Banco Sol Memoria 2013 Final

142

description

Economia

Transcript of Banco Sol Memoria 2013 Final

  • 6Nue

    stra

    His

    tori

    a

    Luego de una serie de estudios e investigaciones, se concluye que la falta de oportunidad y de acceso al crdito son los factores limitantes para el crecimiento de la microempresa en Bolivia.

    Es as que en noviembre de 1986, inversores internacionales y bolivianos crearon la Fundacin para la Promocin y el Desarrollo de la Microempresa como una Organizacin No Gubernamental (ONG).

    En 1987 la ONG abri su primera oficina una habitacin alquilada a dos cuadras del popular Mercado Rodrguez, ubicacin estratgica en la ciudad de La Paz para acceder a una nueva y creciente poblacin de microempresarios: exista todo tipo de comercio en la zona, por ende era el lugar ptimo para lanzar la nueva Institucin.

    Los fondos para la ONG provinieron inicialmente de la cooperacin internacional, del Fondo Social de Emergencia boliviano y del sector privado del pas.

    El programa de crditos de la ONG provey de capital inicial de trabajo para la produccin a pequea escala y actividades comerciales en el sector microempresarial boliviano usando la metodologa del Grupo Solidario.

    En cinco aos, el programa tuvo mucho xito y para fines de 1991, alcanz a financiar ms de 45.000 microempresas, otorgando crditos equivalentes a ms de 28 millones de dlares desembolsados con una mora cercana a cero, mediante cinco sucursales instaladas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

    Nuestra Historia

  • 7Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013

    EL CRECIMIENTO

    Ante el crecimiento experimentado y motivados ahora por una demanda creciente, se toma la decisin de convertir la ONG en Banco con el firme compromiso de mantener la MISIN para la cual haba sido creada.

    En febrero del ao 1992 BancoSol abri sus puertas con una clientela de 22,000 prestatarios y una cartera de 36 millones de bolivianos. En aquel entonces, en Bolivia haba pocas instituciones enfocadas en el desarrollo del sector microempresarial y BancoSol lleg a ejercer un virtual monopolio para la otorgacin de crditos a los microempresarios.

    El xito de BancoSol se hizo visible no slo dentro de Bolivia, sino internacionalmente. La percepcin acerca de que los microempresarios eran prestatarios de alto riesgo fue cambiando debido al bajo nivel de mora que reportaba el Banco (3.5% promedio), adems de la evolucin positiva de los principales indicadores financieros.

    Actualmente BancoSol atiende a clientes y usuarios en toda Bolivia a travs de sus ms de 410 puntos de atencin convertida en una de las principales entidades financieras del pas.

    DESPUS DE 22 AOS BANCOSOL HA DESEMBOLSADO MS DE 4,250 MILLONES DE DLARES AMERICANOS A MS DE 2 MILLONES DE PROYECTOS MICROEMPRESARIALES.

  • Nue

    stra

    Mis

    in,

    Vis

    in

    y V

    alor

    es

    10

    Somos el Banco que brinda la

    oportunidad de tener un mejor

    futuro a los sectores de menores

    ingresos, mediante el acceso a

    servicios financieros integrales de

    alta calidad.

    Ser el lder, referente e innovador de

    las microfinanzas a nivel nacional

    e internacional, favoreciendo el

    desarrollo, progreso y calidad de

    vida de las personas con menores

    ingresos.

  • 11

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013

    Integridad

    Generar seguridad a travs de acciones dignas y honestas

    Responsabilidad

    Cumplir a tiempo con todo compromiso asumido

    Compromiso

    Continua mejora personal como base del progreso global

    Servicio

    Tener una actitud altamente respetuosa y eficiente

    Reciprocidad

    Permanente consideracin por uno mismo y por los dems porque Juntos Crecemos

    Coherencia

    Ser consecuentes con lo que pensamos, decimos y hacemos

  • 14

    Acc

    ioni

    stas

    , Dir

    ecto

    rio

    y Ej

    ecut

    ivos

    del

    Ban

    co

    AccionistasAccion Gateway Fund L.L.C.

    Fundacion Solidaridad y Desarrollo Productivo Sostenible (SOLYDES)

    Grupo (ACP) Inversiones y Desarrollo

    Accion International

    Inversores Asociados S.A.

    Danish Microfinance Partners k/s

    Otros accionistas minoritarios

  • 15

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013

  • 16

    Acc

    ioni

    stas

    , Dir

    ecto

    rio

    y Ej

    ecut

    ivos

    del

    Ban

    co

  • 17

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013

  • 20

    Info

    rme

    del P

    resi

    dent

    e de

    l Dir

    ecto

    rio

    Informe del Presidente del Directorio

    Esteban Andrs AltschulPRESIDENTE DEL DIRECTORIO

  • 21

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013

    Tengo el agrado de dirigirme a Uds. para presentarles la Memoria correspondiente al ejercicio anual que finaliz el 31 de diciembre del 2013 y referirme a los aspectos ms relevantes en la gestin.Casi cinco aos despus de la crisis, la economa mundial sigue resintiendo sus efectos. La recuperacin de las principales economas desarrolladas y emergentes, contina siendo moderada y con perspectivas poco prometedoras para el futuro cercano. Todava prevalecen algunos elementos de riesgo por lo que el FMI, en su actualizacin de las Perspectivas Econmicas Mundiales del mes de octubre, revis nuevamente a la baja los pronsticos de crecimiento para la mayora de las regiones del mundo, tanto para el cierre del ao 2013 como para el ao 2014.

    A diferencia del rumbo de la economa mundial, el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia a septiembre del 2013, muestra que el crecimiento econmico nacional fue mayor al registrado en 2012, con un crecimiento acumulado de 6,58% al primer semestre de 2013. De esta manera, el pas registra un crecimiento promedio de 5% en el perodo 2006 2013, superior al de 2,9% alcanzado en el perodo 1998 2005.

    Segn el INE, este crecimiento est liderado por el fuerte dinamismo en las actividades econmicas de petrleo crudo y gas natural, principalmente como respuesta a una creciente demanda por parte de Brasil y Argentina. De igual manera, tuvieron un desempeo destacable las actividades de servicios financieros, industria manufacturera, transporte y almacenamiento y construccin (ASFI, 2013). Las autoridades enfrentaron presiones inflacionarias con una orientacin gradualmente contractiva de la poltica monetaria, lo que permiti mantener un balance entre los objetivos de controlar la inflacin y afianzar el crecimiento econmico.

    SISTEMA FINANCIERO

    La gestin 2013 ha mostrado resultados satisfactorios en el sistema financiero en su conjunto, que, a su vez, presenta una slida situacin patrimonial y de liquidez.

    La banca comercial presenta niveles de rentabilidad sobre patrimonio en el orden de 13,38%, un porcentaje un tanto inferior al del sistema de las microfinanzas, que fue de 18,7%.

    La cartera de la banca comercial, junto con la del sistema regulado de las microfinanzas crecieron en $us. 1.780 millones, presentando una tasa de crecimiento del 19,94% durante el 2013. De esta cartera, $us. 610 millones constituyen el crecimiento del sistema regulado de las microfinanzas con una tasa de crecimiento del 20,27%. Asimismo, se debe notar que ste fue un crecimiento sano y bajo buenas prcticas, aspecto que se ratifica con un nivel de mora a 30 das en la banca comercial de 1,75% y en las microfinanzas reguladas de 1%. Esta calidad en activos se refleja tambin en trminos de calificacin, ya que el 96,28% de los crditos otorgados por la banca comercial y el 98,29% para el sistema de las microfinanzas se encuentran con calificacin de riesgoA.

  • 22

    Info

    rme

    del P

    resi

    dent

    e de

    l Dir

    ecto

    rio La tendencia positiva no slo fue caracterstica de las colocaciones; las captaciones de depsitos

    del pblico mostraron una tasa de crecimiento de 16,95% para los bancos comerciales y 19,05% para las instituciones reguladas de las microfinanzas. Estos nmeros muestran que el pblico en general percibe cada da mejor a las instituciones microfinancieras, que stas se han consolidado como captadoras de ahorros y se han constituido en la principal herramienta de bancarizacin, fomentando principalmente el ahorro popular.

    Las Previsiones constituidas cubren la cartera en mora en 553% en las instituciones de microfinanzas y en 268% en la banca comercial.

    Adicionalmente, se evidencia que los clientes de crdito atendidos por la industria de microfinanzas llegaron a 740 mil, frente a los 343 mil de la banca comercial. Estos nmeros muestran un desempeo excepcional para el sector microfinanciero, y refuerzan el crecimiento constante, el desarrollo y la profundizacin de las operaciones en su mercado objetivo. Adicionalmente, sealan un significativo aumento en la madurez de la industria y su importante aporte a la economa en general.

    BANCOSOL

    Durante el ao 2013 BancoSol fue calificado nuevamente como uno de los Mejores Bancos de Bolivia, de acuerdo a prestigiosas publicaciones especializadas. Este logro corresponde no slo al conjunto de indicadores cuantitativos, pero especialmente, al liderazgo y capacidad de profundizar los servicios financieros integrales, brindando oportunidades de un mejor futuro a los sectores de menores ingresos.

    Se rompieron nuevas barreras en esta gestin, incorporando 39.558 clientes de crdito en el 2013 cuya cantidad total ascendi a 232.766. Asimismo, se incrementaron 101.600 nuevas Cajas de Ahorro, totalizando 608.395. Este monto muestra la confianza depositada en BancoSol y en toda la infraestructura puesta a disposicin de los clientes como son agencias, agencias mviles, cajeros automticos, Soles Amigos, Infosol y Solnet que realizaron 15,2 millones de transacciones.

    Se desembolsaron 733,4 millones de dlares con un efecto neto en el crecimiento de la cartera de crditos de 195,9 millones de dlares o un crecimiento del 26,5% respecto del ao anterior. Este crecimiento que totaliz una Cartera de 934,2 millones de dlares, se realiz manteniendo una calidad de cartera excepcional, con un ndice de mora mayor a un da del 0,70%.

    Asimismo, se debe destacar el monto que depositaron nuestros clientes caja ahorristas, que ascendi a 236,9 millones de dlares con un crecimiento de 34,7 millones de dlares. De esta manera, se registr un incremento total de depsitos del pblico en 26,54% que permiti financiar el crecimiento institucional. Acompaaron a estas cifras el crecimiento patrimonial del 31,99% calculado en base al resultado neto entre el patrimonio promedio, logrando mantener un Coeficiente de Adecuacin Patrimonial del 11,99%, por encima del 10% requerido por Ley. La participacin de mercado de BancoSol en la cartera de crditos de las Entidades de Microfinanzas asciende al 25,8% y en nmeros absolutos se encuentra por encima de importantes bancos comerciales.

    Dentro del marco de la misin institucional, no debemos olvidar que para BancoSol la inclusin financiera de los sectores menos favorecidos del pas, ms que un objetivo, se convierte en un principio. Reflejo de ello es el impacto social logrado a travs del rea de Capital Social

  • 23

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013(programa de Responsabilidad Social Empresarial de BancoSol), que busca la incorporacin de

    estos sectores a prcticas no slo financieras, sino culturales, deportivas, sociales y de salud.

