BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega...

150
BANCO DE ESPAÑA boletín económico abril 2000

Transcript of BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega...

Page 1: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

BANCO DE ESPAÑA

boletín económico

abril 2000

Page 2: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

boletín económico

abril 2000

BANCO DE ESPAÑA

Page 3: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

4 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

El Banco de España difunde sus informes más importantes,así como los Indicadores económicos, a través de las redes

INTERNET e INFOVÍA.PLUS en la dirección http://www.bde.es.

ISSN: 0210 - 3737Depósito legal: M. 5852 - 1979Imprenta del Banco de España

Page 4: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

5BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

AAPP Administraciones PúblicasAFROS Activos Financieros con Retención en OrigenAIAF Asociación de Intermediarios de Activos FinancierosAIE Agencia Industrial del EstadoANFAC Asociación Española de Fabricantes de Automóviles

y CamionesBCE Banco Central EuropeoBCN Bancos Centrales NacionalesBE Banco de EspañaBOE Boletín Oficial del EstadoBPI Banco de Pagos InternacionalesCBE Circular del Banco de EspañaCCAA Comunidades AutónomasCCLL Corporaciones LocalesCECA Confederación Española de Cajas de AhorrosCFEE Cuentas financieras de la economía españolaCI Cédulas para inversionesCNAE Clasificación Nacional de Actividades EconómicasCNC Confederación Nacional de la ConstrucciónCNE Contabilidad Nacional de EspañaCNMV Comisión Nacional del Mercado de ValoresCNTR Contabilidad Nacional Trimestral de EspañaCRM Certificado de Regulación MonetariaCTNE Compañía Telefónica Nacional de EspañaDE Departamento Extranjero del Banco de EspañaDEG Derechos Especiales de GiroDGA Dirección General de AduanasDGT Dirección General de TráficoDGTE Dirección General de Transacciones ExterioresDGTPF Dirección General del Tesoro y Política FinancieraDOCE Diario Oficial de las Comunidades EuropeasECAOL Entidades de Crédito de Ámbito Operativo LimitadoEEUU Estados Unidos de AméricaEERR Entidades RegistradasEFC Establecimientos Financieros de CréditoENDESA Empresa Nacional de ElectricidadEOC Entidades Oficiales de CréditoEONIA Índice medio del tipo de interés del euro a un día

(Euro Overnight Index Average)EPA Encuesta de Población ActivaEURIBOR Tipo de interés de oferta de los depósitos interban-

carios en euros (Euro Interbank Offered Rate)FAD Fondos de Ayuda al DesarrolloFDG Fondo de Desarrollo GanaderoFEDER Fondo Europeo de Desarrollo RegionalFEGA Fondo Español de Garantía AgrariaFEOGA Fondo Europeo de Orientación y Garantía AgrícolaFGD Fondos de Garantía de DepósitosFIAMM Fondos de Inversión en Activos del Mercado Mone-

tarioFIM Fondos de Inversión MobiliariaFMI Fondo Monetario InternacionalFMM Fondos del Mercado MonetarioFOGASA Fondo de Garantía SalarialFORPPA Fondo de Orientación y Regulación de Precios y

Productos Agrícolas (extinguido)FSE Fondo Social EuropeoIAPC Índice Armonizado de Precios de ConsumoICO Instituto de Crédito OficialICONA Instituto para la Conservación de la NaturalezaIDA Asociación Internacional de DesarrolloIEME Instituto Español de Moneda Extranjera (extinguido)IFM Instituciones Financieras MonetariasIGAE Intervención General de la Administración del EstadoIICM Instituciones de Inversión Colectiva de Carácter Mo-

biliario

IME Instituto Monetario EuropeoIMSERSO Instituto de Migraciones y Servicios SocialesINE Instituto Nacional de EstadísticaINEM Instituto Nacional de EmpleoINH Instituto Nacional de HidrocarburosINI Instituto Nacional de IndustriaINIA Instituto Nacional de Investigaciones AgrariasINSS Instituto Nacional de la Seguridad SocialINVERCO Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y

Fondos de PensionesIPC Índice de Precios de ConsumoIPI Índice de Producción IndustrialIPRI Índice de Precios IndustrialesIRYDA Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo AgrarioISFAS Instituto Social de las Fuerzas ArmadasIVA Impuesto sobre el Valor AñadidoLGP Ley General PresupuestariaLISMI Ley de Integración Social de MinusválidosMAPA Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónMCT Ministerio de Comercio y TurismoMEFFSA Mercado Español de Futuros FinancierosMEH Ministerio de Economía y Hacienda.MINER Ministerio de Industria y EnergíaMTAS Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesMUFACE Mutualidad General de Funcionarios de la Adminis-

tración Civil del EstadoMUGEJU Mutualidad General JudicialNAP Nuevos Acuerdos para la Obtención de PréstamosOCDE Organización de Cooperación y Desarrollo EconómicoOFICEMEN Asociación de Fabricantes de Cemento de EspañaOIFM Otras Instituciones Financieras MonetariasOM Orden MinisterialOOAA Organismos AutónomosOOAAPP Otras Administraciones PúblicasOPEP Organización de Países Exportadores de PetróleoPER Plan de Empleo RuralPGE Presupuestos Generales del EstadoPIB Producto Interior BrutoPIBpm Producto Interior Bruto a Precios de MercadoPNB Producto Nacional BrutoPRM Préstamos de Regulación MonetariaRD Real DecretoREE Red EléctricaRENFE Red Nacional de Ferrocarriles EspañolesRSU Residuos Sólidos UrbanosSRAE Servicio Reforzado de Ajuste EstructuralSEOPAN Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito

N a c i o n a lSEPI Sociedad Estatal de Participaciones IndustrialesSIM Sociedades de Inversión MobiliariaSIMCAV Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Varia-

bleSME Sistema Monetario EuropeoSMI Salario Mínimo InterprofesionalSMMD Sociedades Mediadoras en el Mercado de DineroSOVI Seguro Obligatorio de Vejez e InvalidezTCEN Tipo de Cambio Efectivo NominalTCER Tipo de Cambio Efectivo RealTEAS Trabajadores Eventuales Agrícolas SubsidiadosUE Unión EuropeaUEM Unión Económica y MonetariaUEM-11 Los 11 Estados Miembros que participan en la UEM

desde el 1 de enero de 1999UNESA Unión Eléctrica, S.A.UNESID Unión de Empresas Siderúrgicas

Siglas empleadas

Países

BE BélgicaDE AlemaniaES EspañaFR FranciaIE IrlandaIT ItaliaLU LuxemburgoNL Países BajosAT AustriaPT PortugalFI Finlandia

DK DinamarcaGR GreciaSE SueciaUK Reino Unido

JP JapónUS Estados Unidos de América

Siglas de países y monedas en las publicaciones del Banco Central Europeo, que se irán adoptando progresivamente en este Boletín:

Monedas

EUR EuroBEF Franco belgaDEM Marco alemánESP PesetaFRF Franco francésIEP Libra irlandesaITL Lira italianaLUF Franco luxemburguésNLG Florín neerlandésATS Chelín austríacoPTE Escudo portuguésFIM Marco finlandés

DKK Corona danesaGRD Dracma griegaSEK Corona suecaGBP Libra esterlina

JPY Yen japonésUSD Dólar estadounidense

De acuerdo con la práctica de la UE, los países están ordenados según el orden alfabético de los idiomas nacionales.

Page 5: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

Abreviaturas y signos más utilizados

M1 Efectivo en manos del público + Depósitos a la vista.

M2 M1 + Depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses + Depósitos a plazo hasta dos años.

M3 M2 + Cesiones temporales + Participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos del mer-cado monetario + Valores distintos de acciones emitidos hasta dos años.

mm Miles de millones.

a Avance

p Puesta detrás de una fecha [enero (p)], indica que todas las cifras correspondientes son provisionales.Puesta detrás de una cifra, indica que únicamente esta es provisional.

Tij Tasa de la media móvil de i términos, con j de desfase, convertida a tasa anual.

mj Tasa de crecimiento básico de período j.

∅ Referido a datos anuales (1970 ∅) o trimestrales, indica que estos son medias de los datos mensualesdel año o trimestre, y referido a series de datos mensuales, decenales o semanales, que estos son me-dias de los datos diarios de dichos períodos.

... Dato no disponible.

— Cantidad igual a cero, inexistencia del fenómeno considerado o carencia de significado de una variaciónal expresarla en tasas de crecimiento.

» Cantidad inferior a la mitad del último dígito indicado en la serie.

* Indica que la serie se refiere a datos desestacionalizados.

Page 6: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

7BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

Índice

Páginas

Reflexiones sobre la situación económica internacional. Conferencia pronunciada por elG obernador del Banco de España, Luis Ángel Rojo, en el Club Siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . 9

Informe trimestral de la economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211. Rasgos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212. El entorno exterior de la zona del euro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 63. El área del euro y la política monetaria del Banco Central Europeo . . . . . . . . . . . . . 3 24. La economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 25 . Los flujos financieros de la economía española. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

La interpretación de los diferenciales de inflación en la Unión Monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 7La cuenta de resultados de las entidades de depósito en 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 7Regulación financiera: primer trimestre de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 5Información del Banco de España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4 3

Tipos de interés activos libres declarados por bancos y cajas de ahorros. Situacióna 31 de marzo de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Registros oficiales de entidades. Variaciones producidas entre el 23 de marzo y el 13de abril de 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Indicadores económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Artículos y publicaciones del Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Page 7: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Reflexiones sobrela situación económicainternacional

Conferencia pronunciadapor el Gobernadordel Banco de España,Luis Ángel Rojo,en el Club Siglo XXI

La economía mundial está viviendo una eta-pa muy favorable. Los Estados Unidos mantie-nen una expansión intensa y estable —la máslarga de la posguerra—; los países europeosregistran una firmeza creciente en sus ritmosde avance; Japón parece estar empezando asuperar, no sin dificultades, el retroceso de losúltimos años; la mayor parte de las nuevas eco-nomías industriales de Asia se han recuperadocon fuerza tras sus recientes crisis y también loestán haciendo, aunque con menor vigor, unbuen número de países del área latinoamerica-na. En estas condiciones, las previsiones ac-tualmente disponibles apuntan a un crecimientodel producto mundial del orden del 4 % duranteeste año y el año próximo —casi un punto porencima del registrado en 1999—, con un ritmode avance algo superior al 3 % en el conjunto delos países industriales y una tasa de crecimientoalgo mayor del 5 % en el conjunto de los paísesen vías de desarrollo. Estas previsiones po-drían extrapolarse linealmente dos o tres añosmás, esbozando así el panorama de una etapade expansión firme y prolongada.

Ahora bien, las previsiones económicas tie-nen como destino habitual verse incumplidas;hay que tomarlas como conjeturas razonables,referencias útiles para analizar las desviacionesque pueda registrar la realidad. Y esto cobraespecial relieve en los momentos actuales, por-que la favorable evolución de la economíamundial coexiste con factores de incertidumbrecuyo desarrollo podría generar diferenciasapreciables respecto de las previsiones queacabo de exponer.

En primer lugar, el avance de la economíamundial ha venido acompañado, desde hacebastante tiempo, de unos desequilibrios en lospagos internacionales entre las principales áreasmonetarias que han alcanzado niveles preocu-pantes. La presión intensa y persistente de lademanda sobre la oferta ha generado, en losEstados Unidos, déficit exteriores crecientesque, medidos por el saldo de la balanza de pa-gos por cuenta corriente, se aproximan ya al4 % del producto interior bruto. Este proceso,que tiene su principal contrapartida en los fuer-tes excedentes exteriores registrados en Japóny, en menor medida, en el área del euro, pare-ce difícilmente sostenible, aunque la financia-ción de los déficit americanos no haya tenidodificultades y haya sido incluso compatible conuna fuerte apreciación del dólar durante los últi-mos años. Lo deseable es, desde luego, queesos desequilibrios se corrijan, que los EstadosUnidos desciendan hacia una tasa de creci-miento más moderada y sostenible y que lo ha-gan con lo que se ha denominado un «aterriza-je suave» que la economía mundial pueda ab-sorber sin graves problemas. Nada garantiza,

1BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

Page 8: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

sin embargo, que los hechos vayan a desarro-llarse así.

En segundo lugar, el mundo se encuentraante una revolución tecnológica en el ámbito dela información y de las comunicaciones quetambién tiene su centro en los Estados Unidos.El despliegue temporal del fenómeno es, sinembargo, incierto. Hay quienes piensan que,tras varias décadas de mejoras rapidísimas enla producción de los bienes de equipo que in-corporan tales tecnologías y de fuertes descen-sos en sus precios, la inversión en dichos bie-nes ha aumentado fuertemente y la utilizaciónde sus servicios se ha extendido a toda la eco-nomía americana generando un notableaumento general de la productividad. Este in-cremento en la tasa de avance de la productivi-dad, que sería el principal fundamento del rápidocrecimiento con baja inflación de la economíanorteamericana en los últimos años, tendríaademás un carácter permanente, capaz de sos-tener un largo período de expansión estable delos Estados Unidos en el futuro y de alentarmás altos ritmos de crecimiento en las econo-mías europeas y de Japón a medida que estasvayan asumiendo la utilización extensa de lasnuevas tecnologías. Otros son, sin embargo,más escépticos: creen que la reciente oleadade prosperidad de la economía norteamericanano se basa en cambios estructurales de natura-leza profunda que permitan hablar de una«nueva economía», sino que se debe, princi-palmente, a la coincidencia de un conjunto deshocks o impulsos de oferta favorables; opinanque no hay razones sólidas, hasta ahora, parapensar que se haya registrado un aumento per-manente de la tasa de crecimiento de la pro-ductividad y piensan que los Estados Unidos notienen asegurados, para el futuro, experienciasinflacionistas ni ritmos de avance del productopotencial más favorables que los históricos.

Señalaré, en fin, como tercer factor de incer-tidumbre, la fortísima revalorización de los acti-vos bursátiles. Se trata de un fenómeno mun-dial, puesto que los avances en los índices debolsa norteamericanos, alentados por la largaexpansión económica de la década pasada,han acabado siendo incluso superados por lasintensas revalorizaciones observadas en otrosmuchos países durante los últimos tiempos. Setrata, además, de un fenómeno en gran medidaalentado por las expectativas generadas en tor-no a las empresas relacionadas con las nuevastecnologías, cuyos valores han alcanzado pre-cios elevadísimos y dominado los movimientosde los índices generales de bolsa desde hacealgún tiempo. Y es, también, un fenómeno conefectos sobre el comportamiento de la deman-da de bienes y servicios: en los Estados Uni-dos, el alza de los valores bursátiles ha estimu-

lado la inversión y ha generado efectos-riquezaalentadores del consumo, contribuyendo alfuerte descenso del ahorro privado neto, que esla contrapartida del crecimiento de los déficitexternos; en otros muchos países, los efectoshan sido menores, pero también significativos.¿Se trata de revalorizaciones bursátiles soste-nibles que tienen una base sólida en los funda-mentos económicos? ¿Se trata, por el contra-rio, de burbujas financieras cuya explosiónpodría dañar gravemente la demanda y la acti-vidad de la economía mundial?

Los factores de incertidumbre que he seña-lado, todos interrelacionados, bastan para com-prender los elementos de fragilidad que entra-ñan las previsiones sobre el futuro de la econo-mía mundial que he esbozado al comienzo demi exposición. Sería posible que una conjun-ción de factores favorables condujera, en lospróximos años, a tasas de expansión estables,incluso superiores a las que presentan esasprevisiones; pero también podría ocurrir que laactivación articulada de los factores de fragili-dad impusiera una fluctuación a la baja de algu-na importancia —aunque nunca dramática—.Dedicaré, por tanto, el resto de mi exposición aexaminar con más detalle las causas de la ac-tual incertidumbre. No esperen ustedes, sinembargo, respuestas nítidas a la mayoría delos problemas: creo que nadie podría dárselasy yo, desde luego, no puedo hacerlo. Trataré,simplemente, de ofrecer material a sus reflexio-nes y de extraer algunas conclusiones.

* * *

Dirigiré, primero, mi atención a la economíaamericana, principal fuente de promesas y deaprensiones en estos momentos.

Los Estados Unidos han vivido, en los añosnoventa, un largo proceso de expansión econó-mica con una fuerte creación de empleo, tasasde paro declinantes, mejoras persistentes de laproductividad y ritmos de inflación muy modera-dos. Además, desde 1995, cuando el auge cí-clico estaba ya muy avanzado y cabía preversu debilitamiento próximo, la economía ameri-cana ha mostrado un reforzado vigor que, enlos últimos años, ha situado su tasa de expan-sión anual en torno a un 4 %, ha elevado el rit-mo de avance de la productividad por encimadel 3 % y ha reducido la tasa de paro hasta unazona poco superior al 4 % sin que se produje-sen aumentos significativos de la inflación. LosEstados Unidos han venido viviendo, en resu-men, una etapa de prosperidad económica ob-servada con envidiosa admiración por los paí-ses europeos, que han registrado fluctuacionesimportantes, más bajos ritmos de crecimiento y

2 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Page 9: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

elevadas tasas de paro en esos años, y por Ja-pón, sumido en graves dificultades que aún noha logrado superar plenamente.

Ahora bien, ¿está basada la actual prosperi-dad americana en cambios estructurales pro-fundos que prometen, como creen los defenso-res de la llamada «nueva economía», un largofuturo de crecimiento más estable y más rápidocon tasas de paro y de inflación más bajas queen el pasado, o se trata solamente de un perío-do en el que han actuado sobre la economíaamericana un conjunto de factores favorablescon cuya persistencia, como señalan los escép-ticos, no cabe contar?

Los optimistas señalan que la globalizacióny la desregulación, por una parte, y los cambiosobservados en las políticas macroeconómicas,por otra, son fenómenos persistentes que hantraído una mayor estabilidad de la producción yde los precios, una moderación de las fluctua-ciones económicas. La globalización y la desre-gulación han enfrentado a las empresas con unmayor clima de competencia que las ha induci-do a mejorar sus políticas de gestión de perso-nal, de inversión en bienes de equipo y demantenimiento de existencias. Sus reaccionesante las variaciones de la demanda se han he-cho menos nerviosas, menos bruscas, lo cualejerce un efecto moderador sobre la amplitudde las fluctuaciones cíclicas. Los cambios enlas políticas macroeconómicas —la mayor dis-ciplina fiscal en busca de una reducción de losdéficit públicos y la más intensa dedicación delas políticas monetarias al logro y el manteni-miento de la estabilidad de precios— han redu-cido, por su parte, la probabilidad de que se re-gistren crisis fiscales o episodios de acelera-ción inflacionista que las autoridades hayan deatajar con energía; han reducido, en definitiva,el riesgo de que las actuaciones de política ma-croeconómica incidan bruscamente sobre laevolución de las economías. Se generan asíefectos moderadores de las fluctuaciones altiempo que la mejora de las expectativas delpúblico sobre la inflación a medio y largo plazoy el menor temor a la aparición de «ciclos de in-flación» alientan el crecimiento.

Para los más optimistas no se trata sola-mente de que se hayan generado condicionespersistentes que favorezcan la moderación delas fluctuaciones: los cambios registrados hanllevado también, en su opinión, a una mejoraen la relación entre paro e inflación, es decir, auna reducción sustancial de la tasa de parosostenible sin inducir una aceleración de la tasade inflación. El fenómeno de la globalización—la presión que ha generado sobre los preciosen los mercados mundiales, los temores que hasuscitado de que las producciones tradicionales

se vean desplazadas por importaciones proce-dentes de países emergentes con más bajoscostes y de que elevaciones de los costes na-cionales induzcan el desplazamiento de la pro-ducción a otros países—, la reacción de las po-líticas de personal de las empresas ante el au-mento de la competencia y la mayor flexibilidadintroducida en el mercado de trabajo han hechoposibles —se dice— menores presiones alcis-tas de los salarios ante reducciones de la tasade paro en la economía americana. Desde losaños sesenta, se había considerado que, enlos Estados Unidos, tasas de desempleo infe-riores al 6 % de la población activa iban asocia-das a tasas de inflación crecientes; sin embar-go, en la segunda parte de los años noventa sehan observado reducciones importantes de latasa de paro por debajo de ese nivel sin que segenerasen aceleraciones inflacionistas. Puestoque los efectos de la globalización son genera-les para todos los países industriales, se en-tiende que la mayor flexibilidad introducida enlos mercados de trabajo y de productos es loque explicaría, básicamente, la muy distinta re-lación entre paro e inflación en los Estados Uni -dos, por una parte, y la Europa continental, porotra, en los últimos años.

Ahora bien, la argumentación que acabo deexponer no parece adecuarse a los hechos ob-servados. Numerosos estudios empíricos reali-zados en los últimos tiempos han llegado a laconclusión de que la relación entre la tasa deparo y el ritmo de crecimiento de los salarios nose ha modificado sustancialmente durante losaños noventa en los Estados Unidos. Los auto-res de esos estudios aceptan que se ha registra-do alguna mejora en dicha relación, pero que lamejora es modesta; entienden, por tanto, quepara explicar el buen comportamiento de la infla-ción ante los descensos de la tasa de paro enlos Estados Unidos durante los últimos años espreciso recurrir a otros factores explicativos.

Los representantes de la denominada «nue-va economía» consideran que el factor explica-tivo buscado es el intenso crecimiento observa-do en la tasa de avance de la productividad enla economía americana desde mediados de ladécada pasada. Tal vez —dicen— haya sidomodesta la mejora en la relación entre la tasade paro y el ritmo de crecimiento de los sala-rios; pero los fuertes incrementos observadosen la tasa de avance de la productividad frenano anulan el efecto alcista sobre los costes labo-rales unitarios y sobre la inflación que tendrían,en otro caso, los mayores incrementos de sala-rios asociados al descenso de la tasa de paro.La mejora —que estiman persistente— en el rit-mo de crecimiento de la productividad ocupaasí un papel central en la argumentación de los«nuevos economistas» para fundamentar sus

3BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Page 10: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

expectativas de fuertes tasas de crecimientodel producto con bajas tasas de paro y de infla-ción en la economía americana.

En efecto, el débil ritmo de avance de la pro-ductividad que, iniciado en 1975, ha persistidodurante veinte años, ha dejado paso en Esta-dos Unidos, a partir de 1995, a una fuerte recu-peración en los valores de dicha variable quese atribuye a la generalización, en amplios sec-tores de la economía, del uso de las aplicacio-nes derivadas de las nuevas tecnologías infor-máticas y de las comunicaciones. El desplieguede estas tecnologías se inició en los años se-tenta; pero se considera que su efecto sobre elcrecimiento general de la productividad fue es-caso hasta 1995. Entre tanto, las nuevas tecno-logías avanzaron con gran intensidad, la pro-ducción de los bienes que las incorporan regis-tró notables mejoras de eficiencia y los preciosde los bienes informáticos descendieron demodo continuado. A comienzos de los años no-venta, las industrias productoras de computa-doras e instrumentos informáticos solo repre-sentaban el 1 % del producto total no agrícolade Estados Unidos, pero estaban avanzandocon celeridad y mostrando crecimientos de laproductividad muy superiores a los registradosen el conjunto de la economía. Al mismo tiem-po, la inversión en equipo informático estabacreciendo con rapidez hasta alcanzar, a media-dos de la década, un porcentaje muy elevado dela inversión total del país. El fuerte aumento de laproductividad general del sistema en los últimosaños sería el resultado de una rápida extensiónen el uso de las nuevas tecnologías, en un climade mayor competencia y de flexibilidad en elmercado de trabajo.

Ahora bien, ¿ha sido, en efecto, tan generaly tan intenso el aumento de la tasa de creci-miento de la productividad en los últimos añosen la economía americana? La respuesta aesta pregunta es tan importante como difícil deresponder.

Durante bastante tiempo, distintos trabajosde destacados economistas americanos no hansido capaces de detectar esa mejora tan eleva-da, general y presuntamente permanente en latasa de avance de la productividad. Se ha se-ñalado a este respecto:

Primero, que una parte importante del incre-mento de la productividad general observadaen los últimos años es ficticio, puesto que essimplemente el resultado de una revisión de losdeflactores de precios utilizados para pasar dela cifra de producto interior bruto nominal a lacifra de producto interior bruto real. Si, comoha ocurrido en los años noventa, se revisan a labaja dichos deflactores —por ejemplo, en el

ámbito de la sanidad—, el producto real corres-pondiente a la cifra estimada de producto nomi-nal aumentará automáticamente; y, al dividir elnuevo y más alto producto real por el númerode horas trabajadas o por el número de trabaja-dores, se elevará la medida respectiva de laproductividad, sin que ello sea más que el re-sultado de una revisión estadística.

Segundo, que una vez eliminado dicho efec-to estadístico, la mejora aún subsistente en latasa de avance de la productividad se explica,en buena medida, por el carácter procíclico deesta última: ha aumentado con el auge cíclicode estos últimos años, pero una recesión pos-terior tendería a reducirla. Una parte de la me-jora observada en la tasa de crecimiento de laproductividad no podría considerarse, por tanto,como permanente.

Y, tercero, que dichos trabajos no han en-contrado evidencia de una mejora general en elcrecimiento de la productividad como conse-cuencia de una rápida extensión en el uso yaplicación de la tecnología de la informacióny las comunicaciones. Las mejoras pareceríancircunscribirse hasta ahora —eso sí, con carác-ter realmente espectacular— a la industria in-formática productora de equipo, instrumentos ysemiconductores, sin alcanzar de modo signifi-cativo al resto de la economía.

Estos resultados escépticos están, sin em-bargo, sometidos al fuerte condicionamientocontenido en el inciso «hasta ahora». En un pe-ríodo de rapidísimo avance tecnológico es nor-mal que las observaciones en que se basan losestudios económicos vayan por detrás del de-sarrollo de los hechos y no sean adecuadospara fundamentar previsiones firmes sobre elfuturo. De hecho, algún estudio más reciente síha encontrado una contribución importante delos bienes informáticos —de su producción,pero también de su uso— a la reciente mejorade la productividad; aunque sus autores tampo-co se atreven a pronunciarse sobre el caráctertemporal o permanente de dicha mejora. Locierto es que la utilización de la nueva tecnolo-gía informática y de comunicaciones se ha ex-tendido muy velozmente durante los últimostiempos, y que desarrollos como Internet —consus promesas de reducción de los costes de in-formación, de mayor competencia entre empre-sas, de abaratamiento de los i n p u t s e m p r e s a-riales y de reducciones consiguientes en losprecios de los productos— pueden tener, en unhorizonte relativamente breve, efectos impor-tantes en los procesos de innovación y de cre-cimiento de la productividad.

No disponemos de una perspectiva temporalsuficiente para enjuiciar estos fenómenos. Tal

4 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Page 11: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

vez solo quepa decir, como lo ha hecho AlanGreenspan, Presidente del Consejo de la Re-serva Federal, resistente a las apelaciones lige-ras al avance tecnológico, que aun teniendo encuenta las numerosas incertidumbres que pla-nean sobre la evolución económica reciente delos Estados Unidos, esta no resulta satisfacto-riamente explicable sin hacer referencia al for-midable impulso aportado por los sectores denuevas tecnologías; pero que, al mismo tiempo,resulta prematuro concluir que ello vaya a re-dundar en una mejora sostenida del ritmo deexpansión productiva de la economía. El graneconomista Robert Solow, que durante muchotiempo subrayó la imposibilidad de detectarhuellas de la revolución informática en las esta-dísticas de productividad, ha señalado reciente-mente, por su parte, que ya cabe encontrarlas;pero ha añadido: «En cuanto a la permanenciade la mejora de la productividad, me sentirémejor cuando la vea sobrevivir a la próxima re-cesión».

Anudemos ahora los hilos de la anterior ar-gumentación.

En los Estados Unidos, la eficacia estabiliza-dora de la nueva orientación de las políticasmonetaria y fiscal, la mayor competencia resul-tante de la globalización y la desregulación y laflexibilización de los mercados de trabajo y deproductos han introducido elementos favorece-dores de una mayor estabilidad cíclica, han ten-dido a moderar los incrementos salariales aso-ciados a cada nivel de paro y han alentado lainversión en nuevas tecnologías. Si el incre-mento en el ritmo de avance de la productivi-dad general del sistema ha sido tan fuertecomo muchos piensan y tiene caracteres depersistencia, ello permitiría no solo explicar laexperiencia de altas tasas de crecimiento y ba-jas tasas de paro y de inflación en la economíaamericana en los últimos años, sino tambiénprever la continuidad de esa experiencia en unhorizonte bastante dilatado. Ello no excluye, sinembargo —como enseguida veremos—, la po-sibilidad de inflexiones de la actividad si el im-pulso generado por el avance tecnológico indu-ce presiones excesivas de la demanda sobre laoferta que lleven a las autoridades a intervenirpara frenar los desequilibrios.

Si, por el contrario, el crecimiento de la tasade avance de la productividad general del siste-ma no ha sido tan intensa como proponen los«nuevos economistas», entonces —teniendoen cuenta que el descenso en el ritmo de au-mento de los salarios asociado a cada tasa deparo solo ha sido modesto, como hemos vis-to—, resultaría preciso recurrir a otros factorespara explicar plenamente la baja inflación queha acompañado a las elevadas tasas de expan-

sión del producto real americano en los últimosaños. Entre esos factores destacarían la fuertecaída del precio del petróleo desde el veranode 1997 hasta los primeros meses de 1999, eldescenso simultáneo de los precios de numero-sos productos agrícolas y metales en los mer-cados como consecuencia del debilitamiento dela demanda mundial y el efecto de la fortalezadel dólar sobre los precios de importación des-de 1996. Pero estos movimientos de preciosson transitorios y, de hecho, hace ya mesesque han invertido su dirección, afectando a losprecios interiores de los Estados Unidos y ame-nazando con impulsar al alza el incremento delos salarios. La actuación de las autoridadesmonetarias para frenar un proceso que se vefavorecido por la fuerte presión de la demandasobre la oferta podría inducir —como en la al-ternativa anterior— una desaceleración del rit-mo de avance de la economía.

Como se ve, en ninguno de los dos casosquedan excluidas las aceleraciones inflacionis-tas ni la aparición de fluctuaciones cíclicas. Larecuperación de una inflexión será, eso sí, enprincipio, tanto más fácil y rápida cuanto másintenso y persistente —es decir, menos procí-clico— sea el impulso tecnológico.

* * *

Para seguir adelante entre las incertidum-bres que acompañan al esplendor actual de laeconomía americana, aún hay que añadir otrapieza importante que todavía no he considera-do: la fortísima elevación del valor de los acti-vos, especialmente de los activos bursátiles, du-rante los últimos años. Desde 1990, los preciosde las acciones medidos por el índice Standardand Poor 500 se han multiplicado por cuatro; elincremento ha sido especialmente rápido desde1995 hasta hoy, período en el que el ritmo me-dio de avance anual de dichos precios ha sidosuperior al 20 %. La relación precio/beneficiodel conjunto de las acciones incluidas en el índi-ce Standard and Poor 500 tenía, aproximada-mente, el nivel 17, ya históricamente elevado,en 1995; pero, al concluir el año 1999, había al-canzado un nivel superior a 30. Hay que adver-tir, sin embargo, que, en este último período, elimpulso alcista ha provenido básicamente de lasacciones de empresas de los sectores de altatecnología; los restantes valores han registradoalzas mucho más moderadas.

El valor de mercado de un activo viene de-terminado por el descuento a valores actualesde su flujo esperado de rentas, utilizando comotipo de descuento el tipo de rendimiento reque-rido sobre dicho activo, que es la suma de untipo de interés libre de riesgo más la prima de

5BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Page 12: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

riesgo exigida por los inversores para poseerlo.Por consiguiente, los determinantes de la fuertesubida del precio de las acciones en los últimosaños hay que buscarlos, por un lado, en una re-visión al alza de las expectativas sobre los be-neficios de las empresas —especialmente in-tensa para los sectores de alta tecnología— y,por otro lado, en una reducción del tipo de ren-dimiento requerido sobre las acciones. Para losdefensores de la «nueva economía», la mejorade las expectativas sobre los beneficios empre-sariales es la expresión de la confianza del pú-blico en un crecimiento intenso, estable y dura-dero, resultante de los avances tecnológicos yde los demás cambios estructurales profundosque ha registrado la economía americana. Encuanto al descenso en el tipo de rendimientorequerido sobre las acciones, sus causas ha-bría que buscarlas en una reducción de la pri-ma de riesgo exigida por los inversores, quesería consecuencia de las expectativas favora-bles sobre la estabilidad de los precios y delcrecimiento y de las innovaciones financierasque han reducido los costes de transacciones yhan facilitado la diversificación y la movilidad delas carteras.

Observen Vds. que estamos hablando conti-nuamente de expectativas y de actitudes delpúblico ante el riesgo, que no son variables ob-servables y que están sujetas a posibles cam-bios resultantes de oleadas de optimismo y pe-simismo de los inversores. Esto indica la dificul-tad de decidir si las cotizaciones sobrevaloran ono las acciones en un momento y un mercadodados, y si lo hacen, en qué cuantía las sobre-valoran. La prima de riesgo exigida actualmen-te sobre las acciones por los inversores en losEstados Unidos es notablemente inferior a laprima exigida, en promedio, desde la SegundaGuerra Mundial. No sabemos si dicha prima semantendrá en sus muy bajos niveles actuales osi se moverá, al menos parcialmente, hacia susniveles históricos —en cuyo caso, se registraríauna tendencia al descenso de las cotizacio-nes—. En cuanto a las expectativas sobre losbeneficios de las empresas, hay que advertirque los métodos habituales de determinacióndel precio de las acciones no pueden aplicarsepara empresas que nunca han registrado unbeneficio o pagado un dividendo y que mues-tran, sin embargo, altos valores de mercado—como es el caso de algunas empresas rela-cionadas con Internet—. Ahora bien, si se utili-zan, para esas empresas, crecimientos espera-dos de beneficios implícitos en sus actuales va-loraciones y se suman los crecimientos espera-dos de beneficios necesarios para que los sec-tores de alta tecnología y el resto del mercadopuedan ofrecer, en su conjunto, una prima deriesgo modesta, pero aceptable, sobre las ac-ciones a sus precios actuales, resulta que el rit-

mo de incremento requerido en los beneficiosesperados excede ampliamente de la tasa decrecimiento probable del conjunto de la econo-mía. Tales expectativas son, desde luego, dedifícil cumplimiento, porque existe un límite (in-cierto) a la posible participación porcentual delos beneficios globales en la renta nacional ytambién lo hay al posible incremento del pro-ducto inducido por el ritmo de aumento de laproductividad.

De todo lo anterior se deduce la gran dificul-tad para decidir si las acciones están, hoy, so-brevaloradas en la bolsa americana y, si lo es-tán, en qué cuantía. No cabe extrañarse, portanto, de que los numerosos estudios realiza-dos sobre este tema ofrezcan respuestas muyvariadas. Hay que señalar, sin embargo, que lamayoría de ellos concluyen que se registra, enmayor o menor grado, una sobrevaluación res-pecto de los precios que se adecuarían a losfundamentos económicos, bien porque se en-tiende que la baja prima de riesgo actualmenterequerida sobre las acciones es difícilmentesostenible —aunque se acepta que podría es-tabilizarse a valores inferiores a los históricos—,bien porque se consideran exageradas las ex-pectativas sobre los beneficios de las empresasaun admitiendo la persistencia de un fuerte es-tímulo de las nuevas tecnologías sobre el avan-ce de la productividad del sistema. Según esto,la bolsa americana, al exceder de los valoresjustificables por los fundamentos económicos,tendría, actualmente, un componente, mayor omenor, de burbuja financiera, insostenible an-tes o después. Tal burbuja estaría básicamentesituada, desde luego, en los valores de alta tec-nología.

En todo caso, el fortísimo crecimiento de losvalores bursátiles tiene un efecto expansivo so-bre la demanda y la actividad de la economía.En primer lugar, a través de la demanda de loshogares. Las familias americanas han aumen-tado con fuerza sus tenencias, directas e indi-rectas, de acciones y estas han incrementadosu participación en los activos financieros delgrupo. Según la Encuesta sobre la Situación Fi-nanciera de los Consumidores, elaborada porla Reserva Federal, el porcentaje de familiasposeedoras, directa o indirectamente, de accio-nes ha pasado del 31,6 % en 1989 al 48,8 %en 1998, con un avance especialmente fuertedesde 1995; y la participación de las accionesen el total de activos financieros de las familiasha pasado del 27,8 % al 54 % en el mismo pe-ríodo. Aunque las familias han aumentado tam-bién su endeudamiento durante estos años, suriqueza financiera neta ha avanzado con fuer-za, especialmente a partir de 1995, en buenamedida impulsada por el valor de las acciones;y también lo ha hecho la relación entre su ri-

6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Page 13: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

queza financiera y su renta. Esta mayor riquezafinanciera de las familias, alimentada por suparticipación en la fuerte revalorización de losvalores bursátiles, estimula directamente su de-manda de consumo, al tiempo que les facilita laobtención de financiación en los intermediariosfinancieros para ampliar su consumo o para ad-quirir viviendas o para hacer frente a necesida-des imprevistas. Ello ha contribuido, sin duda,de modo importante, al fuerte descenso delahorro de las familias americanas, que se ha si-tuado ya por debajo del 2 % de su renta dispo-nible en el último año.

Al mismo tiempo, la fuerte elevación del pre-cio de las acciones, al reducir el coste del nue-vo capital respecto del capital existente, consti-tuye un estímulo a la inversión; además, la su-bida del precio de los activos mejora el balancede las empresas, lo cual favorece las condicio-nes en que pueden obtener financiación exter-na y proporciona así un estímulo adicional a lainversión.

La elevación del precio de las acciones tie-ne, en definitiva, un efecto expansivo sobre lademanda agregada de bienes y servicios, ensus componentes tanto de consumo como deinversión; y la fuerte revalorización de la bolsaamericana es, sin duda, un factor relevantepara explicar el rápido avance de la demanda yla creciente presión de esta sobre la oferta ob-servada en los Estados Unidos en los últimostiempos.

* * *

Puesto que las fuertes subidas de los valo-res de los activos financieros tienden a reforzarel incremento de la demanda en los auges cícli -cos y a favorecer así la aparición de desequili-brios que resulta luego muy costoso corregir,podría parecer que la política monetaria debe-ría proponerse, junto a su objetivo básico demantener la estabilidad de los precios de losbienes y servicios, la tarea de moderar las fluc-tuaciones en los precios de los activos financie-ros. Podría pensarse que las autoridades debe-rían actuar para moderar el alza de los preciosde dichos activos al menos cuando considerenque estos registran una sobrevaloración gene-ralizada porque superan ampliamente los pre-cios justificados por los que se entiende queson los valores fundamentales de la economíade cara al futuro.

El problema para aplicar tal tipo de prescrip-ción radica en que, como hemos visto, resultamuy difícil determinar en qué cuantía un augebursátil contiene una sobrevaloración generali-zada de las acciones. Los bancos centrales no

tienen razones para suponer que son capacesde prever el futuro mejor que unos mercadosbien informados y han de ser muy precavidosante los efectos desestabilizadores, financierosy reales, que podrían seguirse de un intento de«pinchar» una supuesta «burbuja» financiera.

Las políticas monetarias deben atenerse asu objetivo de mantener la estabilidad de losprecios y ocuparse de los desarrollos bursátilesalcistas solamente en la medida en que conten-gan información sobre presiones inflacionistaso estén acompañados de procesos crediticios einversiones bancarias que aumenten la fragili-dad del sistema financiero. Tampoco es esta,sin embargo, una prescripción sencilla para lapolítica monetaria, porque los auges bursátilespueden ir acompañados, durante bastantetiempo, de un comportamiento moderado de latasa de inflación. Tomemos, por ejemplo, la in-tensa elevación del valor de los activos —finan-cieros, pero también inmobiliarios— de Japónen los años ochenta, que hoy es consideradaun caso típico de burbuja cuyo fuerte desarrolloy posterior colapso han tenido efectos muy no-civos de los que la economía japonesa aúnesta recuperándose. Hoy, con la ventaja que dala perspectiva histórica, vemos así las cosas,pero en los años ochenta podían parecer muydistintas: la economía japonesa estaba avan-zando con rapidez y un fuerte ritmo de inver-sión y un rápido incremento de la productividadprometían un futuro con un crecimiento vigoro-so del producto y de los beneficios empresaria-les, de modo que la evolución alcista del preciode las acciones podía corresponder a los fun-damentos económicos; además, la tasa de in-flación se comportó muy bien hasta finales dela década —aunque debido, en parte, a facto-res temporales, como la baja del precio del pe-tróleo en 1986 y la apreciación del yen desde1985—. El hecho es que las autoridades japo-nesas adoptaron una política monetaria acomo-dante que solo abandonaron tarde, en 1989,para actuar después en un sentido desestabili-zador cuyos efectos negativos se vieron acen-tuados por los intensos elementos de fragilidadacumulados en los intermediarios financierosdurante el auge.

La política monetaria tampoco ha actuadopara frenar la fuerte elevación de los precios delos activos bursátiles en los Estados Unidoshasta hace poco; la decisión de endurecer demodo persistente las condiciones monetariassolo ha llegado cuando la Reserva Federal seha enfrentado con una presión excesiva de lademanda que amenaza con intensificar aúnmás el déficit exterior y conducir a una acelera-ción de salarios y precios. Durante bastantetiempo, la Reserva Federal pensó que, si bienla demanda estaba creciendo con fuerza, los

7BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Page 14: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

avances tecnológicos y los demás cambios re-gistrados en la economía estaban impulsandoel producto potencial y permitiendo que la infla-ción se mantuviese a niveles modestos con ta-sas muy bajas de paro; creía que estas condi-ciones podrían mantenerse en el futuro y rehu-só, en consecuencia, introducir subidas detipos de interés que pudieran quebrar un proce-so tan favorable. Por otro parte, el auge bursátilno iba acompañado de alzas preocupantes enlos precios de los activos inmobiliarios ni deuna situación de fragilidad en los intermediariosfinancieros —a diferencia de lo que había ocurri-do en Japón unos años antes—. La política mo-netaria mostró así una tónica acomodante y AlanGreenspan se limitó a recomendar, una y otravez, prudencia a los inversores bursátiles.

Esta actitud solo cambió a mediados de1999, cuando la Reserva Federal se convencióde que los fuertes aumentos de la demanda es-taban excediendo crecientemente al ritmo deavance del producto potencial y creando una si-tuación proclive al incremento de los salarios yde los precios —alentada, además, por la ele-vación de los precios del petróleo y de otrosproductos en los mercados internacionales—.En palabras de Greenspan, el pasado mes defebrero, «el problema consiste en que la mejorade la productividad (resultante de la innovacióny de la extensión de las nuevas tecnologías)tiende a generar aumentos incluso mayores enla demanda agregada que en la oferta potencialagregada. Esto ocurre, principalmente, porqueun incremento en el crecimiento estructural dela productividad induce mejores expectativassobre los beneficios a largo plazo de las empre-sas. Esto, a su vez, no solo estimula la inver-sión empresarial, sino que también eleva losprecios de las acciones y el valor de mercadode los activos en poder de los consumidores,creando un poder de compra adicional para elcual no se han producido aún bienes y servi-cios». A partir de este cambio de actitud, la Re-serva Federal ha elevado en cinco ocasionessu tipo de interés de intervención, desde el pa-sado mes de junio, con una subida total de 125puntos básicos; y cabe prever que el procesode endurecimiento de la política monetaria con-tinuará en los próximos meses. De nuevo enpalabras de Greenspan, «hasta que las fuerzasdel mercado, ayudadas por una Reserva Fede-ral vigilante, efectúen el relineamiento moneta-rio del crecimiento de la demanda agregadacon el crecimiento de la oferta potencial agre-gada, los beneficios de la aceleración innova-dora de la productividad estarán corriendo elriesgo de ser minadas por la inestabilidad eco-nómica y financiera».

¿Qué grado de restricción monetaria reque-rirá ese alineamiento o ajuste de la demanda y

la oferta agregadas? Si la Reserva Federalmantiene el gradualismo que ha venido practi-cando hasta ahora en el endurecimiento de lapolítica monetaria, entonces, dado el fuerte im-pulso que viene registrando el crecimiento delproducto, cabe prever que el año actual secierre con tasas de crecimiento del productosuperiores al 4 % y sin haber conseguido elajuste deseado. Ello llevaría, probablemente, anuevas elevaciones paulatinas de tipos en elaño próximo, excepto que la bolsa se debilitasede modo muy significativo. Por el contrario, si lainflación se acelerase, la política monetaria ten-dería a hacerse más agresiva con efectos ne-gativos sobre el ritmo de producción, el empleo,las cotizaciones bursátiles y el tipo de cambiodel dólar. En este caso no se conseguiría el«aterrizaje suave» deseado, pero, dadas lascondiciones básicas que muestra la economíaamericana, no parece que el ajuste contractivofuera a revestir caracteres muy duros ni muyprolongados.

En todo caso, cualesquiera que sean las vir-tudes de la «nueva economía», esta no ha rele-gado a la historia los riesgos inflacionistas nilas fluctuaciones cíclicas.

Vista desde este lado del Atlántico, la situa-ción actual de la economía americana es, sinduda, fuente de inquietudes. ¿Conseguirá laReserva Federal corregir adecuadamente losdesequilibrios en un proceso de ajuste suave ose verá, finalmente, forzada a provocar un ajus-te brusco ante la persistencia posible de losproblemas? Y, en este último caso, ¿cuál seríala intensidad de los efectos contractivos irradia-dos desde los Estados Unidos? Ya hemos exa-minado los elementos de incertidumbre queafectan, hoy, a las respuestas a estas pregun-tas y ya he expresado mi opinión, moderada-mente optimista, sobre el probable desarrollofuturo de los acontecimientos. Supondré, enconsecuencia, que la economía de los EstadosUnidos va a registrar un proceso de ajuste rela-tivamente suave y que las previsiones centralesque expuse inicialmente —y que atribuyen unatasa conjunta de crecimiento algo superior al3 % a los países industriales para este año ylos próximos— pueden aceptarse como una re-ferencia razonable.

Este período de expansión que tienen, enprincipio, por delante las economías europeasles ofrece, en todo caso, la oportunidad deabordar un conjunto de decisiones que podríaninducir tasas de crecimiento superiores a lasprevistas, que podrían protegerlas de posiblesefectos negativos irradiados por un ajuste brus-co de la economía americana y que tenderían aasegurarles un crecimiento más firme a largoplazo. El reciente Consejo Europeo extraordi-

8 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Page 15: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

nario ha puesto sobre la mesa el retraso queEuropa viene registrando en el desarrollo de lasnuevas tecnologías. No es el único ámbito en elque Europa acumula retrasos y la mayor partede ellos se encuentran interrelacionados; peroel relativo a las nuevas tecnologías es el másllamativo en estos momentos, porque pareceofrecer una clave de la disparidad de resulta-dos cosechados por la economía americana ylas economías europeas en estos últimos añosy porque su persistencia podría causar gravesdaños al crecimiento europeo en el futuro. Encualquier caso, la preocupación por impulsarlas nuevas tecnologías lleva inevitablemente areflexionar sobre una amplia gama de factoresy de condiciones que inciden sobre su avance ysobre la absorción de los efectos transformado-res que promete.

Si atendemos a los índices generales de lascotizaciones bursátiles en el área del euro,comprobamos que el subíndice de valores tec-nológicos se ha multiplicado aproximadamentepor tres a lo largo de los dos últimos años,mientras que el subíndice correspondiente alresto del mercado ha avanzado solamente entorno a un 50 % en el mismo período. Utilizo eladverbio «solamente» para subrayar la dispari-dad en el comportamiento de los dos sectoresbursátiles en el área; y esa disparidad aún seha acentuado más en los últimos tiempos,cuando la fiebre por los valores relacionadoscon Internet ha alcanzado a Europa: los preciosde muchas compañías han alcanzado nivelesdifícilmente justificables y los inversores hanpreferido ignorar que incluso los más entusias-tas aceptan que al menos un 80 % de esascompañías no sobrevivirán. Debajo de esos ex-cesos bursátiles yace, sin embargo, una sólidarealidad: las nuevas tecnologías están afectan-do ya a las empresas y al comercio, aunque seencuentran solo, incluso en los Estados Uni-dos, en los comienzos de un proceso de trans-formación que ofrecerá a las economías mástransparencia, más eficacia y mejoras en laproductividad. Por ejemplo, el comercio electró-nico no alcanza grandes cifras por el momento,pero está creciendo con gran rapidez. En Esta-dos Unidos, las transacciones business-to-busi -ness (B2B), que representan, hoy, el 80 % delcomercio electrónico y que prometen reduccio-nes de costes a las empresas en sus aprovisio-namientos de i n p u t s , estrechamientos de már-genes en intermediarios y productores y, enúltimo término, precios más bajos a los consu-midores; las transacciones B2B —como digo—ascendieron a unos 120 mil millones de dólaresel pasado año, pero se espera que alcance los4 billones (españoles) de dólares en el año2003; y en el comercio b u s i n e s s - t o - c o n s u m e r(B2C), al que se asignan límites de expansiónmás cercanos, las ventas se triplicaron el pasa-

do año. Ahora bien, más del 75 % del comercioelectrónico total del mundo se desarrolla, hoy,en los Estados Unidos, lo cual da idea del retra-so relativo de Europa (con la excepción parcialde los países bálticos). Así pues, en Europa, yconcretamente en el área del euro, la fiebrebursátil por las acciones relacionadas con lasnuevas tecnologías tiene tras de sí una realidadmucho más incipiente que en Estados Unidos;se basa, aún más que en este último país, enun panorama de potencialidades previstas.

El problema radica, por tanto, en lograr eldespliegue de esas potencialidades en Europa,un problema que no es simplemente ni primor-dialmente técnico, porque el rigor y la continui-dad de los procesos de innovación tecnológicadependen estrechamente del contexto econó-mico e institucional en el que se desarrollan yque los obstaculiza o los alienta. La vitalidad dela economía americana en estos años se havisto sensiblemente favorecida por la presenciade unos mercados ágiles y competitivos y porlas políticas de desregulación aplicadas en unentorno en el que la creciente globalización delos mercados ha propiciado un incremento sus-tancial de la competencia exterior. También hasido relevante el papel que han desempeñadolas políticas macroeconómicas instrumentadas,durante estos años, en Estados Unidos. Así,mientras que el tono de la política monetaria haido adaptándose progresivamente a las exigen-cias de un entorno de gran dinamismo a fin demantener la estabilidad de precios, la políticafiscal ha culminado el proceso de consolidaciónpresupuestaria, lo que ha ampliado la capaci-dad del sector privado para financiar nuevosproyectos de inversión en condiciones de tiposde interés reales muy favorables.

Cabe preguntarse, por tanto, si las economíaseuropeas podrán compartir, en un futuro más omenos próximo, algunos de los rasgos que sehan venido observando al otro lado del Atlánti-co. En principio, la respuesta debería ser positi-va, pero conviene formular algunas reflexionessobre los factores o características que puedenfomentar o entorpecer, en el caso europeo, losprocesos de reestructuración del aparatoproductivo y de distribución que van normal-mente asociados a la innovación tecnológica.En este sentido, me parece oportuno distinguirentre los aspectos de naturaleza micro y ma-croeconómica.

En relación con los factores microeconómi-cos, la introducción de innovaciones tecnológi-cas en los procesos de producción y distribuciónentraña la sustitución de trabajo por capital enalgunos sectores y actividades, y el desplaza-miento del capital y el trabajo desde los secto-res más tradicionales hacia aquellos que ofre-

9BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Page 16: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

cen mejores perspectivas. De ahí la importanciade tener unos mercados de bienes y servicioscompetitivos, un mercado de trabajo ágil y flexi-ble y unos mercados financieros eficientes.

Como bien saben Vds., a pesar de las mejo-ras registradas en estos últimos años, comoconsecuencia de la creación, primero, del Mer-cado Interior comunitario y, más tarde, de laUnión Económica y Monetaria, las economíaseuropeas no gozan aún de los grados de com-petencia y flexibilidad que serían necesariospara aprovechar plenamente los efectos dina-mizadores que podrían derivar de la introduc-ción en Europa de los procesos de innovacióntecnológica ya desarrollados en los EstadosUnidos. Por un lado, como reflejan las elevadastasas de paro y la escasa capacidad de crea-ción de empleo en la gran mayoría de las eco-nomías europeas, los mercados de trabajo dis-tan aún de poseer la flexibilidad salarial y lamovilidad geográfica y funcional necesariaspara llevar a cabo eficazmente los procesos desustitución entre capital y trabajo, así como lareasignación de factores entre los distintos sec-tores productivos. Por otro lado, la pervivenciade normas y regulaciones que mantienen cier-tos mercados de bienes y, especialmente, deservicios insuficientemente expuestos a lasfuerzas de la concurrencia actúa como un ele-mento retardatario de la introducción de lasnuevas tecnologías. Igualmente, la ausencia deunos mercados de capital-riesgo suficientemen-te desarrollados entorpece la adecuada finan-ciación de las actividades y de los proyectosempresariales que actúan como transmisoresde las innovaciones.

Junto a las medidas de naturaleza estricta-mente microeconómica, que van encaminadasa mejorar la eficiencia en la asignación de losrecursos a través del mercado, resulta tambiénimprescindible mantener, en el ámbito europeo,un clima de estabilidad macroeconómica queproporcione el marco adecuado para el desarro-llo de la actividad. En este sentido, la profundi-zación de los procesos de consolidación fiscal,encaminados a alcanzar el equilibrio presupues-tario según lo dispuesto en el Pacto de Estabili-dad y Crecimiento, constituye un elemento bási-co para favorecer la capacidad del sector priva-do para financiar los procesos de reorganizaciónempresarial y, en general, las actividades deproducción que los nuevos tiempos demandan.Una política monetaria firmemente orientada a laestabilidad de precios tranquiliza, por su parte,las expectativas empresariales en cuanto a losriesgos de «ciclos de inflación» y favorece, poresta vía, el crecimiento de las economías.

Si se toma la referencia de los Estados Uni-dos, inevitable en este ámbito, se observa que

las nuevas tecnologías se han desarrollado deun modo espontáneo, respondiendo y adaptán-dose a un medio favorable que ellas están, a suvez, contribuyendo a transformar. Su desplie-gue, su extensión y sus efectos se beneficiande un clima de competencia y de estabilidad,no de las intervenciones públicas. Cuando al-gún gobierno europeo ha intentado conducir elproceso mediante políticas intervencionistas,solo ha conseguido retrasarlo —como el propiogobierno al que me refiero, ahora reconoce—.Las nuevas tecnologías plantean, desde luego,un conjunto de problemas, tales como los relati-vos a los impuestos, la publicidad, la protecciónde datos y de la intimidad, la jurisdicción en losconflictos entre partes, la protección del consu-midor, etc., que requieren un marco legal pro-porcionado por los Estados, pero que estos de-ben diseñar sin ceder a la tentación de regularmás de lo estrictamente necesario. Por lo de-más, los gobiernos tienen que aceptar que elprotagonismo en el desarrollo tecnológico noles corresponde a ellos, sino al sector privado,y que su papel ha de consistir, básicamente, enfacilitar el proceso y en crear unas condicionesgenerales que lo favorezcan.

A estos criterios corresponde la posiciónque, impulsada por el Reino Unido y España,con el apoyo de Italia y Portugal, ha resultadodominante, no sin reservas, en los acuerdos delConsejo Europeo Extraordinario de Lisboaorientados a impulsar las nuevas tecnologías. Elacuerdo fundamental, a este respecto, es elcompromiso de disponer en Europa, a finalesdel próximo año, de «unos mercados de teleco-municaciones plenamente liberalizados e inte-grados», lo cual llevará, indudablemente, a re-ducir el coste de las llamadas telefónicas y delacceso a Internet —hoy, dos veces más altosen Europa que en los Estados Unidos, en pro-medio— y a aumentar el número de usuariosdel comercio electrónico. Otras decisiones delConsejo se orientan a mejorar el contexto gene-ral en el que habrán de avanzar las nuevas tec-nologías, y así, se proponen abaratar y abreviarlos trámites administrativos para la creación deempresas, favorecer a las empresas de peque-ña dimensión, que desempeñan un papel impor-tante en la innovación tecnológica, mejorar laeficiencia de los mercados financieros europeosy estimular la disponibilidad de capital-riesgo y,en fin, dedicar más recursos a la investigación,la educación y la formación técnica y profesionalrequeridas por la denominada «sociedad de lainformación y el conocimiento» que los gobier-nos desean para Europa.

Hay que esperar que las líneas de actuaciónacordadas en Lisboa —unas sometidas a ca-lendario y otras no— y el logro de las aspiracio-nes que incorporan no se vean entorpecidas

10 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Page 17: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

por disensiones surgidas en el complejo mundode la política europea. Y hay que esperar queesos programas de actuación se articulen conel objetivo, también formulado en Lisboa, de in-crementar fuertemente el empleo en esta déca-da y con el propósito de encontrar sistemas só-lidos y sostenibles de protección social en Eu-ropa. Porque estos no son objetivos y propósi-tos que deban ser erosionados por un mayordinamismo tecnológico, sino que han de serabordados y resueltos teniendo en cuenta elprobable futuro tecnológico de Europa y la rea-lidad firme de las tendencias demográficas y delas condiciones que de ellas derivan para dise-ñar sistemas de protección social adecuados ysostenibles.

En fin, el despliegue de las nuevas tecnolo-gías es inseparable del aumento de la compe-tencia y de las reacciones que han suscitadolos procesos de globalización y de desregula-ción; su ritmo de avance dependerá del gradoen el que el contexto económico general le seafavorable. Las nuevas tecnologías no resolve-

rán, desde luego, todos los problemas econó-micos: persistirán los riesgos de inflación, lasfluctuaciones cíclicas, las dificultades para lo-grar y mantener niveles de empleo altos y esta-bles. No sabemos cuáles serán, finalmente, laimportancia y la intensidad de la revolución quemuchos anuncian; pero pasarán los excesosbursátiles, unas empresas del ámbito Internetsobrevivirán y otras —las más— desaparece-rán e irán aflorando los beneficios de la mayortransparencia, el mejor funcionamiento del me-canismo de los precios, la reducción de costesy la más alta productividad que los nuevos de-sarrollos habrán inducido con toda probabili-dad. No es este un proceso en el que las eco-nomías europeas puedan permitirse retrasospersistentes que dañarían su futuro; su desplie-gue puede, por el contrario, tener efectos másfavorables en Europa que en los Estados Uni-dos, al intensificar la competencia y presionar alos gobiernos para que favorezcan la reducciónde las rigideces de los mercados.

