAD CIUDADANA

El desarrollo de los ejes económicos antes indicados, juntocon el resto de medidas de las diferentes líneas de acciónplanteadas, debe garantizar el futuro laboral de los ciudada-nos de Barcelona. En cualquier caso, se deberá llevar a caboun importante esfuerzo en cuanto a las políticas activas deempleo dirigidas a las personas desempleadas mayores de 45años y a los jóvenes, así como a algunos colectivos con ries-go de exclusión, a través de planes específicos. Se debe faci-litar la búsqueda activa de trabajo por parte de los desemple-ados, a la vez que se impulsan planes específicos para re d u c i rel diferencial en la tasa de ocupación entre sexos.

En vista del deterioro que se está produciendo en la calidaddel empleo, debe establecerse una normativa que fije unasreglas de juego que impulse para cualquier empresa, inclui-das las de inserción laboral, una calidad en la ocupación quem e j o re la estabilidad, la seguridad, los horarios, la contrata-ción o la part i c i p a c i ó n .

Debe potenciarse el rol que juega Barcelona Activa en el impul-so de nuevas actividades económicas, como coordinadora delas instituciones que intervienen en los diferentes pasos del

ciclo de creación de empresas, identificando, a la vez, los per-files profesionales y sociales que re q u i e re n .

Por otro lado, es estratégico para llenar de contenido el mode-lo de ciudad del conocimiento, que aumente el número depuestos de trabajo densos en información, entendiendo quelas personas capacitadas para desarrollarlos tienen más opor-tunidades de encontrar un nuevo empleo en períodos de re c e-sión económica.

En determinados períodos, deberá planificarse con tiempo laincorporación al mundo laboral de un número de personasvenidas de fuera significativamente superior.

Por último, es conveniente que aumente la autocontención,es decir, que el mayor número de trabajos de un determ i n a d omunicipio sea realizado por ciudadanos del mismo municipio.En este sentido, las áreas de renovación integral, como el 22@,deberían incorporar mecanismos para impulsar la pro x i m i d a de n t re residencia y lugar de trabajo.

EL EMPLEO

En este ámbito debe garantizarse la igualdad de oportunidades evitando la discriminación por razón de sexo, edad, raza, re l i-gión, condición física, etc.

Debe mantenerse el sistema sanitario público y universal, reduciendo, a la vez, las desigualdades en salud de la población porcausas socioeconómicas, territoriales (distritos) o relacionadas con el género y la condición física. En este sentido, es conve-niente promover la ampliación de las coberturas de protección social de los sectores necesitados, así como los programas delucha contra la pobreza, estudiando especialmente la renta social básica.

Asimismo, debe reducirse la mortalidad evitable y la prematura re f o rzando e innovando los programas preventivos (salud públi-ca, drogodependencias, absentismo escolar, accidentes en el hogar, accidentes de tráfico, etc.) que se orienten a la poblaciónen general y a las causas de la marginación en grupos específicos.

La promoción de estilos de vida saludables (ejercicio físico, disminución del consumo de tóxicos, entre otros), la promoción delconsumo de alimentos producidos en cultivos ecológicos y una alimentación sana y equilibrada son básicos para el fomento dela salud pública.

SANIDAD, SALUD PÚBLICAY PROGRAMAS DE

COMPENSACIÓN SOCIAL

Page 82: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

1. INDICADORES DE COMPA C I D A D1.1. Compacidad: CEste indicador nos acerca a la idea de densidad edificatoria o también de eficienciaedificatoria con relación al consumo de suelo.

1.2. Compacidad corregida CcPara una determinada unidad de superficie urbana, el indicador Cc se calcula:

Este indicador corrige el valor de la compacidad C, entendiendo que ésta no es con-sustancialmente buena, puesto que una “sobrecompacidad” puede tener efectos per-versos para los intereses de la ciudad.

La sustitución de la superficie urbanizada por la superficie en espacios verdes y de con-vivencia o de estancia permite conocer, para una determinada área urbana, el equili-brio entre lo construido y los espacios libres y de re l a c i ó n .

INDICADORES QUE CARACTERIZAN EL MODELO DE CIUDADMEDITERRÁNEA, COMPA C TA, COMPLEJA, EFICIENTE Y ESTA B L ELos equipos que trabajaban en la confección de indicadores urbanos hace cierto tiempo secontaban por centenares. Ahora, aquella euforia se ha enfriado un poco. Cuando se anali-za el contenido de las listas, se observa que la clasificación de la realidad por sectores suelecoincidir en la mayor parte de las A21, pero no así los indicadores, lo que muestra quealgo no funciona. El número de indicadores que se han propuesto para caracterizar cadarealidad es ingente; de hecho, la reunión de todos los propuestos nos daría una lista devarios miles. Ello pone en duda el propio concepto. Los indicadores han de tener como obje-to el seguimiento de modelos en el tiempo. Puesto que los modelos urbanos son intencio-nados, revelan el grado de acomodación de los cambios producidos con la intención departida.