    El 2013 marca el 4to. ao de la creacin de estos programas que han impactado en miles de familias bolivianas. Ejemplo de ello, y entre las ms representativas, est la Carrera 11K en la ciudad de El Alto que en su ltima versin cont con la participacin de ms de 14 mil corredores; por otro lado, contamos con el programa de Educacin Financiera para nios, que impact en ms de 15.000 estudiantes de entre 7 y 8 aos de edad con los principios y la importancia del ahorro; estos talleres se realizaron en el eje troncal del pas y beneficiaron a muchos hijos e hijas de nuestros clientes. Adicionalmente, el programa ClaveSol, lleg a ms de 700 nios y jvenes impulsando las tcnicas de interpretacin musical en instrumentos clsicos como el violn, chelo y contrabajo.

    En el futuro se espera un nuevo ciclo tras la implementacin de la nueva Ley de Servicios Financieros, donde especialmente las entidades de microfinanzas, tendrn que enfrentar varios retos para seguir como lo hicieron en el pasado, masificando y democratizando con la misma intensidad los servicios financieros para las mayoras.

    En nombre del Directorio deseo agradecer el respaldo que nos dan nuestros clientes microempresarios, as como tambin valorar a nuestro equipo humano, desde la Gerencia General hasta la totalidad de nuestros funcionarios en las zonas ms alejadas del pas, a quienes felicitamos por los logros alcanzados. Asimismo, resaltar el apoyo incondicional de nuestros accionistas para la conquista de los objetivos trazados y reconocer a los Directores por el compromiso y dedicacin demostrado en el tiempo

    Atentamente,

    Esteban Andrs AltschulPRESIdENTE

  • 26

    Situ

    aci

    n Ec

    onm

    ica

    y Si

    stem

    a Fi

    nanc

    iero

    LA ECONOMA BOLIVIANA EN EL AO 2013

    La economa boliviana manifest un sorprendente crecimiento y del orden del 6,8% durante el ao 2013, superior a todas las estimaciones que se haban efectuado, superando incluso a la del gobierno, que haba planeado expandir la economa a un 5,5%. En cuanto a la tasa de inflacin observada por medio del comportamiento del ndice de Precios al Consumidor, alcanz a un 6,5%, superior en 200 puntos bsicos tanto a la proyectada por el gobierno, que era del 4,5%, como la observada durante el ao 2012.

    La economa globalizada implica que los comportamientos favorables y desfavorables de unas economas nacionales se trasmiten a otras, por lo que una mirada al comportamiento de la economa mundial y de la economa regional es aconsejable. La mayor expansin de las economas nacionales se traduce en igual comportamiento en el comercio internacional, tanto en exportaciones como en importaciones, lo que implica una mayor produccin y empleo en el mundo.

    En este marco veremos, primero, el comportamiento de la economa mundial y, luego, el de la economa del pas. El presente anlisis presenta una evaluacin del sector real y productivo reciente, porque interesa la mayor produccin de bienes y servicios para colmar las necesidades siempre crecientes de toda poblacin, en un contexto de estabilidad del nivel de precios, tanto en el mundo como en el pas. Crecimiento econmico junto a estabilidad del nivel de precios es una seal de que puede ser sostenido el crecimiento.

    El comportamiento de la produccin y del nivel de precios en cualquier economa se explica por la inversin, el sector externo, el fiscal y el

    Situacin Econmica y Sistema Financiero

  • 27

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013

    papel de la banca. Este mtodo se aplica para analizar la conducta de la economa boliviana en el periodo 2013

    CONTINU LA dESACELERACIN dE LA ECONOMA MUNdIAL

    Segn el Fondo Monetario Internacional se estim que la economa del mundo crecera a un 3,3% durante el ao 2013, el mismo ritmo observado para el ao 2012, sin embargo su expansin fue menor, alcanz slo al 3%. El volumen de comercio internacional tambin se comport a un ritmo menor al esperado, 3% frente a un estimado del 3,6%. Esta situacin se explica, primero, porque la zona del EURO continu en recesin con una tasa decreciente de produccin y en el orden de negativo 0,4% y, segundo, por la desaceleracin del crecimiento de la economa norteamericana. China mantuvo un crecimiento muy similar al observado el ao 2012 y del orden del 7,7%. Japn por segundo ao consecutivo mostr crecimiento, luego de haber ingresado en recesin el ao 2011.

    Segn la Comisin Econmica de Amrica Latina (CEPAL) se observa que la regin tambin desaceler su crecimiento con relacin al ao anterior. El producto creci a una tasa de slo el 2,5% cuando ao antes lo hizo al 3.1%. Esta desaceleracin se explica por el modesto crecimiento de la economa brasilea y bajo crecimiento de Mxico, dos grandes economas de la regin. Brasil creci slo al 2,3% y Mxico al 1%.

    El comercio internacional durante el ao 2013 se mantuvo a un ritmo muy similar al observado para el ao 2012, un 3% frente a un 2,8%, tasas modestas, lejos de las tasas de expansin que se vivi antes de la gran crisis econmica mundial de los aos 2007-2008.

    Amrica Latina es una regin econmica histricamente deficitaria en sus relaciones con el exterior. El estado de la cuenta corriente de balanza de pagos de la regin expresa un dficit creciente, que es compensado por la necesaria entrada de capitales, lo cual hace sostenible su comportamiento. nicamente tres pases mantienen supervit en cuenta corriente que son: Venezuela, Bolivia y Paraguay. Sin embargo, la salida de capitales es tan fuerte en Venezuela que el resultado final de su balanza de pagos es negativa.

    Visto el comercio internacional de la regin por el lado del valor de las exportaciones de bienes y de servicios se tiene que la regin prcticamente se estanc. Las importaciones, que haban crecido a un 4% el ao 2012, se desaceleraron durante el ao 2013 ya que crecieron slo a un 2,5% anual. Esto en consonancia con la menor dinmica econmica de la regin mostrada durante el ao 2013.

    El desempleo contina siendo un problema fundamental en los pases desarrollados. EEUU si bien baj, cerr con un 6,6%. La zona EURO se mantuvo en un 12%, la misma mostrada para el ao anterior, 2012. La tasa de desempleo es muy desigual en el mundo pero los que menos tienen son los pases asiticos y que, en promedio, est en el orden del 4.8%, para los ltimos aos, por lo que puede ser calificada de regin con pleno empleo. Amrica Latina mantiene un 7% de tasa de desempleo.

    El problema que sigue preocupando al mundo es el exceso de endeudamiento de las economas desarrolladas, en particular la deuda pblica, la misma que sigue aumentando debido a los continuos y crecientes dficit en los balances fiscales.

  • 28

    Situ

    aci

    n Ec

    onm

    ica

    y Si

    stem

    a Fi

    nanc

    iero LA RECESIN ECONMICA EUROPEA

    Durante el ao 2013 se mantuvo la preocupacin sobre el dbil comportamiento de la economa de la zona del Euro, que contino en recesin, la misma que se inici el ao 2012. Grecia sigui manteniendo el nada honroso puesto de tener la ms alta tasa negativa del PIB. Otras economas con tasas negativas de crecimiento en la produccin se ubican en Italia, Portugal, Espaa y Ucrania. Este ltimo ha hecho noticia recientemente con motivo de sus conflictos militares con Rusia. Pero Ucrania est con graves problemas econmicos que salieron a luz recientemente, que datan ya desde el ao 2012. Alemania bajo de ya su modesto crecimiento mostrado el ao 2012. En 2013 slo creci a un 0,5%.

    En la economa mundial lo que es dominante es la produccin de servicios ms que la de los bienes. Se vive la economa de los servicios. Pero esto no quiere decir que la actividad industrial no mantenga su importancia como motor de la actividad econmica. La gran mayora de las actividades de servicios estn vinculadas a la actividad industrial. Si la actividad industrial se frena, tambin arrastra igual comportamiento al mundo de los servicios.

    La actividad industrial en la Zona del Euro luego de haber sufrido una depresin en los aos 2008 y 2009, una recuperacin el ao 2010, reingresa a la recesin en el ao siguiente y no crece el ao 2013. Lo positivo es que Japn, cuya industria haba cado en un 8% el ao 2012, para el ao 2013 muestra una recuperacin con una tasa positiva de expansin anual del 5%. EE.UU. incremento su crecimiento desde un 2% para el ao 2012 al 3,2% en 2013. China es la nica economa grande que mantiene un buen ritmo de expansin de la industria, 10,3% para 2012 y 10% para el 2013.

    En general, se observa que luego de una paralizacin en 2012 de la actividad industrial, en el mundo en su conjunto, durante el ao 2013 muestra un crecimiento de slo el 1%. Para las economas latinoamericanas, que siguen siendo exportadoras de materias primas, de commodities, es una buena noticia que la industria, en el mundo, est volviendo a reactivarse, porque disminuye

    las posibilidades de que se produzca una cada de los precios de las materias primas, que ya por muchos aos han estado en niveles altos. Un indicador sobre el comportamiento en conjunto de los commodities, que estima el Banco Mundial, seala que luego de haber alcanzado el nivel ms alto en el ao 2011, durante los dos aos siguiente su tendencia fue a caer. No obstante se cierra el ao 2013 con precios que siguen siendo altos. Para el ao 2014 se observa una tendencia que indica que dejarn de caer.

    Para el caso de Bolivia, tres precios son fundamentales, el del gas, de los minerales y de la soya. El precio del gas que exporta Bolivia, y que lo tiene vinculado al precio internacional del petrleo, cerr en 9,1 $us. la unidad (MMbtu) el ao 2013 cuando el ao anterior alcanz a 9,8 $us. Un indicador de los precios de los minerales, que no considera los metales preciosos, seala que siguieron cayendo durante el ao 2013, pero en los primeros meses del ao 2014 la tendencia se est revirtiendo. En cuanto a la soya el precio estuvo mejor en 2013 en relacin al 2012, pero su tendencia en los primeros meses del 2014 es oscilante.

    Las masivas inyecciones monetarias que se efectuaron en EE.UU. y en la Zona del Euro, no han provocado una inflacin mayor a la esperada. La inflacin se mantiene baja. Tanto en la Zona del Euro como en EE.UU el ndice de precios al consumidor esta en el orden de una expansin del 1,5% anual. En China donde sigue una fuerte expansin econmica, sin embargo, la tasa de inflacin sigue mantenindose en el orden del 2,6% anual. Amrica Latina muestra un buen comportamiento en esta materia, salvo Venezuela y Argentina que mantienen una tasa de inflacin de dos dgitos, lo cual ha generado que la regin en conjunto ensee una tasa de inflacin del 7,3% para el ao 2013, cuando se haba ubicado en un 5,6% por un ao antes.

    Cabe la pregunta, Por qu no sube la inflacin cuando en el mundo todos los pases estn expandiendo la cantidad de dinero? La respuesta es que este dinero se est quedando en el mundo de la especulacin financiera y no en el mundo de las transacciones de bienes y servicios. En nuestro pas la expansin monetaria se est concentrando en el mercado de bienes inmuebles, razn que

  • 29

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013explica por qu siguen subiendo los precios de

    casas y de departamentos.

    OCHO AOS dE CONTINUO CRECIMIENTO

    Los dos principales indicadores de evaluacin para cualquier economa nacional son el comportamiento de la produccin y de la inflacin. El Producto interno bruto (PIB) mide la actividad econmica y el ndice de Precios al consumidor (IPC) mide la conducta de los precios al consumidor. El crecimiento del PIB para el ao 2013 fue extraordinario, del 6,8%, la tasa ms elevada en 38 aos. Si se considera los ltimos ocho aos, periodo en el cual est gobernando el Presidente Evo Morales se tiene una tasa anual de crecimiento acumulada anual del 5,0%, la que sera mayor si se descarta la tasa de crecimiento del ao 2009, que slo fue del 3,4%, como consecuencia de la recesin econmica mundial. Sin embargo, Bolivia, ese ao, tuvo una de las tasas ms altas de crecimiento en la regin, cuando la misma, en su conjunto, decreci en un 2%. En materia de inflacin, se tiene, para este mismo periodo, una tasa acumulada anual del orden del 6,7%, medida por el ndice de Precios al Consumidor (IPC), que no es baja, lo cual puede estar indicando que la actividad econmica del pas se est moviendo por encima de su capacidad potencial, o que tiene cuellos de botella, que impiden un crecimiento sin inflacin. Como ya se dijo la inflacin anual cerr en un 6,5% para fines del ao 2013.

