Banco de sangre

140
1 Inmunohematología y Inmunohematología y Banco de Sangre Banco de Sangre Realizado por Samuel Realizado por Samuel Utrera Quesada Utrera Quesada

description

Proyecto segundo laboratorio

Transcript of Banco de sangre

Page 1: Banco de sangre

11

Inmunohematología y Banco Inmunohematología y Banco de Sangrede Sangre

Realizado por Samuel Utrera Realizado por Samuel Utrera QuesadaQuesada

Page 2: Banco de sangre

22

ÍndiceÍndice1.1. Inmunohematología ---------------------------------------------- Pag 3 - 22Inmunohematología ---------------------------------------------- Pag 3 - 22 - Introducción. ------------------------------------------------------------- Pag 4- Introducción. ------------------------------------------------------------- Pag 4 - Células Sanguíneas ---------------------------------------------------- Pag 5 - 7- Células Sanguíneas ---------------------------------------------------- Pag 5 - 7 - Plasma --------------------------------------------------------------------- Pag 8- Plasma --------------------------------------------------------------------- Pag 8 - Conceptos en Inmunohematología --------------------------------- Pag 9 - 11- Conceptos en Inmunohematología --------------------------------- Pag 9 - 11 - Reacciones serológicas ----------------------------------------------- Pag 12 - 14- Reacciones serológicas ----------------------------------------------- Pag 12 - 14 - Grupos sanguíneos ----------------------------------------------------- Pag 15- Grupos sanguíneos ----------------------------------------------------- Pag 15 - Sistema ABO/Rh --------------------------------------------------------- Pag 16 - 22- Sistema ABO/Rh --------------------------------------------------------- Pag 16 - 22

2.2. Banco de sangre ---------------------------------------------------- Pag 23-49Banco de sangre ---------------------------------------------------- Pag 23-49 - - Procedimiento de trabajo ----------------------------------------------- Pag 24-26Procedimiento de trabajo ----------------------------------------------- Pag 24-26 - Aparatos --------------------------------------------------------------------- Pag 27- Aparatos --------------------------------------------------------------------- Pag 27 - Reactivos -------------------------------------------------------------------- Pag 28- Reactivos -------------------------------------------------------------------- Pag 28 - Caso práctico de una transfusión -------------------------------------- Pag 29-49- Caso práctico de una transfusión -------------------------------------- Pag 29-49

3.3. Control de calidad interno ---------------------------------------- Pag 50 - 71Control de calidad interno ---------------------------------------- Pag 50 - 714.4. Control de calidad externo --------------------------------------- Pag 72 - 103Control de calidad externo --------------------------------------- Pag 72 - 1035.5. Gestión de residuos ------------------------------------------------ Pag 104 - 113Gestión de residuos ------------------------------------------------ Pag 104 - 1136.6. Riesgos laborales --------------------------------------------------- Pag 114 - 138Riesgos laborales --------------------------------------------------- Pag 114 - 1387.7. Plano del laboratorio ----------------------------------------------- Pag 139 - 140Plano del laboratorio ----------------------------------------------- Pag 139 - 140

Page 3: Banco de sangre

33

InmunohematologíaInmunohematología

Page 4: Banco de sangre

44

IntroducciónIntroducción Componentes de la sangreComponentes de la sangre

Células Sanguíneas (45%)Células Sanguíneas (45%)

- Hematíes- Hematíes - Leucocitos- Leucocitos - Plaquetas- Plaquetas

Plasma sanguíneo (55%)55%)

- Agua- Agua- Proteínas- Proteínas- Azúcares- Azúcares- Ácidos Grasos- Ácidos Grasos- Sales Minerales- Sales Minerales

Page 5: Banco de sangre

55

Células SanguíneasCélulas Sanguíneas Glóbulos Rojos o Glóbulos Rojos o

Hematíes:Hematíes: Son células que tienen  Son células que tienen como función transportar el O2 a como función transportar el O2 a los tejidos y eliminando el CO2. los tejidos y eliminando el CO2. Proceden a la regulación del Proceden a la regulación del equilibrio acido/base de la sangre. equilibrio acido/base de la sangre. Tienen forma de disco bicóncavo Tienen forma de disco bicóncavo de unos 7 a 7,5 μm de diámetro. de unos 7 a 7,5 μm de diámetro. Están compuestos por el 65% de Están compuestos por el 65% de agua y el 35 % de sustancias agua y el 35 % de sustancias sólidas (95% de hemoglobinas y sólidas (95% de hemoglobinas y 5% de lípidos).5% de lípidos).Poseen en su superficie el Poseen en su superficie el antígeno que determina el grupo antígeno que determina el grupo sanguíneo llamado aglutinina. La sanguíneo llamado aglutinina. La cantidad normal de hematíes cantidad normal de hematíes oscila alrededor de los 4,2 a los 6 oscila alrededor de los 4,2 a los 6 millones/mm.millones/mm.

Page 6: Banco de sangre

66

Células SanguíneasCélulas Sanguíneas Leucocitos:Leucocitos: Son células móviles

cuya función es la defensa del organismo. Estas células, a diferencia de los hematíes, no presentan pigmentos. Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares. Su tamaño oscila entre los 8 y 20 nm de diámetro. Algunos sirven para destruir las sustancias extrañas del organismo; otros tienen la función de la creación de anticuerpos. Los valores normales varían desde los 4.000 a 10.000 millones/mm3.

Hay varios tipos de leucocitos: Eosinófilos, Basófilos, Neutrófilos, Linfocitos (B y T) y Monocitos.

Page 7: Banco de sangre

77

Células SanguíneasCélulas Sanguíneas Plaquetas:Plaquetas: Son los elementos Son los elementos

mas pequeños de la sangre con mas pequeños de la sangre con un diámetro que mide unos 2-3 un diámetro que mide unos 2-3 µm de diámetro. En un mm cúbico µm de diámetro. En un mm cúbico hay cerca de 300.000 plaquetas. hay cerca de 300.000 plaquetas. La vida media de una plaqueta La vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días.oscila entre 8 y 12 días.

Son una fuente natural de factores Son una fuente natural de factores de crecimiento y están de crecimiento y están involucradas en la hemostasia, involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos iniciando la formación de coágulos o trombos.o trombos.

Page 8: Banco de sangre

88

PlasPlasmama Representa el componente líquido de la sangre gracias a la cual las células

sanguinas pueden circular, representando aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo total.

Está compuesto por un 90% de agua, un 7% de proteínas, y el 3% restante está formado por ácidos grasos, glucosa, vitaminas, hormonas, Ó2, CO2 y, además de productos de desecho del metabolismo como el ácido úrico. A estos se les pueden añadir otros compuestos como las sales y la urea.

La diferencia entre el plasma y el suero es que el plasma tiene factores de coagulación y el suero no lo presenta.

Page 9: Banco de sangre

99

ConcConceptos básicos en eptos básicos en InmunohematologíaInmunohematología

Antígeno. Antígeno. Los antígenos son moléculas capaces de producir una respuesta Los antígenos son moléculas capaces de producir una respuesta inmune adaptativa. Normalmente son de naturaleza proteica aunque inmune adaptativa. Normalmente son de naturaleza proteica aunque también pueden ser carbohidratos. Los antígenos pueden ser reconocidos también pueden ser carbohidratos. Los antígenos pueden ser reconocidos por los anticuerpos producidos por linfocitos B o los linfocitos T.por los anticuerpos producidos por linfocitos B o los linfocitos T.

Cada antígeno está definido por su anticuerpo, los cuales interactúan por Cada antígeno está definido por su anticuerpo, los cuales interactúan por complementariedad espacial. La zona donde el antígeno se une al complementariedad espacial. La zona donde el antígeno se une al anticuerpo recibe el nombre de epítopo o determinante antigénico, mientras anticuerpo recibe el nombre de epítopo o determinante antigénico, mientras que el área correspondiente de la molécula del anticuerpo es el paratopo.que el área correspondiente de la molécula del anticuerpo es el paratopo.

Las células presentan los antígenos al sistema inmune mediante una Las células presentan los antígenos al sistema inmune mediante una molécula de histocompatibilidad. Dependiendo del antígeno presentado y molécula de histocompatibilidad. Dependiendo del antígeno presentado y del tipo de molécula de histocompatibilidad, podrían activarse diferentes del tipo de molécula de histocompatibilidad, podrían activarse diferentes tipos de leucocitos. tipos de leucocitos.

Page 10: Banco de sangre

1010

ConceConceptos básicos en ptos básicos en InmunohematologíaInmunohematología

Anticuerpos. Glicoproteínas producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos.

Identifica y neutraliza las sustancias extrañas al cuerpo y se encuentran en el plasma y otros fluidos biológicos.

Está constituido por unidades estructurales básicas, cada una de ellas con Está constituido por unidades estructurales básicas, cada una de ellas con dos grandes cadenas pesadas y dos cadenas ligeras de menor tamaño.dos grandes cadenas pesadas y dos cadenas ligeras de menor tamaño.

Page 11: Banco de sangre

1111

Conceptos básicos en Conceptos básicos en InmunohematologíaInmunohematología

Antígenos Eritrocitarios.Antígenos Eritrocitarios. Se encuentran presentes en la membrana de los Se encuentran presentes en la membrana de los hematíes.hematíes.

Anticuerpos antieritrocitarios.Anticuerpos antieritrocitarios. Partículas proteicas que tienen afinidad Partículas proteicas que tienen afinidad por los glóbulos rojos. Se encuentran en el plasma/suero sanguíneo.por los glóbulos rojos. Se encuentran en el plasma/suero sanguíneo.

Page 12: Banco de sangre

1212

Reacciones SerológicasReacciones Serológicas En el laboratorio de serología de Banco de Sangre se utilizan con En el laboratorio de serología de Banco de Sangre se utilizan con

frecuencia dos métdos: Aglutinación y Hemólisis.frecuencia dos métdos: Aglutinación y Hemólisis.

Aglutinación. Aglutinación. La aglutinación es la técnica es la técnica más empleada La aglutinación es la técnica es la técnica más empleada en el Banco de Sangre. Existen dos fases: 1) Sensibilización: en la cual en el Banco de Sangre. Existen dos fases: 1) Sensibilización: en la cual el anticuerpo se adhiere físicamente al antígeno específico de la el anticuerpo se adhiere físicamente al antígeno específico de la superficie de los glóbulos rojos (con o sin fijación de complemento) y no superficie de los glóbulos rojos (con o sin fijación de complemento) y no es visible. 2) Aglutinación de eritrocitos, visible in vitro, en el que se es visible. 2) Aglutinación de eritrocitos, visible in vitro, en el que se forman puentes o uniones entre eritrocitos sensibilizados. Si los forman puentes o uniones entre eritrocitos sensibilizados. Si los anticuerpos son IgM la aglutinación ocurre inmediatamente después de anticuerpos son IgM la aglutinación ocurre inmediatamente después de las ensibilización. Para demostrar sensibilización por anticuerpos IgG es las ensibilización. Para demostrar sensibilización por anticuerpos IgG es necesario utilizar soluciones o medios poten dadores,. Los fenómenos de necesario utilizar soluciones o medios poten dadores,. Los fenómenos de sensibilización y aglutinación están influenciados por varios factores: sensibilización y aglutinación están influenciados por varios factores: temperatura (La temperatura para reacción óptima de anticuerpos varía: temperatura (La temperatura para reacción óptima de anticuerpos varía: ej. IgG tiende a reaccionar mejor a 37oC e IgM a temperatura ambiente o ej. IgG tiende a reaccionar mejor a 37oC e IgM a temperatura ambiente o temperaturas frías), pH, tiempo de incubación (necesario para que la temperaturas frías), pH, tiempo de incubación (necesario para que la reacción antígeno anticuerpo alcance un equilibrio) fuerza iónica del reacción antígeno anticuerpo alcance un equilibrio) fuerza iónica del medio, etc.medio, etc.

Page 13: Banco de sangre

1313

ReaccionesReacciones Serológicas Serológicas

Page 14: Banco de sangre

1414

Reacciones SerológicasReacciones Serológicas Hemólisis.Hemólisis. Algunos anticuerpos cuando reaccionan contra antígenos o Algunos anticuerpos cuando reaccionan contra antígenos o

grupos sanguíneos específicos producen por consiguiente lisas de los grupos sanguíneos específicos producen por consiguiente lisas de los eritrocitos. Estos anticuerpos se llaman hemolisinas, Ej: Anti A, antí B, antí eritrocitos. Estos anticuerpos se llaman hemolisinas, Ej: Anti A, antí B, antí AB, Lea, Leb, JKb, etc. Los anticuerpos IgG e IgM pueden fijar AB, Lea, Leb, JKb, etc. Los anticuerpos IgG e IgM pueden fijar complemento sin causar hemólisis. Las enzimas remueven el ácido siálico complemento sin causar hemólisis. Las enzimas remueven el ácido siálico de la membrana de los eritrocitos y por lo tanto disminuye la carga negativa de la membrana de los eritrocitos y por lo tanto disminuye la carga negativa y con ello, el potencial zeta.y con ello, el potencial zeta.

Page 15: Banco de sangre

1515

Grupos SanguíneosGrupos Sanguíneos Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características en Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características en

base a la presencia o ausencia de determinados antígenos sobre la base a la presencia o ausencia de determinados antígenos sobre la superficie de los hematíes.superficie de los hematíes.

Los grupos sanguíneos se dividen en:Los grupos sanguíneos se dividen en:

Grupo hemático, constituido por Ag eritrocitariosGrupo hemático, constituido por Ag eritrocitarios Grupo sérico, constituido por Ac antieritrocitariosGrupo sérico, constituido por Ac antieritrocitarios Estos grupos constituyen el sistema ABO y el sistema Rheus (Rh)Estos grupos constituyen el sistema ABO y el sistema Rheus (Rh)

Otros grupos sanguíneos: Sistema MNS, Sistema Duffy, Sistema P, Sistema Lutheran (Lu), Sistema Kell, Sistema Lewis, Sistema Kidd (Jk), Sistema Fisher, Sistema I.

Page 16: Banco de sangre

1616

Sistema ABOSistema ABO El sistema ABO fue el primer grupo sanguíneo descubierto. Landsteiner en El sistema ABO fue el primer grupo sanguíneo descubierto. Landsteiner en

1900 descubrió que los glóbulos rojos pueden clasificarse en A, B y O, de 1900 descubrió que los glóbulos rojos pueden clasificarse en A, B y O, de acuerdo a la presencia o ausencia de antígenos reactivos en la superficie acuerdo a la presencia o ausencia de antígenos reactivos en la superficie de los glóbulos rojos. Sus características son:de los glóbulos rojos. Sus características son:

1.1. Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma de su sangre.en el plasma de su sangre.

2.2. Las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria, Las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria, hematíes con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los hematíes con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma de su sangre.antígenos A en el plasma de su sangre.

3.3. Los individuos con sangre del tipo O no expresan ninguno de los dos Los individuos con sangre del tipo O no expresan ninguno de los dos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos contra ambos tipos, mientras que las personas con tipo AB anticuerpos contra ambos tipos, mientras que las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no fabrican ninguno de los expresan ambos antígenos en su superficie y no fabrican ninguno de los dos anticuerpos.dos anticuerpos.

Page 17: Banco de sangre

1717

Sistema ABOSistema ABO

Page 18: Banco de sangre

1818

Sistema ABOSistema ABO Herencia del tipo ABOHerencia del tipo ABO

Son controlados por un solo gen con tres alelos: O (SIN, por no poseer los Son controlados por un solo gen con tres alelos: O (SIN, por no poseer los antígenos ni del grupo A ni del grupo B), A, B.antígenos ni del grupo A ni del grupo B), A, B.