En este documento se propone un número limitado de indicadores con la intención decaracterizar y hacer el seguimiento del modelo de Barcelona. La Agencia de EcologíaUrbana de Barcelona ha desarrollado para el Ayuntamiento de Sevilla los indicadore sque condicionan los procesos de urbanización, acomodándolos al modelo de ciudadm e d i t e rránea propuesto. Estos indicadores se pueden encontrar en w w w. e c o u r b a n . n e t .Por otra parte, para cada uno de los esquemas estratégicos (modelos parciales aquíincluídos de agua, de residuos, de energía, etc.) se deberá proponer un número de indi-c a d o res sintéticos que permitan su seguimiento.

I N D I C A D O R E S

Page 83: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

8 1

2. INDICADORES DE COMPLEJIDAD2.1. Complejidad: HLa medida de H y su evolución se configura como el principal indicador del conoci-miento urbano, entendiendo que sintetiza, con su medida, la densidad de inform a c i ó nasí como su diversidad. Es también una medida de la información organizada, ya queel cálculo de H podría ser una medida de ruido informativo si los componentes del men-saje no estuviesen organizados. Es una medida de la información organizada porq u ecada uno de los port a d o res de información (personas jurídicas implicadas en el men-saje) renueva su “supervivencia” cada día luchando por no desapare c e r. Su perm a n e n-cia es la garantía de que la medida de H es una medida de información y no de ru i d o .

El contenido de información calculado como el logaritmo de las combinaciones indicala cantidad útil que se tendría si el sistema estuviese organizado formando un mensa-je útil o indica la cantidad útil de confusión si no está organizado (Margalef, 1991).

Como apuntaba el propio Margalef, cuando se proponen medidas de la información parauna finalidad limitada y definida, es más honrado y realista usar un nombre de menosc o m p romiso como es la complejidad.

La medida de la complejidad se realiza con la fórmula de Shannon y forma parte de lateoría de la información: H expresa el número de bits de información por individuo.

Pi es la probabilidad de ocurrencia. Indica el númerode miembros que cumplen una peculiaridad en el con-junto de miembros de la comunidad. La máxima H deuna determinada comunidad se obtiene con la dife-renciación máxima de los port a d o res de información yla máxima equifrecuencia de cada uno de ellos.

2.2. Complejidad densa en tecnología y conocimiento: H@Este indicador nos pro p o rciona el grado de madurez con relación a las actividades @

que allí radican. La medida de un territorio indica laaglomeración y, a la vez, la diversificación, es decir,el grado de estructuración de las actividades @ encada una de las áreas urbanas.

Para el desarrollo del indicador se ha creado una base de datos separada de la base general de port a d o res de información, que incluyesólo las actividades @. La comparación de H@ y de H nos permitirá conocer la evolu-ción hacia la sociedad del conocimiento o no de un determinado sistema urbano.

2.3. Empleo en las actividades @El empleo se configura como uno de los indicadores básicos del modelo, entendiendoque las actividades @ atraen un número más elevado de personas cualificadas y unamayor intensidad de I+D en valor final de la pro d u c c i ó n .

La distribución de los puestos de trabajo @ y de los demás puestos de trabajo (deno-minado de alta y baja tecnología y conocimiento por Trullén) permite distribuir en elt e rritorio la ubicación de ambas cifras.

La intensidad relativa de ocupaciones @ distribuida en el territorio respecto a la mediade Barcelona nos podría pro p o rcionar el grado de intensidad de ocupaciones @ en lasd i f e rentes zonas de investigación de Barc e l o n a .

Hay muchos otros indicadores -titulaciones, profesiones, etc.- que atienden a atributosindividuales, y otros -grados de terciarización, volumen de las actividades, etc.- que aúnsiendo interesantes son complementarios a los citados anteriormente y pretenden tenerun carácter más sintético.

3. Indicador de eficiencia urbanaE es el consumo de energía primaria en el sistema urbano que sintetiza el consumo delconjunto de recursos, también los materiales que, como se sabe, re q u i e ren energía paraser extraídos, transformados y depositados.

H es el valor del indicador de complejidad, es decir, de la información organizada en elsistema urbano.