    Los principales seis sectores de la actividad productiva dan los siguientes resultados de crecimiento para el ao 2013. La actividad industrial creci en un destacado 6,1%, superando a la correspondiente al ao anterior que fue de 4,8%. La agropecuaria en 4,7% superando la registrada un ao antes. De una fuerte desaceleracin que present el sector transporte el ao 2012, crece al 6,7% el ao 2013. El comercio creci a un ritmo parecido al ao anterior y del orden del 3,9%. Los hidrocarburos crecieron a una tasa significativa del 14%, una tasa muy similar a la vista para el ao 2012.

    El sector de la construccin se aceler llegando a superar el 10% de crecimiento anual y el sector de servicios financieros, que si bien mantuvo una alta

    tasa de expansin y del orden del 11%, signific la mitad de lo logrado el ao 2012. Estos dos sectores son importantes no tanto por su peso en el PIB. En particular, el sector de la construccin dinamiza la actividad en los dems sectores econmicos y el sector de servicios financieros canaliza el ahorro hacia la inversin.

    El IPC clasifica a los bienes y servicios de consumo en doce grupos de gasto y se mide en las diez ciudades ms importantes del pas, tiene una cobertura territorial muy amplia. Los resultados ms importantes para el ao 2013 son: una tasa inflacionaria promedia para el rubro de alimentos del orden del 10,4% por encima a la promedia total que fue del 6,5% correspondindole a telecomunicaciones un 0%, denotando con ello que el IPC en Bolivia tiene una gran varianza y volatilidad.

    En cuanto a lo regional, tambin se observa una gran dispersin. Oruro cerr con una tasa anual de inflacin del 9% y Cobija con el 1,9%. La gran volatilidad en la expansin al interior del nivel de precios, medido por grupos de gastos o en trminos regionales, no aconseja aplicar este indicador para incrementos generales de salario, porque este hecho est indicando que las rentabilidades empresariales son muy diferentes y, por tanto, no se puede generalizar aumentos salariales en un misma proporcin a todos.

    OCTAVO AO dE GOBIERNO dEL PRESIdENTE EVO MORALES

    El gobierno del Presidente Morales ha elaborado durante sus dos periodos gubernamentales dos planes, el primero para el periodo 2006-2011 y el segundo abarca el periodo 2012-2015, que a diferencia del primero lo que contiene son lineamientos estratgicos y no metas cuantitativas. Sus objetivos son: i) consolidar el nuevo estado como consecuencia de la nueva Constitucin Poltica del Estado, ii) dar el salto industrial para dejar de ser un pas exportador de materias primas, iii) dar seguridad alimentaria y fomentar los emprendimientos econmicos, iv) construir una sociedad justa y sin exclusin social y v) erradicar la corrupcin, el narcotrfico y edificar un pas armonioso.

  • 30

    Situ

    aci

    n Ec

    onm

    ica

    y Si

    stem

    a Fi

    nanc

    iero El gran reto que est enfrentando el gobierno

    del Presidente Morales es darle contenido a la definicin de economa plural que est establecida en la nueva Constitucin Poltica del Estado. Con esta definicin se reconoce que en el pas coexisten diferentes formas de propiedad y de organizacin econmica, lo cual es cierto, y que son: comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, y que no dice la Constitucin- se relacionan entre ellas siguiendo las leyes y reglas del mercado. No queda claro lo que la Constitucin Poltica del Estado determina cuando afirma que la economa plural articula las diferentes formas de organizacin econmica. La pregunta que surge es Cmo articula? Lo que la Constitucin seala son los principios sobre los cuales se debe llevar a cabo la articulacin de las diferentes formas de organizacin econmica en Bolivia y que coexisten. Estos principios son: de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribucin, igualdad, seguridad jurdica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La interrogante que surge es cmo se hacen realidad estos principios, siendo algunos absolutamente claros como los de igualdad, seguridad jurdica y justicia, para las cuatro formas de organizacin econmica que coexisten en el pas.

    Sin embargo de lo indicado, la Constitucin Poltica del Estado tambin da prioridad a la organizacin estatal de la economa boliviana ya que el Art. 311.II.1 determina que El Estado ejercer la direccin integral del desarrollo econmico y sus procesos de planificacin. La primera interrogante que surge es: Qu se entendern por procesos de planificacin? Unas formas de organizacin econmica debern subordinarse a otras? Esto entrara en contradiccin con algo que previamente ese mismo artculo seala: Todas las formas de organizacin econmica establecidas en esta Constitucin gozarn de igualdad jurdica ante la ley.

    El nuevo modelo econmico que el gobierno busca implantar implicara una revisin completa del aparato legal, como ya sucedi con la Ley de Bancos, hoy denominada Ley de Servicios Financieros, Ley de Inversiones, hoy denominada Ley de Promocin de Inversiones, Ley de Minera, etc. Sigue a la espera la vital Ley de Hidrocarburos.

    Quedando algo ms de un ao para que termine su vigencia el plan econmico 2012-2015, difcilmente se podra afirmar que se estn cumpliendo los cinco objetivos ya sealados.

    LA INVERSIN Y LAS EXPORTACIONES

    Las economas nacionales otorgan importancia al comportamiento de la inversin y de las exportaciones. La inversin seala que el pas est colocando recursos para un mayor crecimiento econmico en el fututo. Las exportaciones son el camino para incrementar la produccin de bienes y servicios que una economa nacional muestra condiciones para hacerlo. La demanda externa sobre los bienes y servicios que un pas produce, incentiva a las empresas a producir ms.

    Antes de la llegada al gobierno del Presidente Morales se present una continua tendencia decreciente de la inversin. Esta haba alcanzado su cenit del 24% del PIB, el ao 1998. Desde entonces y hasta el ao 2004 present una continua cada hasta llegar a slo un 11% del PIB. Este periodo tambin se caracteriza por un bajo crecimiento econmico. El ao 2005 la inversin comenz su recuperacin y de manera creciente en los ocho aos de gobierno del Presidente Morales, la misma que se incremento significativamente hasta alcanzar el 20% para el ao 2013, en concordancia con el crecimiento del PIB.

    No obstante de lo sealado, se debe destacar que la inversin realizada hoy no siempre se traduce en mayor produccin, tambin hoy, hay rezagos. Este es el caso de la actividad de hidrocarburos. Las inversiones realizadas en la dcada del 90 recin expresaron sus destacados frutos, levemente primero, en la primera mitad de la primera dcada del siglo XXI y, fundamentalmente, en la segunda, cuando se alcanzo el mayor volumen de produccin destinada a la exportacin al mercado del Brasil y Argentina.

    Otra caracterstica del gobierno del Presidente Morales, en materia de inversiones, es que la pblica ha retomado el primer lugar en desmedro de la inversin privada. Para el ao 2012 la pblica alcanz el 55% del PIB y la privada el

  • 31

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    01345%. Es posible que esta composicin se hubiese

    mantenido para el ao 2013.

    Histricamente Bolivia se caracteriz por ser una economa de ahorro insuficiente. Sin embargo, durante el tiempo transcurrido en estos aos del siglo XXI se rectifica dicho comportamiento. Para el ao 2005 ya se haba alcanzado una tasa significativa de ahorro total del orden del 20% con relacin al PIB, seis puntos porcentuales ms que la inversin, que como ya se dijo fue de slo el 14%. La inversin que se realizaba en el pas, fundamentalmente la pblica se efectuaba con endeudamiento externo. Para el ao 2012 el ahorro se increment al 24% y tambin en la misma proporcin subi la inversin. Todava el Instituto Nacional de Estadstica no ha publicado datos sobre el ahorro nacional para el ao 2013.

    El comportamiento anotado en materia de ahorro y de inversin convierte a Bolivia en un pas exportador neto de capitales, lo que se refleja en el saldo favorable de la cuenta corriente de Balanza de Pagos y tambin se refleja en el alto nivel de reservas internacionales acumuladas por el Banco Central de Bolivia.

    El gobierno del Presidente Morales est siendo acompaado por un destacado comportamiento en las exportaciones. En trminos de dlares americanos ests crecieron a una tasa promedia anual de 18 por en el periodo 2005-2012, pero el ao 2013 slo lo hicieron a un tasa anual del 3,5%.

    SIGUE EL SUPERVIT EXTERNO

    Las exportaciones se desaceleraron fuertemente el ao 2013 cuando un ao antes crecieron al 29%, en contraposicin a las importaciones que se aceleraron desde un 8% para el ao 2012 al 13% para el ao 2013. Este hecho implica que el buen crecimiento de la economa durante el ao 2013 tiene mucho que ver con las importaciones ya que dinamizaron las actividades econmicas, al satisfacer todas las necesidades de suministros industriales, bienes de capital y bienes de transporte. No obstante este comportamiento asimtrico, el pas por onceavo ao consecutivo,

    expresa un supervit en la balanza comercial. Por los otros componentes de la cuenta corriente de Balanza de Pagos, Bolivia tambin por onceavo ao consecutivo ensea una balanza superavitaria en cuenta corriente de Balanza de Pagos.

    De los datos que procesa el Instituto Nacional de Estadstica se obtienen los siguientes indicadores con relacin a las exportaciones en valor. Aunque el sector agropecuario es de insignificante importancia en el total de exportaciones, para el ao 2013 expresa una sorprendente tasa de expansin del 41% cuando un ao antes ya lo haba hecho a una tasa del 55%. El segundo lugar ocup el sector de hidrocarburos con una tasa del 13%, muy por debajo al manifestado para el ao anterior que fue del 43%. El sector minero y el sector industrial decayeron en un 5% y un 13%, respectivamente. Fue el segundo ao que decreci la minera, en contraposicin al sector industrial que durante el ao 2012 tuvo un crecimiento notable del 48%.

    En el sector de importaciones es importante destacar su aceleracin. Es menester destacar que las importaciones de insumos industriales y de bienes de capital representan ms del 50% del total de importaciones, las mismas que tuvieron una expansin del 8% y del 24%, respectivamente. Estas importaciones permiten la expansin de la actividad econmica, en general, y la industrial, en particular. La mayor expansin de las importaciones y la modesta sealada para las exportaciones, se tradujo en que la balanza comercial ms favorable que el pas mostrase en toda su historia econmica, que es la que corresponde para el ao 2012, cayese en un 22% el ao 2013.

    Si se analiza el comportamiento de nuestras relaciones econmicas internacionales por medio de las cuentas de balanza de pagos, las mismas relacionadas con el PIB, el resultado es el siguiente. Fueron los aos 2007 y 2008, los aos que se tuvieron los resultados ms favorables en la cuenta corriente de balanza de pagos y con una relacin del 12% del PIB. El ao 2012 fue del 8% del PIB y el ao 2013 es slo del 3,4%. El resultado total de balanza de pagos fue altamente positivo durante todo

  • 32

    Situ

    aci

    n Ec

    onm

    ica

    y Si

    stem

    a Fi

    nanc

    iero el gobierno del Presidente Morales, el mismo

    que contina presentando un indicador positivo y del orden del 3,7% del PIB para el ao 2013, que es la mitad comparada con el ao 2012. Estos resultados altamente favorables del comportamiento anual de la balanza de pagos se tradujeron en incrementos continuos de las reservas internacionales que administra el Banco Central de Bolivia, las mismas que cerraron en un nivel histrico del orden de los 14,400 millones de dlares para fines del ao 2013.