27.4.2000.

11BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Page 18: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Informe trimestralde la economíaespañola

1. Rasgos básicos

La economía española mantiene al comien-zo del año 2000 un ritmo de crecimiento eleva-do. La consolidación de la expansión de losmercados exteriores y el dinamismo que con-serva la demanda interna han situado la tasa devariación interanual del producto interior bruto(PIB) real del primer trimestre en el 4 %, segúnla estimación del Banco de España, ligeramentepor encima de la tasa avanzada por el InstitutoNacional de Estadística (INE) para el último tri-mestre de 1999. El resto de las economías dela Unión Económica y Monetaria (UEM) partici-pan también de este clima de crecimiento, se-gún los indicadores disponibles para los prime-ros meses del año. La tasa de aumento del índi-ce armonizado de precios de consumo (IAPC)del área ha seguido acelerándose, hasta alcan-zar el 2,1 % en el pasado mes de marzo —3 %en la economía española—, debido, en amboscasos, básicamente, a la incidencia de los in-crementos registrados por los precios energéti-cos, que, en los últimos meses, alcanzaron sumáximo impacto.

En los gráficos 1 y 3 se aprecia que el dife-rencial entre el ritmo de crecimiento de la eco-nomía española y el del conjunto de países dela UEM tiende a atenuarse, mientras que las dife-rencias entre las tasas de crecimiento de los pre-cios de consumo —medidas a través de los índi-ces armonizados— se han acortado ligeramen-te. Detrás de la notable recuperación de laseconomías del área se encuentra, por una par-te, el impacto expansivo del entorno exterior,así como la recuperación, cada vez más firme,aunque todavía con desigual intensidad entrelos distintos países, de la demanda interna; enla economía española, sin embargo, aunque lamejora en la contribución de la demanda exte-rior neta alcanza una relevancia similar, la de-manda interna, tras cuatro años de notable vi-gor, tiende a moderar su ya elevada tasa decrecimiento.

En concreto, para el primer trimestre de 2000se estima que la demanda nacional real de laeconomía española pudo alcanzar una tasa devariación interanual del orden del 4,5 %, siendola aportación negativa de la demanda exteriorneta de medio punto porcentual, aproxima-damente. La valoración de estos datos, al com-pararlos con los del último trimestre de 1999,debe hacerse con cautela, ya que las cifras delINE podrían modificarse cuando se incorpore lainformación que no estuvo disponible en el mo-mento de su publicación. La tendencia que seaprecia en los indicadores que sustentan estasestimaciones es hacia una estabilización o mo-derada pérdida de ritmo en la tasa de crecimien-to interanual de la demanda interna en los prime-ros meses del año actual, y hacia una mejora enla aportación negativa del saldo neto exterior.

21BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

Page 19: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

La continuidad de la fase de crecimientoen la economía de los Estados Unidos ha de-sempeñado un papel fundamental en la ex-tensión de un clima expansivo a, práctica-mente, la totalidad de las principales áreaseconómicas mundiales, con la destacada ex-cepción de Japón. La estabilidad macroeco-nómica y financiera alcanzada en muchos deestos países —o los avances realizados parasu consecución— ha sido un factor funda-mental para la generalización de este entornofavorable, tras el cual se encuentra también ladifusión de los importantes avances tecnológi-cos que están teniendo lugar en sectores cla-ve de las economías. El fuerte aumento expe-rimentado por los precios de los productosenergéticos desde mediados del pasado añoha supuesto una amenaza para el manteni-miento de la estabilidad con la que transcurreeste proceso, y aunque los últimos aconteci-mientos registrados en el mercado del crudode petróleo tienden a aliviar las tensiones crea-das, el impacto de las alzas registradas no seha agotado aún, y a él habría que añadir elrebrote que se está produciendo en los pre-cios de otras materias primas y de algunosproductos manufacturados. Estos efectos sedejan sentir con mayor intensidad en las eco-nomías cuyas monedas se han depreciado, oque se encuentran en fases de crecimientomás avanzadas.

La tasa de variación interanual del IAPC delas economías de la UEM alcanzó el pasadomes de marzo un 2,1 %, como ya se ha dicho,que supera en un punto porcentual, aproxima-damente, a la que se registraba a mediados delaño pasado. El fuerte aumento experimentado

por los precios de los productos energéticos enlos mercados internacionales, amplificado a tra-vés de los precios de importación por la depre-ciación del euro, es el factor que explica, engran medida, este fenómeno. El cambio en elpanorama sobre la evolución futura de los precios, la consolidación de la recuperación de latasa de actividad económica del conjunto dela zona y la persistencia de ritmos de creci-miento elevado en los agregados monetarios ycrediticios —cuya valoración trasciende ya dela incidencia de los factores de carácter pasaje-ro que tuvieron lugar durante el primer año deandadura dentro de la Unión Monetaria— lleva-ron al Banco Central Europeo (BCE) a prose-guir, en los meses de febrero y marzo, la pautade elevar gradualmente el tipo de interés de re-ferencia iniciada en noviembre del pasado año,hasta situarlo en el 3,5 %. Estos movimientosen los tipos de interés ya habían sido anticipa-dos por los mercados monetarios, que adelan-taron, a su vez, las expectativas sobre futurosmovimientos al alza. La evolución de los mer-cados financieros —y, en especial, de losmercados bursátiles— estuvo también influida por la variabilidad que trasmitían los mercadosnorteamericanos.

22 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 1

Producto interior bruto

GRÁFICO 2

Indicadores de confianza

Fuentes: Banco Central Europeo, Instituto Nacional de Estadística y Banco de España.

(a) Tasas de variación interanuales, sin centrar, calculadas sobre laserie ciclo-tendencia. (b) Tasas de variación interanuales, sin centrar, calculadas sobre laserie ajustada de estacionalidad.

0

1

2

3

4

5

1997 1998 1999 2000

0

1

2

3

4

5% %

ESPAÑA (a)

UEM (b)

-15

-10

-5

0

5

10

15

1997 1998 1999 2000

-15

-10

-5

0

5

10

15

ESPAÑA% %

CONSUMIDOR

INDUSTRIA

Fuente: Comisión Europea.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

1997 1998 1999 2000

-20

-15

-10

-5

0

5

10UEM

INDUSTRIA

CONSUMIDOR

Page 20: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

El tono de las políticas fiscales instrumenta-das por la mayoría de las economías del áreapermitió reducir el déficit de las cuentas públi-cas agregadas hasta el 1,2 % del PIB en 1999,esperándose nuevos recortes para el actualejercicio que deberían incidir, sobre todo, en uncontrol efectivo del gasto. Las negociacionessalariales para el año no han confirmado los te-mores que las elevadas reivindicaciones enAlemania habían suscitado; esto, unido a lasexpectativas positivas sobre la evolución delprecio del crudo y a la reacción de las autorida-des monetarias, conforma un entorno más pro-picio para que se vayan atenuando las presio-nes sobre los precios de consumo en la segun-da mitad del año.

Las condiciones monetarias y financierasholgadas que siguen prevaleciendo en el con-junto de la UEM se trasmiten a la economía es-pañola con las peculiaridades que determinasu posición cíclica más avanzada. Así, son losagregados más estrechos —los que guardanuna relación más directa con las decisionesde gasto— los que registraron mayores tasas deaumento en los primeros meses del año, y elcrecimiento de la financiación al sector privadosiguió siendo muy elevado —en torno al1 9 %—, excediendo ampliamente al que se re-gistra en el conjunto del área (véase gráfico 4).En cuanto a la política fiscal, el año 1999 secerró con un déficit para el conjunto de las Ad-ministraciones Públicas (AAPP) del 1,1 % delPIB, un resultado mejor que el esperado. Losdatos sobre la ejecución del presupuesto delEstado en el primer trimestre del año muestrantambién una evolución favorable. Por el ladode los ingresos, destaca el rendimiento que siguen aportando los impuestos indirectos, estrechamente relacionados con el dinamismode la actividad económica; el fuerte aumento delos gastos se explica, a su vez, por la concen-tración en estos meses de fuertes pagos deintereses. De hecho, cuando la periodificaciónde estos pagos se realiza de acuerdo con loscriterios de la Contabilidad Nacional los resulta-dos son muy positivos, habiéndose registrado,durante el primer trimestre, un ligero déficit enlas cuentas del Estado, similar al del mismo pe-ríodo del año pasado.

En este marco, en el que a los factores im-pulsores del gasto interno se ha añadido unmayor dinamismo de la exportación, se estimaque la demanda final de la economía alcanzóuna tasa de variación interanual del orden del6 %, en términos reales, durante el primer tri-mestre del año, superando a la registrada a lolargo de 1999; la aceleración del producto fue,como ya se ha dicho, menos intensa, debido aque dos puntos, aproximadamente, del creci-

miento de la demanda se filtraron hacia el exte-rior, a través del aumento de las importaciones.

Entre los componentes de la demanda na-cional destaca el vigor del consumo privado,tal como muestra la mayoría de los indicadorespublicados. Los factores que explican la per-sistencia, por tercer año consecutivo, de tasasde crecimiento del consumo real elevadas si-guen siendo, básicamente: el aumento de larenta real disponible, los bajos tipos de interésreales, las ganancias de riqueza y las expecta-tivas favorables de los consumidores. Resultaespecialmente relevante en estos primerosmeses del año el impacto expansivo que estánteniendo sobre las rentas de las familias losmecanismos compensatorios que a través delas cláusulas de revisión salarial y de pensio-nes trasladan a los ingresos del año corrientelas diferencias entre el crecimiento previstopara los precios de consumo y el efectivamen-te registrado durante el pasado año; diferen-cias que, en gran medida, tuvieron su origenen el aumento experimentado por los preciosde los productos energéticos. Los intentos deevitar las pérdidas de renta real que se derivande los s h o c k s de origen externo resultan, amedio plazo, infructuosos y pueden tener con-secuencias no deseadas sobre la tasa de infla-ción. El aumento del gasto de consumo y elnotable dinamismo de la inversión en vivienda—donde se aprecian solo los primeros sínto-mas de desaceleración— están reduciendo lacapacidad de financiación de las familias, y asílo confirma la estimación de su ahorro financie-ro neto, que a finales del pasado año se situóen unos niveles históricamente bajos.

La desaceleración que se aprecia en la in-versión en construcción —inferior a la que seesperaba hace unos meses, posiblemente por

23BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 3

Índices armonizados de precios de consumo

0

1

2

3

4

1997 1998 1999 20000

1

2

3

4% %

ESPAÑA

UEM

Fuentes: Eurostat y Banco Central Europeo.

Page 21: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

la firmeza de la inversión en vivienda— sedebe, por tanto, a la evolución de la obra públi-ca, que ya comenzó a disminuir su tasa de cre-cimiento a mediados del año pasado. En cuan-to a la inversión en equipo, mantiene un tonosimilar al del cuarto trimestre de 1999, año enel que se fue desacelerando paulatinamente. Elvigor que experimenta la demanda final de laeconomía y las condiciones favorables que pre-valecen en las empresas se reflejan en las ex-pectativas favorables que sobre la evolución fu-tura de la inversión recoge la mayoría de lasencuestas.

Como ya se ha dicho, la recuperación de lasexportaciones de bienes está siendo un factorfundamental en la intensificación del ritmo decrecimiento de la economía española en los pri-meros meses del año, igual que en el resto deeconomías de la UEM. Al tirón experimentadopor los mercados de fuera del área y a la debili-dad del euro se añade el impulso que propor-ciona el creciente dinamismo del comercio in-tracomunitario, al incorporarse a este procesoalgunas de las economías más rezagadas de lazona. La persistencia de altas tasas de creci-miento real de las importaciones, acentuadaspor el notable rebrote que han experimentadolos precios de importación, aumenta el desequi-librio acumulado por las cuentas exteriores, apesar de que otros componentes de las mis-mas —el turismo y las transferencias, especial-mente— contribuyen a su contención.

La evolución del empleo en los primerosmeses del año 2000 corrobora el vigor que estáexperimentando la actividad económica, exten-sivo a prácticamente la totalidad de las ramasproductivas. La moderada desaceleración quese arrastraba desde el pasado ejercicio en elritmo de creación de nuevos puestos de trabajonetos no parece que se haya intensificado, yestá permitiendo una paulatina recuperación enla productividad aparente del trabajo. Esta, a suvez, impide que el rebrote que se aprecia enlos salarios, como consecuencia, hasta el mo-mento, de la incidencia de las cláusulas de revi-sión y de los convenios plurianuales —la infor-mación sobre los nuevos convenios es todavíapoco relevante—, se traslade plenamente a loscostes unitarios laborales, cuyo ritmo de creci-miento no difiere sustancialmente del registradoen el pasado ejercicio, superior al de la mayoríade países de la UEM.

En cuanto al comportamiento de los precios,el índice de precios de consumo (IPC) ha esta-bilizado su tasa de variación interanual muycerca del 3 % en el primer trimestre, debido,fundamentalmente, a la incidencia de las alzasexperimentadas por los precios energéticos.Los precios de los alimentos están teniendo, en

24 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 4

Indicadores financierosde la economía española

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1997 1998 1999 2000

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

TIPOS DE INTERÉS (a)

%

TIPO DE REFERENCIABE-EUROSISTEMA

INTERBANCARIOA UN AÑO

RENDIMIENTO INTERNODEUDA A 10 AÑOS

TIPO ACTIVOBANCARIO

%

TIPO PASIVOBANCARIO

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000

0

5

10

15

20

ACTIVOS FINANCIEROS LÍQUIDOS Y FINANCIACIÓNDE EMPRESAS NO FINANCIERAS Y FAMILIAS (b)

FINANCIACIÓN

AFL

Fuente: Banco de España. (a) Las series son medias de datos diarios. (b) La financiación incluye el crédito bancario concedido porentidades de crédito residentes y no residentes, y los valores de rentafija. (c) Datos acumulados de cuatro trimestres.

-10

-5

0

5

10

1996 1997 1998 1999

-10

-5

0

5

10AHORRO FINANCIERO NETO (c)

% PIB

NACIÓN

% PIB

FAMILIAS

EMPRESAS

AAPP

Page 22: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

líneas generales, un desarrollo favorable, mien-tras que los bienes industriales no energéticosestán acentuando considerablemente su tasa deavance, abriéndose el diferencial con los paísesde la UEM, medido a través de los IAPC. El di-ferencial de los servicios, sin embargo, se estáreduciendo ligeramente, ya que se ha acelera-do su ritmo de crecimiento en el conjunto delárea del euro, mientras que en la economía es-pañola permanece estabilizado.

La economía española ha iniciado el año2000, por tanto, en unas circunstancias queno difieren sustancialmente de las que preva-lecían al final del pasado ejercicio: el entorno

exterior afianza su recuperación y las expec-tativas de crecimiento de la economía mun-dial se están revisando al alza; persisten lastensiones de precios en algunos mercados dematerias primas que, en el caso de los pro-ductos energéticos, tienden a atenuarse; lascondiciones monetarias y financieras son par-ticularmente holgadas, aunque, en los últimosmeses, se ha producido un giro en el tono dela política monetaria del conjunto del área deleuro; y, en fin, continúa reduciéndose el de-sequilibrio de las cuentas públicas, favoreci-das por los aumentos en la recaudación quetrae consigo el dinamismo de la actividad eco-n ó m i c a .

25BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 23: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

2. El entorno exteriorde la zona del euro

En el primer trimestre de 2000 se han refor-zado las tendencias observadas en los últimosmeses de 1999 relativas al crecimiento econó-mico del entorno exterior del área del euro. Losindicadores disponibles señalan la prolongaciónde la vigorosa expansión del crecimiento en losEstados Unidos, la aceleración de la actividaden el resto de los países de la Unión Europea(UE) y en las e c o n o m í a s emergentes del su-deste asiático, así como la consolidación de larecuperación de Latinoamérica. Menos favora-ble resulta la evolución de Japón, si bien hanaparecido recientemente algunos signos alen-tadores que podrían justificar la vuelta a tasasde crecimiento positivas. Los avances generali-zados en la actividad mundial coinciden con elempeoramiento de la situación inflacionista,como consecuencia, fundamentalmente, de laelevación de los precios del petróleo. No obs-tante, a finales de marzo, la Organización dePaíses Exportadores de Petróleo (OPEP) al-canzó un acuerdo para aumentar la produccióndel crudo, que contribuirá a estabilizar los pre-cios del petróleo en los próximos meses, aun-que todavía seguirán sintiéndose los efectosdesfasados de las alzas acumuladas en el pa-sado.

Según los datos definitivos de la contabili-dad nacional de Estados Unidos, el PIB registróuna tasa interanual de crecimiento del 4,6 % enel cuarto trimestre de 1999 (7,3 % en tasa inter-trimestral anualizada), superior en tres décimasa la tasa del trimestre anterior, como resultadode un avance adicional de la demanda internaque compensó el mayor deterioro de la deman-da exterior neta. Estos datos sitúan el creci-miento medio del año 1999 en el 4,2 %, solouna décima inferior a la tasa correspondiente a1998, siendo el tercer año consecutivo en queel PIB presenta una tasa de aumento superioral 4 % (véase gráfico 5). La fortaleza de la acti-vidad ha sido compatible con una evolución fa-vorable de los costes interiores, aproximadospor el deflactor implícito del PIB, que experi-mentaron un aumento medio del 1,5 % (1,2 % e n1998), a pesar de haberse alcanzado una posi-ción próxima al pleno empleo, debido a la favo-rable evolución de la productividad del trabajo.Este patrón de crecimiento parece cada vezmás difícilmente explicable como resultado, tansolo, de la interacción de una serie de elemen-tos coyunturales favorables y de la combina-ción de políticas orientadas a la estabilidad ma-croeconómica. La extensión del período de cre-cimiento no inflacionario en este país y el fuerteincremento de la productividad del trabajo su-gieren la existencia de cambios en la estructurade la economía que pueden estar incidiendopositivamente sobre su crecimiento potencial,y, que, según la evidencia disponible, estaríanrelacionadas con la incorporación del progreso

26 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 200 0

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 24: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

técnico derivado del desarrollo de la tecnologíade la información y de las comunicaciones.

Los indicadores económicos referidos al pri-mer trimestre de 2000 señalan el mantenimien-to del dinamismo de la demanda y una agudi-zación adicional de los desequilibrios existen-tes. En efecto, los indicadores de consumoreflejan, en los dos primeros meses, la continui-dad del elevado crecimiento del gasto, desta-cando el nuevo mínimo alcanzado por la tasade ahorro de las familias, que, tras registrar unincremento medio en el cuarto trimestre de1999 de 1,9 %, ha descendido hasta el 0,8 %en el mes de febrero. Por su parte, los indica-dores de producción también han mostrado unaevolución expansiva, mientras que el empleoha continuado aumentando en el primer trimes-tre del año. Los indicadores mensuales de sala-rios no señalan ninguna aceleración respecto ameses recientes, por lo que, dado el fuerte cre-cimiento previsto de la productividad en el pri-mer trimestre de 2000, los costes laborales uni-tarios siguen contenidos. No obstante, los preciosde consumo crecieron, en marzo, a una tasainteranual del 3,7 %, lo que constituye una fuer-te aceleración sobre el 2,7 % de enero y el3,2 % de febrero; una vez detraídos los compo-nentes alimenticios y energéticos, la inflaciónsubyacente registró un avance del 2,4 %, loque representa también un considerable incre-mento respecto al 1,8 % de enero y el 2,1 % defebrero. Por último, el deterioro de la relaciónreal de intercambio continúa aumentando el dé-ficit de la balanza comercial, lo que puede su-poner una erosión adicional del saldo por cuen-ta corriente a lo largo del presente año.

En Japón, el PIB registró en el cuarto tri-mestre de 1999 un descenso intertrimestral, porsegunda vez consecutiva, que supuso una va-riación interanual nula, con lo que el año 1999se cerró con un crecimiento medio del 0,3 %,muy inferior a las previsiones, aunque clara-mente superior al –2,3 % de 1998. El empeora-miento económico registrado en la segundaparte del año ha venido afectado por el agota-miento de los estímulos del anterior paquetefiscal, el deteriorado clima de confianza, espe-cialmente de los consumidores, y la apreciacióndel yen en términos efectivos. El único compo-nente de la demanda interna que mostró unaevolución favorable en el cuarto trimestre delaño fue la inversión privada, en línea con lamejoría gradual de la confianza empresarial ycon los avances emprendidos en la reestructu-ración de la industria. La atonía del consumoprivado en los dos últimos trimestres de 1999pareció acusar la evolución negativa del merca-do de trabajo en ese período y la reducción delos salarios, aunque, sobre todo, responde a lapersistencia de las expectativas deflacionistas.

27BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 5

Principales indicadores macroeconómicosTasas de variación interanual

Fuentes: Banco de España, estadísticas nacionales y Eurostat. (a) Porcentaje de la población activa.

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1997 1998 1999 2000

-2

-1

0

1

2

3

4

5PRECIOS DE CONSUMO

UEM

ESTADOS UNIDOS

JAPÓN

REINO UNIDO

2

4

6

8

10

12

14

1997 1998 1999 2000

2

4

6

8

10

12

14TASA DE PARO (a)

UEM

ESTADOS UNIDOS

JAPÓN

REINO UNIDO

-4

-2

0

2

4

6

8

1996 1997 1998 1999

-4

-2

0

2

4

6

8

REINO UNIDO

ESTADOS UNIDOS

UEM

JAPÓN

DEMANDA INTERNA

-4

-2

0

2

4

6

8

1996 1997 1998 1999

-4

-2

0

2

4

6

8

ESTADOS UNIDOS

JAPÓN

UEMREINO UNIDO

%%PRODUCTO INTERIOR BRUTO

Page 25: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Por su parte, la contribución negativa de la de-manda externa fue resultado, en gran medida,de la evolución del tipo de cambio.

Los indicadores disponibles del primer tri-mestre del año 2000 parecen apuntar una cier-ta mejoría del ritmo de actividad, por lo que eldeterioro económico habido en la última partedel año podría resultar una fase transitoria den-tro de la irregular evolución de esta economía.Dentro de la demanda interna, el adelanto delindicador de gasto de los hogares en febreroapunta la posibilidad de una recuperación delconsumo privado. Por su parte, el avance regis-trado en el índice sintético de clima de actividadde la encuesta empresarial Tankan de abril ydel índice de producción industrial en los dosprimeros meses del año podrían anticipar unaligera recuperación de la inversión privada, quepermitiría reforzar los efectos expansivos sobrela formación bruta de capital del último paquetefiscal aprobado. Por último, cabe destacar la ra-lentización de la caída de los precios de consu-mo en los primeros meses del año y, especial-mente, el aumento en febrero de los precios alpor mayor, en términos interanuales, por prime-ra vez en más de dos años. No obstante, el li-mitado margen de las políticas expansivas dedemanda y las pérdidas acumuladas de com-petitividad dificultan la consolidación de unasenda de crecimiento en los próximos trimes-tres. Solo a medio plazo, cuando las reformasestructurales emprendidas comiencen a ofrecerresultados, se espera una recuperación mássostenida de la economía japonesa.

En cuanto a las economías de la UE que noforman parte de la UEM, el Reino Unido mostróuna tasa de variación del PIB en el cuarto tri-mestre de 1999 del 3 %, en términos interanua-les, superior al 2,2 % alcanzado en el trimestreanterior, lo que ha elevado el crecimiento me-dio en 1999 al 2,1 % (2,2 % en 1998). El avan-ce experimentado por el producto en el cuartotrimestre de 1999 se debe, principalmente, aldinamismo de la demanda interna, en especialdel consumo privado, que avanzó un 4,5 % res-pecto al mismo período del año anterior, ya quela contribución del sector exterior registró un re-troceso después de tres trimestres de mejora,debido a la fortaleza de la libra esterlina y a lapujanza de la demanda final. Los indicadoresdisponibles para el primer trimestre de 2000 su-gieren la continuidad de la fortaleza de la de-manda interior, si bien parecen anticipar unacomposición del crecimiento en el primer tri-mestre del año algo más equilibrada que en elperíodo anterior.

Con respecto a la inflación, el índice de pre-cios al por menor excluidos los intereses de hi-potecas (utilizado por el Banco de Inglaterra

para fijar sus objetivos) creció en febrero un2 , 2 % en tasa interanual, manteniéndose, portanto, la inflación en los niveles vigentes desdemediados del pasado año. No obstante, a lolargo de este período se ha ampliado el diferen-cial entre los precios de los servicios y los delos bienes, llegando los primeros a crecer a rit-mos próximos al 4 %, muy superiores a las ta-sas de aumento, cercanas a cero, de los bienesmás expuestos al comercio internacional. Adi-cionalmente, desde los últimos meses de 1999,se han intensificado los signos de tensiones in-flacionistas existentes tanto en el mercado la-boral, como consecuencia de la reducción delparo, como en el mercado de inmuebles resi-denciales.

El PIB del área del sudeste de Asia crecióen 1999 algo más del 4,5 %, lo que supone unanotable aceleración con respecto al año ante-rior, favorecido por el clima de estabilidad delos mercados financieros y cambiarios a lo lar-go del año. Los datos del cuarto trimestre de1999 confirmaron, en la gran mayoría de lospaíses, la aceleración de la actividad ya inicia-da en los meses anteriores. El crecimiento delproducto fue muy elevado en Corea del Sur yMalasia, y, en menor medida, en Hong Kong,Singapur y China. El resto de economías delárea afectadas por la crisis de 1997 —Filipinas,Indonesia y Tailandia— creció a tasas cercanasal 5 %.

Latinoamérica mostró, en el último trimes-tre de 1999, los primeros signos de recupera-ción económica, tras la crisis en que venía su-mida desde mediados de 1998, favorecida porlas mejoras de la actividad en el resto delmundo, en un clima de estabilidad de los mer-cados financieros y por el aumento del preciode algunas de las materias primas exportadas.El crecimiento medio del PIB en 1999 fue del0,1 %, algo mayor del previsto, aunque supo-ne la menor tasa registrada en toda la década.En los mercados cambiarios, la mayoría de lasmonedas ha experimentado apreciaciones sig-nificativas, mientras que, en los mercados mo-netarios y de deuda, los tipos de interés sehan reducido de forma apreciable. Las bolsasdel área, sin embargo, han seguido tenden-cias divergentes, destacando, por un lado, losfuertes incrementos de los índices en Méjico,Brasil y Venezuela, frente a la estabilidad o li-geros descensos observados en Argentina,Colombia y Chile.

Por países, Brasil creció un 0,8 % en 1999,gracias a un fuerte repunte de la tasa de au-mento del PIB en el último trimestre (3,1 %interanual, frente al –0,2 % del trimestre ante-rior). La tasa de inflación aumentó de forma no-

28 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 26: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

29BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

RECUADRO 1

El plan de saneamiento de la banca japonesa

A lo largo de la década de los años noventa, laprolongada fase de bajo crecimiento económico y,principalmente, la intensa caída de los precios de losactivos financieros y reales produjeron un fuerte em-peoramiento de la calidad de la cartera de activos delos bancos japoneses y, en particular, un enorme cre-cimiento del volumen de impagos, que tuvieron porconsecuencia un continuado descenso de la rentabili-dad de estas instituciones (véase gráfico). Así, segúnestimaciones oficiales, los préstamos dudosos ( n o nperforming loans) del sector bancario representaban,a comienzos de 1999, el 11,7 % del total, o bien el1 3 %, aproximadamente, del PIB. Esta situación,agravada desde finales de 1997 a raíz del empeora-miento de la coyuntura económica, forzó a las autori-dades a desistir en 1998 de la aplicación de medidasparciales —tal y como había ocurrido en los años pre-cedentes— y a poner en marcha un plan global de sa-neamiento del sector.

Este plan —encuadrado en los principios de la re-forma financiera (big bang) proclamados oficialmenteen 1997— pretendía un doble objetivo: evitar de inme-diato la posibilidad de un colapso del sector y orientaren mayor grado su regulación y funcionamiento haciacriterios de mercado. Para ello, se abordó, por un lado, la reducción sustancial, a corto plazo, del enorme volumen depréstamos dudosos mediante un programa de ayudas públicas para recapitalizar los bancos, mientras que, por otraparte, se adoptó un conjunto de medidas legislativas y cambios regulatorios, al objeto de impulsar a medio plazo la me-jora de los niveles de rentabilidad y de solvencia de las entidades.

Para la consecución del primer objetivo, las autoridades económicas aprobaron, en marzo de 1999, la aportaciónde fondos públicos (adicionales a los concedidos en marzo de 1998) dirigida, inicialmente, a las mayores entidades delsector y complementada con posterioridad, de forma gradual en el curso de 1999, por actuaciones similares en otrosbancos de menor dimensión. El gobierno estableció que la cuantía de las ayudas fuese determinada por las solicitudesde las propias instituciones, exigiendo como contrapartida la presentación de planes de ajuste con un horizonte de cua-tro años (por tanto, hasta marzo de 2003). De esta forma, las quince entidades bancarias de mayor tamaño (con ex-cepción de la de mayor dimensión de todas ellas) presentaron peticiones de ayudas públicas por un valor total de 7,5billones de yenes (el 1,5 % del PIB). De dicho importe, desembolsado a finales del mes de marzo de 1999, 6,2 billonesde yenes se canalizaron en forma de adquisición por el Estado de acciones preferentes, y los 1,3 billones restantes,mediante la compra de deuda subordinada. Por su parte, las entidades se comprometieron, en sus planes de reestruc-turación, a dar de baja en sus balances préstamos fallidos por un total de nueve billones de yenes —el 1,8 % del PIB—a finales de marzo de 1999 (fecha de cierre del ejercicio contable), y a introducir medidas de ajuste que, al término delperíodo de cuatro años de vigencia del plan, deberían producir un incremento estimado de los resultados netos del11,5 % y sendos descensos de los gastos generales y de los niveles de empleo del 7,9 % y el 11,6 %, respectivamen-te. Según algunas valoraciones realizadas por expertos, el programa de ayudas merece un juicio positivo en cuantoque ha contribuido a evitar la quiebra de varios de los mayores bancos. Sin embargo, subsisten dudas acerca de suposible insuficiencia para resolver por completo el problema en los plazos y términos planteados.

En cuanto a los cambios de regulación que definen el nuevo marco de funcionamiento del sector bancario, cabedestacar el establecimiento, en abril de 1998, de un nuevo sistema de clasificación oficial del riesgo de los préstamosconcedidos por las instituciones, más acorde con los criterios aplicados internacionalmente, y la aprobación, en octubrede 1998, de las leyes de reconstrucción financiera (que autoriza al gobierno a nacionalizar temporalmente institucionesen quiebra y a intervenir bancos en situación de dificultad grave) y de normalización financiera (que establece el es-quema general para la recapitalización de bancos mediante fondos públicos). Todo ello se plasmó en una asignacióntotal de fondos puestos a disposición de la Corporación de Garantía de Depósitos para ayuda a los bancos de 60 billo-nes de yenes (o, su equivalente, el 12,1 % del PIB). Ese importe se destinaría a la recapitalización, la compra deacciones por nacionalización y liquidación, y la protección de los depositantes de entidades en quiebra en cuantías res-pectivas de 25, 18 y 17 billones de yenes. Adicionalmente, se creó el Comité de Reconstrucción Financiera, estableci-do como única entidad supervisora de la banca, con poderes de inspección fortalecidos en relación con las institucio-nes preexistentes.

Además de facilitar la salida de la crisis, las modificaciones legales han puesto en marcha un proceso de cambiosustancial, con una orientación básicamente liberalizadora, del anterior sistema bancario, caracterizado por un elevadogrado de intervención administrativa en el sector. En este sentido, debe resaltarse, además, que las autoridades eco-nómicas han señalado, en fechas recientes, que no se prolongará la vigente garantía general de protección a los de-positantes en las entidades bancarias más allá de la fecha inicialmente acordada (marzo de 2001).

Rentabilidad comparada del sector bancarioen Japón (a)

Fuente: OCDE, Bank profitability (1999). (a) Beneficios después de impuestos en porcentaje de los activostotales.

-0,50

-0,25

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

87-89 90-94 95-97

-0,50

-0,25

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

US DE UK JP

BANCA COMERCIAL(Medias del período)% %

Page 27: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

table desde julio de 1999, como consecuencia,fundamentalmente, de la fuerte devaluaciónacontecida a principios de 1999, aunque no im-pidió el logro del objetivo fijado por el BancoCentral para diciembre. No obstante, las mejo-res perspectivas inflacionistas en los primerosmeses del año han permitido a la autoridad mo-netaria recortar a finales de marzo el tipo deinterés oficial. Por su parte, Argentina experi-mentó una tasa de variación del PIB del –3 %en 1999, aunque también con un claro perfil derecuperación en la última parte del año. Méjicosiguió siendo la economía del área que presen-tó mejores resultados macroeconómicos, conuna tasa de crecimiento interanual del PIB del5,2 % en el último trimestre. A pesar de que en1999 tuvo una tasa de inflación media superiora la del año anterior, en los últimos meses logróavances sustanciales en la moderación de losprecios, que se mantienen al comienzo de2000. La creciente confianza de los inversoresinternacionales sobre la economía mejicana seplasmó, a finales de febrero, en la elevación de

30 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 6

Tipos de interés

0

2

4

6

8

10

1997 1998 1999 2000

0

2

4

6

8

10

ESTADOS UNIDOS

UEM

JAPÓN

REINO UNIDO

A LARGO PLAZO (b)

0

2

4

6

8

10

1997 1998 1999 2000

0

2

4

6

8

10A CORTO PLAZO (a)

UEM

ESTADOS UNIDOS

JAPÓN

REINO UNIDO

% %

Fuente: Banco de España. (a) Tipos de interés a tres meses en el mercado interbancario.Unión Monetaria: hasta diciembre de 1998, media ponderada de losonce países. En 1999 y 2000: EURIBOR a tres meses. (b) Rendimientos de la deuda pública a diez años. Unión Monetaria:hasta diciembre de 1998, media ponderada de los once países.

GRÁFICO 7

Tipos de cambioy balanzas por cuenta corriente

80

90

100

110

120

130

1997 1998 1999 2000

80

90

100

110

120

130

TIPOS DE CAMBIO EFECTIVOS NOMINALESFRENTE A PAÍSES DESARROLLADOS (a) (b)

(Base 100 = enero 1997)

DÓLAR

EURO

LIBRAESTERLINA

YEN

70

80

90

100

110

120

130

1997 1998 1999 2000

70

80

90

100

110

120

130

YEN

EURO

LIBRAESTERLINA

TIPOS DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR (a)(Base 100 = enero 1997)

80

90

100

110

120

130

1997 1998 1999 200080

90

100

110

120

130

TIPOS DE CAMBIO EFECTIVOS REALES CON IPCFRENTE A PAÍSES DESARROLLADOS (a) (b)

(Base100 = enero 1997)

DÓLAR

EURO

YEN

LIBRAESTERLINA

-6

-4

-2

0

2

4

1997 1998 1999 2000

-6

-4

-2

0

2

4BALANZA POR CUENTA CORRIENTE

COMO PORCENTAJE DEL PIB

REINO UNIDO

JAPÓN

ESTADOS UNIDOS

Fuentes: Banco de España, Banco de Pagos Internacionales yestadísticas nacionales.

(a) La caída del índice significa una depreciación de la monedafrente al dólar o al resto de monedas que componen la agrupación, yviceversa. (b) La línea «euro» se corresponde, hasta 1999, con un indicadoraproximado elaborado por el BPI a partir de los tipos de cambioefectivos de los países del área del euro.

Page 28: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

31BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

los ratings otorgados a las emisiones de deu-da pública por las empresas de calificación.

En cuanto a las políticas económicas de losprincipales países, hay que destacar los supe-rávit fiscales con que se cerraron los ejercicioscorrespondientes a 1999 en Estados Unidos yReino Unido, que supusieron, respectivamente,un 0,5 % y un 1,2 % del PIB. Estas cifras mejo-rarán, probablemente, en el año 2000 en elcaso de Estados Unidos, y se mantendrán,aunque más reducidas, en el Reino Unido. EnJapón, el déficit público alcanzó en 1999 el 7 %del PIB, y, en el primer trimestre de 2000, haentrado en vigor el último paquete expansivosuplementario (18 billones de yenes en total)instrumentado el pasado ejercicio fiscal. Para elactual ejercicio, el presupuesto aprobado re-cientemente recoge un déficit total situado en-tre el 7 % y el 8 % del PIB. Por otra parte, lapolítica monetaria de Estados Unidos y delReino Unido ha tomado en los últimos mesesuna dirección decididamente restrictiva paracontrarrestar presiones inflacionistas. Desdecomienzos del año, la Reserva Federal aumen-tó dos veces en un cuarto de punto el tipo deinterés de los fondos federales, hasta el 6 %. ElB a n c o d e Inglaterra también elevó dos veces sutipo oficial, hasta el 6 % actual. Por último, Ja-pón, siguió manteniendo su estrategia de «tiposde interés cero», aunque el Banco de Japón haanunciado la posibilidad de abandonar estapráctica si se consolida la mejora de la activi-dad o desaparecen los signos deflacionistas.

La evolución de los mercados financieros delos países desarrollados se ha caracterizadoen los meses recientes por la reducción de lostipos de interés de largo plazo y por la elevadavolatilidad de los mercados bursátiles. La bue-na acogida en los mercados de la rápida reac-ción de las autoridades monetarias de Estados

Unidos y del Reino Unido para hacer frente alas presiones inflacionistas se ha reflejado enun incremento de los tipos de interés a cortoplazo y un descenso de los tipos a largo, duran-te el primer trimestre del año (véase gráfico 6).En Japón, el rendimiento de la deuda a diezaños se estabilizó en torno al 1,8 % en los me-ses de febrero y marzo.

En la bolsa de Nueva York, los valores tec-nológicos detuvieron su marcada tendencia as-cendente, de forma que el índice NASDAQ, quese había revalorizado entre principios de año yel 9 de marzo un 24 %, ha experimentado unafuerte caída desde entonces, amplificada al co-nocerse los datos de inflación correspondientesal mes de marzo, el día 14 de abril. Al cierre deesta fecha, dicho indicador se sitúa un 34 % yun 18 %, respectivamente, por debajo de sunivel máximo y de comienzo del año. Por suparte, los valores más tradicionales recogidosen el índice Dow-Jones, que habían mostradoun comportamiento volátil en los primeros me-ses del ejercicio, sufrieron también una fuertecaída el 14 de abril, que situó a este indicadoren niveles en torno a un 10 % inferiores a los delcierre de 1999. El fuerte descenso del mercadode renta variable neoyorkino se reflejó tambiéncon carácter inmediato en el índice Nikkei de labolsa de Tokio, que, en su sesión del 17 deabril, perdió las ganancias aproximadas del 8 %que había acumulado en el conjunto del año. Encuanto a los mercados cambiarios, hasta media-dos de abril, y respecto a diciembre de 1999, eldólar se apreció un 5,4 % frente al euro, y un2 , 5 % con respecto al yen; en términos efectivosnominales, el dólar se apreció un 2,4 % —un3 , 2 % en términos reales— (véase gráfico 7). Lalibra esterlina, en el mismo período, se ha apre-ciado en términos efectivos nominales y reales(un 2,5 % nominal y un 1,7 % real), si bien se hadepreciado frente al dólar (un 1,5 %).

Page 29: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

3. El área del euroy la política monetariadel Banco CentralEuropeo

3.1. Evolución económica

Los últimos datos publicados sobre la evo-lución del área del euro dibujan un panoramade recuperación económica liderada por elfortalecimiento de las exportaciones netas,una vez superados los efectos contractivossobre el sector exterior de la crisis de laseconomías emergentes en los años anteriores.A su vez, la relativa holgura de las condicionesmonetarias y financieras y la mejora del climade confianza están favoreciendo el manteni-miento de un crecimiento robusto de la de-manda interna, que, de acuerdo con las últi-mas previsiones publicadas de organismosoficiales, podría ser más pronunciado en lospróximos meses. En este contexto, los pre-cios han continuado aumentando a tasas mo-deradas, aunque con un perfil de marcadaaceleración como consecuencia del incremen-to del precio del petróleo y de la depreciacióndel euro. Actualmente, las perspectivas sobrela evolución del precio del crudo y de los cos-tes salariales son más favorables de lo que loeran el trimestre anterior, aunque la presiónde la demanda y la posible manifestación delos efectos indirectos derivados del aumentoacumulado del precio del petróleo constituyenelementos de riesgo para el mantenimientode la estabilidad de precios.

De acuerdo con la última estimación de lacontabilidad nacional del área del euro corres-pondiente al cuarto trimestre de 1999 (véasegráfico 8), el PIB presentó en ese período unatasa de variación interanual del 3 %, seis déci-mas por encima de la correspondiente al perío-do precedente, prolongando el perfil de acele-ración que inició en el segundo trimestre de1999. La expansión del producto en el cuartotrimestre estuvo sustentada en la mayor contri-bución de la demanda exterior neta (0,3 puntosporcentuales, frente a –0,4 puntos en el trimes-tre anterior), reflejo de la intensa recuperaciónde las exportaciones. Por su parte, la demandainterna mantuvo su solidez, aumentando un2,8 %, sin incorporar ningún cambio sustancialen su ritmo de avance ni en su composición, yaque tanto el consumo privado como la forma-ción bruta de capital fijo evolucionaron a tasasmuy similares a las de los dos trimestres pre-vios. El crecimiento medio del año fue del2,3 %, cinco décimas por debajo del de 1998,debido a la desaceleración de la demanda in-terna, ya que la contribución de la demandaexterior neta al producto fue en ambos añosigual, de –0,5 puntos porcentuales.

Dentro de esta pauta agregada, los ritmosde crecimiento de las distintas economías delárea han sido relativamente dispares. Así, paí-ses como Irlanda y, en menor medida, España

32 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 30: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

han experimentado un aumento de la actividadsuperior a la media, como consecuencia de sumayor crecimiento potencial, su menor exposi-ción comercial a las economías del sudesteasiático y el mayor efecto que sobre las condi-ciones monetarias y financieras domésticas haocasionado la adopción de la política monetariacomún, al suponer esta tipos de interés nomi-nales y reales muy inferiores a los prevalecien-tes en estos países en el período previo al co-mienzo de la UEM. Por otra parte, Alemania eItalia han crecido sensiblemente por debajo dela media, como resultado de sus mayores lazoscomerciales con las economías en crisis. Ade-más, mientras que en Alemania el impacto ex-pansivo de la política monetaria única ha sidorelativamente reducido, Italia ha soportado elefecto contractivo de la fuerte consolidación fis-cal requerida para el ingreso en la UEM. Noobstante, el perfil de la evolución del PIB a lolargo del año ha sido similar en la práctica tota-lidad de los países, mostrando una tendenciaalcista a lo largo del año, ligada a la progresivarecuperación de las exportaciones.

La evolución de los indicadores del área deleuro relativos al primer trimestre de 2000 (véa-se gráfico 9) avala la continuidad de las tenden-cias observadas en el período precedente, sibien parecen apuntar una cierta aceleración de lademanda interna. Así, los indicadores de con-sumo —confianza de los consumidores, indica-dor de opinión del comercio al por menor, ma-triculación de automóviles y ventas al por me-nor— muestran signos de fortaleza notorios.De forma similar, las encuestas de opinión delos empresarios de la industria y los indicado-res de actividad, entre los que destaca el índicede producción industrial, mantienen una pro-nunciada senda ascendente.

El empleo tuvo un crecimiento del 1,3 % enel cuarto trimestre de 1999, prolongando susuave desaceleración a lo largo del año. En elconjunto de los doce meses, la variación mediadel empleo se situó en el 1,5 %, lo que ha su-puesto una desaceleración del crecimiento dela productividad del trabajo hasta el 0,8 %, aun-que con un marcado perfil de recuperación enla última parte de 1999. Respecto a los prime-ros meses del año en curso, la tasa de paro al-canzó el 9,5 % en febrero, valor similar al delos dos meses anteriores. Por el momento, losprimeros datos sobre el resultado de las nego-ciaciones colectivas de 2000 señalan una ciertamoderación en las revisiones salariales acorda-das. De este modo, en la medida en que el cre-cimiento de la productividad aparente prolonguesu pauta de recuperación a lo largo de 2000,una vez superado el bache cíclico de 1999, laevolución de los costes laborales unitarios en

33BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 8

PIB en la UEM

0

1

2

3

4

NL ES FI FR DE IT

0

1

2

3

4

TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL (a)Cuarto trimestre de 1999%

UEM

%

Fuentes: Eurostat y estadísticas nacionales. (a) No se incluyen Bélgica, Irlanda, Luxemburgo, Austria y Portugal,por no disponerse de contabilidad nacional trimestral.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

DE FR IT ES NL FI

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

CONTRIBUCIONES A LA TASA INTERANUAL DE LA UEM (a)Cuarto trimestre de 1999

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1998 1999

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

DEMANDA EXTERNA VARIACIÓN DE EXISTENCIAS F.B.C.F. CONSUMO PÚBLICO CONSUMO PRIVADO PIB

CONTRIBUCIONES AL CRECIMIENTO DEL PIB

Page 31: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

34 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

los próximos meses podría resultar compatiblecon la estabilidad de precios.

Según la estimación del BCE, la balanzacorriente del área del euro registró en eneroun déficit de 6,6 mm de euros, lo que supuso unincremento de 4,2 mm de euros respecto almismo mes de 1999. Ello se debió a la consi-derable caída del superávit de bienes (0,9 mmde euros, frente a 4,8 mm de euros en enero de1999) y a un aumento del déficit de la cuentade renta, tan solo parcialmente compensadospor reducciones en los déficit de servicios y detransferencias corrientes. Detrás del aumentodel déficit de bienes estuvo el aumento de valorde las importaciones, superior al de las expor-taciones, como consecuencia del fuerte incre-mento de los precios de importación derivadodel aumento en los precios del petróleo y deldebilitamiento del euro.

La inflación en el área del euro ha continua-do deteriorándose en los primeros meses de2000, como resultado del encarecimiento delpetróleo, cuyo precio creció un 9,2 % adicionalentre enero y marzo, y de la depreciación deleuro: un 5 % frente al dólar en el primer trimes-tre. En marzo, la tasa de variación interanualdel IAPC se elevó al 2,1 % (véase gráfico 10),cuatro décimas por encima del registro de di-ciembre de 1999, reflejo del fuerte incrementodel componente energético, dado que el índiceque incluye los bienes y servicios no energéti-cos creció tan solo un 0,9 %, cifra similar a lacorrespondiente al último mes del pasado año.Los precios de los servicios evolucionaron conuna gran estabilidad, a pesar del impacto delcrecimiento del precio de los carburantes sobreel coste del transporte, en un contexto de ma-yor dinamismo de la actividad. Por países, en elmes de marzo ha tenido lugar una ampliacióndel rango en el que se sitúan las tasas de infla-ción nacionales, debido a la evolución de loscomponentes de alimentos elaborados, deenergía y servicios. En lo que concierne a losprecios industriales, en febrero registraron unatasa de variación interanual del 5,7 %, seis dé-cimas superior a la de enero, continuando conla fase de aceleración que se viene observandodesde el año pasado. Por componentes, losprecios de los bienes intermedios crecieron un9,2 %, en tasa interanual, frente al 8,1 % deenero, y los de consumo y equipo, aunque to-davía aumentan a tasas moderadas, llevan al-gunos meses experimentando la misma ten-dencia.

La evolución de la inflación en los próximosmeses está muy condicionada por la trayectoriaque sigan los precios del petróleo, que, depen-derá, en gran medida, del grado de cumpli-miento de las nuevas restricciones de oferta

78

80

82

84

1997 1998 1999 2000

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0UTILIZACIÓN

DE LA CAPACIDADPRODUCTIVA

CARTERA DEPEDIDOS (Escala dcha.)

INDICADORES DE INVERSIÓN

0

1

2

3

4

1997 1998 1999 2000

-20

-15

-10

-5

0

5

CONFIANZA DE LOSCONSUMIDORES

(Escala dcha.)

VENTAS ALPOR MENOR (a)

% %INDICADORES DE CONSUMO

Fuentes: Eurostat y Comisión Europea.

trimestral de la serie ajustada de estacionalidad.

-5

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000

-30

-20

-10

0

CARTERA DE PEDIDOSEXTERIORES (Escala dcha.)

EXPECTATIVASDE EXPORTACIÓN

0

2

4

6

1997 1998 1999 2000

-15

-10

-5

0

5

EXPECTATIVASDE EMPLEO

PRODUCCIÓNINDUSTRIAL (a)(Escala izqda.)

CONFIANZAINDUSTRIAL

INDICADORES DE EXPORTACIONES

GRÁFICO 9

UEM. Indicadores reales

Page 32: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

35BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

adoptadas recientemente por los países de laOPEP. A finales de marzo, estos decidieronelevar la producción en un 7 %, con la intenciónde estabilizar el precio del crudo en una banda de20-25 dólares/barril. Desde entonces, los pre-cios del petróleo han caído un 15 %, hasta si-tuarse en torno a los 22 dólares/barril. El au-mento de la producción, en un contexto de re-ducción estacional de la demanda, puede sersuficiente para estabilizar el precio del crudo al-rededor de este nuevo registro, durante el se-gundo trimestre del año, aunque, si se mantu-viese el nivel de cumplimiento de los recortescercano a la cifra alcanzada en febrero (del74 %, frente al 91 % experimentado en julio de1999), el precio se podría situar en torno a los20 dólares/barril. A patir del tercer trimestre delaño, la recuperación estacional de la demandapodría causar un nuevo aumento de los preciosdel crudo, salvo que la oferta vuelva a ser revi-sada al alza en la reunión que la OPEP tieneprevisto celebrar en junio.

Por lo que respecta a la política presupues-taria, en 1999 continuó el descenso del déficitpúblico agregado del conjunto de países de laUEM, hasta situarse en el 1,2 % del PIB, ochodécimas por debajo del correspondiente a1998. No obstante, la corrección de los dese-quilibrios presupuestarios en 1999 tuvo menoralcance del que se desprende de la evolucióndel saldo total, ya que esta mejora resultó atri-buible, en una proporción elevada, a la dismi-nución de los pagos por intereses. El superávitprimario aumentó tan solo en tres décimas delPIB, debido al comportamiento muy favorablede los ingresos, mientras que el gasto corrien-te experimentó un incremento del 0,3 % delP I B .

En cuanto a los resultados por países, nin-guno de ellos presentó en 1999 un déficit supe-rior al 2 % del PIB, y todos mejoraron los resul-tados de 1998, excepto Irlanda y Luxemburgo,que, no obstante, mantienen amplios superávit.Los cambios de mayor magnitud en el saldopresupuestario tuvieron lugar en España, Fran-cia, Italia, Países Bajos y Finlandia (véase cua-dro 1).

Todos los países han presentado ya las ver-siones revisadas de sus programas de estabili-dad, según las cuales tanto el déficit del conj u n-to del área como el de cada uno de los Estadosmiembros se situaría muy próximo al equilibriopresupuestario hacia el año 2003. Entre lasmedidas fiscales anunciadas en los últimos me-ses, cabe destacar las presentadas por elgobierno francés tras la revisión al alza, enconsonancia con las mejores perspectivas decrecimiento económico, de sus previsionesde ingresos para el presente ejercicio. Estos in-

GRÁFICO 10

Índices armonizados de precios de consumoTasas de variación interanuales

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

1997 1998 1999 2000

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

UEM%

GENERAL

BIENES

SERVICIOS

%

Fuente: Eurostat.

0

1

2

3

4

5

IE FI ES LU IT BE AL AT FR NL PT

0

1

2

3

4

5

GENERAL(Marzo 2000)

UEM

0

1

2

3

4

5

IE PT FI ES IT BE LU AT NL AL FR

0

1

2

3

4

5

SERVICIOS(Marzo 2000) %

UEM

Page 33: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

36 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

gresos excedentarios serán aplicados solo par-cialmente a la reducción del déficit, mientrasque el resto será dedicado a incrementar elgasto en educación y sanidad (en torno al0,1 %) y a disminuir la presión fiscal, medianteel descenso de un punto porcentual del tipoprincipal del impuesto sobre el valor añadido(IVA) y la bajada de los tipos del impuesto so-bre la renta de las familias en los tramos infe-riores y medios de la escala.

3.2. Condiciones monetarias y financierasen la zona del euro y en España

Durante el primer trimestre de este año, sehan mantenido unas condiciones monetarias yfinancieras relativamente holgadas en la zonadel euro. Esta situación, a la vista de las seña-les emitidas por otros indicadores de actividady de precios, ha propiciado crecientes expecta-tivas de subidas de tipos de interés a lo largode todo el período. En efecto, la consolidación deunas perspectivas de crecimiento más favora-bles y el carácter expansivo de los indicadoresmonetarios y financieros más relevantes hanapuntado hacia un posible riesgo de deterioroen el comportamiento de los precios a medioplazo. Así, ha persistido el debilitamiento deleuro frente al dólar, lo que se ha sumado a lasignificativa depreciación acumulada a lo largode 1999 y ha situado el índice del tipo de cam-bio efectivo real del euro frente a los países de-

sarrollados por debajo de su nivel medio en losúltimos años. A su vez, los tipos de interés rea-les a corto plazo han continuado en nivelesmuy reducidos, por debajo del 2 %. Por último,los ritmos de crecimiento de los agregados mo-netarios y crediticios han seguido siendo eleva-dos, y los datos más recientes han mostradoque persiste, asimismo, una expansión signifi-cativa de los componentes más líquidos de M3.Todo ello ha conducido a que el BCE elevarasus tipos de intervención en dos ocasiones re-lativamente cercanas en el tiempo, el 3 de fe-brero y el 16 de marzo, en 25 puntos básicosen ambos casos, de tal forma que, al final delperíodo que se analiza, el tipo de las opera-ciones principales de financiación se situabaen el 3,5 % y los tipos de interés de las facili-dades permanentes de crédito y de depósito,en el 4,5 % y el 2,5 %, respectivamente (véaseel gráfico 11).

En España, la situación monetaria y finan-ciera ha venido mostrando rasgos más expan-sivos que los del conjunto de la zona del euro,especialmente antes de que el BCE decidieraadoptar un tono menos acomodante en su po-lítica monetaria. En particular, los activos fi-nancieros más líquidos y el crédito al sectorprivado han venido manteniendo en nuestropaís elevados ritmos de crecimiento, al tiempoque el diferencial de inflación respecto al con-junto de la UEM ha hecho que los tipos de in-terés reales a corto plazo estén en España

Bélgica –3,7 –2,0 –1,0 –0,9 –0,5Alemania –3,4 –2,6 –1,7 –1,1 –1,0España –5,0 –3,2 –2,6 –1,1 –0,7Francia –4,2 –3,0 –2,7 –1,8 –1,5Irlanda –0,6 0,8 2,1 2,0 1,7Italia –7,1 –2,7 –2,8 –1,9 –1,5Luxemburgo 2,7 3,6 3,2 2,4 2,6Países Bajos –1,8 –1,2 –0,8 0,5 1,0Austria –3,8 –1,9 –2,5 –2,0 –1,7Portugal –3,8 –2,6 –2,1 –2,0 –1,5Finlandia –3,2 –1,5 1,3 2,3 4,1

PRO MEMORIA:

UEMSaldo primario 1,4 2,7 2,8 3,1 3,1Saldo total –4,2 –2,6 –2,0 –1,2 –0,9Deuda pública 74,7 74,5 73,1 72,3 70,5

Fuente: Comisión Europea.

(a) Déficit (–) / superávit (+).(b) Previsión.

1996 1997 1998 1999 2000 (b)

CUADRO 1

Saldo de las Administraciones Públicas de los países del área de la UEM (a)(en % del PIB)

Page 34: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

37BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

por debajo de los tipos reales de la zona dele u r o .

Por otra parte, los tipos de interés en losmercados monetarios del área han evoluciona-do de acuerdo con las expectativas de aumen-tos de los tipos de intervención que han predo-minado en este período. Así, el tipo de interés aun día, medido por el EONIA (European Over -night Index Average), se ha situado por encimadel tipo de interés aplicado a las operacionesprincipales de financiación durante gran partedel período, colocándose, en los días previos ala celebración de las subastas en las que sesuponía que podían ser elevados los tipos ofi-ciales, en niveles que anticipaban sustancial-mente esos movimientos. Los tipos de los de-pósitos interbancarios siguieron una evoluciónascendente similar, de forma que, al final delperíodo que se analiza, se situaban entre el3,8 % y el 4,3 % en los plazos entre uno y docemeses, respectivamente, lo que representa a u-mentos entre 30 y 50 puntos básicos en relacióncon los niveles medios alcanzados en diciem-bre. A su vez, los tipos negociados en el merca-do de futuros y los tipos implícitos en el mercadode contado han mostrado en este período unarevisión al alza de los niveles de tipos de inte-rés a corto plazo esperados a lo largo del añoen curso; en particular, el tipo forward a un mesmostraba, al final del período que se analiza,que, tras las elevaciones de tipos de interés de-cididas por el Eurosistema, se han mantenidolas expectativas del mercado relativas a nuevosmovimientos en los tipos de intervención en lospróximos meses (véase la parte inferior del grá-fico 12).

En los mercados de deuda del área, en laparte transcurrida del año se ha interrumpidola tendencia creciente que, casi de forma conti-nuada, venían mostrando los tipos de interésdesde comienzos de 1999. Esta evolución hasido resultado del efecto amortiguador ejercidopor el comportamiento de los mercados dedeuda estadounidenses en este período (en losque se ha observado un aumento de la volatili-dad, junto a una reducción de los tipos de inte-rés), que ha frenado la tendencia alcista propi-ciada por las expectativas favorables de creci-miento económico en la UEM. Al final del perío-do que se analiza, el tipo de interés a diez añosen la UEM se situaba en torno al 5,4 %, algoinferior al nivel alcanzado a finales de diciem-bre del pasado año. Como resultado de la evo-lución reciente, se ha producido una ligera re-ducción de la pendiente de la curva de rendi-mientos, y el diferencial de tipos a largo plazofrente a Estados Unidos ha disminuido, situán-dose en abril, en términos medios mensuales,alrededor de 70 puntos básicos. Por lo que serefiere a los mercados de deuda españoles, el

comportamiento de los precios ha sido paraleloal de los principales mercados nacionales de lazona del euro, manteniéndose el diferencial deltipo de interés a diez años con los bonos ale-manes en torno a 20 puntos básicos (véasecuadro 2).