El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo O tipos O siendo A y B El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo O tipos O siendo A y B alelos dominantes sobre O.alelos dominantes sobre O.

Así, las personas que heredan dos alelos OO tienen tipo O; AA o AO dan Así, las personas que heredan dos alelos OO tienen tipo O; AA o AO dan lugar a tipos A; y BB o BO dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen lugar a tipos A; y BB o BO dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen ambos genotipos debido a que la relación entre los alelos A y B es ambos genotipos debido a que la relación entre los alelos A y B es de codominancia.de codominancia.

Por tanto, es imposible para un progenitor AB el tener un hijo con tipo O, a Por tanto, es imposible para un progenitor AB el tener un hijo con tipo O, a excepción de que se de un fenómeno poco común conocido como el excepción de que se de un fenómeno poco común conocido como el 'fenotipo Bombay' o diversas formas de mutación genética relativamente 'fenotipo Bombay' o diversas formas de mutación genética relativamente extrañas.extrañas.

Entonces por lo que se puede decir que el alelo A es dominante sobre el Entonces por lo que se puede decir que el alelo A es dominante sobre el alelo B y esto hace que el alelo O sea un alelo dominante también por eso alelo B y esto hace que el alelo O sea un alelo dominante también por eso se llama codominancia.se llama codominancia.

Page 19: Banco de sangre

1919

Características del factor de Características del factor de Rhesus “Rh”Rhesus “Rh”

El factor RH es una proteína adicional que puede estar presente en la membrana de los hematíes. Fue El factor RH es una proteína adicional que puede estar presente en la membrana de los hematíes. Fue descubierto por los doctores Alexander Wiener y Karl Landsteiner en 1940 en los monos Macacus descubierto por los doctores Alexander Wiener y Karl Landsteiner en 1940 en los monos Macacus Rhesus.Rhesus.

Cuando una persona tiene esta proteína se le considera que tiene Rh positivo, pero si está ausente se Cuando una persona tiene esta proteína se le considera que tiene Rh positivo, pero si está ausente se trata de un Rh negativo.trata de un Rh negativo.

El factor Rh está constituído por un complejo de seis antígenos fundamentales, formados por tres El factor Rh está constituído por un complejo de seis antígenos fundamentales, formados por tres pares de genes alelos: Cc, Dd y Ee. El antígeno de mayor poder sensibilizante es el D, le siguen en pares de genes alelos: Cc, Dd y Ee. El antígeno de mayor poder sensibilizante es el D, le siguen en importancia el e y el E.importancia el e y el E.

Page 20: Banco de sangre

2020

Herencia del factor RhHerencia del factor Rh Los genes responsables de este sistema se localizan en el cromosoma 1. Los genes responsables de este sistema se localizan en el cromosoma 1.

Existen dos teorías sobre el control genético:Existen dos teorías sobre el control genético:

Teoría de Fisher:Teoría de Fisher: Tres genes C, D, E (presentan antígeno D aquellas Tres genes C, D, E (presentan antígeno D aquellas combinaciones que contengan el alelo D como por ejemplo cDe).combinaciones que contengan el alelo D como por ejemplo cDe).

Teoría de Wiener:Teoría de Wiener: En determinados casos se expresa un antígeno D débil En determinados casos se expresa un antígeno D débil Du (rh-) como consecuencia de:Du (rh-) como consecuencia de:

1. La represión del gen D por un gen C en posición trans (cromosoma 1. La represión del gen D por un gen C en posición trans (cromosoma opuesto).opuesto).

2. La existencia de un alelo Du.2. La existencia de un alelo Du.

3. La formación de un antígeno D incompleto.3. La formación de un antígeno D incompleto.

Page 21: Banco de sangre

2121

Características del factor RhCaracterísticas del factor Rh Antígeno Du.Antígeno Du. Es una variante débil del antígeno D, poco frecuente entre Es una variante débil del antígeno D, poco frecuente entre

los individuos caucasoides, pero común entre los individuos de raza negra los individuos caucasoides, pero común entre los individuos de raza negra (22%). Los hematíes Du generalmente dan reacciones débiles o negativas (22%). Los hematíes Du generalmente dan reacciones débiles o negativas con elanticuerpo anti - D, siendo detectados gracias a la prueba indirecta de con elanticuerpo anti - D, siendo detectados gracias a la prueba indirecta de laantiglobulina (Coombs).laantiglobulina (Coombs).

Los hematíes DU pueden ser clasificados de acuerdo a tres categorías:Los hematíes DU pueden ser clasificados de acuerdo a tres categorías:

Variante Du. Variante Du. Presenta una estructura que consta como mínimo de 4 Presenta una estructura que consta como mínimo de 4 partes; sifaltan una o más partes del antígeno, el resto puede tener una partes; sifaltan una o más partes del antígeno, el resto puede tener una expresión débil. Poresta razón los individuos que pertenecen a dicha expresión débil. Poresta razón los individuos que pertenecen a dicha variante, deben ser transfundidoscon sangre Rh(-). Los centros de variante, deben ser transfundidoscon sangre Rh(-). Los centros de transfusión sanguínea efectúan la prueba para elfactor Du a todos sus transfusión sanguínea efectúan la prueba para elfactor Du a todos sus donantes Rh(-), ya que la sangre de un Du inyectada a unreceptor Rh (-) donantes Rh(-), ya que la sangre de un Du inyectada a unreceptor Rh (-) puede producir un este último una sensibilización del mismo alantígeno D.puede producir un este último una sensibilización del mismo alantígeno D.

Page 22: Banco de sangre

2222

Características del factor RhCaracterísticas del factor Rh Du adquirido. Du adquirido. La herencia del gen C en posición trans con relación al gen La herencia del gen C en posición trans con relación al gen

D tiene como resultado una expresión débil del antígeno D en los hematíes D tiene como resultado una expresión débil del antígeno D en los hematíes (Du); los individuos que presentan estas características no producen anti– (Du); los individuos que presentan estas características no producen anti– D si reciben sangre Rh (+).D si reciben sangre Rh (+).

Du hereditario. Du hereditario. Algunos individuos Du no pueden ser clasificados como Du Algunos individuos Du no pueden ser clasificados como Du adquirido, ni como variante Du, puesto que si bien poseen el antígeno D adquirido, ni como variante Du, puesto que si bien poseen el antígeno D completo, éste está débilmente expresado desconociéndose la causa de completo, éste está débilmente expresado desconociéndose la causa de este hecho.este hecho.

Page 23: Banco de sangre

2323

Banco de SangreBanco de Sangre

Page 24: Banco de sangre

2424

Procedimiento de trabajoProcedimiento de trabajo La muestra llega con el volante del médico con las pruebas a realizar. La muestra llega con el volante del médico con las pruebas a realizar.

Cuando la petición es rosa se trata de una transfusión sanguínea. Cuando Cuando la petición es rosa se trata de una transfusión sanguínea. Cuando se trata de una petición blanca se usa un procedimiento de rutina. En el se trata de una petición blanca se usa un procedimiento de rutina. En el banco de sangre llegan que en su mayoría son de carácter urgentes, en las banco de sangre llegan que en su mayoría son de carácter urgentes, en las que se trabaja en:que se trabaja en:

Urgencias vitales:Urgencias vitales: Se transfunde según el protocolo estandarizado. Se transfunde según el protocolo estandarizado.

Rutinas:Rutinas: Grupos de embarazadas, grupos de recién nacidos. Grupos de embarazadas, grupos de recién nacidos.

Transfusiones:Transfusiones: Urgencias, rutina, transfusiones en el día, intervención Urgencias, rutina, transfusiones en el día, intervención quirúrgica y para reservas (PDA).quirúrgica y para reservas (PDA).

Page 25: Banco de sangre

2525

Procedimiento de trabajoProcedimiento de trabajo Además en esta sección también llegan las bolsas de sangre de los Además en esta sección también llegan las bolsas de sangre de los

donantes, que serán clasificadas según el grupo sanguíneo y la fecha de donantes, que serán clasificadas según el grupo sanguíneo y la fecha de caducidad. Todo esto se hace mediante la ayuda de tarjetas de caducidad. Todo esto se hace mediante la ayuda de tarjetas de identificación.identificación.

Una vez se han separado las bolsas según el grupo sanguíneo, se Una vez se han separado las bolsas según el grupo sanguíneo, se almacenan según la fecha de caducidad, teniendo las que se caducan almacenan según la fecha de caducidad, teniendo las que se caducan antes en la zona delantera, y al fondo estarán las bolsas que caducarán antes en la zona delantera, y al fondo estarán las bolsas que caducarán más tarde.más tarde.

Page 26: Banco de sangre

2626

Procedimiento de trabajoProcedimiento de trabajo Tras haber recibido la bolsa de sangre, esta se almacenará en el frigorífico Tras haber recibido la bolsa de sangre, esta se almacenará en el frigorífico

un tiempo en la que se extraerá antes de la fecha de caducidad.un tiempo en la que se extraerá antes de la fecha de caducidad.

Page 27: Banco de sangre

2727

AparatosAparatos Centrífuga de tarjetas.Centrífuga de tarjetas. Incubador de tarjetas.Incubador de tarjetas. Centrífuga de tubos.Centrífuga de tubos. Visor.Visor. Agitador de plaquetas.Agitador de plaquetas. Pipetas automáticas.Pipetas automáticas. Descongelador de plasma.Descongelador de plasma. Frigorífico de concentrado de sangre.Frigorífico de concentrado de sangre. Congelador de plasma.Congelador de plasma. Frigorífico de suero de muestras del paciente.Frigorífico de suero de muestras del paciente. PDA.PDA. Casillero.Casillero.

Page 28: Banco de sangre

2828

ReactivosReactivos Tarjetas:Tarjetas: grupos de adultos, recién nacidos, anticuerpos grupos de adultos, recién nacidos, anticuerpos

irregulares, fenotipo, CD (Coombs Directo), tarjeta irregulares, fenotipo, CD (Coombs Directo), tarjeta monoespecífica, tarjeta Du.monoespecífica, tarjeta Du.

Líquidos:Líquidos: Anti A, Anti B, Anti D, anti AB, sérico, anticuerpos Anti A, Anti B, Anti D, anti AB, sérico, anticuerpos irregulares (I, II y III), Du, reactivo de fenotipo, reactivos panel (11 irregulares (I, II y III), Du, reactivo de fenotipo, reactivos panel (11 células), eluído (Flu-kit).células), eluído (Flu-kit).

Page 29: Banco de sangre

2929

Caso práctico de una Caso práctico de una transfusión de sangretransfusión de sangre

Petición de urgencias para transfundir a paciente para concentrado de Petición de urgencias para transfundir a paciente para concentrado de hematíes (CH) y PQ (Plaquetas) a las 10:30 del Jueves 19 de abril. La hematíes (CH) y PQ (Plaquetas) a las 10:30 del Jueves 19 de abril. La muestra se recibe en banco de sangre.muestra se recibe en banco de sangre.

Se comprueba el nombre del paciente, el typenex (código de barras) y se Se comprueba el nombre del paciente, el typenex (código de barras) y se procede a centrifugar la muestra y se da de alta en el sistema informático.procede a centrifugar la muestra y se da de alta en el sistema informático.

Se centrifuga la muestra y una vez que se ha centrifugado realizaremos las Se centrifuga la muestra y una vez que se ha centrifugado realizaremos las siguientes técnicas:siguientes técnicas:

Page 30: Banco de sangre

3030

Determinación de grupo Determinación de grupo hemático/Rhhemático/Rh

Mediante esta técnica podremos determinar el grupo sanguíneo y el Rh de una Mediante esta técnica podremos determinar el grupo sanguíneo y el Rh de una persona. Puede determinarse en tubo y en tarjeta.persona. Puede determinarse en tubo y en tarjeta.

Determinación del grupo sanguíneo en tarjeta. Determinación del grupo sanguíneo en tarjeta. Con esta técnica vamos a Con esta técnica vamos a determinar el grupo sanguíneo usando una tarjeta con unos reactivos a la que determinar el grupo sanguíneo usando una tarjeta con unos reactivos a la que añadiremos la sangre y el suero del paciente, previamente separados.añadiremos la sangre y el suero del paciente, previamente separados.

Page 31: Banco de sangre

3131

CentrifugaciónCentrifugación El procedimiento para llevarlo a cabo sería el siguiente:El procedimiento para llevarlo a cabo sería el siguiente:

1)1) La muestra recibida en un tubo de tapón rosa, tras haber sido La muestra recibida en un tubo de tapón rosa, tras haber sido comprobada junto con la petición del paciente.comprobada junto con la petición del paciente.

2)2) Posteriormente pasamos a colocar el tubo de la centrífuga. Mediante la Posteriormente pasamos a colocar el tubo de la centrífuga. Mediante la centrifugación podemos separar los componentes sólidos y líquidos de centrifugación podemos separar los componentes sólidos y líquidos de una muestra obteniendo así 2 fases bien diferenciadas:una muestra obteniendo así 2 fases bien diferenciadas:

Sedimento. Sedimento. Se trata de los materiales sólidos, en este caso de las Se trata de los materiales sólidos, en este caso de las células sanguíneas, que por su peso y densidad han sido depositadas en células sanguíneas, que por su peso y densidad han sido depositadas en la parte baja.la parte baja.

Sobrenadante.Sobrenadante. Es la parte que queda por encima del sedimento Es la parte que queda por encima del sedimento compuesta de suero y las sustancias químicas presentes en la sangre.compuesta de suero y las sustancias químicas presentes en la sangre.

Page 32: Banco de sangre

3232

CentrifugaciónCentrifugación En una centrífuga, podemos En una centrífuga, podemos

visualizar las siguientes partes:visualizar las siguientes partes:

TapaderaTapadera Cámara o gabineteCámara o gabinete BaseBase Interruptor de encendidoInterruptor de encendido Marcador de tiempoMarcador de tiempo TacómetroTacómetro FrenoFreno Control de velocidadControl de velocidad

Page 33: Banco de sangre

3333

CentrifugaciónCentrifugación Para poder introducir los tubos correctamente, se ha equilibrar la centrífuga.

Esto consiste en introducir los tubos de manera que si hay dos, estos se coloarán uno enfrente del otro. Pero si hay varios tubos, se colocan los que tienen una cantidad similar para así compensar las fuerzas y reducir al máximo las vibraciones.

Page 34: Banco de sangre

3434

Determinación grupo Determinación grupo Sanquíneo ABO/Rh tarjeta Sanquíneo ABO/Rh tarjeta

(Diamed)(Diamed) Objetivo:Objetivo: Determinar el grupo sanguíneo A, B, AB y O, y también el Rh. Determinar el grupo sanguíneo A, B, AB y O, y también el Rh.

Desarrollo:Desarrollo:

1)1) Hacemos una solución afresada con 25 uL en 500 uL de suero.Hacemos una solución afresada con 25 uL en 500 uL de suero.

2)2) Se mezcla bien la suspensión para ser usada inmediatamente.Se mezcla bien la suspensión para ser usada inmediatamente.

3)3) Escribimos la identificación en las tarjetas, se resuspende y se añade en Escribimos la identificación en las tarjetas, se resuspende y se añade en los microtubos 10 uL.los microtubos 10 uL.