    Este favorable escenario del sector externo no justifica ninguna poltica de control de exportaciones ni de importaciones, porque desincentiva la expansin del aparato productivo. Como indicamos en nuestro informe del ao anterior, los exportadores privados al no poder mantener compromisos de exportacin de manera continua y sostenida incumplen contratos con el exterior, celebrados despus de arduas negociaciones en un mundo muy competitivo. Cuando se pierden mercados en el exterior labor difcil es su recuperacin.

    Los planes de desarrollo ya sealados plantea un objetivo, que se debera alcanzar el ao 2015: Una nueva matriz productiva con mayor valor agregado basada en la industrializacin de los recursos naturales. De manera compatible con la Constitucin Poltica del Estado se destaca que esto se debe lograr con un Estado promotor y protagonista del desarrollo productivo. En Bolivia el Estado pas a ser el responsable del desarrollo econmico que no se base en la dominante produccin de materias primas.

    La tendencia observada en los ocho aos de gobierno del Movimiento al Socialismo no avala que Bolivia est siguiendo esta ruta. En el ao 2005 las materias primas representaron el 67% de las exportaciones totales, cuando a principios de siglo esta relacin era menor al 50%. Para el ao 2013 se tiene una mayor participacin de las materias primas, que llegan a representar el 74% del total, dos puntos porcentuales ms que lo visto para el ao 2012.

    EL SUPERVIT FISCAL

    La conducta del sector pblico se puede observar a travs de sus tres componentes principales que son: Sector pblico no financiero, gobierno general y empresas pblicas. El primero abarca toda la actividad pblica excluyendo las entidades financieras pblicas. El segundo abarca a las entidades que componen el gobierno central, las que componen las gobernaciones departamentales y las que componen los gobiernos municipales. Hasta el ao 2012 y por sptimo ao consecutivo el sector fiscal del pas en su conjunto mostro un supervit fiscal, que se traduce en un muy pequeo dficit el ao 2013. Como consecuencia del supervit fiscal de los aos anteriores, el sector pblico logr acumular depsitos en el Banco Central de Bolivia, los cuales deberan utilizarse antes de acudir al endeudamiento. En este escenario, no es ptimo que el sector pblico boliviano continuase endeudndose interna y externamente, ya que eso slo se justifica en presencia de dficit.

    Si se desglosa el comportamiento fiscal entre sus dos componentes ya indicados, vale decir, gobierno general, por un lado, y empresas pblicas, por otro, se ve que las instituciones que comprenden el gobierno general siguen siendo superavitarias, aunque el ritmo de ingresos, que fue de un 19% para el ao 2013, comportamiento similar al del ao anterior, contrasta con una tendencia a la expansin del gasto ya que este fue del 22% en 2013 cuando fue del 10% para el ao 2012. Sin embargo, al ubicarse los ingresos captados por las instituciones que conforman el gobierno general por encima a los gastos, determinaron un supervit del orden de los 2,200 millones de bolivianos, lo que le permiti incrementar el ahorro pblico a ms de 6 mil millones de bolivianos en el periodo 2006-2013, los mismos que pueden ser utilizados en cualquier momento, y de esta manera financiar cualquier dficit fiscal que se presentase en el gobierno general, por ejemplo, durante el ao 2014.

    En cuanto a las empresas pblicas se nota una persistente expansin en sus actividades, que se traduce en un incremento de sus ingresos del

  • 33

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013orden del 20% tanto para el ao 2012 como para

    el ao 2013. Pero por el lado del gasto ensea para el ao 2013 una expansin del orden del 26%, siete puntos porcentuales por debajo de lo manifestado para el ao 2012. Mientras el ao 2012 los gastos de capital de las empresas pblicas alcanzaron un elevado crecimiento anual y del orden del 66%, para el ao 2013 baj a un 25%. No debera llamar la atencin que en los dos ltimos aos las empresas pblicas comiencen a mostrar presupuestos ejecutados deficitarios, ya que, por principio, toda empresa para expandirse debera ser deficitaria, ya que de esta manera se absorbe el ahorro que toda economa genera. Se debe destacar que YPFB de lejos es la que tiene la dominante importancia entre las empresas pblicas, y es la que genera ms del 80% de la actividad empresarial pblica. Para el ao 2013 la importancia de los recursos que las empresas gastan, tanto en egresos corrientes como de capital, alcanzaron al 31% del PIB, cuando un ao antes se ubicaron en un 28%.

    El desequilibrio fiscal que est presentando el pas es que las instituciones regionales, que son parte del sector gobierno general, son superavitarias, debido a que no ejecutan el total de presupuesto que tienen asignado anualmente para el rubro de inversin pblica, mientras el gobierno central est cayendo en dficit.

    EL APORTE dE LA BANCA

    En el pas, el sector financiero, en general, y el bancario, en particular, son rigurosamente fiscalizados por la Autoridad Fiscalizadora del Sistema Financiero (ASFI), razn por la que sus indicadores financieros gozan de absoluta confiabilidad, Estos pueden ser calificados de ptimos. La importancia de la banca en la colocacin de crditos alcanza al 80% en el conjunto de entidades financieras y con un ritmo de crecimiento anual del 20% tanto para el ao 2013, como lo fue el ao anterior. La tasa de mora continua baja y en el orden del 1,5%, la misma que se encuentra plenamente previsionada y en una proporcin de casi el doble.

    La vital tarea de intermediacin financiera que realiza la banca, transfiriendo el ahorro

    de las personas para financiar la inversin de las actividades econmicas tiene el siguiente comportamiento en los ltimos siete aos: los depsitos crecieron a una tasa promedia anual del 18% y los crditos al 16%, en el periodo 2006-2013. En el ao 2013 el comportamiento fue el siguiente: depsitos creci en un 18% y crditos en un 20%.

    Cuatro son los sectores econmicos donde dominantemente se canaliza el crdito bancario y que son, en orden de importancia, comercio, servicios inmobiliarios, industria manufacturera y construccin. Durante el ao 2013 el crdito al sector comercial se expandi en un 29%, en un 25% a servicios inmobiliarios, en un 15% a la industria y en un 11% a la construccin.

    Si se clasifica a la economa en dos grandes sectores, los productores de bienes y de servicios, se concluye que la banca, en su conjunto, destin el 48% al primero y el 42% a servicios. La diferencia fue absorbida por crditos al consumo.

    Tambin se debe destacar que del crdito total otorgado para fines del ao 2013 los canalizados a la inversin alcanzaron el 52% del total. A capital de operaciones se dirigi el 37%.

    SECTOR MONETARIO EXPANSIVO

    Por lo general, una caracterstica del pas es la continua expansin de la emisin monetaria que emite el Banco Central de Bolivia. En el periodo 2005-2013 alcanz una significativa tasa de crecimiento anual promedia del 25%. Las contractivas operaciones de mercado abierto efectuadas por el Banco Central impidieron que la expansin no fuese aun mayor.

    La explicacin fundamental de esta manifestacin monetaria se debi a las operaciones de administracin de reservas internacionales. La bonancible situacin de balanza de pagos durante estos aos se tradujo en un gran ingreso de divisas al pas que el Banco Central tuvo que acumularlas a cambio de entregar moneda nacional. Si por una parte el pas alcanz un nivel de reservas internacionales nunca antes registrada, por otra se expandi la moneda nacional.

  • 34

    Situ

    aci

    n Ec

    onm

    ica

    y Si

    stem

    a Fi

    nanc

    iero Si bien el stock de reservas internacionales

    se constituye en un seguro para enfrentar de mejor manera un shock externo, sin embargo, su contraparte que es la excesiva liquidez monetaria se constituye en una constante presin inflacionaria.

    Dos fenmenos monetarios se estn presentando en la economa boliviana, que explica por qu la tasa de inflacin no es mayor a la registrada. Una mayor monetizacin producto de que ms gente del mundo rural se est incorporando a la economa monetaria, con lo que aumenta la demanda de dinero del conjunto nacional. Adicionalmente a este hecho, en el mundo urbano la gente est atesorando su ahorro, no lo quiere invertir productivamente, prefiere mantener altos niveles de liquidez, lo cual tambin implica que est aumentando la demanda de dinero real.

    El problema estriba en que esta elevada expansin monetaria se constituye en una continua presin inflacionaria. Sin embargo, las expectativas de inflacin son bajas con relacin a la expansin monetaria, lo que explica la presencia de una tasa de inflacin de un solo dgito.

    LOS MOTORES dE LA dEMANdA AGREGAdA

    Un planteamiento econmico de amplio consenso entre los economistas es que incrementos de la demanda agregada real impulsan respuestas en igual sentido por el lado del aparato productivo de un pas o, en su defecto, ocasiona tambin un aumento de las importaciones. Una forma de analizar a la demanda agregada es desagregndola en dos: demanda interna y demanda externa. La primera es la que se dirige a la produccin de bienes y servicios con insumos tanto nacionales como extranjeros, que se realiza al interior del pas, para satisfacer necesidades internas. La externa es aquella produccin que se dirige fuera de nuestras fronteras al momento de la exportacin.

    En cualquier economa del mundo el componente interno es ms importante que el externo a no ser que se constituya en una economa muy abierta. Esto confirma que una economa produce fundamentalmente para satisfacer las necesidades domesticas. Sin embargo, las experiencias de

    desarrollo del ltimo medio siglo ensean que las economas, no slo con un mercado interno pequeo, deben producir mirando tambin el exterior.

    La expansin de la demanda interna no expandi la inflacin porque simultneamente se incrementaron de manera significativa las importaciones. Y estas fueron financiadas con el valor de las exportaciones. Una economa con una industria dbil y poco diversificada, que no produce bienes de capital, insumos industriales, equipos de transporte, ni suficientes combustibles ni suficientes alimentos, satisface su demanda interna con crecientes importaciones, las mismas que se financian con exportaciones.

    El peligro para una economa dbil como la boliviana, dependiente del exterior, que elija una estrategia de desarrollo basada en la expansin de la demanda interna es que si no est acompaada por igual dinmica de sus exportaciones es insostenible en el largo plazo, porque no puede genuinamente financiar una demanda interna siempre creciente.

    Se debe reiterar que la bonanza que se est viviendo durante todos estos aos es en gran medida el resultado del proyecto de exportacin de gas al Brasil, que comenz a formularse en 1974 y a operar en 1999, veinticinco aos despus. Los frutos de este gran proyecto se vieron tenuemente en los primeros aos del siglo XXI. Sus frutos mximos se han dado durante el gobierno del Presidente Morales. La demanda interna motoriza la economa pero financiada con los ingresos provenientes de las exportaciones de gas. La adecuada poltica tributaria sobre los hidrocarburos, que significa que el 50% del ingreso que generan las empresas del sector se dirigen al Estado en la forma de tributos explica la abundancia de recursos con que cuenta el gobierno central, departamental y municipal para financiar el gasto pblico, tanto gasto corriente como de inversin.

    PERSPECTIVAS

    En el transcurso del ao 2013 se promulgo la nueva ley que rige al sistema financiero boliviano bajo el nombre de Ley de Servicios financieros,

  • 35

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013la misma que introdujo el control de las tasas de

    inters por parte del gobierno as como tambin el destino sectorial del crdito, dejando a reglamentacin su implementacin.