A pesar de la reducción experimentada eneste período por los diferenciales de tipos deinterés a corto y largo plazo entre Estados Uni-dos y la UEM, el euro ha experimentado unanueva depreciación frente al dólar, siguiendo latendencia que venía mostrando desde el iniciode 1999: la depreciación acumulada en la partetranscurrida del año ha sido de casi un 5 % entérminos de medias mensuales, lo que ha de-terminado que el índice del tipo de cambio

GRÁFICO 11

Tipos de interés del BCEy tipos de cambio del euro

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

ene 99 abr 99 jul 99 oct 99 ene 00 abr 00

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

FACILIDAD DE DEPÓSITO

FACILIDAD DE CRÉDITO

% %

TIPOS DE INTERÉS DEL BCE

EONIA

INTERVENCIÓN SEMANAL BCE

Fuentes: Banco de España y Banco Central Europeo.

(a) Tipo de cambio dólar/euro y yen/euro.

95

100

105

110

115

120

125

130

135

ene 99 abr 99 jul 99 oct 99 ene 00 abr 00

0,95

1,00

1,05

1,10

1,15

1,20

1,25

1,30

1,35

YEN(Escala izqda.)

DÓLAR(Escala dcha.)

TIPOS DE CAMBIO NOMINALES DEL EURO (a)

Page 35: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

38 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 12

Zona del euroCurva de rendimiento por plazos

GRÁFICO 13

Agregados monetarios y crediticiosy tipos de interés en la zona del euro

Fuentes: Banco de España y Banco Central Europeo. (a) Implícitos hasta seis meses en los tipos EURIBOR y estimadoscon la curva cupón cero para horizontes mayores.

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

31-diciembre-1999

29-marzo-2000

13-abril-2000

años

MERCADO DE DEUDA PÚBLICAESTIMACIÓN DE LA CURVA CUPÓN CERO

3,0

3,2

3,4

3,6

3,8

4,0

4,2

4,4

EONIA 1 mes 3 meses 6 meses 9 meses 1 año

3,0

3,2

3,4

3,6

3,8

4,0

4,2

4,4

Diciembre-1999 Marzo-2000 Abril-2000

MERCADO INTERBANCARIO(media mensual)

EURIBOR

% %

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

31-diciembre-1999

29-marzo-2000

13-abril-2000

meses

ESTRUCTURA TEMPORALDE LOS TIPOS FORWARD A UN MES (a)

0

4

8

12

16

1997 1998 1999 20000

4

8

12

16

M1

% %

AGREGADOS MONETARIOSTasa interanual sobre las series originales

M3

Fuentes: Banco de España y Banco Central Europeo.

0

4

8

12

16

1997 1998 1999 2000

0

4

8

12

16CRÉDITO A EMPRESAS Y FAMILIASTasa interanual sobre la serie original

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

5,5

6

6,5

1998 1999 2000

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

5,5

6

6,5

TIPOS DE INTERÉS BANCARIOS Y DE LOSMERCADOS MONETARIOS Y DE DEUDA

(media mensual)

EURIBORA TRES MESES

CRÉDITO VIVIENDAFAMILIAS

CRÉDITOEMPRESAS

MÁS DE UN AÑO

BONOSA DIEZ AÑOS

DEPÓSITOS BANCARIOSHASTA DOS AÑOS

Page 36: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

39BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

efectivo nominal frente a los países desarrolla-dos se situara, a mediados de abril, más de un2 % por debajo del nivel medio mensual alcan-zado en diciembre (véase gráfico 11).

La transmisión de los movimientos al alzade los tipos de interés de mercado sobre los ti-pos de interés aplicados por los bancos en susoperaciones activas y pasivas, que se vieneproduciendo desde mediados de 1999, ha con-tinuado en los dos primeros meses del año encurso para los que se dispone de información.Así, se observa que han tenido lugar nuevosascensos de los tipos bancarios más represen-tativos, habiendo sido más significativos en loscasos de la financiación a empresas a más lar-go plazo y de los préstamos hipotecarios, queen el caso de la financiación a más corto plazo(véase gráfico 13). Por lo que se refiere a losbancos españoles, los tipos aplicados a susoperaciones han evolucionado en estos dos

primeros meses de forma similar a los delárea, si bien en lo relativo a los tipos activos elincremento acumulado desde julio del pasadoaño ha sido más reducido que en el conjuntodel área, donde estos tipos dependen en ma-yor medida de los tipos de mercado a largop l a z o .

Los mercados de renta variable de la zonadel euro han mostrado en el primer trimestre delaño una mayor volatil idad que en los tresmeses anteriores y se ha frenado la tendenciaalcista que comenzó con notable intensidad enoctubre del pasado año. La evolución de losprecios en estos mercados se ha producido enun entorno de aumentos de los tipos de interésen la zona del euro y de alta volatilidad en losmercados de renta variable estadounidenses,donde los precios tendieron a disminuir. En fe-brero y en la primera mitad de marzo predomi-nó la influencia de las expectativas de crecien-

MAGNITUDES MONETARIAS (a):

UEM

M3 5,4 5,5 5,9 6,2 5,2 6,2M1 11,7 11,5 12,8 9,8 9,0 10,4Crédito al sector privado 10,1 11,1 10,6 10,4 9,5 10,5

ESPAÑA

Activos financieros líquidos 4,3 4,1 4,2 3,6 2,5 2,9Medios de pago 15,0 17,5 17,4 11,9 10,5 12,2Financiación al sector privado 15,9 19,2 19,3 19,0 19,0 18,8

MERCADOS FINANCIEROS (b):

EONIA 2,93 2,56 2,43 3,04 3,04 3,28 % 3,51 % 3,61 %

EURIBOR a tres meses 3,05 2,63 2,73 3,45 3,34 3,54 % 3,75 % 3,87 %

Deuda Pública

Rendimiento bonos a diez años UEM 4,18 4,53 5,24 5,30 5,70 5,66 % 5,49 % 5,34 %Diferencial bonos a diez años EEUU-UEM 1,12 1,44 0,76 1,06 1,08 0,97 0,88 0,66Diferencial bonos a diez años España-Alemania 0,22 0,24 0,27 0,22 0,22 0,22 0,22 0,23

Tipos de interés bancario en España

Tipo sintético pasivo 1.90 % 1.66 % 1.69 % 1.98 % 1.98 % 2.06 % 2,17 %Tipo sintético activo 5.02 % 4.54 % 4.71 % 5.02 % 5.10 % 5.33 % 5,55 %

Tipo de cambio dólar/euro 1,088 1,038 1,050 1,011 1,014 0,983 0,964 0,958

Renta variable (d)

Índice Dow Jones EURO STOXX amplio 3,4 8,9 6,8 39,5 –4,1 6,8 6,0 3,5Índice General Bolsa de Madrid –0,1 4,2 –1,2 16,2 –3,4 11,4 7,5 2,9

Fuentes: Banco Central Europeo y Banco de España.

(a) Tasas de variación interanual.(b) Medias mensuales.(c) Media del mes hasta la última información disponible.(d) Datos fin de mes. En abril, datos hasta el día 14 del mes. Variación porcentual acumulada en el año.

20001999

ABR (c)MARFEBENEDICSEPJUNMAR

CUADRO 2

Situación monetaria y financiera en la UEM y en España

Page 37: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

tes beneficios empresariales, en un contexto deavance de la recuperación económica y de re-estructuración de algunos sectores en la UEM,especialmente en el ámbito de las telecomuni-caciones. Sin embargo, a mediados de abril lasexpectativas de que la Reserva Federal de Es-tados Unidos llevara a cabo una política mone-taria más restrictiva provocaron una intensa ca-ída de las cotizaciones bursátiles en ese país,que se propagó rápidamente a las bolsas eu-ropeas. Esto ha reducido considerablementelas ganancias que venía presentando en esteaño el índice Dow Jones EURO STOXX amplio,que incluye los principales valores europeos derenta variable. En España, donde los mercadosbursátiles venían mostrado una mayor volatili-dad que en el trimestre anterior y una menor re-valorización que en el conjunto de las bolsaseuropeas, la caída de los precios de las accio-nes hizo que el Índice General de la bolsa deMadrid retrocediera al nivel que alcanzaba a fi-nales de 1999, aunque posteriormente se recu-peró, al menos en parte.

Por lo que respecta a los agregados mone-tarios y crediticios en la zona del euro, estoshan mostrado un comportamiento dispar en losprimeros meses del año, de forma que la desa-celeración observada en enero no se ha conso-lidado posteriormente. Así, los últimos datos,correspondientes a febrero, han mostrado rit-mos de expansión elevados del agregado mo-netario M3 —la media móvil de los crecimientosinteranuales de los tres últimos meses se ha si-tuado cerca del 6 %—, al tiempo que ha persis-tido el dinamismo de los depósitos a la vista,con una tasa de aumento interanual del agre-gado M1 por encima del 10 %. La valoración delos datos en estos primeros meses del año seha de efectuar teniendo en cuenta que, a lo lar-go de 1999, el crecimiento interanual observa-do del agregado monetario M3 se situó de for-ma continuada por encima del valor de referen-cia y que existía una elevada incertidumbre encuanto a los factores que estaban provocandoesa desviación. Una parte de este impulsopudo estar asociada en los primeros meses de1999 con algunos efectos especiales derivadosde la introducción del euro y de la puesta enfuncionamiento de la Unión Monetaria, que po-drían haber incrementado la demanda de depó-sitos a la vista. Sin embargo, la persistencia deun ritmo elevado de avance de M3 en los me-ses posteriores y la resistencia mostrada re-cientemente a una moderación de sus tasas decrecimiento sugieren que la pauta de comporta-miento de ese agregado monetario ha obedeci-do, no tanto a aquellos factores especiales,sino, sobre todo, a un proceso de genuina ex-pansión de la liquidez.

En España, el análisis de las variables quepermiten valorar las condiciones de liquidez dela economía española muestra, como en elcaso del agregado monetario europeo, un ele-vado dinamismo de los activos más líquidos.Así, los medios de pago (que incluyen el efecti-vo en circulación, los depósitos a la vista y losdepósitos de ahorro), tras la tendencia a la bajaque venían manteniendo desde el último tri-mestre de 1999, han reflejado en febrero unaexpansión significativa, con un crecimientointeranual en torno al 12 %. También se ha ob-servado un creciente y acentuado dinamismode los depósitos a plazo. Sin embargo, el acu-sado descenso de las participaciones en fon-dos de inversión FIM durante estos dos prime-ros meses del año ha hecho que el ritmo decrecimiento de los activos financieros líquidosen su conjunto se haya desacelerado, hasta si-tuarse su tasa interanual por debajo del 3 % enfebrero (véase cuadro 2).

Por lo que se refiere a los agregados crediti-cios, la financiación concedida por las Institu-ciones Financieras Monetarias a los residentesen la zona del euro mostraba en febrero un rit-mo de expansión similar al observado a lo largodel pasado año, en torno al 8 % en términos in-teranuales. Esta evolución recoge unos perfilesde comportamiento diferentes por sectores:frente a la moderación del crédito concedido alas AAPP, que experimentaba en febrero unaumento interanual del 1 %, la financiaciónotorgada al sector privado volvía a mostrar enese mes, tras la desaceleración que se observóen enero, un dinamismo similar al reflejado en1999, con una tasa superior al 10 %. Por suparte, la posición externa neta de las IFM hacontinuado disminuyendo en el conjunto de es-tos dos primeros meses, como resultado de unaumento de los pasivos frente al exterior mayorque el experimentado por los activos exteriores,de forma que, en febrero, esta posición se ha-bía reducido en 123 mm de euros respecto almismo mes de 1999. Como se ha señalado eninformes anteriores, esta brecha está financian-do un ritmo de expansión del crédito más rápidoque el crecimiento de los pasivos frente a los re-sidentes de la zona del euro.

En España, los ritmos de crecimiento de lasmagnitudes crediticias representativas hancontinuado siendo elevados, en un entornoeconómico expansivo y de favorables condicio-nes de financiación. Los datos más recientesrelativos a la financiación concedida al sectorprivado residente —empresas no financieras yfamilias— muestran un mantenimiento de lastasas de expansión, en torno al 19 %, alcanza-das a mediados de 1999. Esta trayectoria es elresultado de una cierta aceleración de la finan-ciación captada por las empresas, que está

40 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 38: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

41BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

creciendo por encima del 20 %, y de una pe-queña moderación del crédito concedido a lasfamilias. El ritmo de avance de la financiaciónotorgada a las AAPP ha crecido ligeramente acomienzos de este año, si bien esto ha venidoinfluido, en parte, por el perfil específico del

déficit del Estado en estos primeros mesesde 2000. En cualquier caso, en el epígrafe 5 deeste «Informe trimestral» se realiza un análi-sis más detallado de los flujos financieros delos principales sectores de la economía espa-ñ o l a .

Page 39: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

4. La economía española La economía española se ha beneficiadodel entorno de recuperación que ha caracteri-zado a la economía mundial a lo largo del pa-sado año y, especialmente, del impulso expan-sivo que dicha recuperación ha inducido en lazona del euro en la segunda mitad del ejerci-cio. El ritmo de crecimiento de la actividad enEspaña, que se había visto afectado negativa-mente por la crisis económica internacional afinales de 1998 y en el inicio de 1999, recobróuna tendencia ascendente y terminó el año conun incremento interanual, en términos reales,del 3,9 % en el cuarto trimestre. A lo largo detodo ese período, la demanda interna ha man-tenido tasas de crecimiento elevadas, aunquedentro de una suave tendencia a la modera-ción, apoyada en unas condiciones monetariasy financieras holgadas, como se ha descrito enel epígrafe anterior, y en una política fiscal queha combinado un fuerte incremento de la re-caudación impositiva con una actuación favo-recedora del gasto de otros sectores. La infor-mación disponible sobre la evolución de la acti-vidad y la demanda en los primeros meses delaño 2000 parece indicar que el proceso de re-cuperación del producto se ha mantenido enese período, apoyado en una mejora adicionalde la demanda exterior neta, mientras que lademanda interna ha registrado una tasa de va-riación interanual en torno al 4,5 %, en térmi-nos reales, próxima a la experimentada a fina-les de 1999.

Al igual que en otras economías europeas,la tasa de inflación española finalizó 1999 conuna tendencia ascendente, determinada por elencarecimiento de los precios de la energía.Las altas tasas de crecimiento de los precios sehan mantenido al inicio del presente año y cabeesperar que reviertan a medida que el preciodel petróleo retorne a cotas más moderadas. Eldiferencial de inflación con la zona del euro,tras mantenerse en torno a un punto porcentualen 1999, se ha reducido unas décimas al iniciodel año 2000. En cualquier caso, los salarioshan seguido teniendo una contribución positivaa la moderación de los precios, lo que ha per-mitido no solo que la tasa de inflación no sehaya acelerado adicionalmente, sino que la crea-c i ó n de empleo haya sido elevada en 1999 yque, según la información disponible, lo conti-núe siendo en la actualidad.

4.1. Demanda

De acuerdo con las estimaciones de la Con-tabilidad Nacional Trimestral (CNTR), en elcuarto trimestre de 1999 la demanda nacional,en términos reales, registró un crecimiento inter-

42 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 40: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

anual elevado, del 4,2 % (1), aunque inferior alas tasas cercanas al 5 % estimadas para lostrimestres anteriores (véase gráfico 14). Estemenor crecimiento fue consecuencia de unacontención en el ritmo de avance de todos loscomponentes del gasto, puesto que tanto elgasto en consumo final de los hogares y de lasAAPP como la formación bruta de capital fijo enbienes de equipo y en construcción habrían fre-nado sus tasas de crecimiento en el último tri-mestre del año. A pesar de la menor pujanzade la demanda nacional, el PIB se aceleró lige-ramente, hasta alcanzar una tasa interanual devariación real del 3,9 %, ya que la demandaexterior neta redujo significativamente su contri-bución negativa al crecimiento del producto,situándola en 0,4 puntos porcentuales, frente alos 1,1 puntos del tercer trimestre. Este resulta-do fue debido a un mayor impulso de las expor-taciones, que aumentaron un 10,7 % en elcuarto trimestre, dos puntos porcentuales másque en el trimestre precedente, y a una menorexpansión de las importaciones, que, no obs-tante, se incrementaron un 11,7 %.

Tras la publicación por el INE de las estima-ciones que se acaban de comentar, se ha reci-bido información adicional sobre el cierre de1999, que, en conjunto, parece indicar que ladesaceleración de la demanda nacional en elcuarto trimestre ese año podría haber sido algomenos intensa que la estimada inicialmente,mientras que la contribución de la demanda ex-terior neta habría sido algo más contractiva.Por su parte, los indicadores coyunturales refe-ridos a los primeros meses del año 2000, toda-vía muy incompletos, reflejan el mantenimientode ritmos de avance elevados de la demandainterna, en tasas no muy alejadas del 4,5 %.Según esta información, el gasto en consumofinal de las familias habría crecido en el primertrimestre a tasas similares a las del trimestreprecedente, la inversión en bienes de equipohabría aumentado su dinamismo y el gasto enconstrucción podría haber atenuado la desace-leración que mantiene desde el primer trimestrede 1999. En cuanto a los flujos de comerciocon el exterior, las exportaciones de bienes hancontinuado recuperándose y las importacionesse han estabilizado en torno a tasas de creci-miento elevadas, lo que apunta hacia una con-tribución de la demanda exterior neta menoscontractiva que la experimentada en 1999. Enconjunto, el PIB podría haberse incrementadoen el primer trimestre del año a una tasa inter-

-2

0

2

4

6

1997 1998 1999 2000

-2

0

2

4

6DEMANDANACIONAL

%

APORTACIÓNSECTOR EXTERIOR

PIB

%

1

2

3

4

5

1997 1998 1999 2000

1

2

3

4

5

FAMILIAS EISFLSH (b)

CONSUMO FINAL

NACIONAL

0

5

10

15

1997 1998 1999 2000

0

5

10

15

CONSTRUCCIÓN

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

EQUIPO

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000

0

5

10

15

20

EXPORTACIONES DEBIENES Y SERVICIOS

COMERCIO EXTERIOR

IMPORTACIONES DEBIENES Y SERVICIOS

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España. (a) Tasas interanuales, sin centrar, calculadas sobre componentesciclo-tendencia. (b) Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares.

43BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

(1) Los datos de Contabilidad Nacional Trimestral, a losque se hace referencia en este capítulo, se definen en tér-minos de ciclo-tendencia, de acuerdo con la terminologíautilizada por el INE.

GRÁFICO 14

Principales agregados macroeconómicos (a)

Page 41: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

anual del 4 %, ligeramente más elevada que ladel trimestre anterior.

Según la CNTR, durante el cuarto trimestrede 1999 el gasto en consumo final de los hoga-res, en términos reales, registró una variacióninteranual del 4,2 %, tres décimas menos queen el trimestre precedente. Este perfil de desa-celeración ha venido recogido por algunos indi-cadores, como las disponibilidades de bienesde consumo o las matriculaciones de automóvi-les, mientras que otros indicadores, como el ín-dice de ventas del comercio al por menor o elgasto total de los hogares, estimado por la En-cuesta Continua de Presupuestos Familiares,han mostrado una evolución más sostenida ymás acorde con la recuperación experimentadapor el índice de confianza de los consumidoresen ese período (véase gráfico 15). De hecho, laescasa información disponible sobre el consu-mo en el primer trimestre del año 2000 indica-ría, en general, que este agregado ha detenidosu proceso de desaceleración, de acuerdo tam-bién con los niveles elevados que ha seguidomostrando el indicador de confianza de los con-sumidores en los primeros meses del año. Elindicador de ventas del comercio minorista, de-flactado por los precios de consumo, registróun crecimiento interanual del 9,5 % en enero yfebrero, considerablemente por encima del4 , 5 % observado en el cuarto trimestre. Lasmatriculaciones de automóviles crecieron fuer-temente en esos mismos meses, y su debilita-miento en marzo podría estar ligado a la locali-zación de la Semana Santa; en cualquier caso,el consumo de bienes duraderos, según sedesprende del índice de disponibilidades corres-p o n d i e n t e , tendería a estabilizar sus tasas decrecimiento. Finalmente, aunque el indicadoragregado de disponibilidades de bienes de con-sumo, elaborado con información parcial parael primer trimestre, parece haber prolongado sudesaceleración en ese período, ello se ha debi-do al mal comportamiento del componente ali-menticio, puesto que el resto de bienes de con-sumo experimentó un crecimiento similar al delcuarto trimestre.

La fortaleza del consumo de los hogares enlos primeros meses del año 2000 está funda-mentada en la evolución positiva de sus princi-pales factores determinantes. Así, se estimaque la renta disponible de las familias, en térmi-nos reales, se incrementará en el conjunto delaño a un ritmo similar al de 1999. En el caso dela remuneración de asalariados, el mayor creci-miento de la remuneración por asalariado, a laque contribuirán los pagos derivados de la acti-vación de las cláusulas de salvaguardia de losconvenios de 1999 que están siendo percibidosen los primeros meses del presente año, com-pensará la ligera desaceleración del empleo.

44 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 15

Indicadores de consumo privado

-10

-5

0

5

10

15

1997 1998 1999 2000

-10

-5

0

5

10

15INDICADORES DE CONFIANZA

CONSUMIDORES

COMERCIO AL PORMENOR

%%

0

2

4

6

8

10

1997 1998 1999 2000

0

2

4

6

8

10INDICADORES DE DISPONIBILIDADES (a)

BIENES YSERVICIOS

BIENES

0

2

4

6

8

1997 1998 1999 2000

0

2

4

6

8

GASTO TOTAL DE LOSHOGARES, ECPF (b)

INDICADORES DE GASTO (a)

ÍNDICE DE VENTAS DELCOMERCIO AL POR MENOR (b)

0

10

20

30

1997 1998 1999 2000

0

10

20

30

MATRICULACIONES

INDICADORES DE CONSUMO DURADERO (a)

DISPONIBILIDADES

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística, Comisión Europea,Dirección General de Tráfico y Banco de España. (a) Tasas interanuales, sin centrar, calculadas sobre latendencia del indicador. (b) Deflactado por el IPC.

Page 42: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Las transferencias netas del sector público tam-bién contribuirán a sostener la renta disponible:las prestaciones sociales que reciben las fami-lias se han visto impulsadas por los incremen-tos de las pensiones derivados del aumento desu cuantía mínima y de la compensación por ladesviación de la inflación en 1999, sustituyen-do, en parte, al impulso expansivo que tuvo lareforma del impuesto sobre la renta de las per-sonas físicas (IRPF) durante el año pasado. Laevolución relativamente expansiva de la rentadisponible se complementa con la mejora delas expectativas de los hogares y con la revalo-rización de su patrimonio inmobiliario, elemen-tos que favorecen que el avance del consumosea algo más intenso que el de la renta. Comoya se ha mencionado, el índice de confianza delos consumidores mejoró significativamente enfebrero y marzo, y ha recuperado niveles próxi-mos a su máximo histórico, a lo que ha contri-buido la rápida reducción de la tasa de desem-pleo. Además, las condiciones financieras con-tinúan siendo favorables para la expansión delgasto de los hogares.

En 1999, el gasto en consumo final de lasAAPP registró un crecimiento del 1,8 %, en tér-minos reales, con un perfil de progresiva desa-celeración a lo largo del año, según los datosde la CNTR. La información disponible para losprimeros meses del año 2000, correspondienteal Estado únicamente, está distorsionada porlos traspasos de competencias a las Comuni-dades Autónomas, pero, en general, los planespresupuestarios para el presente año llevan aestimar una interrupción de la tendencia a ladesaceleración en el gasto en consumo finald e las Administraciones Públicas, que podríaregistrar en el 2000 un incremento similar al ob-servado en el conjunto de 1999.

La CNTR estimó que en el cuarto trimestrede 1999 la formación bruta de capital fijo acen-tuó la desaceleración iniciada en los trimestresprecedentes, situando su crecimiento interanualreal en el 7 %, un punto porcentual por debajodel registrado en el trimestre previo. La menorpujanza del proceso inversor fue consecuenciadel debilitamiento que experimentaron tanto elgasto en construcción como la inversión en bie-nes de equipo. En el caso de la inversión enbienes de equipo, las estimaciones de la CNTRsituaron su crecimiento, en términos reales, enel 6,8 %, con respecto al cuarto trimestre delaño anterior, algo más de un punto por debajodel avance registrado en el tercer trimestre ysignificativamente por debajo del 10 % del pri-mer trimestre del año. Cabe señalar que la in-formación disponible sobre el cierre de 1999,en particular la correspondiente al indicador dedisponibilidades de estos bienes, elaboradocon información completa para dicho año, pare-

ce señalar que la desaceleración de este com-ponente del gasto a lo largo del pasado año po-dría haber sido menos intensa, tal y como serecoge en el gráfico 16. Ello ha llevado a esti-mar para el primer trimestre del año 2000 un in -cremento interanual de la inversión en bienesde equipo cercano al 8 %, en sintonía con elcrecimiento que señala el indicador de disponi-bilidades para ese período, aunque elaboradocon información todavía incompleta. Cabe se-ñalar que las últimas cifras de producción in-dustrial de bienes de equipo, correspondientesal mes de febrero, reflejaron una recuperaciónde este agregado, si bien la encuesta de co-yuntura industrial, elaborada por el Ministeriode Industria y Energía, con información hastafebrero, ha tendido a reflejar una situación algomenos optimista en las ramas productoras debienes de inversión. Por otra parte, los resulta-dos de otoño de la encuesta semestral de in-versiones dirigida a las empresas industrialeshan reflejado, además de una revisión al alzade la inversión realizada en 1999, un crecimien-to previsto de la inversión en el año 2000 muypróximo, en términos nominales, al alcanzadoen el ejercicio anterior.

En general, el dinamismo que se proyectapara el gasto en bienes de equipo al comienzodel año 2000 está en consonancia con la evolu-ción expansiva de la demanda final y con la ex-pectativa de que esa fortaleza se mantenga enlos próximos trimestres. De hecho, la cartera depedidos en la industria, una variable que aproxi-m a la demanda esperada, ha tenido un com-portamiento marcadamente ascendente desdefinales de 1998, como se recoge en el gráfi-c o 16. Además, la situación financiera de lasempresas, reflejada en los resultados de laCentral de Balances Trimestral (CBT) disponi-bles hasta el cuarto trimestre de 1999, continúasiendo muy holgada, con unos niveles de en-deudamiento reducidos y una rentabilidad delactivo muy elevada. Dado que los costes de lafinanciación ajena han seguido reduciéndosehasta finales de 1999, el diferencial entre estecoste y la rentabilidad ha continuado amplián-dose, favoreciendo, en principio, la realizaciónde nuevos planes de inversión.

La inversión en construcción mantuvo unelevado dinamismo en el cuarto trimestrede 1999, creciendo un 7,1 % en tasa interanual,aunque acentuó el perfil de ralentización que lecaracterizó a lo largo del año. En el conjunto de1999, el crecimiento de la inversión en cons-trucción fue, en cualquier caso, notable, debidoal buen comportamiento de la edificación, mien-tras que la obra civil comenzó a mostrar signosde estancamiento a partir del segundo semes-tre del ejercicio. Dentro de la edificación, cabedestacar el avance de la inversión residencial,

45BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 43: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

en un contexto de crecimiento del empleo y dela renta disponible, y de tipos de interés reduci-dos, que impulsaron la demanda de vivienda delos hogares. Igualmente, la saneada posición fi-nanciera de las empresas contribuyó a impulsarel gasto en edificación no residencial.

La información coyuntural más reciente, re-ferida a los primeros meses del año en curso,parece señalar que la desaceleración de laconstrucción ha tendido a frenarse en ese perío-d o . Así, los indicadores de consumos interme-dios, como el índice de producción industrial(IPI) de materiales de construcción y el consu-mo aparente de cemento, han mostrado un ma-yor dinamismo en los meses más recientes,que podría estar relacionado con el inicio de unperíodo de mayor dinamismo de la obra civil,muy intensiva en estos materiales en sus pri-meras fases de ejecución (véase gráfico 1 6 ) .Sin embargo, los indicadores de empleo en elsector han prolongado en los primeros mesesdel año el perfil de desaceleración que veníanmanteniendo desde el segundo semestre delaño anterior. En una perspectiva de medio pla-zo, la evolución reciente de los indicadoresadelantados implica una desaceleración adicio-nal de este componente de la inversión en lospróximos trimestres. Los indicadores de inicia-ciones de nuevas obras de edificación en elsector privado aminoraron su ritmo de avanceen el segundo semestre de 1999 y el volumende obra licitada por las AAPP se redujo en elconjunto del año pasado, si bien en los últimosmeses del año los descensos fueron más sua-ves.

Para finalizar con los componentes de la for-mación bruta de capital, hay que señalar que lainversión en existencias añadió una décima alcrecimiento interanual del PIB en el cuarto tri-mestre de 1999, al igual que en los dos trimes-tres precedentes. La escasa información dispo-nible para los primeros meses del año 2000procede de la Encuesta de Coyuntura Industrialy parece apuntar hacia una cierta recomposi-ción del nivel de existencias en la industria.

Como se señaló al inicio de este epígrafe,las estimaciones provisionales de la CNTR se-ñalan que la demanda exterior neta redujo no-tablemente su aportación negativa al crecimien-to del producto en el cuarto trimestre de 1999,hasta situarla en –0,4 puntos porcentuales,frente a aportaciones negativas de 1,1 puntosen el tercer trimestre, y de 1,5 puntos en la pri-mera mitad del año. La fuerte recuperación delas exportaciones en el último trimestre y la lige-r a desaceleración de las importaciones —que,no obstante, siguieron creciendo a tasas eleva-das— habrían propiciado este menor deteriorodel desequilibrio exterior. No obstante, las ci-

46 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 16

Indicadores de formación brutade capital fijo

3

6

8

11

13

1997 1998 1999 2000

4

6

8

10

12

INDICADOR DE DISPONIBILIDADESDE BIENES DE EQUIPO (a)

(Escala izqda.)

PREVISIÓN CARTERA DE PEDIDOSTOTAL INDUSTRIA (b)

(Escala dcha.)

%%

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25INDICADOR DE GASTOEN CONSTRUCCIÓN (a)

VALOR DE LOS TRABAJOSREALIZADOS POR

LAS EMPRESAS (c)

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000

0

5

10

15

20

25

CONSUMO APARENTEDE CEMENTO (a)

AFILIADOS EN LACONSTRUCCIÓN (a)

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria yEnergía, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, Instituto Nacional deEmpleo y Banco de España. (a) Tasas interanuales, sin centrar, calculadas sobre la tendenciadel indicador. (b) Nivel, tendencia. (c) Obtenido a partir de la encuesta coyuntural de la industria de laconstrucción y deflactado por el indicador de costes en la construcción.Tasas interanuales sobre la serie original.

Page 44: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

fras de comercio de bienes correspondientes almes de diciembre, conocidas con posterioridada la publicación de la CNTR, si bien han confir-mado que la demanda exterior neta tuvo unamenor aportación negativa al crecimiento delPIB en el cuarto trimestre, parecen señalar quela corrección fue menos intensa que la estima-da inicialmente por el INE. En efecto, esas ci-fras muestran que las exportaciones se acele-raron notablemente en el último trimestre de1999, impulsadas por la fuerte mejora de laeconomía mundial y por la depreciación deleuro frente al dólar, pero indican que las impor-taciones mostraron también un elevado dina-mismo, creciendo a tasas incluso superiores alas del trimestre anterior. La información, aúnmuy escasa, correspondiente al primer trimes-tre del año en curso indica que la recuperacióndel comercio mundial y la continuada deprecia-ción del euro frente al dólar han seguido pro-porcionando fortaleza a las exportaciones,mientras que las importaciones han mantenidoun ritmo de avance elevado, impulsadas por elavance de la demanda final y la reactivación dela producción industrial.

Las exportaciones de bienes mostraron unperfil de recuperación a lo largo de 1999, quese afianzó a lo largo del tercer trimestre, ante lamejora de las economías europeas y la recupe-ración de los mercados asiáticos, y se intensifi-có en el cuarto trimestre del año, al generalizar-se la reactivación a todos los mercados de ex-portación españoles. En este último período,las exportaciones alcanzaron un crecimientoreal del 10,3 %, en tasa interanual. Las cifrasde Aduanas correspondientes al mes de enero de2000 muestran que las exportaciones haniniciado el año prolongando su senda de recu-peración, fruto del comportamiento expansivode las ventas a la UE y del fuerte avance de lasdestinadas a terceros mercados (véasegráfico 17). Por tipos de productos, destaca elabultado crecimiento que han continuado mos-trando los bienes de equipo, en un contexto defuerte caída de sus precios, y el tono elevadode las ventas de bienes intermedios no energé-ticos, impulsadas por la recuperación de la acti-vidad mundial. Por su parte, las ventas de con-sumo no alimenticio han cobrado un nuevovigor, debido al avance de las semimanufactu-ras y de los automóviles, mientras que las ex-portaciones de consumo alimenticio registraronun crecimiento más moderado. En cuanto a laevolución de las exportaciones de servicios, losingresos por turismo mostraron una fortalezanotable a lo largo de 1999, superando los exce-lentes resultados del ejercicio anterior. La pro-gresiva mejora de las economías europeas, delas cuales procede la mayor parte de nuestroturismo, y la recuperación de los países afecta-dos por la crisis internacional, unido a la depre-

ciación del euro frente al dólar y frente a la libraesterlina, propiciaron este comportamiento tanpositivo del turismo. El único dato disponiblepara el año 2000, correspondiente al mes deenero, ha recogido una ralentización de los in-gresos por turismo, en relación con las tasastan elevadas con las que finalizó el año 1999.Por último, los servicios no turísticos mantuvie-ron un tono muy elevado durante 1999, desta-cando el dinamismo de los ingresos ligados alos servicios financieros, los seguros y los ser-vicios informáticos.

Las importaciones de bienes, en términosreales, experimentaron ritmos de crecimientonotablemente elevados a lo largo de 1999,como consecuencia del firme avance de la de-manda final, muy por encima de las tasas decrecimiento registradas por las exportaciones.No obstante, en el tercer trimestre del año ini-ciaron una ligera ralentización, que, según lasestimaciones de la CNTR, se extendió al cuartotrimestre, período en el que habrían crecido un

47BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 17

Comercio exterior (a)

2

4

6

8

10

12

14

16

1997 1998 1999 2000

2

4

6

8

10

12

14

16COMERCIO DE BIENES (b)

% %

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

2

4

6

8

10

12

14

16

1997 1998 1999 2000

2

4

6

8

10

12

14

16INGRESOS POR TURISMO

Fuentes: Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco deEspaña. (a) Tasas de variación interanual, sin centrar, calculadas sobrela tendencia del indicador. (b) Estas series se encuentran deflactadas por los índices devalor unitario correspondientes.

Page 45: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

11,7 %, en tasa interanual. Como se ha comen-tado en los párrafos anteriores, los datos com-pletos del Departamento de Aduanas corres-pondientes al último trimestre de 1999 parecenapuntar, sin embargo, hacia un fortalecimientode las importaciones en ese período, en líneacon la recuperación de la demanda final. La in-formación relativa al mes de enero, por su par-te, señalaría hacia una estabilización de lascompras exteriores en tasas de crecimientoreal elevadas, en un contexto de fuertes subi-das de sus precios, aunque, dada la volatilidadque caracteriza a estos flujos, habrá que espe-rar a la recepción de nuevos datos para confir-mar esta estabilización. Por grupos de produc-tos, las compras energéticas registraron un no-table vigor en el mes de enero, mientras quelos componentes no energéticos ralentizaron suritmo de avance, especialmente los bienes deequipo y los de consumo no alimenticio. Final-mente, las importaciones de servicios registra-ron un crecimiento elevado en 1999. Los pagospor turismo se aceleraron notablemente en elsegundo semestre del ejercicio, alcanzando unritmo de crecimiento real muy superior al obser-vado el año anterior, en sintonía con el elevadonivel de confianza de los consumidores. Estefuerte ritmo de avance se ha moderado en elmes de enero de 2000. Por otra parte, los pagospor servicios no turísticos también registraronun tono elevado en 1999, especialmente los re-lacionados con servicios financieros, acordecon la fuerte actividad inversora en el exteriorque se generó a lo largo del año.

4.2. Producción y empleo

Desde la óptica de las ramas productivas, laligera aceleración del PIB observada en elcuarto trimestre de 1999 —del 3,8 % al 3,9 %,en tasa de variación interanual— se correspon-dió con un mayor dinamismo de las ramas in-dustriales y una menor aportación negativa dela agricultura al crecimiento del producto, mien-tras que los servicios destinados al mercadomantuvieron un ritmo de expansión elevado y laconstrucción moderó su ritmo de crecimiento,aunque continuó siendo la actividad más ex-pansiva (véase gráfico 18). La información co-yuntural disponible indica que, en general, es-tas tendencias se han prolongado en los prime-ros meses del año actual, período en el que seestima que el PIB ha podido registrar una ace-leración adicional. En este contexto, el procesode generación de empleo ha seguido mostran-do un vigor notable. El número de puestos detrabajo equivalentes a tiempo completo aumen-tó en un 3,2 % en el último trimestre de 1999,con respecto al mismo período del año anterior,tasa similar a la estimada en el tercer trimestre.Este avance estable del empleo dio lugar a que

48 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 18

Valor añadido bruto y empleo,por ramas de actividad (a)

0

1

2

3

4

5

1996 1997 1998 1999

0

1

2

3

4

5TOTAL ECONOMÍA

PIB

%

EMPLEO

%

-5

0

5

10

15

20

25

1996 1997 1998 1999

-5

0

5

10

15

20

25

VAB

RAMAS AGRARIA Y PESQUERA

EMPLEO

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

1996 1997 1998 1999-1

0

1

2

3

4

5

6

7

EMPLEO

RAMAS INDUSTRIALES Y ENERGÉTICAS

VAB

-6

-3

0

3

6

9

12

15

1996 1997 1998 1999

-6

-3

0

3

6

9

12

15

EMPLEO

CONSTRUCCIÓN

VAB

0

1

2

3

4

1996 1997 1998 19990

1

2

3

4

EMPLEO

SERVICIOS

VAB

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Banco de España. (a) Tasas interanuales, sin centrar, calculadas sobre las series ciclo-tendencia del INE. En el caso de empleo, se refiere a puestos de trabajo

Page 46: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

la productividad aparente del trabajo continuararecuperándose, hasta alcanzar una tasa inter-anual del 0,7 %, todavía algo reducida en com-paración con la media de la última década; larecuperación de la productividad fue especial-mente en la industria, donde el empleo se de-saceleró. En los meses iniciales de 2000, losindicadores de empleo han continuado mos-trando un notable vigor, aunque se estima quesu ritmo de crecimiento ha sido ligeramente in-ferior al de los trimestres finales del ejercicioprecedente, permitiendo una recuperación adi-cional de la productividad aparente del trabajo.

En el cuarto trimestre de 1999, el valor aña-dido bruto real en la agricultura se redujo en un1,3 % en tasa interanual, casi un punto menosque en el trimestre precedente. La reducción dela producción vegetal vino condicionada por laescasa pluviosidad que registró el territorio na-cional durante el pasado año, si bien el hechode que las condiciones climatológicas desfavo-rables no afectasen por igual a todas las regio-nes explica que algunos cultivos, como las hor-talizas y, especialmente, las frutas, registrasenaumentos en su producción. Por su parte, elcrecimiento de la producción ganadera mitigóparcialmente el fuerte descenso de la produc-ción vegetal, habiéndose registrado una mayorpujanza tanto en la producción de carne como en la de leche y huevos. La persistente ausencia de lluvias en los primeros meses del año 2000 había configurado un escenario potencialmente desfavorable para la producción agraria en el presente año, que parece ha - ber cambiado en las últimas semanas.

En los meses finales de 1999, la actividadde las ramas industriales recibió el impulso de-rivado de la progresiva recuperación de laseconomías europeas, sudamericanas y asiáti-cas, así como de la dilatada expansión de laeconomía americana, en un contexto de depre-ciación del euro. El valor añadido bruto del con-junto de la industria aumentó un 2,9 % en elcuarto trimestre, respecto al mismo período delaño anterior, nueve décimas más que en el pe-ríodo precedente. La información coyunturalmás reciente coincide en señalar la continuidaddel crecimiento acelerado del valor añadido in-dustrial: en el mes de febrero, el IPI exhibió, aligual que en meses anteriores, un carácter ex-pansivo, alcanzando un crecimiento interanualdel 10,2 % en dicho mes, que ha situado sucrecimiento tendencial en tasas cercanas al5 %. Asimismo, las afiliaciones a la SeguridadSocial en la industria experimentaron una sus-tancial recuperación en el primer trimestre delaño 2000, al incrementarse un 3,8 % en tasainteranual, frente al 3,1 % observado en elcuarto trimestre de 1999. Los resultados de lasencuestas de opinión dirigidas a los empresa-

rios industriales han evolucionado en el mismosentido: el indicador de clima industrial se situóen el mes de marzo tres puntos por encima delnivel alcanzado en diciembre, al incorporar unamejora de las expectativas tanto en relacióncon la producción como con la cartera de pedi-dos. Desde un punto de vista desagregado, elproceso expansivo de la actividad industrial hasido bastante generalizado en el período másreciente, si bien una nota discordante la pon-dría la desaceleración de las otras industriasmanufactureras.

Como quedó implícito al analizar la inversiónen construcción, la actividad en esta rama con-tinuó mostrando un elevado dinamismo en elcuarto trimestre de 1999, aunque se desacelerórespecto al trimestre precedente, registrandoun crecimiento interanual del 6,9 % en términosreales. Según el avance de la encuesta coyun-tural de la industria de la construcción, la menorpujanza de la actividad en el cuarto trimestreafectó tanto al componente de obra civil comoal de edificación, aunque en el primer caso lapérdida de vigor fue mucho más intensa. Porotra parte, algunos indicadores contemporáneosde la actividad constructora, principalmente re-lacionados con la evolución de los consumosintermedios, han tendido a frenar su desacele-ración en el primer trimestre de 2000.

El valor añadido en los servicios registró unaligera desaceleración en el cuarto trimestre de1999, al situarse su tasa de crecimiento inter-anual en el 3,4 %, una décima menos que en eltrimestre anterior. Esta pérdida de ritmo fueconsecuencia de la evolución de los serviciosno de mercado, que se desaceleraron ocho dé-cimas, en tanto que los servicios de mercadomantuvieron su suave tendencia de acelera-ción, e incrementaron su ritmo de avance hastael 4,4 %. Esta expansión no tuvo un caráctergeneralizado, sino que se concentró, esencial-mente, en la rama de las telecomunicaciones y,en menor medida, en los servicios empresaria-les, personales y de transporte aéreo. La esca-sa información coyuntural disponible para el pri-mer trimestre del año actual muestra una recu-peración del comercio, acompañada de unamenor pujanza de la actividad hostelera.

Como se ha indicado con anterioridad, losdatos de la CNTR confirmaron que en el cuartotrimestre de 1999 la economía española conti-nuó generando empleo con gran intensidad. Entérminos de número de puestos de trabajoequivalentes a tiempo completo, variable quepermite una medición homogénea del empleoen cuanto a la duración de la jornada, el em-pleo experimentó un aumento interanual del3,2 % en relación con el mismo período del añoanterior, lo que permitió una recuperación de la

49BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 47: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

productividad aparente del trabajo (véase gráfi-co 18). Los indicadores que ofrecen informa-ción relativa a los meses iniciales del año 2000presentan, dentro de un tono aún vigoroso,unos ritmos de crecimiento del empleo ligera-mente inferiores a los registrados a finales de1999, de forma que el proceso de recuperaciónde la productividad habría continuado en eseperíodo. En concreto, el número de afiliacionesa la Seguridad Social se incrementó un 5,4 %en el primer trimestre de 2000, tasa que implicauna moderada desaceleración en relación conel cuarto trimestre de 1999.

Por ramas de actividad, el crecimiento delempleo en el cuarto trimestre del año pasadoresultó ser, en términos relativos, acorde con eldiferente vigor de la producción. Así, tanto en laconstrucción como en los servicios se registra-ron ritmos de variación interanual más elevados(11 % y 3 %, respectivamente, según la CNTR)que en la industria (1,9 %), mientras que en laagricultura el empleo continuó disminuyendo.Esto permitió que, con la excepción de los ser-vicios no de mercado, la productividad aparentedel trabajo se recuperase en todas las ramas.Según la información procedente de las afilia-ciones, en el primer trimestre de 2000 el em-pleo siguió creciendo a ritmos elevados en laconstrucción y en los servicios de mercado,aunque desacelerándose suavemente, mien-tras que se habría recuperado en la industria.

La creación neta de puestos de trabajo seha concentrado en el colectivo de asalariados,ya que los trabajadores por cuenta propia hantendido a reducirse. Este rasgo es común a losdatos de la CNTR y a los de la Encuesta de Po-blación Activa (EPA). Como ya se ha comenta-do en informes anteriores, la información pro-porcionada por esta Encuesta para 1999 debeser interpretada con cautela, al haber sufridoesta estadística ciertas modificaciones, enmar-cadas en el proceso europeo de armonizaciónde estadísticas laborales, que, aunque han re-dundado en una estimación más exacta del ni-vel de empleo de la economía española, hanafectado a la comparabilidad con los datos his-tóricos. Estas modificaciones pueden explicarque el crecimiento del empleo según la EPAfuese del 5,2 % al finalizar el año 1999, dospuntos por encima de la estimación de la Con-tabilidad Nacional. Según datos de la EPA yatendiendo a la duración del contrato, el creci-miento interanual de los asalariados con con-trato estable se incrementó en el cuarto trimes-tre, si bien el ritmo de avance de los trabajado-res temporales se recuperó en mayor medida;en consecuencia, la ratio de temporalidad au-mentó ligeramente en relación con el cuarto tri-mestre del año precedente y quedó situada enel 32,6 %. Tanto en el cuarto trimestre como

en el conjunto del año, el empleo a tiempo par-cial aumentó por encima del empleo a tiempocompleto, aunque los resultados de la nuevaregulación y del establecimiento de bonificacio-nes a la contratación estable a tiempo parcialpueden considerarse modestos.

Según la EPA, la población activa registróuna aceleración en el cuarto trimestre de 1999,aumentando un 1,8 % en tasa interanual, el do-ble que en el período precedente, debido a unincremento importante de la tasa de actividad,que, para la población entre 16 y 64 años, sesituó en el 64,1 %. El aumento de la participa-ción compensó el impulso del empleo, y la tasade paro se mantuvo en el 15,4 %, cifra idénticaa la del tercer trimestre. De hecho, el númerode parados redujo nuevamente su ritmo dedescenso interanual, como también lo hizo elparo registrado en el Instituto Nacional de Em-pleo (INEM) en ese período; en el primer tri-mestre de 2000, el descenso del paro registradoha vuelto a experimentar un recorte, en relacióncon el trimestre anterior, aunque se apreciansignos de estabilización de este proceso. Aun-que la aceleración de la población activa en elcuarto trimestre fue más importante entre lasmujeres, el aumento del 8,8 % del empleofemenino permitió que la tasa de paro de estecolectivo se redujera, mientras que la tasa deparo masculina se incrementó levemente.

4.3. Precios y costes

De acuerdo con las estimaciones de laCNTR, en el cuarto trimestre de 1999 el deflac-tor implícito del PIB registró un crecimiento inter-anual del 3,5 %, manteniendo la trayectoria al-cista que había mostrado a lo largo del año,que cerró con un incremento medio del 3,1 %.Dado que los costes laborales unitarios se de-saceleraron ligeramente en el cuarto trimestre,y a pesar del empuje experimentado por los im-puestos indirectos netos por unidad de produc-to, la aceleración del deflactor fue compatiblecon un incremento significativo del excedentebruto de explotación por unidad de producto ycon una ampliación de márgenes.

Los costes laborales unitarios experimenta-ron un avance interanual del 1,7 % en el cuartotrimestre, una décima menos que en el trimes-tre previo (véase gráfico 19), ya que la recupe-ración de la productividad aparente del trabajocompensó la débil aceleración de la remunera-ción por ocupado, cuyo aumento alcanzó el2,4 %, frente al 2,3 % registrado en el trimestreanterior. Según la Encuesta de Salarios, en elúltimo trimestre del 1999 las ganancias mediaspor persona y hora en el concepto de pagos to-tales se incrementaron un 2,6 % respecto al

50 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 48: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

mismo período del año precedente, una décimapor encima de la tasa alcanzada en el trimestreanterior. En términos de ganancia por personay mes, el aumento fue ligeramente inferior(2,5 %), aunque la aceleración fue algo más in-tensa. Por ramas de actividad, el mayor incre-mento de las ganancias por persona y hora seprodujo en la construcción (4 %), mientras queen la industria (2,6 %) y en los servicios (2,3 %)los aumentos resultaron ser considerablementemás moderados. Si estos resultados se compa-ran con los de la negociación colectiva, se ob-tiene una aproximación a la deriva salarial, que,como viene ocurriendo en los últimos años,tampoco resultó ser significativa en 1999. Enefecto, el incremento medio de las tarifas sala-riales negociado en 1999 fue del 2,4 %, sin in-cluir el efecto de las cláusulas de salvaguardia,que entraron en vigor con posterioridad, al ver-se desbordado el objetivo de inflación tomadocomo referencia en la negociación.

El incremento medio de las tarifas salarialesnegociadas para el año 2000 en los convenioscolectivos registrados hasta el 31 de marzo fuedel 2,8 %, por encima del aumento pactado en1999. Como es habitual en los primeros mesesdel año, la mayor parte de los convenios regis-trados corresponden a convenios revisados,que hasta marzo incorporaban un incrementode las tarifas del 2,7 %. Por su parte, el incre-mento pactado en los convenios de nueva firmaera del 4,5 %, cifra muy poco representativa, yaque los convenios de nueva firma registradoshasta esa fecha eran muy escasos. Por ramasde actividad, el incremento medio firmado en laagricultura ha sido de un 3,5 %, superior al delos servicios (2,8 %), la industria (2,7 %) y laconstrucción (2,5 %).

En el gráfico 20 se ha recogido el comporta-miento de los deflactores del valor añadido y delos costes laborales unitarios en la economíade mercado (excluidos los servicios no de mer-cado), en la industria y en los servicios de merca-do. En la industria, el deflactor del valor añadidose aceleró significativamente en el cuarto tri-mestre de 1999, mientras que los costes labo-rales unitarios se moderaron, como consecuen-cia del dinamismo de la productividad y de laevolución favorable de la remuneración porasalariado; en consecuencia, el margen brutode explotación unitario mostró una cierta recu-peración en la parte final de 1999. Por su parte,el deflactor de los servicios de mercado mantu-vo el crecimiento del trimestre anterior, mien-tras que los costes laborales unitarios aumenta-ron dos décimas más que durante el tercer tri-mestre del año; de esta forma, se produjo unacomprensión de la brecha entre ambos creci-mientos, si bien el margen unitario siguió am-pliándose.

La trayectoria ascendente del deflactor delPIB en 1999 vino acompañada de una acelera-ción del deflactor de las importaciones, de for-ma que el deflactor de la demanda final registróuna variación interanual del 3,7 % en el cuartotrimestre, ocho décimas más que en el trimes-tre previo. El deflactor de las importaciones debienes y servicios alcanzó en ese período unincremento interanual del 4,6 %, intensificandola aceleración registrada a lo largo de 1999,que, según la información procedente de losíndices de valor unitario de importación, hacontinuado acentuándose en enero de 2000. Elcrecimiento de los precios de importación seencuentra fuertemente condicionado por losprecios de las importaciones energéticas, cuyavariación interanual superó el 150 % en el cuar -to trimestre del pasado año, impulsados por latrayectoria alcista del petróleo en los mercadosinternacionales y, en menor medida, por la coti-zación del euro frente al dólar. Por su parte, losprecios de las importaciones no energéticashan acentuado en enero el crecimiento positivo

51BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 19

Evolución de los salariosy costes laborales (a)

1

2

3

4

1997 1998 1999 2000

1

2

3

4

INDICADORES SALARIALES

% %

CONVENIOSCOLECTIVOS (c)

GANANCIAPOR HORA (b)

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística, y Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. (a) Tasas de variación interanuales. (b) Pagos ordinarios. (c) Incremento salarial medio para el año en curso, acumuladohasta el mes de referencia. Sin cláusula de salvaguarda. (d) Tasas calculadas sobre series de ciclo-tendencia de la CNTR.

1

2

3

4

1997 1998 1999 20001

2

3

4

REMUNERACIÓN POR ASALARIADOY COSTES LABORALES UNITARIOS

EN LOS SECTORES DE MERCADO (d)

COSTES LABORALESUNITARIOS

REMUNERACIÓNPOR ASALARIADO

Page 49: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

alcanzado en el cuarto trimestre, que contrastacon los descensos registrados en los trimestresprecedentes.

La evolución de los principales indicadoresde precios en los primeros meses del año 2000ha seguido estando determinada, en buenamedida, por la trayectoria alcista del precio delcrudo en los mercados internacionales, combi-nada con la depreciación del tipo de cambio deleuro frente al dólar. La tasa interanual del IPC—principal indicador de precios finales— se si-

52 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 20

Precios y costes por ramas de actividad (a)

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1996 1997 1998 1999

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

ECONOMÍA DE MERCADO

% %

COSTES LABORALESUNITARIOS

DEFLACTOR

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. (a) Tasas interanuales, sin centrar, calculadas sobre series de ciclo-tendencia de la CNTR.

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1996 1997 1998 1999

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

INDUSTRIA

DEFLACTOR

COSTES LABORALESUNITARIOS

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1996 1997 1998 1999

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

SERVICIOS DE MERCADO

DEFLACTOR

COSTES LABORALESUNITARIOS

GRÁFICO 21

Indicadores de precios (a)España

-2

0

2

4

6

1997 1998 1999 2000

-2

0

2

4

6

ALIMENTOSELABORADOS

INDUSTRIALESSIN ENERGÍA

SERVICIOS

0

1

2

3

4

1997 1998 1999 2000

0

1

2

3

4%

IPSEBENE

IPC

%ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO

Fuente: Instituto Nacional de Estadísitica. (a) Tasas interanuales sobre las series originales.

-10

-5

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000

-10

-5

0

5

10

15

20

ENERGÍA

ALIMENTOSNO ELABORADOS

-6

-3

0

3

6

9

12

1997 1998 1999 2000

-6

-3

0

3

6

9

12

CONSUMOGENERAL

INTERMEDIOS

Page 50: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

tuó en el 2,9 % en marzo, cifra similar a la corres-p o n d i e n t e al último mes del pasado año (véasegráfico 21), si bien el índice de precios de servi-cios y bienes elaborados no energéticos (IPSE-BENE) redujo su ritmo interanual de crecimien-to hasta el 2,1 % en ese mes, frente al 2,4 %del mes de diciembre anterior. Los principalescomponentes del IPC tuvieron un comporta-miento dispar en los primeros meses del pre-sente año, pues el fuerte aumento de losprecios energéticos y el avance de los bienesindustriales no energéticos han sido contrarres-tados parcialmente por la favorable evoluciónde los precios alimenticios, mientras que losprecios de los servicios han permanecido aproxi-madamente estables.

La tasa de variación interanual del compo-nente energético aumentó desde el 11,5 % endiciembre hasta un 15,9 % en el mes de marzo.Dentro de los productos energéticos, se han pro-ducido aumentos considerables de precios, tantode aquellos cuyo precio es libre, como el gasó-leo y los carburantes, como en el caso del gasnatural, cuyo precio regulado aumentó en febre-ro. Sin duda, la decisión de la OPEP de aumen-tar la producción de petróleo a partir del mes deabril supondrá un descenso de su precio en losmercados internacionales, que aliviará las pre-siones inflacionistas del componente energéticoen los próximos meses. No obstante, los des-censos del precio del barril de petróleo no setrasladarán de forma inmediata a los precios deconsumo, que aún mantendrán tasas elevadasde crecimiento en términos interanuales. Losprecios de los bienes industriales no energéti-cos aumentaron en cinco décimas su ritmo devariación interanual en los tres primeros mesesdel año, hasta alcanzar el 1,8 % en marzo. Enese mismo período, los precios de los alimen-tos han registrado, sin embargo, un comporta-miento favorable. Los correspondientes a losalimentos no elaborados redujeron en un puntosu tasa de crecimiento interanual, hasta situar-se en el 1 % en marzo, mientras que los pre-cios de los alimentos elaborados pasaron deregistrar una tasa del 2,6 % en diciembre hastaun 1,1 % en marzo. Este importante descensoha venido determinado, fundamentalmente, porel descuento de los notables aumentos de pre-cios de los aceites que tuvieron lugar en los pri-meros meses del pasado año. Por último, losprecios de los servicios situaron su tasa devariación en el 3,1 % en marzo, favorecidos porlos descensos de precios de las telecomunica-ciones.

La evolución del IAPC en España y en lazona euro ha sido similar durante los meses ini-ciales del año (véase gráfico 22). En ambos ca-sos se ha producido un ligero aumento del rit-mo de variación interanual, aunque este ha

53BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 22

Indicadores de preciosDiferenciales con la UEM (a)

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1997 1998 1999 2000

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

ALIMENTOSELABORADOS

INDUSTRIALESSIN ENERGÍA

SERVICIOS

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

1997 1998 1999 2000

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

IPC

ÍNDICE ARMONIZADO DE PRECIOS DE CONSUMO% %

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1997 1998 1999 2000

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

ALIMENTOSNO ELABORADOS

ENERGÍA

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

1997 1998 1999 2000

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

CONSUMO

GENERALINTERMEDIOS

ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES

Fuentes: Eurostat y Banco de España. (a) Tasas interanuales sobre las series originales.