Ef, por tanto, indica la cantidad de energía (de recursos) necesaria para mantener una deter-minada organización urbana H. La evolución de Ef p e rmite conocer el grado de eficiencia del

sistema y, en consecuencia, saber si nos dirigimos hacia un proceso más sostenible o no.

4. I n d i c a d o res de equilibrio y estabilidad urbanaAlguien podría creer que la complejidad es mejor en todos los casos. No es exacta-mente así, si lo que se pretende como primer propósito es el mantenimiento de la org a-nización urbana y lo que ello implica. El aumento del sector terciario (por muy @ quesea) que vacía de habitantes la ciudad sería, ya se sabe, una catástrofe para la pro p i aciudad. En consecuencia, a pesar de que aquí sólo se citen, debería conseguirse paratodas las áreas de la ciudad unas pro p o rciones equilibradas de usos y funciones urba-nas -residencia, actividad, espacio libre, etc.- y también unas pro p o rciones adecuadasde generaciones, así como una mezcla adecuada de rentas, de titulados y de inmi-grantes con nativos.

Los cálculos de estas proporciones son sencillos, puesto que lo que se expresa es el por-centaje de cada uno de los componentes de la mezcla. En algunos casos, el uso de deter-minados índices puede acabar de completar los porcentajes más simples. En el ámbitode la salud, la esperanza de vida al nacer es, seguramente, el indicador sintético; en elámbito de rentas, el índice de capacidad económica familiar (ICEF); en el ámbito de lamixticidad de usos, el número de personas jurídicas por 1.000 habitantes.

La tasa de ocupación y de victimización son dos medidas que reflejan de manera sin-tética las realidades a seguir.

Se relaciona la densidad edificatoria con la superficie que caracteriza el aislamiento enla vida ciudadana: espacios verdes, plazas, aceras de ancho mínimo.

Page 84: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

I N S T R U M E N T O S

Page 85: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

8 3

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER ECONÓMICOPuesto que la batalla para la sostenibilidad se ganará o se perderá en las ciudades ydado que, hoy, éstas albergan el 80% del conjunto de la población, parece del todorazonable que los presupuestos del Estado se re p a rtan en unos porcentajes difere n-tes a los actuales entre las administraciones (estatal, autonómica y local).

Los porcentajes destinados a la Administración local deberían permitir abordar losretos actuales y los futuros, algo imposible con el actual traspaso de fondos del Estado.

Debe detenerse el proceso actual que lleva a los municipios a financiarse, en buenamedida, con las plusvalías de la urbanización. El resultado, ya se ha visto, ha supues-to una inmensa suburbialización del terr i t o r i o .

En el ámbito de los fondos europeos, seguramente se ha llegado tarde, pero es evi-dente que los fondos en transporte (teóricamente el 50% de los fondos de cohesión)podían haber incidido en un modelo de movilidad más sostenible.

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER ORGANIZAT I V OLa relación íntima entre los elementos existentes en el área metropolitana de Barc e l o n ay las consecuencias que se derivan para no abordar los problemas conjuntamentehace necesaria la creación de un gobierno metropolitano que aborde los grandes re t o sde ordenación del territorio, los ambientales, los económicos y los sociales.

Este gobierno debería incorporar, por ejemplo, aspectos tan importantes como la ges-tión del conjunto de redes de ferro c a rr i l .

Esta propuesta obliga a re o rganizar los actuales órganos institucionales.

Por otro lado, después de la Cumbre de Río se impone la creación de mecanismos dep a rticipación y e-gobierno tanto para los ciudadanos como para la sociedad civil.

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER LEGALPara desarrollar muchos de los objetivos de las diferentes realidades expuestas sedeberá modificar parte del ordenamiento legal actual, si bien, paralelamente, se pro-pone la promulgación de una ley territorial que permita un desarrollo más sostenibledel área metropolitana de Barcelona y de sus municipios.

La plasmación de dicha Ley del Área Metropolitana de Barcelona debería dotar decompetencias al gobierno metropolitano para alcanzar los objetivos que el modeloi m p o n e .

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER EDUCAT I V OSe ha dicho que la batalla para la sostenibilidad se ganará o se perderá en las ciu-dades y ya se ha visto que se ganará si, entre otros factores, el ciudadano se hacedueño de su propia existencia y participa de manera responsable en el pro c e s o .

Esta premisa obliga a re p e n s a r, independientemente de la edad a la que va dirigida,el conjunto de programas de formación reglada y no reglada. Asimismo, obliga a cre a rlos escenarios educativos idóneos para aumentar la capacidad de anticipación a dife-rentes escalas, hoy tan merm a d a .