    Por medio de reglamentacin el gobierno decidi que la banca debe otorgar crditos denominados de vivienda social a una tasa de inters mxima que debe variar entre un 5,5% a un 6,5%, y en funcin del monto, el mismo que no debera sobrepasar las 460,000 UFV, correspondiendo la tasa ms baja a los montos menores a 255,000 UFV y la ms alta a los montos mayores, en un rango de 380,001 UFV a 460,000 UFV.

    Hasta el momento, por su complejidad, no se ha reglamentado la tasa de inters para el sector productivo, potestad que tambin la ley le otorga al gobierno, ni tampoco las tasas piso para la captacin de depsitos.

    Lo observado durante el ao 2013 ensea que las tasas de inters activas como las pasivas son muy diferentes entre la variedad de entidades financieras que operan en el pas. Si nos referimos slo a las entidades de microfinanzas, encontramos que la tasa promedia anual para el crdito a PYMES, en el mes de diciembre de dicho ao, fue de 13,3%, pero hubo alguna entidad cuya tasa se ubic en el 17%. Si nos referimos a la denominada banca comercial se observa que la tasa promedia anual para el mismo periodo fue del 8,3%, pero hubo algn banco grande que prest a una tasa del 6,2%.

    Si se realiza el mismo anlisis para las tasas de inters dirigidas al microcrdito se tiene un comportamiento muy similar al anotado para PYMES. La tasa de inters promedia cobrada por las entidades microfinancieras fue del 20%, pero una de ellas cuya cobr una tasa mxima del 27%. En el caso de los bancos comerciales se observa una tasa de inters promedia del 15%, pero hubo algn banco que dio crditos a una tasa del 8,6%.

    En cuanto a las tasas de inters pasivas el comportamiento es tambin heterogneo. Existen diferentes tipos de depsitos como son caja de ahorros y a plazo. Entre estos ltimos existen depsitos desde un plazo de 30 das hasta

    ms de 1080 das. Todos con diferentes tasas de inters. Si ejemplificamos la situacin con los depsitos en caja de ahorros para fines del ao 2013, el panorama fue el siguiente: La tasa de inters promedia pagada por las microfinancieras fue del 1% pero alguna pag una mxima del 1,9%. En cuanto a los bancos comerciales la tasa promedia fue del 0,8%, pero hubo algn banco que pag el 2%.

    El panorama expuesto es la expresin de que las entidades financieras tienen diferentes costos de fondeo y diferentes grados de eficiencia, lo cual indica que no es eficiente imponer que todas paguen las mismas tasas por captaciones y cobren las mismas tasas para operaciones activas.

    En cuanto a la composicin de la cartera de crdito se ha reglamentado que los bancos mantengan un 60% entre crditos al sector productivo y vivienda social, debiendo el sector productivo participar con al menos el 25%. El crdito destinado al sector productivo y al sector vivienda, como ya se seal, alcanza al 48% para la banca para fines del ao 2013, cuando para el mismo periodo hubo un pequeo banco que alcanz al 70% y otro que alcanz el 34%. Esto est ejemplificando que las entidades financieras tienen diferentes nichos de mercado y diferentes especialidades, en cuanto a sectores de actividad econmica, a las cuales atienden en sus demandas de crdito. Ante esta realidad, el gobierno se ha visto obligado a otorgar un periodo de gracia de cinco aos para que los bancos alcancen dicha composicin de cartera, con la esperanza de que toda la banca se alinee en una misma composicin de cartera.

    Para el ao 2014 el gobierno espera que la economa crezca a un 5,7% junto a una tasa de inflacin del 5,5%, menor en 100 puntos bsicos a la observada el ao 2013.

    La tasa de crecimiento promedia de la economa boliviana durante estos ocho aos y del orden del 5% anual puede estar indicando que es la tasa potencial de largo plazo del PIB, la misma que se podra acelerar en la medida de una mayor disponibilidad de factores productivos, como ser capital y tecnologa. Para superar esta tendencia, de

  • 36

    Situ

    aci

    n Ec

    onm

    ica

    y Si

    stem

    a Fi

    nanc

    iero manera sostenida, el pas requiere de un aumento

    substancial en la inversin privada, tanto nacional como extranjera, y que aumente simultneamente la capacidad tecnolgica. Simultneamente, la inversin pblica preferentemente se la debera canalizar a eliminar los cuellos de botella que estn impidiendo el mayor desarrollo. Por tanto, el reto de largo plazo es superar la tasa potencial de crecimiento de la economa boliviana, Pero este reto se enfrentar adecuadamente en la medida en que se desarrolle el sector privado. La actual tasa de crecimiento potencial del 5%, es insuficiente para acelerar el desarrollo econmico del pas, nica manera de superar la pobreza y nica manera de que la creciente clase media mejore sus estndares de nivel de vida.

    Ha disminuido la desconfianza sobre el comportamiento de la economa mundial. Para el ao 2014 se espera una expansin del orden del 3,6% segn el Fondo Monetario Internacional, superior en seis puntos porcentuales con relacin al ao 2013

    Las turbulencias financieras generan resultados econmicos dbiles y estos a su vez no restauran la confianza en los mercados pudiendo exacerbar las tensiones de todo tipo, principalmente las sociales. El alto endeudamiento pblico de los pases desarrollados, en particular la de EEUU, son amenazas a mediano plazo. Los pases de la regin del EURO estn intentando medidas de poltica fiscal que tiendan a controlar el dficit y con ello el endeudamiento pblico, lo que est generando un gran descontento social. Las medidas que se estn tomando se espera que en el mediano plazo restituya un crecimiento econmico vigoroso, pero no en el corto. El flujo de capitales hacia los pases en desarrollo est bajando. Se espera que Zona del Euro salga de la recesin durante el ao 2014 y ensee un modesto crecimiento.

    Como se seal se estima que la economa del mundo crecer a un 3,6% junto a un mejor comportamiento del volumen del comercio internacional, y en el orden del 4% para el ao 2014, superior al observado durante el ao 2013 que se ubic en el orden del 3%.

    De manera desagregada, con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, se tienen los siguientes comportamientos esperados para algunas regiones y pases en cuanto a la produccin, para el ao 2014 y en comparacin con el ao 2013. Zona del Euro 1,2 frente a -0,5 en 2013, China 7,5 frente a un 7,7 el ao anterior, India con 5,4 un punto porcentual ms que el visto para el ao 2013, USA 2,8 cuando creci 1,9 el 2013, Japn crecer al 1,4%, una tasa similar al ao anterior. Para Amrica Latina se estima un 2,5%, cuando la tasa correspondiente para 2013 fue de 2,7. Brasil crecera a un modesto 1,8% cuando en 2013 lo hizo al 2,3% y Bolivia lo hara al 5,1%, cuando en 2013 lo hizo al 6,8%. Las estimaciones de CEPAL algo difieren con las del FMI. As, para la regin espera un crecimiento del 2,7%, para Brasil un 2,3% y para Bolivia un 5,5%.

  • 37

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013

  • 40

    Info

    rme

    Anu

    al d

    e la

    Ger

    enci

    a

    Informe Anual de la Gerencia

    Kurt Koenigsfest S.GERENTE GENERAL

  • 41

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013

    PRINCIPALES INDICADORES

    dESEMPEO dE CARTERA dE CRdITOS Y COMPORTAMIENTO MORA

    La cartera del Banco en 2013 creci en 26.54% respecto al cierre de Diciembre 2012. En trminos absolutos, el portafolio pas de USD738.6 millones a USD934.2 millones, es decir creci USD195.9 millones.

    EVOLUCIN CARTERA(En Millones de Dlares)

    1.000

    900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    78 81 81 91 109130

    164209

    296352

    441

    586

    738

    934

    AOS

    Mile

    s de

    dol

    ares

  • 42

    Info

    rme

    Anu

    al d

    e la

    Ger

    enci

    a El ndice de cartera en mora fue el ms bajo al cierre de la gestin 2013 con el 0.66%, comparado con el 1% de las instituciones que componen la Asociacin de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas de Bolivia ASOFIN y del 1.75% del Sistema Bancario Nacional.

    dESEMPEO PORTAFOLIO dE CRdITOS

    CARTERA EN MORA / CARTERA BRUTA 2012 2013

    BancoSol 0.61% 0.66%

    ASOFIN 0.86% 1.00%

    Sistema Bancario Nacional 1.72% 1.75%

    CRECIMIENTO CARTERA BRUTA 2012 2013

    BancoSol 26.1% 26.5%

    ASOFIN 26.5% 20.3%

    Sistema Bancario Nacional 16.8% 19.8%

    Las continuas mejoras en la tecnologa crediticia, la administracin eficiente del portafolio de productos crediticios, la ampliacin de la cobertura geogrfica, la mejora de los sistemas de control y la capacitacin intensiva de los recursos humanos, son el conjunto de razones que nos han permitido alcanzar estas destacables cifras.

    SOSTENIBILIdAd Y MEJORA CONTINUA dE LA TECNOLOGA CREdITICIA BANCOSOL

    Durante la gestin 2013 y como todos los aos, se ha mantenido la poltica de actualizar y mejorar la Normativa de Crditos. En esta gestin los cambios han estado relacionados a elementos vinculados a la simplificacin de los requisitos y condiciones para la otorgacin de crditos, as como a la bsqueda de agilidad en el proceso de evaluacin y aprobacin de las operaciones crediticias.

    Las mejoras metodolgicas han sido acompaadas por la buena labor del personal del rea crediticia que permitieron alcanzar los objetivos estratgicos para nuestra Institucin; mantener la buena calidad de la cartera y colocar crditos pequeos y menores a USD20 mil, cumpliendo de esta forma el mandato explcito contenido en el plan de negocios 2013.

    La Profundizacin de Mercado es un elemento vital en BancoSol, por lo que nuestro crecimiento no est sustentando en escalar a mercados distintos al de microfinanzas.

    Por otra parte, para BancoSol fue importante concentrarse en el crecimiento del nmero de clientes, pues la profundizacin del mercado se lograr solamente cuando tengamos presente que una de las metas ms importantes es la masificacin de operaciones.

    Este hecho nos ha llevado a tener un crecimiento absoluto de clientes y consecuentemente una importante participacin de mercado al cierre de la gestin 2013 (31.5%) del total de las instituciones pertenecientes a ASOFIN.

    AdMINISTRACIN dE LA CARTERA CREdITICIA

    Durante la gestin 2013, BancoSol se dedic tanto al fortalecimiento como a la diversificacin del portafolio de productos, buscando cumplir con las metas definidas.

  • 43

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013Los resultados muestran que se alcanzaron los siguientes objetivos:

    Mayor fortalecimiento de la administracin del riesgo asociado al crdito.

    Mejora en el proceso de solicitud y obtencin de crdito, satisfaciendo oportunamente las necesidades de los clientes.

    Mejora en la evaluacin del crdito y desarrollo de un anlisis ms profundo para otorgar las operaciones.

    Fortalecimiento de la Unidad de Gestin Crediticia, a travs de la capacitacin de la fuerza de ventas conformada por Gerentes de Agencia, Encargados de Crditos y Asesores de Crdito principalmente, para responder a los cambios propuestos.

    dESEMPEO dEL PORTAFOLIO POR PROdUCTO

    En la gestin 2013 nuestros clientes volvieron a mostrar preferencia por microcrditos relacionados con el fortalecimiento de sus actividades, manteniendo de esta manera al producto Sol Individual como el producto con mayor participacin porcentual dentro de la cartera del Banco (52.15%), pero tambin mostraron necesidad por satisfacer requerimientos vinculados a la vivienda, as tambin el de cubrir requerimientos de los sectores productivos del pas.