4)4) Se coge en la misma tarjeta, pero usando el suero con una cantidad de Se coge en la misma tarjeta, pero usando el suero con una cantidad de 50 uL, se añade 1 gota de Anti – A en el A y otro de anti – B en el B. Se 50 uL, se añade 1 gota de Anti – A en el A y otro de anti – B en el B. Se mezcla la tarjeta.mezcla la tarjeta.

5)5) Se centrifuga durante 10 minutos a 900 r.p.m. y posteriormente, se Se centrifuga durante 10 minutos a 900 r.p.m. y posteriormente, se procede a la lectura de resultados.procede a la lectura de resultados.

Page 35: Banco de sangre

3535

Determinación grupo Determinación grupo Sanquíneo ABO/Rh tarjeta Sanquíneo ABO/Rh tarjeta

(Diamed)(Diamed)

Page 36: Banco de sangre

3636

Determinación grupo Determinación grupo Sanquíneo ABO/Rh tarjeta Sanquíneo ABO/Rh tarjeta

(Diamed)(Diamed)

En las determinaciones realizadas en tarjeta, usaremos la centrífuga de En las determinaciones realizadas en tarjeta, usaremos la centrífuga de tarjetas, que está preparada en la centrifugación de tarjetas.tarjetas, que está preparada en la centrifugación de tarjetas.

Page 37: Banco de sangre

3737

Determinación grupo Determinación grupo Sanquíneo ABO/Rh tarjeta Sanquíneo ABO/Rh tarjeta

(Diamed)(Diamed) Lectura de resultados:Lectura de resultados:

La presencia del botón en la zona superior nos indicará aglutinación, por lo La presencia del botón en la zona superior nos indicará aglutinación, por lo que la lectura será positiva. En el grupo sérico debe darse la reacción a la que la lectura será positiva. En el grupo sérico debe darse la reacción a la inversa tal y como aparece en el hemático (izquierda de la tarjeta).inversa tal y como aparece en el hemático (izquierda de la tarjeta).

Page 38: Banco de sangre

3838

Determinación grupo Determinación grupo Sanquíneo ABO/Rh en tuboSanquíneo ABO/Rh en tubo

Objetivo: Objetivo: El objetivo de esta técnica también se basa en la detección del El objetivo de esta técnica también se basa en la detección del grupo sanguíneo, lo que cambia es que en esta ocasión se realiza en grupo sanguíneo, lo que cambia es que en esta ocasión se realiza en tubo.tubo.

Desarrollo:Desarrollo:

1)1) Se homogeniza el tubo de la muestra para que se mezcle bien la sangre.Se homogeniza el tubo de la muestra para que se mezcle bien la sangre.2)2) Se cogen 3 tubos de ensayo y se rotulan con las siguientes letras: A, B y Se cogen 3 tubos de ensayo y se rotulan con las siguientes letras: A, B y

D.D.3)3) Con ayuda de una pipeta Pasteur se echa una gota de sangre en cada Con ayuda de una pipeta Pasteur se echa una gota de sangre en cada

tubo.tubo.4)4) Se añaden 2 gotas de reactivo Anti A al tubo A, Anti B al tubo B y anti D Se añaden 2 gotas de reactivo Anti A al tubo A, Anti B al tubo B y anti D

al D.al D.5)5) Se mezclan bien y se espera un tiempo hasta que la aglutinación sea Se mezclan bien y se espera un tiempo hasta que la aglutinación sea

visible.visible.

Page 39: Banco de sangre

3939

Determinación grupo Determinación grupo Sanquíneo ABO/Rh en tuboSanquíneo ABO/Rh en tubo

Interpretación:Interpretación:

Cuando existe aglutinación la reacción será positiva y se observará un Cuando existe aglutinación la reacción será positiva y se observará un botón de hematíes en la base del tubo que al resuspender vuelve a botón de hematíes en la base del tubo que al resuspender vuelve a depositarse rápidamente.depositarse rápidamente.

Como dato importante, es destacable señalar que tanto la determinación en Como dato importante, es destacable señalar que tanto la determinación en tubo del grupo sanguíneo es importante hacerla para realizar la tubo del grupo sanguíneo es importante hacerla para realizar la confirmación tras hacerla en tarjeta.confirmación tras hacerla en tarjeta.

En este caso la reacción ha salido en el A y el D, por lo que se trata de un A En este caso la reacción ha salido en el A y el D, por lo que se trata de un A positivo.positivo.

Page 40: Banco de sangre

4040

Determinación grupo Determinación grupo Sanquíneo ABO/Rh en tuboSanquíneo ABO/Rh en tubo

Page 41: Banco de sangre

4141

Determinación de anticuerpos Determinación de anticuerpos irregulares y autoanticuerpos irregulares y autoanticuerpos

en tarjeta (Diamed)en tarjeta (Diamed) Objetivo:Objetivo:

Los anticuerpos irregulares son proteínas que reaccionan contra antígenos Los anticuerpos irregulares son proteínas que reaccionan contra antígenos específicos y que son poco comunes y causan incompatibilidad sanguínea específicos y que son poco comunes y causan incompatibilidad sanguínea entre donantes y receptores. entre donantes y receptores.

Los autoanticuerpos son anticuerpos desarrollados por el sistema Los autoanticuerpos son anticuerpos desarrollados por el sistema inmunitario que actúan directamente en contra de uno o más antígenos del inmunitario que actúan directamente en contra de uno o más antígenos del propio individuo. propio individuo.

En esta técnica detectaremos la presencia de anticuerpos irregulares en En esta técnica detectaremos la presencia de anticuerpos irregulares en tarjeta.tarjeta.

Page 42: Banco de sangre

4242

Determinación de anticuerpos Determinación de anticuerpos irregulares y autoanticuerpos en irregulares y autoanticuerpos en

tarjeta (Diamed)tarjeta (Diamed) Objetivo:Objetivo: Detectar anticuerpos irregulares y autoanticuerpos en tarjeta. Detectar anticuerpos irregulares y autoanticuerpos en tarjeta.

Desarrollo:Desarrollo: Se trabaja en una tarjeta de Liss-CoombsSe trabaja en una tarjeta de Liss-Coombs Se identifican los anticuerpos con números romanos y en la tarjeta Se identifican los anticuerpos con números romanos y en la tarjeta

ponemos I, II y III y el A de auto.ponemos I, II y III y el A de auto. En las 4 primeras se pone el número del paciente y las 2 últimas son las En las 4 primeras se pone el número del paciente y las 2 últimas son las

pruebas cruzadas, en las que se cruzan las unidades que se solicitan.pruebas cruzadas, en las que se cruzan las unidades que se solicitan. Para los anticuerpos irregulares se emplean 25 nL de suero y Para los anticuerpos irregulares se emplean 25 nL de suero y

posteriormente se adiciona 1 gota de reactivo I, II y III en el pocillo I, II y III.posteriormente se adiciona 1 gota de reactivo I, II y III en el pocillo I, II y III. En el A usaremos 50 uL diluído de solución de hematíes y se mezcla con En el A usaremos 50 uL diluído de solución de hematíes y se mezcla con

25 uL de suero del mismo paciente.25 uL de suero del mismo paciente. Posteriormente se incuba a 37ºC, se centrifuga y se procede a la lectura.Posteriormente se incuba a 37ºC, se centrifuga y se procede a la lectura.

Page 43: Banco de sangre

4343

Determinación de anticuerpos Determinación de anticuerpos irregulares y autoanticuerpos irregulares y autoanticuerpos

en tarjeta (Diamed)en tarjeta (Diamed)

Tarjetas introducidas en el incubador.Tarjetas introducidas en el incubador.

Page 44: Banco de sangre

4444

Determinación de anticuerpos Determinación de anticuerpos irregulares y autoanticuerpos irregulares y autoanticuerpos

en tarjeta (Diamed)en tarjeta (Diamed) Interpretación:Interpretación:

Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica aglutinación y la lectura es positiva.aglutinación y la lectura es positiva.

Si el botón de hematíes queda en la zona inferior la lectura es negativa. Si el botón de hematíes queda en la zona inferior la lectura es negativa.

Page 45: Banco de sangre

4545

Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas Objetivo:Objetivo: Ver compatibilidad entre el suero del paciente y la sangre del Ver compatibilidad entre el suero del paciente y la sangre del

donante.donante.

Desarrollo:Desarrollo:

1)1) Se usa un macarrón de la bolsa del donante que se identifica en tubo.Se usa un macarrón de la bolsa del donante que se identifica en tubo.

2)2) Se realiza una dilución de 1 gota de sangre (50 uL) en 500 uL de Se realiza una dilución de 1 gota de sangre (50 uL) en 500 uL de solución salina.solución salina.

3)3) Se transfiere 50 uL con ayuda de una pipeta a un pocillo.Se transfiere 50 uL con ayuda de una pipeta a un pocillo.

4)4) Posteriormente se transfieren 25 uL del suero del paciente para Posteriormente se transfieren 25 uL del suero del paciente para enfrentarlo con la sangre del donante.enfrentarlo con la sangre del donante.

5)5) Se incuba durante 15 minutosSe incuba durante 15 minutos

6)6) A continuación se centrifuga la tarjeta y se procede a la lectura de A continuación se centrifuga la tarjeta y se procede a la lectura de resultados.resultados.

Page 46: Banco de sangre

4646

Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas Interpretación:Interpretación:

Si el resultado es positivo, no es posible realizar la transfusión porque la sangre del Si el resultado es positivo, no es posible realizar la transfusión porque la sangre del donante es incompatible con la sangre del receptor. Siempre que el resultado sea donante es incompatible con la sangre del receptor. Siempre que el resultado sea positivo, aparecerá un botón de hematíes en la zona superior del pocillo.positivo, aparecerá un botón de hematíes en la zona superior del pocillo.

Se procederá a la transfusión cuando el resultado sale negativo.Se procederá a la transfusión cuando el resultado sale negativo.

Page 47: Banco de sangre

4747

Procedimiento de TransfusiónProcedimiento de Transfusión

Tras haber realizado las pruebas anteriores, se procede a la transfusión de Tras haber realizado las pruebas anteriores, se procede a la transfusión de sangre.sangre.

Esto se lleva a cabo mediante un sistema informático en el que se Esto se lleva a cabo mediante un sistema informático en el que se introducen los datos del paciente en el programa informático y se introducen los datos del paciente en el programa informático y se transfunde con el sistema PDA.transfunde con el sistema PDA.

El sistema PDA sirve para ver la trazabilidad de la unidad transfundida. El sistema PDA sirve para ver la trazabilidad de la unidad transfundida. Inicia el abertura y cierre de la unidad.Inicia el abertura y cierre de la unidad.

Page 48: Banco de sangre

4848

Procedimiento de Procedimiento de TransfusiónTransfusión

En esta imagen podemos visualizar el sistema informático y el PDA En esta imagen podemos visualizar el sistema informático y el PDA (Esquina inferior izquierda de la imagen):(Esquina inferior izquierda de la imagen):

Page 49: Banco de sangre

4949

Procedimiento de Procedimiento de TransfusiónTransfusión

Una vez que ha finalizado la transfusión 24 horas después, la petición Una vez que ha finalizado la transfusión 24 horas después, la petición blanca se archiva de 15 a 30 años y la rosa se archiva en el casillero blanca se archiva de 15 a 30 años y la rosa se archiva en el casillero (imagen inferior), donde el celador la lleva a la planta para archivarla en la (imagen inferior), donde el celador la lleva a la planta para archivarla en la historia del paciente.historia del paciente.

Page 50: Banco de sangre

5050

Control de calidad internoControl de calidad interno

Page 51: Banco de sangre

5151

IntroducciónIntroducción Este procedimiento está diseñado para controlar los reactivos, la Este procedimiento está diseñado para controlar los reactivos, la

realización de las técnicas de trabajo empleadas y los materiales de las realización de las técnicas de trabajo empleadas y los materiales de las pruebas, así como el personal que realiza dicho trabajo.pruebas, así como el personal que realiza dicho trabajo.

La casa comercial entrega cada dos meses unos controles internos (grupo La casa comercial entrega cada dos meses unos controles internos (grupo hemático-sérico, anticuerpos irregulares, test de Coombs directo, Du y hemático-sérico, anticuerpos irregulares, test de Coombs directo, Du y fenotipos). Se realizan cada 15 días.fenotipos). Se realizan cada 15 días.

El objetivo es describir los mecanismos que permitan asegurar la correcta El objetivo es describir los mecanismos que permitan asegurar la correcta realización de las técnicas (PNT) de trabajo empleadas. realización de las técnicas (PNT) de trabajo empleadas.

Page 52: Banco de sangre

5252

Objetivo y alcanceObjetivo y alcance Objetivo:Objetivo: Describir los mecanismos que permitan asegurar la correcta Describir los mecanismos que permitan asegurar la correcta

realización de las técnicas (PNT) de trabajo empleadas. realización de las técnicas (PNT) de trabajo empleadas.

Alcance:Alcance: Cuánto se establece en éste procedimiento, es de aplicación para Cuánto se establece en éste procedimiento, es de aplicación para todas las peticiones de hemoderivados realizadas al Servicio de todas las peticiones de hemoderivados realizadas al Servicio de Transfusión del Hospital Universitario San Agustín de Linares y debe ser Transfusión del Hospital Universitario San Agustín de Linares y debe ser realizado regularmente por cada miembro del personal de la Unidad.realizado regularmente por cada miembro del personal de la Unidad.

Page 53: Banco de sangre

5353

ReactivosReactivos El control de calidad interno contiene:El control de calidad interno contiene:

5 viales con 4ml de eritrocitos de reactivo humanos procedentes de 5 viales con 4ml de eritrocitos de reactivo humanos procedentes de donantes únicos, a una suspensión de 3-5 %. donantes únicos, a una suspensión de 3-5 %.

3 viales con 3ml de suero de origen humano. 3 viales con 3ml de suero de origen humano.

Page 54: Banco de sangre

5454

Preparación de las muestrasPreparación de las muestras Atemperaremos antes de utilizar: sacar la caja de reactivos del control Atemperaremos antes de utilizar: sacar la caja de reactivos del control

Interno de la nevera y poner a temperatura ambiente.Interno de la nevera y poner a temperatura ambiente.

Eritrocitos del control de calidad internoEritrocitos del control de calidad interno (reactivo): (reactivo):

Cogeremos 5 tubos de cristal y identificaremos como 1,2,3,4,5; Cogeremos 5 tubos de cristal y identificaremos como 1,2,3,4,5; invertiremos un par de veces( sin hacer espuma, para que se invertiremos un par de veces( sin hacer espuma, para que se homogenice bien),pondremos de cada tubo de células (1,2,3,4,5) con homogenice bien),pondremos de cada tubo de células (1,2,3,4,5) con una pipeta Pasteur:una pipeta Pasteur:

1)1) Transferimos 500 μl al tubo de cristal identificado como nº 1Transferimos 500 μl al tubo de cristal identificado como nº 12)2) Transferimos 500 μl al tubo de cristal identificado como nº 2Transferimos 500 μl al tubo de cristal identificado como nº 23)3) Transferimos 500 μl al tubo de cristal identificado como nº 3Transferimos 500 μl al tubo de cristal identificado como nº 34)4) Transferimos 500 μl al tubo de cristal identificado como nº 4Transferimos 500 μl al tubo de cristal identificado como nº 45)5) Transferimos 500 μl al tubo de cristal identificado como nº 5Transferimos 500 μl al tubo de cristal identificado como nº 5

Page 55: Banco de sangre

5555

Preperación de las muestrasPreperación de las muestras Centrifugaremos durante 1 minuto en centrifuga.Centrifugaremos durante 1 minuto en centrifuga.