LOS INSTRUMENTOS DEL MODELOCada uno de los esquemas aquí incluidos son propuestas de carácter técnico que necesitan un conjunto de instrumentos de carácter legal, económico, organizativo y educativopara alcanzar los objetivos que se derivan de cada esquema. Por ejemplo, para la gestión de residuos se están dedicando esfuerzos en campañas educativas y de comunicaciónpara separar la materia orgánica y el resto de fracciones residuales, pero a la vez se han desarrollado una serie de aspectos organizativos: nueva contrata, acuerdo cívico parala limpieza y el reciclaje de residuos; en el capítulo financiero, los “ecoparques” y la restauración del vert e d e ro del Garraf han sido financiados por los fondos de cohesión euro-peos. En un futuro próximo, cuando todas las instalaciones de valorización de residuos estén en funcionamiento, deberán dictarse normas para limitar la generación de re s i d u o sen masa...

Además de los instrumentos específicos de cada uno de los aspectos tratados -movilidad, subsuelo, residuos, etc.- que, en algunos casos, deberán llevarse a cabo próximamente,se proponen a continuación un conjunto de instrumentos de carácter general que los engloban y transcienden.

Page 86: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

O B J E T I V O S

1 . P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano.

2 . Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad.

3 . Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor.

4 . Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y convertirse en unaciudad saludable.

5 . P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso de los renovables.

6 . Reducir la producción de residuos y fomentar la cultura de la re u t i l i z a c i ó ny el reciclaje.

7 . I n c rementar la cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidady participación.

8 . Potenciar la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible.

9 . P ro g resar en la cultura de la sostenibilidad mediante la educacióny la comunicación ambiental.

1 0 . Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y pro m o v e rla cooperación internacional.

Objetivos de la Agenda 21 de Barcelona - Compromiso Ciudadano para la Sostenibilidad

Como se ha comentado en el inicio, las propuestas de este documento son con-g ruentes con los contenidos de la Agenda 21 de Barcelona e incorporan obje-tivos y líneas estratégicas que el Compromiso Ciudadano para la Sostenibilidadestablece para el período 2002-2012. Para resaltar los vínculos, a continua-ción se especifican los objetivos y líneas de acción en que inciden pre f e re n t e-mente cada una de las propuestas estratégicas del modelo

Page 87: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

8 5

OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DELCOMPROMISO CIUDADANO PARA LA SOSTENIBILIDAD (CCS) DE LA AGENDA 21DE BARCELONA (A21) EN RELACIÓN A:

El modelo de movilidad basado en superm a n z a n a s

1 . P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliarel verde urbano. Incide indirectamente en las líneas deacción: 4, 6, 9 y 10.

2 . Defender la ciudad compacta y diversa, con un espaciopúblico de calidad. Incide preferentemente en las líneasde acción: 1 y 3.

3 . Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno aco-g e d o r. Incide directamente en las líneas de acción: 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

4 . Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y con-v e rtirse en una ciudad saludable. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 1 y 3.

5 . P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso de losrenovables. Incide directamente en las líneas de acción:4, 6, 7 y 9.

7 . I n c rementar la cohesión social, fortaleciendo los meca-nismos de equidad y participación. Incide dire c t a m e n-te en las líneas de acción: 6.

1 0. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y pro-mover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 4 y 7.

El modelo de espacio público basado en superm a n-zanas

1 . P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliarel verde urbano. Incide pre f e rentemente en las líneas deacción: 4, 5, 6, 9 y 10.

2 . Defender la ciudad compacta y diversa, con un espaciopúblico de calidad. Incide pre f e rentemente en las líne-as de acción: 3 y 4.

3 . Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno aco-g e d o r. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción:2 y 5.

4 . Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y con-v e rtirse en una ciudad saludable: Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 5 y 6.

Las estrategias en la edificación

2 . Defender la ciudad compacta y diversa, con un espaciopúblico de calidad. Incide pre f e rentemente en las líne-as de acción: 1, 2, 7, 8, 9 y 10.

7 . I n c rementar la cohesión social, fortaleciendo los meca-nismos de equidad y participación. Incide pre f e re n t e-mente en la línea de acción: 8.

Page 88: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

8 6

El diseño de la ciudad mediterr á n e a

1. P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliarel verde urbano. Incide pre f e rentemente en la línea deacción: 6.

2 . Defender la ciudad compacta y diversa, con un espaciopúblico de calidad. Incide pre f e rentemente en las líne-as de acción: 1, 3 y 5.

3 . Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno aco-g e d o r. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción:1, 2, 3, 7, 8 y 9.

4. Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y con-v e rtirse en una ciudad saludable. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 5 y 8.