    Durante el 2013, como consecuencia de una demanda importante del sector productivo, BancoSol financi diferentes operaciones en los sectores productivos con el producto Sol Productivo que lleg a una cartera de USD194.9 millones, obteniendo una participacin del 20.86% con respecto al total de cartera de BancoSol.

    El crdito promedio por prestatario, alcanza los USD 3,572, aproximadamente.

    El siguiente cuadro muestra que el 24,77% de la cartera bruta de BancoSol se encuentra concentrada en operaciones menores a USD5 mil, representando a la vez el 57,50% del total de las operaciones de crdito y hasta USD10 mil la concentracin llega al 70,56% en cartera y hasta un 90,66% en nmero de operaciones.

    RANGOSMONTO

    (EN USd MILES)PARTICIPACIN % N CRdITOS

    PARTICIPACIN %

    - 5,000 231,441 24.77% 150,364 57.50%

    5,000 10,000 427,775 45.79% 86,709 33.16%

    10,000.01 Adelante 275,028 29.44% 24,452 9.35%

    TOTALES 934,244 100.00% 261,525 100.00%

    PARTICIPACIN dE MERCAdO

    a. La participacin de mercado en cartera al cierre de la Gestin 2013, dentro de la Asociacin de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas, ASOFIN, es del 25.8%, mayor que la del 2012 que fue del 24.5%.

    b. La participacin de mercado en clientes de crdito, increment del 29% al 31% entre las gestiones 2012 y 2013, este indicador sita al Banco como la segunda entidad con mayor participacin de mercado dentro de ASOFIN y de todo el Sistema Financiero Boliviano.

  • 44

    Info

    rme

    Anu

    al d

    e la

    Ger

    enci

    a INdICAdORES

    Uno de los ms bajos ndices de mora dentro del Sistema Bancario Boliviano: 0.66%.

    Un importante crecimiento de la cartera de crditos dentro del Sistema Bancario Boliviano: 26.54%.

    Uno de los ms altos ndices de cobertura de la cartera en mora dentro del Sistema Bancario Boliviano: 516%.

    EVOLUCIN dEPSITOS dEL PBLICO (En miles de dlares Americanos)

    CUENTAS dE AHORRO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Saldo en cuentas de ahorro(en Miles de US$)

    11,386 11,445 14,887 20,563 15,368 22,463 39,179 62,751 106,336 142,303 154,646 179,714 202,152 236,922

    Variacin % -36.96% 0.52% 30.08% 38.12% -25.26% 46.17% 74.42% 60.16% 69.46% 33.82% 8.67% 16.21% 12.49% 17.20%

    Nmero de cuentas 30,004 43,698 50,927 51,143 58,622 81,203 117,757 163,482 206,468 255,617 420,119 494,663 558,553 640,825

    Variacin % -8.38% 45.64% 16.54% 0.42% 14.62% 38.52% 45.02% 38.83% 26.29% 23.80% 64.35% 17.74% 12.92% 14.73%

    Saldo promedio en $us 379 262 292 402 262 277 333 384 515 557 368 363 362 370

    dEPOSITOS A PLAZO FIJO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Monto en DPF(en Miles de US$)

    43,551 49,571 47,069 49,110 65,467 73,725 107,205 106,105 153,656 190,551 254,997 340,081 432,363 514,226

    Variacin % -6.91% 13.82% -5.05% 4.34% 33.31% 12.61% 45.41% -1.03% 69.46% 24.01% 33.82% 33.37% 27.14% 18.93%

    Nmero de Depsitos 2,505 2,626 2,192 2,209 3,201 4,481 5,804 6,025 10,226 10,790 9,043 7,771 7,665 12,829

    Variacin % 7.83% 4.83% -16.53% 0.78% 44.91% 39.99% 29.52% 3.81% 69.73% 5.52% -16.19% -14.07% -1.36% 67.37%

    Monto promedio en $us 17,386 18,877 21,473 22,232 20,452 16,453 18,471 17,611 15,026 17,660 28,198 43,763 56,407 40,083

    Total Depositos del pblico 54,937 61,016 61,956 69,674 80,835 96,188 146,385 168,856 259,993 332,854 409,643 519,795 634,514 751,148

    CAPTACIONES Y FONdEO

    En 2013 el saldo de las cuentas de ahorro registr USD236.9 millones con un crecimiento del 17,20%, mientras que el nmero de cuentas sobrepas las 640 mil. El crecimiento muestra la confianza que genera la institucin para captar nuevos ahorristas.

    Los DPF representaron USD514 millones (18,93% ms que el ao anterior) el nmero de depsitos lleg a 12.829 (67,37%). Los clientes estn entregando en promedio mayores montos a largo plazo lo que es sin duda otro signo de confianza en BancoSol.

  • 45

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013EVOLUCIN TOTAL FONDEO

    (En Miles de Dlares)

    1.000.000

    900.000

    800.000

    700.000

    600.000

    500.000

    400.000

    300.000

    200.000

    100.000

    02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    74,020 80,11384,982 91,933

    110,437143,482

    191,319222,864

    337,756

    422,937

    516,278

    634,900

    776,004

    927,949

    EVOLUCIN FONdEO 2000-2013(En Miles de dlares)

    Ao Ahorro % Plazo % Finan. Exter. %Obligaciones subordinadas

    % Bonos %Otros Finan.

    % TOTAL

    2000 11,386 15.4% 43,551 58.8% 5,313 7.2% 0 0.0% 0 0.0% 13,770 18.6% 74,020

    2001 11,445 14.3% 49,571 61.9% 3,938 4.9% 0 0.0% 0 0.0% 15,159 18.9% 80,113

    2002 14,887 17.5% 47,069 55.4% 3,500 4.1% 0 0.0% 0 0.0% 19,525 23.0% 84,982

    2003 20,563 22.4% 49,110 53.4% 5,865 6.4% 0 0.0% 0 0.0% 16,394 17.8% 91,933

    2004 15,368 13.9% 65,467 59.3% 18,761 17.0% 0 0.0% 0 0.0% 10,840 9.8% 110,437

    2005 22,463 15.7% 73,725 51.4% 30,817 21.5% 0 0.0% 0 0.0% 16,477 11.5% 143,482

    2006 39,179 20.5% 107,205 56.0% 27,614 14.4% 0 0.0% 0 0.0% 17,320 9.1% 191,319

    2007 62,751 28.2% 106,105 47.6% 28,822 12.9% 0 0.0% 0 0.0% 25,187 11.3% 222,864

    2008 106,336 31.5% 153,656 45.5% 54,675 16.2% 0 0.0% 0 0.0% 23,088 6.8% 337,756

    2009 142,303 33.6% 190,551 45.1% 48,679 11.5% 12,174 2.9% 0 0.0% 29,230 6.9% 422,937

    2010 154,646 30.0% 254,997 49.4% 37,499 7.3% 16,095 3.1% 0 0.0% 53,041 10.3% 516,278

    2011 179,714 28.3% 340,081 53.6% 23,951 3.8% 15,724 2.5% 24,781 3.9% 50,649 8.0% 634,900

    2012 202,152 26.1% 432,363 55.7% 10,020 1.3% 15,224 2.0% 49,563 6.4% 66,682 8.6% 776,004

    2013 236,922 25.5% 514,226 55.4% 3,303 0.4% 31,717 3.4% 72,886 7.9% 68,895 7.4% 927,949

    Le evolucin del Fondeo muestra un total de USD927,9 millones. Desglosados de la siguiente manera:

    USD236 millones corresponden a Ahorro (26%)

    USD514 millones a DPF (55%)

    USD3 millones (0%) a Financiamiento Externo

  • 46

    Info

    rme

    Anu

    al d

    e la

    Ger

    enci

    a USD31 millones (3%) a Obligaciones Subordinadas

    USD72 millones (8%) a Bonos

    USD68 millones (8%) a otros financiamientos.

    Estas cifras muestran la diversidad de formas de Fondeo del Banco y su versatilidad, que le permiten crecer en colocaciones.

    CONTRATACIN dE dEUdA A TRAVS dEL MERCAdO dE VALORES

    BancoSol fue la primera entidad especializada en microfinanzas en colocar bonos subordinados en el mercado de valores nacional, fortaleciendo el patrimonio que sustente el crecimiento proyectado de su cartera de crditos adems de fomentar el uso de moneda local a largo plazo.

    En el ao 2009, con el objetivo de lograr un fortalecimiento patrimonial para el banco, se estructur el programa de emisiones Bonos Subordinados BancoSol por un total de USD26 millones con dos emisiones: la primera colocada en noviembre de 2009 por Bs50 millones, y la segunda colocada en abril de 2010 por Bs27 millones, ambas a un plazo de siete aos.

    Apoyados en el xito obtenido en las emisiones de bonos subordinados, en 2011 BancoSol decide estructurar el programa de emisiones Bonos BancoSol, consistente en bonos bancarios a largo plazo cuyo objetivo es el de inyectar los recursos financieros necesarios para el crecimiento de cartera.

    Por este motivo realiza todos los trmites requeridos para obtener la autorizacin de la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASFI) para un Programa de Emisiones por un total Bs500 millones. En octubre de 2011 se coloc la primera emisin del programa por un importe de Bs170 millones a un plazo de diez aos. En la gestin 2012, BancoSol coloca una nueva emisin dentro del programa por un importe de Bs170 millones y un plazo de seis aos.

    COMPOSICIN dEL FONdEO

    Al 31 de diciembre de 2013

  • 47

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013En el ao 2013 BancoSol realiz tres emisiones en los meses de febrero por Bs60 millones, marzo por

    Bs160 millones y octubre por Bs60 millones.

    Al cierre de la gestin 2013, BancoSol tiene siete emisiones de bonos vigentes, entre bonos subordinados y bonos bancarios, por un total de Bs697 millones. Estas emisiones han permitido dar sostenibilidad al crecimiento de cartera del banco y han coadyuvado al logro de un importante fortalecimiento patrimonial.

    En todas las emisiones colocadas en el mercado, se ha podido corroborar la confianza de los inversionistas en la solvencia y solidez del banco, toda vez que las condiciones de colocacin han derivado en el logro de una mayor eficiencia en la estructura financiera de la deuda contratada.

    NdICES FINANCIEROS

    SOLVENCIA

    EVOLUCIN DEL PATRIMONIO(En Miles de Dlares)

    100.000

    90.000

    80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    0

    14.598 14.547 14.80016.810 18.652

    20.038 20.81126.259

    28.547

    38.554

    44.088

    53.655

    71.061

    93.528

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    El Patrimonio muestra una evolucin de USD22.4 millones en 2013, este comportamiento confirma un BancoSol cada vez ms slido, factor importante que influye en la confianza de los ahorristas y todos sus clientes.

  • 48

    Info

    rme

    Anu

    al d

    e la

    Ger

    enci

    a COEFICIENTE dE AdECUACIN PATRIMONIAL

    Las normas obligan mantener un patrimonio neto equivalente a por lo menos el 10% del total de sus activos y contingentes; observamos que el CAP de BancoSol supera ese nivel (11,99%), contribuyendo a su solidez y construccin permanente de confianza.