Decantaremos el sobrenadante, quedara un tampón de hematíes Decantaremos el sobrenadante, quedara un tampón de hematíes (concentrado de hematíes), que utilizaremos para realizar la suspensión (concentrado de hematíes), que utilizaremos para realizar la suspensión con el Id-Diluent 2:con el Id-Diluent 2:

1)1) 500 μl Id-Diluent 2.500 μl Id-Diluent 2.2)2) 5-10 μl concentrado de hematíes.5-10 μl concentrado de hematíes.

Esta dilución esta lista para su utilización dependiendo de la tarjeta y el Esta dilución esta lista para su utilización dependiendo de la tarjeta y el procedimiento a aplicar.procedimiento a aplicar.

Page 56: Banco de sangre

5656

Suero para control de calidad Suero para control de calidad internointerno

Listos para su uso:Listos para su uso:

1)1) Para realizar ”pruebas séricas” Para realizar ”pruebas séricas”

2)2) Para realizar “procedimientos de detección e identificación de Para realizar “procedimientos de detección e identificación de anticuerpos”.anticuerpos”.

Con los reactivos del Control Calidad Interno viene un impreso donde Con los reactivos del Control Calidad Interno viene un impreso donde deberemos apuntar los resultados obtenidos, una vez realizados según deberemos apuntar los resultados obtenidos, una vez realizados según el mismo procedimiento usado en rutina para las muestras de pacientes.el mismo procedimiento usado en rutina para las muestras de pacientes.

Page 57: Banco de sangre

5757

Determinación del Grupo Determinación del Grupo Sanguíneo ABO Rh/KellSanguíneo ABO Rh/Kell

Objetivo:Objetivo: Determinar el grupo ABO (hemático/sérico) y el factor Rh (D) Determinar el grupo ABO (hemático/sérico) y el factor Rh (D) en tarjeta.en tarjeta.

Desarrollo:Desarrollo: A) Tarjeta ABO/Rh.A) Tarjeta ABO/Rh. Identificaremos una tarjeta ABO/Rh para cada Identificaremos una tarjeta ABO/Rh para cada

muestra de células reactivo incluidas en el Control de Calidad Interno: muestra de células reactivo incluidas en el Control de Calidad Interno:

1)1) Hematíes 1 del CCI.Hematíes 1 del CCI.2)2) Hematíes 2 del CCI.Hematíes 2 del CCI.3)3) Hematíes 3 del CCI. Hematíes 3 del CCI. 4)4) Hematíes 4 del CCIHematíes 4 del CCI5)5) Hematíes 5 del CCIHematíes 5 del CCI

Depositar 10-12 μl de la dilución de hematíes en los pocillos con anti-A Depositar 10-12 μl de la dilución de hematíes en los pocillos con anti-A anti-B, anti-AB, anti-D y control.anti-B, anti-AB, anti-D y control.

Centrifugar en la centrífuga Diamed y proceder a la lectura.Centrifugar en la centrífuga Diamed y proceder a la lectura.

Page 58: Banco de sangre

5858

Determinación del Grupo Determinación del Grupo Sanguíneo ABO Rh/KellSanguíneo ABO Rh/Kell

B) Tarjeta hematíes A1 y B:B) Tarjeta hematíes A1 y B:

Realizaremos tres grupos directos e inversos en tarjeta de la siguiente Realizaremos tres grupos directos e inversos en tarjeta de la siguiente manera:manera:

1)1) Hematíes 1 + Suero 1 del CCI.Hematíes 1 + Suero 1 del CCI.2)2) Hematíes 2 + Suero 2 del CCI.Hematíes 2 + Suero 2 del CCI.3)3) Hematíes 3 + Suero 3 del CCI.Hematíes 3 + Suero 3 del CCI.

Depositar 50 μl de dilución de hematíes comerciales A1 y B en los dos Depositar 50 μl de dilución de hematíes comerciales A1 y B en los dos pocillos.pocillos.

Añadir 50 μl de suero o plasma del control Interno, en los pocillos de Añadir 50 μl de suero o plasma del control Interno, en los pocillos de hematíes comerciales.hematíes comerciales.

Centrifugar en la centrífuga Diamed.Centrifugar en la centrífuga Diamed. Proceder a la lectura.Proceder a la lectura.

Page 59: Banco de sangre

5959

Determinación del Grupo Determinación del Grupo Sanguíneo ABO Rh/KellSanguíneo ABO Rh/Kell

Interpretación:Interpretación:

Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica aglutinación y la lectura es positiva.aglutinación y la lectura es positiva.

La presencia de hemólisis indica igualmente positividad.La presencia de hemólisis indica igualmente positividad. Si el botón de hematíes baja la lectura es negativa.Si el botón de hematíes baja la lectura es negativa.

Page 60: Banco de sangre

6060

Coombs DirectoCoombs Directo Objetivo:Objetivo: Esta técnica detecta si los hematíes están recubiertos de anticuerpos o Esta técnica detecta si los hematíes están recubiertos de anticuerpos o

complemento.complemento.

DESARROLLO DESARROLLO  Identificar una tarjeta Diamed LISS/Coombs Identificar una tarjeta Diamed LISS/Coombs para cada muestra de células reactivo para cada muestra de células reactivo

incluida en el Control de Calidad Interno.incluida en el Control de Calidad Interno.

1)1) Hematíes 1 del CCI.Hematíes 1 del CCI.2)2) Hematíes 2 del CCI.Hematíes 2 del CCI.3)3) Hematíes 3 del CCI.Hematíes 3 del CCI.4)4) Hematíes 4 del CCI.Hematíes 4 del CCI.5)5) Hematíes 5 del CCI.Hematíes 5 del CCI.

Preparar en un tubo debidamente identificado para cada muestra de células Preparar en un tubo debidamente identificado para cada muestra de células reactivo incluidas en el Control de Calidad Interno, una dilución con 10-12 μl de la reactivo incluidas en el Control de Calidad Interno, una dilución con 10-12 μl de la dilución tampón de hematíes en 0.5 ml de Id-Diluent 2.dilución tampón de hematíes en 0.5 ml de Id-Diluent 2.

Depositar 50Depositar 50 μl μl de la dilución de hematíes en uno de los pocillos de la tarjeta de la dilución de hematíes en uno de los pocillos de la tarjeta identificado como: 1, 2, 3, 4,5.identificado como: 1, 2, 3, 4,5.

Centrifugar en la centrífuga Diamed y proceder a la lectura.Centrifugar en la centrífuga Diamed y proceder a la lectura.

Page 61: Banco de sangre

6161

Coombs DirectoCoombs Directo Interpretación: Interpretación:

Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica aglutinación y la lectura es positiva.aglutinación y la lectura es positiva.

Si el botón de hematíes baja la lectura es negativa.Si el botón de hematíes baja la lectura es negativa.

Page 62: Banco de sangre

6262

Coombs directo Coombs directo monoespecíficos monoespecíficos

Objetivo:Objetivo: Esta técnica identifica la clase de inmunoglobulina o fracción Esta técnica identifica la clase de inmunoglobulina o fracción del complemento causantes de la positividad de un test de Coombs.del complemento causantes de la positividad de un test de Coombs.

Desarrollo:Desarrollo: Identificar una tarjeta DC Screning con el número de células Identificar una tarjeta DC Screning con el número de células para cada para cada

muestra de células reactivo incluida en el Control de Calidad Interno.muestra de células reactivo incluida en el Control de Calidad Interno.

1)1) Hematíes 1 del CCI.Hematíes 1 del CCI.

2)2) Hematíes 2 del CCI.Hematíes 2 del CCI.

3)3) Hematíes 3 del CCI. Hematíes 3 del CCI.

4)4) Hematíes 4 del CCI.Hematíes 4 del CCI.

5)5) Hematíes 5 del CCI.Hematíes 5 del CCI.

Page 63: Banco de sangre

6363

Coombs directo monoespecíficosCoombs directo monoespecíficos

Preparar en un tubo debidamente identificado para cada muestra de células Preparar en un tubo debidamente identificado para cada muestra de células reactivo incluidas en el Control de Calidad Interno, una dilución con 10-12 μl reactivo incluidas en el Control de Calidad Interno, una dilución con 10-12 μl de la dilución tampón de hematíes en 0.5 ml de Id-Diluent 2.de la dilución tampón de hematíes en 0.5 ml de Id-Diluent 2.

Depositar 50Depositar 50 μl μl de la dilución de hematíes en uno de los pocillos de la de la dilución de hematíes en uno de los pocillos de la tarjeta DC Screning identificado como: 1, 2, 3, 4,5.tarjeta DC Screning identificado como: 1, 2, 3, 4,5.

Centrifugar 10 minutos en la centrífuga Diamed.Centrifugar 10 minutos en la centrífuga Diamed.

Proceder a la lectura.Proceder a la lectura.

Page 64: Banco de sangre

6464

Coombs directo Coombs directo monoespecíficosmonoespecíficos

Interpretación:Interpretación:

Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica aglutinación y la lectura es positiva.aglutinación y la lectura es positiva.

Si el botón de hematíes baja la lectura es negativa.Si el botón de hematíes baja la lectura es negativa.

Page 65: Banco de sangre

6565

Hematíes para la investigación de Hematíes para la investigación de anticuerpos irregularesanticuerpos irregulares

Objetivo:Objetivo: Identificar la especificidad (por probabilidades) del anticuerpo Identificar la especificidad (por probabilidades) del anticuerpo que descubrimos con la investigación o escrutinio de anticuerpos que descubrimos con la investigación o escrutinio de anticuerpos irregulares.irregulares.

Desarrollo:Desarrollo: En una tarjeta LISS-Coombs se enfrentarán estos hematíes I- II – III, a En una tarjeta LISS-Coombs se enfrentarán estos hematíes I- II – III, a

cada uno de los sueros del CCI de Inmunohematología, incluida en el cada uno de los sueros del CCI de Inmunohematología, incluida en el Control de Calidad Interno, que contiene un anticuerpo de especificidad Control de Calidad Interno, que contiene un anticuerpo de especificidad conocida.conocida.

1)1) Suero 1 del CCI.Suero 1 del CCI.2)2) Suero 2 del CCI.Suero 2 del CCI.3)3) Suero 3 del CCI.Suero 3 del CCI.

Page 66: Banco de sangre

6666

Hematíes para la investigación Hematíes para la investigación de anticuerpos irregularesde anticuerpos irregulares

Depositar:Depositar:

1)1) 550 μl0 μl hematíes I + 25 μl del hematíes I + 25 μl del Suero 1 del CCISuero 1 del CCI en el pocillo identificado en el pocillo identificado como I.como I.

2)2) 550 μl0 μl hematíes II + 25 μl del hematíes II + 25 μl del Suero 1 del CCI Suero 1 del CCI en el pocillo identificado en el pocillo identificado como II.como II.

3)3) 550 μl0 μl hematíes III + hematíes III + 25 μl del 25 μl del del del Suero 1 del CCISuero 1 del CCI en el pocillo en el pocillo identificado como III.identificado como III.

Incubaremos la ID-Tarjetas durante 15 minutos a 37ºCIncubaremos la ID-Tarjetas durante 15 minutos a 37ºC Centrifugar durante 10 minutos.Centrifugar durante 10 minutos. Proceder a la lectura.Proceder a la lectura. Los resultados obtenidos serán reflejados la solicitud adscrita del CCI.Los resultados obtenidos serán reflejados la solicitud adscrita del CCI.

Page 67: Banco de sangre

6767

Hematíes para la investigación de Hematíes para la investigación de anticuerpos irregulares (Panel)anticuerpos irregulares (Panel)

Objetivo:Objetivo: Identificar la especificidad (por probabilidades) del anticuerpo que Identificar la especificidad (por probabilidades) del anticuerpo que descubrimos con la investigación o escrutinio de anticuerpos irregulares.descubrimos con la investigación o escrutinio de anticuerpos irregulares.

Esta técnica, básicamente es similar a la detección de anticuerpos Esta técnica, básicamente es similar a la detección de anticuerpos irregulares, con la diferencia de que en este caso enfrentamos el suero a irregulares, con la diferencia de que en este caso enfrentamos el suero a una batería de 11 células de grupo 0 ampliamente fenotipadas, y cuya una batería de 11 células de grupo 0 ampliamente fenotipadas, y cuya reactividad nos indicará la probable especificidad del anticuerpo en estudio.reactividad nos indicará la probable especificidad del anticuerpo en estudio.

Page 68: Banco de sangre

6868

Hematíes para la investigación de Hematíes para la investigación de anticuerpos irregulares (Panel)anticuerpos irregulares (Panel)

Desarrollo: Desarrollo:

Sacar del frigorífico las cajas con los paneles comerciales de hematíes Sacar del frigorífico las cajas con los paneles comerciales de hematíes papainizados y no papainizados. Comprobar la fecha de caducidad. Dar papainizados y no papainizados. Comprobar la fecha de caducidad. Dar suavemente varias vueltas a la caja entera con el fin de resuspender los suavemente varias vueltas a la caja entera con el fin de resuspender los hematíes de cada frasco.hematíes de cada frasco.

Rotular: 11 pocillos de tarjeta Diamed ClNa 1 al 11, 11 pocillos de tarjeta Rotular: 11 pocillos de tarjeta Diamed ClNa 1 al 11, 11 pocillos de tarjeta Diamed LISS/Coombs del 1 al 11.Diamed LISS/Coombs del 1 al 11.

Añadir a cada pocillo 25 μl del control problema: Suero 1 del CCI; Suero 2 Añadir a cada pocillo 25 μl del control problema: Suero 1 del CCI; Suero 2 del CCI; Suero 3 del CCI, que nos dio como resultado positivo.del CCI; Suero 3 del CCI, que nos dio como resultado positivo.

Page 69: Banco de sangre

6969

Hematíes para la investigación de Hematíes para la investigación de anticuerpos irregulares (Panel)anticuerpos irregulares (Panel)

Añadir: 50 μl de los hematíes no papainizados del vial 1 a los pocillos Añadir: 50 μl de los hematíes no papainizados del vial 1 a los pocillos rotulado 1 de las tarjetas Liss/Coombs y así haremos con todos los viales rotulado 1 de las tarjetas Liss/Coombs y así haremos con todos los viales hasta el rotulado como 11. Al pocillo número 12 (está destinado para el hasta el rotulado como 11. Al pocillo número 12 (está destinado para el autocontrol del paciente) de ambas tarjetas no se utilizara (los controles no autocontrol del paciente) de ambas tarjetas no se utilizara (los controles no tienen auto).tienen auto).

Incubar en la incubadora Diamed durante 15 minutos a 37º C las tarjetas Incubar en la incubadora Diamed durante 15 minutos a 37º C las tarjetas Diamed LISS/Coombs. Diamed LISS/Coombs.

Centrifugar durante 10 minutos.Centrifugar durante 10 minutos. Proceder a la lecturaProceder a la lectura Los resultados obtenidos serán reflejados la solicitud adscrita del CCI. Y en Los resultados obtenidos serán reflejados la solicitud adscrita del CCI. Y en

el volante de identificación de anticuerpos PANEL.el volante de identificación de anticuerpos PANEL.

Page 70: Banco de sangre

7070

Control de calidad internoControl de calidad interno

1)1) Todos los resultados dentro del CCI deben ser los esperados.Todos los resultados dentro del CCI deben ser los esperados.

2)2) Si algún resultado no es el esperado se debe repetir prestando especial Si algún resultado no es el esperado se debe repetir prestando especial cuidado a todos los pasos de la técnica.cuidado a todos los pasos de la técnica.