Page 51: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

sido de mayor cuantía en la UEM, de forma queel diferencial de inflación se ha reducido en unadécima, hasta situarse en 0,9 puntos porcen-tuales en el mes de marzo. Por componentes,ha tenido lugar un estrechamiento del diferen-cial en los alimentos y en la energía, ya que elalza de los precios energéticos ha sido más in-tensa en la zona euro que en España. En elcaso de los servicios, el diferencial se ha man-tenido estable, mientras que en el de los bienesindustriales no energéticos se ha ampliado, alcoincidir una trayectoria alcista en España conuna desaceleración en la UEM.

El índice de precios industriales (IPRI) conti-nuó acelerándose en los dos primeros mesesdel año, alcanzando en febrero un crecimiento del5,1 % respecto al mismo mes del año anterior,frente al 3,8 % correspondiente al mes de di-ciembre. Los crecimientos más elevados corres-p o n d e n a los bienes intermedios energéticos,aunque también se ha producido cierto deterio-ro en la evolución de los precios de los restan-tes bienes intermedios, así como en los bienesde equipo. Por el contrario, los bienes de con-sumo, fundamentalmente los referidos al consu-m o alimenticio, han registrado una desacelera-ción, motivada, en buena medida, por el des-cuento de las elevadas tasas de crecimientocorrespondientes a la fabricación de aceite deoliva en los primeros meses del pasado año.Por su parte, los precios percibidos por los agri-cultores continuaron descendiendo en el cuartotrimestre de 1999, y la información disponiblepara los primeros meses del año 2000 prove-niente de los mercados mayoristas apunta, engeneral, una evolución favorable de estos pre-cios.

4.4. La actuación del Estado

La Actualización del Programa de Estabilidady Crecimiento fijó el objetivo de déficit de lasAAPP para el año 2000 en el 0,8 % del PIB, 0,5puntos porcentuales por debajo del déficit es-timado entonces para 1999 (1,3 % del PIB). Fi-nalmente, el año 1999 se cerró con un déficitpúblico del 1,1 % del PIB. El objetivo de déficitpara el conjunto de las AAPP en el año 2000resulta de una previsión de déficit del 0,8 % delPIB en el Estado y del 0,1 % en las Administra-ciones Territoriales, y de un superávit del 0,1 %del PIB en la Seguridad Social.

Los primeros datos del año 2000 en el mar-co de la Contabilidad Nacional, disponibleshasta el mes de marzo, resultan coherentescon el cumplimiento de dicho objetivo. En lostres primeros meses del año, el Estado acumu-ló un déficit próximo a 57 mm de pesetas(0,1 % del PIB), cifra muy similar al déficit regis-

trado en el mismo período del año anterior(véase cuadro 3). Los ingresos aumentaron un8 %, debido, básicamente, a la fortaleza de losimpuestos sobre el consumo, la producción ylas importaciones, destacando, como en 1999,el incremento del IVA, por encima de lo que ex-plican sus determinantes. Por el contrario, losimpuestos directos crecieron débilmente, mien-tras que el resto de ingresos sufrió una reduc-ción sustancial, como consecuencia de losmenores ingresos por beneficios ordinarios delBanco de España. En cuanto a los gastos,registraron en marzo un crecimiento del 8 %,por encima del observado en el conjunto de1999. Destacan la disminución del gasto enconsumo final, asociada al traspaso de com-petencias en educación no universitaria a lasComunidades Autónomas (CCAA), y el corres-pondiente aumento de las transferenciascorrientes, así como la reducción de los inte-reses devengados.

La información disponible en términos decaja proporciona un déficit del Estadode 1.000 mm de pesetas hasta marzo de 2000,frente a los 673 mm de pesetas de déficit acu-mulado en el mismo período de 1999. El incre-mento del déficit de caja en el primer trimestrede 2000 se debió a la reducción de los ingresosno financieros (2,7 %), en contraste con el mo-derado crecimiento previsto en el Presupuesto,y a un aumento de los pagos no financieros del3,4 % en el primer trimestre, algo por encimade lo presupuestado. A continuación se comen-ta el desglose de ingresos y gastos, utilizandola información de caja.

Dentro de los ingresos, la recaudación tri-butaria experimentó, en conjunto, un creci-miento en línea con la previsión presupuesta-ria. Sin embargo, este comportamiento agre-gado esconde evoluciones opuestas de suscomponentes: frente al intenso dinamismo dela imposición indirecta, los impuestos directosregistraron una notable caída en el primer tri-mestre. La reducción de los ingresos por elIRPF se debió, en gran medida, al descensode ingresos por retenciones de trabajo deCCAA y Seguridad Social de ejercicios ante-riores. Además, ha de tenerse en cuenta quelos ingresos por retenciones que tuvieronlugar en los dos primeros meses de 1999correspondieron a la aplicación de la anteriornormativa del impuesto —y, por lo tanto, aporcentajes de retención más altos— y que en2000 se ha reducido también el porcentaje deretención por dividendos. En cuanto al im-puesto sobre sociedades, sus ingresos en elprimer trimestre son escasamente significati-vos de su evolución para el conjunto del año,encontrándose muy afectados por un incre-mento de las devoluciones y por el cambio en

54 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 52: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

el tratamiento de la fiscalidad de no residentesque tuvo lugar en marzo de 1999 ( 2 ) .

Todas las figuras que componen la imposi-ción indirecta presentaron, hasta marzo, tasasde crecimiento muy superiores a las previstasen el Presupuesto y a las registradas en el con-junto de 1999. Destaca, como ya se ha mencio-nado, la fortaleza del IVA, que aumentó un1 9 % en el primer trimestre, intensificando suritmo de crecimiento como consecuencia, encierta medida, del encarecimiento de la ener-gía. Entre los impuestos especiales, destaca elincremento de los que gravan el tabaco y laelectricidad, así como del impuesto sobre de-

terminados medios de transporte, reflejo del no-table aumento en la matriculación de vehículos.

Los capítulos presupuestarios que integranel conjunto de otros ingresos, a excepción delas transferencias de capital, que proceden ensu mayoría de operaciones con la UE, regis-traron en el primer trimestre tasas de variacióninferiores a las presupuestadas. Destacan lareducción de los ingresos patrimoniales proce-dentes del Banco de España, tanto de los de-bidos a plusvalías como de los correspondien-tes a beneficios ordinarios, y la caída en losingresos por primas positivas de emisión ded e u d a .

En cuanto a los gastos no financieros, los denaturaleza corriente crecieron hasta marzo porencima de lo presupuestado, aunque en líneacon el incremento registrado en el conjunto de1999. El mayor crecimiento de los pagos res-

55BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

CUADRO 2

Estado. Ejecución presupuestariamm de pesetas y %

1. Ingresos no financieros 18.364 4,8 18.742 2,1 5.001 4.866 –2,7Impuestos directos 7.817 4,8 8.008 2,4 1.861 1.738 –6,6

IRPF 5.098 2,1 5.149 1,0 1.678 1.589 –5,3Sociedades 2.558 10,0 2.688 5,1 130 43 –66,9Otros (a) 161 14,9 171 5,8 53 106 100,9

Impuestos indirectos 7.951 13,3 8.558 7,6 2.161 2.505 15,9IVA 5.114 17,0 5.655 10,6 1.494 1.777 19,0Especiales 2.567 7,4 2.630 2,5 603 657 9,0Tráfico exterior 144 9,2 143 –0,9 33 38 12,9Otros 126 5,3 130 3,3 31 34 7,6

Otros ingresos 2.597 –14,8 2.176 –16,2 979 622 –36,4

2. Pagos no financieros (b) 19.421 4,2 19.769 1,8 5.674 5.866 3,4Personal 2.979 –2,4 2.888 –3,0 656 628 –4,3Compras 436 12,3 340 –22,0 133 133 0,2Intereses 3.178 –4,7 2.806 –11,7 1.593 1.564 –1,8Transferencias corrientes 10.809 9,1 11.664 7,9 2.665 2.930 9,9Inversiones reales 957 2,6 1.012 5,8 409 373 –8,8Transferencias de capital 1.063 6,6 1.059 –0,3 218 238 9,2

3. Déficit de caja (3 = 1 – 2) –1.057 –5,1 –1.028 –2,8 –673 –1.000 48,6

PRO MEMORIA: CONTABILIDAD NACIONAL:Ingresos no financieros 18.796 8,7 — — 4.573 4.937 8,0Pagos no financieros 19.882 3,5 — — 4.623 4.994 8,0

Capacidad (+) o necesidad (–)de financiación (c) –1.087 –43,4 –788 –27,5 –51 –57 12,1

Fuentes: Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco de España.

(a) Incluye los ingresos por el impuesto sobre la renta de no residentes.(b) Incluye pagos sin clasificar.(c) Las cifras anuales (columnas 1 y 3) proceden de la contestación del MEH al cuestionario de Protocolo sobre Déficit Excesivo (me-

todología SEC/1995).

Liquidación Presupuesto

1999 2000

1 2 3 5 6

Variaciónporcentual1999/1998

Variaciónporcentual

Liquidación

1999ENE-MAR

2000ENE-MAR

Variaciónporcentual

(2) Los ingresos por retenciones sobre los intereses dela deuda pública en poder de no residentes que tuvieron lu-gar hasta febrero de 1999 aparecen incluidos en la recau-dación del impuesto sobre sociedades, introduciéndose losrealizados posteriormente en la del impuesto sobre la rentade no residentes.

Page 53: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

pecto a lo establecido en el Presupuesto se de-bió, básicamente, a la concentración de pagospor intereses, y al aumento de las transferen-cias corrientes a las Administraciones Territo-riales en concepto de su participación en los in-gresos del Estado. Entre estas últimas, las diri-gidas a las CCAA crecieron casi un 40 % hastamarzo, como consecuencia de los menciona-dos traspasos en materia de enseñanza no uni-versitaria realizados durante 1999, junto alefectuado en el presente año a la ComunidadAutónoma de Castilla y León. Por el contrario,la aportación a la Seguridad Social para finan-ciar las operaciones corrientes del INSALUDaumentó un 6,4 %, en línea con lo presupues-tado, en tanto que disminuyeron las entregas alpresupuesto comunitario. Respecto a las ope-raciones de capital, las inversiones reales seredujeron en el primer trimestre, debido al me-nor volumen de pagos por obligaciones contraí-

das en ejercicios anteriores, compensando elaumento de las transferencias de capital.

Finalmente, se comentan brevemente losprimeros datos referidos a la ejecución presu-puestaria de la Seguridad Social en 2000. Losingresos por cotizaciones del Sistema (sin in-cluir recargos y multas) aumentaron un 9,5 %en enero, muy por encima del 7,9 % previsto enel Presupuesto y del 7,2 % de incremento en elconjunto de 1999. El crecimiento de estos in-gresos continuó impulsado por el dinamismodel número de afiliados en alta, que aumentóun 5,4 % en el primer trimestre de 2000, en lí-nea con lo observado en el conjunto de 1999.Por el lado del gasto, el destinado a pensionescontributivas creció un 4,7 % en enero, muy pordebajo de lo presupuestado, aunque se esperauna aceleración de esta partida a lo largo delaño, como resultado del incremento en lascuantías de las pensiones mínimas y del pago,en febrero de 2000, de la compensación pordesviación de la inflación en 1999. El númerode pensiones contributivas creció un 1,2 % has-ta marzo, en línea con la previsión presupues-taria y el incremento registrado en 1999. El nú-mero de beneficiarios de prestaciones por de-sempleo total disminuyó un 5 % en febrero,frente al 9,4 % de reducción media en 1999, re-cogiendo el menor ritmo de caída del paroregistrado (un 7 % hasta febrero, frente al12,6 % en el conjunto de 1999). En línea con loque sucedió durante 1999, la caída del númerode beneficiarios de prestaciones por desem-pleo, en febrero, fue menor que la contraccióndel número de desempleados registrados, conlo que la tasa de cobertura aumentó hasta el65 % (64,5 % en febrero de 1999).

4.5. La balanza de pagos y la cuentade capital de la economía

En el mes de enero de 2000, el saldo con-junto de las balanzas por cuenta corriente yde capital registró un déficit de 1.177 millones deeuros, lo que supone un deterioro de 1.003 mi-llones de euros en relación con el observado enel mismo mes del año anterior. Este resultadorefleja el intenso aumento (53,2 %) que ha con-tinuado experimentado el déficit comercial en elprimer mes del ejercicio actual, ya que, a pesarde que las exportaciones afianzaron en enerola senda de fuerte recuperación de los mesesrecientes, y las importaciones se ralentizaronlevemente, la relación real de intercambio re-gistró un nuevo deterioro en este mes, derivadofundamentalmente del notable ascenso de losprecios de los productos energéticos importa-dos. Los restantes renglones de la cuentacorriente, por el contrario, registraron una evo-

56 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

CUADRO 4

Balanza de pagos: resumen (a)

Millones de euros

Cuenta corriente 11.907 14.292Mercancías 6.894 8.383Servicios 3.008 3.431

Turismo 1.660 1.807Otros servicios 1.348 1.625

Rentas 879 1.116Transferencias corrientes 1.125 1.361

Cuenta de capital 1.559 726

Cuenta corriente 13.579 16.116Mercancías 8.373 10.649Servicios 1.988 2.367

Turismo 316 352Otros servicios 1.672 2.014

Rentas 1.780 1.766Transferencias corrientes 1.438 1.334

Cuenta de capital 61 79

Cuenta corriente –1.671 –1.823Mercancías –1.479 –2.265Servicios 1.021 1.065

Turismo 1.344 1.454Otros servicios –324 –389

Rentas –900 –650Transferencias corrientes –313 27

Cuenta de capital 1.498 646

Fuente: Banco de España.

(a) Avance provisional.

ENE 1999

Ingresos

ENE 2000

Ingresos

Pagos Pagos

Saldos Saldos

Page 54: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

lución favorable: el superávit de turismo conti-nuó aumentando y el déficit de rentas registróuna corrección de 251 millones de euros, querefleja el mejor comportamiento de los ingresosdel sistema crediticio y la disminución de lospagos realizados por las AAPP. Por su parte, elsaldo por transferencias corrientes también re-gistró una mejora de 340 millones de euros,como consecuencia del aumento de los flujosprocedentes de la UE en concepto de FEOGA-Garantía y de Fondo Social Europeo. Finalmen-te, el superávit de la cuenta de capital registróun deterioro de 851 millones de euros en rela-ción con el observado en enero del año ante-

rior, derivado del menor dinamismo de los fon-dos estructurales procedentes de la UE, que,no obstante, en los primeros meses del añosuelen mostrar retrasos.

La necesidad de financiación de la naciónque reflejan estos datos estaría indicando undebilitamiento de los saldos sectoriales dehogares y empresas derivado del dinamismode las inversiones residenciales y de la forta-leza de la inversión productiva privada, en uncontexto de favorables perspectivas de creci-miento y avances en la reducción del déficitp ú b l i c o .

57BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 55: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

58 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

5. Los flujos financierosde la economía española

5.1. Los flujos financieros del conjuntode la economía

La información de las cuentas financierasrelativa al cuarto trimestre de 1999 pone demanifiesto la consolidación de las tendenciasque se señalaban en informes anteriores. Así,como se observa en el cuadro 5, prosiguió lacaída del ahorro financiero neto de la nación,que, en términos acumulados de cuatro tri-mestres, se situó en el –0,9 % del PIB, lo quesupone que, por primera vez en los últimosaños, el ahorro de la nación alcanza un nivelnegativo. Esta evolución ha venido determina-da, fundamentalmente, por la intensa desace-leración del ahorro de las familias, mientrasque el ahorro financiero neto de las empresasha disminuido solo ligeramente y las AAPPcontinuaron reduciendo sus necesidades def i n a n c i a c i ó n .

En términos de la posición financiera neta,medida como la diferencia entre el saldo de ac-tivos financieros y de pasivos, los datos delcuarto trimestre de 1999 confirman el aumentodel saldo acreedor del sector de empresas nofinancieras y familias que viene observándosedesde comienzos de los años noventa. En el casode las empresas, este incremento de su posi-ción financiera neta refleja, básicamente, el sig-nificativo proceso de saneamiento que ha tenidolugar en los últimos años, gracias a las condi-ciones financieras más favorables y a los mejo-res resultados empresariales. En cuanto a lasfamilias, la posición financiera neta se ha vistoreforzada, más que por el aumento de los acti-vos adquiridos, por la notable revalorización dela riqueza financiera y por el cambio de compo-sición en el ahorro en favor de los activos finan-cieros que presentan una mayor capacidad degenerar plusvalías.

Por lo que se refiere a la evolución de lacuenta financiera de la Balanza de Pagos, en1999, al igual que el año anterior, se registraronsalidas netas de capital; esto es, la economíaespañola invirtió en el exterior más recursos fi-nancieros de los que obtuvo de los no residen-tes, de forma que los activos netos frente al ex-terior (excluidas las reservas) aumentaron en12 mm de euros (véase cuadro 6). Este signifi-cativo incremento de las salidas netas de capi-tal se explica, principalmente, por el fuerte dina-mismo de las inversiones españolas en el exte-rior, directas y de cartera, que se elevaron a76 mm de euros, lo que equivale a un 14 % delPIB. Durante el año, el hecho más destacablelo constituye, sin duda, la extraordinaria expan-sión de las inversiones directas en el exterior,cuyo montante, tras duplicar el del ejercicio an-terior, se elevó a 33 mm de euros.

Page 56: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Por lo que se refiere al capítulo de otras in-versiones, en el transcurso de 1999 ha tenidolugar un cambio en la composición de los acti-vos frente al exterior, observándose una nota-ble disminución de los depósitos del sector pri-vado no financiero en bancos no residentes, loque sugiere que los agentes, en un entorno desistemas de pagos unificados en la UEM, hanoptado por liquidar una parte de las posicionesconstituidas anteriormente. A su vez, los acti-vos exteriores del sistema crediticio experimen-taron un fuerte incremento, que es, principal-mente, el resultado del aumento de los activosintrasistema en poder del Banco de España, ycuyo origen está ligado a las operaciones inter-bancarias realizadas a través del sistemaTARGET. En cuanto a los activos de reserva, lacaída que se observa responde a la transferen-cia de reservas del Banco de España al BCE acomienzos del año y al vencimiento de s w a p sde divisas contratados previamente.

Respecto a la adquisición de pasivos exte-riores (entradas de capital), el hecho más des-tacable es el notable incremento de las inversio-nes de cartera de no residentes, cuya cifra seelevó a 41 mm de euros. A diferencia del año

anterior, en que más de la mitad del total de es-tas inversiones se materializó en la compra devalores de renta variable, la atonía mostradapor las bolsas nacionales durante buena partede 1999 desplazó el interés de los inversoreshacia los valores de deuda pública. En relacióncon el resto de pasivos exteriores incluidos enel capítulo de otras inversiones, destacan, porun lado, el elevado endeudamiento exterior delsector privado no financiero —que, en parte, hapodido financiar las operaciones de inversióndirecta de las empresas españolas en el exte-rior— y, por otro, el incremento que, de nuevo,han mostrado los pasivos de las entidades decrédito frente al exterior, aunque el ritmo de en-deudamiento fue menor que el de 1998.

En cuanto a la estructura sectorial de los flu-jos financieros, las salidas netas de capital con-tabilizadas durante 1999 han venido determi-nadas, en su mayor parte, por la adquisiciónneta de activos exteriores por parte del sectorprivado no financiero, lo que se ha financiadomediante el endeudamiento del sistema crediti-cio (excluyendo el Banco de España) y laadquisición de deuda pública por parte de losinversores no residentes.

59BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Ahorro financiero de la nación –2,7 0,5 1,5 1,3 1,0 1,1 0,9 0,9 0,7 0,2 –0,9Empresas no financieras y familias –0,2 4,9 3,1 2,6 2,0 2,1 1,7 1,6 1,2 0,9 –0,3

Empresas no financieras –4,0 –0,7 –0,8 –0,3 –1,0 –0,9 –1,0 –0,8 –0,6 –1,0 –1,2Familias 3,8 5,6 3,9 2,9 3,0 2,9 2,7 2,4 1,8 1,9 0,9

Instituciones de crédito (a) 1,4 0,7 0,6 0,7 0,8 0,6 0,6 0,5 0,4 0,4 0,4Inversores institucionales (b) –0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1Administraciones Públicas –3,8 –5,4 –2,4 –2,2 –2,0 –1,7 –1,7 –1,4 –1,1 –1,2 –1,1

Posición financiera de la nación –16,7 –19,2 –19,4 –18,0 –17,7 –18,1 –19,2 –20,4Empresas no financieras y familias 39,8 48,1 53,2 59,2 68,5 77,2 86,2 95,9

Empresas no financieras (d) –17,3 –16,4 –13,6 –10,9 –6,7 –4,8 –0,3 5,4Familias 57,1 64,5 66,8 70,1 75,2 82,0 86,5 90,6

Instituciones de crédito (a) (d) 12,5 14,1 13,0 12,1 12,8 14,2 14,2 14,2Inversores institucionales (b) –1,1 –1,2 –1,0 –0,9 –0,6 –0,5 –0,6 –0,6Administraciones Públicas –35,2 –42,3 –46,5 –50,3 –52,6 –52,0 –49,7 –47,5

Fuente: Banco de España.

(a) Definido según la 1ª Directiva bancaria.(b) Empresas de seguro, instituciones de inversión colectiva, y sociedades y agencias de valores.(c) Calculada como diferencia entre el saldo de activos financieros y de pasivos.(d) Excluidas las acciones del pasivo.

AHORRO FINANCIERO EN % DEL PIB(Datos acumulados de cuatro trimestres)

19991998Media1988-1992

Media1993-1997

1997IV TRIII TRII TRI TRIV TRIII TRII TRI TR

POSICIÓN FINANCIERA EN % DEL PIB (c)(Datos del cuarto trimestre)

19991998199719961995199419931992

CUADRO 5

Ahorro y posición financiera

Page 57: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

60 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Respecto al año 2000, solo existe informa-ción de la balanza de pagos correspondiente almes de enero, por lo que puede no resultarmuy relevante acerca de las posibles pautasque van a observarse este año. En cualquiercaso, lo más destacable de ese mes es que seha producido una entrada neta de capitales,una parte de los cuales se explica por un flujode inversión directa del exterior en España rela-tivamente elevado y superior al de la inversióndirecta de España en otros países.

5.2. Flujos financieros de las empresasno financieras y de las familias

Según se ha comentado en el apartado an-terior, el ahorro financiero neto del sector priva-do no financiero se redujo notablemente en elúltimo trimestre de 1999, alcanzando un –0,3 %del PIB (en términos acumulados de los cuatroúltimos trimestres). Esta evolución general, queresulta, sobre todo, de la fuerte caída del ahorrode las familias, viene explicada por un creci-

miento más rápido de los pasivos que de losactivos financieros. De acuerdo con las estima-ciones realizadas sobre la base de la infor-mación provisional disponible para algunas par-tidas de activos financieros y pasivos, estatendencia podría mantenerse en el primer tri-mestre del presente año.

Por el lado de los activos financieros, comose observa en el cuadro 7 y en el gráfico 23,entre los meses de enero y marzo de 2000 lasinversiones financieras del sector privado podríanhaber mantenido un ritmo de crecimiento esta-ble, con una tasa interanual en torno al 14 %,prácticamente idéntica a la del último semestrede 1999. En cambio, se estima que el compo-nente de los activos financieros líquidos —quese componen del efectivo, los depósitos banca-rios, cesiones temporales, valores bancarios yparticipaciones en fondos de inversión de rentafija— ha continuado creciendo a un ritmo mu-cho más moderado que el del conjunto de losactivos financieros totales, con una tasa de ex-pansión interanual estable, alrededor del 3 %.

CUADRO 6

Detalle de la cuenta financiera de la balanza de pagosMillones de euros

SALDO DE LA CUENTA FINANCIERA –2,775 –991 9,098VARIACIÓN DE PASIVOS FRENTE AL EXTERIOR 34,479 65,678 88,157

Inversiones directas (a) 5,621 10,151 8,819Inversiones de cartera (b) 11,068 15,353 41,419

Administraciones Públicas 9,952 4,125 23,812Otros sectores residentes 1,183 8,469 9,348Sistema crediticio –67 2,759 8,259

Otras inversiones 17,790 40,174 37,919Administraciones Públicas 21 866 –356Otros sectores residentes 544 4,318 13,846Sistema crediticio 17,226 34,990 24,429

VARIACIÓN DE ACTIVOS FRENTE AL EXTERIOR 37,255 66,669 79,059Inversiones directas 10,970 16,507 32,658

Otros sectores residentes 9,844 14,756 33,199Sistema crediticio 1,126 1,751 –541

Inversiones de cartera 14,377 40,787 43,170Otros sectores residentes 10,049 29,873 29,302Sistema crediticio 4,328 10,914 13,868

Otras inversiones 1,555 21,623 24,202Administraciones Públicas 331 388 213Otros sectores residentes 12,392 17,668 –8,853Sistema crediticio –11,168 3,567 32,842

Activos de reserva 10,352 –12,248 –20,971

Fuente: Balanza de pagos. Banco de España.

(a) Incluye las inversiones de cartera en acciones no cotizadas.(b) Incluye las inversiones directas en acciones cotizadas.

1998

ENE-DIC1997

1999

Page 58: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Por su parte, en el último trimestre de 1999 losmedios de pago moderaron sensiblemente suexpansión, de forma que, al acabar dicho año,su tasa interanual de crecimiento se situó en el1 2 %, frente al 17 % de trimestres anteriores; di-cha evolución se ha mantenido, previsiblemen-te, en el período enero-marzo de 2000. Esta re-lativa moderación de los medios de pago —queestá, probablemente, asociada al mayor costede oportunidad de mantener dichos activos, enun entorno alcista de tipos de interés— podríainterpretarse como un signo de la menor dispo-sición de los agentes para adoptar decisionesde gasto inmediatas. Sin embargo, las tasas de

expansión siguen siendo muy elevadas y, ade-más, la mayor desaceleración parece observar-se en el caso de las empresas, mientras que esmenos significativa para las familias, en las quela relación entre medios de pago y decisionesde gasto puede ser más directa.

En cuanto a la evolución de los pasivos fi-nancieros del sector privado, se aprecia elmantenimiento de la evolución expansiva de tri-mestres anteriores, con un crecimiento en tornoal 16 %. Dicha tasa recoge la consolidación deunos elevados ritmos de aumento de la finan-ciación concedida al sector privado: de hecho,

61BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

CUADRO 7

Activos y pasivos financieros de las familias y las empresas no financieras

FAMILIAS Y EMPRESAS NO FINANCIERAS:

Total activos financieros 1.423,6 14,3 10,9 12,0 14,2 14,2 14,6Activos financieros líquidos 549,5 5,4 4,3 4,2 4,3 2,8 2,5

Medios de pago 271,8 14,6 14,9 17,5 17,5 11,9 12,5Otros activos financieros líquidos 277,6 –1,1 –3,1 –5,5 –5,4 –4,7 –5,7

Resto de activos financieros 874,2 22,6 16,6 18,5 22,4 23,3 23,8

Total pasivos 938,0 13,2 14,4 16,3 16,4 15,8 16,2Financiación bancaria más valores de renta fija 618,4 16,2 15,9 19,2 19,3 19,0 20,0

Crédito de entidades de crédito residentes 481,8 15,7 14,8 16,6 15,9 15,6 16,5Resto de pasivos financieros 319,6 8,3 12,0 11,4 11,4 10,2 9,4

FAMILIAS:

Total activos financieros 905,2 12,8 8,5 8,9 11,3 11,6 12,0Activos financieros líquidos 446,8 3,6 2,2 1,6 1,1 0,7 0,3

Medios de pago 204,9 8,9 10,6 14,2 15,4 13,9 12,7Otros activos financieros líquidos 241,9 0,4 –2,8 –6,3 –7,9 –8,2 –8,3

Resto de activos financieros 458,4 27,4 17,2 18,8 26,2 25,8 26,3

Total pasivos 380,0 13,2 15,4 15,1 15,3 14,6 12,7Financiación bancaria más valores de renta fija 272,7 18,3 18,5 18,3 18,3 17,7 16,0

Crédito de entidades de crédito residentes 246,9 19,1 19,3 19,0 18,9 18,2 16,3Resto de pasivos financieros 107,3 3,0 8,8 8,2 8,8 7,4 5,2

EMPRESAS NO FINANCIERAS:

Total activos financieros 518,4 17,3 15,8 18,0 19,4 19,0 19,5Activos financieros líquidos 102,7 14,8 15,5 17,7 21,3 13,0 13,5

Medios de pago 67,0 35,4 30,2 28,8 24,6 6,1 11,7Otros activos financieros líquidos 35,7 –13,5 –5,4 1,4 16,2 27,8 16,8

Resto de activos financieros 415,7 18,0 15,9 18,1 18,9 20,7 21,1Del cual: Activos frente a empresas no

financieras y familias 192,6 8,3 8,5 9,0 8,1 8,9 13,9Activos frente al resto del mundo 126,7 48,4 37,3 41,7 39,9 38,1 38,3

Total pasivos 558,0 13,2 13,8 17,2 17,2 16,7 18,6Financiación bancaria más valores de renta fija 345,7 14,5 13,7 19,9 20,2 20,0 23,3

Crédito de entidades de crédito residentes 235,0 12,5 10,4 14,2 13,0 13,0 16,7Resto de pasivos financieros 212,3 11,3 13,9 13,1 12,8 11,7 11,7

Fuente: Banco de España.

(a) Miles de millones de euros.(b) Los datos correspondientes al primer trimestre de 2000 son estimaciones provisionales.

Tasas T1,4

1998

IV TR I TR II TR III TR IV TR I TR

2000 (b)1999

Saldoúltimo

trimestre(a) (b)

Page 59: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

se estima que el agregado de endeudamientocompuesto por el crédito bancario y los valoresde renta fija ha crecido a una tasa interanualdel 20 % en el primer trimestre de 2000, unpunto porcentual superior a la de finales delaño anterior.

5.2.1. Flujos financieros de las familias

El hecho más significativo en la evolución fi-nanciera de las familias durante el cuarto tri-mestre de 1999 es que su ahorro financieroneto disminuyó drásticamente, hasta situarse

en el 0,9 % del PIB, lo que representa el nivelmás bajo de las dos últimas décadas. Estecomportamiento ha venido determinado por unconjunto de factores incentivadores del gasto ydel endeudamiento, en detrimento del ahorro,entre los que cabría apuntar el aumento de lariqueza financiera del sector, sostenida, sobretodo, por la subida de las cotizaciones bursáti-les; las buenas condiciones de financiación,que han propiciado que las familias mantenganun ritmo de endeudamiento crediticio notable;y, finalmente, las favorables perspectivas eco-nómicas, que hacen disminuir el ahorro por mo-tivos precautorios.

Como se observa en el gráfico 24, en el pri-mer trimestre de 2000, en línea con los últimostrimestres, se ha acelerado ligeramente el cre-cimiento de los activos, mientras que el ritmode expansión de los pasivos se ha moderado.Se estima que en dicho período los activos fi-nancieros totales han crecido a una tasa inter-anual del 12 % (similar a la de finales de 1999),con una composición en la que, de nuevo, losactivos financieros líquidos han mantenido unacontribución muy moderada, con una tasa deexpansión prácticamente nula (0,3 %). Tantolos medios de pago como el resto de los acti-vos líquidos parecen haber mantenido un ritmode crecimiento estable, en comparación con1999. Así, los primeros registraron una tasa deavance interanual cercana al 13 %, mientrasque los otros activos líquidos tuvieron una ex-pansión negativa del 8 %. En este sentido, elaspecto más sobresaliente de los últimos me-ses es el desplazamiento del ahorro que ha te-nido lugar desde los fondos de inversión derenta fija hacia otros activos financieros, comodepósitos a plazo, fondos de inversión de rentavariable e internacionales y productos de segu-ro. Entre estos últimos, la demanda parece es-tar concentrándose en los denominados u n i tlinked, que ofrecen una rentabilidad financiero-fiscal muy atractiva.

La expansión de los pasivos financieros delas familias, que a lo largo de 1999 habían veni-do mostrando un ritmo de crecimiento muy ele-vado (15 %), podría haberse moderado en elprimer trimestre de 2000, con una tasa de ex-pansión interanual por debajo del 13 %. Elavance de la financiación obtenida a través delas entidades de crédito residentes, principalcanal de financiación de este sector, se ha re-ducido hasta una tasa interanual del 16 %, dospuntos inferior a la de finales del pasado año.Según se desprende de la información sobre eldestino del crédito en el último trimestre de1999, el otorgado a la adquisición de viviendase mantiene en tasas elevadas, con una expan-sión del 19 %, mientras que el concedido parafinanciar la adquisición de bienes duraderos, en

62 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRÁFICO 23

Empresas no financieras y familias (a)

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000

0

5

10

15

20

ACTIVOS FINANCIEROSCrecimiento interanual

%

TOTAL

MEDIOS DE PAGO

TOTAL ACTIVOSLÍQUIDOS

%

Fuente: Banco de España. (a) Los datos del primer trimestre de 2000 son estimacionesprovisionales. (b) Excluidas las acciones. (c) No incluye el crédito comercial.

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000

0

5

10

15

20

PASIVOS (b)Crecimiento interanual

TOTAL

CRÉDITOS DEENTIDADES DE CRÉDITO

RESIDENTES

FINANCIACIÓN CREDITICIAMÁS VALORES

DE RENTA FIJA (c)

Page 60: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

63BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

línea con lo observado a lo largo del año, se hamoderado sensiblemente, hasta situarse enuna tasa del 8 % en términos interanuales.

5.2.2. Flujos financieros de las empresasno financieras

Los flujos financieros de las empresasmuestran una evolución más equilibrada entreel crecimiento de los activos financieros y de lospasivos que en el caso de las familias, lo quese traduce en el mantenimiento de un ahorro fi-nanciero neto estable, que, en el cuarto trimes-tre de 1999, se situaba en el –1,2 % del PIB. Di-cho nivel, similar al que se viene observando enlos últimos años, pone de manifiesto que lasempresas están financiando la actual fase decrecimiento económico sin necesidad de en-deudarse significativamente en términos netos.Esto revela que el sector está generando un vo-lumen elevado de recursos propios para finan-ciar sus inversiones y, además, es un síntomade la mayor orientación inversora de las empre-sas españolas en el exterior. En efecto: con in-dependencia de que se financie a través de en-deudamiento o de ampliaciones de capital, laexpansión exterior de la actividad empresarialno afecta al ahorro financiero neto, puesto querepresenta paralelamente un incremento de losactivos financieros en poder de las empresas.

En relación con la evolución reciente de losactivos financieros, en el primer trimestre delaño 2000 se observa un dinamismo similar alde períodos anteriores, con un crecimientointeranual para el total de los activos financie-ros que podría estar cercano al 20 %. Como seaprecia en el gráfico 25, al igual que en perío-dos anteriores, los activos financieros menos lí-quidos son los que mantienen las contribucio-nes más elevadas, y entre ellos destacan losactivos frente a familias y empresas (el denomi-nado crédito interempresarial) y los mantenidosfrente al resto del mundo.

De forma paralela al crecimiento de los acti-vos financieros, se estima que los pasivos fi-nancieros de las empresas experimentaron enel primer trimestre del presente año un incre-mento notable, hasta alcanzar una tasa de ex-pansión interanual cercana al 19 %, dos puntossuperior a la registrada al finalizar 1999. Esterepunte se explica por el incremento del créditoobtenido, tanto del sistema bancario residentecomo de otras empresas y familias, cuyas ta-sas de expansión interanual aumentaron enambos casos en torno a cuatro puntos en rela-ción con el trimestre precedente.

En cuanto al destino final de la financiaciónbancaria, la información relativa al cuarto tri-

GRÁFICO 24

Familias (a)

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

15

18

1997 1998 1999 2000

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

15

18

REVALORIZACIÓN (c) FLUJOS RIQUEZA FINANCIERA NETA (d)

VARIACIÓN INTERANUAL DE LARIQUEZA FINANCIERA NETA Y CONTRIBUCIONES (b)

% PIB % PIB

Fuente: Banco de España. (a) Los datos del primer trimestre de 2000 son estimacionesprovisonales. (b) Los datos de flujos y revalorización son acumulados en cuatrotrimestres. (c) Diferencia entre la variación del saldo y el flujo. (d) Calculada con una estimación del activo para aproximarlo a unavaloración a precios de mercado.

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

15

18

1997 1998 1999 2000-9

-6

-3

0

3

6

9

12

15

18

RESTO ACCIONES FONDOS DE INVERSIÓN EFECTIVO Y DEPÓSITOS T1,4 SALDOS

CONTRIBUCIÓN DE LOS DISTINTOS INSTRUMENTOSAL CRECIMIENTO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

15

18

1997 1998 1999 2000

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

15

18

RESTO CRÉDITOS DEL RESTO DEL MUNDO CRÉDITOS DE EMPRESAS NO FINANCIERAS Y FAMILIAS CRÉDITOS DE ENTIDADES DE CRÉDITO RESIDENTES T1,4 SALDOS

CONTRIBUCIÓN DE LOS DISTINTOS INSTRUMENTOSAL CRECIMIENTO DE LOS PASIVOS

Page 61: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

64 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

mestre de 1999 evidencia una moderación no-table del crédito concedido a las actividadesproductivas, con una tasa de crecimiento del12 %, cuatro puntos por debajo de la observa-da en el trimestre precedente. Dicha modera-ción se debió a la disminución del crédito otor-gado al sector industrial y a los servicios, queterminó el año expandiéndose a unas tasas del9 % y 11 %, respectivamente, en ambos casosseis puntos porcentuales por debajo de las re-gistradas en el trimestre anterior. Sin embargo,el crédito concedido a la construcción mantuvosu trayectoria ascendente, con una tasa deavance interanual del 20 %, cinco puntos porencima de la correspondiente al trimestre pre-cedente.

5.3. Los flujos financierosde las Administraciones Públicas

En el cuarto trimestre de 1999, las necesida-des de financiación de las AdministracionesPúblicas —calculadas acumulando los cifrascorrespondientes a los cuatro últimos trimes-tres— disminuyeron hasta el 1,1 % del PIB, tresdécimas por debajo del objetivo presupuestarioestablecido a comienzos del año. La informa-ción disponible para el primer trimestre del pre-sente año apunta a que esta mejora ha conti-nuado, estimándose un ahorro financiero netopara el conjunto del sector en línea con el pre-supuestado para el conjunto del ejercicio.

Como se aprecia en el gráfico 26, a diferen-cia de la evolución observada en trimestres an-teriores, los pasivos financieros han seguido re-

GRÁFICO 25

Empresas no financieras (a)

-2

-1

0

1

2

3

4

1997 1998 1999 2000

-2

-1

0

1

2

3

4 REVALORIZACIÓN (c)

FLUJOS

RIQUEZA FINANCIERA NETA (d)

VARIACIÓN INTERANUAL DE LARIQUEZA FINANCIERA NETA Y CONTRIBUCIONES (b)

% PIB % PIB

Fuente: Banco de España. (a) Los datos del primer trimestre de 2000 son estimacionesprovisonales. (b) Los datos de flujos y revalorización son acumulados en cuatrotrimestres. (c) Diferencia entre la variación del saldo y el flujo. (d) No se incluyen las acciones en el pasivo. Calculada con unaestimación del activo para aproximarlo a una valoración a precios demercado.

0

4

8

12

16

20

24

28

1997 1998 1999 2000

0

4

8

12

16

20

24

28 RESTO ACTIVOS FRENTE AL RESTO DEL MUNDO ACTIVOS FRENTE A EMPRESAS NO FIN. Y FAM.

ACCIONES EFECTIVO Y DEPÓSITOS T1,4 SALDOS

CONTRIBUCIÓN DE LOS DISTINTOS INSTRUMENTOSAL CRECIMIENTO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

%

0

4

8

12

16

20

24

28

1997 1998 1999 2000

0

4

8

12

16

20

24

28 RESTO CRÉDITOS DEL RESTO DEL MUNDO CRÉDITOS DE EMPRESAS NO FIN. Y FAM. CRÉDITOS DE ENTIDADES DE CRÉD. RESID. T1,4 SALDOS

CONTRIBUCIÓN DE LOS DISTINTOS INSTRUMENTOSAL CRECIMIENTO DE LOS PASIVOS

GRÁFICO 26

Crecimiento de los pasivosde las Administraciones Públicas

Fuente: Banco de España.

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000

-10

-5

0

5

10

15

20

25

OTROSCRÉDITOSOBLIGACIONESVALORES A CORTO PLAZOTOTAL PASIVOS

%%

Page 62: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

cientemente una trayectoria ascendente, conuna tasa de variación interanual en el cuarto tri-mestre de 1999 del 3 %, muy similar a la quese prevé para el primer trimestre de 2000. Estono contradice los datos sobre la trayectoria delahorro financiero neto, puesto que este depen-de también de la evolución de los activos finan-cieros. Además, debe destacarse que el perfilde los pagos por intereses en los primeros me-ses del año ha hecho que las necesidades definanciación en dicho período hayan sido supe-riores a las de años anteriores, sin que esto in-fluya en los objetivos anuales fijados.

En cuanto a la composición del saldo depasivos financieros, hay que destacar que du-rante todo el año 1999 hubo emisiones netaspositivas de los pasivos a largo plazo, mientrasque disminuyó drásticamente el saldo de ins-trumentos a corto plazo. Esto hizo que, al fina-lizar 1999, la vida media de la deuda del Esta-

do en moneda nacional se situara en 5,3 años,frente a los 5 años al cierre de 1998. Entre losmeses de enero y abril de 2000, las emisionesnetas de valores públicos han sido negativaspor importe de 1,7 mm de euros, fruto de unaamortización de financiación, tanto a largocomo a corto plazo, de 0,6 y 1,1 mm de euros,respectivamente. Sin embargo, en el caso dela deuda a medio y largo plazo esta cifra vienemuy influida por la elevada amortización debonos a tres años que tuvo lugar a mediadosde abril, por lo que es posible que esos fondosse reinviertan, de nuevo, en bonos y obligacio-nes en las subastas correspondientes al mesde mayo. En el caso de las letras del Tesoro,ha tenido lugar una reducción del saldo vivode las letras a seis y doce meses, mientrasque el saldo de letras a dieciocho meses haa u m e n t a d o .

26.4.2000.

65BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 63: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

La interpretaciónde los diferenciales deinflación en la UniónMonetaria

Este artículo ha sido elaborado por EnriqueAlberola, del Servicio de Estudios.

1. INTRODUCCIÓN

Tras el inicio de la Unión Económica y Mo-netaria (UEM) los diferenciales de inflación per-sisten entre los países del área del euro, ha-biéndose situado en 1999 en el entorno de unpunto porcentual. Aunque los diferenciales sonrelativamente reducidos y la evidencia muestraque diferencias de inflación de esta magnitudno son infrecuentes entre las regiones de unpaís, el análisis de los determinantes de la evo-lución divergente de los precios entre los paí-ses de la UEM resulta relevante al menos pordos razones:

Por un lado, los diferenciales de inflacióndentro de la UEM pueden obedecer tanto a fac-tores relacionados con el desequilibrio y las ri-gideces de la economía, en cuyo caso una ma-yor inflación se traduciría en una pérdida decompetitividad, como a un proceso de conver-gencia real y de productividad de los paísesmenos desarrollados con respecto a la mediaeuropea, situación en la cual los diferencialesde inflación no generarían pérdidas de competi-tividad ni desequilibrios macroeconómicos; nó-tese que estas interpretaciones dan lugar a vi-siones contrapuestas sobre la naturaleza —preo-cupante en el primer caso, más benigna en elsegundo— de los diferenciales de inflación enuna unión monetaria.

Por otro lado, en una unión monetaria, pordefinición, no existe la posibilidad de llevar acabo ajustes nominales en el ámbito doméstico—a través de la política monetaria o de la deva-luación del tipo de cambio—; en el caso de quelos diferenciales de inflación respondieran a lainterpretación más negativa, es decir, estuvie-ran asociados a la existencia de rigideces y de-sequilibrios en la economía, existen razonespara esperar que el eventual ajuste tendría ma-yores efectos en términos reales que cuandoexiste una política monetaria y cambiaria autó-noma.

En este artículo se consideran los argumen-tos teóricos que subyacen a una y otra interpre-tación, con el fin de evaluar en la medida de loposible la naturaleza de los diferenciales de in-flación que se vienen observando tras la adop-ción de la moneda única.

Una conclusión que emerge del análisis esque los diferenciales de inflación observadosvienen generados por elementos tanto favora-bles como desfavorables, cuya importancia re-lativa es, desafortunadamente, difícilmente

1BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

Page 64: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

cuantificable. En general, puede admitirse quelos procesos sostenidos de convergencia realestarán normalmente acompañados, en el me-dio plazo, por diferenciales de inflación positi-vos con respecto a los países más desarrolla-dos del área; sin embargo, en el caso de quelos diferenciales sean excesivos, en el sentidode que recojan la influencia del inadecuado fun-cionamiento de los mercados o de los desequi-librios de demanda, el proceso de convergenciapuede verse amenazado.

2. LA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓNY EL EFECTO COMPOSICIÓN

El gráfico 1, que servirá de referencia a lolargo del artículo, presenta la inflación registradaen el año 1999, según el Índice Armonizado dePrecios de Consumo (IAPC), junto a la tasade crecimiento de cada país. El gráfico permiteilustrar que, en general, son los países quemás están creciendo los que experimentan ma-yores tasas de inflación.

Antes de ocuparnos de los factores teóricosque pueden explicar estos diferenciales es con-veniente señalar algunos aspectos técnicos quepueden influir en la medición de los diferencialesde inflación entre los miembros de la UEM.

La tasa de inflación de referencia en la UEMviene dada por las variaciones en el IAPC. Esteíndice pretende homogeneizar la lista de bienescontenidos en las cestas de los IPC nacionales,que presentan en algunos casos importantesdisparidades. La armonización no implica, sinembargo, que el peso de cada uno de los bie-nes en la cesta de consumo sea igual entrepaíses, y de hecho, tal como ocurre en los IPCregionales dentro de España, el peso de cada

bien pretende reflejar su proporción en el gastode las familias en el área geográfica considera-da, en este caso los países del área euro (1).

Los diferentes pesos implican que, aunquelos precios de cada uno de los bienes crezcanal mismo ritmo en todos los países, la tasaagregada resultante puede diferir entre paísesdebido a la diferente composición de las ces-tas. Este efecto composición, si es muy im-portante, puede llegar a distorsionar la valora-ción que se haga de los diferenciales de in-flación, ya que una mayor inflación en un paísdeterminado podría no derivarse de un mayorincremento general de los precios, sino delhecho de que los bienes cuyos precios máshayan aumentado tengan un mayor peso rela-tivo en la cesta de consumo de dicho país.

El gráfico 2 ofrece información que permitediscernir, a grandes rasgos, la relevancia deeste efecto composición en los diferencialesd e inflación observados entre los países de laUEM en el año 1999. La primera columna pre-senta los diferenciales de inflación medidos porel IAPC; la segunda, los diferenciales que seobservarían si los pesos de los países en cadauno de los cinco grandes grupos de bienes fue-ran los mismos, es decir, si no se tuviera encuenta el efecto composición; y la tercera co-lumna recoge el efecto composición propia-mente dicho, que es simplemente la diferenciaentre la primera columna y la segunda. Comose observa, el efecto composición no es, en ge-neral, muy relevante, explicando tan solo el14 % de la varianza de los diferenciales obser-

2 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIFERENCIALES DE INFLACIÓN EN LA UNIÓN MONETARIA

GRÁFICO 1

Crecimiento del PIB e inflación(IAPC) en la UEM. 1999

0

2

4

6

8

10

FR DE AT UEM PT NL BE IT FI LU ES IE0

2

4

6

8

10

CRECIMIENTO DEL PIB INFLACIÓN

% %

Fuentes: Eurostat y estadísticas nacionales.

(1) Así, por ejemplo, el peso de los bienes no elabora-dos en el IAPC es sustancialmente mayor en España queen el agregado del área (16,3 %, frente a 8,97 %), mientrasque es menor en los servicios (30 %, frente a 36 %)

GRÁFICO 2

Diferenciales de inflación y efecto composición

-1

0

1

2

3

FR DE AT PT NL BE IT FI LU ES IE-1

0

1

2

3

DIFERENCIAL (IAPC) DIFERENCIAL CON IDÉNTICA CESTA EFECTO COMPOSICIÓN

% %

Fuentes: Eurostat y Banco de España.

Page 65: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

vados. No obstante, este efecto presenta ciertaentidad en el caso de España (–0,2 %), Luxem-burgo (–0,4 %) o Irlanda (+0,7) (2).

En definitiva, el efecto composición puedeser en algunos casos un factor a considerarpara explicar los diferenciales de inflación, perono es fundamental, pues los diferenciales de in-flación persisten después de considerarlo, talcomo muestra la segunda columna del gráfico 2.

3. LA HIPÓTESIS DE CONVERGENCIA

Una vez se ha mostrado que el modo demedir la inflación dentro del área no afecta sus-tancialmente a la magnitud de los diferenciales,se pueden abordar los argumentos teóricos uti-lizados para explicarlos.

A pesar de que generalmente se admite quela inflación conlleva unos costes que reducen lacapacidad de crecimiento de la economía, exis-ten argumentos teóricos que cuentan con uncierto respaldo empírico y que permiten demos-trar que, en una unión monetaria, un mayor cre-cimiento puede dar lugar a unos diferencialesde inflación positivos (3). Bajo este prisma, losdiferenciales de inflación pueden ser considera-dos como consustanciales a los procesos deconvergencia e integración que economíascomo la española están disfrutando y, por lotanto, se descarta la posibilidad de que tales di-ferenciales puedan reflejar problemas estructu-rales o de competitividad de la economía.A continuación se exponen brevemente estosargumentos y se valoran las críticas a las queson sometidos.

3.1. Convergencia en rentas y en nivelesde precios

El primer argumento parte de la observaciónde que los países con mayor nivel de renta

también tienden a tener los niveles más al-tos de precios. Si los países más pobresconvergieran en términos reales con la me-dia europea se esperaría que sus preciostambién tendieran a igualarse. Como el tipode cambio es irrevocable entre los paísesdel área, la convergencia en el nivel de pre-cios supondría para estos países un dife-rencial continuado y positivo de inflacióncon respecto a la media europea, hasta quese alcanzara el nivel de convergencia. Enun estudio reciente, la Comisión Europea(1999) calcula que si la economía españolaalcanzara el 90 % de la renta media de laUnión Europea en los próximos diez años,los diferenciales medios de inflación respec-to al área estarían en torno al 1,5 % anual a lolargo de este período (4).

La correlación entre nivel de renta y nivel deprecios, sin embargo, dista de ser perfecta.Ejemplos como el de Estados Unidos, cuyo nivelde precios es ligeramente inferior al de la UniónEuropea, mientras que su renta per cápita essensiblemente superior (5), o las evidentes dife-rencias de precios existentes entre provinciasespañolas con similares niveles de renta de-muestran que el argumento debe ser matizadoen ciertas ocasiones. En general, sin embargo,cabe esperar que ambas variables estén positivay significativamente correlacionadas.

3.2. El modelo Balassa-Samuelson

El debate en torno a la valoración de losdiferenciales de inflación en la UEM ha gira-do predominantemente en torno a un modeloque Bela Balassa y Paul Samuelson desarro-llaron hace casi cuarenta años para explicarpor qué los países con menor nivel de rentatienen un nivel de precios más bajo. Dada surelevancia teórica en este contexto, es con-veniente desarrollar sus argumentos con cier-to detalle.

Como punto de partida, deben distinguirsedos sectores en la economía: un sector de bie-

3BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIFERENCIALES DE INFLACIÓN EN LA UNIÓN MONETARIA

(2) En España, el efecto composición negativo se expli-ca básicamente por el menor peso de dos de los gruposcon mayores incrementos de inflación en el último año: ser-vicios y, en especial, bienes energéticos.

(3) Es importante subrayar que, como se desarrolla acontinuación, el mecanismo de causación en este casoes inverso y de signo contrario al de la teoría de los cos-tes de la inflación: no es la inflación la que afecta al cre-cimiento, sino el mayor crecimiento el que, endógena-mente, genera una mayor inflación. De cualquier modo,ambos tipos de argumentos son compatibles entre sí enla práctica. De hecho, aunque los trabajos empíricos so-bre la relación entre crecimiento e inflación entre paísesmuestran que la relación es débilmente negativa, cuandose considera la relación entre ambas variables en uncontexto de tipos de cambio fijos, es decir, en un contex-to similar al de una unión monetaria, no es posible en-contrar una relación significativa entre inflación y creci-miento en el medio y largo plazo. Véase Andrés et al.( 1 9 9 6 ) .

( 4 ) El estudio de la Comisión Europea realiza estasproyecciones usando las rentas medidas en términos deparidad del poder adquisitivo. Sería más correcto realizar lacomparación en términos de euros, ya que en el futurola convergencia en rentas se hará en esta moneda. Si estefuera el caso, los diferenciales de inflación se ampliaríansensiblemente, puesto que las divergencias de rentas en elárea son mayores si se miden en términos de euros.

(5) Estos datos se derivan de los cálculos de la paridadde poder adquisitivo realizados por la OCDE, según loscuales, la renta per cápita en Estados Unidos era 42 puntossuperior a la media de la UE en 1997 y sus precios 5 pun-tos inferiores.

Page 66: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

nes comercializables y por lo tanto expuesto ala competencia exterior, cuyo precio está deter-minado básicamente en los mercados interna-cionales (por ejemplo, las manufacturas), y unsector de bienes no comercializables (la mayo-ría de los servicios), p r o t e g i d o de la compe-tencia exterior y cuyo precio se determina a ni-vel interno.

A partir de esta distinción, Balassa y Sa-muelson observaron que la productividad tien-de a crecer más en el sector expuesto que enel sector protegido, debido a que el primero esgeneralmente más intensivo en capital y, porlo tanto, se beneficia más del progreso tecno-lógico. Esta característica, junto con la condi-ción de que en el largo plazo el salario real encada sector crece aproximadamente al ritmode su productividad y la observación de quelos salarios nominales tienden a crecer homo-géneamente en toda la economía (debido a lamovilidad del factor trabajo o a los mecanis-mos comunes de negociación salarial dentrode los distintos países), permite explicar laexistencia de diferenciales de inflación secto-r i a l e s .

La mayor productividad del sector expuestoempuja al alza los salarios nominales de toda laeconomía, de tal modo que, para que los sala-rios reales reflejen adecuadamente los incre-mentos de productividad sectorial, los preciosde los bienes no comercializables deberán cre-cer más que los precios de los bienes comer-cializables. Se genera de este modo una situa-ción de inflación dual.

Puede comprenderse que, en principio, estainflación dual no es problemática, puesto quese deriva del diferente ritmo con el que los sec-tores asimilan el progreso técnico, es decir, defactores de oferta que actúan en el largo plazoy no subyace a ella, por lo tanto, un desequili-brio macroeconómico.

Si se admite que los procesos de convergen-cia real están asentados en ganancias de produc-tividad en el sector de bienes comercializables, lainflación en el sector protegido será mayor en lospaíses con mayor crecimiento, lo que implica unainflación agregada también mayor, puesto quel a inflación en el sector expuesto será similar alresto de la UEM debido a la competencia.

4 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIFERENCIALES DE INFLACIÓN EN LA UNIÓN MONETARIA

GRÁFICO 3

España y Alemania. Productividades y precios sectoriales

90

140

190

240

290

65 68 71 74 77 80 83 86 89 92

90

140

190

240

290

BIENES NOCOMERCIALIZABLES

BIENESCOMERCIALIZABLES

ESPAÑAPRODUCTIVIDAD SECTORIAL

Base 100 = 1965

100

600

1.100

1.600

2.100

65 68 71 74 77 80 83 86 89 92

100

600

1.100

1.600

2.100

BIENES NOCOMERCIALIZABLES

BIENESCOMERCIALIZABLES

ESPAÑAPRECIOS SECTORIALES

90

140

190

240

290

60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93

90

140

190

240

290

BIENESCOMERCIALIZABLES

BIENES NOCOMERCIALIZABLES

ALEMANIAPRODUCTIVIDAD SECTORIAL

Base 100 = 1960

100

200

300

400

500

60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93100

200

300

400

500

ALEMANIAPRECIOS SECTORIALES

BIENES NOCOMERCIALIZABLES

BIENESCOMERCIALIZABLES

Fuentes: OCDE y Banco de España.

Base 100 = 1965 Base 100 = 1965

Page 67: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Los siguientes gráficos ilustran la relevanciaempírica de la hipótesis del modelo, según lacual el mayor crecimiento de la productividaden el sector de bienes comercializables debetraducirse en un mayor crecimiento de los pre-cios en el sector protegido en el largo plazo.

En el gráfico 3 se muestra la evolución delos precios y las productividades sectorialespara España y Alemania, donde se puede ob-servar que, efectivamente, el mayor dinamismode la productividad de los bienes comercializa-bles corre parejo al mayor crecimiento de losprecios de los bienes del sector protegido. Elmismo resultado se repite para todos los paísesde la UEM. Con esta evidencia, y tras contras-tar de un modo más riguroso la hipótesis deBalassa-Samuelson para ocho países europeos,ha sido posible realizar un ejercicio que permitesimular los diferenciales de inflación en el áreaque resultarían de extrapolar las tendencias pa-sadas en productividad sectorial. Los resulta-dos aparecen en el gráfico 4. Se puede obser-var que el rango de los diferenciales es similara los que existen actualmente y que Españaaparece con un diferencial positivo estimado entorno al 1,5 %, lo que también es consecuentecon los resultados del estudio de la Comisiónmencionado anteriormente (6).

El modelo de Balassa-Samuelson tambiénestá sujeto a ciertas críticas. Aunque el gráfi-c o 3 muestra que la relación esperada entre pro-ductividades y precios sectoriales se cumple,se ha argumentado en ocasiones que otra re-gularidad empírica derivada del modelo, el cre-cimiento de la proporción de comercializablesen la producción, está muy lejos de verificarse.En efecto, el crecimiento económico ha venidoasociado en las últimas décadas a la terciariza-ción de la actividad económica, que ha supues-to una importante reducción en la importanciarelativa del sector de bienes comercializables.Sin embargo, este dato no refuta la hipótesis deBalassa-Samuelson. El incremento relativo delsector servicios es un reflejo de la evolución delas preferencias de los consumidores conformeaumenta su nivel de renta. Por un lado, la de-manda de servicios relacionados con el ocio,como el turismo y la restauración, tiende a in-crementarse; por otro, las demandas socialesen términos de educación y salud (todos ellosservicios) suelen ser más elevadas. Por el con-trario, el modelo Balassa-Samuelson solamente

contempla la evolución de la oferta de la econo-mía, mientras que el fenómeno de la terciariza-ción afecta, en primera instancia, a la demandasectorial. La consideración conjunta de ambostipos de factores permitiría conciliar el mayorcrecimiento de los precios relativos de los bie-nes no comercializables, con su importanciacreciente en la producción agregada.