    EVOLUCIN COEFICIENTE ADECUACIN PATRIMONIAL

    20.00

    15.00

    10.00

    5.00

    0.002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    AOS

    18,09 18,35 18,5517,15

    13,72 13,4011,88

    10,53 10,83

    12,9911,65

    11,13 11,5611,99

    POR

    CEN

    TAJE

    PATRIMONIO, UTILIdAdES, dIVIdENdOS Y CARGOS

    El Patrimonio en 2013 fue de USD93 millones y las Utilidades alcanzaron los USD24 millones. Sin duda un indicador que muestra la solidez de la institucin y su capacidad para soportar un mayor crecimiento.

    EVOLUCIN dE PATRIMONIO, UTILIdAdES Y PREVISIONES(En miles de dlares.)

    Ao Patrimonio Utilidades

    2000 14,598 550

    2001 14,547 64

    2002 14,800 253

    2003 16,810 2,235

    2004 18,652 3,888

    2005 20,038 4,328

    2006 20,811 4,673

    2007 26,259 7,668

    2008 28,547 2,299

    2009 38,554 12,076

    2010 44,088 11,706

    2011 53,655 13,787

    2012 71,061 17,479

    2013 93,528 24,504

  • 49

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013BAJA CARTERA EN MORA

    BancoSol tiene un nivel de mora altamente destacable y significativo siendo que se encuentra por debajo del indicador del sistema bancario nacional. Se confirma la cartera en mora que llega al 0,66% (a 30 das/Cartera). La misma tendencia se refleja en la mora a 1 da/cartera siendo el ndice de 0,70%.

    EVOLUCIN MORA MAYOR A 30 DAS

    14,00%

    12,00%

    10,00%

    8,00%

    6,00%

    4,00%

    2,00%

    0,00%2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    9,60%

    12,70%

    8,25%

    5,93%

    3,69%2,96% 3,15%

    0,99% 0,81% 1,05% 0,88% 0,77% 0,61% 0,66%

    IND

    ICE

    MO

    RA

    AOS

    Mora> 30 das /Cartera (%)

    EVOLUCIN MORA MAYOR A UN DA

    16,00%

    14,00%

    12,00%

    10,00%

    8,00%

    6,00%

    4,00%

    2,00%

    0,00%2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    12,33%

    14,65,%

    9,46%

    6,82%

    4,21%3,40% 3,42%

    1,15% 0,93% 1,20% 0,99% 0,83% 0,69% 0,70%

    IND

    ICE

    MO

    RA

    AOS

    Mora> 1 da /Cartera (%)

    EVOLUCIN dE LA COBERTURA EN MORA

    La cobertura de la mora es de 688.7%, siendo el ao anterior 868,4.7%.

    EVOLUCIN COBERTURA MORA

    1000,0%

    800,0%

    600,0%

    400,0%

    200,0%

    0,0%2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    78,6% 72,4% 91,2% 104,3%132,7% 170,5%

    207,0%

    403,9%

    621,2%489,0%

    638,4%

    805,7% 868,4%

    688,7%

    PORCEN

    TAJE

    AOS

    Prev. Mora 1da o ms (%)

  • 50

    Info

    rme

    Anu

    al d

    e la

    Ger

    enci

    a

    CALIFICACIN dE RIESGO

    CALIFICACIN dE RIESGO MOOdYS

    Fecha Corto Plazo Largo Plazo Emisor

    2007 N1 (Bol) AAA (Bol) AAA (Bol)

    2008 N1 (Bol) AAA (Bol) AAA (Bol)

    2009 N1 (Bol) AAA (Bol) AAA (Bol)

    2010 N1 (Bol) AAA (Bol) AAA (Bol)

    2011 N1 (Bol) AAA (Bol) AAA (Bol)

    2012 N1 (Bol) AAA (Bol) AAA (Bol)

    2013 N1 (Bol) AAA (Bol) AAA (Bol)

    La calificacin de riesgo efectuada por Moodys Latin America, Calificadora de Riesgo se mantiene en N1 para la deuda de corto plazo (Bs) y de AAA para la deuda de largo plazo (Bs) igualmente como Emisor se mantiene la ms alta calificacin AAA.

    El comportamiento de la calificacin de riesgo del banco no ha variado desde 2007, reflejando la alta calidad de BancoSol en el sistema bancario boliviano. Estas calificaciones, adems de afianzar la solidez de la institucin para sus clientes y accionistas, respaldan iniciativas como las emisiones de Bonos en el mercado de valores, constituyndose en una parte importante en la estructura de fondeo del banco.

    COMPORTAMIENTO BANCOSOL: RANKING GENERAL CAMEL 2013

    BancoSol presenta los siguientes indicadores que destacan su comportamiento:

    Mora: 0,66% siendo la ms baja del sistema

    Cartera de crditos: 26,54% de crecimiento respecto al 2012

    EFICIENCIA

    En los ltimos 10 aos, nuestros niveles de eficiencia se han mantenido por debajo del 10%, relacin importante si se toma en cuenta el crecimiento en personal, adems de agencias y otros rubros necesarios para soportar las operaciones, lo que da cuenta de un alto nivel del control de eficiencia en el manejo de los gastos.

    INDICADOR DE EFICIENCIA

    30,00%

    25,00%

    20,00%

    15,00%

    10,00%

    5,00%

    0,00%1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    PORCEN

    TAJE

    AOS

    25,62%

    19,78%

    13,95%

    18,79%

    17,06%16,14%

    14,30%13,88%

    12,33%11,59%

    9,73%

    10,21%

    9,74%8,96%

    9,01%8,57%

    9,25%7,19%

    7,52%8,41%

    8,45%

    8,80%

    Gasto Operativo/Activo Promedio

  • 51

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013Cobertura de la cartera en mora: 688%

    Agencias: 96 al cierre del 31 diciembre 2013, con expectativa de crecimiento.

    Funcionarios: En 2013 crecimos en 15,25% (374 nuevos funcionarios) llegando a total en planta 2,827 personas.

    CIFRAS EN BREVE

    BANCOSOL: CIFRAS E INdICES EN BREVE

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    CAPITAL

    Patrimonio (US$ millones) 20,8 26,3 28,5 38,6 44,1 53,7 71,1 93,5

    Patrimonio/ Activo (%) 9,1% 9,7% 7,3% 7,8% 7,3% 7,2% 7,7% 8,4%

    Prev./Mora 1 da o ms (%) 207,0% 403,9% 621,2% 489,0% 638,4% 805,7% 868,4% 688,7%

    Prev./Mora > 30 das (%) 315,3% 697,6% 853,2% 606,1% 716,5% 867,7% 979,8% 731,7%

    Mora/Patrim.(%) 27,0% 9,2% 9,6% 11,0% 9,9% 9,1% 7,2% 7,0%

    ACTIVOS

    Agencias (#)* 48 49 59 59 66 70 86 97

    Empleados (#) 891 996 1.235 1.347 1.663 2.048 2.453 2.827

    Activo (US$ millones) 228,4 269,9 393,1 494,5 603,9 742,7 925,0 1114,2

    Cartera (US$ millones) 164,2 209,0 296,3 351,8 441,1 585,6 738,3 934,2

    Crecimiento cartera (%) 26,2% 27,3% 41,8% 18,7% 25,4% 32,7% 26,1% 26,5%

    Mora > 1 da /Cartera (%) 3,42% 1,15% 0,93% 1,20% 0,99% 0,83% 0,69% 0,70%

    Mora > 30 das /Cartera (%) 3,15% 0,99% 0,81% 1,05% 0,88% 0,77% 0,61% 0,66%

    Bienes de uso (US$ millones) 7,0 8,3 10,0 9,9 11,1 14,8 17,0 18,8

    AdMINISTRACION

    Ingresos Financieros /Cart. Prom (%) 22,4% 21,8% 20,8% 20,6% 20,5% 19,5% 19,0% 18,3%

    Gastos Financieros /Cart. Prom (%) 5,8% 5,8% 6,2% 6,5% 4,0% 3,2% 3,2% 3,1%

    Cargos por incobrabilidad /Cart. Prom. (%) 3,3% 4,0% 4,0% 1,8% 2,7% 2,6% 1,3% 0,4%

    Gasto Admin./Cart. Prom. (%) 11,9% 11,5% 11,7% 9,9% 10,6% 10,8% 10,6% 10,6%

    Gasto Admin./Act. Prom. (%) 9,01% 8,57% 9,25% 7,21% 7,52% 8,41% 8,45% 8,80%

    INGRESOS

    Otros Ingresos Netos (US$ millones) 2,9 3,7 5,9 6,0 1,8 2,3 1,2 1,6

    Resultados (US$ millones) 4,67 7,67 2,30 12,08 11,71 13,79 17,48 24,50

    Resultado Neto / (Activo + Contingente) promedio 2,45% 3,12% 0,72% 2,72% 2,18% 2,13% 2,12% 2,44%

    Resultado Neto / Patrimonio promedio 24,54% 37,43% 8,18% 38,33% 29,94% 29,16% 29,35% 31,99%

    LIQUIdEZ

    Total Depsitos Pblico (US$ millones) 148,2 170,1 261,6 333,7 410,2 520,3 635,1 751,6

    Total Nmero de Cuentas (ahorros + DPF's) 123.561 169.507 216.694 266.407 429.162 502.434 566.218 653.654

    Crecimiento Total Depsitos (%) 53,0% 14,8% 53,7% 27,6% 22,9% 26,8% 22,1% 18,3%

    Disponib.+ Inv.Temp./Activo (%) 24,1% 18,0% 22,0% 27,0% 24,9% 18,6% 17,6% 12,1%

    Disponib.+ Inv.Temp./Pasivos de Corto Plazo 140,4% 77,6% 81,4% 93,7% 97,4% 76,9% 80,3% 56,9%

  • 52

    Info

    rme

    Anu

    al d

    e la

    Ger

    enci

    a COMPORTAMIENTO BANCOSOL: RANKING GENERAL 2013

    BANCOSOL: CIFRAS E INdICES EN BREVE

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    CAPITAL

    (Cartera en Mora neta) / Patrimonio Promedio -46,74% -49,74% -51,01% -52,32% -59,92% -72,79% -65,94% -50,43%

    (Cartera en Mora neta+Bs.realizables) / Patrimonio Promedio

    -43,82% -48,71% -50,99% -52,32% -59,92% -72,78% -65,94% -50,43%

    Previsin / Patrimonio Promedio 76,24% 61,47% 60,80% 65,78% 71,05% 83,10% 74,52% 58,99%

    Bienes realizables / Patrimonio Promedio 2,92% 1,03% 0,02% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00%

    CAP 11,88% 10,53% 10,83% 12,99% 11,65% 11,13% 11,56% 11,99%

    ACTIVOS

    Cartera en Mora Neta / Cartera Bruta Promedio -6,16% -5,54% -5,68% -5,10% -6,16% -6,83% -5,99% -4,64%

    (Cartera en Mora Neta+Bienes realizables) / Cartera Bruta Promedio

    -5,77% -5,42% -5,67% -5,10% -6,16% -6,83% -5,99% -4,64%

    Previsin Total / Cartera Bruta 8,84% 6,03% 5,77% 5,89% 6,30% 6,71% 6,01% 4,84%

    Previsin Total / Cartera en Mora 207,01% 403,87% 621,18% 488,96% 638,44% 805,74% 868,41% 688,71%

    AdMINISTRACION

    Gastos Administrativos / Cartera Promedio 11,89% 11,45% 11,73% 9,88% 10,60% 10,81% 10,60% 10,63%

    Gastos Administrativos / (Activo + Contingente Promedio)

    9,01% 8,57% 9,25% 7,21% 7,52% 8,41% 8,45% 8,80%

    Gastos Administrativos / Pasivo Promedio 9,47% 9,34% 9,75% 7,79% 7,94% 8,73% 9,01% 9,45%