3)3) Si sigue dando un resultado no esperado se debe informar al hematólogo Si sigue dando un resultado no esperado se debe informar al hematólogo responsable.responsable.

4)4) Registrar el incidente, medidas tomadas y acciones correctoras llevadas a Registrar el incidente, medidas tomadas y acciones correctoras llevadas a cabo.cabo.

Control de nuevos lotes:Control de nuevos lotes: Se realizará cada vez que se reciba un nuevo Se realizará cada vez que se reciba un nuevo lote de antisueros líquidos. Se realizará lo antes posible desde que entre lote de antisueros líquidos. Se realizará lo antes posible desde que entre el lote de reactivos. Se anotarán los resultadosel lote de reactivos. Se anotarán los resultados

Page 71: Banco de sangre

7171

ResponsabilidadesResponsabilidades Es responsabilidad del Personal Técnico encargado del equipo, la Es responsabilidad del Personal Técnico encargado del equipo, la

realización de las técnicas según estos procedimientos y la interpretación y realización de las técnicas según estos procedimientos y la interpretación y validación delegada de los resultados.validación delegada de los resultados.

Es responsabilidad del Hematólogo responsable del Servicio de Es responsabilidad del Hematólogo responsable del Servicio de Transfusión, la supervisión de todo el proceso y la interpretación y Transfusión, la supervisión de todo el proceso y la interpretación y validación de los resultados dudosos.validación de los resultados dudosos.

Page 72: Banco de sangre

7272

Control de calidad externoControl de calidad externo

Page 73: Banco de sangre

7373

IntroducciónIntroducción Las directrices sobre transfusiones recomiendan efectuar controles periódicos

del material y método de análisis, el modo de trabajo del personal y los instrumentos y equipos automáticos utilizados. El reactivo de control debe poseer las mismas características que las muestras de pacientes y, por lo tanto, tratarse igual que éstas. Estas medidas están destinadas a asegurar la precisión y fiabilidad de los resultados serológicos en la determinación de grupos sanguíneos. Al realizar el Control Externo, permite controlar los reactivos empleados, el método de trabajo y también los instrumentos utilizados para realizar la determinación de grupos sanguíneos y la detección de anticuerpos.

Page 74: Banco de sangre

7474

Control CuatrimestralControl Cuatrimestral Se realizaran las determinaciones que nos indiquen en el impreso que Se realizaran las determinaciones que nos indiquen en el impreso que

acompaña a las muestras, habitualmente comprende estudio de grupo acompaña a las muestras, habitualmente comprende estudio de grupo sanguíneo AB0, Rh y K, investigación de anticuerpos, identificación de los sanguíneo AB0, Rh y K, investigación de anticuerpos, identificación de los mismos cuando proceda y test de Coombs directo.mismos cuando proceda y test de Coombs directo.

Objetivo. Objetivo. Describir los mecanismos que permitan asegurar la correcta Describir los mecanismos que permitan asegurar la correcta realización de las técnicas de transfusión de hemoderivados y la recepción realización de las técnicas de transfusión de hemoderivados y la recepción adecuada de las muestras precisas.adecuada de las muestras precisas.

Alcance. Alcance. Cuánto se establece en éste procedimiento, es de aplicación para Cuánto se establece en éste procedimiento, es de aplicación para todas las peticiones de hemoderivados realizadas al Servicio de todas las peticiones de hemoderivados realizadas al Servicio de Transfusión del Hospital Universitario S. Agustín de Linares.Transfusión del Hospital Universitario S. Agustín de Linares.

Page 75: Banco de sangre

7575

Control de nuevos lotesControl de nuevos lotes Se realizará cada vez que se reciba un nuevo lote de antisueros líquidos. Se realizará cada vez que se reciba un nuevo lote de antisueros líquidos.

Se realizará lo antes posible desde que entre el lote de reactivos. Se Se realizará lo antes posible desde que entre el lote de reactivos. Se anotarán los resultados.anotarán los resultados.

Inspección visual. Inspección visual. Comprobaremos en todos los reactivos que su aspecto Comprobaremos en todos los reactivos que su aspecto es correcto, verificaremos la ausencia de partículas y la ausencia de es correcto, verificaremos la ausencia de partículas y la ausencia de gelificación.gelificación.

Page 76: Banco de sangre

7676

ControlesControles Se realizan 3 controles por año.Se realizan 3 controles por año.

Page 77: Banco de sangre

7777

MuestrasMuestras Cada control incluye muestras de 2 pacientes:

1) Antes de usarlos, dejar los productos a que alcancen la temperatura ambiente.

2) Se centrifugarán (los tubos deben centrifugarse como muestras de paciente normales) las dos muestras, durante 5-10 minutos a 3000 rpm.

3) Separamos los sobrenadantes que pondremos en tubo cristal identificado con el numero 1 y otro con el numero 2.

4) Trabajaremos las muestras (dos con hematíes 1 - 2 y dos como sueros 1 - 2).

5) Procederemos a realizar las Determinaciones que nos piden en el impreso del control de calidad Externo.

Page 78: Banco de sangre

7878

DeterminacionesDeterminaciones Grupo ABO y Rh.Grupo ABO y Rh. Fenotipo Rh y Kell.Fenotipo Rh y Kell. Escrutinio de anticuerpos irregulares (EAI).Escrutinio de anticuerpos irregulares (EAI). Identificación de anticuerpos irregulares (IAI).Identificación de anticuerpos irregulares (IAI). Coombs directo (CD).Coombs directo (CD).

Page 79: Banco de sangre

7979

Determinación Grupo ABO-RH Determinación Grupo ABO-RH en tarjeta (Diamed)en tarjeta (Diamed)

Objetivo. Objetivo. Determinar el grupo ABO (hemático/sérico) y el factor Rh (D) en Determinar el grupo ABO (hemático/sérico) y el factor Rh (D) en tarjeta.tarjeta.

Desarrollo:Desarrollo:

1) Identificar la tarjeta con la muestra recibida, después de haberla centrifugado con el número 1 y otra con el número 2 del control externo.

2) Preparar en un tubo debidamente identificado una dilución con 12.5 μl de sangre total del control y 0.5 ml de Id-Diluent 2.

3) Depositar 50 μl de la dilución de hematíes en los pocillos con anti-A anti-B, anti-AB, anti-D y control.

4) Depositar 50 μl de dilución de hematíes comerciales A1 y B en los otros dos pocillos.

5) Añadir 50 μl de suero o plasma del control Externo, en los pocillos de hematíes comerciales.

6) Centrifugar 10 minutos en la centrífuga Diamed. 7) Proceder a la lectura.

Page 80: Banco de sangre

8080

Determinación Grupo ABO-RH Determinación Grupo ABO-RH en tarjeta (Diamed)en tarjeta (Diamed)

Page 81: Banco de sangre

8181

Determinación Grupo ABO-RH Determinación Grupo ABO-RH en tarjeta (Diamed)en tarjeta (Diamed)

Interpretación:

1) Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica aglutinación y la lectura es positiva. La gradación de la positividad se realizará según figura.

2) La ausencia de hemólisis indica igualmente positividad.

3) Si el botón de hematíes se deposita en el fondo del pocillo la lectura es negativa.

4) Si existe discrepancia entre grupo sérico y hemático habrá que resolverla antes de informar el resultado.

Page 82: Banco de sangre

8282

Determinación del fenotipo Rh-Kell Determinación del fenotipo Rh-Kell en tarjeta (Diamed)en tarjeta (Diamed)

Objetivo:Objetivo: Determinar los antígenos del sistema Rh y Kell (D, C, c, E, e y Determinar los antígenos del sistema Rh y Kell (D, C, c, E, e y Kell). Kell).

Desarrollo:

1) Identificar una tarjeta DiaClon Rh-subgroups+K con el numero del control (1 – 2).

2) Preparar en un tubo debidamente identificado una dilución con 25 μl de sangre total del control y 0.5 ml de Id-Diluent 2.

3) Depositar 10-12 μl de la dilución de hematíes en los pocillos con anti-C, anti-c, anti-E, anti-e, anti-K y Control.

4) Centrifugar 10 minutos en la centrífuga Diamed.5) Proceder a la lectura.

Page 83: Banco de sangre

8383

Determinación del fenotipo Rh-Kell Determinación del fenotipo Rh-Kell en tarjeta (Diamed)en tarjeta (Diamed)

Interpretación:Interpretación:

1.1. Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica aglutinación y la lectura es positiva.aglutinación y la lectura es positiva.

2.2. La presencia de hemólisis indica igualmente positividad.La presencia de hemólisis indica igualmente positividad.3.3. Si el botón de hematíes baja la lectura es negativa.Si el botón de hematíes baja la lectura es negativa.

Page 84: Banco de sangre

8484

Investigación (escrutinio) de Investigación (escrutinio) de Anticuerpos Irregulares en tarjeta Anticuerpos Irregulares en tarjeta

(Diamed)(Diamed) Objetivo. Objetivo. Los únicos anticuerpos de grupo que se suelen poseer son los Los únicos anticuerpos de grupo que se suelen poseer son los

anti-A y anti-B. Los demás anticuerpos de grupo no relacionados con el anti-A y anti-B. Los demás anticuerpos de grupo no relacionados con el sistema AB0, se les conoce como anticuerpos irregulares. Para detectar sistema AB0, se les conoce como anticuerpos irregulares. Para detectar estos anticuerpos se enfrenta el suero a estudiar a una serie de hematíes estos anticuerpos se enfrenta el suero a estudiar a una serie de hematíes de grupo 0 que poseen la mayoría de antígenos frente a los cuales estos de grupo 0 que poseen la mayoría de antígenos frente a los cuales estos anticuerpos son específicos.anticuerpos son específicos.

Clásicamente cuando esta prueba se utiliza como parte de los test Clásicamente cuando esta prueba se utiliza como parte de los test pretransfusionales se denomina investigación de anticuerpos irregulares, y pretransfusionales se denomina investigación de anticuerpos irregulares, y cuando se utiliza como parte del protocolo de isoinmunización materno fetal cuando se utiliza como parte del protocolo de isoinmunización materno fetal se denomina Test de Coombs Indirecto.se denomina Test de Coombs Indirecto.

Utilizamos un panel de hematíes comerciales que contiene tres tipos de Utilizamos un panel de hematíes comerciales que contiene tres tipos de hematíes (I, II y III).hematíes (I, II y III).

Page 85: Banco de sangre

8585

Investigación (escrutinio) de Investigación (escrutinio) de Anticuerpos Irregulares en tarjeta Anticuerpos Irregulares en tarjeta

(Diamed)(Diamed) Desarrollo:Desarrollo:

1)1) Identificar la tarjeta Diamed Liss/Coombs con el número del control (1 – 2) Identificar la tarjeta Diamed Liss/Coombs con el número del control (1 – 2) y rotular tres pocillos en la tarjeta con los números I, II, III.y rotular tres pocillos en la tarjeta con los números I, II, III.

2)2) Añadir a cada pocillo 25 μl del suero problema.Añadir a cada pocillo 25 μl del suero problema.3)3) Depositar 50 μl de la dilución de hematíes comerciales Id Diamed I, II y III Depositar 50 μl de la dilución de hematíes comerciales Id Diamed I, II y III

en los pocillos rotulados de la tarjeta.en los pocillos rotulados de la tarjeta.4)4) Incubar durante 10 minutos a 37ºC la tarjeta en la incubadora Diamed.Incubar durante 10 minutos a 37ºC la tarjeta en la incubadora Diamed.5)5) Centrifugar 10 minutos la tarjeta en la centrífuga Diamed.Centrifugar 10 minutos la tarjeta en la centrífuga Diamed.6)6) Proceder a la lectura.Proceder a la lectura.

Page 86: Banco de sangre

8686

Investigación (escrutinio) de Investigación (escrutinio) de Anticuerpos Irregulares en tarjeta Anticuerpos Irregulares en tarjeta

(Diamed)(Diamed) Interpretación:Interpretación:

1)1) Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica aglutinación y la lectura es positiva.aglutinación y la lectura es positiva.

2)2) La presencia de hemólisis indica igualmente positividad.La presencia de hemólisis indica igualmente positividad.3)3) Si existe “arrastre” o presencia de hematíes arriba y abajo, se considera Si existe “arrastre” o presencia de hematíes arriba y abajo, se considera

positivo, en este caso repetiremos la prueba, ya que ocasionalmente esto positivo, en este caso repetiremos la prueba, ya que ocasionalmente esto puede estar indicando una falsa aglutinación.puede estar indicando una falsa aglutinación.

4)4) Si el botón de hematíes baja, la lectura es negativa.Si el botón de hematíes baja, la lectura es negativa.5)5) En caso de lectura positiva, se procederá a la identificación de AAII.En caso de lectura positiva, se procederá a la identificación de AAII.

Page 87: Banco de sangre

8787

Investigación (escrutinio) de Investigación (escrutinio) de Anticuerpos Irregulares en tarjeta Anticuerpos Irregulares en tarjeta

(Diamed)(Diamed)

Page 88: Banco de sangre

8888

Identificación de Anticuerpos Identificación de Anticuerpos Irregulares en tarjeta (Diamed) Irregulares en tarjeta (Diamed)

PanelPanel Objetivo: Objetivo: Identificar la especificidad (por probabilidades) del anticuerpo que Identificar la especificidad (por probabilidades) del anticuerpo que

descubrimos con la investigación o escrutinio de anticuerpos irregulares.descubrimos con la investigación o escrutinio de anticuerpos irregulares.

Esta técnica, básicamente es similar a la detección de anticuerpos Esta técnica, básicamente es similar a la detección de anticuerpos irregulares, con la diferencia de que en este caso enfrentamos el suero a irregulares, con la diferencia de que en este caso enfrentamos el suero a una batería de 11 células de grupo 0 ampliamente fenotipadas, y cuya una batería de 11 células de grupo 0 ampliamente fenotipadas, y cuya reactividad nos indicará la probable especificidad del anticuerpo en estudio.reactividad nos indicará la probable especificidad del anticuerpo en estudio.

Page 89: Banco de sangre

8989

Identificación de Anticuerpos Identificación de Anticuerpos Irregulares en tarjeta (Diamed) Irregulares en tarjeta (Diamed)

PanelPanel Desarrollo: Desarrollo:

a) Sacar del frigorífico las cajas con los paneles comerciales de hematíes a) Sacar del frigorífico las cajas con los paneles comerciales de hematíes papainizados y no papainizados. Comprobar la fecha de caducidad. Dar papainizados y no papainizados. Comprobar la fecha de caducidad. Dar suavemente varias vueltas a la caja entera con el fin de resuspender los suavemente varias vueltas a la caja entera con el fin de resuspender los hematíes de cada frasco.hematíes de cada frasco.

b) Preparar una suspensión de 10-25 μl de sangre total del control 1 y b) Preparar una suspensión de 10-25 μl de sangre total del control 1 y control 2, con 0.5 ml de Id-Diluent 2. control 2, con 0.5 ml de Id-Diluent 2.

c) Rotular : 11 pocillos de tarjeta Diamed LISS/Coombs del 1 al 11.c) Rotular : 11 pocillos de tarjeta Diamed LISS/Coombs del 1 al 11. d) Añadir a cada pocillo 25 μl del control problema positivo.d) Añadir a cada pocillo 25 μl del control problema positivo. e) Añadir: 50 μl de los hematíes no papainizados del vial 1 a los pocillos e) Añadir: 50 μl de los hematíes no papainizados del vial 1 a los pocillos

rotulado 1 de las tarjetas Liss/Coombs y así haremos con todos los viales rotulado 1 de las tarjetas Liss/Coombs y así haremos con todos los viales hasta el rotulado como 11.hasta el rotulado como 11.