En todo caso, este tipo de consideracionesde demanda apunta en la dirección correcta, alsugerir que la evolución de los precios relativospuede no solo depender de la evolución de laproductividad sectorial, sino que también puedeestar ligada a otros factores que, tal como seseñalará más adelante, pueden condicionar lainterpretación de los diferenciales de inflación.

3.3. Integración económica y convergenciaen precios

El último argumento se basa en la profundi-zación del proceso de integración económicaasociado a la UEM. Si bien los precios de losbienes comercializables están en general fija-dos por la competencia internacional, esto noimplica que su nivel no pueda variar entre paí-ses. Los diferentes gravámenes externos o in-ternos y otras barreras comerciales, legales oculturales, pueden hacer diferir los precios debienes muy similares. Por otra parte, la denomi-nación de los precios en diferentes monedas,según su lugar de venta, puede dificultar sucomparabilidad internacional, sobre todo si vaasociada a una elevada variabilidad de los tiposde cambio.

En la UEM, la moneda única potenciará losmecanismos de arbitraje, desactivando, al me-

5BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIFERENCIALES DE INFLACIÓN EN LA UNIÓN MONETARIA

( 6 ) Para más detalles, veáse Alberola y Tyrväinen(1998). Debe señalarse que estos resultados indican, con-forme al espíritu del modelo, tendencias de largo plazo enla inflación y que son solo orientativos, puesto que las ten-dencias pasadas pueden no ser un indicador de las tenden-cias futuras y la propia UEM puede generar cambios en laevolución de las productividades sectoriales.

GRÁFICO 4

Diferencias simuladas de inflación en la UEM(respecto a la media del área)

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

FI FR AT DE IT NL BE ES

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0% %

Fuente: Alberola y Tyrväinen (1998).

Page 68: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

nos parcialmente, los factores que dificultan laigualación de los niveles de precios. De estemodo, los precios de los bienes comercializa-bles tenderán a converger hacia los nivelesmás bajos (7).

Así, de forma algo paradójica, la convergen-cia en precios puede tener un efecto perversoen términos de inflación para los países cuyosniveles de precios iniciales son más bajos. Porejemplo, si los precios de los automóviles ale-manes convergen hacia los precios de los es-pañoles, más bajos, este componente de la in-flación alemana será negativo, propiciando undiferencial de inflación positivo entre España yAlemania. Por lo tanto, la mayor integracióneconómica derivada de la Unión Monetariapuede inducir unas tasas de inflación superio-res en los países con niveles de precios másreducidos.

3.4. Diferenciales de inflacióny competitividad

En general, un incremento de los precios re-lativos respecto al exterior suele ser identifica-do, no siempre de un modo acertado, con unapérdida de competitividad en la economía. Sinla posibilidad de ajustar el tipo de cambio, elempeoramiento de los precios relativos se ma-nifiesta a través de los diferenciales de infla-ción. Sin embargo, la inflación diferencial no lle-vará aparejada problemas de competitividad sies la consecuencia de cualquiera de los efectosdescritos en los epígrafes anteriores.

Por un lado, tanto los argumentos relativos ala igualación de los niveles de precios como elmodelo Balassa-Samuelson permiten justificarlos diferenciales de inflación basándose en ga-nancias de productividad, sin que los preciosrelativos de los bienes del sector expuesto fren-te al exterior tengan que incrementarse.

Por otro lado, en el caso de la mayor trans-parencia de precios derivada de la UEM, lo quese produce es una ganancia inicial de competi-tividad, que posteriormente desaparece al in-crementarse los precios de los productos. Vol-viendo al ejemplo anterior, la comparación delos precios de los coches en euros, junto con lareducción de los obstáculos para su comercioentre países, derivada de los avances en elmercado único, supondría una mayor deman-da de vehículos españoles. Esta mayor demanda

es equivalente a una ganancia de competitivi-dad, asociada en este caso no a los precios re-lativos (que, en principio, no cambian), sino a lacaída de las barreras comerciales que obstacu-lizaban la competencia vía precios. Al conver-ger los precios, estas ganancias de competitivi-dad se agotan, retornándose a la posición com-petitiva previa.

En definitiva, la existencia de ciertos diferen-ciales de inflación en la Unión Monetaria nodebe ser necesariamente contemplada comouna señal de desequilibrio o pérdida de compe-titividad, ya que puede ser compatible con laestabilidad macroeconómica y con la ausenciade desequilibrios importantes. Por otro lado, laevidencia empírica muestra que los diferencialesde inflación observados, en torno a un puntoporcentual, se corresponden aproximadamentecon lo que cabría esperar, de acuerdo con losargumentos considerados.

No obstante, de esta conclusión solo se pue-de colegir que bajo ciertas circunstancias los dife-renciales de inflación en una unión monetaria noson preocupantes. A continuación se describenla situaciones en las que sí pueden serlo.

4. LA HIPÓTESIS DEL DESEQUILIBRIO

No cabe duda de que la existencia de unapolítica monetaria común y la consideración delos factores mencionados suponen un cambioen la concepción del proceso inflacionista dentrode una unión monetaria. Esta nueva concep-ción no implica, sin embargo, la desapariciónde otros factores, de demanda o estructurales,que han servido tradicionalmente para explicarlos mecanismos inflacionarios de una econo-mía. La consideración de estos factores permi-te matizar o modificar el juicio sobre los diferen-ciales de la inflación, pudiendo llegar a generaruna visión menos benigna sobre los mismos.Por lo tanto, resulta pertinente desarrollar estosargumentos con más detalle.

4.1. Desequilibrios macroeconómicos

La existencia de desequilibrios macroeco-nómicos, en particular, de una presión excesivade demanda, es el primer elemento a conside-rar. Un incremento de la demanda domésticaderivado de unas mejores perspectivas econó-micas o de una mejor situación del empleo tien-de a generar, si la oferta agregada es relativa-mente rígida en el corto plazo, como se sueleadmitir, presiones al alza sobre los precios in-ternos, por un lado, y un incremento de la de-manda de productos importados, por el otro,con el consiguiente deterioro de la posición ex-terior. El incremento de la inflación, en este

6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIFERENCIALES DE INFLACIÓN EN LA UNIÓN MONETARIA

(7) Es probable que la convergencia en precios no seacompleta, puesto que la calidad y características de los pro-ductos pueden ser diferentes, debido a las distintas tecno-logías utilizadas y a las diferentes preferencias de los con-sumidores nacionales.

Page 69: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

caso, no es el resultado de una mejora de laproductividad, por lo que el empeoramiento delos precios relativos frente al exterior suponeuna pérdida de competitividad en la economíay, por lo tanto, contribuye en sí mismo a la acu-mulación de desequilibrios exteriores.

A pesar de que la presión de demanda sedebe, en primera instancia, a la posición cíclicade la economía, la caída de la competitividadque genera puede tener efectos a largo plazosobre la actividad económica (histéresis), queserán más importantes cuanto mayor y másprolongado sea el desajuste de precios relati-vos. La acumulación de pérdidas de competiti-vidad durante un período dilatado dificulta elmantenimiento de las exportaciones, al tiempoque facilita la entrada y posterior permanenciade las importaciones. En el medio plazo, si laspérdidas de competitividad no se corrigen, sepuede llegar a la pérdida definitiva de merca-dos exteriores e interiores para ciertos produc-tos, dañando las perspectivas futuras de creci-miento de la economía.

Es importante subrayar que la Unión Moneta-ria modifica sustancialmente los mecanismos tra-dicionales de ajuste en la economía. Por un lado,la irrevocabilidad del tipo de cambio supone que lacorrección de las pérdidas de competitividad acu-muladas solo es posible mediante la acomoda-ción de los precios relativos domésticos; si per-sisten las rigideces que obstaculizan este ajuste,es previsible que la corrección de los precios solose verificará tras costosos ajustes en términos deempleo y actividad. Por otro lado, también puedeargumentarse que la UEM permite financiar losdesequilibrios exteriores con mayor facilidad ypor períodos más prolongados, puesto que di-chos desequilibrios no afectan a los diferencialesde tipos de interés a través de una prima de ries-go cambiario, ya que esta es, por definición, nula.Por lo tanto, algunos de los mecanismos tradicio-nales de estabilización dejan de actuar en laUEM, haciendo más complicado el aterrizaje sua-ve de la economía.

De todo ello se puede conjeturar que, dentrode la UEM, las pérdidas de competitividad, alno activar los mecanismos de ajuste tradiciona-les, pueden ser más pronunciadas, empeorandolos efectos de histéresis y dando lugar a que elajuste pueda ser más drástico y costoso en tér-minos reales.

4.2. Rigideces de los mercados

Los efectos de las presiones de demandasobre los precios y la actividad dependen, entreotros factores, del grado de rigidez de los mer-cados de factores y productos. Así, las presio-

nes de demanda tenderán a trasladarse más aprecios y salarios cuanto más rígidos sean losmercados de bienes y trabajo.

Se recordará que la piedra angular del mode-lo Balassa-Samuelson es la existencia de unarelación inversa entre los crecimientos sectoria-les de productividad y de precios. Sin embargo,esta relación puede no venir determinada por unsaludable proceso de convergencia real en pro-ductividad, sino responder a problemas de com-petencia y rigideces en los mercados.

Sirva un ejemplo para comprender mejoreste problema de identificación. Con un tipo decambio irrevocable y en una situación de exce-so de demanda, si las rigideces en el mercadode trabajo o los mecanismos de negociaciónsalarial generan excesivas presiones salariales,las empresas tratarán de reaccionar trasladan-do las presiones salariales a precios. Esto pue-de suceder con cierta facilidad en el sector pro-tegido, pero en el expuesto a la competenciaesta traslación conllevaría pérdidas de competi -tividad, una vez se agote el margen para la re-ducción de márgenes empresariales en dichosector. El previsible resultado final de este pro-ceso es, por un lado, una mayor inflación en elsector protegido; por otro, en el sector expues-to, cuando el ajuste a través de los márgenesse agote, será necesario un ajuste de produc-ción y plantilla que se reflejará en un incremen -to de la productividad aparente del trabajo en elsector expuesto.

Obsérvese que este ejemplo genera exacta-mente los mismos resultados que el modelo deBalassa-Samuelson: inflación dual acompaña-da de diferenciales de productividad entre sec-tores, pero su interpretación es completamenteopuesta y, sin duda, mucho más familiar, pues-to que en este caso es producto de la falta decompetencia en los mercados de bienes yde flexibilidad en el mercado de trabajo.

El gráfico 5 ilustra este tipo de situación enel caso de la economía española. Durante lacrisis económica de finales de los años setentay principios de los ochenta, la renta relativa deEspaña se redujo sustancialmente, mientrasque la productividad relativa convergió hacia lamedia europea (8). Lo que subyace a este re-sultado, aparentemente paradójico, es el proce-so de destrucción de empleo que tuvo lugar enla economía española durante esos años. Porel contrario, el proceso de convergencia real

7BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIFERENCIALES DE INFLACIÓN EN LA UNIÓN MONETARIA

(8) Es difícilmente admisible que la productividad espa-ñola fuera en los años 1985 y 1986 superior a la europea.En realidad, la utilización de la productividad aparente deltrabajo da una idea bastante imprecisa de los niveles realesde productividad de las economías.

Page 70: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

posterior ha venido acompañado por una caídade la productividad relativa del trabajo. Las rigi-deces e imperfecciones en los mercados contri-buyen a explicar la evolución de la productivi-dad aparente del trabajo y, por lo tanto, a quelos diferenciales de inflación asociados al pro-ceso de convergencia en productividad sean,en buena medida, el reflejo de los problemasestructurales de la economía.

En definitiva, al ser las dos teorías considera-das observacionalmente equivalentes, se corre elriesgo de interpretar los diferenciales positivos deinflación de un modo benigno, cuando en reali-dad lo que subyace a tales diferenciales es unproblema estructural de la economía. Por otraparte, aunque cabe esperar que, en el largo pla-zo, la convergencia en renta vaya acompañadade convergencia en productividad, en el caso deEspaña, la convergencia real solo podrá alcan-zarse si lleva aparejada un incremento considera-ble del empleo, que no solo reduzca las diferen-cias en las tasas relativas de desempleo, sino quetambién tienda a igualar las tasas de actividad,que son sustancialmente menores que en el restode Europa. Por lo tanto, el ritmo de convergenciaen la productividad tenderá a ser más reducidoque el de la renta per capita, lo cual contribuiría amoderar los diferenciales de inflación asociados,según el modelo Balassa-Samuelson, a dichop r o c e s o .

5. INTERPRETACIÓN DE LOSDIFERENCIALES DE INFLACIÓNOBSERVADOS

Tras describir estas visiones contrapuestassobre los procesos de inflación en una uniónmonetaria, resulta pertinente evaluar de unmodo tentativo la naturaleza de los diferencia-

les de inflación que se observan actualmenteen la UEM y, en particular, en España.

La observación del gráfico 1 nos muestraque la mayor inflación se registra en la actua-lidad en los países con un crecimiento másalto (9), aunque este resultado no permite unaidentificación nítida de qué tipo de factores estánoperando predominantemente. Así, apoyándoseen la hipótesis de Balassa-Samuelson, avaladapor el gráfico 3, podría señalarse que los di-ferenciales de inflación reflejan un proceso deconvergencia real del que se están benefician-do países como España. Por el contrario, unaperspectiva menos benigna da pie a argumen-tar que es un exceso de demanda transitorio elque está generando presiones inflacionistas enlas economías más dinámicas y que, en algúncaso, podrían estar amplificadas por la persis-tencia de rigideces en los mercados de factoresy productos.

En la práctica, es extremadamente difícilidentificar en un momento del tiempo qué papeljuega cada factor explicativo. Por un lado, losposibles determinantes de largo plazo estándistorsionados por la posición cíclica de la eco-nomía; por otro, como se ha visto, los propiosargumentos teóricos están sujetos a importan-tes matizaciones. No obstante, y a efectos me-ramente ilustrativos, se puede intentar evaluarla existencia de elementos de uno y otro tipo en lacoyuntura actual, partiendo de la relación entrecrecimiento e inflación para el año 1999, queaparecía en el gráfico 1, y atendiendo a la si-tuación las economías europeas en estemomento.

En concreto, pueden distinguirse dos ele-mentos en el crecimiento de cada país: uncomponente estructural, asociado a la tasa decrecimiento potencial de la economía, y uncomponente cíclico, que puede aproximarsepor la brecha de producción (es decir, la dife-rencia entre el nivel de producción observado yel nivel potencial) (10). El componente estructu-ral da una idea del crecimiento tendencial y, porlo tanto, explicaría, en una primera aproxima-ción, la inflación asociada a los procesos de

8 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIFERENCIALES DE INFLACIÓN EN LA UNIÓN MONETARIA

GRÁFICO 5

Convergencia España-UEM.UEM=100

60

70

80

90

100

110

71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99

60

70

80

90

100

110

PRODUCTIVIDAD

RENTA PER CÁPITA

Fuente: Eurostat.

(9) De hecho, un análisis de regresión nos revela que,con los datos del gráfico, existe una relación positiva esta-dísticamente significativa entre inflación y tasa de creci-miento.

( 1 0 ) El nivel potencial de producción se define comoaquel en el que los recursos efectivos de la economía estánplena y eficientemente utilizados. La evolución del productopotencial, y por lo tanto su tasa de crecimiento, está deter-minada por la evolución del capital productivo, la ofertaefectiva de trabajo y el progreso técnico acumulado en am-bos recursos. Cuando el producto observado y el potencialse igualan, la oferta iguala a la demanda y, en consecuen-cia, no existen presiones inflacionistas en la economía.

Page 71: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

convergencia de largo plazo. Por el contrario, labrecha de producción está relacionada conl a posición cíclica de la economía y es, por tanto,indicativa de las presiones inflacionistas asocia-das a un exceso de demanda en la economía.Es de esperar que en el largo plazo los diferen-ciales de inflación estén determinados por elcomponente estructural, mientras que en el cor-to plazo sea el componente de demanda el pre-dominante.

En la coyuntura actual, todos los países quepresentan una mayor inflación, como Irlanda,España, Luxemburgo o Finlandia, tienen unabrecha de producción positiva, lo que sugiere laposible existencia de presiones de demanda endichos países. No obstante, son también estospaíses los que disfrutan de una tasa de creci-miento potencial más elevada, lo cual avalaríala hipótesis de productividad implícita en el mo-delo de Balassa-Samuelson. Por lo tanto, sepuede argumentar, si bien con muchas precau-ciones, dadas las características de los datos,que los diferenciales de inflación durante el pri-mer año de la UEM pueden ser interpretadostanto sobre la base de la hipótesis de conver-gencia como de la hipótesis de desequilibrio.

Un análisis más profundo de cuál es el tipode elemento predominante puede obtenerseevaluando el grado de cumplimiento de los su-puestos del modelo Balassa-Samuelson. Enparticular, el modelo requiere que la convergen-cia en rentas vaya acompañada de una conver-gencia en productividad, y que esta genere, asu vez, una brecha mayor entre el crecimientode la productividad entre del sector expuestofrente al sector protegido de la competencia ex-terior.

En el gráfico 6 se recogen los resultados deeste tipo de análisis, comparando la evoluciónrelativa de las variables relevantes de Españacon respecto al conjunto de la UEM entre losaños 1997 y 1999, en los que el tipo de cambiose ha mantenido prácticamente fijo. En una pri-mera aproximación, los diferenciales de infla-ción acumulados (2 % en los tres años) podríanjustificarse por el mayor ritmo de crecimientoexperimentado por nuestro país en los últimosaños (superior en algo más del 4 % al del agre-gado del área). No obstante, esta convergen-c i a en renta no ha tenido su contrapartida enuna convergencia en productividad aparentedel trabajo, puesto que la evolución de esta hasido menos dinámica en nuestro país que en elconjunto del área, ni tampoco en la evoluciónrelativa de la productividad sectorial. El factorque explica esta divergencia entre la evoluciónde la renta y la de la productividad relativas esla elevada tasa de creación de empleo registra-da en España durante los últimos años, que,

comparada con la del agregado de la UEM, re-sulta de un crecimiento relativo acumulado delempleo cercano al 7 % (11). El dinamismodel empleo tiene componentes cíclicos, aunquelas recientes reformas del mercado de trabajotambién pueden contribuir a explicar el intensoproceso de creación de empleo. Por otro lado,los déficit comerciales crecientes, la rápida ex-pansión del crédito y las evidentes presionesinflacionistas en ciertos sectores protegidos (vi-vienda, hostelería…) indican que las tensionesde demanda están presentes en la actual fasealcista del ciclo.

En definitiva, se puede argumentar que losdiferenciales de inflación que se están produ-ciendo en la actualidad en nuestro país podríanestar reflejando, por un lado, el proceso de con-vergencia real que la economía española estádisfrutando, y, por otro, las presiones de de-manda asociadas a la expansión económica,que no pueden ser completamente absorbidaspor la oferta sin que se tensionen los precios,debido a la persistencia de ciertas rigideces es-tructurales en los mercados.

Si bien es imposible identificar de modo si-quiera aproximado la proporción de cada factoren los diferenciales, es evidente que diferencia-les de inflación en torno a un punto porcentualno deben ser interpretados con excesiva com-

9BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIFERENCIALES DE INFLACIÓN EN LA UNIÓN MONETARIA

(11) El dinamismo del empleo en España ha sido particu-larmente destacable en las manufacturas, sector que enEuropa ha sufrido descensos de la ocupación. Este factorexplica la importante brecha de productividad sectorial queaparece en el gráfico 6.

GRÁFICO 6

Evolución relativa de la inflación y la productividad.España-UEM. 1997-1999 (a)

EMPLEO

PIB

INFLACIÓN

PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDADSECTORIAL (b)

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8% %

Fuentes: Eurostat y Banco de España. (a) En porcentaje acumulado. (b) Diferencia acumulada entre el crecimiento de la productividad demanufacturas y servicios en los cuatro principales países de la UEM.

Page 72: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

placencia, puesto que en cierta medida tienensu origen en presiones de demanda y puedenestar contribuyendo a la acumulación de pérdi-das de competitividad, que son susceptibles degenerar efectos reales desfavorables en el me-dio plazo.

6. CONCLUSIONES

A pesar de que la inflación suele ser vistanormalmente como un factor que afecta negati-vamente al bienestar, la teoría económica ofre-ce argumentos sólidos para pensar que, en unaunión monetaria, diferenciales positivos de in-flación no tienen por qué generar necesaria-mente efectos adversos e incluso pueden serinterpretados de un modo positivo, siempre queestén asociados a un proceso de crecimientobasado en ganancias en la productividad. Noobstante, los diferenciales de inflación dentrode una unión monetaria también pueden, amenudo, reflejar factores negativos como las ri-gideces en el funcionamiento de los mercadosque exacerban los efectos inflacionistas de laspresiones de demanda. Puesto que los proce-sos de crecimiento tienden a generar presionesde demanda, es posible que ambos tipos defactores aparezcan simultáneamente, siendomuy complejo identificar en qué medida los di-ferenciales de inflación observados son preocu-pantes o benignos.

En el caso de que los diferenciales de infla-ción fueran excesivos, en el sentido de que nopueden ser exclusivamente explicados por elcrecimiento de la productividad sino tambiénpor los factores negativos apenas menciona-dos, pueden generar efectos persistentes sobrela competitividad de la economía. Con la pérdi-da del tipo de cambio, se puede conjeturar quelos efectos reales de las pérdidas de competiti-vidad pueden ser relativamente mayores en laUEM, obstaculizando o incluso revertiendo elpropio proceso de convergencia real.

En el caso de España, el mantenimiento deun proceso sostenido de convergencia real re-querirá con toda probabilidad un incremento dela productividad relativa del factor trabajo, quepodría generar, en el largo plazo, diferencialespositivos de inflación con el resto del área deleuro.

No obstante, en el corto y medio plazo esfactible, probable e incluso deseable que el cre-cimiento se apoye en un mayor uso del factor

infrautilizado, el trabajo. Si esto es así, el pro-ceso de convergencia no tiene por qué generarganancias sustanciales de productividad delfactor trabajo, ni, por lo tanto, constituir en símismo una fuente de diferenciales de inflaciónen un futuro próximo. De este modo, la obser-vación de diferenciales de inflación relativa-mente altos y persistentes en el corto plazodebe verse como un posible síntoma de excesi-vas presiones de demanda, que tendrán unamayor incidencia inflacionista cuanto mayoressean las rigideces que persistan en los merca-dos de factores y productos.

Desde un punto de vista normativo, estasreflexiones sugieren que las medidas más efi-caces para reducir el sesgo inflacionista delproceso de crecimiento serían las destinadas,por un lado, a mejorar la utilización del factortrabajo y, por otro, a liberalizar y abrir a la com-petencia los sectores donde aún existencomportamientos poco competitivos. Las prime-ras permitirían que los incrementos de la pro-ductividad relativa fueran menores que loscrecimientos relativos en renta per cápita, mo-derando los efectos inflacionistas de los creci-mientos sectoriales de la productividad; lassegundas tendrían en general un efecto decontención sobre los precios y evitarían que laspresiones de demanda se trasladaran fácilmen-te a una mayor inflación. Por otra parte, aunquela política fiscal debe mantener fundamental-mente una orientación de medio plazo, resultaaconsejable utilizar todo su margen de manio-bra para evitar un incremento de las presionesde demanda.

14.4.2000.

BIBLIOGRAFÍA

CO M I S I Ó N EU R O P E A (1999). EU Economy: 1999 Review,Study 4, pp. 212-234.

ALBEROLA, E. y TYRVÄINEN, T. (1998). Is there scope for infla -tion differentials in EMU?, Documento de Trabajo nº 9 8 2 3 ,Banco de España.

BALASSA, B. (1964). «The purchasing power parity doctrine:A reappraisal», The Journal of Political Economy, 7 2 ,pp. 584-596.

SAMUELSON, P. A. (1964). «Theoretical notes on trade pro-blems», Review of Economics and Statistics, 46, pp. 145-154.

AN D R É S, J., HE R N A N D O I., y KR U G E R M. (1996). «¿Cómo incideel régimen cambiario en la medición de los costes de la in-flación?», Boletín Económico, Banco de España, mayo,pp. 49-57.

10 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIFERENCIALES DE INFLACIÓN EN LA UNIÓN MONETARIA

Page 73: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

La cuenta de resultadosde las entidades dedepósito en 1999

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Magnitudes básicas

El resultado después de impuestos del con-junto de entidades de depósito ha alcanzado en1999 los 7 mm de euros (1,16 billones de pese-tas), con un crecimiento del 6,7 % (1), inferior alobtenido en los años anteriores (cuadros 1 yA.1.1) (2). El volumen de negocio de estas enti-dades, medido por sus activos totales medios(ATM), también ha crecido moderadamente, un5,8 %. De esta manera, su rentabilidad sobreactivos medios (ROA) se mantiene sin variacio-nes significativas (0,74 %)(cuadro 2). La renta-bilidad sobre recursos propios (ROE) ha mejo-rado un año más, aunque su crecimiento escada vez más suave, hasta situarse en 1999en el 14,3 %.

El margen de intermediación ha aumentadoligeramente (1,4 %), manteniendo, en términosde ATM, la tendencia descendente que ha veni-do experimentando en los últimos años, hastasituarse por debajo del 2,2 %. En 1999, losotros productos de carácter ordinario han creci-do a un ritmo inferior al de años anteriores por-que las entidades no han conseguido aumentarsus ingresos por comisiones tanto como en elpasado (solo han crecido un 10 %, frente a un20 % en 1998) y, además, han seguido recor-tándose de forma importante sus resultados poroperaciones financieras (24 %) (3).

77BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

(1) Los resultados declarados por las entidades en susestados individuales recogen, en su caso, los procedentesde los dividendos repartidos por los bancos incluidos ensus grupos. Esto supone una duplicación de resultados,que ya habían sido declarados por los bancos generadoresde los mismos y que, además, tienen un componente alea-torio importante. Si se eliminasen de los resultados los divi-dendos percibidos de bancos españoles, los resultados ha-brían crecido un 8,7 % respecto a los del año anterior, tam-bién ajustados. Inferior al 13,6 % de crecimiento ajustadoen 1998.

(2) Los datos contenidos en los cuadros, con la excep-ción de los correspondientes a las cuentas consolidadas,donde esto no es posible, reflejan la evolución reciente delas entidades existentes a diciembre de 1999, siendo lacomposición de las agrupaciones la correspondiente a di-cha fecha. Por el contrario, los gráficos contenidos en esteinforme, con un amplio horizonte temporal, reflejan la evolu-ción de las tres agrupaciones de entidades de depósito,bancos, cajas y cooperativas, teniendo en cuenta las enti-dades que integran cada agregado en cada año.

(3) Los resultados por operaciones financieras incluyenlos resultados derivados de: a) la venta y valoración a pre-cios de mercado de la cartera de negociación, tanto de ren-ta fija como variable; b) la venta de valores de la cartera deinversión ordinaria de renta fija; c) las operaciones en mo-neda extranjera; d) la operativa en los mercados de deriva-dos, y e) las ventas de otros activos. Estos resultados noincluyen, en su caso, las dotaciones netas al fondo de fluc-tuación de valores de la cartera correspondiente, que se re -cogen en partidas situadas por debajo del margen de ex-plotación. Por su parte, por debajo del margen de explota -ción se recogen, además, los resultados que se considera

Page 74: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

78 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 19 99

Page 75: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Por su parte, las entidades han conseguidoque sus gastos de explotación, tanto los gene-rales como los de personal, crezcan a un ritmomás moderado que en el ejercicio anterior. En1999 su aumento ha sido solo ligeramente su-perior al 3 %, situando su peso en términos deATM por primera vez por debajo del 2 %.

Estos datos han provocado un estancamien-to del margen de explotación en términos abso-lutos, con un recorte de 6 pb en términos deATM, lo que le ha llevado a situarse ya muycerca del umbral del 1 %.

La evolución positiva que, un año más, hatenido el bloque final de resultados por debajodel margen de explotación ha permitido que losresultados finales hayan mejorado al ritmo indi-cado anteriormente. Estas partidas han detraí-do 863 millones de euros, casi la mitad que elaño anterior. Las entidades han recortado fuer-temente las dotaciones necesarias a los fondos

de fluctuación de valores de renta variable, quefueron muy elevadas en 1998, por las crisis delos mercados de valores de ese año, y las dota-ciones a los otros fondos específicos, que sehan reducido a la cuarta parte. Además, hanseguido reduciéndose las dotaciones netas alsaneamiento de créditos. En sentido negativo,han disminuido los resultados obtenidos por laventa de valores, en especial de las participa-ciones permanentes.

Por último, el impuesto sobre beneficios hatenido un crecimiento muy importante, cercanoal 20 %.

La evolución de los resultados agregados delos grupos consolidados de entidades de depó-sito en 1999 ha sido más favorable que lacorrespondiente al agregado de entidades indi-viduales en todos sus márgenes. El resultadodespués de impuestos ha crecido casi un 15 %,hasta alcanzar un importe cercano a los 9,5 mmde euros, que representa el 0,92 % de sus ATM,los cuales han crecido el 7 % (cuadro 11). Elmejor comportamiento de los datos consolida-dos, en comparación con los datos individuales,viene explicado por una evolución más favora-ble del margen de intermediación consolidado,que ha experimentado un crecimiento del

79BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 19 99

CUADRO 2

Rentabilidad de los recursos propios medios. Principales componentes

1. Resultado después de impuestos sobre ATM (%)2. Rentabilidad recursos propios (%) (a)3. ATM sobre recursos propios (2/1) (unid.)

1. Resultado después de impuestos sobre ATM (%)2. Rentabilidad recursos propios (%) (a)3. ATM sobre recursos propios (2/1) (unid.)

1. Resultado después de impuestos sobre ATM (%)2. Rentabilidad recursos propios (%) (a)3. ATM sobre recursos propios (2/1) (unid.)

1. Resultado después de impuestos sobre ATM (%)2. Rentabilidad recursos propios (%) (a)3. ATM sobre recursos propios (2/1) (unid.)

Fuente: Banco de España.

(a) Capital (neto de acciones en cartera y accionistas), reservas (netas de resultados negativos de ejercicios anteriores) y fondo parariesgos generales.

ENTIDADES DE DEPÓSITO

1999199819971996

que tienen un carácter extraordinario al no estar relaciona-dos directamente con la operativa normal de las entidades;entre ellos, los derivados de la venta de valores de las si-guientes carteras: a) de inversión ordinaria de renta varia-ble; b ) de participaciones permanentes, y c ) de la carterade inversión a vencimiento, junto con los saneamientos res-pectivos, en su caso.

0,66 0,71 0,73 0,7412,56 13,54 14,01 14,3119,07 18,93 19,21 19,46

0,57 0,60 0,60 0,6211,33 12,25 12,80 13,3819,71 20,35 21,16 21,75

0,77 0,88 0,92 0,9014,30 15,39 15,77 15,6618,68 17,49 17,18 17,36

1,22 1,25 1,23 1,1916,24 15,54 14,88 13,9313,32 12,44 12,10 11,74

BANCOS

CAJAS

COOPERATIVAS

Page 76: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

5,6 %, y del resto de productos ordinarios, queaumentan un 9 %, lo que es atribuible a la per-sistencia de elevados tipos de interés en losmercados en los que operan las filiales banca-rias extranjeras y al hecho de que hayan cerra-do su primer ejercicio completo filiales adquiri-das el año anterior y otras hayan pasado a serobjeto de integración global y no solo propor-cional (cuadro 12). Estas filiales cuentan, engeneral, con un gran volumen de actividad yuna estructura de márgenes sensiblemente di-ferente de la que presenta la matriz española.

La mayor parte de este informe se dedica aanalizar los resultados del conjunto de entida-des, teniendo en cuenta los estados contablesindividuales que han declarado. En las seccio-nes 1 a 6 se estudian los distintos componen-tes de la cascada de resultados del agregado«entidades de depósito», destacando, en sucaso, las diferencias que en cada uno de ellospuedan haberse producido entre los diferentesgrupos de entidades que conforman dichoagregado (bancos, cajas y cooperativas). Enlas secciones 7, 8 y 9, referidas, respectiva-mente, a bancos, cajas y cooperativas, se estu-dian, en primer lugar, los resultados individua-les de cada grupo de entidades; en segundolugar, se describe la evolución de los gruposconsolidados y de sus resultados, que incluyenlos generados por las filiales y otras entidadesfinancieras e instrumentales pertenecientes acada grupo (consolidación plena o proporcio-nal), y empresas no financieras (puestas enequivalencia), dentro y fuera de España, por loque es mayor la influencia de factores diferen-tes a los que condicionan el negocio bancarioespañol. No obstante, los estados individualesincluyen también la actividad y los resultadosde las sucursales y la prestación directa de ser-vicios fuera de España. En tercer lugar, se ana-lizan los aspectos más destacados de los resul-tados de ciertos subconjuntos de entidades,que puedan mostrar tendencias diferencialescon el grupo del que forman parte.

1.2. Entorno económico y financiero

Las entidades de depósito han desarrolladosu actividad durante el ejercicio 1999 en un en-torno económico y financiero favorable, marca-do por un importante y sostenido crecimientode la economía española y por una situación in-ternacional menos incierta que la vivida en1998. No obstante, se han producido algunoshechos relevantes, entre los que cabe destacarel incremento de los precios de las materias pri-mas en general y del petróleo en particular, unacierta ralentización del crecimiento mundial, pa-rece que superada al final del año, y un cambiode tendencia en la evolución de los tipos de in-

80 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

GRÁFICO 1

Principales márgenes de la cuenta de resultadosPorcentaje sobre balance medio (ATM)

0

1

2

3

4

5

6

75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 99

0

1

2

3

4

5

6 MARGEN ORDINARIO MARGEN DE INTERMEDIACIÓN MARGEN DE EXPLOTACIÓN RESULTADO CONTABLE ANTES DE IMPUESTOS

%%

Fuente: Banco de España.

0

1

2

3

4

5

6

75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 99

0

1

2

3

4

5

6

0

1

2

3

4

5

6

75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 99

0

1

2

3

4

5

6

0

1

2

3

4

5

6

75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 990

1

2

3

4

5

6TOTAL ENTIDADES DE DEPÓSITO

Page 77: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

terés en paralelo al surgimiento de tensionesinflacionistas en nuestro entorno europeo y a lafuerte depreciación del euro respecto del dólarUSA.

La economía española se ha mantenido enla fase alta del ciclo económico, con un creci-miento del PIB del 3,7 %, similar al conseguidoen 1998, lo que ha permitido una creación deempleo notable por tercer año consecutivo. Latasa de inflación ha frenado su tendencia bajis-ta y ha experimentado un repunte hasta el2 , 9 %, con una ampliación del diferencial conlos países de la UE. El déficit público ha conti-nuado recortándose y, con él, las necesidadesde financiación del sector público. Los bajos ti-pos de interés, la favorable evolución del em-pleo y de las prestaciones sociales, con elaumento de la confianza de los agentes econó-micos en el comportamiento de la economíaespañola, además de la reforma del impuestosobre la renta de las personas físicas, han re-percutido en una expansión del crédito banca-rio al sector privado residente, tanto a personasfísicas como a empresas, que crecen un 23 %y un 16 %, respectivamente, registrándose unaralentización del crecimiento del crédito solo apartir del segundo semestre del ejercicio.

Durante 1999 se ha detenido el proceso ini-ciado en 1995 de descenso constante de los ti-pos de interés. El cambio de tendencia afectó,en un primer momento, a los plazos medios ylargos, cuyas rentabilidades comenzaron a su-bir a partir de febrero. Por su parte, las rentabi-lidades en los mercados a corto plazo tuvieronuna trayectoria descendente en los primerosmeses del año, junto con los tipos de interés enlos mercados interbancarios, impulsadas porlas expectativas de suavización de la políticamonetaria en el área euro, que se confirmaroncon un recorte de los tipos de intervención de50 pb en abril, en un contexto de ralentizaciónde la actividad y de riesgo de deflación en elárea euro. Sin embargo, a partir de mediadosde 1999, se intensificaron en el área euro lassubidas de rentabilidades a medio y largo pla-zo, en un contexto en que algunos indicadoreseconómicos mostraban signos de recuperacióneconómica. A principio de noviembre tuvo lugarun aumento de 50 pb del tipo de las operacio-nes principales de las subastas del Eurosiste-ma. De esta manera, el tipo de intervención sesituó a principios y a finales de 1999 en el 3 %y en el 2,5 %, entre abril y noviembre. Convie-ne recordar que el Banco de España recortó sutipo de intervención en 1,75 pp en 1998, en1,5 pp en 1997 y en 2,75 pp en 1996.

Con relación a los tipos bancarios aplicadospor las entidades a sus operaciones nuevas,estos han seguido una evolución similar a la de

los tipos de los mercados monetarios, con undescenso general de los tipos activos y pasivosen la primera mitad del año y un claro repuntede los mismos en la segunda mitad, fenómenomás acusado en bancos (cuadro 3).

En cuanto a la evolución de los mercados fi-nancieros españoles, destaca el auge de losmercados de renta fija privada, ya que han vis-to más que duplicarse sus emisiones, tanto por-que las emisiones del sector público pierdenprogresivamente peso a favor de las realizadaspor las empresas privadas, por las menores ne-cesidades de financiación del Estado, como porla nueva fiscalidad aplicable a este tipo de emi-siones y por la inclusión de algunos títulos derenta fija emitidos por empresas privadas en laslistas de colateral en las operaciones de políticamonetaria del Eurosistema, lo que ha impulsa-do la demanda de este tipo de valores por lasentidades de crédito.

Las entidades de crédito han aumentadofuertemente el importe neto emitido de estostítulos, especialmente por las operaciones detitulización de activos, con una nueva norma(RD 926/1998, de 14 de mayo) que amplía suregulación e introduce mayor flexibilidad en es-tas operaciones de titulización, ampliando lagama de activos susceptibles de ser titulizados.En el mismo sentido, es destacable el fuerteaumento del mercado primario de pagarés deempresa, con un importante crecimiento de lascompras realizadas por entidades de depósitoa emisores privados.

En los mercados de renta variable, la ofertade títulos ha aumentado notablemente a través delas ampliaciones de capital y por la salida a bol -sa de nuevas sociedades, todo ello facilitadopor la escasa rentabilidad de los activos alter-nativos. Estos mercados, que habían experi-mentado elevadas revalorizaciones desde1995, tuvieron hasta finales de octubre unaevolución lineal, con un fuerte crecimiento enlos dos meses finales de año, muy concentradoen el sector de telecomunicaciones, que se hatraducido en una revalorización global en el añoligeramente superior al 11 %, mucho menorque la obtenida en los años anteriores. Los vo-lúmenes negociados en los mercados secunda-rios han experimentado un crecimiento del10 %, lo que es un dato positivo al consolidar elfuerte crecimiento que se produjo en 1998, supe-rior al 60 %. La capitalización bursátil en el merca-do continuo ha estado creciendo a un ritmo muyelevado, pasando de 208 mm de euros en 1997,a 287 mm en 1998 y a 372 mm en 1999.

Finalmente, los mercados de opciones y fu-turos han sufrido un nuevo descenso en susvolúmenes de contratación, especialmente

81BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

Page 78: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

82 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

CUADRO 3

Tipos aplicados a las nuevas operaciones en euros al sector privado residente en España (a)

OPERACIONES ACTIVAS:

Tipo medio global 5,05 4,31 5,18 –0,74 0,13 5,81 5,30 5,50 –0,51 –0,31

Descuento comercialHasta 3 meses 5,74 4,99 5,71 –0,75 –0,03 6,12 5,19 5,63 –0,93 –0,49A 3 meses y hasta 1 año 6,26 5,53 6,00 –0,73 –0,26 5,94 5,32 5,55 –0,62 –0,39A 1 año y hasta 3 años 8,06 8,64 7,43 0,58 –0,63 5,54 4,48 5,13 –1,06 –0,41A 3 años o más 6,74 6,23 7,06 –0,51 0,32 5,18 4,19 5,10 –0,99 –0,08

Cuentas de créditoHasta 3 meses 4,19 3,08 4,13 –1,11 –0,06 6,16 5,04 5,11 –1,12 –1,05A 3 meses y hasta 1 año 4,41 3,96 3,99 –0,45 –0,42 5,44 5,37 5,52 –0,07 0,08A 1 año y hasta 3 años 4,78 4,06 4,54 –0,72 –0,24 5,74 5,23 5,51 –0,51 –0,23A 3 años o más 4,40 3,85 4,10 –0,55 –0,30 4,93 5,04 5,14 0,11 0,21

Préstamos personalesHasta 3 meses 3,9 3,09 4,20 –0,81 0,30 4,39 3,71 3,64 –0,68 –0,75A 3 meses y hasta 1 año 4,94 4,00 4,70 –0,94 –0,24 6,65 6,26 5,51 –0,39 –1,14A 1 año y hasta 3 años 6,41 5,62 6,60 –0,79 0,19 7,67 7,82 7,51 0,15 –0,16A 3 años o más 5,78 5,37 6,40 –0,41 0,62 7,17 6,90 7,06 –0,27 –0,11

Préstamos hipotecariosHasta 3 meses 5,63 5,12 5,74 –0,51 0,11 5,54 – – – –A 3 meses y hasta 1 año 5,66 3,64 6,02 –2,02 0,36 5,53 4,65 4,84 –0,88 –0,69A 1 año y hasta 3 años 5,32 4,63 4,78 –0,69 –0,54 5,53 4,05 4,52 –1,48 –1,01A 3 años o más 4,91 4,28 4,83 –0,63 –0,08 5,27 4,68 5,04 –0,59 –0,23

OPERACIONES PASIVAS:

Tipo medio global 2,44 2,32 2,74 –0,12 0,30 2,31 2,05 2,33 –0,26 0,02

Cuentas corrientes 1,95 1,30 1,56 –0,65 –0,39 1,94 1,47 1,55 –0,47 –0,39Cuentas de ahorro 0,59 0,49 0,38 –0,10 –0,21 1,03 0,71 0,70 –0,32 –0,33Depósitos a plazo

Hasta 3 meses 2,49 2,04 2,40 –0,45 –0,09 2,83 2,10 2,28 –0,73 –0,55A 3 meses y hasta 6 meses 2,47 1,82 1,88 –0,65 –0,59 2,86 2,00 2,31 –0,86 –0,55A 6 meses y hasta 1 año 2,14 1,58 2,34 –0,56 0,20 2,87 2,14 2,48 –0,73 –0,39A 1 año y hasta 2 años 2,54 2,00 2,71 –0,54 0,17 2,86 2,06 2,53 –0,8 –0,33A 2 años o más 5,13 2,59 3,32 –2,54 –1,81 2,98 2,75 3,38 –0,23 0,40

Pasivos emitidos a decuentoHasta 3 meses 2,82 2,54 3,14 –0,28 0,32 3,21 1,98 2,30 –1,23 –0,91A 3 meses y hasta 6 meses 2,72 2,30 3,34 –0,42 0,62 3,11 2,13 2,72 –0,98 –0,39A 6 meses y hasta 1 año 2,31 2,67 2,98 0,36 0,67 3,01 2,03 2,64 –0,98 –0,37A 1 año y hasta 2 años 2,55 2,16 2,96 –0,39 0,41 3,09 2,15 2,83 –0,94 –0,26A 2 años o más 4,67 3,32 4,46 –1,35 –0,21 – – 4,27 – –

Cesiones temporalesHasta 3 meses 2,57 2,49 2,98 –0,08 0,41 2,63 2,50 3,00 –0,13 0,37A 3 meses y hasta 6 meses 3,27 2,58 3,06 –0,69 –0,21 2,89 2,58 3,24 –0,31 0,35A 6 meses y hasta 1 año 2,99 2,55 3,28 –0,44 0,29 3,33 2,84 3,44 –0,49 0,11A 1 año y hasta 2 años 2,95 2,78 3,66 –0,17 0,71 3,33 3,41 3,72 0,08 0,39A 2 años o más 6,39 – – – – 5,73 5,83 5,63 0,10 –0,10

DIFERENCIAL GLOBAL 2,61 1,99 2,44 –0,62 –0,17 3,50 3,25 3,17 –0,25 –0,33

Fuente: Banco de España.

(a) Los tipos son los de las nuevas operaciones declarados en cada fecha ponderados por los respectivos importes. Por falta de infor-mación, en versiones anteriores la ponderación se realizaba con los saldos medios anuales de balance de los respectivos epígrafes.

Bancos

DIC 98 JUN 99 DIC 99Variaciones

JUN 99/DIC 98

DIC 99/DIC 98

Cajas

DIC 98 JUN 99 DIC 99Variaciones

JUN 99/DIC 98

DIC 99/DIC 98

Page 79: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

intenso en su mercado más significativo, el defuturos financieros sobre el bono nocional a 10años. Esto ha supuesto una considerable pérdi-da de liquidez en estos mercados, como conse-cuencia del proceso de concentración de lanegociación de los derivados sobre la deudapública de otros países europeos. Las opera-ciones realizadas con futuros y opciones sobreel índice IBEX-35, que habían aumentado mu-cho en 1998, han vuelto a los niveles que teníanen 1997.

2. EL MARGEN DE INTERMEDIACIÓN

2.1. Introducción

En 1999, el margen de intermediación (4) haexperimentado, un año más, un crecimientomodesto en valor absoluto, el 1,4 % (287 millo-nes de euros), hasta alcanzar los 20,8 mm deeuros. Este aumento ha sido inferior al del volu-men de actividad medido por los ATM. De estamanera se ha recortado en 10 pb el margen entérminos de ATM, hasta situarse por debajo del2,2 % (cuadro 4).

Los productos y costes financieros del con-junto de entidades de depósito han seguidocayendo a un ritmo elevado (12 % y 20 %, res-pectivamente), superior al descenso del añoanterior. Esto ha sido así porque, aunque lacaída en las rentabilidades y costes mediosd e las operaciones bancarias ha sido ligera-mente inferior a la que se produjo el año ante-rior, la actividad ha crecido menos.

Durante 1999 han continuado cayendo lasrentabilidades y costes medios de las operacio-nes bancarias, más las primeras que los segun-dos, disminuyendo un año más el diferencial to-

tal. No obstante, en el último trimestre las enti-dades están consiguiendo trasladar a sus clien-tes la subida de tipos de interés de mercadoque se ha producido a lo largo del año. De estamanera, los tipos medios suben levemente, fre-nando así la caída del diferencial de tipos y eldescenso del margen en términos de ATM su-frido en los tres trimestres anteriores.

La variación del margen es causada por unavariedad de factores que actúan sobre él deforma compleja, como son el aumento de la ac-tividad, los cambios que se han producido en laestructura de la inversión y financiación y lasvariaciones producidas en las rentabilidades ycostes medios (cuadro 4).

Así, el cambio estructural (efecto estructura)que, como se verá, se ha producido en el ba-lance de las entidades ha contribuido al au-mento del margen en algo más de 1.546 millo-nes de euros. Por su parte, el efecto global ne-gativo de la bajada de tipos de interés (efectop r e c i o s ) solo ha podido ser compensado par-cialmente por el discreto incremento de la acti-vidad (efecto cantidades), de tal manera que lasuma de los efectos cantidades, precios y mixtohan detraído del margen 1.532 millones de eu-ros. Finalmente, las otras partidas residualesintegradas en el margen de intermediación(rectificaciones de productos y costos por ope-raciones de cobertura y otros productos y cos-tes financieros) han aumentado su aportaciónal margen en 272 millones de euros, todo locual se ha traducido en un incremento del mar-gen de 287 millones de euros.

La aportación del efecto cantidades al mar-gen de intermediación ha sido inferior a la deaños anteriores, dado el menor crecimientod e la actividad en 1999. Los crecimientos más im-portantes por el lado del activo se han produci-do en los créditos con garantía real, los créditospersonales y las carteras de renta fija y varia-ble; en sentido contrario, cabe citar la reduccióndel crédito a las Administraciones Públicas y,sobre todo, de la inversión en entidades de cré-dito. En el pasivo, el dato más destacado hasido el fuerte crecimiento de las cuentas a lavista, aunque también se han producido au-mentos importantes en los pasivos con no resi-dentes y en los empréstitos. Otros datos desta-cados han sido la caída de las cesiones tempo-rales y de la financiación proveniente del Bancode España, así como el estancamiento del re-curso a otras entidades de crédito.

Como en años anteriores, el efecto más im-portante ha sido el efecto precios, que, nueva-mente, ha tenido una repercusión negativasobre el margen. La mayor reducción de la ren-tabilidad media del activo en relación con el

83BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

(4) Normalmente, el análisis del margen de intermedia-ción debe hacerse teniendo también en cuenta los efectosque puedan derivarse de los traspasos que hayan existidoentre la actividad en euros-pesetas y en moneda extranje-ra. Como es bien sabido, las entidades de crédito debendeclarar, a partir del inicio de 1999, sus estados contablesen euros, donde incluirán, lógicamente, toda la actividadrealizada en dicha moneda, que incluye una parte impor-tante de la actividad que hasta 1998 se declaraba en mone-da extranjera. Por tanto, si se comparan los datos en eurosde 1999 con los de pesetas de 1998 o los datos en monedaextranjera entre ambos períodos se observa, lógicamente,una fuerte reducción de la operativa en moneda extranjera,derivada únicamente de dicho cambio. Por este motivo, eneste ejercicio no es posible realizar un análisis coherentede los cambios estructurales que se hayan podido produciren la actividad por monedas, así como de sus efectos sobre elmargen de intermediación. Tampoco es posible analizarl a evolución de las r a t i o s y márgenes financieros que hagandistinción entre euros y moneda extranjera, por lo que se haconsiderado conveniente que en el informe de este año solose presente desagregada la actividad en euros o en monedaextranjera en promemorias, sin estudiar sus efectos.

Page 80: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

84 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 19 99

CUADRO 4

Aspectos más destacados del margen de intermediaciónMillones de euros y %

Entidades de depósito 889.068 6,3 44.821 4,72 –5.875 –11,6 –93 5,04 –102Bancos 546.453 2,7 27.360 4,68 –4.094 –13,0 –85 5,01 –90Cajas 311.895 12,7 15.824 4,75 –1.627 –9,3 –108 5,07 –123Cooperativas 30.720 12,5 1.637 5,04 –153 –8,5 –106 5,33 –121

Entidades de depósito 831.666 5,3 23.975 2,52 –6.161 –20,4 –84 2,88 –93Bancos 510.395 1,9 16.872 2,88 –3.929 –18,9 –78 3,31 –85Cajas 293.343 11,4 6.605 1,98 –2.027 –23,5 –90 2,25 –103Cooperativas 27.928 10,8 498 1,53 –206 –29,3 –87 1,78 –100

Entidades de depósito 57.402 22,8 20.846 2,19 287 1,4 –10 2,16 –9Bancos 36.058 15,8 10.488 1,79 –166 –1,6 –8 1,70 –6Cajas 18.552 37,2 9.219 2,77 400 4,5 –17 2,82 –20Cooperativas 2.792 33,1 1.139 3,51 53 4,9 –19 3,55 –21

Distribución de la variación del margen de intermediación entre los diferentes efectosMillones de euros

Entidades de depósito 2.091 –10.171 996 –56 1.265 41 530 644 50Bancos 454 –5.921 493 64 816 241 582 –7Cajas 1.532 –3.834 457 –124 342 257 28 57Cooperativas 142 –416 46 5 71 37 34 0

Entidades de depósito 1.188 –6.956 216 –328 –281 –157 –133 10Bancos 297 –3.998 –33 –269 73 –141 214Cajas 685 –2.784 256 –61 –123 12 –136Cooperativas 48 –175 –7 2 –73 –5 –69

Entidades de depósito 903 –3.215 780 272 1.546 198 530 777 40Bancos 157 –1.923 526 333 743 241 723 –222Cajas 847 –1.050 201 –63 209 257 16 193Cooperativas 94 –241 53 3 108 37 39 69

Fuente: Banco de España.

— El efecto cantidades se ha obtenido aplicando a la variación de cantidades que se haya producido entre 1999 y 1998, la rentabilidado el coste medio de 1999.

— El efecto precios se ha obtenido multiplicando el importe de cada masa patrimonial en 1999 por la diferencia entre las rentabilidadeso los costes medios de cada una de ellas entre 1999 y 1998.

— El efecto mixto resulta de multiplicar la variación de cada masa patrimonial entre 1999 y 1998 por la diferencia de su rentabilidad ocoste medio en ambos años. Para obtener los efectos precio y mixto totales no puede utilizarse la rentabilidad media global de los AFR niel coste medio global de los PFO, porque ambos están contaminados por el efecto estructura, por lo que se obtiene por agregación de losefectos correspondientes de las distintas masas generadoras de ingresos o costes financieros, al nivel más desagregado.

— El e f e c t o c o b e r t u r a s , «rectificación por operaciones de cobertura y otros ingresos y costes financieros», surge de que no es posible desa-gregar dichos productos y costes entre las distintas masas patrimoniales. Su cálculo consiste en la diferencia existente en los resultados deri-vados de dichas operaciones entre ambos años.

— El efecto estructura es causado por los cambios en los pesos de las distintas masas patrimoniales en relación con el agregado total, locual provoca cambios en el tipo medio de ese agregado. Su método de cálculo, tanto para el total del efecto como para su desagregación, si-gue la misma filosofía que los efectos cantidades y precios, en los cuales se cuantifica el efecto de la variación de una sola de las variables,mientras que se mantienen constantes las demás. En este caso lo que varía es la estructura porcentual de los AFR y los PFO, manteniéndoseconstante el volumen de actividad total y los tipos de interés de las distintas masas patrimoniales. En la desagregación de efecto estructura hayun efecto que solo afecta al total entidades de depósito, y que se deriva de los cambios en las cuotas de negocio que se producen entre los tresgrupos de entidades, bancos, cajas y cooperativas, que, dado que cada uno de ellos presenta rentabilidades y costes medios distintos, las va-riaciones en las cuotas afectan a la rentabilidad o coste medio del conjunto de entidades.

También hay un subefecto estructura, que solo afecta a los productos financieros, que es la variación de los AFR que no son financiados con PFO.La distribución de efectos en el margen de intermediación se obtiene por diferencia entre los efectos calculados sobre los AFR y los PFO.

Variación 1999-1998 Tipos mediosy variaciónImporte

(Millonesde euros)

Activos financierosrentables (AFR) Productos financieros Rentabilidad media

Porcentajede

crecimiento

Importe(Millonesde euros)

PorcentajesobreATM (Millones

de euros) ∆ % ∆ pbs/ ATM % ∆ pb

Efecto estructura

Efectocantidades

Productos financieros

Efectoprecios

Efectomixto

Efectocoberturas Total Efecto

entidades

Variaciónde los AFR

no finan-ciados

con PFO

Actividadcon

clientes/resto de laactividad

Cambiosen la

actividadcon clientes

Costes financieros

Margen de intermediación

Pasivos financierosonerosos (PFO) Costes financieros Coste medio

AFR no financiadoscon PFO Margen de intermediación Diferencial total

Page 81: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

descenso sufrido por el coste medio del pasivoha sido causada por varios factores. Por un lado,los descensos en las rentabilidades de las ope-raciones de activo han sido, en términos genera-les, superiores a las caídas de los costes de la fi-nanciación. Además, la repercusión de estas va-riaciones sobre los tipos medios totales ha sidomayor en el activo, debido a que los mayoresdescensos de tipos se han producido en aque-llas inversiones con mayor peso en el balance(los créditos con garantía real y los créditos per-sonales), mientras que los costes medios de par-tidas importantes del pasivo, como son las cuen-tas a la vista o la financiación proveniente deentidades de crédito, han experimentado caídasen su coste medio inferiores a la media.

El efecto estructura ha tenido una influenciaglobal positiva sobre el margen, más acusadaen el lado de la inversión que en el de la finan-ciación. La variación más relevante ha sido eldesplazamiento de la inversión hacia la activi-dad crediticia con los sectores privados resi-dentes (especialmente los créditos con garantíareal y personal), en detrimento de la inversiónen entidades de crédito, mucho menos renta-ble. También ha sido favorable el aumento dela cartera de valores, tanto en renta fija comovariable. En el lado de la financiación, ha sidopositiva la recuperación de la financiación pro-veniente del sector privado, en especial de lascuentas a la vista, que ha permitido detener latendencia alcista del recurso a los mercadosbancarios internacionales. Esta evolución res-ponde en gran parte a la volatilidad de las coti-zaciones bursátiles y a la caída en las rentabili-dades obtenidas por los fondos de inversión,fundamentalmente por los de menor riesgo (5).De hecho, el patrimonio de los fondos ha au-mentado únicamente en 2,4 mm de euros ( 6 ) ,mientras que en 1998 el aumento fue de41 mm y en 1997 de 50 mm (7). Dentro de laoperativa pasiva con clientes, las variacionesestructurales han sido levemente negativas decara al margen de intermediación. El efecto po-sitivo de la pérdida de peso de la actividad endepósitos a plazo (8) y cesiones temporales hasido superado por el efecto negativo del au-

85BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 199 9

GRÁFICO 2

Rentabilidades, costes medios y diferencialesActividad total

0

2

4

6

8

10

12

14

16

83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 990

2

4

6

8

10

12

14

16

TOTAL ENTIDADES DE DEPÓSITO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 99

0

2

4

6

8

10

12

14

16COOPERATIVAS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 99

0

2

4

6

8

10

12

14

16 RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS RENTABLES COSTE DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS ONEROSOS DIFERENCIAL

%%

Fuente: Banco de España.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 99

0

2

4

6

8

10

12

14

16

(5) A la evolución adversa de los tipos de interés hayque añadir como factor explicativo el desincentivo que hasupuesto el cambio en su tratamiento fiscal con la aplica-ción de un 20 % de retención a cuenta.

