Barasch - Iconoclastia

download Barasch - Iconoclastia

of 1

Transcript of Barasch - Iconoclastia

  • 7/22/2019 Barasch - Iconoclastia

    1/1

    Moshe Barasch Iconoclastia

    Nicols Jimnez lvarez

    Una pregunta fundamental en la teologa cristiana primitiva era la relacionada con el problema de la idolatra: cmo reducimos laesencia de la divinidad a un trozo de materia, mutable, perecedera, sensual? Esto se explica porque en la mentalidad medieval, lodivino con lo terrenal no guardan relacin; es imposible establecer una relacin fsica entre estos mundos tan distantes. La polmicaiconoclasta es aquella que defiende la eliminacin de las imgenes del contexto religioso. A continuacin, sern sintetizadas las ideasexpuestas en el texto Teoras del arte: De Platn a Winkelmann, de Moshe Barasch.

    Esta problemtica es puramente oriental, se dio en el Cristianismo Ortodoxo y en el Islam, de forma absoluta, desde susorgenes; el Catolicismo no la conoci. Esta polmica fue, primeramente teolgica, con matices estticos, pero por su magnitud ycaractersticas religiosas (en un imperioper sereligioso) tuvo connotaciones polticas y sociales. Los distintos bandos (iconoclastas, odestructores de imgenes; e icondulos, o defensores de imgenes) se enfrentaron, y su disputa abarc las esferas del poder imperialy eclesistico, lo que produjo una pequea guerra civil (sin enfrentamiento directo militar, ms bien, ideolgico).

    Dnde estn los orgenes de esto? En el cristianismo primitivo, que, basado en el Antiguo Testamento, conden laadoracin de dolos. Ahora bien, de dnde el cristianismo primitivo tom la idea primigenia, el gnesis de esto? De los sectorescultos de la antigedad, quienes desde ya burlaban la adoracin de estatuas e dolos. Tanto estos paganos cultos, como los cristianosprimitivos, criticarn el apego a la materia como condicin de lo divino que exista en el culto a las estatuas. Para ellos eso nocaba en el espacio divino, puesto que estaba realizado en materia y por un hombre, por lo tanto, no haba divinidad en ello.

    Tambin para evitar la tradicin romana de adorar las estatuas, pues la imagen del emperador erael emperador. (En este

    punto el autor tambin hace alusin a las reliquias, como forma de idolatralegitimada por el imperio y la iglesia.) Los iconoclastasdiran que la imagen, por estar hecha de materia y por un hombre, tendra nefastos efectos sobre el hombre. Que demonioshabitaban su interior, que hacia el pecado de la carne conducira y una serie de fantasas similares.

    Cmo, entonces, podramos representar lo divino y abstracto en materia, concreta y tangible? Y por qu? El icondulodir que el cono es un smbolo; un recordatorio que nos trae a la mente la idea de la divin idad. No es la divinidad misma (sanJuan Damasceno). Pues bien, dirn los iconoclastas, entonces cmo representamos a Cristo? Cristo tiene dos naturalezas, unahumana, o terrena, y una divina. El iconoclasta conceder, dentro del debate, la posibilidad de considerar a la imagen como unvehculo de gracia, pero si Cristo tiene dos naturalezas y el hombre slo puede representar una, cmo debemos tomar que Cristosea representado humanamente? Nos quieren decir que slo tiene una naturaleza? Esto era hereja, era monofisismo. (Ese es elproblema de representar a Cristo. Segn los iconoclastas, el representarlo lo reduce a una sola naturaleza, y eso es una hereja.)

    Bueno, entoncesdirn los iconoclastas- si la imagen no tiene esencia divina, entonces no es imagen, pues la imagen (comoera entendida en ese entonces) era una representacin terrenal de la divinidad (o sea, una imagenera una extensin del Dios). Pero

    bien, entonces, si no tiene esencia no es imagen. Pero si tiene la esencia y es una imagen, como la entienden los bizantinos, entoncesla imagen deja de ser una representacin, pues ya asumi la esencia de lo que representaba y entonces pasa a serDios

    Ante esto san Juan Damasceno replicar con un concepto platnico, el de laparticipacin, y que es esta participacin la queevoca la idea del Universal (Dios) en un particular (la imagen). Por tanto, la existencia de imgenes en los templos y para la religinsera fundamental, pues reforzara y ayudara la fe de los creyentes y quienes admirasen la imagen.

    Finalmente esto se soluciona, pues las ideas de los defensores de imgenes triunfan y los icondulos condenan a suscontendores al olvido, pues borran todo vestigio de sus ideas o escritos. Sin embargo, en palabras del autor, conocemos a losiconoclastas y sus posturas tericas, precisamente por los escritos que sobre ellos hicieron sus contendores.

    El autor resalta, finalmente, que en esta querella, no hubo ningn slo artista, sino telogos. Esto se explica porque elartista, en el mundo bizantino, era un artesano, un obrero, con poca consideracin social.

    Podemos concluir que la importancia que tuvo la querella iconoclasta en la historia del Imperio Bizantino, por todas susconnotaciones polticas y sociales (por sobre teolgicas o estticas), fue capital, pues, primero, propici que se tomara parte en laquerella a los distintos sectores que constituan los crculos del poder imperial; segundo, porque ayud a configurar de formaefectiva y definitiva la concepcin que la iglesia ortodoxa todava mantiene respecto a las imgenes y su utilizacin en el contextoreligioso; y tercero, porque la querella iconoclasta tuvo una importancia capital en la Historia del Arte, pues sus aportes tericos,tanto a la defensa como a la oposicin hacia las imgenes perduran, de una u otra forma, en la mentalidad teolgica y artsticacontempornea.

    Bibliografa

    Barasch, Moshe. Teoras del arte: De Platn a Winkelmann. Captulo: Iconoclastia.