Al pocillo número 12 (está destinado para el autocontrol del paciente), en Al pocillo número 12 (está destinado para el autocontrol del paciente), en estas tarjetas no se utilizara (los controles no tienen auto).estas tarjetas no se utilizara (los controles no tienen auto).

Page 90: Banco de sangre

9090

Identificación de Anticuerpos Identificación de Anticuerpos Irregulares en tarjeta (Diamed) Irregulares en tarjeta (Diamed)

PanelPanel f) Incubar en la incubadora Diamed durante 15 minutos a 37º C las tarjetas f) Incubar en la incubadora Diamed durante 15 minutos a 37º C las tarjetas

Diamed LISS/Coombs y las tarjetas Diamed ClNa con los hematíes Diamed LISS/Coombs y las tarjetas Diamed ClNa con los hematíes papainizados. papainizados.

g) La centrifugación se realizará mediante el ciclo pre programado de la g) La centrifugación se realizará mediante el ciclo pre programado de la centrífuga Diamed.centrífuga Diamed.

h) Los resultados se anotaran en los cuadros en blanco que hay a la h) Los resultados se anotaran en los cuadros en blanco que hay a la izquierda de la hoja de Panel, que viene en cada caja, de la manera izquierda de la hoja de Panel, que viene en cada caja, de la manera siguiente:siguiente:

Encabezar una de las columnas de color blanco como Liss/Coombs y Encabezar una de las columnas de color blanco como Liss/Coombs y anotar allí los resultados de la lectura anotar allí los resultados de la lectura

Otra columna se encabeza como Salino y se anota en ella los resultados de Otra columna se encabeza como Salino y se anota en ella los resultados de la hilera siguiente.la hilera siguiente.

Es de suma importancia expresar la aglutinación según la gradación Es de suma importancia expresar la aglutinación según la gradación reseñada en el manual Diamed. reseñada en el manual Diamed.

Page 91: Banco de sangre

9191

Identificación de Anticuerpos Identificación de Anticuerpos Irregulares en tarjeta (Diamed) Irregulares en tarjeta (Diamed)

PanelPanel Interpretación:Interpretación:

1)1) Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica aglutinación y la lectura es positiva.aglutinación y la lectura es positiva.

2)2) La presencia de hemólisis indica igualmente positividad.La presencia de hemólisis indica igualmente positividad.3)3) Si existe un “arrastre” o presencia de hematíes arriba y abajo, se Si existe un “arrastre” o presencia de hematíes arriba y abajo, se

considera positivo.considera positivo.4)4) Si el botón de hematíes baja, la lectura es negativa.Si el botón de hematíes baja, la lectura es negativa.5)5) Una vez que tengamos definida la lectura de cada pocillo, se comparará Una vez que tengamos definida la lectura de cada pocillo, se comparará

con las distintas combinaciones del panel comercial y esto nos debe dar la con las distintas combinaciones del panel comercial y esto nos debe dar la especificidad del anticuerpo.especificidad del anticuerpo.

Page 92: Banco de sangre

9292

Identificación de Anticuerpos Identificación de Anticuerpos Irregulares en tarjeta (Diamed) Irregulares en tarjeta (Diamed)

PanelPanel

Page 93: Banco de sangre

9393

Titulación de Anticuerpos Titulación de Anticuerpos Irregulares en tarjeta (Diamed)Irregulares en tarjeta (Diamed)

ObjetivoObjetivo: El título de un anticuerpo, es la dilución máxima en la que su : El título de un anticuerpo, es la dilución máxima en la que su presencia puede ser demostrada por aglutinación, y es una forma grosera presencia puede ser demostrada por aglutinación, y es una forma grosera de valorar la “cantidad” del anticuerpo.de valorar la “cantidad” del anticuerpo.

Page 94: Banco de sangre

9494

Titulación de Anticuerpos Titulación de Anticuerpos Irregulares en tarjeta (Diamed)Irregulares en tarjeta (Diamed)

Desarrollo:Desarrollo:

1)1) Rotular los tubos con la dilución del suero (2, 4, 8, 16, 32, 64) y añadir Rotular los tubos con la dilución del suero (2, 4, 8, 16, 32, 64) y añadir 0,1 ml de Id solución 2 a todos los tubos excepto al primero.0,1 ml de Id solución 2 a todos los tubos excepto al primero.

2)2) Añadir un volumen igual de suero al primer tubo: pondremos 0,1 ml de Añadir un volumen igual de suero al primer tubo: pondremos 0,1 ml de diluyente 2 más 0,1 ml de suero a titular.diluyente 2 más 0,1 ml de suero a titular.

3)3) Mezclar con una pipeta limpia varias veces el contenido del segundo Mezclar con una pipeta limpia varias veces el contenido del segundo tubo y transferir 0,1 ml al siguiente tubo. Repetir el procedimiento con tubo y transferir 0,1 ml al siguiente tubo. Repetir el procedimiento con todas las diluciones, utilizando una punta de pipeta nueva con cada tubo.todas las diluciones, utilizando una punta de pipeta nueva con cada tubo.

4)4) El volumen del último tubo se guarda en un tubo limpio por si se El volumen del último tubo se guarda en un tubo limpio por si se requiriesen nuevas diluciones.requiriesen nuevas diluciones.

Page 95: Banco de sangre

9595

Titulación de Anticuerpos Titulación de Anticuerpos Irregulares en tarjeta (Diamed)Irregulares en tarjeta (Diamed)

5. Rotular una tarjeta LISS/Coombs con el número de identificación del 5. Rotular una tarjeta LISS/Coombs con el número de identificación del paciente y en cada pocillo con las diluciones de los tubos empezando por el paciente y en cada pocillo con las diluciones de los tubos empezando por el segundo tubo (2, 4, 8, 16, 32, 64).segundo tubo (2, 4, 8, 16, 32, 64).

6. Dispensar en cada pocillo 50 μl de hematíes en suspensión al 0.8% (los 6. Dispensar en cada pocillo 50 μl de hematíes en suspensión al 0.8% (los hematíes deben poseer el antígeno frente al que se dirige el anticuerpo a hematíes deben poseer el antígeno frente al que se dirige el anticuerpo a titular y ser compatibles ABO con el suero problema).titular y ser compatibles ABO con el suero problema).

7. Añadir a cada pocillo 25 μl de la dilución correspondiente.7. Añadir a cada pocillo 25 μl de la dilución correspondiente.

8. Incubar durante 10 minutos la tarjeta en la incubadora Diamed.8. Incubar durante 10 minutos la tarjeta en la incubadora Diamed.

9. Centrifugar la tarjeta en la centrífuga Diamed.9. Centrifugar la tarjeta en la centrífuga Diamed.

10. Proceder a la lectura. 10. Proceder a la lectura.

Page 96: Banco de sangre

9696

Titulación de Anticuerpos Titulación de Anticuerpos Irregulares en tarjeta (Diamed)Irregulares en tarjeta (Diamed)

Observaciones:Observaciones:

Es una técnica semicuantitativa, para obtener resultados fiables deben Es una técnica semicuantitativa, para obtener resultados fiables deben evitarse variaciones.evitarse variaciones.

El pipeteo es esencial, utilizaremos pipetas con puntas desechables que El pipeteo es esencial, utilizaremos pipetas con puntas desechables que serán cambiadas tras cada dilución.serán cambiadas tras cada dilución.

Se utilizarán los tiempos y temperaturas de incubación óptimos para cada Se utilizarán los tiempos y temperaturas de incubación óptimos para cada anticuerpo a titular.anticuerpo a titular.

Page 97: Banco de sangre

9797

Titulación de Anticuerpos Titulación de Anticuerpos Irregulares en tarjeta (Diamed)Irregulares en tarjeta (Diamed)

Interpretación:Interpretación:

El título es el resultado obtenido como positivo en el tubo de mayor dilución.El título es el resultado obtenido como positivo en el tubo de mayor dilución. En estudios comparativos, una diferencia se considerará significativa a En estudios comparativos, una diferencia se considerará significativa a

partir de 3 diluciones. Una diferencia en la puntuación de más de 10, se partir de 3 diluciones. Una diferencia en la puntuación de más de 10, se considera arbitrariamente significativa. Las diferencias de puntuación en considera arbitrariamente significativa. Las diferencias de puntuación en distintos sueros indican que los sueros tienen intensidades de reacción distintos sueros indican que los sueros tienen intensidades de reacción distintas.distintas.

Page 98: Banco de sangre

9898

Prueba Directa de la Antiglobulina Prueba Directa de la Antiglobulina (“Coombs-Directo”) en tarjeta (“Coombs-Directo”) en tarjeta

(Diamed)(Diamed) Objetivo: Objetivo: Esta técnica detecta si los hematíes están recubiertos de Esta técnica detecta si los hematíes están recubiertos de

anticuerpos o complemento.anticuerpos o complemento.

Desarrollo:Desarrollo:

1)1) Identificar una tarjeta Diamed LISS/Coombs con el nombre y apellidos del Identificar una tarjeta Diamed LISS/Coombs con el nombre y apellidos del paciente y/o el número de identificación de la muestra.paciente y/o el número de identificación de la muestra.

2)2) Preparar una dilución con 25 μl de sangre total en 0.5 ml de Id-Diluent 2, Preparar una dilución con 25 μl de sangre total en 0.5 ml de Id-Diluent 2, en un tubo debidamente identificado.en un tubo debidamente identificado.

3)3) Depositar 50 μl de la dilución de hematíes en uno de los pocillos de la Depositar 50 μl de la dilución de hematíes en uno de los pocillos de la tarjeta.tarjeta.

4)4) Centrifugar en la centrífuga Diamed.Centrifugar en la centrífuga Diamed.5)5) Proceder a la lectura.Proceder a la lectura.

Page 99: Banco de sangre

9999

Prueba Directa de la Antiglobulina Prueba Directa de la Antiglobulina (“Coombs-Directo”) en tarjeta (“Coombs-Directo”) en tarjeta

(Diamed)(Diamed) Interpretación:Interpretación:

Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica Si el botón de hematíes queda en la parte superior del pocillo indica aglutinación y la lectura es positiva.aglutinación y la lectura es positiva.

Si el botón de hematíes baja la lectura es negativa.Si el botón de hematíes baja la lectura es negativa.

Page 100: Banco de sangre

100100

Evaluación de resultados: Evaluación de resultados: Control de calidad externoControl de calidad externo

Todos los resultados dentro del CCE deben ser los esperados.Todos los resultados dentro del CCE deben ser los esperados.

Si existe un resultado no esperado se revisará los controles de calidad en Si existe un resultado no esperado se revisará los controles de calidad en relación con el test que haya fallado y si es preciso se repetirá el CCI de relación con el test que haya fallado y si es preciso se repetirá el CCI de ese reactivo.ese reactivo.

Registrar el incidente, medidas tomadas y acciones correctoras llevadas a Registrar el incidente, medidas tomadas y acciones correctoras llevadas a cabo.cabo.

Una vez terminado se enviaran todos los resultados se remiten vía Una vez terminado se enviaran todos los resultados se remiten vía informática. Se accede a través de:www.hemasoft.com/eqc.informática. Se accede a través de:www.hemasoft.com/eqc.

A continuación hay que introducir en los tres apartados que aparecen A continuación hay que introducir en los tres apartados que aparecen (Código de participante, Nombre de usuario y Contraseña) el numero de (Código de participante, Nombre de usuario y Contraseña) el numero de participante que hay asignado. participante que hay asignado.

Page 101: Banco de sangre

101101

ResponsabilidadesResponsabilidades De la Dirección del Servicio de Transfusión:De la Dirección del Servicio de Transfusión:

Planificar y dirigir las líneas de calidad del laboratorio de Planificar y dirigir las líneas de calidad del laboratorio de inmunohematología.inmunohematología.

Asegurar que el laboratorio de inmunohematología participe en el control y Asegurar que el laboratorio de inmunohematología participe en el control y evaluación de la calidad de sus procesos.evaluación de la calidad de sus procesos.

Determinar los requerimientos de calidad analítica.Determinar los requerimientos de calidad analítica.

Supervisar la implementación, evaluación y registro del sistema de calidad Supervisar la implementación, evaluación y registro del sistema de calidad analítico.analítico.

Page 102: Banco de sangre

102102

ResponsabilidadesResponsabilidades Del Responsable de Calidad:Del Responsable de Calidad:

Trabajar en estrecha colaboración con los facultativos para implementar el Trabajar en estrecha colaboración con los facultativos para implementar el sistema de calidad analítico.sistema de calidad analítico.

Evaluar y aplicar acciones de mejora en el CCE.Evaluar y aplicar acciones de mejora en el CCE.

Page 103: Banco de sangre

103103

ResponsabilidadesResponsabilidades Del personal Técnico:Del personal Técnico:

Preparar y reconstituir los Preparar y reconstituir los materiales control.materiales control.

Procesar los ensayos Procesar los ensayos correspondientes para cada correspondientes para cada magnitud establecida de forma magnitud establecida de forma paralela a los ensayos reales en paralela a los ensayos reales en número, niveles y frecuencia de número, niveles y frecuencia de acuerdo al protocolo establecido.acuerdo al protocolo establecido.

Comprobar los resultados del Comprobar los resultados del control de calidad interno y aplicar control de calidad interno y aplicar criterios de aceptación de los criterios de aceptación de los mismos.mismos.

Informar los resultados al Informar los resultados al responsable del Área para la toma responsable del Área para la toma de decisiones.de decisiones.

Page 104: Banco de sangre

104104

Gestión de ResiduosGestión de Residuos

Page 105: Banco de sangre

105105

Gestión de ResiduosGestión de Residuos Objetivo.Objetivo. El objeto del presente capítulo es establecer las instrucciones y El objeto del presente capítulo es establecer las instrucciones y

criterios que habrá de seguir el personal de la Unidad de Gestión Clínica de criterios que habrá de seguir el personal de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología y hemoterapia sobre gestión de residuos, además de permitir Hematología y hemoterapia sobre gestión de residuos, además de permitir que el personal que trabaja en extracciones sanguíneas laboratorio de la que el personal que trabaja en extracciones sanguíneas laboratorio de la unidad, tenga el conocimiento básico sobre residuos, ya que una correcta unidad, tenga el conocimiento básico sobre residuos, ya que una correcta segregación y manipulación de los mismos es fundamental para minimizar segregación y manipulación de los mismos es fundamental para minimizar el impacto sobre el Medio Ambiente, además de ser una obligación legal.el impacto sobre el Medio Ambiente, además de ser una obligación legal.

Alcance. Alcance. Este procedimiento se aplica a los aspectos relacionados con la Este procedimiento se aplica a los aspectos relacionados con la gestión de residuos dentro de la U.G.C. de Hematología y Hemoterapia gestión de residuos dentro de la U.G.C. de Hematología y Hemoterapia pero siempre englobado dentro del más amplio y detallado Plan de Gestión pero siempre englobado dentro del más amplio y detallado Plan de Gestión de Residuos del Hospital Universitario San Agustín.de Residuos del Hospital Universitario San Agustín.

Referencias.Referencias. Plan de gestión de residuos del Hospital Universitario San Plan de gestión de residuos del Hospital Universitario San Agustín y plan de gestión de Residuos del SAS.Agustín y plan de gestión de Residuos del SAS.