( 6 ) El patrimonio de los FIAMM se ha reducido en8 mm, el de los FIM de renta fija en 16 mm de euros, y elde los FIM de renta variable ha aumentado en 27 mm.

( 7 ) Además del papel de instrumentos sustitutivos delos tradicionales depósitos bancarios que representan losfondos de inversión, hay que recordar que una parte impor-tante de los activos de estos fondos son cesiones tempora-les realizadas por las entidades bancarias.

(8) No obstante, los depósitos a plazo han crecido entérminos absolutos, rompiendo con la tendencia decrecien-te de años anteriores.

Page 82: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

86 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

Page 83: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

mento de los empréstitos y la financiación su-bordinada (conjuntamente aglutinan el 34 % delaumento de los pasivos financieros onerosostotales), así como de las cuentas con no resi-d e n t e s (9). También ha sido favorable el au-mento de los activos financieros rentables fi-nanciados con pasivos sin coste, partida que sesitúa por encima del 6 % de los ATM, 0,8 ppmás que en 1998. Finalmente, la ganancia decuota de negocio de las cajas y las cooperati-vas, en detrimento de los bancos, ha ayudadoal margen del total de entidades, dados los ma-yores diferenciales de tipos medios con queaquellas entidades realizan su actividad.

2.2. Evolución de las masas patrimonialesinversión-financiación neta

En primer lugar debe destacarse que el cre-cimiento de la actividad en los bancos (3 %) hasido inferior al de las cajas o las cooperativas(ambas alrededor del 11 %). Estos dos últimosgrupos de entidades han ganado cuota a losbancos en la operativa con los sectores priva-dos. Este hecho está más acentuado en lasoperaciones pasivas, de tal manera que losbancos han tenido que desviar fondos de la in-versión en entidades de crédito para poder ha-cer frente a la fuerte demanda crediticia porparte de los sectores privados residentes. Otrosfactores que han redundado en este bajo creci-miento del balance de los bancos han sido eldescenso de la actividad de la banca extranjeraen España, las fusiones entre bancos grandes,lo que supone la eliminación de las cuentas in-terbancarias entre las entidades fusionadas, y,finalmente, el mayor descenso relativo de lascesiones temporales, fundamentalmente, a losfondos de inversión de renta fija, actividad conmayor peso en los bancos.

En 1999, la actividad con clientes (inversióncrediticia y financiación no interbancaria) redujosu financiación neta para el resto de activida-des en 10,1 mm de euros, (el 12 %) (cuadro 6).Dado que las entidades han aumentado en13,2 mm de euros su inversión en la cartera derenta fija y en 7,3 mm en la de renta variable,se da un incremento de la necesidad de finan-ciación del resto de sectores de 30,6 mm. Dadoque, además, se ha reducido fuertemente lafinanciación neta percibida del Banco de Espa-ña (14,2 mm de euros), las entidades han cu-bierto esta mayor necesidad de financiación,esencialmente, con un fuerte descenso de lainversión neta en el mercado interbancar i o

87BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 199 9

GRÁFICO 3

Rentabilidades, costes medios y diferencialesActividad con clientes

0

2

4

6

8

10

12

14

16

83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 99

0

2

4

6

8

10

12

14

16TOTAL ENTIDADES DE DEPÓSITO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 99

0

2

4

6

8

10

12

14

16COOPERATIVAS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 99

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18 RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN CREDITICIA EN PESETAS (a) COSTE DE LA FINANCIACIÓN NO INTERBANCARIA EN PESETAS (a) DIFERENCIAL DE CLIENTES

%%

Fuente: Banco de España. (a) Conceptos totales para las cooperativas. El año 1999 recoge la actividad en euros

0

2

4

6

8

10

12

14

16

83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 99

0

2

4

6

8

10

12

14

16

( 9 ) Prácticamente la totalidad del montante de lascuentas pasivas con no residentes están asociadas a em-préstitos emitidos por entidades filiales domiciliadas en pa-raísos fiscales.

Page 84: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

(33,5 mm de euros), ayudado por el aumentoen 10,6 mm de euros de los pasivos sin costeaplicados a financiar activos rentables.

El fuerte descenso de la financiación netaobtenida de su actividad de intermediación seha debido a que el importante aumento de la in-versión crediticia (59 mm de euros) no ha podi-do ser cubierto por un ascenso de igual magni-tud de la financiación ajena no interbancaria(47,8 mm de euros), pese a los fuertes creci-mientos de las cuentas a la vista (32,6 mm deeuros) y de los empréstitos y valores negocia-bles (13,5 mm de euros), por la gran caída delas cesiones temporales (13,2 mm de euros).

Al importante crecimiento de las cuentas ala vista ha contribuido la evolución de los tiposde interés, con expectativas de incrementos fu-turos, el aumento de la preferencia por la liqui-dez de los ahorradores para financiar sus deci-siones de gasto y los cambios fiscales que en-traron en vigor a primeros de 1999. Todo estoha provocando un desplazamiento desde losfondos de inversión a los pasivos banca-r i o s (10). En efecto, las participaciones en losfondos de inversión en las carteras del públicohan disminuido, rompiendo la tendencia ascen-dente de los últimos ocho años. Correlativa-

mente, el descenso del patrimonio de estos fon-dos ha supuesto la desinversión de los mismosen cesiones temporales de activos de las entida-des, de las que eran importantes destinatarios,provocando una fuerte caída de las mismas.

El aumento de la inversión de las entidadesen títulos de renta fija se ha producido funda-mentalmente en la cartera de inversión ordinariay en títulos emitidos por entidades no residentes,lo que confirma el proceso de internacionaliza-ción de las carteras y de desplazamiento haciaactivos de mayor riesgo (cuadro 7 ) .

El aumento de la inversión en títulos de ren-ta variable se ha producido tanto en la carterade participaciones permanentes, que siguesiendo con mucho la más importante, como enla de inversión ordinaria. El incremento de laprimera se ha debido en gran medida a quemuchas entidades, especialmente las másgrandes, han mantenido la estrategia de am-pliar sus participaciones industriales en buscade alternativas de inversión en nuevos sectoresque les permita abrir nuevas fuentes de nego-cio.

Las entidades de depósito han aumentadode forma importante la financiación neta obtenidade los mercados interbancarios, aunque lo hanhecho más por la vía del fuerte descenso de lainversión en los mismos que por la del aumentode la financiación bruta, que solo ha aumentadoen las cajas. El aumento de la financiación netaobtenida por los bancos ha coincidido con el d e s-

88 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

Actividad de clientes (b) –86.192 –76.099 –19.626 –12.235 –60.710 –58.372 –5.856 –5.493Cartera de renta fija 132.019 145.243 78.567 90.543 50.305 51.134 3.146 3.566Cartera de renta variable 36.734 43.990 23.370 28.230 12.864 15.156 499 604

Diferencia 82.561 113.134 82.311 106.539 2.459 7.918 –2.210 –1.323

Entidades de crédito –17.015 –50.547 –37.189 –63.942 15.864 9.679 4.310 3.717Banco de España –16.021 –1.843 –12.708 –4.861 –3.376 2.544 63 474Pasivos sin coste aplicados a financiaractivos rentables –46.759 –57.402 –31.136 –36.057 –13.520 –18.552 –2.103 –2.792

Fondo de pensiones interno –2.874 –3.529 –1.412 –1.879 –1.405 –1.576 –57 –74

PRO MEMORIA (c):

Actividad de clientes en euros (b) –77.620 –65.042 –10.353 –797 –61.435 –58.747 –5.833 –5.498Entidades de crédito en euros 11.976 –26.384 –9.958 –42.049 17.590 11.897 4.344 3.768

Fuente: Banco de España.

(a) En todo el cuadro, las cifras recogen saldos netos de cada actividad en cada año. El signo positivo significa inversión neta, y el ne-gativo, financiación neta.

(b) Inversión crediticia menos financiación ajena no interbancaria.(c) Los datos relativos a 1998 se refieren a la actividad en pesetas.

CUADRO 6

Evolución de las masas patrimoniales medias, inversión - financiación neta (a)

Millones de euros

BancosEntidades de depósito

1998 1999 1998 1999 1998 1999 1998 1999

Cajas Cooperativas

( 1 0 ) El nuevo régimen fiscal desincentiva en términosrelativos la inversión en fondos de inversión a favor de la in-versión en depósitos a plazo superior a dos años, cuyoatractivo es tanto más acusado cuanto menor es el tipo im-positivo marginal del inversor-contribuyente.

Page 85: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

89BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 199 9

Page 86: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

censo de la inversión neta de las cajas y coope-rativas, por lo que aquellos han debido acudir alos mercados interbancarios internacionales.

2.3. Evolución de los tipos de interésmedios de las operaciones

Los tipos de interés de las operaciones ban-carias, medidos por la rentabilidad y el costemedio de las mismas (cuadros 5 y A.2.1) hancaído más en las operaciones de activo que enlas de pasivo, y el diferencial total desciendeen 9 pb.

La variación de los costes y rentabilidadesmedias de las operaciones activas y pasivasestá condicionada por dos factores básicos: elmovimiento de los tipos de interés y el cambioestructural, que ya se ha estudiado en el puntoanterior.

Dentro del discreto descenso del diferencialtotal, destaca la importante disminución que, unaño más, sufre el diferencial de clientes(34 pb). Los motivos del mayor descenso de lostipos medios activos que de los pasivos hayque buscarlos en: a) la fuerte y creciente com-petencia a la que las entidades de depósito hanestado haciendo frente en los últimos años, quelas ha obligado a ajustar los tipos de interésque aplican a sus operaciones a los importan-tes descensos de tipos que se han producidoen los mercados monetarios, competencia que, enlos últimos años, está siendo más fuerte en ellado de la inversión que en el de la financia-ción, y que ha sido especialmente intensa en laprimera mitad del año particularmente en elcrédito con garantía real y personal, cuya renta-bilidad media ha caído 1,45 pp y 1,33 pp, res-pectivamente, y b) la importante proporción deoperaciones activas que se encuentran contra-tadas con tipos variables, y que, con el retrasoimpuesto por su plazo de revisión, han sufridoel consiguiente ajuste a la baja registrado porlos tipos de interés en el primer semestre delaño, especialmente en el caso de los referen-ciados a algún mercado monetario.

No obstante, la reestructuración de la activi-dad de las entidades con clientes, tanto enel activo como en el pasivo, está atenuando lacaída de su diferencial. El aumento, dentrode la inversión total, de los créditos personalesy con garantía real, está presionando al alza larentabilidad media total de clientes; por su par-te, el crecimiento de las cuentas a la vista y lascaídas, en porcentaje sobre balance, de los de-pósitos a plazo y de las cesiones temporalesestán forzando a la baja el coste medio de la fi-nanciación no interbancaria.

Ha caído también la rentabilidad de las car-teras de renta fija y variable (en ambos casosalrededor de 1,2 pp), así como el diferencial dela operativa con el Banco de España, por elfuerte descenso de su rentabilidad media.

Tan importantes descensos de la rentabili-dad de la cartera de valores y del diferencial declientes han sido compensados con los comen-tados cambios estructurales, lo que se ha tra-ducido en la moderación del descenso del dife-rencial total.

Finalmente, debe destacarse que los tipos deinterés de las nuevas operaciones (cuadro 3)están recogiendo la nueva tendencia alcistaque se está produciendo en los mercados mo-netarios, con más intensidad en el caso del o s bancos que en el de las cajas. En aquellos, lostipos de las nuevas operaciones a finalesd e 1999 eran mayores que los aplicados un añoantes, tanto en los tipos activos, que habían su-bido 13 pb, como en los pasivos, que lo habíanhecho en 30 pb; de esta manera, el diferencialobtenido por los bancos de sus operacionesnuevas disminuye en 17 pb. Sin embargo, enlas cajas, los tipos activos han descendido 31 p by los pasivos se han mantenido sin variacionessignificativas en el conjunto del año, con lo queel diferencial ha disminuido en 33 pb. Estosdatos parecen confirmar que los bancos estánreaccionando más rápidamente que las cajasante la nueva situación que se les ha presenta-do, derivada del cambio hacia una tendencia al-cista en los tipos de interés, lo que puede de-berse, en primer lugar, a que los tipos activosaplicados por las cajas son más elevados quelos de los bancos. Además, las cajas, en su po-lítica de expansión territorial, están primando elobjetivo de consolidarse fuera de sus lugaresde origen, creciendo en tamaño, para lo que esnecesario competir en precio. Las importantesdiferencias que también se observan en el ladodel pasivo se deben a que los bancos tienenuna mayor necesidad de reestructurar su finan-ciación a través de la captación de depósitos,más barata. De esta manera, están más dis-puestos a pagar más por la captación de esepasivo que las cajas, que tienen unas menoresnecesidades de financiación y una gran basede clientes de pasivo muy estable. No obstante,el diferencial obtenido por las operaciones nue-vas sigue siendo significativamente más eleva-do en las cajas (3,2 pp) que en los bancos(2,4 pp).

Cabe atribuir el descenso del diferencial detipos de interés de las nuevas operaciones al a mayor competencia entre las entidades, que enparte ha sido posible gracias a la contenciónd e los gastos de explotación. No obstante, en la

90 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

Page 87: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

valoración de la aportación del cliente al benefi-cio, a los márgenes financieros de la operacióndeben sumarse los ingresos obtenidos, sea porcomisiones, de las que las asociadas a depósi-tos siguen presentado fuertes incrementos, seade la actividad de intermediación de seguros,pensiones y fórmulas de inversión colectiva.Por otra parte, también es posible que se estéinfravalorando la prima de riesgo en la actualcoyuntura de bajo nivel de morosidad y esca-sas dotaciones a los fondos de insolvencia yante las elevadas expectativas de crecimientoestable por referencia al pasado, lo que ha lle-vado al Banco de España a advertir sobre lostipos aplicados, recomendando el mejor conoci-miento de los riesgos potenciales de las distin-tas operaciones y a introducir una nueva provi-sión de carácter estadístico sobre las pérdidaslatentes de los riesgos no perjudicados.

En ambas agrupaciones, los tipos activosaplicados a sus operaciones nuevas son, porprimera vez, superiores a la rentabilidad mediadel activo, particularmente en cajas, mientrasque los tipos pasivos aplicados a las operacio-nes nuevas se mantienen por debajo del costemedio en bancos y muy igualados a este en ca-jas. Por otra parte, se registra una convergenciaentre el diferencial de las nuevas operaciones yel diferencial de clientes, siendo el primero solo13 pb inferior al segundo, tanto en bancoscomo en cajas. También es importante resaltarque la distancia que existe entre las cajas y losbancos en el diferencial de clientes, 72 pb afavor de las primeras, coincide con el de lasoperaciones nuevas, lo que puede ponerse enrelación con los mayores gastos de explotaciónde las cajas.

2.4. Hechos diferenciales entre bancos,cajas y cooperativas de crédito

Los aspectos más significativos relaciona-dos con este margen, por tipo de entidades, seresumen en el cuadro 4.

En 1999, la evolución del margen de inter-mediación por grupos de entidades ha sidomuy dispar. Mientras que en los bancos el mar-gen cae en términos absolutos, en cajas y coo-perativas crece a un ritmo superior al del añoanterior. No obstante, aunque en los tres gru-pos de entidades el margen cae en términos deATM, es en los bancos donde este descensoes menor (8 pb, frente a algo menos de 20 pben cajas y cooperativas), dado que son los ban-cos los que menos crecen en términos de ATM(3 %, frente a un crecimiento cercano al 11 %en las otras dos agrupaciones). El descenso delos productos financieros es más acusado en

bancos (13 %) que en cajas y cooperativas(9 %), en tanto que sucede lo contrario con loscostes financieros, donde el descenso es ma-yor en estos dos últimos grupos de entidades(24 % y 29 %, respectivamente, frente al 19 %de los bancos). Sin embargo, es en los bancosdonde menos han caído los tipos medios y don-de menos desciende el diferencial total

Un año más, los dividendos han desempe-ñado un papel importante en las distintas evolu-ciones de los márgenes de intermediación. Es-tos han descendido más de un 8 % en bancos,en tanto que han aumentado más de un 35 % enlas cajas. De esta manera, si se excluyesen losdividendos, por su carácter más errático y porsu falta de sintonía con la evolución de los demáscomponentes, el importe del margen de inter-mediación hubiese crecido ligeramente en ban-cos (0,8 %), en lugar del descenso que haexperimentado, y hubiese crecido mucho másmoderadamente en cajas (2,1 %). No obstante,se mantienen las diferencias en su importanciarelativa, al representar el 15 % del margen enlos bancos y algo menos del 9 % en las cajas.

El análisis de los distintos efectos que influ-yen sobre el margen de intermediación tambiénpermite apreciar diferencias entre los grupos deentidades.

El efecto cantidades ha sido, en términos re-lativos, mucho más elevado en cajas y en coo-perativas que en bancos, donde ha tenido unefecto positivo pequeño, por varias razones. Enprimer lugar, porque la actividad ha crecido mu-cho más en los dos primeros grupos de entida-des que en los bancos. En segundo lugar, por-que este mayor crecimiento se ve reforzado porel mayor diferencial total de tipos con el queoperan cajas y cooperativas en comparacióncon los bancos.

El efecto precios ha sido negativo en todoslos grupos de entidades, aunque en términosrelativos el efecto ha sido mayor en cooperati-vas, donde a una caída importante del diferen-cial de tipos (21 pb) se le suma una estructurade balance, con un gran peso de los activos fi-nancieros rentables y un bajo porcentaje de pa-sivos financieros onerosos, que amplifica elefecto negativo sobre el margen de intermedia-ción de la caída de tipos medios. En las cajastambién se ha producido un descenso impor-tante del diferencial de tipos (20 pb), sin embar-go, el elevado peso en balance de los pasivosonerosos hace que la caída sufrida por el costemedio del pasivo tenga una repercusión sobreel margen más positiva en términos relativosque en las cooperativas. Por el contrario, losbancos, al igual que el año anterior, han logra-

91BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 199 9

Page 88: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

do un recorte más equilibrado de sus tipos me-dios, que han dado lugar a un descenso del di-ferencial total de solo 6 pb. Esta desigualdaden la caída del diferencial entre los tres gruposde entidades viene explicada fundamentalmen-te por el hecho de que la operativa con clientes,inversión crediticia y financiación ajena no inter-bancaria, es estructuralmente más importanteen cajas y cooperativas que en bancos, siendoel recorte del diferencial de clientes similar enlos tres grupos de entidades (alrededor de35 pb).

La rentabilidad de la cartera de renta fija hadescendido de forma similar en cajas y en ban-cos, por encima del 1,1 %, manteniéndose porencima en las cajas (5,9 %) que en los bancos(5,3 %). La explicación de esta diferencia hayque buscarla en que los bancos han utilizadoen el pasado con más profusión la venta de va-lores de renta fija adquiridos a tipos de interésmás elevados para generar ganancias patrimo-n i a l e s (11); estos títulos han sido sustituidospor otros con una rentabilidad más reducida.

La rentabilidad de la cartera de renta varia-ble ha caído significativamente en bancos, entanto que ha aumentado en las cajas, como seha visto anteriormente al comentar la evoluciónde los dividendos.

El efecto estructura ha sido positivo en to-dos los grupos de entidades y, especialmenteen bancos y cooperativas. En el caso de losbancos el factor principal ha sido el aumento dela operativa con clientes en detrimento de la ac-tividad interbancaria, lo cual ha contrarrestadosobradamente el efecto negativo del cambioestructural dentro de la operativa con clientes,causado por el aumento de la financiación pro-cedente de no residentes y mediante emprésti-tos que ha anulado el efecto positivo derivadodel descenso relativo de los depósitos a plazo yde las cesiones temporales de activos. En lascooperativas el efecto positivo del cambio es-tructural se ha debido fundamentalmente a loscambios en la operativa pasiva con clientes, enla que pierden peso porcentual los depósitos aplazo y, sobre todo, las cesiones temporales,en favor de las cuentas a la vista. En el activo,el hecho más positivo es el desplazamiento dela inversión interbancaria en favor de la inver-sión crediticia.

El hecho de que el cambio estructural hayasido menos positivo en las cajas viene explica-do por dos factores: por la pérdida de peso enel balance de la inversión en renta fija y por el

aumento, en la estructura del pasivo, de la fi-nanciación proveniente de entidades de crédito.Por el contrario, los cambios en la financiacióncon clientes, entre los que destaca la caída delas cesiones temporales, han tenido un efectopositivo. En este sentido, también ha sido favo-rable la caída en términos de ATM que han su-frido los depósitos a plazo, aunque en términosabsolutos muestran un crecimiento cercano al9 % (no obstante, este crecimiento, aun siendoimportante, es inferior al 21 % que crecen losdepósitos a la vista).

El mal comportamiento del margen de inter-mediación en los bancos en 1999 ha acentuadoel hecho de que estos sigan mostrando un mar-gen en términos de ATM sensiblemente inferioral de las otras dos agrupaciones de entidades,lo que se debe a que estas obtienen una renta-bilidad algo mayor de sus activos y, especial-mente, a que el coste que pagan por sus pasi-vos es mucho menor.

El mayor coste de los pasivos de los bancosse deriva de la menor participación relativa delos recursos de clientes, que es la vía de finan-ciación más barata. Así, los bancos apenas fi-nancian el 50 % de sus activos rentables conlos recursos que captan de sus clientes, en tan-to que las cajas financian el 80 % y las coope-rativas, el 85 %. Por este motivo, los bancoshan de recurrir en mayor medida a la financia-ción interbancaria, que tiene un coste significa-tivamente mayor.

Finalmente, es necesario resaltar el compor-tamiento que han tenido en los tres grupos deentidades las masas patrimoniales que influyenen este margen. En todas ellas ha disminuido elimporte de la financiación neta obtenida a travésde la operativa con clientes, aunque este des-censo ha sido mucho más importante en bancos(7,4 mm de euros) que en cajas (2,3 mm de eu-ros) o en cooperativas (0,4 mm de euros), y haaumentado la inversión tanto en la cartera derenta fija como en la de renta variable. Comoconsecuencia de estas variaciones de saldos,los bancos y las cajas tienen una mayor necesidadde financiación del resto de sectores, de 24,2 mmy de 5,5 mm de euros, respectivamente, en tantoque las cooperativas presentan una menor capaci-dad de financiación de 0,9 mm (cuadro 6).

Bancos y cajas han compensado su mayornecesidad de financiación, agravada por el im-portante descenso de la financiación obtenida através del Banco de España, con el incrementode los recursos sin coste y, fundamentalmente,con el recorte de su inversión neta en el merca-do interbancario, particularmente en bancos,por la vía de desinversiones en el mismo.

92 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

(11) Véase epígrafe referido a los resultados por opera-ciones financieras.

Page 89: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

3 . LOS OTROS PRODUCTOS ORDINARIOS

El resto de productos ordinarios han aportado7,5 mm de euros a la cuenta de resultados, 290m i l l o n e s de euros más que en 1998, con unaleve caída en términos de balance. No obstante,el crecimiento de estos productos ha sido del4 %, prácticamente la mitad que en el ejercicioanterior. Esta evolución ha sido, un año más, elresultado de dos efectos contrapuestos, un des-censo de los resultados por operaciones fi-n a n c i e r a s (312 millones de euros, el 24 %), y unincremento de los ingresos por comisiones( 6 0 2 millones de euros, el 10 %), siendo ambasvariaciones menores que las de 1998. Pareceobservarse una ralentización en el ritmo de cre-cimiento de los ingresos por comisiones, tras lasfuertes tasas de crecimiento obtenidas en los añosanteriores. El principal motivo se encuentra en laatonía mostrada por los fondos de inversión duran-te 1999, lo que ha provocado una desaceleraciónimportante en la tendencia fuertemente crecienteque los ingresos derivados de las comisiones porla comercialización de productos no bancarios ve-nían presentando en los últimos años.

El grupo de entidades en el que peor han evo-lucionado estos otros productos ordinarios hasido el formado por las cajas, donde solo crecenun 3 %, frente al 21 % del año anterior, con unapérdida de 5 pb en términos de balance. La expli-cación hay que buscarla en el menor crecimientode los ingresos por comisiones derivados de pro-ductos financieros no bancarios y la caída de losingresos por comisiones por servicios de valores,además del fuerte recorte de los resultados poroperaciones financieras, en especial los deriva-dos de la cartera de negociación. El crecimientoen los bancos ha sido del 4 %, que es más deldoble que el obtenido en el ejercicio anterior, au-mentando ligeramente su importancia en térmi-nos de balance. Esta mejora en la evolución deestos productos se ha producido a pesar de serel grupo de entidades donde menos crecen losingresos por comisiones y de que los resultadospor operaciones financieras han seguido recor-tándose de forma importante, aunque menos queen el ejercicio anterior. Por su parte, las coopera-tivas son las entidades que mejores resultadospresentan, con un aumento del 12 %, aunquecon solo una ligera mejora en términos de balan-ce. Este buen comportamiento se ha debido prin-cipalmente a los excelentes resultados obtenidosen la cartera de negociación de renta variable,con una mejora del 31 % con respecto al año an-terior. Sin embargo, en bancos y cajas esta parti-da ha experimentado importantes caídas.

3.1. Comisiones

Los ingresos por comisiones han aportado6,5 mm de euros a la cuenta de resultados de

las entidades de depósito, lo que supone ya el23 % del margen ordinario y 68 pb en términosde ATM, dos más que en 1998. No obstante,estos datos suponen una desaceleración im-portante en la evolución fuertemente expansivade los últimos tres años. En 1999 el incremento deestos ingresos ha sido del 10 %, porcentajeque, aun siendo elevado, es inferior al de añosanteriores.

La causa que explica esta evolución ha sidoel menor crecimiento de los ingresos obtenidospor la comercialización de productos no banca -rios que, a su vez, ha sido consecuencia de lapérdida de atractivo sufrida por productos comolos fondos de inversión, en los que se ha redu-cido de forma sustancial el número de nuevossuscriptores. Mucha menor relevancia tienenlos ingresos por comisiones derivados de la co-mercialización de fondos de pensiones y deoperaciones de seguros, aunque el crecimientoha sido algo mayor que el de los fondos de in-versión. En total, la cantidad que aportan estosservicios asciende a 2,1 mm de euros, con uncrecimiento del 10 %.

El resto de las principales partidas que com-ponen estos ingresos —que son, por orden deimportancia, los servicios de cobros y pagos,de valores, de riesgos de firma y las comisio-nes de disponibilidad— experimentan creci-mientos superiores a los de años anteriores.Los factores que explican estos aumentos sonlos mismos que en líneas generales vienenafectando a estos ingresos durante los últimosaños: eliminación de servicios gratuitos, un ma-yor volumen de actividad en los servicios pres-tados, y una tendencia a la elevación de las ta-rifas, en las que varían tanto los mínimos apli-cados como el precio en tanto por mil.

Los ingresos por comisiones asociados aservicios de cobros y pagos son, un año más,la partida que más aporta al margen ordinario,3,2 mm de euros, siendo en este ejercicio ade-más la que más crece, el 11 %. Gran parte deeste incremento se ha debido a sus dos princi-pales epígrafes, cuentas a la vista y tarjetas,que se han visto favorecidos por la fortaleza dela demanda de consumo por parte de las fami-lias y por el fuerte aumento que han experimen-tado los fondos depositados en cuentas a lavista. En conjunto, estas dos fuentes de ingre-sos crecen por segundo año consecutivo un1 7 %, alcanzando una cuantía cercana a los2 mm de euros. El aumento de los precios delos servicios relacionados con las tarjetasde débito, tanto el coste de la emisión de estastarjetas como el servicio de disposición en caje-ros, así como de administración de cuentascorrientes siguen siendo factores explicativosde consideración, aunque de menor importancia

93BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 199 9

Page 90: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

que en años anteriores. Por otro lado, durante1999 ha continuado extendiéndose el uso delas tarjetas de crédito y de débito, cuyo númeroha aumentado en el año en 3,7 millones, hastasuperar los 42 millones.

También han crecido de forma significativa(8 %) las comisiones por órdenes de pago (do-miciliaciones, transferencias, giros, etc.). Losingresos por comisiones por negociación decheques y por negociación de efectos han des-cendido ligeramente, tras varios años de caídasmás importantes. Estos ingresos aportan un15 % menos que hace cuatro años.

Los ingresos por servicios de valores, q u eapenas se incrementaron en 1998, han crecidoeste año moderadamente, el 4 %, alcanzandolos mil millones de euros. Este incremento se hadebido principalmente al aumento de los ingre-sos por comisiones por la administración y cus-todia de valores, cuyas tarifas se han elevadode forma importante durante 1999, tras variosaños en los que venían mostrando una gran es-tabilidad. También han evolucionado favorable-mente los ingresos derivados de la gestión depatrimonios. En sentido contrario han evolucio-nado los ingresos derivados de los servicios deaseguramiento y colocación de valores y de lacompraventa de valores, los cuales se han re-ducido en conjunto un 8 %. Estos servicios, quese habían visto muy favorecidos en el ejercicioanterior por las privatizaciones de grandes em-presas públicas y por las importantes ampliacio-nes de capital, han acusado este año la inesta-bilidad de los mercados de renta variable.

También han experimentado crecimientossuperiores a los de los últimos años los ingre-sos por comisiones de disponibilidad y por ries -gos de firma, ambos aumentan un 8 %. En es-tos últimos es destacable el fuerte crecimientode las comisiones por avales y otras garantías(11 %) como consecuencia del gran desarrolloque está teniendo la actividad hipotecaria.

3.2. Los resultados por operacionesfinancieras

Los resultados obtenidos por las entidadesde depósito en los mercados financieros (carterade negociación, cartera de inversión de rentafija, operaciones con moneda extranjera y activi-dad con derivados) han ascendido a mil millonesde euros, un 24 % menos que el año anterior(cuadro 8). En los tres últimos años estos resul-tados se han reducido a la mitad, y han pasadode representar el 8 % del margen ordinario en1996 a aportar únicamente el 3,5 % en 1999.

En cuanto a la actividad subyacente a estosingresos, cabe destacar el gran crecimiento de lacartera de inversión ordinaria de renta fija, aun-que este crecimiento se ha producido casi exclu-sivamente en los bancos y, en menor medida,en las cooperativas. Es de destacar que este au-mento de la inversión se ha debido a la comprade títulos emitidos por el sector privado tanto re-sidente como, principalmente, no residente.

El cambio de tendencia en los tipos de inte-rés de renta fija, que empezaron a subir en fe-brero para los plazos más largos y en la segun-da mitad del año para los plazos más cortos, lamoderación en la subida de las cotizacionesbursátiles y la pérdida de negocio derivada dela desaparición de las divisas integradas en eleuro han influido negativamente en los resulta-dos obtenidos en todas las partidas integradasen este epígrafe, excepto en las operacionesde futuro, que, al ser utilizadas normalmentecomo elementos de cobertura, tienen un carác-ter compensador.

No obstante, hay que destacar un dato favo-rable de cara al margen ordinario, y es que elresultado conjunto de los beneficios derivadosde la venta y valoración a precios de mercado dela cartera de negociación, tanto de renta fijacomo variable, y de la operativa en los merca -dos derivados, ha sido positivo en 157 millonesde euros. Estas dos partidas presentan unafuerte y creciente correlación negativa, debidoa que una parte importante de la cartera de ne-gociación es utilizada para cubrir posicionescortas que las entidades deben tomar en la co-mercialización de ciertos productos, como es elcaso de las distintas modalidades de ahorro ga-rantizado. La evolución de los mercados finan-cieros ha provocado fuertes descensos en losproductos de la cartera de negociación [pasan-do de unos beneficios de 1.097 millones de eu-ros en 1998 a unas pérdidas de 211 millonesde euros en el último año (12)], al mismo tiem-po que se generaban unos importantes resulta-dos positivos en las operaciones de futuro (368millones de euros, frente a unas pérdidas de951 millones de euros en 1998).

La realización de plusvalías derivadas de laventa de valores de la cartera de inversión ordi -naria de renta fija ha seguido disminuyendo en1999, siendo su cuantía de 328 millones de eu-ros, 256 millones de euros menos que en 1998,lo que se ha debido, lógicamente, al cambio de

94 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 19 99

( 1 2 ) Estas han sido resultado de unas pérdidas en lacartera de renta fija de 472 millones de euros y de unos be-neficios en la cartera de renta variable de 261 millones deeuros, frente a beneficios de 738 millones de euros y359 millones de euros, respectivamente, en 1998.

Page 91: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

95BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

Page 92: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

tendencia de los tipos de interés, que reducelas plusvalías latentes anteriores y genera mi-nusvalías latentes en los valores compradosmás recientemente. Las plusvalías latentes sehan reducido fuertemente, lo que ha afectadoespecialmente a las cajas, donde eran bastanteimportantes y, en cambio, han surgido unas mi-nusvalías latentes, que prácticamente no existí-an en el año anterior.

Por último, la desaparición de las monedasintegradas en el euro ha causado un nuevodescenso de los resultados obtenidos por ope -raciones en moneda extranjera, especialmentelos resultados por diferencias de cambio. Noobstante, la caída de este año ha sido del

13 %, inferior a la del año anterior, con un re-corte de 2 pb en términos de balance.

4. LOS GASTOS DE EXPLOTACIÓN

Los gastos de explotación del conjunto deentidades de depósito presentan, por segundoaño consecutivo, una clara desaceleración enel ritmo de crecimiento en casi todas sus parti-das. Estos gastos han crecido un moderado3 , 2 %, con un recorte de su porcentaje sobrebalance de 5 pb, hasta el 1,96 %, lo que ha su-puesto traspasar, por primera vez, la barreradel 2 % (cuadro 9). Sin embargo, el menorcrecimiento del margen ordinario ha supuestoque la ratio de eficiencia, es decir, el porcentaje

96 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

RECUADRO 1

Aportación al beneficio de la cartera de valores

En el cuadro 7 se recoge la aportación total al beneficio de la cartera de valores, distinguiendo entrelos resultados ordinarios de las carteras de renta fija y de renta variable y los resultados extraordinariosglobales del conjunto de ambas.

En relación con los resultados ordinarios, y por referencia a la cartera de renta fija, se observa que, apesar del fuerte incremento experimentado por la misma, el descenso de su rentabilidad media se ha tra-ducido en una reducción de su aportación al beneficio, de 32 pb en términos de ATM, hasta situarse en el0,77 %. A ello ha contribuido la fuerte caída —tanto de los saldos como del rendimiento— de los valoresdel sector público y los resultados negativos registrados por la cartera de negociación y de rectificación deintereses por operaciones de cobertura, así como el importante descenso de los resultados en ventasde la cartera de inversión ordinaria, cartera que registra unas plusvalías latentes netas de 314 millones deeuros. Por entidades, destaca la mayor reducción de la aportación al beneficio de las cajas, con un des-censo de 37 pb, hasta situarse, no obstante, en el 0,91 %, por encima de la media, tras registrarse unamayor disminución de resultados en los títulos públicos y unas pérdidas despreciables en la cartera denegociación. Las cooperativas han disminuido su aportación al resultado en menor medida (–23 pb), da-das las menores pérdidas relativas en títulos públicos y cartera de negociación.

Los resultados ordinarios de la cartera de renta variable, del 0,34 % en términos de ATM, se han man-tenido prácticamente estables, compensándose el importante crecimiento de la cartera con el descensode su rentabilidad, fenómeno registrado por igual en las carteras de participaciones, de negociación y deinversión. Las plusvalías latentes netas de la cartera de inversión ordinaria de renta fija ascendía a2,4 mm de euros. Por entidades destaca la caída en bancos (7 pb), frente al incremento en cajas (5 pb),atribuible a similares comportamientos de los resultados de la cartera de participaciones en el propio grupo.

Adicionalmente, los resultados extraordinarios por amortización y venta de las carteras de participa-ciones permanentes y de inversión a vencimiento se han visto compensados con los saneamientos y do-taciones a fondos de fluctuación de valores realizados, con mayores saneamientos relativos en el caso delas cajas y cooperativas.

La aportación total al beneficio de ambas carteras ha disminuido un 20 %, con un descenso de 36 pben términos de ATM, hasta situarse en el 1,11 %. Por grupos, esta aportación ha sido del 1,03 % en ban-cos, 1,29 % en cajas y 0,81 % en cooperativas.

Existen, además, plusvalías netas en las carteras de participaciones permanentes y de inversión avencimiento, por un importe de 14,5 mm de euros.

En una pro memoria se han incluido los resultados de las operaciones de futuro, muchas de ellas con-tratadas en cobertura de las posiciones de estas carteras. Su consideración incrementaría en 4 pb laaportación total al resultado en términos de ATM, situándola en 1,15 %, tras un descenso de 21 pb, un10,6 % en términos absolutos.

Page 93: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

de dicho margen que las entidades destinana gastos de explotación, haya empeorado enmás de medio punto porcentual, hasta el65,5 %.

Todos los grupos de entidades han logradoreducir el ritmo de crecimiento de sus gastos deexplotación, con un aumento moderado en ban-cos (2 %) y algo más expansivo en cajas(4,7 %) y en cooperativas (5,4 %). Sin embar-go, estos dos últimos grupos de entidades sonlos que experimentan una mayor caída de susgastos de explotación en términos de balance,14 pb y 13 pb, respectivamente, mientras queel reducido crecimiento de actividad de los ban-cos repercute en una ligera caída de 2 pb. Lar a t i o de eficiencia experimenta un empeora-miento destacado en bancos (1,2 pp) y leve enlas cajas (0,2 pp), en tanto que mejora de for-ma importante en las cooperativas (3,5 pp).Como consecuencia de ello, se amplían las di-ferencias que esta ratio presenta entre los tresgrupos de entidades, para situarse en el 61 %en las cooperativas, el 64 % en cajas y el 67 % enbancos.

Los dos grandes componentes de los gastosde explotación, los gastos de personal y losgastos generales, han reducido su ritmo de cre-cimiento, mientras que la partida de amortiza-ciones y saneamiento de inmovilizado es la úni-ca que crece algo más que el año anterior.

La partida que más ha contribuido a la con-tención de los gastos de explotación ha sido lade gastos generales, que solo han aumentadoel 3 %, menos de la mitad que el aumento de1998. Esto ha sido posible gracias a la fuertedisminución del crecimiento de los gastos en in-formática y comunicaciones (desde el 18 % de1998 hasta el 5 % actual), después de que enel año anterior se realizara una importante in-versión para la necesaria adaptación de losprocesos informáticos al lanzamiento del euro,situación que fue aprovechada por gran partede las entidades para solucionar al mismo tiem-po todos aquellos problemas relacionados conel llamado «efecto del año 2000», que no hasido necesario repetir en 1999. También hacontribuido al bajo crecimiento de estos gastosel descenso en los de publicidad y propaganda(2 %) y la estabilidad de los gastos en inmue-bles, instalaciones y material, que únicamentecrecen un 0,3 %.

Los gastos de personal se mantienen enuna tendencia de crecimiento moderado( 3 , 3 %), con un fuerte repunte de las dotacio-nes a los fondos de pensiones, que crecen el30 %, donde destaca el crecimiento de las do-taciones realizadas a los fondos internos. Eldiscreto crecimiento del gasto correspondiente

a sueldos y salarios (2,9 %) ha sido debido tan-to a la estabilización en el número de emplea-dos como al ligero crecimiento del gasto porempleado (2,7 %), al mismo tiempo que la ratioque mide los recursos de clientes por empleadoaumenta casi un 9 %. La situación descrita esen rasgos generales común a los tres gruposde entidades, pese a las diferencias en cuantoal crecimiento de plantillas, que disminuye un2 % en los bancos, mientras que crece un 3 %en las cajas y un 4 % en las cooperativas. Parael total de entidades el crecimiento ha sido solodel 0,2 %.

El aumento del número de oficinas ha sidode 297, lo que supone una significativa ralenti-zación en el ritmo de expansión, pese a lo cualel número de empleados por oficina disminuyeun año más. Las diferencias en cuanto a laevolución del número de oficinas entre los tresgrupos de entidades reproduce las desigualda-des en la evolución de los gastos y empleadosseñaladas en los párrafos precedentes y man-tiene las tendencias de años anteriores: creci-mientos en las cajas (723, 4 %) y en las coope-rativas (133, 4 %), en tanto que los bancosreducen su número de oficinas de forma signifi-cativa (559, –3 %), tras varios años de cre-cimientos moderados.

5. DEL MARGEN DE EXPLOTACIÓN ALRESULTADO ANTES DE IMPUESTOS

El margen de explotación ha experimentadoen el ejercicio un estancamiento en valor abso-luto, lo que le ha supuesto un amplio recorte entérminos de balance, hasta situarse muy cercadel umbral del 1 %. Esto ha sido así porque elaumento de los gastos de explotación casi hacompensado totalmente la mejora conseguidaen el margen ordinario.

Este estancamiento del margen de explota-ción, donde se recogen las partidas directamen-te relacionadas con la actividad normal de lasentidades, es preocupante y obliga a valorar concautela los buenos resultados antes de impues-tos obtenidos por las entidades. Esto es así por-que, como se verá, este crecimiento se explicaen su totalidad por elementos excepcionalesque, cabe esperar, no se repetirán en el futuro.

El efecto conjunto de los diferentes concep-tos que integran el bloque final entre el margende explotación y el resultado antes de impuestosha sido muy positivo, porque, aunque ha su-puesto una detracción de recursos de 863 m i l l o-nes de euros, esta ha sido casi la mitad a la pro-ducida el año anterior, que fue de 1.609 millonesde euros. Este hecho ha sido especialmentefavorable en bancos, donde la detracción de re-

97BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 199 9

Page 94: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

98 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

Page 95: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

99BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

Page 96: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

cursos ha pasado a representar solo 8 pb en tér-minos de balance, frente a 19 pb el año anterior,y en cajas (10 pb, frente a 17 pb un año antes).Por su parte, en las cooperativas la detracciónde recursos ha sido algo mayor (cuadro 10).

Este diferente comportamiento se debe aque tanto los bancos como las cajas han redu-cido drásticamente sus dotaciones netas a losotros fondos específicos, lo que no ha ocurridoen las cooperativas, donde han aumentado.Además, los bancos han podido reducir fuerte-mente sus dotaciones netas a la cartera de par-ticipaciones permanentes, compensadas par-cialmente por unos menores resultados obteni-dos de la venta de valores incluidos en estacartera. Por su parte, las cajas han mejoradosus resultados por la venta de inmuebles y porla venta de valores incluidos en la cartera de in-versión de renta variable, compensado, asimis-mo, en este último caso, por el aumento de lasdotaciones netas a esta cartera. Los bancoshan visto recortados los resultados obtenidospor estos dos conceptos. Todos los grupos deentidades han reducido sus saneamientosd e créditos. En el caso de las cooperativas,este último ha sido el único concepto que hamejorado, habiendo obtenido resultados peoresen el resto de partidas incluidas debajo delmargen de explotación.

Las dotaciones netas a otros fondos especí-ficos han experimentado un drástico recorte,siendo cuatro veces menores que las realiza-das en 1998 y seis veces menores que las de1997, año en el que estas dotaciones fueronexcepcionalmente elevadas. Esta evolución seha debido tanto al descenso de las dotacionescomo al aumento de las recuperaciones. Estaspartidas varían mucho en función de las diver-sas circunstancias concretas que puedan darseen cada entidad cada año.

En este ejercicio, los resultados relacionadoscon las carteras de renta variable que se inte-gran en este bloque han estado muy vinculadosa las estrategias seguidas por cada grupo deentidades en los diferentes momentos del año,dada la evolución tan especial que, como se havisto, han tenido los mercados bursátiles. Así,han aumentado globalmente los resultados porla venta de valores incluidos en la cartera deinversión, pero este aumento se ha producidoúnicamente en las cajas. Sin embargo, estos re-sultados han disminuido en bancos y en coope-rativas, entidades que han aumentado sustan-cialmente sus inversiones en esta cartera.

Las entidades han recortado mucho los re-sultados obtenidos por la venta de valores in-cluidos en sus carteras de participaciones per-manentes, que han pasado a representar 7 pb

en términos de balance, frente al doble un añoantes. Este descenso, que ha afectado tanto abancos como a cajas, solo puede explicarsepor las políticas concretas de compra-venta lle-vadas a cabo por las distintas entidades, enmuchos casos no coincidentes, y que se pue-den deber a la distinta percepción que puedantener las entidades sobre cuáles son sus inver-siones estratégicas o al deseo de realizar lasplusvalías generadas por inversiones que seconsideren suficientemente maduras. Todos losgrupos de entidades están aumentando sustan-cialmente sus inversiones en valores incluidosen esta cartera.

Asimismo, las entidades han disminuidofuertemente las dotaciones netas a la carterade participaciones permanentes y cartera de in-versión a vencimiento, en 525 millones de euros,hasta los 679 millones de euros. Sin embargo,debe tenerse en cuenta que, aun así, las dota-ciones netas doblan las efectuadas en 1997.Debe recordarse que, en este caso, los sanea-mientos deben hacerse considerando la situa-ción de la entidad participada, es decir, la evo-lución de su valor teórico contable, la amortiza-ción del fondo de comercio, en su caso, y laposible depreciación de la moneda local en quese haya hecho la inversión, si es distinta de lapeseta. Esto sucedió en 1998, cuando la depre-ciación de las monedas locales latinoamericanasen las que las entidades españolas hicieronfuertes inversiones las obligó a hacer dotacio-nes muy elevadas, que han debido mantenerseen 1999 en la medida en que dichos tipos decambio no se han recuperado. En 1999 se hanmantenido las dotaciones brutas en niveles ele-vados, en gran medida porque las entidadeshan seguido manteniendo la política conserva-dora de amortizar aceleradamente sus fondosde comercio. Sin embargo, el hecho diferencialmás significativo es el importante volumen derecuperaciones de estos fondos, debido, funda-mentalmente, a la decisión tomada por variasentidades de vender alguna de sus participacio-nes permanentes que habían sido previamenteobjeto de provisión.

Los saneamientos de créditos han seguidoteniendo una evolución favorable para las enti-dades. Han disminuido en 161 millones de eu-ros, debido a que han sido necesarios 352 mi-llones de euros menos de dotaciones, tantoe n las dotaciones por insolvencias como porriesgo-país. Sin embargo, también han dismi-

100 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

( 1 3 ) Las recuperaciones de insolvencias han caído asu nivel más bajo de los últimos años, lo que se explica porla baja ratio de morosidad observada. Sin embargo, las re-cuperaciones por riesgo-país han aumentado significativa-mente (107 millones de euros), tras el aumento de las dota-ciones del año anterior.

Page 97: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

nuido las recuperaciones (161 millones de eu-r o s ) (13). Por su parte, las recuperaciones deactivos en suspenso se han mantenido a un ni-vel elevado, aunque sin variaciones significati-vas. Estos saneamientos han detraído 1,3 mmde euros, el 13 % del margen de explotación,1 pp menos que el año anterior. En términos deATM han supuesto 13 pb, 3 pb menos que elaño anterior. Sin embargo, estos recortes estánsiendo menores cada año lo que parece mos-trar que, quizás, se esté llegando al nivel míni-mo posible de dotaciones. Además, las entida-des verán previsiblemente incrementar dichasdotaciones en el futuro, especialmente con laentrada en vigor de la Circular 9/1999 y la con-siguiente necesidad de dotar la llamada «provi-sión estadística».

La calidad de la cartera crediticia sigue sien-do muy elevada, con una r a t i o de morosidadque se sitúa en un mínimo histórico del 1,2 %de los riesgos totales, con un descenso de losriesgos dudosos del 16 %, inferior al del añoanterior, y un aumento de los riesgos totales,también del 16 % (cuadro A.8).

La r a t i o de cobertura de los riesgos dudo-sos (fondos de insolvencias dividido por ries-gos dudosos) supera claramente el 140 %, de-bido a que las normas contables obligan a ha-cer coberturas genéricas por el conjunto de losriesgos asumidos, con el objeto de cubrir posi-bles dudosos no detectados o contabilizadoscomo tales, así como posibles contingenciasf u t u r a s .

En el bloque final se integran también lasdotaciones extraordinarias a los fondos de pen-siones internos y externos, que han aumentadomucho en las cajas, alrededor de 20 millonesde euros en los dos casos sobre el importe de1998. Ello se debe a la variación de sus condi-ciones financieras y al endurecimiento de loscriterios actuariales siguiendo criterios de pru-dencia.

El resultado antes de impuestos ha crecidoel 9,1 %, que puede considerarse como unatasa elevada, similar a la del año anterior. Hamejorado ligeramente (3 pb) su importancia entérminos de ATM, hasta situarse en los 0,94 pp.

6. LA APLICACIÓN DE RESULTADOS

El impuesto sobre beneficios ha representa-do el 21,4 % de los resultados antes de im-puestos, con un aumento de casi 2 pp con res-pecto al año anterior. Este aumento se ha pro-ducido, además, con un sustancial descensode las bases imponibles negativas y de las de-ducciones fiscales pendientes de compensar.

Con todo esto, los resultados después deimpuestos han crecido el 7 %, que es la tasamás baja de los últimos años. Aun así, los re-sultados han mantenido su peso en términosde balance.

La aplicación de resultados de los diferentesgrupos de entidades está fuertemente influidapor su distinta naturaleza societaria (cuadroA.10).

El porcentaje de beneficio distribuible quelos bancos dedican a dividendos ha aumentadosustancialmente, hasta acercarse al 70 %, quees el nivel más elevado de los últimos años yque puede estar influido por el deseo de las en-tidades de buscar un buen trato para sus accio-nistas que finalmente tenga una repercusiónpositiva en su cotización bursátil. Como conse-cuencia de esto, el porcentaje dedicado a re-servas cae por primera vez en los últimos añospor debajo del 30 %, con una caída en valorabsoluto de 208 millones de euros (el 16 %), loque puede relacionarse con los importantes ex-cesos de recursos propios que presentan lasentidades nacionales. El resto de conceptos(variación del remanente y los resultados asig-nados a otros fines) siguen teniendo una impor-tancia residual.

La estructura de distribución de resultadosde las cajas se mantiene un año más sin varia-ciones significativas, aunque con un ligero au-mento del porcentaje asignado a reservas, has-ta más del 74 %, y un recorte del asignado a laObra Benéfico-Social, hasta algo menos del26 %.

Los porcentajes asignados por las coopera-tivas también están mostrando bastante estabi-lidad en los últimos años. En 1999 se puedeapreciar un ligero aumento del porcentaje asig-nado a su obra social a costa del asignado areservas, que se mantiene en un porcentajecercano al 80 %.

7. BANCOS

7.1. Resultados individuales

Los resultados después de impuestos delconjunto de los bancos han aumentado un mo-derado 4,5 %, que es casi la mitad del creci-miento logrado el año anterior, con una ligeramejora en términos de balance, hasta los 62 pb.Sin embargo, si se eliminan de los mismos losdividendos percibidos de bancos españo-

101BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

(14) Véase nota (1).

Page 98: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

les (14), los resultados de los bancos han creci-do el 8,6 % (cuadro A.1.2).

El análisis del comportamiento de los dife-rentes márgenes que componen la cuenta deresultados individual de los bancos en este añomuestra una visión poco positiva. La caída delmargen de intermediación en valor absolutoarrastra al margen ordinario a un crecimientonulo, dado que los ingresos por comisiones hancrecido a un ritmo menor que en años anterio-res y que los resultados obtenidos por sus ope-raciones financieras han sido malos y, aunquelas entidades han logrado contener satisfacto-riamente sus gastos de explotación, el margende explotación muestra una caída de más del3 %. De esta manera, el aumento de los resul-tados lo obtienen las entidades de las partidasque se sitúan por debajo del margen de explo-tación, en especial por los menores saneamien-tos realizados. Es necesario destacar que estaspartidas, por su naturaleza, no tienen un carác-

ter recurrente, por lo que puede que no se repi-tan en el futuro.

El margen de intermediación no ha tenido unbuen comportamiento en el año, con una caídade 166 millones de euros, lo que ha supuestoun recorte de 8 pb en términos de balance (15).Los motivos de este descenso hay que buscar-los, en primer lugar, en el escaso crecimientode la actividad que han tenido estas entidadesen el año, menos del 3 %, por lo que el efectocantidades es inferior al del año anterior. En se-gundo lugar, ha influido negativamente el efectoprecios, con una caída de la rentabilidad mediade sus activos superior al descenso del costemedio de sus pasivos, de manera que el di-ferencial total disminuye en 6 pb. Sin embargo,han afectado positivamente al margen los cam-bios estructurales producidos hacia los activosmás rentables y el resultado neto de las rectifi-caciones por operaciones de cobertura, que fuenegativo en 1998 y que ha sido positivo en1999 (cuadros 4 y 5).

Los otros productos ordinarios crecen el4 %, bastante más que el año anterior, porque,aunque las comisiones han crecido a un ritmomenos fuerte, los resultados por operaciones fi-nancieras han descendido mucho menos queun año antes. Entre estos resultados destaca elfuerte aumento de los resultados por operacio-nes de futuro, que tuvieron un signo negativo elaño anterior, aunque han sido prácticamentecompensados por el importante descenso delos resultados de la cartera de negociación, enespecial de la de renta fija, que ha tenido signonegativo este año. Esta compensación de re-sultados se viene registrando dado el carácterde elementos de cobertura que tienen entre sígran parte de las operaciones de futuro y de lacartera de negociación. Han disminuido los re-sultados por la venta de valores de la carterade inversión de renta fija, con un fuerte aumen-to de la inversión en la misma y, además, conun importante recorte de las plusvalías latentesy un fuerte aumento de las minusvalías laten-tes, por el cambio de tendencia de los tipos deinterés. Los resultados por operaciones en mo-neda extranjera han descendido por segundoaño consecutivo también por la estabilidadmostrada por los mercados cambiarios en elaño (cuadro 8).

Los ingresos por comisiones han crecidocasi el 10 %, casi la mitad que el crecimientodel año anterior. Los ingresos por servicios decobros y pagos, que es la partida más impor-tante en volumen, han seguido aumentando aun ritmo elevado por el fuerte impulso de los in-gresos relacionados con las cuentas a la vista ycon las tarjetas. Los ingresos por servicios de

102 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 19 99

GRÁFICO 4

Margen de intermediación (efecto de los dividendos)Valor absoluto (anualizado)

8

9

10

11

12

13

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

8

9

10

11

12

13

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN MARGEN DE INTERMEDIACIÓN, SIN DIVIDENDOS

BANCOSmm de Euros mm de Euros

5

6

7

8

9

10

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

5

6

7

8

9

10CAJAS

Fuente: Banco de España.

( 1 5 ) Sin embargo, si se eliminan los dividendos delmargen de intermediación, por los motivos señalados al ex-plicar los resultados del conjunto de entidades de depósito,este margen ha crecido casi el 1 %.

Page 99: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

valores han crecido casi el 8 %, inferior ald e los dos años anteriores, debido a que el fuerteaumento de los ingresos por administración ycustodia se han visto compensados por el des-censo en los ingresos por aseguramiento y co-locación de valores y por compraventa de valo-res. Finalmente, los ingresos por la comerciali-zación de productos financieros no bancarios,donde desempeñan un papel fundamental los departicipaciones de fondos de inversión, han segui-do siendo muy importantes, más del 30 % de losingresos totales por comisiones (cuadro A.4).

Como consecuencia de todos estos factores,el margen ordinario se estanca en valor absolutoy se recorta en 7 pb en términos de balance.

Los gastos de explotación crecen modera-damente, 2 %, como consecuencia de las políti-cas de contención de gastos establecidas porlas entidades como una medida de defensaante el estrechamiento de los márgenes. Losgastos de personal han crecido moderadamen-te, incluso a una tasa inferior a la del año ante-rior, en particular los correspondientes a suel-dos y salarios, favorecido por el descenso en elnúmero de empleados, con un aumento delgasto medio por empleado del 3 %, hasta llegara superar al de las cajas y situarse en casi47 millones de euros. El aumento de los gastosde personal por pensiones se ha producido ex-clusivamente en las dotaciones a los fondos in-ternos, mientras que las aportaciones a los fon-dos externos se han reducido ligeramente.

Por su parte, los gastos generales han teni-do un comportamiento mucho menos expansi-vo que en el año anterior, debido a que los gas-tos en informática y comunicaciones han creci-do más suavemente y al recorte de los gastosen publicidad y propaganda y en las contribu-ciones e impuestos. El aumento de las contri-buciones al fondo de garantía de depósitos(4 %) se explica por el crecimiento de los pasi-vos sobre el que se calculan. Las amortizacio-nes han seguido creciendo a un ritmo moderadosimilar al del año anterior, con un ligero aumen-to de la tasa media de amortización del activofijo neto, aumento que ha sido más importanteen la del mobiliario y equipo informático (cua-dros A.7 y A.8).

El margen de explotación disminuye más deun 3 % en valor absoluto, situación que ya seprodujo, aunque con un porcentaje más peque-ño, en 1997.

Finalmente, las partidas del bloque final pordebajo del margen de explotación han tenidoun comportamiento muy favorable, incluso me-jor que en años anteriores, con una detracciónde recursos que ha sido la mitad en términos de

ATM. De esta manera, los resultados antesd e impuestos consiguen crecer más del 9 %, quees una tasa superior a la obtenida el año anterior,cuando el margen de explotación creció el 3 %.

Son rasgos destacados del mismo, el fuerteaumento de las recuperaciones de los otrosfondos específicos, que, junto con el importantedescenso de las dotaciones a los mismos, hanprovocado una pequeña recuperación neta,frente a una fuerte dotación neta (330 millonesde euros) el año anterior.

103BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 19 99

GRÁFICO 5

Gastos de explotación, gastos de personal,empleados y oficinas

0

1

2

3

4

75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99

0

1

2

3

4

GASTOS DE EXPLOTACIÓN Y GASTOS DE PERSONALPORCENTAJE SOBRE ACTIVOS TOTALES MEDIOS

% %

GASTOS DEEXPLOTACIÓN

GASTOS DEPERSONAL

0

50

100

150

200

75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99

0

50

100

150

200

BANCOS CAJAS COOPERATIVAS

NÚMERO DE EMPLEADOSMiles Miles

Fuente: Banco de España.