El modelo de ocupación del terr i t o r i o

1 . P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliarel verde urbano. Incide pre f e rentemente en las líneasde acción: 1 y 2.

2 . Defender la ciudad compacta y diversa, con un espaciopúblico de calidad. Incide pre f e rentemente en las líne-as de acción: 1 y 2.

5 . P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso delos renovables. Incide pre f e rentemente en las líneas deacción: 1, 2, 4, 7 y 8 (extensivo al consumo de suelo).

1 0 . Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y pro-mover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t e-mente en la línea de acción: 4.

La red polinuclear de ciudades y pueblos compactosen el área metropolitana de Barc e l o n a

1 . P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliarel verde urbano. Incide pre f e rentemente en las líneasde acción: 1, 2, 3 y 10.

2 . Defender la ciudad compacta y diversa, con un espaciopúblico de calidad. Incide pre f e rentemente en las líne-as de acción: 1, 2 y 8.

3 . Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno aco-g e d o r. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción:1, 2 y 10.

1 0. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y pro-mover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t e-mente en la línea de acción: 4.

El movimiento de personas jurídicas y mercancías enel área metropolitana de Barc e l o n a

2 . Defender la ciudad compacta y diversa, con un espaciopúblico de calidad. Incide pre f e rentemente en las líne-as de acción: 1 y 2.

3 . Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno aco-g e d o r. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción:1, 2, 3, 4, 9 y 10.

.

La propuesta de áreas de nueva centralidad

2 . Defender la ciudad compacta y diversa, con un espaciopúblico de calidad. Incide pre f e rentemente en las líne-as de acción: 1, 2 y 3.

3 . Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno aco-g e d o r. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción:1, 2 y 5.

8 . Potenciar la actividad económica orientada hacia und e s a rrollo sostenible. Incide pre f e rentemente en laslíneas de acción: 1, 2, 4 y 10.

Los ejes estratégicos para el desarrollo económico

8 . Potenciar la actividad económica orientada hacia und e s a rrollo sostenible. Incide pre f e rentemente en laslíneas de acción: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

La biodiversidad y la red verde en el ámbito urbano

1 . P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliarel verde urbano. Incide pre f e rentemente en las líneasde acción: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10.

1 0. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y pro-mover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t e-mente en la línea de acción: 4.

Page 89: BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

8 7

La biodiversidad: red verde y conectores ecológicos enel área metropolitana de Barc e l o n a

1 . P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliarel verde urbano. Incide pre f e rentemente en las líneasde acción: 1, 2, 3, 4, 5 y 10.

5. P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso delos renovables. Incide pre f e rentemente en las líneas deacción: 1 y 2.

1 0 . Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y pro-mover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 4 y 6.

El modelo de re s i d u o s

5 . P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso delos renovables. Incide pre f e rentemente en las líneas deacción: 4, 5, 6, 8 y 9.

6 . Reducir la producción de residuos y fomentar la culturade la reutilización y el reciclaje. Incide preferentementeen las líneas de acción: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

La propuesta de conservación y gestión de la deman-da de agua

4. Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y con-v e rtirse en una ciudad saludable. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 2 y 3.

5 . P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso delos renovables. Incide pre f e rentemente en las líneas deacción: 1, 2, 3 y 9.

1 0 . Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y pro-mover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 2 y 3.

La generación y gestión energ é t i c a

4. Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y con-v e rtirse en una ciudad saludable. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 1 y 5.

5 . P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso delos renovables. Incide pre f e rentemente en las líneas deacción: 4, 5, 6, 7 y 9.

1 0. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y pro-mover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 4 y 5.

La reducción de la contaminación atmosférica

4 . Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y con-v e rtirse en una ciudad saludable. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 1, 5 y 6.

1 0. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y pro-mover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 4, 5 y 7.

La propuesta de estabilidad urbana y promoción dela mezcla

7 . I n c rementar la cohesión social, fortaleciendo los meca-nismos de equidad y participación. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 8 y 10.

1 0 . Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y pro-mover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 8, 9 y 10.

Las propuestas de estabilidad y cohesión social

7 . I n c rementar la cohesión social, fortaleciendo los meca-nismos de equidad y participación. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 10.

8 . Potenciar la actividad económica orientada hacia und e s a rrollo sostenible. Incide pre f e rentemente en la líneade acción: 7.

9 . P ro g resar en la cultura de la sostenibilidad mediante laeducación y la comunicación ambiental. Incide pre f e-rentemente en las líneas de acción: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

1 0 . Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y pro-mover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t e-mente en las líneas de acción: 8 y 9.

Para consultar el Compromiso Ciudadano por laSostenibilidad - A21 BCN

w w w. b c n . e s / a g e n d a 2 1