Page 106: Banco de sangre

106106

Gestión de ResiduosGestión de Residuos Procedimiento.Procedimiento. Denominamos Residuo Sanitario a todo aquel generado Denominamos Residuo Sanitario a todo aquel generado

en cualquier establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades en cualquier establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades de atención a la salud humana. El material sanitario solo debe considerarse de atención a la salud humana. El material sanitario solo debe considerarse residuo a partir del momento en que se desecha, porque su utilidad o residuo a partir del momento en que se desecha, porque su utilidad o manejo clínico seda definitivamente por concluido.manejo clínico seda definitivamente por concluido.

Los residuos se clasifican en cinco grupos y se representan en el siguiente Los residuos se clasifican en cinco grupos y se representan en el siguiente cuadro:cuadro:

Page 107: Banco de sangre

107107

Page 108: Banco de sangre

108108

Gestión de ResiduosGestión de Residuos Cada tipo de residuo se recogerá en su propio contenedor. No se Cada tipo de residuo se recogerá en su propio contenedor. No se

mezclarán residuos de diferente tipo en un mismo contenedor.mezclarán residuos de diferente tipo en un mismo contenedor.

- - Residuos de tipo IResiduos de tipo I (sin contaminación específica, papel, cartón, material (sin contaminación específica, papel, cartón, material de secretaría, envases no contaminados) se pueden recoger en bolsas de de secretaría, envases no contaminados) se pueden recoger en bolsas de tipo doméstico.tipo doméstico.

- - Residuos de tipo IIResiduos de tipo II (residuos contaminados con sangre u otros líquidos (residuos contaminados con sangre u otros líquidos biológicos que no esté incluido en el grupo III) se recogerán en bolsas biológicos que no esté incluido en el grupo III) se recogerán en bolsas opacas de mayor espesor que las domésticas.opacas de mayor espesor que las domésticas.

- - Residuos de tipo IIIResiduos de tipo III (sangre y hemoderivados en forma líquida, cultivos y (sangre y hemoderivados en forma líquida, cultivos y reservas de agentes infecciosos, residuos anatómicos, material reservas de agentes infecciosos, residuos anatómicos, material contaminado con sangre o líquidos biológicos procedentes de pacientes contaminado con sangre o líquidos biológicos procedentes de pacientes con enfermedades infecciosas transmisibles, agujas, y material cortante o con enfermedades infecciosas transmisibles, agujas, y material cortante o punzante). Se recogerán en recipientes rígidos específicos, impermeables, punzante). Se recogerán en recipientes rígidos específicos, impermeables, herméticos y a prueba de pinchazos.herméticos y a prueba de pinchazos.

Page 109: Banco de sangre

109109

Gestión de ResiduosGestión de Residuos - - Residuos de tipo IVResiduos de tipo IV (productos químicos y radiactivos). Son productos (productos químicos y radiactivos). Son productos

que no pueden eliminarse por el sistema general de alcantarillado y, por que no pueden eliminarse por el sistema general de alcantarillado y, por tanto, se recogerán en recipientes especiales para su eliminación, que se tanto, se recogerán en recipientes especiales para su eliminación, que se etiquetarán haciendo constar pictogramas indicadores de la naturaleza de etiquetarán haciendo constar pictogramas indicadores de la naturaleza de los riesgos.los riesgos.

Los residuos de tipo I y II pueden ser eliminados en contenedores urbanos Los residuos de tipo I y II pueden ser eliminados en contenedores urbanos controlados; los de tipo III han de ser tratados mediante incineración, controlados; los de tipo III han de ser tratados mediante incineración, desinfección o esterilización, dentro o fuera del centro donde se han desinfección o esterilización, dentro o fuera del centro donde se han generado. Los de tipo IV requieren un tratamiento específico según el tipo generado. Los de tipo IV requieren un tratamiento específico según el tipo de peligrosidad que presenten.de peligrosidad que presenten.

Page 110: Banco de sangre

110110

Gestión de ResiduosGestión de Residuos Los productos de reacción de reactivos con especímenes biológicos, así Los productos de reacción de reactivos con especímenes biológicos, así

como los efluentes de equipos analíticos, deberán recogerse en recipientes como los efluentes de equipos analíticos, deberán recogerse en recipientes que contengan un desinfectante adecuado (p.ej, lejía de 1 g. de cloro libre) que contengan un desinfectante adecuado (p.ej, lejía de 1 g. de cloro libre) para, posteriormente, ser vertidos en el sistema de desagüe aclarándolos para, posteriormente, ser vertidos en el sistema de desagüe aclarándolos con abundante agua corriente.con abundante agua corriente.

Los tipos de contenedores utilizados para los residuos sanitarios del Los tipos de contenedores utilizados para los residuos sanitarios del laboratorio de la UGC de Hematología y Hemoterapia del Hospital laboratorio de la UGC de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario San Agustín son:Universitario San Agustín son:

GRUPO IGRUPO I:: se recogen en bolsas de color negro. se recogen en bolsas de color negro.

GRUPO IIGRUPO II: en bolsas de color marrón los cuales están destinados a : en bolsas de color marrón los cuales están destinados a residuos sanitarios asimilables a urbanos. Estos serían gasas, pipetas de residuos sanitarios asimilables a urbanos. Estos serían gasas, pipetas de plástico, guantes, envases, papel de secarse las manos (este nunca debe plástico, guantes, envases, papel de secarse las manos (este nunca debe depositarse en contenedor para papel reciclado). En estos contenedores depositarse en contenedor para papel reciclado). En estos contenedores también se depositarán residuos procedentes de los analizadores como también se depositarán residuos procedentes de los analizadores como cubetas de reacción... que pese a llevar restos de suero, estos son en cubetas de reacción... que pese a llevar restos de suero, estos son en cantidad muy pequeña. cantidad muy pequeña.

Page 111: Banco de sangre

111111

Gestión de ResiduosGestión de Residuos GRUPO IIIGRUPO III::

Grupo III.aGrupo III.a:: se recogen en bolsas de color rojo y en contenedores se recogen en bolsas de color rojo y en contenedores reutilizables o de un solo uso (en este caso no será necesario el uso de la reutilizables o de un solo uso (en este caso no será necesario el uso de la bolsa), de color verde. Estos contenedores están destinados bolsa), de color verde. Estos contenedores están destinados fundamentalmente a sangre y hemoderivados (>100 ml) y residuos fundamentalmente a sangre y hemoderivados (>100 ml) y residuos sanitarios infecciosos. Por tanto, en los contenedores verdes irán sanitarios infecciosos. Por tanto, en los contenedores verdes irán fundamentalmente tubos con sangre: suero de pruebas pretransfusionales, fundamentalmente tubos con sangre: suero de pruebas pretransfusionales, coagulación y hemogramas y las tarjetas de grupos sanguíneos.coagulación y hemogramas y las tarjetas de grupos sanguíneos.

En estos contenedores verdes también se vierten los residuos cortantes y En estos contenedores verdes también se vierten los residuos cortantes y punzantes que se recogerán previamente en contenedores específicos y punzantes que se recogerán previamente en contenedores específicos y cuya tapa esté dotada de un mecanismo adecuado de desactivación de los cuya tapa esté dotada de un mecanismo adecuado de desactivación de los dispositivos dotados con elementos cortantes o punzantes insertados en dispositivos dotados con elementos cortantes o punzantes insertados en forma de lanza o roscadas. forma de lanza o roscadas.

Page 112: Banco de sangre

112112

Gestión de ResiduosGestión de Residuos Grupo III.bGrupo III.b:: Los residuos de este grupo se recogen en contenedores Los residuos de este grupo se recogen en contenedores

amarillos. Estos están destinados para reactivos de laboratorio y envases amarillos. Estos están destinados para reactivos de laboratorio y envases de residuos peligrosos (en los que aparezca un pictograma indicativo) En el de residuos peligrosos (en los que aparezca un pictograma indicativo) En el caso de usar reactivos químicos sólidos también se echarían aquí. Cuando caso de usar reactivos químicos sólidos también se echarían aquí. Cuando el pictograma de residuo peligroso aparece en la caja de cartón en la que el pictograma de residuo peligroso aparece en la caja de cartón en la que viene el envase de reactivo, lo que se tira al contenedor amarillo es el viene el envase de reactivo, lo que se tira al contenedor amarillo es el envase de reactivo, no la caja, la cual se debe echar a contenedor de papel envase de reactivo, no la caja, la cual se debe echar a contenedor de papel reciclado o depositarla en la zona del pasillo donde ponemos las cajas que reciclado o depositarla en la zona del pasillo donde ponemos las cajas que debe retirar el servicio de limpieza.debe retirar el servicio de limpieza.

Los residuos químicos líquidos (xilol,formol), restos de desinfectantes se Los residuos químicos líquidos (xilol,formol), restos de desinfectantes se recogerán en garrafas blancas (destruibles) especialmente diseñadas y recogerán en garrafas blancas (destruibles) especialmente diseñadas y homologadas. homologadas.

Page 113: Banco de sangre

113113

Gestión de ResiduosGestión de Residuos Precauciones:Precauciones:

Como profesional debes conocer lo que tienes entre manos, asegúrate que va Como profesional debes conocer lo que tienes entre manos, asegúrate que va al contenedor que le corresponde.al contenedor que le corresponde.

Si tienes dudas, infórmate, no lo arrojes al contenedor equivocado.Si tienes dudas, infórmate, no lo arrojes al contenedor equivocado. Si tienes un residuo y no encuentras el contenedor que le corresponde contacta Si tienes un residuo y no encuentras el contenedor que le corresponde contacta

con el servicio de limpieza.con el servicio de limpieza. Minimiza siempre que puedas los residuos generados.Minimiza siempre que puedas los residuos generados. Utiliza la protección adecuada.Utiliza la protección adecuada. No saques la bolsa del contenedor, ni manipules su contenido.No saques la bolsa del contenedor, ni manipules su contenido. No llenes las bolsas completamente, para facilitar su cierre.No llenes las bolsas completamente, para facilitar su cierre. No empujes con las manos el contenido del tubo.No empujes con las manos el contenido del tubo. No arrojes objetos punzantes o cortantes directamente al cubo. Deben ir en el No arrojes objetos punzantes o cortantes directamente al cubo. Deben ir en el

contenedor específico de punzantes.contenedor específico de punzantes. En caso de vertidos de residuos contaminantes como metales pesados contacta En caso de vertidos de residuos contaminantes como metales pesados contacta

con el servicio de limpieza que se encargará de la recogida del mismo.con el servicio de limpieza que se encargará de la recogida del mismo. Si el contenedor de residuos necesita ser sustituido por otro, contacta con el Si el contenedor de residuos necesita ser sustituido por otro, contacta con el

servicio de limpieza. servicio de limpieza.

Page 114: Banco de sangre

114114

Riesgos LaboralesRiesgos Laborales

Page 115: Banco de sangre

115115

IntroducciónIntroducción

Por sus propias características, el trabajo en el laboratorio presenta una serie de riesgos de origen y consecuencias muy variadas, relacionados básicamente con las instalaciones, los productos que se manipulan (y también con las energías y organismos vivos) y las operaciones que se realizan con ellos. Con respecto a los productos debe tenerse en cuenta que suelen ser muy peligrosos, aunque normalmente se emplean en pequeñas cantidades y de manera discontinua.

En consecuencia, la prevención de los riesgos en el laboratorio presenta unas características propias que la diferencian de otras áreas productivas. Por otro lado, la implantación de criterios para el aseguramiento de la calidad, tanto si se trata de la obtención de una acreditación tipo GLP (Buenas Prácticas de Laboratorio) o NE 45001 o la certificación en base a una norma ISO 9000, lleva implícita la aplicación de una política de seguridad. La experiencia demuestra que los laboratorios que han implantado una política de calidad presentan un elevado nivel de seguridad.

Page 116: Banco de sangre

116116

OrganizaciónOrganización Es fundamental, en primer lugar, el control del cumplimiento de las

normativas establecidas, no sólo las directamente relacionadas con la prevención de riesgos laborales sino también de los reglamentos específicos (radiactivos, cancerígenos, agentes biológicos, etc.), de seguridad industrial, de emisiones y vertidos, etc., sin perder de vista las abundantes normativas de carácter local existentes.

En segundo lugar, la investigación de accidentes e incidentes, independientemente de la obligación legal que pueda afectar a los primeros, es una excelente herramienta preventiva, ya que la detección de las causas inmediatas y lejanas de un accidente e, incluso de un accidente blanco o incidente, muy abundante por otro lado en los laboratorios, permiten la prevención de sucesos parecidos al estudiado y de otros que aunque no parezcan relacionados directamente, lo pueden ser por cuestiones de tipo organizativo.

En tercer lugar, también las inspecciones de seguridad, realizadas de manera periódica por personal interno y externo al laboratorio, son especialmente útiles para la detección de factores de riesgo.

Page 117: Banco de sangre

117117

OrganizaciónOrganización Finalmente, la utilización de mecanismos administrativos que permitan y

fomenten la comunicación de riesgos por parte del personal del laboratorio, es también una herramienta que favorece manifiestamente la seguridad en el laboratorio.

Responsabilidad del director del laboratorio:

• Aunque el laboratorio disponga del comité de salud y seguridad, de un servicio de prevención, etc., es responsabilidad del director del mismo el desarrollo de la gestión de prevención de riesgos, debiendo tenerse en cuenta lo dispuesto al respecto por la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997), tanto en lo que afecta a los trabajadores de plantilla del laboratorio, como para aquellos externos que desarrollen sus actividades en el mismo de manera esporádica, temporal o fija.

Page 118: Banco de sangre

118118

Normas generales de trabajo en el Normas generales de trabajo en el laboratoriolaboratorio

• Dado que el laboratorio es un lugar donde se manipulan gran cantidad y variedad de productos peligrosos, con el fin de evitar su contacto o ingestión siendo fuente de intoxicaciones o accidentes, se pueden establecer una serie de normas de tipo general sobre diferentes aspectos aplicables a la mayoría de los laboratorios.

Organización• La organización y distribución física del laboratorio (distribución de

superficies, instalación de aparatos, procedimientos de trabajo, instalaciones generales, etc.) debe ser estudiada a fondo y procurar que sea adecuada para el mantenimiento de un buen nivel preventivo.

• El laboratorio debe disponer de los equipos de protección individual (EPIs) y de las instalaciones de emergencia o elementos de actuación (duchas, lavaojos, mantas ignífugas, extintores, etc.) adecuados a los riesgos existentes.

Page 119: Banco de sangre

119119

Normas generales de trabajo en el Normas generales de trabajo en el laboratoriolaboratorio

• El laboratorio debe mantenerse ordenado y en elevado estado de limpieza. Deben recogerse inmediatamente todos los vertidos que ocurran, por pequeños que sean.

• No deben realizarse experiencias nuevas sin autorización expresa del responsable del laboratorio ni poner en marcha nuevos aparatos e instalaciones sin conocer previamente su funcionamiento, características y requerimientos, tanto generales como de seguridad.

Normas generales de conducta• Como norma higiénica básica, el personal debe lavarse las manos al entrar

y salir del laboratorio y siempre que haya habido contacto con algún producto químico. Debe llevar en todo momento las batas y ropa de trabajo abrochadas y los cabellos recogidos, evitando colgantes o mangas anchas que pudieran engancharse en los montajes y material del laboratorio. No se debe trabajar separado de la mesa o la poyata, en la que nunca han de depositarse objetos personales.