    Gastos Administrativos / Total Gastos 52,31% 49,27% 50,14% 50,36% 56,25% 60,03% 61,95% 66,27%

    Gastos Administrativos / Ingresos Financieros 53,12% 52,48% 56,51% 47,98% 51,68% 55,55% 55,86% 57,95%

    RETORNOS

    Resultado Neto / Ingresos Financieros 14,44% 19,10% 4,38% 18,13% 15,00% 14,05% 14,04% 16,04%

    Ingresos Financieros / (Activo + Contingente Promedio)

    16,97% 16,34% 16,37% 15,03% 14,54% 15,13% 15,12% 15,19%

    Resultado Neto / (Activo + Contingente Promedio) 2,45% 3,12% 0,72% 2,72% 2,18% 2,13% 2,12% 2,44%

    Resultado Neto / Patrimonio Promedio 24,54% 37,43% 8,18% 38,33% 29,94% 29,16% 29,35% 31,99%

    Otros Ingresos Operativos Neto/Ingresos Financieros 9,09% 9,26% 11,15% 8,98% 2,26% 2,29% 0,93% 1,03%

    LIQUIdEZ

    (Disponibilidades + Inversiones Temporarias) / Oblig. Corto Plazo

    140,42% 77,61% 81,42% 93,70% 97,41% 76,89% 80,32% 56,87%

    Disponibilidades / Oblig.con el PBLICO 22,22% 10,12% 12,59% 16,89% 21,25% 12,85% 20,28% 4,30%

    (Disponibilidades + Inversiones Temporarias) / (Pasivo - TTULOS Conv. Capital)

    26,51% 19,99% 23,75% 29,24% 26,91% 20,06% 19,01% 13,20%

    NOTA: Se Considera la mora a mas de un dia

  • 53

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013BANCOSOL: LdER Y REFERENTE

    PARTICIPACIN dE MERCAdO

    La participacin de mercado en cartera al cierre de la Gestin 2013, dentro de la Asociacin de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas - ASOFIN, es del 25,8%, mayor que la del 2012 que fue del 24%.

    La participacin de mercado en clientes de crdito, increment del 29% al 31,5% entre las gestiones 2012 y 2013, este indicador sita al Banco como la segunda entidad con mayor participacin de mercado dentro de ASOFIN y de todo el Sistema Financiero Boliviano.

    ENTIdAdParticipacin de Mercado Cartera

    Participacin de Mercado Clientes

    BANCOSOL 25,8% 31,5%

    BANCO LOS ANDES 15,6% 6,1%

    FIE 25,8% 32,1%

    PRODEM 17,8% 19,2%

    ECOFUTURO 7,4% 8,1%

    FORTALEZA 5,3% 2,5%

    COMUNIDAD 2,3% 0,5%

    TOTAL ASOFIN 100,0% 100,0%

    RECURSOS HUMANOS

    TALLER GESTIN dE RECURSOS HUMANOS EN AGENCIAS

    Bajo el fundamento que la Gestin de los Recursos Humanos, es parte fundamental de las tareas diarias de todo funcionario que tiene personal a cargo, se dise e implement el Taller denominado: GESTIN DE RECURSOS HUMANOS EN AGENCIA.

    La aplicacin o implementacin del mismo se la hizo a nivel agencias, por concentrarse la mayor cantidad de funcionarios en las mismas, dictndose en las Regionales de El Alto, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Potos y Tarija, llegando a un total de 278 funcionarios entre Gerentes de Agencia, Encargados de Operaciones y Encargados de Crditos y finalizando el mismo en el mes de Agosto de 2013.

    Es importante destacar que las herramientas utilizadas en Taller mencionado fueron desarrolladas internamente, como por ejemplo los videos de reflexin, la aplicacin de encuestas a los funcionarios dependientes, la aplicacin de un check list con la finalidad de identificar determinadas conductas al interior de cada agencia y las dinmicas grupales.

    En funcin a las evaluaciones realizadas luego de la disertacin de cada Taller, se evidenci el alcance del objetivo, es decir, el de concientizar a los mandos medios de cada Agencia, reconociendo ellos mismos lo importante que es mantener un buen clima laboral interno, dar la bienvenida y colaborar a los funcionarios nuevos y acompaarlos en su proceso de aprendizaje y desarrollo al interior del Banco.

  • 54

    Info

    rme

    Anu

    al d

    e la

    Ger

    enci

    a PROGRAMA dE dESARROLLO EJECUTIVO III (PdE III)

    Dando continuidad a la capacitacin prevista para el personal promocionado a cargos de mandos medios en BancoSol, se implement una nueva versin del Programa de Desarrollo Ejecutivo a partir del mes de abril, culminando la misma en el mes de septiembre.

    Se capacitaron a 205 funcionarios a nivel nacional en los cargos de Jefes Regionales, Tesorero, Supervisor de Centro de Acopio, Gerente de Agencia, Encargado de Operaciones, Encargado de Crditos, Auditor Regional y Asesor Legal Regional.

    El Programa de Desarrollo Ejecutivo tuvo una duracin de 84 horas aula por participante. La currcula modular incluy los siguientes temas:

    Introduccin al Programa

    Planificacin

    Gestin del Talento Humano

    Gestin del Trabajo en Equipo

    Gestin del Cliente BancoSol

    Coaching Situacional

    Cada mdulo se enfoc en aplicacin de tecnologas de capacitacin de clase mundial, combinando la experiencia vivencial y la formacin de habilidades para mejorar el desempeo vigente y esperado de cada participante en el corto, mediano y largo plazo.

    Utilizando la misma metodologa de capacitacin y herramientas similares de trabajo, se realiz el Taller de Formacin Gerencial, el cual surgi en respuesta a las recientes modificaciones en la estructura organizacional de Oficina Nacional y las consecuentes promociones de personal a cargos jerrquicos; cambios que crearon la necesidad de contar con conocimientos y buenas prcticas sobre el Manejo Gerencial, Liderazgo y Trabajo en Equipo para los mandos medios.

    Con este fin, el Taller de Formacin Gerencial implementado en los meses de septiembre y octubre, estuvo dirigido a Subgerentes y Jefes Nacionales. Participaron en total 28 funcionarios de Oficina Nacional.

    La evaluacin de los participantes al evento fue de 92.5/100, considerando a ste como una buena iniciativa por parte de Recursos Humanos para impartir conocimientos y formas de gestionar a sus equipos de trabajo.

    dESEMPEO SOCIAL

    COMPOSICIN BANCOSOL

    El crecimiento experimentado en BancoSol en los ltimos 5 aos ha requerido el concurso de ms Recursos Humanos y permite actualmente dar empleos de calidad a 2,827 personas.

  • 55

    Mem

    oria

    Anu

    al 2

    013

    GRAdO ACAdEMICO EMPLEAdOS BANCOSOL GESTION 2005 - 2013

    Grado Alcanzado% de

    Participacin 2005

    % de Participacin

    2006

    % de Participacin

    2007

    % de Participacin

    2008

    % de Participacin

    2009

    % de Participacin

    2010

    % de Participacin

    2011

    % de Participacin

    2012

    % de Participacin

    2013

    TECNICO SUPERIOR 27% 26% 29% 30% 18% 18% 17% 19% 15%

    LICENCIATURA 31% 31% 30% 31% 34% 31% 33% 31% 40%

    DIPLOMADO 8% 8% 6% 7% 6% 5% 6% 5% 5%

    MAESTRIA 4% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1%

    OTROS 30% 33% 33% 30% 41% 45% 44% 44% 39%

    TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

    La equidad de gnero est presente entre las funcionarias y funcionarios de BancoSol, siendo el 47% femenino y 53% masculino, respectivamente.

    El 53% de los funcionarios es menor de 30 aos, lo que permite asegurar una renovacin constante y formar al personal para los desafos futuros.

    EGRESOS PAGAdOS POR BANCOSOL

    EGRESOS EJECUTAdOS POR EL BANCO(en miles de dlares)

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Ahorristas 1.952,23 7.505,32 11.081,72 14.710,55 10.101,95 11.318,62 15.771,02 18.652,14

    Financiadores 6.348,63 3.106,44 4.533,39 6.001,16 5.174,40 4.634,44 5.542,05 6.962,38

    Impuestos Pagados 1.454,17 2.091,78 1.856,78 3.393,10 3.609,30 3.982,63 9.900,78 13.915,42

    Empleados 9.853,87 12.746,17 16.424,23 18.060,17 22.219,54 31.923,59 40.780,03 52.576,45

    Proveedores de Bienes y Servicios 5.221,53 5.669,65 7.775,69 9.539,21 12.603,65 15.439,09 19.459,20 25.085,21

    Total 24.830,43 31.119,36 41.671,81 51.704,19 53.708,84 67.298,37 91.453,08 117.191,60

    Tambin en el rubro de impacto socioeconmico, el Banco ha realizado durante la gestin 2013 pagos a ahorristas por USD 18.6 millones; a financiadores por USD6.9 millones, a funcionarios por USD52.5 millones, y a proveedores de bienes y servicios por USD25 millones. En materia de Tributos, BancoSol ha aportado con USD13.9 millones de Impuestos pagados.

    Las operaciones del Banco tienen por tanto un efecto positivo, directo y especfico en el crecimiento econmico del pas para ahorristas, financiadores, empleados, proveedores e impuestos pagados.

    PRINCIPIO dE RESPETO AL CONSUMIdOR

    Enmarcados en los principios de proteccin al cliente de Smart Campaing, se implementaron las polticas de atencin al cliente, los mismos que promueven la prctica de cobro respetuoso, adoptando los ms altos estndares ticos a la hora de tener contacto directo con los clientes.

  • 56

    Info

    rme

    Anu

    al d

    e la

    Ger

    enci

    a Se desarrollaron materiales como:

    Protocolos de Atencin al Cliente, tanto en agencias como a travs del Call Center.

    Material audiovisual en espaol, aymara y quechua que previene el fraude e informa sobre los canales de reclamos a disposicin del cliente tales como: Seguridad durante la transaccin en ATMs, Phising y el Punto de Reclamo.

    Este trabajo nos hizo merecedores a la Certificacin de Proteccin al Cliente, otorgado por SMART CAMPAIGN.

    AUSPICIOS Y PATROCINIOS

    Patrocinamos a la Fundacin Orquesta Sinfnica Nacional en sus diferentes presentaciones.

    Patrocinamos por sptimo ao consecutivo la realizacin de la prueba ciclstica Doble Chaguaya en la ciudad de Tarija.

    Auspiciamos la prueba ciclstica VI VUELTA A BOLIVIA organizada por el grupo Fides.

    En la ciudad de El Alto por dcimo ao consecutivo, auspiciamos y participamos activamente con ms de 100 danzarines de nuestra Fraternidad BancoSol en la Entrada Folklrica de la Zona 16 de julio.

    Agasajamos a las Madres Clientes del Banco en su da, en una actividad denominada MADRESOL.

    Apoyamos por noveno ao consecutivo la tradicional festividad de Alasitas en las ciudades de La Paz y El Alto con eventos especiales en cada una de nuestras agencias en las dos ciudades.

    EXPOCRUZ 2013

    Con el nombre BancoSol, la luz que te impulsa nuestra institucin tuvo una espectacular participacin en la Feria Exposicin de Santa Cruz, en la que present un concepto diferente, con una alegora a la energa, la luz y la fuerza con la que se mueve nuestra institucin.

    TECNOLOGA Y SOPORTE

    La gestin 2013 fue un ao en el que se lograron concluir muchos proyectos que actual