0

5

10

15

20

75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 990

5

10

15

20

BANCOS CAJAS COOPERATIVAS

NÚMERO DE OFICINAS

BANCOS

CAJAS COOPERATIVAS

Page 100: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Este año han mejorado (100 millones de eu-r o s) los resultados derivados de la cartera departicipaciones permanentes, la que tradicional-mente tiene más importancia en bancos, entrelas de renta variable, si se tienen en cuentatanto los beneficios obtenidos por la venta de losvalores incluidos en esta cartera, que han dismi-nuido en 458 millones de euros, como las dota-ciones netas a la misma, que lo han hecho en505 millones de euros. Los bancos han movidomenos esta cartera que el año anterior para la ob-tención de plusvalías y, por contra, han debidohacer menos dotaciones y han aumentado de for-ma importante las recuperaciones de dotacioneshechas en años anteriores.

Los resultados netos derivados de la carterade inversión ordinaria de renta variable se hanmantenido sin variaciones significativas, debidoa que, aunque se han recortado los resultadosobtenidos por la venta de valores incluidos enesta cartera, con un importante aumento de lainversión en la misma, también lo han hecho,en un importe similar, las dotaciones netas a lamisma, fundamentalmente por la vía del au-mento de las recuperaciones de dotaciones deaños anteriores.

La mejora que, un año más, se ha producidoen la calidad de la cartera crediticia, con una tasade morosidad sobre riesgos que se sitúa en nive-les muy bajos, ya cerca del umbral del 1 %, hapermitido una nueva disminución de los sanea-mientos, aunque a una tasa porcentual sensible-mente inferior a la de los años anteriores. Estedescenso se ha producido porque las entidadeshan podido reducir las dotaciones, tanto por in-solvencias como por riesgo-país, porque han au-mentado las recuperaciones de activos en sus-penso y porque han aumentado las recuperacio-nes de fondos de riesgo-país. Sin embargo, lasrecuperaciones de fondos de insolvencias han

disminuido de forma importante. En términos debalance, estos saneamientos han disminuido li-geramente su importancia, manteniéndose en losbancos claramente por debajo de las cajas. Final-mente, los otros resultados de personal no expe-rimentan cambios significativos, en tanto que seproduce una sustancial mejora (158 millones deeuros) en el concepto residual de «resultados atí-picos», por el fuerte descenso producido en algu-nas entidades concretas de los otros quebrantosnetos de otros productos.

7.2. Cuentas consolidadas

La estrategia que está siguiendo desdehace algunos años la mayor parte de los gran-des bancos españoles de incorporar a sus gru-pos otras entidades de crédito extranjeras, mu-chas de ellas con un importante volumen de ac-tividad, está teniendo efectos positivos sobresus resultados consolidados. En efecto, el aná-lisis de los resultados consolidados del agrega-do de bancos muestra unos márgenes clara-mente superiores, en términos de balance, res-pecto a los de las cuentas individuales, con uncrecimiento más rápido de la actividad (16).

Los resultados antes de impuestos de losgrupos bancarios consolidados han crecidomás del 18 %, con un aumento de su volumende negocio, medido por sus ATM, del 4 %, cre-cimiento inferior al del año anterior, que fue del10 %. De esta manera, su rentabilidad sobreactivos medios se ha elevado hasta los1 , 1 3 pp, con un aumento de 13 pb. Este au-mento es muy superior al que se ha producidoen el agregado de entidades individuales, loque ha aumentado la diferencia de rentabilida-des entre ambas presentaciones, que alcanzaya los 35 pb a favor de los resultados consoli-dados. Sin embargo, la mayor incidencia quenormalmente está teniendo el impuesto sobrebeneficios en las cuentas consolidadas ha re-cortado esa diferencia, de forma que el resulta-do consolidado después de impuestos superaal individual en 23 pb, ascendiendo a 7,4 mmde euros. La rentabilidad de los resultados con-solidados totales sobre los recursos propios hasido en 1999 de casi el 17 %, frente al 15,7 %del año anterior (cuadro 11).

104 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

GRÁFICO 6

Ratio de dudosos de entidades de depósito

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

83 85 87 89 91 93 95 97 99 98 99

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9%%

Fuente: Banco de España.

( 1 6 ) Los activos totales medios del consolidado supe-ran a los del individual en un 12 %, mientras que en 1998 y1997 eran mayores en alrededor del 10 %, y porcentajesmucho más pequeños en los años anteriores.

( 1 7 ) Los recursos propios del grupo se definen igualque en la presentación individual, es decir, como el capitaldel grupo (neto de acciones en cartera y accionistas), re-servas del grupo (netas de resultados negativos de ejerci-cios anteriores) y fondo para riesgos bancarios generales.De esta manera se pueden comparar las ratios obtenidas apartir de las dos presentaciones.

Page 101: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

105BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

Page 102: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

De los resultados totales, los correspondien-tes al grupo han sido 4,5 mm, con un incremen-to del 17 % sobre el año anterior, en tanto quelos correspondientes a minoritarios han sido1,1 mm de euros.

La rentabilidad de los resultados consolida-dos del grupo, excluyendo intereses minorita-rios, sobre sus recursos propios (17) se ha si-tuado en el 21,8 %, con un incremento cercanoa los 4 pp, que es el doble que el aumento con-seguido en los dos años anteriores. Esta renta-bilidad se ha visto, no obstante, impulsada alalza por el descenso de los recursos propios,en los que el aumento de las reservas en enti-dades consolidadas (en 2,3 mm de euros, has-ta los 8,4 mm de euros), parcialmente compen-sado por el descenso de las reservas de la enti-dad dominante (0,8 mm de euros, hasta los14,3 mm de euros), se ha visto minorado poraumentos importantes del fondo de comerciode consolidación (en 1,3 mm de euros, hastalos 4,7 mm de euros) y de las pérdidas en enti-dades consolidadas (en 1,9 mm de euros, has-ta los 4,9 mm de euros). La diferencia positivade esta ratio con la de los bancos individualesaumenta un año más y ya es de 8,3 pp, cuandoel año anterior era de 5,2 pp.

El margen de intermediación consolidadoexperimenta un crecimiento del 6 %, inferior aldel año anterior, debido en gran parte al menorcrecimiento de la actividad en 1999. Este incre-mento contrasta con el descenso que se haproducido en las cuentas individuales, a pesarde que los ingresos consolidados por dividen-dos han sido inferiores en 0,7 mm. Sin embar-go, ha mejorado en 6 pb el diferencial de la ac-tividad total, hasta los 2,35 pp, dado que hacaído más el coste medio de los pasivos que larentabilidad media de los activos, frente a unrecorte del mismo importe en las cuentas indivi-duales, cuyo diferencial total es de 1,7 pp. Elmargen de intermediación consolidado mejoraen 4 pb en términos de balance, hasta alcanzarel 2,43 %, frente a una caída de 8 pb en lascuentas individuales, con lo que se confirma latendencia que comenzó hace tres años, porl a que el margen consolidado en términos debalance se sitúa por encima del individual, alque supera ya en 64 pb.

Por tanto, aunque la mayor parte del margende intermediación consolidado proviene de lasentidades bancarias nacionales, ha afectado po-sitivamente al margen consolidado la incorpora-ción a los grupos de entidades de crédito radi-cadas en países latinoamericanos, algunas deellas de gran tamaño, que operan con unosmárgenes de intermediación más elevados quelos existentes en España, dado que desarrollansu actividad en un marco económico menos

competitivo, con mayores primas de riesgo ycon unas tasas de inflación más elevadas.

Los restantes productos ordinarios han au-mentado en 4 pb en términos de ATM, para si-tuarse cerca de los 1,3 pp, mientras que en elindividual se han estancado en el entorno de los0,8 pp. Las comisiones netas han seguido evo-lucionando de forma más favorable en el conso-lidado, tanto en tasas de crecimiento como entérminos de balance, y ascienden a 1,2 pp, fren-te a 0,7 pp en el individual. Esto es así porquelas comisiones son un elemento básico en lacuenta de resultados de algunas de las entida-des que se integran en el consolidado, como esel caso de las sociedades de valores o de las di-versas gestoras, las cuales han mantenido uncrecimiento notable en su volumen de actividad.También ha sido positivo el aumento de los re-sultados por operaciones financieras, aunque suefecto global sobre el margen no es muy eleva-do, con variaciones importantes entre sus dife-rentes conceptos, que responden más a deci-siones estratégicas particulares de las entida-des y son función de su situación particular enmomentos determinados, lo que dificulta suanálisis agregado. En sentido negativo ha ac-tuado el fuerte recorte de los resultados consoli-dados de la actividad con divisas.

De esta manera, las diferencias existentesen el margen de intermediación, a favor de lascuentas consolidadas, se acentúan en el mar-gen ordinario, que alcanza los 3,7 pp en térmi-nos de balance, frente a 2,6 pp en la presenta-ción individual.

Sin embargo, como contrapartida a lo seña-lado hasta ahora, los gastos de explotación cre-cen mucho más en las cuentas consolidadas(5 %) y suponen una carga relativa mucho ma-yor (2,5 pp en términos de ATM, frente a 1,8 ppen la presentación individual). Esto es así dadala importancia que tienen en los grupos banca-rios diversas entidades especializadas, orienta-das a la prestación de servicios financieros,cuya aportación a los gastos de explotación y,especialmente, a los de personal es mayor quesu aportación al volumen de negocio medido entérminos de balance medio, y, además, por losmayores costes operativos que presentan mu-chas de las filiales bancarias en el exterior, conun número de empleados por oficina mayor queen España y con unas mayores necesidadesde gastos informáticos para mejorar sus siste-mas de gestión y de control interno. La ratio deeficiencia consolidada ha sido del 66 %, peoren 1 pp que la individual. Pese a ello, el mar-gen de explotación consolidado crece más del13 %, lo que contrasta con el descenso que seproduce en la presentación individual. El mar-

106 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

Page 103: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

107BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

Page 104: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

gen consolidado en términos de balance supe-ra en 38 pb al individual, situándose en 1,24 pp,10 pb mejor que el año anterior.

Finalmente, la detracción de recursos por laspartidas incluidas en el bloque final de las cuen-tas consolidadas, entre el margen de explotacióny los resultados antes de impuestos ha sido de726 millones de euros, inferior en 188 m i l l o n e sde euros a la del año anterior. Han aumentadosignificativamente los resultados positivos poroperaciones del grupo (18), que han aportado1.939 millones de euros, frente a 829 millonesde euros un año antes, lo que se ha debido alfuerte aumento de los resultados por operacio-nes con acciones de la sociedad dominante ypasivos financieros emitidos por el grupo y a losmejores resultados obtenidos por la enajenaciónde participaciones puestas en equivalencia.E n sentido negativo ha actuado el importantedescenso de los beneficios por la enajenaciónde participaciones en entidades consolidadas yel incremento en más del 25 % de la amortiza-ción del fondo de comercio de consolidación.Entre el resto de partidas destaca el aumentode los saneamientos de créditos, que represen-tan 31 pb en términos de balance, frente a los12 pb en la presentación individual, lo que seexplica por las mayores tasas de morosidad quetiene una parte importante de la actividad credi-ticia realizada en Latinoamérica.

7.3. Evolución por agrupacionesde bancos

En el agregado de bancos resulta interesan-te distinguir entre tres agrupaciones que estánmostrando históricamente diferencias acusa-das: bancos nacionales y filiales y sucursalesde bancos extranjeros (cuadros A.1.5, A.2.3 yA.9.1). Los bancos nacionales han obtenido unincremento de su resultado final claramente su-perior al del agregado total. Esto ha sido así apesar de que todos los márgenes caen en valorabsoluto más que en el agregado total. Por suparte, las otras dos agrupaciones han vistodescender sus resultados finales, con un des-censo mucho más acusado en las filiales debancos extranjeros, que el año anterior habíanlogrado un importante incremento en sus resul-tados, que en las sucursales de bancos extran-jeros, donde este descenso ha sido significati-vamente menor que el sufrido el año anterior.Es necesario señalar que en las agrupacionesde filiales y sucursales de bancos extranjerosse registra una fuerte dispersión de situaciones

individuales, lo que resta significado al análisisde estos colectivos.

La preponderancia de los bancos nacionalesen la actividad del conjunto de los bancos queoperan en España —sus ATM representan el84 % del total— hace que la evolución de estecolectivo responda en gran parte a la ya descri-ta para el agregado. De hecho, es en esta a g r u-pación donde se concentra la mayor parte de losdividendos percibidos por los bancos, la mayorparte de los resultados positivos por la venta devalores de renta variable, tanto de la cartera de in-v e r s i ó n como, fundamentalmente, de la de par-ticipaciones permanentes, así como de los sa-neamientos de estas dos carteras, además dela mayor parte de las fuertes variaciones quehan experimentado las dotaciones a los otrosfondos específicos.

No obstante, en este ejercicio es necesariodestacar que la caída del margen de interme-diación en la banca nacional ha sido mayor(2,7 %) que en el agregado total (1,6 %). Estehecho puede explicarse, entre otros factores,porque, aunque la banca nacional ha crecidomás que el agregado total, el diferencial totalha caído más (13 pb en la banca nacional, fren-te a 6 pb en el total). También es importantedestacar la importancia que han tenido los divi-dendos sobre el margen de intermediación, delque representan más del 15 %, puesto que hancaído en 254 millones de euros, en tanto que elmargen ha disminuido solo un poco más, 265millones de euros. Además, ha sido relevanteel fuerte descenso de los resultados por venta yvaloración de cartera de negociación, compen-sados casi totalmente por el aumento de los re-sultados por operaciones de futuro. Finalmente,el margen de explotación ha caído más y losresultados después de impuestos han aumen-tado más que en el agregado; estos últimoshan crecido el 6 %, mejorando ligeramente suROA hasta el 0,7 %.

Las filiales de bancos extranjeros han obte-nido unos resultados finales de 115 millones deeuros, con un descenso de 45 millones de eu-ros con respecto a los obtenidos el año ante-rior. Por su parte, la ROA se ha recortado en11 pb, hasta el 0,24 %. Sin embargo, el margende explotación ha experimentado un crecimien-to importante (19 %), lo que contrasta fuerte-mente con el descenso de este margen en labanca nacional. Esta significativa diferencia seexplica porque las filiales de bancos extranjeroshan conseguido un notable crecimiento delmargen de intermediación, próximo al 10 % .Este aumento se ha apoyado en la mejora sus-tancial del diferencial de su actividad total( 1 2 pb), con un descenso de los tipos mediosde los activos rentables menor que el de los pa-

108 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

( 1 8 ) Incluyen, también, los resultados netos de socie-dades puestas en equivalencia y la amortización del fondode comercio de consolidación.

Page 105: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

sivos onerosos, y en unos cambios estructura-les positivos tanto en el lado de la inversión(aumento de la inversión crediticia) como en elde la financiación (aumento de las cuentas a lavista). Además, han crecido los ingresos porcomisiones y los resultados por operaciones fi-nancieras. Por otra parte, ha influido negativa-mente sobre el margen de explotación la fuertecaída de los resultados netos por operacionesen moneda extranjera, tras los importantes au-mentos de los dos años anteriores, y el signifi-cativo aumento de los gastos de explotación, loque contrasta fuertemente con el estancamien-to de estos gastos en la banca nacional. Losgastos de personal han crecido el 7 %, comoconsecuencia del aumento en el número deempleados y en el coste medio por empleado y,en mayor medida, por el fuerte incremento quese ha producido en las aportaciones a los fon-dos de pensiones, que casi se han duplicadotras varios años sin variaciones significativas.Al igual que el año anterior, los gastos genera-les crecen casi el 10 %, por el fuerte incremen-to que han seguido teniendo los gastos en in-formática y comunicaciones. No obstante, suratio de eficiencia mejora en casi 2 pp, hasta el77 %, siendo claramente mejor que la de lassucursales de bancos extranjeros. La explica-ción de la caída de los resultados finales se en-cuentra en el pésimo comportamiento de laspartidas del bloque final por debajo del margende explotación. En especial, por el fortísimo in-cremento de los saneamientos de créditos, quese ha multiplicado casi por cuatro, hasta repre-sentar 19 pb en término de balance, frente a5 pb un año antes. También han aumentado sig-nificativamente las aportaciones extraordinarias alos fondos de pensiones. Por el contrario, han in-fluido positivamente los menores saneamientosrealizados a los otros fondos específicos.

Las sucursales de bancos extranjeros h a nobtenido, un año más, unos resultados finalesmodestos (33 m), con un descenso de su activi-dad de casi el 13 %. Su ROA es reducido,0,07 %, aunque ligeramente superior al del añoanterior. Las sucursales de bancos extranjerosvivas al final de 1999 han experimentado cam-bios sustanciales en la composición de su acti-vo, con una caída de más de 13 pp en la impor-tancia relativa de su inversión interbancaria yun aumento cercano a los 7 pp en su inversióncrediticia, de manera que el peso de esta en subalance se acerca mucho al de la inversión in-terbancaria. En el lado del pasivo, los cambioshan sido menos dramáticos, destacando el des-censo en 3,6 pp del peso de la financiación in-terbancaria. Estas entidades han visto recortar-se tanto la inversión rentable como los pasivosonerosos, siendo mayor este último, con lo queha aumentado el peso de los activos rentablesfinanciados con pasivos sin coste. Todos estos

elementos, excepto el recorte de la actividad,han repercutido positivamente sobre el margende intermediación, a lo que ha ayudado tam-bién la importante mejora de su diferencialtotal, ya que, al igual que en las filiales, han lo-grado que la rentabilidad media que obtienende sus activos rentables caiga menos que elcoste medio de sus pasivos onerosos. Todoesto explica que el margen haya aumentado el9,5 % en valor absoluto. El margen ordinario hacrecido algo menos, el 8,7 %, debido a que elgran retroceso de los resultados por operacio-nes con moneda extranjera, que han sido me-nores en 80 millones de euros, se ha opuestoal fuerte aumento de los ingresos que estas en-tidades han obtenido por comisiones, que hansuperado en 47 millones de euros a las del añoanterior, a los resultados derivados de la ventade valores de la cartera de inversión ordinariade renta fija, 7 millones de euros más que elaño anterior, y a los resultados obtenidos por elneto de las operaciones de futuro y la carterade negociación, con unos resultados positivosde 36 millones de euros, frente a unos n e g a t i-vos de 5 millones de euros un año antes. Sinembargo, el gran lastre de la cuenta de resulta-dos de estas entidades sigue estando en losgastos de explotación, que han crecido más del18 %, con una r a t i o de eficiencia que ha supera-do ya el 90 %, con un comportamiento muchomás expansivo que en las otras dos agrupacio-nes de los gastos de personal. Por tanto, elmargen de explotación queda muy mermado ydisminuye un 38 %. Las partidas por debajo delmargen de explotación han tenido una ligeraaportación negativa, con un fuerte aumento delos saneamientos de créditos, al aumentar lasdotaciones y disminuir las recuperaciones, com-pensado parcialmente por el descenso de lasdotaciones a los otros fondos específicos y porel aumento de unos resultados diversos queeste año han sido muy importantes.

8. CAJAS

8.1. Resultados individuales

El conjunto de las cajas de ahorros ha logra-do un aumento relativamente elevado, superioral 9 %, de sus resultados después de impues-tos. Sin embargo, este crecimiento ha sido infe-rior al logrado en años anteriores, y también in-ferior al crecimiento de la actividad, por lo que,por primera vez en los últimos años, han vistorecortarse su importancia en términos de balan-ce, hasta los 0,90 pp (cuadro A.1.2).

Las cajas han logrado un crecimiento másadecuado que los bancos en cada uno de losmárgenes incluidos en sus cuentas de resulta-

109BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

Page 106: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

dos individuales. Todos los márgenes crecenalrededor del 4 %, aunque van disminuyendoprogresivamente desde el de intermediación alde explotación.

El margen de intermediación ha crecido el4,5 %, mucho más que el año anterior, pero haseguido perdiendo importancia en términos deATM hasta los 2,8 pp. El motivo fundamentalde este mejor comportamiento está en que lascajas han aumentado más su actividad que elaño anterior y en que el efecto del aumento dela competencia sobre sus precios ha sido me-nos importante. Aun así, el diferencial total (ac-tivos rentables-pasivos onerosos) cae en 20 pby el de su actividad con clientes (inversión cre-diticia-financiación ajena no interbancaria) lohace en 37 pb. También ha actuado a favor delmargen el fuerte aumento de los dividendospercibidos, que han crecido más del 35 %.

Los otros productos ordinarios han crecido auna tasa del 3 %, inferior a la del año anterior,a pesar del fuerte crecimiento de las comisio-nes (11 %), especialmente las derivadas de tar-jetas y las de comercialización de productos fi-nancieros no bancarios, aunque con un impor-tante recorte de los ingresos por servicios devalores, en especial, por aseguramiento y colo-cación. Sin embargo, los resultados por opera-ciones financieras han sido inferiores a los ob-tenidos el año anterior en casi un 30 %, con undescenso en los resultados por todos los con-ceptos. La fuerte caída de los resultados de lacartera de negociación, especialmente la de ren-ta fija, ha sido mayor que la mejora de los resul-tados por la operativa con derivados, en amboscasos en niveles inferiores a los de los bancos.Los resultados por la venta de valores incluidosen la cartera de inversión ordinaria de renta fija,la partida tradicionalmente más importante en-tre los resultados por operaciones financieras,han caído fuertemente, casi el 40 %, con la prác-tica eliminación de la totalidad de las plusvalíaslatentes y con el surgimiento de importantes mi-nusvalías latentes.

Como consecuencia de lo anterior, el mar-gen ordinario crece el 4,3 %, la misma tasa queel año anterior, con un recorte de 23 pb en tér-minos de balance.

Los gastos de explotación han moderado sucrecimiento, aumentando menos del 5 %, fun-damentalmente por la menor tasa de crecimien-to de prácticamente todos los conceptos inclui-dos entre los gastos generales, lo que se haconseguido a pesar de que la política de ex-pansión territorial que están siguiendo muchascajas les ha llevado, un año más, a aumentar elnúmero de oficinas, de forma que, si bien

el año pasado superaron por primera vez a losbancos en número de oficinas, en 1999 la dife-rencia a favor de las cajas se acercaba a las1.400 oficinas. El número de empleados por ofi-cina ha seguido descendiendo.

Los gastos de personal han seguido cre-ciendo a una tasa elevada (5,5 %). Entre ellos,los sueldos y salarios han crecido casi el 4 %,menos que el año anterior, con un crecimientoapreciable en el número de empleados (másdel 3 %, hasta superar los 97.000) y un aumen-to más modesto en el gasto por empleado. Laproductividad de los empleados de las cajas,medida por los recursos de clientes por emplea-d o , ha aumentado sustancialmente y se man-tiene claramente por encima de las otras dosagrupaciones. Por su parte, han aumentadofuertemente, hasta casi duplicarse, los gastosde personal por pensiones, fundamentalmenteen los fondos de pensiones internos, dotacio-nes que han superado a las de los fondos ex-ternos por primera vez en los últimos años, te-niendo en cuenta que estos también han creci-do apreciablemente (cuadro A.8).

Las amortizaciones han aumentado a unatasa superior a la del año anterior, con un au-mento significativo de la tasa de amortizaciónmedia del activo fijo neto.

El conjunto de los factores reseñados de-terminan un crecimiento moderado del margende explotación (3,6 %), que, sin embargo, esmás del doble que el obtenido el año anterior,con una caída de 10 pb en términos de ba-l a n c e .

Por su parte, las partidas del bloque final,por debajo del margen de explotación, han te-nido, al igual que en el caso de los bancos, uncomportamiento muy positivo, con una detrac-ción de recursos inferior en 186 millones deeuros a la del año anterior (10 pb en términosde balance, frente a 17 pb un año antes). Estehecho ha permitido a los resultados antes deimpuestos crecer más de un 9 %, con un ligerorecorte en términos de ATM. Son, destacables,el fuerte aumento de los resultados netos desaneamientos de la cartera de inversión ordi-naria de renta variable y el importante descen-so de los resultados netos de provisiones de lacartera de participaciones permanentes, que elaño anterior habían crecido fuertemente. Sinembargo, ambos elementos se compensan engran medida (cuadro 10).

Un año más, la mejora de la calidad de lacartera ha permitido un nuevo descenso de lasdotaciones netas para el saneamiento de crédi-tos. Este descenso puede explicarse por la dis-minución de las dotaciones a los fondos para

110 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 19 99

Page 107: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

insolvencias, dado que han disminuido las re-cuperaciones, tanto de fondos dotados en añosanteriores como de activos en suspenso. Estossaneamientos han vuelto a disminuir en térmi-nos de balance, hasta los 20 pb, y en términosde su importancia en relación con el margen deexplotación, hasta el 12 %.

Los resultados obtenidos por la venta de in-muebles han seguido siendo importantes en lascajas, con un crecimiento superior al 30 %. Fi-nalmente, las variaciones más importantes sehan producido en las dotaciones netas a losotros fondos específicos, que han disminuidoen 320 millones de euros, fundamentalmentepor el recorte que las entidades han decididohacer en sus dotaciones, aunque también handisminuido las recuperaciones de esos fondos.En sentido contrario, debe destacarse el signi-ficativo aumento de las dotaciones extraordi-narias a los fondos de pensiones internos (30 m i-llones de euros), de las aportaciones extraordi-narias a los externos (21 millones de euros), yde las partidas residuales contabilizadas como«otros quebrantos» (235 millones de euros),aunque en este último caso se ha debido solo aalgunas entidades grandes.

8.2. Cuentas consolidadas

Los resultados consolidados después de im-puestos han alcanzado un importe de 3,5 mmde euros, de ellos, los correspondientes al gru-po han sido de 3,4 mm de euros, con un incre-mento del 9 %, mientras que los minoritarios si-guen siendo de un volumen muy reducido, aun-que este año han aumentado sustancialmenteen porcentaje. El incremento de estos resulta-dos y el de la actividad de los grupos, medidapor su balance medio, ha sido similar al de lascuentas individuales, aunque algo mayor en elprimer caso y menor en el segundo, de estamanera, el resultado sobre ATM muestra unadiferencia de 14 pb a favor de las cuentas con-solidadas, algo mayor que el año anterior.

La rentabilidad de los resultados consolida-dos del grupo sobre sus recursos propios haaumentado solo en 9 pb, hasta los 17,5 pp, su-perando en casi 1,9 pp a la rentabilidad del in-dividual (19).

En las cajas existe una gran similitud entrelos distintos márgenes del consolidado y los delagregado individual, en términos de balance me-

dio, ya que, en su caso, la aportación de las filia-les, aunque numerosas y crecientes en número,es modesta (cuadro 11). Así, los ATM del conso-lidado superan a los del individual en solo el 2 %y, además, en 1999 han crecido más los ATM in-dividuales que los consolidados. El margen deintermediación consolidado es similar al de lascuentas individuales (2,8 %), aunque el mayorpeso de las comisiones en las cuentas consoli-dadas (14 pb superior a su peso en las indivi-duales) se compensa parcialmente por la mayorcarga que suponen los gastos de explotación enel ámbito consolidado (15 pb). Debe tenersee n cuenta que el mayor incremento que se haproducido en las comisiones y, especialmente,en los gastos de explotación en las cuentas con-solidadas se debe a motivos similares a losexpuestos en el caso de los bancos. Como con-secuencia de ello, el margen de explotaciónconsolidado se sitúa en los 1,27 pp, solo 2 pbpor encima de la presentación individual.

Como en años anteriores, los resultados an-tes de impuestos han sido mayores, en térmi-nos de balance, en las cuentas consolidadasque en la presentación individual, debido a laincorporación de los resultados de las socieda-des puestas en equivalencia por las cajas, quese han duplicado en 1999.

9. COOPERATIVAS

El agregado de cooperativas ha logrado unamejora de sus resultados después de impues-tos del 7 %, tasa de crecimiento que se ha idorecortando año tras año. Su importancia en tér-minos de balance se ha reducido en 4 pb, has-ta 1,19 pp, con un crecimiento de la actividaddel 11 % (cuadro A.1.4).

Este grupo de entidades es el que muestrauna evolución más apropiada de sus márge-nes, dado que van creciendo progresivamentea medida que se avanza en su cuenta de resul-tados, por lo que sus buenos resultados finalesno se deben básicamente a las partidas situa-das por debajo del margen de explotación, conun crecimiento del margen de explotación algomás elevado que el de los resultados antes deimpuestos.

El margen de intermediación crece casi eldoble que en los dos años anteriores, aunquese recorta su importancia en términos de balan-ce en 19 pb, hasta los 3,5 pp, manteniéndosemuy por encima de las otras dos agrupaciones.Han tenido un efecto positivo sobre el margenel aumento de la actividad y los cambios es-tructurales hacia los activos más rentables y,especialmente, hacia los pasivos menos onero-sos. Sin embargo, el efecto precios ha sido ne-

111BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 19 99

(19) La rentabilidad de los resultados consolidados to-tales sobre los recursos propios, que incluyen tanto los re-sultados de minoritarios como los intereses minoritarios, hasido en 1999 de 16,5 pp, con una caída de 78 pb con rela-ción a 1998.

Page 108: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

gativo porque el efecto de la competencia y de laexpansión fuera de sus zonas de origen de al-gunas de las cooperativas más grandes les haobligado a reducir más la rentabilidad media desus activos rentables que el coste medio de suspasivos onerosos, con una caída del diferencialtotal de 21 pb, similar a la producida en lascajas.

Los otros productos ordinarios han crecido auna tasa elevada en el año, aunque inferior a lade los años anteriores, porque los ingresos porcomisiones, aunque han crecido más del 12 %como consecuencia del buen comportamientode los ingresos por tarjetas y por comercializa-ción de productos no bancarios, han crecidobastante menos que en años anteriores. Por suparte, los resultados por operaciones financie-ras han aumentado en el año, lo que contrastacon los importantes descensos producidos enlos otros dos grupos de entidades, lo que se hadebido especialmente a los buenos resultadosobtenidos en la cartera de negociación, con unaumento sustancial de los resultados obtenidosen la cartera de renta variable, compensadosparcialmente por unos peores resultados en lade renta fija, que han llegado a ser negativosen valor absoluto. Además, los resultados poroperaciones de futuro, aunque han sido negati-vos en valor absoluto, también han mejoradoen comparación con el año anterior. Sin embar-go, se han recortado los resultados derivadosde la venta de valores incluidos en la cartera deinversión ordinaria de renta fija, con un aumen-to de la inversión en esta cartera y, al igual queen los otros dos grupos de entidades, con lapráctica desaparición de las plusvalías latentesy el surgimiento de minusvalías latentes relati-vamente importantes.

Fruto de lo anterior es que el margen ordina-rio crece más del 6 %, incremento superior aldel año anterior, pero que ha supuesto una caí-da de 18 pb en términos de balance.

Los gastos de explotación han crecido a unritmo del 5 %, mucho más moderado que enaños anteriores. Los gastos de personal hancrecido a unas tasas cercanas al 6 % impulsa-dos por el aumento en el número de emplea-dos. Ha disminuido por segundo año consecuti-

vo el gasto de personal por pensiones, porqueel descenso en las dotaciones a los fondos in-ternos ha sido mayor que el aumento de lasaportaciones a los externos. Los gastos gene-rales también han crecido a un ritmo moderado,casi la mitad que el año anterior, debido a laimportante moderación en el aumento de losgastos en informática y comunicaciones. Por suparte, las amortizaciones han sido el compo-nente de los gastos de explotación más expan-sivo (8 %) junto con las contribuciones de lascooperativas a su fondo de garantía de depósi-tos (11 %).

El conjunto de los factores comentados de-termina un crecimiento superior al 7 % del mar-gen de explotación, que contrasta con el creci-miento prácticamente nulo del año anterior.

Sin embargo, las cooperativas son el únicogrupo de entidades donde las partidas del blo-que final, por debajo del margen de explota-ción, han tenido un comportamiento negativo,al detraer 82 millones de euros del margen,8 millones de euros más que el año anterior,con lo que los resultados antes de impuestoshan crecido el 6,5 %, crecimiento inferior al delmargen de explotación. Es destacable el fuertedescenso de los resultados obtenidos por laventa de valores incluidos en la cartera de ren-ta variable de inversión, con un fuerte aumentode la inversión en estos valores y, también, conun aumento notable de las dotaciones realiza-das al saneamiento de esta cartera. En cuantoa la cartera de participaciones permanentes,los resultados obtenidos por la venta de valoresincluidos en esta cartera han sido, un año más,poco importantes, pero, sin embargo, han debidodotar al saneamiento de la misma 15 millonesde euros, cuando el año anterior no llegaron aun millón de euros. Además, han aumentadoen 20 millones de euros las dotaciones netas alos otros fondos específicos. En sentido positi-vo ha influido el fortísimo descenso de los sa-neamientos de créditos que han sido de 13 mi-llones de euros, frente a 66 millones de eurosun año antes, debido tanto a que han disminuidolas dotaciones como al fuerte aumento de lasrecuperaciones.

112 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

Page 109: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Los grupos consolidados de cooperativas secaracterizan por su estabilidad y por el escasonúmero de entidades que presentan cuentasconsolidadas (nueve), así como por su escasarelevancia. Por este motivo, no existen diferen-cias dignas de mención entre la presentaciónconsolidada y la individual (cuadros 11 y 12).

18.4.2000.

113BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

Page 110: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

113BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

CUADRO A.1.1

Evolución y estructura de la cuenta de resultadosTotal entidades de depósito

Millones de euros

Productos financierosDe inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Productos financieros

en euros (a)De inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de España

Costes financierosDe depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Costes financieros en euros ( a )

De depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de España

Coste imputado fdo. pens. int.Margen de intermediaciónOtros productos ordinarios

Servicio cobros y pagosOtras comisiones (neto)Oper. con moneda extranjeraOtras operaciones financieras

Margen ordinarioGastos de explotación

PersonalGenerales y tributosAmortizaciones

Margen de explotaciónVenta de valores e inmueblesSaneamientos de créditosSaneamientos de valores

y otrosResultados de ejercicios

anterioresOtros resultados

Resultado antes de impuestosImpuesto sobre beneficiosResultado después

de impuestos

PRO MEMORIA:

Activos totales mediosDividendos de bancos españoles

Fuente: Banco de España.

(a) Para los años 1996 a 1998 se recoge la actividad realizada en pesetas. El incremento de 1999 es sobre la actividad en pesetas de1998.

% ∆ Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆

ANEJO

1996 1997 1998 1999

Importe % s/ATM

64.368 8,39 2,0 55.156 6,67 –14,3 50.696 5,65 –8,1 44.821 4,72 –11,632.696 4,26 1,5 29.506 3,57 –9,8 27.798 3,10 –5,8 25.889 2,72 –6,911.120 1,45 0,5 9.640 1,17 –13,3 8.864 0,99 –8,1 8.067 0,85 –9,0

1.678 0,22 –1,7 1.906 0,23 13,6 2.433 0,27 27,7 2.382 0,25 –2,115.376 2,00 –0,3 12.503 1,51 –18,7 10.486 1,17 –16,1 7.391 0,78 –29,5

789 0,10 –15,1 655 0,08 –16,9 477 0,05 –27,2 509 0,05 6,82.709 0,35 52,2 945 0,11 –65,1 638 0,07 –32,4 583 0,06 –8,7

55.423 7,22 1,3 47.139 5,70 –14,9 42.566 4,74 –9,7 38.929 4,10 –8,531.363 4,09 1,8 27.748 3,36 –11,5 25.747 2,87 –7,2 24.001 2,53 –6,810.120 1,32 0,2 8.579 1,04 –15,2 7.646 0,85 –10,9 7.167 0,75 –6,31.611 0,21 –0,2 1.817 0,22 12,8 2.129 0,24 17,2 2.198 0,23 3,2

11.540 1,50 2,3 8.340 1,01 –27,7 6.568 0,73 –21,2 5.053 0,53 –23,1788 0,10 –15,1 655 0,08 –16,9 477 0,05 –27,2 509 0,05 6,8

–44.746 –5,83 2,3 –35.048 –4,24 –21,7 –30.136 –3,36 –14,0 –23.975 –2,52 –20,4–17.787 –2,32 0,6 –12.811 –1,55 –28,0 –10.495 –1,17 –18,1 –8.818 –0,93 –16,0–6.467 –0,84 15,2 –5.232 –0,63 –19,1 –4.254 –0,47 –18,7 –2.435 –0,26 –42,8–1.728 –0,23 10,8 –2.029 –0,25 17,4 –1.992 –0,22 –1,8 –2.310 –0,24 16,0

–13.403 –1,75 –0,5 –12.386 –1,50 –7,6 –11.461 –1,28 –7,5 –9.224 –0,97 –19,5–2.251 –0,29 –29,8 –1.103 –0,13 –51,0 –961 –0,11 –12,8 –531 –0,06 –44,7–2.892 –0,38 48,4 –1.299 –0,16 –55,1 –803 –0,09 –38,2 –475 –0,05 –40,9

–36.303 –4,73 1,2 –26.740 –3,23 –26,3 –21.380 –2,38 –20,0 –17.478 –1,84 –18,2–16.648 –2,17 1,7 –11.578 –1,40 –30,5 –8.893 –0,99 –23,2 –7.243 –0,76 –18,6–6.465 –0,84 15,2 –5.230 –0,63 –19,1 –4.250 –0,47 –18,7 –2.434 –0,26 –42,7–1.358 –0,18 1,9 –1.318 –0,16 –2,9 –1.243 –0,14 –5,7 –1.588 –0,17 27,8–9.582 –1,25 2,7 –7.510 –0,91 –21,6 –6.031 –0,67 –19,7 –5.685 –0,60 –5,7–2.250 –0,29 –29,8 –1.102 –0,13 –51,0 –961 –0,11 –12,8 –527 –0,06 –45,2

–218 –0,03 –15,2 –188 –0,02 –13,7 –170 –0,02 –9,5 –182 –0,02 6,719.622 2,56 1,4 20.108 2,43 2,5 20.559 2,29 2,2 20.846 2,19 1,4

6.189 0,81 31,6 6.693 0,81 8,1 7.206 0,80 7,7 7.496 0,79 4,02.572 0,34 5,0 2.695 0,33 4,8 2.935 0,33 8,9 3.242 0,34 10,51.477 0,19 20,8 2.242 0,27 51,8 2.970 0,33 32,5 3.265 0,34 9,9

679 0,09 123,9 759 0,09 11,8 597 0,07 –21,4 521 0,05 –12,61.461 0,19 101,3 997 0,12 –31,8 705 0,08 –29,3 468 0,05 –33,6

25.811 3,36 7,3 26.801 3,24 3,8 27.765 3,09 3,6 28.343 2,98 2,1–16.395 –2,14 4,0 –17.249 –2,09 5,2 –18.006 –2,01 4,4 –18.584 –1,96 3,2–9.983 –1,30 3,9 –10.494 –1,27 5,1 –10.889 –1,21 3,8 –11.246 –1,18 3,3–4.955 –0,65 5,4 –5.129 –0,62 3,5 –5.451 –0,61 6,3 –5.613 –0,59 3,0–1.458 –0,19 –0,2 –1.626 –0,20 11,5 –1.666 –0,19 2,5 –1.725 –0,18 3,5

9.416 1,23 13,6 9.552 1,16 1,4 9.759 1,09 2,2 9.759 1,03 0,0716 0,09 34,6 1.398 0,17 95,3 2.193 0,24 56,9 1.720 0,18 –21,6

–2.267 –0,30 –24,5 –1.699 –0,21 –25,1 –1.414 –0,16 –16,8 –1.253 –0,13 –11,4

–1.350 –0,18 152,5 –1.766 –0,21 30,8 –2.170 –0,24 22,9 –1.028 –0,11 –52,6

331 0,04 –50,1 408 0,05 23,0 327 0,04 –19,7 332 0,03 1,5–405 –0,05 99,8 –433 –0,05 6,9 –545 –0,06 25,8 –634 –0,07 16,4

6.441 0,84 12,1 7.459 0,90 15,8 8.151 0,91 9,3 8.896 0,94 9,1–1.389 –0,18 6,7 –1.548 –0,19 11,5 –1.599 –0,18 3,3 –1.908 –0,20 19,3

5.052 0,66 13,7 5.911 0,71 17,0 6.551 0,73 10,8 6.987 0,74 6,7

767.457 — 9,0 826.843 — 7,7 897.866 — 8,6 950.292 — 5,8598 0,08 37,0 435 0,05 –27,3 330 0,04 –24,1 232 0,02 –29,5

Page 111: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

114 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

CUADRO A.1.2

Evolución y estructura de la cuenta de resultadosTotal banca

Millones de euros

Productos financierosDe inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Productos financieros

en euros (a)De inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de España

Costes financierosDe depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Costes financieros en euros ( a )

De depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de España

Coste imputado fdo. pens. int.Margen de intermediaciónOtros productos ordinarios

Servicio cobros y pagosOtras comisiones (neto)Oper. con moneda extranjeraOtras operaciones financieras

Margen ordinarioGastos de explotación

PersonalGenerales y tributosAmortizaciones

Margen de explotaciónVenta de valores e inmueblesSaneamientos de créditosSaneamientos de valores

y otrosResultados de ejercicios

anterioresOtros resultados

Resultado antes de impuestosImpuesto sobre beneficiosResultado después

de impuestos

PRO MEMORIA:

Activos totales mediosDividendos de bancos españoles

Fuente: Banco de España.

(a) Para los años 1996 a 1998 se recoge la actividad realizada en pesetas. El incremento de 1999 es sobre la actividad en pesetas de1998.

1996

Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆

1997 1998 1999

40.559 8,29 0,9 34.201 6,50 –15,7 31.454 5,53 –8,0 27.360 4,68 –13,018.618 3,81 –1,3 16.493 3,13 –11,4 15.537 2,73 –5,8 14.376 2,46 –7,56.279 1,28 –2,6 5.425 1,03 –13,6 5.094 0,90 –6,1 4.833 0,83 –5,11.314 0,27 –10,0 1.448 0,28 10,2 1.825 0,32 26,0 1.563 0,27 –14,3

11.468 2,34 1,0 9.615 1,83 –16,2 8.168 1,44 –15,0 5.678 0,97 –30,5402 0,08 –15,0 329 0,06 –18,1 247 0,04 –25,1 261 0,04 5,9

2.479 0,51 55,5 891 0,17 –64,1 584 0,10 –34,4 648 0,11 11,0

32.575 6,66 –0,6 26.994 5,13 –17,1 24.222 4,26 –10,3 21.871 3,74 –9,717.387 3,55 –1,1 14.865 2,82 –14,5 13.649 2,40 –8,2 12.588 2,15 –7,85.314 1,09 –3,5 4.441 0,84 –16,4 4.037 0,71 –9,1 4.013 0,69 –0,61.249 0,26 –8,7 1.363 0,26 9,1 1.531 0,27 12,3 1.387 0,24 –9,48.223 1,68 4,9 5.995 1,14 –27,1 4.757 0,84 –20,6 3.621 0,62 –23,9

402 0,08 –15,0 329 0,06 –18,1 247 0,04 –25,1 261 0,04 5,9

–30.426 –6,22 1,9 –23.922 –4,55 –21,4 –20.801 –3,66 –13,0 –16.872 –2,88 –18,9–8.861 –1,81 –2,9 –6.409 –1,22 –27,7 –5.557 –0,98 –13,3 –4.889 –0,84 –12,0–3.577 –0,73 20,1 –2.720 –0,52 –24,0 –2.155 –0,38 –20,8 –1.187 –0,20 –44,9–1.235 –0,25 6,6 –1.518 –0,29 22,9 –1.445 –0,25 –4,8 –1.725 –0,29 19,4

–12.040 –2,46 –0,3 –11.083 –2,11 –8,0 –10.028 –1,76 –9,5 –7.948 –1,36 –20,7–1.759 –0,36 –29,7 –835 –0,16 –52,5 –691 –0,12 –17,2 –454 –0,08 –34,4–2.854 –0,58 51,8 –1.278 –0,24 –55,2 –834 –0,15 –34,8 –565 –0,10 –32,2

–22.425 –4,58 –0,6 –16.163 –3,07 –27,9 –12.786 –2,25 –20,9 –10.724 –1,83 –16,1–7.807 –1,60 –1,4 –5.257 –1,00 –32,7 –4.047 –0,71 –23,0 –3.385 –0,58 –16,4–3.574 –0,73 20,1 –2.718 –0,52 –24,0 –2.152 –0,38 –20,8 –1.187 –0,20 –44,8

–865 –0,18 –7,1 –809 –0,15 –6,5 –699 –0,12 –13,6 –1.007 –0,17 44,0–8.421 –1,72 2,3 –6.544 –1,24 –22,3 –5.198 –0,91 –20,6 –4.696 –0,80 –9,7–1.758 –0,36 –29,7 –835 –0,16 –52,5 –691 –0,12 –17,2 –449 –0,08 –35,0

–100 –0,02 –30,3 –79 –0,02 –20,7 –91 –0,02 15,2 –104 –0,02 14,510.134 2,07 –1,9 10.279 1,95 1,4 10.654 1,87 3,6 10.487 1,79 –1,64.344 0,89 31,2 4.550 0,86 4,7 4.620 0,81 1,5 4.805 0,82 4,01.687 0,34 1,1 1.719 0,33 1,9 1.816 0,32 5,7 1.947 0,33 7,2

985 0,20 21,9 1.510 0,29 53,4 2.023 0,36 33,9 2.265 0,39 12,0560 0,11 182,8 631 0,12 12,6 467 0,08 –25,9 410 0,07 –12,2

1.112 0,23 74,7 690 0,13 –38,0 314 0,06 –54,5 184 0,03 –41,514.478 2,96 6,1 14.829 2,82 2,4 15.274 2,68 3,0 15.293 2,61 0,1–9.363 –1,91 3,0 –9.757 –1,85 4,2 –10.056 –1,77 3,1 –10.254 –1,75 2,0–5.734 –1,17 3,0 –6.035 –1,15 5,2 –6.188 –1,09 2,5 –6.285 –1,07 1,6–2.907 –0,59 5,1 –2.955 –0,56 1,6 –3.079 –0,54 4,2 –3.162 –0,54 2,7

–722 –0,15 –4,6 –767 –0,15 6,4 –788 –0,14 2,7 –808 –0,14 2,45.115 1,05 12,4 5.072 0,96 –0,8 5.218 0,92 2,9 5.038 0,86 –3,4

431 0,09 30,7 885 0,17 105,5 1.295 0,23 46,3 772 0,13 –40,4–1.152 –0,24 –33,7 –811 –0,15 –29,6 –755 –0,13 –6,9 –723 –0,12 –4,3

–729 –0,15 187,2 –1.032 –0,20 41,4 –1.352 –0,24 31,1 –487 –0,08 –64,0

108 0,02 –75,0 203 0,04 87,5 162 0,03 –20,5 188 0,03 16,6–278 –0,06 154,1 –412 –0,08 48,1 –390 –0,07 –5,2 –223 –0,04 –42,9

3.495 0,71 8,8 3.906 0,74 11,7 4.177 0,73 6,9 4.565 0,78 9,3–684 –0,14 –3,7 –739 –0,14 8,0 –736 –0,13 –0,4 –968 –0,17 31,6

2.811 0,57 12,3 3.167 0,60 12,7 3.441 0,60 8,6 3.597 0,62 4,5

489.165 — 8,5 526.232 — 7,6 568.996 — 8,1 584.823 — 2,8574 0,12 37,7 409 0,08 –28,7 302 0,05 –26,2 196 0,03 –35,1

Page 112: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

115BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

CUADRO A.1.3

Evolución y estructura de la cuenta de resultadosTotal cajas de ahorros

Millones de euros

Productos financierosDe inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Productos financieros

en euros (a)De inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de España

Costes financierosDe depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Costes financieros en euros ( a )

De depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de España

Coste imputado fdo. pens. int.Margen de intermediaciónOtros productos ordinarios

Servicio cobros y pagosOtras comisiones (neto)Oper. con moneda extranjeraOtras operaciones financieras

Margen ordinarioGastos de explotación

PersonalGenerales y tributosAmortizaciones

Margen de explotaciónVenta de valores e inmueblesSaneamientos de créditosSaneamientos de valores

y otrosResultados de ejercicios

anterioresOtros resultados

Resultado antes de impuestosImpuesto sobre beneficiosResultado después

de impuestos

PRO MEMORIA:

Activos totales mediosDividendos de bancos españoles

Fuente: Banco de España.

(a) Para los años 1996 a 1998 se recoge la actividad realizada en pesetas. El incremento de 1999 es sobre la actividad en pesetas de1998.

1996

Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆

1997 1998 1999

21.610 8,51 3,5 19.031 6,94 –11,9 17.451 5,83 –8,3 15.824 4,75 –9,312.710 5,01 4,8 11.721 4,28 –7,8 11.016 3,68 –6,0 10.305 3,09 –6,5

4.563 1,80 4,4 3.963 1,45 –13,1 3.530 1,18 –10,9 3.010 0,90 –14,7352 0,14 46,7 445 0,16 26,3 593 0,20 33,3 805 0,24 35,8

3.407 1,34 –4,0 2.551 0,93 –25,1 2.064 0,69 –19,1 1.566 0,47 –24,2351 0,14 –15,4 298 0,11 –15,3 209 0,07 –29,8 224 0,07 7,1228 0,09 25,7 54 0,02 –76,4 38 0,01 –29,0 –86 –0,03 –

20.657 8,14 3,6 18.228 6,65 –11,8 16.577 5,53 –9,1 15.450 4,64 –6,812.610 4,97 5,0 11.594 4,23 –8,1 10.856 3,62 –6,4 10.207 3,07 –6,0

4.528 1,78 4,3 3.886 1,42 –14,2 3.370 1,13 –13,3 2.936 0,88 –12,9350 0,14 46,2 441 0,16 26,0 583 0,19 32,2 799 0,24 37,0

2.817 1,11 –4,0 2.008 0,73 –28,7 1.558 0,52 –22,4 1.285 0,39 –17,6351 0,14 –15,4 298 0,11 –15,3 209 0,07 –29,8 224 0,07 7,1

–13.153 –5,18 2,7 –10.260 –3,74 –22,0 –8.632 –2,88 –15,9 –6.605 –1,98 –23,5–8.004 –3,15 3,9 –5.704 –2,08 –28,7 –4.374 –1,46 –23,3 –3.508 –1,05 –19,8–2.760 –1,09 8,7 –2.434 –0,89 –11,8 –2.040 –0,68 –16,2 –1.220 –0,37 –40,2

–493 –0,19 22,9 –511 –0,19 3,7 –546 –0,18 6,9 –585 –0,18 7,0–1.276 –0,50 –2,9 –1.233 –0,45 –3,4 –1.367 –0,46 10,9 –1.233 –0,37 –9,8

–469 –0,18 –29,8 –251 –0,09 –46,4 –257 –0,09 2,4 –74 –0,02 –71,1–36 –0,01 –46,7 –21 –0,01 –40,8 28 0,01 — 89 0,03 218,6

–12.719 –5,01 4,0 –9.717 –3,55 –23,6 –7.893 –2,64 –18,8 –6.266 –1,88 –20,6–7.922 –3,12 4,1 –5.626 –2,05 –29,0 –4.284 –1,43 –23,8 –3.438 –1,03 –19,8–2.760 –1,09 8,7 –2.434 –0,89 –11,8 –2.040 –0,68 –16,2 –1.220 –0,37 –40,2

–493 –0,19 22,9 –509 –0,19 3,3 –544 –0,18 6,8 –582 –0,17 7,0–1.075 –0,42 5,5 –897 –0,33 –16,6 –769 –0,26 –14,3 –952 –0,29 23,9

–469 –0,18 –29,8 –251 –0,09 –46,4 –257 –0,09 2,4 –74 –0,02 –71,1

–115 –0,05 3,5 –106 –0,04 –8,2 –76 –0,03 –28,4 –73 –0,02 –2,88.458 3,33 4,8 8.771 3,20 3,7 8.819 2,94 0,5 9.219 2,77 4,51.716 0,68 32,3 1.963 0,72 14,4 2.376 0,79 21,0 2.455 0,74 3,3

811 0,32 12,7 890 0,32 9,7 1.014 0,34 13,9 1.172 0,35 15,7452 0,18 17,8 683 0,25 50,9 878 0,29 28,7 928 0,28 5,7113 0,04 12,1 122 0,04 7,5 122 0,04 0,5 105 0,03 –14,1339 0,13 265,2 269 0,10 –20,7 362 0,12 34,4 250 0,07 –30,9

10.174 4,01 8,6 10.734 3,92 5,5 11.195 3,74 4,3 11.675 3,51 4,3–6.363 –2,51 4,9 –6.758 –2,47 6,2 –7.161 –2,39 6,0 –7.497 –2,25 4,7–3.861 –1,52 4,9 –4.040 –1,47 4,6 –4.254 –1,42 5,3 –4.489 –1,35 5,5–1.820 –0,72 5,0 –1.923 –0,70 5,7 –2.102 –0,70 9,3 –2.171 –0,65 3,2

–682 –0,27 4,5 –794 –0,29 16,5 –805 –0,27 1,3 –837 –0,25 4,13.811 1,50 15,3 3.976 1,45 4,3 4.034 1,35 1,5 4.178 1,25 3,6

275 0,11 42,0 493 0,18 79,0 867 0,29 75,9 925 0,28 6,7–1.006 –0,40 –12,6 –801 –0,29 –20,3 –593 –0,20 –26,0 –517 –0,16 –12,8

–590 –0,23 131,7 –700 –0,26 18,7 –794 –0,27 13,4 –472 –0,14 –40,5

211 0,08 –3,5 196 0,07 –7,2 157 0,05 –19,6 132 0,04 –16,3–114 –0,04 36,2 –8 0,00 –93,2 –131 –0,04 1588,1 –374 –0,11 185,9

2.588 1,02 16,2 3.156 1,15 22,0 3.541 1,18 12,2 3.871 1,16 9,3–644 –0,25 18,9 –744 –0,27 15,5 –792 –0,26 6,4 –866 –0,26 9,4

1.944 0,77 15,3 2.412 0,88 24,1 2.750 0,92 14,0 3.005 0,90 9,3

253.918 — 9,3 274.022 — 7,9 299.515 — 9,3 332.996 — 11,224 0,01 39,4 25 0,01 5,1 27 0,01 7,7 33 0,01 23,5

Page 113: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

116 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

CUADRO A.1.4

Evolución y estructura de la cuenta de resultadosTotal cooperativas

Millones de euros

Productos financierosDe inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Productos financieros

en euros (a)De inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de España

Costes financierosDe depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Costes financieros en euros ( a )

De depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de España

Coste imputado fdo. pens. int.Margen de intermediaciónOtros productos ordinarios

Servicio cobros y pagosOtras comisiones (neto)Oper. con moneda extranjeraOtras operaciones financieras

Margen ordinarioGastos de explotación

PersonalGenerales y tributosAmortizaciones

Margen de explotaciónVenta de valores e inmueblesSaneamientos de créditosSaneamientos de valores

y otrosResultados de ejercicios

anterioresOtros resultados

Resultado antes de impuestosImpuesto sobre beneficiosResultado después

de impuestos

PRO MEMORIA:

Activos totales mediosDividendos de bancos españoles

Fuente: Banco de España.

(a) Para los años 1996 a 1998 se recoge la actividad realizada en pesetas. El incremento de 1999 es sobre la actividad en pesetas de1998.

1996

Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆

1997 1998 1999

2.198 9,02 8,3 1.924 7,24 -12,5 1.790 6,10 -7,0 1.637 5,04 -8,51.369 5,62 12,9 1.292 4,86 –5,6 1.244 4,24 –3,7 1.207 3,72 –3,0

278 1,14 10,9 252 0,95 –9,4 240 0,82 –4,8 224 0,69 –6,712 0,05 75,4 13 0,05 6,9 15 0,05 18,2 13 0,04 –13,5

502 2,06 –2,4 338 1,27 –32,7 254 0,86 –25,0 148 0,46 –41,635 0,14 –14,8 28 0,11 –19,1 21 0,07 –24,4 24 0,08 14,0

3 0,01 –46,0 0 0,00 –90,8 16 0,05 6621,3 21 0,06 28,8

2.190 8,99 8,5 1.918 7,21 –12,4 1.768 6,02 –7,8 1.608 4,95 –9,11.366 5,60 12,9 1.289 4,85 –5,6 1.241 4,23 –3,7 1.206 3,71 –2,8

278 1,14 11,0 252 0,95 –9,4 238 0,81 –5,3 218 0,67 –8,712 0,05 75,9 12 0,05 5,6 15 0,05 19,5 12 0,04 –17,2

500 2,05 –2,4 336 1,27 –32,7 252 0,86 –25,1 147 0,45 –41,635 0,14 –14,8 28 0,11 –19,0 21 0,07 –24,4 24 0,08 14,3

–1.168 –4,79 8,4 –867 –3,26 –25,8 –704 –2,40 –18,8 –498 –1,53 –29,2–921 –3,78 7,7 –698 –2,63 –24,2 –564 –1,92 –19,2 –421 –1,30 –25,3–130 –0,53 32,0 –78 –0,29 –40,0 –59 –0,20 –24,5 –28 –0,09 –53,0

0 0,00 –12,5 0 0,00 –20,0 0 0,00 14,3 0 0,00 52,6–87 –0,36 4,5 –71 –0,27 –18,4 –67 –0,23 –5,6 –43 –0,13 –36,0–23 –0,09 –33,8 –16 –0,06 –30,6 –13 –0,04 –20,1 –3 –0,01 –74,4

–3 –0,01 36,4 0 0,00 –92,0 3 0,01 — 1 0,00 –62,7

–1.159 –4,75 8,4 –860 –3,24 –25,8 –700 –2,39 –18,6 –489 –1,51 –30,1–918 –3,77 7,8 –696 –2,62 –24,2 –562 –1,92 –19,2 –420 –1,29 –25,2–130 –0,53 32,0 –78 –0,29 –40,0 –59 –0,20 –24,5 –28 –0,09 –53,0

0 0,00 –12,5 0 0,00 –20,0 0 0,00 14,3 0 0,00 52,6–86 –0,35 4,6 –69 –0,26 –19,5 –65 –0,22 –6,0 –37 –0,12 –42,6–23 –0,09 –33,8 –16 –0,06 –30,6 –13 –0,04 –20,1 –3 –0,01 –74,4

–4 –0,01 4,8 –4 –0,01 2,5 –4 –0,01 4,5 –4 –0,01 10,41.031 4,23 8,1 1.057 3,98 2,6 1.086 3,70 2,8 1.139 3,51 4,9

129 0,53 39,4 180 0,68 39,7 210 0,72 16,7 236 0,73 12,374 0,30 21,0 86 0,32 16,8 105 0,36 21,8 123 0,38 17,139 0,16 27,9 49 0,18 24,3 69 0,24 40,5 72 0,22 5,0

6 0,03 41,2 7 0,03 11,2 7 0,02 0,4 6 0,02 –16,39 0,04 – 38 0,14 306,9 29 0,10 –22,7 35 0,11 19,1

1.160 4,76 10,9 1.237 4,65 6,7 1.297 4,42 4,8 1.375 4,24 6,1–669 –2,75 9,3 –734 –2,76 9,7 –790 –2,69 7,6 –832 –2,56 5,4–388 –1,59 8,8 –419 –1,58 8,0 –447 –1,52 6,7 –472 –1,45 5,7–227 –0,93 11,7 –251 –0,94 10,6 –269 –0,92 7,2 –280 –0,86 4,0–54 –0,22 3,6 –64 –0,24 17,7 –73 –0,25 15,1 –80 –0,25 8,4490 2,01 13,1 503 1,89 2,6 507 1,73 0,8 543 1,67 7,1

10 0,04 18,0 20 0,08 105,5 31 0,11 56,1 23 0,07 –25,0–110 –0,45 –4,7 –87 –0,33 –21,1 –66 –0,23 –23,6 –13 –0,04 –80,1

–31 –0,13 19,0 –34 –0,13 9,3 –24 –0,08 –29,9 –68 –0,21 183,5

12 0,05 –3,7 9 0,03 –27,4 8 0,03 –4,6 12 0,04 43,9–13 –0,05 35,8 –14 –0,05 3,7 –24 –0,08 73,3 –37 –0,11 58,0358 1,47 18,2 397 1,49 11,0 433 1,47 8,9 460 1,42 6,3–60 –0,25 22,5 –65 –0,25 7,8 –72 –0,24 9,9 –74 –0,23 3,6

297 1,22 17,3 332 1,25 11,7 361 1,23 8,8 386 1,19 6,8

24.374 — 15,3 26.589 — 9,1 29.355 — 10,4 32.473 — 10,60 0,00 -84,2 1 0,00 109,1 1 0,00 21,7 3 0,01 231,6

Page 114: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

117BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

CUADRO A.1.5

Evolución y estructura de la cuenta de resultadosAgrupaciones bancarias (diciembre de 1999)

Millones de euros

Productos financierosDe inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Productos financieros en euros (a)

De inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de España

Costes financierosDe depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Costes financieros en euros ( a )

De depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de España

Coste imputado fdo. pens. int.Margen de intermediaciónOtros productos ordinarios

Servicio cobros y pagosOtras comisiones (neto)Oper. con moneda extranjeraOtras operaciones financieras

Margen ordinarioGastos de explotación

PersonalGenerales y tributosAmortizaciones

Margen de explotaciónVenta de valores e inmueblesSaneamientos de créditosSaneamientos de valores y otrosResultados de ejercicios anterioresOtros resultados

Resultado antes de impuestosImpuesto sobre beneficiosResultado después de impuestos

PRO MEMORIA:

Activos totales mediosDividendos de bancos españoles

Fuente: Banco de España.