Page 120: Banco de sangre

120120

Normas generales de trabajo en el Normas generales de trabajo en el laboratoriolaboratorio

• El personal de nueva incorporación debe ser inmediatamente informado sobre las normas de trabajo, plan de seguridad y emergencia del laboratorio, y características específicas de peligrosidad de los productos, instalaciones y operaciones de uso habitual en el laboratorio.

• No debe estar autorizado el trabajo en solitario en el laboratorio, especialmente cuando se efectúe fuera de horas habituales, por la noche, o si se trata de operaciones con riesgo. Cuando se realicen éstas, las personas que no intervengan en las mismas, pero puedan verse afectadas, deben estar informadas de las mismas.

• Debe estar prohibido fumar e ingerir alimentos en el laboratorio. Para beber es preferible la utilización de fuentes de agua a emplear vasos y botellas. Caso de que aquellas no estén disponibles, nunca se emplearán recipientes de laboratorio para contener bebidas o alimentos ni se colocarán productos químicos en recipientes de productos alimenticios.

• Se debe evitar llevar lentes de contacto si se detecta una constante irritación de los ojos y sobretodo si no se emplean gafas de seguridad de manera obligatoria. Es preferible el uso de gafas de seguridad, graduadas o que permitan llevar las gafas graduadas debajo de ellas.

Page 121: Banco de sangre

121121

Normas generales de trabajo Normas generales de trabajo en el laboratorioen el laboratorio

Utilización de productos y materiales

Antes de procederse a su utilización deben comprobarse siempre los productos y materiales, empleando solamente los que presenten garantías de hallarse en buen estado.

Debe comprobarse el correcto etiquetado de los productos químicos que se reciben en el laboratorio, etiquetar adecuadamente las soluciones preparadas y no reutilizar los envases para otros productos sin retirar la etiqueta original.

Los productos químicos deben manipularse cuidadosamente, no llevándolos en los bolsillos, ni tocándolos o probándolos y no pipeteando con la boca, guardando en el laboratorio la mínima cantidad imprescindible para el trabajo diario.

No deben emplearse frigoríficos de tipo doméstico para el almacenamiento de productos químicos ni guardar alimentos ni bebidas en los frigoríficos destinados a productos químicos.

Page 122: Banco de sangre

122122

Normas generales de trabajo Normas generales de trabajo en el laboratorioen el laboratorio

Los tubos de ensayo no deben llenarse más de 2 ó 3 cm, han de tomarse con los dedos, nunca con la mano, siempre deben calentarse de lado utilizando pinzas, no deben llevarse en los bolsillos y deben emplearse gradillas para guardarlos. Para sujetar el material de laboratorio que lo requiera deben emplearse soportes adecuados.

Reducir al máximo la utilización de llamas vivas en el laboratorio. Para el encendido de los mecheros Bunsen emplear preferentemente encendedores piezoeléctricos.

Al finalizar la tarea o una operación recoger los materiales, reactivos, etc. para evitar su acumulación fuera de los lugares específicos para guardarlos y asegurarse de la desconexión de los aparatos, agua corriente, gases, etc.

Page 123: Banco de sangre

123123

Normas generales de trabajo en el Normas generales de trabajo en el laboratoriolaboratorio

Equipos: uso, mantenimiento y revisiones

• Deben revisarse periódicamente las instalaciones del laboratorio para comprobar que se hallan en buen estado. Deben evitarse, en la medida de lo posible, las conexiones múltiples y las alargaderas, tanto en la instalación eléctrica como en la de gases.

• Debe comprobarse la ventilación general del laboratorio: trabajo en depresión, velocidad de circulación del aire de las zonas con menor contaminación a las de mayor contaminación ambiental, renovación suficiente y adecuadas condiciones termohigrométricas.

• Debe trabajarse, siempre que sea posible y operativo, en las vitrinas. En éstas debe comprobarse periódicamente el funcionamiento del ventilador, el cumplimiento de los caudales mínimos de aspiración, la velocidad de captación en fachada, su estado general y que no se conviertan en un almacén improvisado de productos químicos.

Page 124: Banco de sangre

124124

Almacenamiento de productosAlmacenamiento de productos La legislación específica existente sobre almacenamiento de productos

químicos contenida en las ICT-MIE-APQ-001/006 no es aplicable en su conjunto a las condiciones habituales de los laboratorios, en los que, en general, se almacenan cantidades pequeñas de una gran variedad de productos químicos. Sí que debe considerarse en el diseño de almacenes específicos, almacenamiento e instalaciones de gases y almacenamiento de productos inflamables en grandes cantidades.

El almacenamiento prolongado de los productos químicos representa en si mismo un peligro, ya que dada la propia reactividad intrínseca de los productos químicos pueden ocurrir distintas transformaciones:

Page 125: Banco de sangre

125125

Almacenamiento de productosAlmacenamiento de productos Formación de peróxidos inestables con el consiguiente peligro de explosión

al destilar la sustancia o por contacto. Polimerización de la sustancia que, aunque se trata en principio de una

reacción lenta, puede en ciertos casos llegar a ser rápida y explosiva. El recipiente que contiene el producto puede atacarse y romperse por si

sólo. Descomposición lenta de la sustancia produciendo un gas cuya

acumulación puede hacer estallar el recipiente.

Son normas generales para la reducción del riesgo en el almacenamiento de los productos químicos:

Mantener el stock al mínimo operativo, lo que redunda en aumento de la seguridad y reducción de costes, y disponer de un lugar específico (almacén, preferiblemente externo al laboratorio) convenientemente señalizado, guardando en el laboratorio solamente los productos imprescindibles de uso diario.

Page 126: Banco de sangre

126126

Almacenamiento de productosAlmacenamiento de productos Considerar las características de peligrosidad de los productos y sus

incompatibilidades, agrupando los de características similares, separando los incompatibles y aislando o confinando los de características especiales: muy tóxicos, cancerígenos, explosivos, pestilentes, etc.

Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados, llevando un registro actualizado de productos almacenados. Se debe indicar la fecha de recepción o preparación, nombre del técnico responsable y de la última manipulación.

Emplear armarios de seguridad de RF-15 como mínimo, lo que reduce el riesgo del almacenamiento en el propio laboratorio y permite técnicamente (ICT-MIE-APQ-001) guardar mayores cantidades de productos inflamables. Emplear armarios específicos para corrosivos, especialmente si existe la posibilidad de la generación de vapores.

Emplear frigoríficos antideflagrantes o de seguridad aumentada para guardar productos inflamables muy volátiles.

Page 127: Banco de sangre

127127

Actuación en casos de emergenciaActuación en casos de emergencia

Vertidos

En caso de vertidos o derrames debe actuarse rápidamente, recogiendo inmediatamente el producto derramado evitando su evaporación y daños sobre las instalaciones. El procedimiento a emplear está en función de las características del producto: inflamable, ácido, álcali, mercurio, etc., existiendo actualmente absorbentes y neutralizadores comercializados. Una lista de procedimientos de neutralización y absorción de vertidos se incluye en la NTP-399.

Atmósfera contaminada

La atmósfera de un laboratorio puede ser tóxica o explosiva después de un accidente/incidente: rotura de un frasco, vertido de un reactivo, fuga de un gas, etc.

Page 128: Banco de sangre

128128

Actuación en casos de emergenciaActuación en casos de emergencia

Las acciones a llevar a cabo para el control del riesgo son las siguientes:

Si la contaminación es débil

Abrir todas las ventanas. Poner en marcha la vitrina con la pantalla totalmente abierta.

Si la contaminación es importante

Activar el sistema de emergencia (ver más adelante). Evacuar el personal del local. Avisar al equipo de intervención provisto del material de protección

adecuado al riesgo: equipos de protección respiratoria, vestidos de protección, guantes, etc.

Page 129: Banco de sangre

129129

Actuación en casos de emergenciaActuación en casos de emergencia

Cerrar todos los aparatos con llama si el producto contaminante es volátil e inflamable.

Abrir las ventanas.

Poner en marcha las vitrinas.

Si ha tenido su origen en un vertido, absorberlo con el absorbente indicado para dicho vertido y guardarlo en un recipiente estanco, lavando y aclarando con agua corriente, siempre empleando guantes. Si no se dispone del absorbente adecuado, emplear papel adsorbente.

Prohibir la entrada al local hasta que la concentración ambiental de la sustancia peligrosa en la atmósfera deje de ser un riesgo.

Hacer mediciones ambientales para conocer los niveles de contaminación.

Page 130: Banco de sangre

130130

Actuación en caso de accidenteActuación en caso de accidente Incendio

Una parte importante de las instrucciones generales de seguridad en el laboratorio están destinadas a la prevención y protección contra incendios. El conjunto de una adecuada prevención y una rápida detección y actuación son las armas más eficaces para la reducción del riesgo de incendio. Deben considerarse siempre todas las medidas encaminadas en este sentido (normas de trabajo, instalaciones adecuadas, alarmas, sistemas contraincendios automáticos, elementos de primera intervención, etc.), ajustadas a las características y necesidades de cada laboratorio.

El riesgo de incendio estará previsto en el plan de emergencia. Si es alto y/o la ocupación del laboratorio elevada, debe disponer de dos salidas con puertas que se abran hacia el exterior. Cuando concluya la evacuación del laboratorio, deben cerrarse las puertas, a no ser que existan indicaciones en sentido contrario por parte de los equipos de intervención.

Page 131: Banco de sangre

131131

Actuación en caso de accidenteActuación en caso de accidente El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles (agua pulverizada,

halogenados, CO2, polvo) adecuados a los tipos de fuegos posibles, debiendo el personal del laboratorio conocer su funcionamiento a base de entrenamiento. Los extintores deben estar colocados a una distancia de los puestos de trabajo que los hagan rápidamente accesibles, no debiéndose colocar objetos que puedan obstruir dicho acceso.

Son especialmente útiles para el control de pequeños incendios en el laboratorio las mantas ignífugas. Si el fuego prende la ropa, utilizar también la manta o la ducha de seguridad, procurando que el desplazamiento sea mínimo.

Page 132: Banco de sangre

132132

Actuación en caso de accidenteActuación en caso de accidente AccidentesAccidentes

El laboratorio debe disponer de una organización de primeros auxilios adecuada al número de trabajadores y riesgo existente, según el RD 486/97 sobre lugares de trabajo. Todo el personal debe recibir formación sobre la conducta a seguir en caso de accidente, siendo recomendable la presencia de personas con conocimientos de socorrismo.

El botiquín no es un elemento demasiado importante en la organización de los primeros auxilios en el laboratorio, a pesar de que así es considerado por muchos profesionales. Aparte del contenido reglamentado (RD 486/97), debe contener el material relacionado con la actuación en caso de pequeños accidentes (pequeñas contusiones, cortes y quemaduras) y los medicamentos autorizados por el médico del trabajo del laboratorio.

Page 133: Banco de sangre

133133

Actuación en caso de accidenteActuación en caso de accidente Norma general:Norma general:

En un lugar bien visible del laboratorio debe colocarse toda la información necesaria para la actuación en caso de accidente: que hacer, a quien avisar, números de teléfono, tanto interiores como exteriores (emergencia, servicio de prevención, mantenimiento, ambulancias, bomberos, mutua, director del laboratorio), direcciones y otros datos que puedan ser interés en caso de accidente, especialmente los referentes a las normas de actuación.

En caso de accidente debe activarse el sistema de emergencia (PAS: Proteger, Avisar, Socorrer). Al comunicarse, se debe dar un mensaje preciso sobre:

Lugar donde ha ocurrido el accidente. Tipo de accidente (intoxicación, quemadura térmica o química, herida, etc.).

Page 134: Banco de sangre

134134

Actuación en caso de accidenteActuación en caso de accidente Número de víctimas. Estado aparente de las víctimas (consciencia, sangran, respiran, etc.). No colgar antes de que el interlocutor lo haya autorizado, ya que puede

necesitar otras informaciones complementarias. Disponer de una persona del laboratorio que reciba y acompañe a los

servicios de socorro con el fin de guiarlos rápidamente hasta el lugar del accidente.

Salpicaduras en los ojos y sobre la piel:

Sin perder un instante lavarse con agua durante 10 o 15 minutos, empleando si es necesario la ducha de seguridad; quitarse la ropa y objetos previsiblemente mojados por el producto. Si la salpicadura es en los ojos, emplear el lavaojos durante 15-20 minutos, sobretodo si el producto es corrosivo o irritante. No intentar neutralizar y acudir al médico lo más rápidamente posible con la etiqueta o ficha de seguridad del producto.

Page 135: Banco de sangre

135135

Actuación en caso de accidenteActuación en caso de accidente Mareos o pérdida de conocimiento debido a una fuga tóxica que

persista:

Hay que protegerse del medio con un aparato respiratorio antes de aproximarse a la víctima. Trasladar al accidentado a un lugar seguro y dejarlo recostado sobre el lado izquierdo. Aflojarle la ropa o todo aquello que pueda oprimirlo, verificando si ha perdido el sentido y si respira; tomarle el pulso. Activar el PAS y, practicar, si es necesario, la reanimación cardiorespiratoria. No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la respiración.

Page 136: Banco de sangre

136136

Actuación en caso de accidenteActuación en caso de accidente Electrocución

La electrocución o choque eléctrico tiene lugar cuando, por un contacto eléctrico directo o indirecto, una persona pasa a formar parte de un circuito eléctrico, transcurriendo por su organismo una determinada intensidad eléctrica durante un tiempo. La intensidad depende del voltaje y de la resistencia del organismo, que a su vez, depende del camino recorrido y de factores fisiológicos. Las acciones a llevar a cabo cuando alguien queda "atrapado" por la corriente son las siguientes:

Cortar la alimentación eléctrica del aparato causante del accidente antes de acercarse a la víctima para evitar otro accidente y retirar al accidentado.

Activar el PAS y, practicar, si es necesario, la reanimación cardiorespiratoria.

No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la respiración.

Page 137: Banco de sangre

137137

Actuación en caso de accidenteActuación en caso de accidente Quemaduras térmicas

Las instrucciones básicas para el tratamiento de quemaduras térmicas son: lavar abundantemente con agua fría para enfriar la zona quemada, no quitar la ropa pegada a la piel, tapar la parte quemada con ropa limpia. Debe acudirse siempre al médico, aunque la superficie afectada y la profundidad sean pequeñas. Son recomendaciones específicas en estos casos:

No aplicar nada a la piel (ni pomada, ni grasa, ni desinfectantes). No enfriar demasiado al accidentado. No dar bebidas ni alimentos. No romper las ampollas. No dejar solo al accidentado.

Page 138: Banco de sangre

138138

Actuación en caso de accidenteActuación en caso de accidente Intoxicación digestiva

Debe tratarse en función del tóxico ingerido, para lo cual se debe disponer de información a partir de la etiqueta y de la ficha de datos de seguridad. La actuación inicial está encaminada a evitar la acción directa del tóxico mediante su neutralización o evitar su absorción por el organismo.

Posteriormente, o en paralelo, se tratan los síntomas causados por el tóxico. Es muy importante la atención médica rápida, lo que normalmente requerirá el traslado del accidentado, que debe llevarse a cabo en condiciones adecuadas. No debe provocarse el vómito cuando el accidentado presenta convulsiones o está inconsciente, o bien se trata de un producto corrosivo o volátil. Para evitar la absorción del tóxico se emplea carbón activo o agua albuminosa. En caso de pequeñas ingestiones de ácidos, beber solución de bicarbonato, mientras que se recomienda tomar bebidas ácidas (refrescos de cola) en el caso de álcalis.

Page 139: Banco de sangre

139139

Plano Del LaboratorioPlano Del Laboratorio

Page 140: Banco de sangre

140140