(a) Para los años 1996 a 1998 se recoge la actividad realizada en pesetas. El incremento de 1999 es sobre la actividad en pesetas de1998.

Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆

Banca nacional Filiales extranjeras Sucursales extranjeras

23.572 4,80 –11,4 2.006 4,25 –12,5 1.781 3,83 –30,112.445 2,53 –7,9 1.122 2,38 –4,8 809 1,74 –4,64.263 0,87 –2,3 307 0,65 –15,3 263 0,57 –28,61.471 0,30 –14,7 40 0,09 –0,9 52 0,11 –11,54.562 0,93 –27,5 501 1,06 –26,6 616 1,32 –48,6

237 0,05 3,7 19 0,04 14,0 6 0,01 222,8595 0,12 19,7 17 0,04 43,7 36 0,08 –52,3

18.738 3,81 –7,8 1.746 3,70 –9,7 1.387 2,98 –29,110.925 2,22 –8 1.044 2,21 –4,7 619 1,33 –8,63.465 0,71 3,5 303 0,64 –14,9 245 0,53 –26,41.299 0,26 –9,5 35 0,07 –2,7 52 0,11 –11,52.812 0,57 –18,3 345 0,73 –19,9 464 1,00 –47,4

237 0,05 3,7 19 0,04 14,0 6 0,01 222,8

–14.198 –2,89 –16,4 –1.199 –2,54 –23 –1.475 –3,17 –35,0–4.568 –0,93 –12 –246 –0,52 –14,7 –74 –0,16 –2,5

–965 –0,20 –45,2 –131 –0,28 –38,8 –92 –0,20 –49,4–1.708 –0,35 19,5 –15 –0,03 5,4 –2 0 12,3–5.941 –1,21 –16,8 –796 –1,69 –19,8 –1.211 –2,61 –36,0

–451 –0,09 –29,5 –1 0 –95,4 –1 0 –95,7–480 –0,10 –35,1 7 0,01 — –92 –0,20 –1,5

–8.848 –1,80 –13,9 –902 –1,91 –16,8 –974 –2,10 –31,6–3.157 –0,64 –16,3 –165 –0,35 –24,3 –63 –0,14 11,7

–965 –0,20 –45,1 –131 –0,28 –38,7 –92 –0,20 –49,1–998 –0,20 43,5 –7 –0,02 193,2 –1 0 23,4

–3.281 –0,67 –3,9 –598 –1,27 –3,5 –817 –1,76 –29,9–447 –0,09 –30,1 –1 0 –95,4 –1 0 –96,1

–84 –0,02 19,6 –17 –0,04 –1,3 –4 –0,01 –6,59.374 1,91 –2,7 807 1,71 9,8 306 0,66 9,54.037 0,82 3,1 542 1,15 9,8 226 0,49 7,61.805 0,37 7,3 125 0,26 7,4 17 0,04 –2,91.777 0,36 8,2 337 0,71 21,7 150 0,32 46,4

356 0,07 15,5 41 0,09 –37,3 14 0,03 –85,599 0,02 –65 39 0,08 11,9 46 0,10 –

13.411 2,73 –1,1 1.349 2,86 9,8 533 1,15 8,7–8.730 –1,78 0,6 –1.042 –2,21 7,5 –482 –1,04 18,1–5.470 –1,11 0,5 –570 –1,21 7,0 –244 –0,53 14,7–2.560 –0,52 0,6 –412 –0,87 9,8 –190 –0,41 18,7

–699 –0,14 1,2 –60 –0,13 –2,3 –48 –0,10 35,64.681 0,95 –4,0 306 0,65 18,6 51 0,11 –38,1

747 0,15 –41,1 23 0,05 33,3 1 0 –87,2–605 –0,12 –16,8 –92 –0,19 275,6 –26 –0,06 687,8–454 –0,09 –64,9 –15 –0,03 –54,6 –19 –0,04 –27,0

182 0,04 21,2 2 0,01 –73,4 4 0,01 77,4–213 –0,04 –44,3 –46 –0,10 370,4 37 0,08 1155,3

4.338 0,88 11,5 179 0,38 –18,0 48 0,10 –28,4–889 –0,18 38,0 –64 –0,14 8,4 –15 –0,03 –53,83.449 0,70 6,2 115 0,24 –27,7 33 0,07 –4,6

491.172 — 4,4 47.192 — 4,6 46.459 — –12,9176 0,04 –41,9 2 0 — 18 0,04 —

Page 115: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

118 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

CUADRO A.1.6

Evolución y estructura de la cuenta de resultadosAgrupaciones de cajas (diciembre de 1999)

Millones de euros

Productos financierosDe inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Productos financieros en euros (a)

De inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de España

Costes financierosDe depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Costes financieros en euros ( a )

De depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de España

Coste imputado fdo. pens. int.Margen de intermediaciónOtros productos ordinarios

Servicio cobros y pagosOtras comisiones (neto)Oper. con moneda extranjeraOtras operaciones financieras

Margen ordinarioGastos de explotación

PersonalGenerales y tributosAmortizaciones

Margen de explotaciónVenta de valores e inmueblesSaneamientos de créditosSaneamientos de valores y otrosResultados de ejercicios anterioresOtros resultados

Resultado antes de impuestosImpuesto sobre beneficiosResultado después de impuestos

PRO MEMORIA:

Activos totales mediosDividendos de bancos españoles

Fuente: Banco de España.

(a) Para los años 1996 a 1998 se recoge la actividad realizada en pesetas. El incremento de 1999 es sobre la actividad en pesetas de1998.

Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆

Total cajas de ahorros Diez grandes cajas Resto de cajas

15.824 4,75 –9,3 9.689 4,62 –9,1 5.956 5,03 –9,210.305 3,09 –6,5 6.281 3,00 –6,2 4.021 3,40 –6,73.010 0,90 –14,7 1.622 0,77 –18,8 1.339 1,13 –10,2

805 0,24 35,8 664 0,32 36,7 139 0,12 31,61.566 0,47 –24,2 1.047 0,50 –20,0 392 0,33 –31,2

224 0,07 7,1 132 0,06 11,5 91 0,08 3,1–86 –0,03 — –57 –0,03 — –26 –0,02 633,7

15.450 4,64 –6,8 9.440 4,51 –5,1 5.894 4,98 –9,010.207 3,07 –6,0 6.207 2,96 –5,5 3.996 3,38 –6,7

2.936 0,88 –12,9 1.599 0,76 –15,1 1.288 1,09 –11,0799 0,24 37,0 660 0,31 38,1 138 0,12 31,5

1.285 0,39 –17,6 843 0,40 –6,0 381 0,32 –31,2224 0,07 7,1 132 0,06 11,5 91 0,08 3,1

–6.605 –1,98 –23,5 –4.278 –2,04 –23,2 –2.190 –1,85 –23,9–3.508 –1,05 –19,8 –2.157 –1,03 –16,6 –1.328 –1,12 –24,3–1.220 –0,37 –40,2 –762 –0,36 –45,1 –444 –0,38 –29,6

–585 –0,18 7,0 –494 –0,24 7,5 –91 –0,08 4,3–1.233 –0,37 –9,8 –877 –0,42 –12,7 –254 –0,21 –2,0

–74 –0,02 –71,1 –52 –0,03 –62,8 –20 –0,02 –76,789 0,03 218,6 93 0,04 165,3 –10 –0,01 19,1

–6.266 –1,88 –20,6 –4.105 –1,96 –18,2 –2.080 –1,76 –24,5–3.438 –1,03 –19,8 –2.101 –1,00 –16,4 –1.314 –1,11 –24,4–1.220 –0,37 –40,2 –762 –0,36 –45,1 –444 –0,38 –29,6

–582 –0,17 7,0 –490 –0,23 7,4 –91 –0,08 5,0–952 –0,29 23,9 –699 –0,33 34,9 –211 –0,18 –1,0–74 –0,02 –71,1 –52 –0,03 –62,8 –20 –0,02 –76,7

–73 –0,02 –2,8 –30 –0,01 21,0 –42 –0,04 –14,39.219 2,77 4,5 5.410 2,58 6,4 3.766 3,18 2,22.455 0,74 3,3 1.651 0,79 1,7 749 0,63 6,11.172 0,35 15,7 781 0,37 16,3 363 0,31 14,6

928 0,28 5,7 655 0,31 3,5 252 0,21 11,2105 0,03 –14,1 72 0,03 –14,3 25 0,02 –9,8250 0,07 –30,9 144 0,07 –39,0 109 0,09 –19,4

11.675 3,51 4,3 7.062 3,37 5,2 4.514 3,82 2,8–7.497 –2,25 4,7 –4.619 –2,20 5,5 –2.788 –2,36 3,4–4.489 –1,35 5,5 –2.777 –1,33 6,6 –1.665 –1,41 3,7–2.171 –0,65 3,2 –1.275 –0,61 3,0 –860 –0,73 3,8

–837 –0,25 4,1 –567 –0,27 6,1 –263 –0,22 0,04.178 1,25 3,6 2.443 1,17 4,6 1.726 1,46 1,9

925 0,28 6,7 612 0,29 7,8 310 0,26 6,4–517 –0,16 –12,8 –269 –0,13 –33,9 –247 –0,21 33,1–472 –0,14 –40,5 –252 –0,12 –48,6 –219 –0,19 –26,8

132 0,04 –16,3 63 0,03 –26,9 68 0,06 –4,4–374 –0,11 185,9 –373 –0,18 162,2 –31 –0,03 94,6

3.871 1,16 9,3 2.224 1,06 14,1 1.607 1,36 3,3–866 –0,26 9,4 –408 –0,19 10,3 –446 –0,38 8,13005 0,90 9,3 1.816 0,87 15,0 1.162 0,98 1,6

332.996 — 11,2 209.491 — 12,3 118.302 — 10,233 0,01 23,5 25 0,01 10,3 8 0,01 96,4

Page 116: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

119BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 199 9

CUADRO A.1.7

Evolución y estructura de la cuenta de resultadosAgrupaciones de cooperativas (diciembre de 1999)

Millones de euros

Productos financierosDe inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Productos financieros en euros (a)

De inversiones crediticiasDe cartera renta fijaDe cartera renta variableDe entidades de créditoDel Banco de España

Costes financierosDe depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de EspañaRectif. por op. cobertura y otros

PRO MEMORIA:Costes financieros en euros ( a )

De depósitosDe cesiones otros residen.De empréstitos y val. neg.De entidades de créditoDel Banco de España

Coste imputado fdo. pens. int.Margen de intermediaciónOtros productos ordinarios

Servicio cobros y pagosOtras comisiones (neto)Oper. con moneda extranjeraOtras operaciones financieras

Margen ordinarioGastos de explotación

PersonalGenerales y tributosAmortizaciones

Margen de explotaciónVenta de valores e inmueblesSaneamientos de créditosSaneamientos de valores y otrosResultados de ejercicios anterioresOtros resultados

Resultado antes de impuestosImpuesto sobre beneficiosResultado después de impuestos

PRO MEMORIA:

Activos totales mediosDividendos de bancos españoles

Fuente: Banco de España.

(a) Para los años 1996 a 1998 se recoge la actividad realizada en pesetas. El incremento de 1999 es sobre la actividad en pesetas de1998.

Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆ Importe % s/ATM % ∆

Total cooperativas Total cajas rurales Total no rurales

1.637 5,04 –8,5 1.321 5,18 –8,4 317 4,54 –9,21.207 3,72 –3,0 997 3,91 –1,9 211 3,02 –7,4

224 0,69 –6,7 180 0,71 –6,9 44 0,63 –6,113 0,04 –13,5 6 0,02 20,3 7 0,10 –29,0

148 0,46 –41,6 119 0,47 –43,5 29 0,42 –32,724 0,08 14,0 19 0,08 15,4 5 0,07 8,921 0,06 28,8 0 0,00 44,8 20 0,29 28,4

1.608 4,95 –9,1 1.320 5,18 –8,1 288 4,13 –13,01.206 3,71 –2,8 996 3,91 –1,7 210 3,01 –7,7

218 0,67 –8,7 180 0,70 –6,6 38 0,55 –17,512 0,04 –17,2 6 0,02 20,8 7 0,10 –34,6

147 0,45 –41,6 119 0,47 –43,3 29 0,41 –33,624 0,08 14,3 19 0,08 15,8 5 0,07 8,9

–498 –1,53 –29,2 –388 –1,52 –29,7 –110 –1,58 –27,3–421 –1,30 –25,3 –341 –1,34 –27,3 –80 –1,15 –15,6

–28 –0,09 –53,0 –7 –0,03 –56,2 –21 –0,30 –51,90 0,00 52,6 0 0,00 75,6 0 0,00 –47,2

–43 –0,13 –36,0 –33 –0,13 –42,0 –9 –0,13 3,0–3 –0,01 –74,4 –3 –0,01 –65,0 0 0,00 –98,4

1 0,00 –62,7 0 0,00 –86,3 1 0,01 154,6

–489 –1,51 –30,1 –384 –1,51 –30,2 –105 –1,51 –30,1–420 –1,29 –25,2 –341 –1,34 –27,1 –80 –1,14 –16,0

–28 –0,09 –53,0 –7 –0,03 –56,2 –21 –0,30 –51,90 0,00 52,6 0 0,00 75,6 0 0,00 –47,2

–37 –0,12 –42,6 –33 –0,13 –41,9 –4 –0,06 –47,4–3 –0,01 –74,4 –3 –0,01 –65,0 0 0,00 –98,4

–4 –0,01 10,4 –4 –0,02 10,7 0 0,00 4,21.139 3,51 4,9 933 3,66 4,9 207 2,96 4,7

236 0,73 12,3 145 0,57 13,8 91 1,30 10,0123 0,38 17,1 91 0,36 18,9 31 0,45 12,372 0,22 5,0 33 0,13 8,7 39 0,56 2,0

6 0,02 –16,3 5 0,02 –10,1 1 0,01 –43,835 0,11 19,1 15 0,06 6,8 19 0,28 31,2

1.375 4,24 6,1 1.078 4,23 6,0 297 4,26 6,3–832 –2,56 5,4 –674 –2,64 5,5 –158 –2,26 5,1–472 –1,45 5,7 –387 –1,52 5,3 –86 –1,23 7,6–280 –0,86 4,0 –228 –0,89 4,0 –53 –0,76 4,1

–80 –0,25 8,4 –60 –0,24 12,1 –20 –0,28 –1,9543 1,67 7,1 404 1,58 6,9 139 1,99 7,623 0,07 –25,0 16 0,06 –2,2 7 0,11 –50,0

–13 –0,04 –80,1 –33 –0,13 –48,2 19 0,28 —–68 –0,21 183,5 –70 –0,28 212,9 2 0,03 —12 0,04 43,9 11 0,04 24,4 1 0,02 —

–37 –0,11 58,0 –3 –0,01 –61,8 –34 –0,49 115,0460 1,42 6,3 325 1,27 4,8 135 1,93 9,8–74 –0,23 3,6 –54 –0,21 1,8 –20 –0,29 8,6386 1,19 6,8 271 1,06 5,5 115 1,64 10,0

32.473 — 10,6 25.495 — 9,9 6.978 — 13,53 0,01 231,6 2 0,01 153,1 1 0,01 2793,3

Page 117: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

120 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

CUADRO A.2.1

Rentabilidad y costes medios

TOTAL ACTIVOS FINANCIEROSRENTABLES (AFR)

Inversión crediticia (a)Crédito comercial (b)Crédito con garantía real (b)Otros créditos (b)

Cartera de renta fijaCartera de renta variableIntermediarios financieros

Plazo y adquisición temporalBanco de España

PRO MEMORIA:

AFR en euros (c)Inversión crediticia (a)

Crédito comercial (b)Crédito con garantía real (b)Otros créditos (b)

Cartera de renta fijaCartera de renta variable

Intermediarios financierosPlazo y adquisición temporalBanco de España

TOTAL PASIVOS FINANCIEROSONEROSOS (PFO)Total PFO sin fondos de pensiones

internosFinanciación no interbancaria

Acreedores otros residentes

Cuentas corrientesCuentas de ahorroPlazo y participacionesCesión temporal

Empréstitos y val. negociables

Intermediarios financieros (e)Plazo y cesión temporal de ECABanco de España

PRO MEMORIA:

PFO sin fondos de pensionesFinanciación no interbancaria

Acreedores otros residentesCuentas corrientes

Cuentas de ahorroPlazo y participacionesCesión temporal

Empréstitos y val. negociablesIntermediarios financieros (d)

Plazo y cesión temporal de ECABanco de España

DIFERENCIALES:

Actividad totalDiferencial totalDiferencial de clientes ( f )

Actividad en euros (c)Diferencial de clientes en euros ( f )

Fuente: Banco de España.

(a) Comprende dudosos.(b) No incluye dudosos y se refiere solo al sector privado (otros residentes).(c) Para los años 1996 a 1998 se refiere a la actividad en pesetas.(d) Incluye el coste imputado a los fondos de pensiones internos (FPI).(e) Incluye los créditos de provisión y los préstamos del Banco de España y del Fondo de Garantía de Depósitos.(f) Inversión crediticia – Financiación no interbancaria.

Entidades de depósito Bancos Cajas Cooperativas

1996 1996 1996 19961997 1997 1997 19971998 1998 1998 19981999 1999 1999 1999

9,03 7,18 6,06 5,04 8,88 6,96 5,91 5,01 9,25 7,54 6,30 5,07 9,74 7,79 6,54 5,339,99 7,99 6,59 5,40 9,71 7,68 6,42 5,34 10,31 8,37 6,78 5,43 11,07 8,88 7,14 5,83

11,07 8,41 6,91 5,60 10,84 8,19 6,75 5,50 11,83 9,09 7,35 5,83 12,01 9,11 7,33 5,9510,64 8,56 6,78 5,33 10,54 8,39 6,65 5,19 10,71 8,69 6,90 5,44 10,73 8,52 6,61 5,3410,91 8,52 6,91 5,59 10,56 8,14 6,75 5,47 11,48 9,14 7,07 5,67 12,49 10,05 8,27 6,75

9,07 7,51 6,71 5,55 8,75 7,17 6,48 5,34 9,50 7,96 7,02 5,89 9,74 8,31 7,63 6,28

6,08 6,11 6,62 5,41 6,49 6,95 7,81 5,54 4,98 4,46 4,61 5,31 4,59 3,34 2,99 2,146,86 5,48 4,46 3,59 6,86 5,51 4,46 3,74 6,80 5,41 4,45 3,21 7,55 5,43 4,36 2,966,93 5,48 4,42 3,58 6,92 5,51 4,45 3,76 6,89 5,35 4,34 3,12 7,71 5,41 4,32 2,836,15 6,05 6,14 4,16 6,12 5,94 6,06 4,02 6,18 6,17 6,23 4,32 6,05 6,05 6,17 4,15

9,22 7,36 6,11 4,90 9,06 7,14 5,91 4,70 9,42 7,66 6,39 5,17 9,77 7,82 6,50 5,2610,27 8,18 6,67 5,34 10,12 7,92 6,51 5,21 10,41 8,44 6,82 5,46 11,08 8,89 7,15 5,8311,10 8,42 6,91 5,60 10,87 8,20 6,75 5,50 11,91 9,13 7,36 5,83 11,74 8,96 7,23 5,95

10,69 8,59 6,80 5,34 10,61 8,42 6,67 5,20 10,74 8,72 6,91 5,45 10,74 8,53 6,61 5,3411,24 8,73 7,02 5,59 10,93 8,36 6,87 5,46 11,72 9,30 7,15 5,70 12,53 10,07 8,29 6,76

9,22 7,52 6,74 5,43 8,95 7,10 6,42 5,02 9,53 8,02 7,09 6,07 9,58 8,24 7,65 6,237,12 7,17 7,35 5,89 8,00 8,87 9,37 6,35 5,19 4,60 4,81 5,37 4,61 3,34 3,08 2,077,54 5,55 4,19 3,16 7,66 5,61 4,13 3,19 7,22 5,39 4,34 3,10 7,63 5,49 4,38 2,95

7,71 5,54 4,11 3,11 7,82 5,62 4,08 3,17 7,41 5,32 4,19 2,99 7,82 5,49 4,34 2,836,15 6,05 6,14 4,16 6,12 5,94 6,06 4,02 6,18 6,17 6,23 4,32 6,04 6,05 6,17 4,15

6,64 4,83 3,82 2,88 7,09 5,18 4,15 3,31 5,88 4,26 3,28 2,25 5,54 3,79 2,79 1,78

6,63 4,82 3,81 2,87 7,09 5,17 4,14 3,30 5,86 4,24 3,27 2,24 5,54 3,78 2,78 1,775,86 4,23 3,29 2,44 5,96 4,37 3,50 2,77 5,78 4,13 3,12 2,14 5,38 3,67 2,68 1,715,76 3,96 2,94 1,90 5,85 3,94 2,93 1,85 5,70 4,02 2,98 1,96 5,36 3,65 2,66 1,692,89 1,94 1,49 0,96 2,92 1,93 1,47 0,86 2,84 1,97 1,52 1,12 2,93 1,97 1,48 0,89

1,93 1,15 0,78 0,44 2,08 1,13 0,75 0,44 1,87 1,16 0,78 0,42 1,64 1,12 0,88 0,597,31 5,22 3,94 2,83 7,42 5,25 3,96 2,90 7,35 5,30 4,00 2,80 6,15 4,39 3,34 2,677,94 5,61 4,38 2,97 7,80 5,42 4,16 2,72 8,14 5,86 4,66 3,28 7,85 5,39 4,12 2,788,85 7,99 7,05 5,54 9,11 8,41 7,82 6,33 8,28 6,96 5,58 4,04 9,37 7,45 4,70 3,826,87 5,42 4,45 3,58 6,95 5,48 4,50 3,69 6,30 5,00 4,21 3,00 7,38 5,09 4,12 2,79

6,81 5,41 4,47 3,53 6,88 5,46 4,51 3,64 6,21 5,02 4,27 3,00 7,41 5,05 4,07 2,847,24 5,24 4,04 3,77 7,43 5,34 4,12 3,99 6,57 4,93 3,82 2,83 7,59 5,37 4,48 2,86

6,36 4,49 3,36 2,43 6,71 4,72 3,52 2,61 5,89 4,22 3,19 2,24 5,54 3,79 2,80 1,765,89 4,13 3,10 2,19 6,03 4,18 3,14 2,30 5,79 4,13 3,11 2,13 5,38 3,67 2,68 1,715,77 3,96 2,93 1,89 5,89 3,94 2,91 1,83 5,71 4,02 2,98 1,96 5,36 3,65 2,66 1,692,91 1,93 1,47 0,94 2,94 1,91 1,44 0,82 2,84 1,97 1,52 1,12 2,95 1,97 1,49 0,881,93 1,15 0,78 0,44 2,08 1,13 0,76 0,44 1,87 1,16 0,78 0,42 1,64 1,12 0,88 0,59

7,33 5,22 3,91 2,81 7,48 5,26 3,90 2,85 7,36 5,30 4,00 2,79 6,15 4,39 3,34 2,677,94 5,61 4,39 2,97 7,80 5,42 4,16 2,72 8,14 5,86 4,66 3,28 7,85 5,39 4,12 2,789,33 8,47 7,24 5,04 10,06 9,76 9,24 5,84 8,28 7,00 5,66 4,07 9,37 7,45 4,70 3,827,59 5,50 4,06 3,04 7,75 5,58 4,09 3,05 6,67 5,07 3,87 3,00 7,60 5,25 4,25 2,597,71 5,50 4,01 2,91 7,85 5,57 4,03 2,90 6,75 5,12 3,85 2,99 7,71 5,25 4,24 2,62

7,23 5,24 4,04 3,75 7,43 5,34 4,12 3,97 6,57 4,93 3,82 2,83 7,59 5,37 4,48 2,86

2,39 2,34 2,24 2,16 1,79 1,78 1,76 1,70 3,37 3,28 3,03 2,82 4,19 4,00 3,76 3,554,13 3,76 3,29 2,96 3,75 3,31 2,92 2,57 4,53 4,24 3,66 3,29 5,69 5,21 4,46 4,11

4,38 4,05 3,57 3,15 4,09 3,75 3,38 2,91 4,61 4,32 3,71 3,33 5,69 5,22 4,47 4,12

Page 118: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

121BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 199 9

CUADRO A.2.2

Estructura de la inversión y financiación neta (a)

TOTAL ACTIVOS FINANCIEROSRENTABLES (AFR)

Inversión crediticia (b)Cartera de renta fijaCartera de renta variableEntidades de créditoBanco de España

PRO MEMORIA:

AFR en euros (d)Inversión crediticia (b)Cartera de renta fijaCartera de renta variableEntidades de créditoBanco de España

OTRAS CUENTAS DE ACTIVOInmovilizadoAplicación OB-S (solo cajas)Cuentas de periodificación y otras

ACTIVO TOTAL MEDIO

TOTAL PASIVOS FINANCIEROSONEROSOS (PFO)Total PFO sin fondos de pensiones

internosFinanciación no interbancaria

Acreedores otros residentesCuentas corrientesCuentas de ahorroPlazo y participacionesCesión temporal

Empréstitos y val. negociablesOtros pasivos onerosos

Entidades de crédito (e)Banco de España

PRO MEMORIA:

PFO sin fondos de pensiones internosen euros (d)Financiación no interbancaria

Acreedores otros residentesCuentas corrientesCuentas de ahorroPlazo y participacionesCesión temporal

Empréstitos y val. negociablesOtros pasivos onerosos

Entidades de crédito (d)Banco de España

Fondos de pensiones internos

OTRAS CUENTAS DE PASIVORecursos propios y fondos especialesCuentas de periodificación y otras

PRO MEMORIA: TOTAL EUROSY MONEDA EXTRANJERA:

Crédito a tipo variableDudososCartera de negociaciónFinanciación subordinada computable

Fuente: Banco de España.

(a) En porcentaje sobre activos totales medios.(b) Comprende dudosos.(c) No incluye dudosos y se refiere solo al sector privado (otros residentes).(d) Para los años 1996 a 1998 se refiere a la actividad realizada en pesetas.(e) Incluye el coste imputado a los fondos de pensiones internos (FPI).(f) Incluye los créditos de provisión y los préstamos del Fondo de Garantía de Depósitos.

Entidades de depósito Bancos Cajas Cooperativas

1996 1996 1996 19961997 1997 1997 19971998 1998 1998 19981999 1999 1999 1999

92,9 93,0 93,2 93,6 93,4 93,4 93,5 93,4 92,0 92,1 92,4 93,7 92,6 92,9 93,2 94,642,7 44,7 47,0 50,5 39,2 40,8 42,5 46,0 48,5 51,1 54,3 57,0 50,7 54,7 59,3 63,816,0 15,5 14,7 15,3 14,7 14,4 13,8 15,5 18,9 18,2 16,8 15,4 11,7 11,4 10,7 11,0

3,6 3,8 4,1 4,6 4,1 4,0 4,1 4,8 2,8 3,6 4,3 4,6 1,1 1,4 1,7 1,929,0 27,7 26,5 21,9 34,0 33,3 32,4 26,0 19,5 17,4 15,9 15,2 26,8 23,6 20,3 16,2

1,7 1,3 0,9 1,3 1,3 1,1 0,7 1,1 2,2 1,8 1,1 1,6 2,4 1,8 1,2 1,8

78,3 77,5 77,6 83,6 73,5 71,9 72,0 79,5 86,3 86,9 86,6 89,8 92,0 92,3 92,6 94,239,8 41,1 43,0 47,3 35,1 35,6 36,8 41,3 47,7 50,1 53,1 56,2 50,6 54,5 59,2 63,714,3 13,8 12,6 13,9 12,1 11,9 11,0 13,7 18,7 17,7 15,9 14,5 11,9 11,5 10,6 10,8

2,9 3,1 3,2 3,9 3,2 2,9 2,9 3,7 2,7 3,5 4,0 4,5 1,1 1,4 1,6 1,819,6 18,3 17,9 17,2 21,7 20,4 20,6 19,7 15,0 13,8 12,5 13,1 26,4 23,3 20,1 16,1

1,7 1,3 0,9 1,3 1,3 1,1 0,7 1,1 2,2 1,8 1,1 1,6 2,4 1,8 1,2 1,8

7,1 7,0 6,8 6,4 6,6 6,6 6,5 6,6 8,0 7,9 7,6 6,3 7,4 7,1 6,8 5,42,7 2,7 2,4 2,2 2,2 2,1 1,8 1,7 3,6 3,8 3,5 3,1 3,0 3,2 3,1 2,90,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 0,3 0,3 0,1 0,1 0,1 0,14,3 4,3 4,3 4,1 4,4 4,5 4,7 4,8 4,1 3,8 3,8 3,0 4,2 3,7 3,6 2,4

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

87,8 87,8 87,9 87,5 87,7 87,8 88,1 87,3 88,1 87,8 87,9 88,1 86,4 86,1 86,0 86,0

87,5 87,4 87,6 87,1 87,5 87,6 87,8 87,0 87,6 87,3 87,4 87,6 86,2 85,9 85,8 85,857,8 57,4 56,6 58,5 46,9 46,3 46,0 48,1 76,7 76,5 74,6 74,6 80,2 79,5 79,3 80,749,1 47,9 46,9 46,2 36,3 34,8 34,4 33,3 70,8 70,1 67,6 65,9 78,2 77,5 77,0 78,2

8,2 8,8 9,7 11,2 7,9 8,5 9,2 10,5 8,4 9,2 10,3 12,1 10,6 11,8 12,8 14,09,2 9,3 9,4 10,3 4,9 4,9 4,9 5,5 16,4 16,6 16,6 17,2 19,6 20,7 22,7 25,4

21,1 18,5 17,0 16,2 14,1 11,8 11,2 9,9 32,6 29,2 26,1 25,4 41,2 39,5 36,6 35,810,6 11,3 10,8 8,6 9,4 9,5 9,1 7,5 13,4 15,2 14,6 11,2 6,8 5,4 4,9 3,1

2,5 3,1 3,1 4,4 2,8 3,4 3,2 4,7 2,3 2,7 3,3 4,3 0,0 0,0 0,0 0,06,2 6,4 6,6 7,9 7,8 8,1 8,3 10,2 3,6 3,7 3,7 4,3 1,9 2,0 2,3 2,5

25,6 27,6 28,4 27,2 35,7 38,4 38,9 36,9 8,1 9,0 10,6 12,3 4,8 5,3 5,6 4,74,1 2,5 2,7 1,5 4,8 3,0 2,9 1,9 2,8 1,9 2,2 0,8 1,2 1,1 1,0 0,4

74,4 72,0 70,8 75,6 68,3 65,0 63,9 70,2 85,1 84,1 82,5 84,1 85,8 85,4 85,3 85,554,1 53,1 51,6 54,1 41,5 40,0 38,7 41,5 76,0 75,8 73,6 73,8 79,9 79,3 79,0 80,648,6 47,4 46,3 45,9 35,7 34,1 33,7 32,7 70,7 70,0 67,4 65,8 78,0 77,3 76,8 78,2

8,0 8,6 9,5 11,0 7,7 8,2 8,8 10,2 8,4 9,1 10,3 12,1 10,5 11,7 12,7 14,09,2 9,3 9,4 10,3 4,9 4,9 4,9 5,5 16,4 16,6 16,6 17,2 19,6 20,7 22,7 25,4

20,8 18,2 16,7 16,0 13,7 11,5 10,9 9,6 32,5 29,2 25,9 25,4 41,2 39,5 36,6 35,810,6 11,3 10,8 8,6 9,4 9,5 9,1 7,5 13,4 15,2 14,6 11,2 6,8 5,4 4,9 3,1

1,9 1,9 1,9 3,3 1,8 1,6 1,3 2,9 2,3 2,7 3,2 4,3 0,0 0,0 0,0 0,03,6 3,8 3,4 4,9 4,1 4,2 3,6 5,8 2,9 3,1 3,1 3,7 1,9 2,0 2,2 2,4

16,3 16,4 16,5 20,0 22,0 22,1 22,3 26,9 6,3 6,4 6,6 9,5 4,6 5,0 5,3 4,54,1 2,5 2,6 1,5 4,8 3,0 2,9 1,9 2,8 1,9 2,2 0,8 1,2 1,1 1,0 0,40,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,2 0,2 0,3 0,5 0,5 0,5 0,5 0,2 0,2 0,2 0,2

12,2 12,2 12,1 12,5 12,3 12,2 11,9 12,7 11,9 12,2 12,1 11,9 13,6 13,9 14,0 14,07,8 7,6 7,5 7,4 7,3 6,9 6,7 6,6 8,4 8,8 8,8 8,5 10,3 10,7 10,9 11,04,4 4,6 4,5 5,0 5,0 5,3 5,3 6,1 3,5 3,4 3,3 3,4 3,3 3,1 3,1 3,0

16,7 18,6 21,4 24,3 13,9 15,4 16,9 19,6 22,1 24,7 29,8 31,7 15,6 19,9 23,8 32,81,8 1,3 0,9 0,7 1,5 1,1 0,7 0,6 2,3 1,7 1,2 0,9 2,4 2,0 1,7 1,41,8 2,0 2,3 2,1 2,6 2,9 3,4 3,1 0,4 0,3 0,4 0,5 0,1 0,2 0,4 0,30,8 1,2 1,4 1,8 1,0 1,6 1,9 2,3 0,6 0,6 0,7 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 119: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

122 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

CUADRO A.2.3

Rentabilidades, costes medios y estructura de balance (a)Agrupaciones bancarias

%

TOTAL ACTIVOS FINANCIEROSRENTABLES (AFR)

Inversión crediticia (b)Cartera de renta fijaCartera de renta variableIntermediarios financieros

PRO MEMORIA:

AFR en euros (c)Inversión crediticia (b)Cartera de renta fijaCartera de renta variableIntermediarios financieros

TOTAL PASIVOS FINANCIEROSONEROSOS (PFO) (d)Total PFO sin fondos

de pensiones internosFinanciación no interbancaria

Acreedores otros residentesCuentas corrientes/

cuentas de ahorroPlazo y participacionesCesión temporal

Empréstitos y valoresnegociables

Intermediarios financieros (d)

PRO MEMORIA:

Total PFO sin fondosde pensiones internosen euros (c)Financiación no interbancaria

Acreedores otros residentesCuentas corrientes/

cuentas de ahorroPlazo y participacionesCesión temporal

Empréstitos y valoresnegociables

Intermediarios financieros (d)

DIFERENCIALES:

Actividad totalDiferencial totalDiferencial de clientes (f)

Actividad en euros (c)Diferencial de clientes

en euros

Fuente: Banco de España.

(a) En porcentaje sobre activos totales medios.(b) Comprende dudosos.(c) Para los años 1996 a 1998 se refiere a la actividad realizada en pesetas.(d) Incluye los créditos de provisión y los préstamos del Banco de España y del Fondo de Garantía de Depósitos.(f) Inversión crediticia – Financiación no interbancaria.

Banca nacional

Ratio media

1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación

Filiales extranjeras Sucursales extranjeras

Estructura Ratio media Estructura Ratio media Estructura

5,12 –0,92 93,8 0,2 4,55 –0,95 93,3 1,1 4,27 –0,82 89,7 –4,05,40 –1,11 47,0 2,8 5,15 –1,18 46,2 4,9 4,84 –0,63 36,0 6,95,48 –1,18 15,8 1,9 5,04 –0,71 12,9 –1,1 3,96 –1,47 14,3 1,65,55 –2,35 5,4 0,8 7,82 1,35 1,1 –0,3 4,28 –2,32 2,6 1,03,81 –0,66 25,6 –5,3 3,32 –1,03 33,2 –2,5 3,63 –0,84 36,9 –13,4

4,81 –1,26 79,3 8,2 4,40 –1,15 84,1 6,9 3,88 –0,97 76,8 1,45,26 –1,33 42,3 4,0 5,11 –1,30 43,3 5,4 4,53 –0,96 29,4 6,35,12 –1,49 13,8 3,0 5,02 –0,88 12,8 –0,6 3,86 –1,50 13,7 2,06,42 –3,17 4,1 0,9 8,49 1,98 0,9 –0,4 4,44 –2,83 2,5 1,03,24 –0,88 19,2 0,2 2,83 –1,17 27,2 2,5 3,23 –1,00 31,3 –7,9

3,31 –0,79 87,3 –0,6 2,90 –1,08 87,7 0,9 3,67 –1,01 86,6 –4,3

3,30 –0,80 87,0 –0,7 2,87 –1,08 87,3 0,8 3,66 –1,01 86,4 –4,32,81 –0,70 52,5 1,8 2,15 –1,01 38,7 2,4 3,08 –0,82 11,7 –0,71,82 –1,07 35,7 –2,0 1,88 –1,14 31,3 1,6 3,20 –0,94 9,3 –0,4

0,69 –0,50 17,4 1,7 0,82 –0,58 13,8 2,0 1,88 –0,66 2,4 0,92,91 –1,06 11,0 –1,9 2,78 –1,26 7,0 0,7 2,82 0,96 0,5 –0,22,69 –1,44 7,3 –1,8 2,64 –1,44 10,5 –1,1 3,09 –1,41 6,4 –1,2

6,34 –1,51 5,5 1,6 5,15 –0,48 0,6 0,1 5,70 –0,43 0,1 0,03,77 –0,71 34,5 –2,4 3,45 –1,04 48,9 –1,6 3,49 –1,09 74,7 –3,6

2,58 –0,84 69,7 5,9 2,50 –1,17 76,5 11,0 3,02 –1,20 69,4 6,22,32 –0,81 45,0 2,6 1,85 –1,15 34,8 2,7 3,04 –0,85 11,0 –0,41,56 –0,89 27,9 0,0 1,44 –0,89 20,3 2,9 3,45 0,58 2,6 0,9

0,67 –0,50 17,2 1,8 0,80 –0,59 13,5 2,2 1,78 –0,73 2,2 1,02,86 –1,05 10,7 –1,7 2,67 –1,37 6,8 0,7 2,50 1,13 0,4 –0,12,69 –1,44 7,3 –1,7 2,64 –1,44 10,5 –1,1 3,09 –1,41 6,4 –1,1

5,87 –3,40 3,5 1,9 3,52 –1,46 0,4 0,3 5,82 –0,46 0,0 0,03,07 –0,94 24,7 3,3 3,02 –1,24 42,1 8,2 3,02 –1,28 58,3 6,6

1,81 –0,13 6,5 0,7 1,66 0,12 5,6 0,2 0,61 0,19 3,2 0,32,59 –0,40 –5,5 1,0 3,00 –0,17 7,5 2,5 1,75 0,19 24,3 7,7

2,94 –0,53 — — 3,27 –0,14 — — 1,49 –0,11 — —

Page 120: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

123BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

CUADRO A.2.4

Rentabilidades, costes medios y estructura de balance (a)Agrupaciones de cajas

%

TOTAL ACTIVOS FINANCIEROSRENTABLES (AFR)

Inversión crediticia (b)Cartera de renta fijaCartera de renta variableIntermediarios financieros

PRO MEMORIA:

AFR en euros (c)Inversión crediticia (b)Cartera de renta fijaCartera de renta variableIntermediarios financieros

TOTAL PASIVOS FINANCIEROSONEROSOS (PFO) (d)Total PFO sin fondos

de pensiones internosFinanciación no interbancaria

Acreedores otros residentesCuentas corrientes/

cuentas de ahorroPlazo y participacionesCesión temporal

Empréstitos y valoresnegociables

Intermediarios financieros (d)

PRO MEMORIA:

Total PFO sin fondosde pensiones internosen euros (c)Financiación no interbancaria

Acreedores otros residentesCuentas corrientes/

cuentas de ahorroPlazo y participacionesCesión temporal

Empréstitos y valoresnegociables

Intermediarios financieros (d)

DIFERENCIALES:

Actividad totalDiferencial totalDiferencial de clientes (f)

Actividad en euros (c)Diferencial de clientes

en euros

Fuente: Banco de España.

(a) En porcentaje sobre activos totales medios.(b) Comprende dudosos.(c) Para los años 1996 a 1998 se refiere a la actividad realizada en pesetas.(d) Incluye los créditos de provisión y los préstamos del Banco de España y del Fondo de Garantía de Depósitos.(f) Inversión crediticia – Financiación no interbancaria.

Total cajas de ahorros

Ratio media

1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación

Diez grandes cajas Resto de cajas

Estructura Ratio media Estructura Ratio media Estructura

5,07 –1,23 93,7 1,2 4,95 –1,24 93,5 1,2 5,36 –1,26 94,0 1,55,43 –1,35 57,0 2,7 5,26 –1,36 57,0 2,7 5,71 –1,33 59,6 2,45,89 –1,13 15,4 –1,4 5,57 –1,08 13,9 –2,2 6,32 –1,24 17,9 –0,55,31 0,70 4,6 0,3 5,88 0,90 5,4 0,2 3,64 0,20 3,2 0,43,21 –1,24 16,7 –0,3 3,26 –1,30 17,3 0,5 3,07 –1,27 13,3 –0,8

5,17 –1,22 89,8 3,1 5,07 –1,20 88,9 3,9 5,39 –1,26 92,5 1,75,46 –1,36 56,2 3,0 5,31 –1,37 55,8 3,1 5,71 –1,35 59,2 2,76,07 –1,02 14,5 –1,3 5,85 –0,86 13,1 –2,0 6,38 –1,25 17,1 –0,65,37 0,55 4,5 0,4 5,95 0,72 5,3 0,4 3,65 0,11 3,2 0,43,10 –1,24 14,6 1,0 3,17 –1,26 14,7 2,4 3,06 –1,27 13,1 –0,8

2,25 –1,03 88,1 0,2 2,31 –1,08 88,3 0,4 2,11 –0,95 87,8 0,0

2,24 –1,03 87,6 0,2 2,31 –1,09 87,9 0,3 2,08 –0,94 87,2 0,12,14 –0,98 74,6 0,0 2,23 –1,01 73,1 –0,3 1,99 –0,92 79,2 0,01,96 –1,02 65,9 –1,7 1,97 –1,08 62,9 –2,6 1,93 –0,92 73,0 –0,5

0,71 –0,36 29,3 2,4 0,68 –0,37 28,2 2,2 0,74 –0,34 32,4 2,62,80 –1,21 25,4 –0,6 2,82 –1,23 24,1 –0,1 2,74 –1,17 28,5 –1,63,28 –1,38 11,2 –3,5 3,42 –1,42 10,6 –4,7 3,11 –1,22 12,1 –1,5

4,04 –1,54 4,3 1,1 4,11 –1,65 5,7 1,5 3,73 –1,06 2,1 0,43,00 –1,20 13,1 0,2 3,00 –1,33 14,8 0,6 2,87 –1,17 8,1 0,1

2,24 –0,96 84,1 1,6 2,34 –0,97 83,6 2,3 2,04 –0,95 86,1 0,32,13 –0,98 73,8 0,2 2,22 –1,02 72,1 –0,1 1,98 –0,92 78,9 0,11,69 –0,83 54,7 1,9 1,68 –0,83 52,2 2,3 1,69 –0,82 60,9 1,0

0,71 –0,36 29,3 2,4 0,68 –0,37 28,1 2,3 0,74 –0,34 32,4 2,62,79 –1,21 25,4 –0,5 2,82 –1,24 24,0 0,1 2,74 –1,17 28,5 –1,63,28 –1,38 11,2 –3,5 3,42 –1,42 10,6 –4,7 3,11 –1,22 12,1 –1,5

4,07 –1,59 4,3 1,1 4,15 –1,72 5,6 1,5 3,73 –1,07 2,1 0,43,00 –0,86 10,3 1,4 3,14 –0,77 11,4 2,4 2,70 –1,28 7,2 0,2

2,82 –0,20 5,6 1,1 2,63 –0,16 5,2 0,8 3,25 –0,31 6,2 1,53,29 –0,37 –17,5 2,7 3,04 –0,35 –16,2 3,0 3,72 –0,40 –19,6 2,4

3,33 –0,38 — — 3,09 –0,35 — — 3,73 –0,43 — —

Page 121: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

124 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

CUADRO A.2.5

Rentabilidades, costes medios y estructura de balance (a)Agrupaciones de cooperativas

%

TOTAL ACTIVOS FINANCIEROSRENTABLES (AFR)

Inversión crediticia (b)Cartera de renta fijaCartera de renta variableIntermediarios financieros

PRO MEMORIA:

AFR en euros (c)Inversión crediticia (b)Cartera de renta fijaCartera de renta variableIntermediarios financieros

TOTAL PASIVOS FINANCIEROSONEROSOS (PFO) (d)Total PFO sin fondos

de pensiones internosFinanciación no interbancaria

Acreedores otros residentesCuentas corrientes/

cuentas de ahorroPlazo y participacionesCesión temporal

Empréstitos y valoresnegociables

Intermediarios financieros (d)

PRO MEMORIA:

Total PFO sin fondosde pensiones internosen euros (c)Financiación no interbancaria

Acreedores otros residentesCuentas corrientes/

cuentas de ahorroPlazo y participacionesCesión temporal

Empréstitos y valoresnegociables

Intermediarios financieros (d)

DIFERENCIALES:

Actividad totalDiferencial totalDiferencial de clientes (f)

Actividad en euros (c)Diferencial de clientes

en euros

Fuente: Banco de España.

(a) En porcentaje sobre activos totales medios.(b) Comprende dudosos.(c) Para los años 1996 a 1998 se refiere a la actividad realizada en pesetas.(d) Incluye los créditos de provisión y los préstamos del Banco de España y del Fondo de Garantía de Depósitos.(f) Inversión crediticia – Financiación no interbancaria.

Total de cooperativas

Ratio media

1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación 1999 Variación

Total cajas rurales Total no rurales

Estructura Ratio media Estructura Ratio media Estructura

5,33 –1,21 94,6 1,4 5,48 –1,18 94,6 1,3 4,79 –1,32 94,7 1,95,83 –1,32 63,8 4,5 6,05 –1,31 64,6 5,1 4,96 –1,34 60,9 2,16,28 –1,35 11,0 0,3 6,70 –1,15 10,5 –0,1 4,99 –1,82 12,7 1,42,14 –0,85 1,9 0,2 1,76 0,02 1,3 0,1 2,57 –1,88 4,0 0,32,96 –1,41 18,0 –3,5 2,98 –1,45 18,2 –3,9 2,87 –1,22 17,1 –2,0

5,26 –1,25 94,2 1,6 5,48 –1,18 94,5 1,6 4,44 –1,46 93,2 1,75,83 –1,32 63,7 4,6 6,05 –1,31 64,6 5,2 4,96 –1,37 60,7 2,26,23 –1,42 10,8 0,1 6,70 –1,16 10,5 0,0 4,67 –2,22 11,7 0,82,07 –1,01 1,8 0,2 1,78 0,03 1,2 0,1 2,40 –2,31 4,0 0,52,95 –1,43 17,9 –3,3 2,98 –1,45 18,2 –3,8 2,85 –1,31 16,9 –1,7

1,78 –1,00 86,0 0,0 1,75 –0,98 86,8 –0,1 1,90 –1,08 83,1 0,3

1,77 –1,00 85,8 –0,1 1,74 –0,99 86,5 –0,1 1,89 –1,08 83,0 0,31,71 –0,96 80,7 1,4 1,68 –0,94 81,2 1,5 1,84 –1,07 79,0 1,31,69 –0,97 78,2 1,2 1,66 –0,94 78,8 1,4 1,82 –1,09 76,1 0,8

0,70 –0,40 39,4 3,8 0,64 –0,39 39,1 3,4 0,90 –0,47 40,4 5,42,67 –0,67 35,8 –0,8 2,63 –0,66 38,8 –1,5 2,88 –0,79 24,9 2,02,78 –1,34 3,1 –1,8 2,71 –1,45 1,0 –0,6 2,81 –1,30 10,8 –6,6

3,82 –0,88 0,0 0,0 3,81 –0,90 0,0 0,0 3,95 –0,73 0,0 0,02,79 –1,33 5,1 –1,5 2,70 –1,44 5,3 –1,6 3,22 –0,79 4,1 –1,0

1,76 –1,04 85,5 0,2 1,74 –1,00 86,5 0,1 1,84 –1,18 81,9 0,81,71 –0,97 80,6 1,6 1,68 –0,94 81,2 1,7 1,83 –1,08 78,7 1,41,65 –0,91 75,1 3,2 1,65 –0,91 77,9 2,1 1,65 –0,90 65,2 7,5

0,70 –0,40 39,3 3,9 0,64 –0,39 39,1 3,5 0,89 –0,48 40,3 5,52,67 –0,67 35,8 –0,8 2,63 –0,66 38,8 –1,5 2,88 –0,79 24,8 2,02,78 –1,34 3,1 –1,8 2,71 –1,45 1,0 –0,6 2,81 –1,30 10,8 –6,6

3,82 –0,88 0,0 0,0 3,81 –0,90 0,0 0,0 3,95 –0,73 0,0 0,02,59 –1,66 4,8 –1,4 2,69 –1,44 5,3 –1,6 1,95 –3,12 3,2 –0,6

3,55 –0,21 8,6 1,4 3,72 –0,19 7,8 1,4 2,89 –0,24 11,6 1,64,11 –0,35 –16,9 3,0 4,37 –0,37 –16,6 3,6 3,12 –0,27 –18,0 0,9

4,12 –0,35 — — 4,37 –0,37 — — 3,13 –0,29 — —

Page 122: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

125BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

Page 123: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

126 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

CUADRO A.4

Detalle de los productos por comisionesMillones de euros y %

COMISIONES NETASDe disponibilidadPor riesgos de firma (netos)

Créditos documentariosAvales y otras garantíasComisiones pagadas

Por servicios de cobro y pagos (netos)Efectos (netos)

Por aplicación de otras ECAAl cobro, presentados por clientesNegociación y devoluciónComisiones pagadas

Cuentas a la vistaTarjetasChequesÓrdenes

DomiciliacionesTransferencias, giros y otras

Por servicios de valoresAseguramiento y colocación de valoresCompraventa de valoresAdministración y custodiaGestión de patrimonio

Por comercializ. prod. fin. no banc.Fondos de inversiónFondos de pensionesSegurosOtros

Otras comisiones cobradasCorretajes y otras comisiones pagadas

COMISIONES MEDIAS (%) (a):

Por riesgo de firmaPor depósitos de valores

COMISIONES NETASDe disponibilidadPor riesgos de firma (netos)

Créditos documentariosAvales y otras garantíasComisiones pagadas

Por servicios de cobro y pagos (netos)Efectos (netos)

Por aplicación de otras ECAAl cobro, presentados por clientesNegociación y devoluciónComisiones pagadas

Cuentas a la vistaTarjetasChequesÓrdenes

DomiciliacionesTransferencias, giros y otras

Por servicios de valoresAseguramiento y colocación de valoresCompraventa de valoresAdministración y custodiaGestión de patrimonio

Por comercializ. prod. fin. no banc.Fondos de inversiónFondos de pensionesSegurosOtros

Otras comisiones cobradasCorretajes y otras comisiones pagadas

COMISIONES MEDIAS (%) (a):

Por riesgo de firmaPor depósitos de valores

Fuente: Banco de España.

(a) Productos por comisiones sobre saldo medio en cuentas de orden.

ENTIDADES DE DEPÓSITO

1996 1997 1998 1999

Importe Importe Importe Importe% ∆ % ∆ % ∆ % ∆

4.049 10,3 4.937 21,9 5.905 19,6 6.507 10,2104 8,7 105 1,1 112 6,6 121 7,5458 2,4 479 4,7 504 5,2 545 8,1103 –7,7 110 6,2 110 0,0 107 –2,1364 4,2 378 3,9 402 6,5 448 11,3–11 –29,5 –10 –6,7 –10 –3,4 –11 6,3

2572 5,0 2.695 4,8 2.935 8,9 3.242 10,5666 –5,9 585 –12,2 547 –6,4 523 –4,5176 7,8 165 –6,1 151 –8,4 133 –12,3116 –0,4 113 –3,0 114 1,0 117 2,8559 –6,1 484 –13,4 445 –8,1 422 –5,2

–186 11,0 –178 –4,3 –163 –8,2 –149 –8,7311 –0,7 322 3,5 360 11,8 416 15,3963 17,5 1.139 18,3 1.346 18,1 1.577 17,2189 9,6 186 –1,9 184 –1,0 200 8,6436 1,4 454 4,2 487 7,3 526 8,0124 –3,7 117 –5,7 124 6,1 132 6,2312 3,6 337 8,1 363 7,7 394 8,6600 9,1 953 58,8 960 0,7 994 3,6177 1,1 344 93,8 206 –40,1 170 –17,5143 10,5 245 71,0 333 36,1 326 –2,3233 11,6 304 30,8 375 23,3 446 18,9

47 28,5 60 28,6 45 –25,4 52 16,4— — — — 1.886 — 2.074 10,0— — — — 1.615 — 1.788 10,7— — — — 104 — 115 10,7— — — — 137 — 153 11,1— — — — 27 — 19 –31,3

1.072 30,2 1.594 48,6 565 –64,5 673 19,1–757 9,1 –889 17,5 –1.056 18,8 –1.141 8,0

0,80 — 0,70 — 0,57 — 0,49 —0,09 — 0,11 — 0,11 — 0,11 —

2.672 7,9 3.229 20,8 3.839 18,9 4.211 9,772 10,4 69 –4,0 72 3,0 76 6,7

354 1,6 367 3,6 378 3,2 401 6,094 –7,6 100 6,0 99 –0,8 96 –2,7

268 3,2 275 2,4 287 4,3 313 9,0–9 –37,5 –8 –6,3 –8 –7,2 –8 4,9

1687 1,1 1.719 1,9 1.816 5,7 1.947 7,2469 –9,1 398 –15,0 356 –10,5 326 –8,4105 4,1 98 –6,1 89 –9,0 73 –18,872 –1,4 69 –4,7 69 0,4 69 –0,6

430 –8,2 360 –16,2 320 –11,1 297 –7,4–138 9,1 –129 –6,4 –123 –5,2 –112 –8,9

236 –3,0 243 3,0 272 12,2 315 15,7543 13,6 634 16,7 726 14,5 816 12,3121 9,2 114 –6,1 113 –0,7 119 5,1319 –0,8 330 3,6 349 5,6 371 6,379 –6,7 73 –7,4 76 5,1 80 4,2

240 1,3 257 7,1 272 5,8 291 6,9388 4,7 600 54,6 716 19,5 771 7,7108 –5,5 195 80,6 140 –28,0 131 –6,2114 10,3 195 71,2 278 42,5 273 –1,5153 7,7 195 27,5 264 35,8 327 23,613 19,1 15 13,9 34 122,7 39 15,3— — — — 1.196 — 1.316 10,1— — — — 1.056 — 1.172 11,0— — — — 70 — 75 6,1— — — — 52 — 60 16,3— — — — 17 — 9 –50,4

692 35,3 1.081 56,3 389 –64,0 457 17,6–521 6,9 –607 16,4 –728 20,0 –757 4,0

0,76 — 0,66 — 0,53 — 0,44 —0,08 — 0,09 — 0,11 — 0,10 —

BANCOS

Page 124: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

127BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 199 9

CUADRO A.4

Detalle de los productos por comisiones (continuación)Millones de euros y %

COMISIONES NETASDe disponibilidadPor riesgos de firma (netos)

Créditos documentariosAvales y otras garantíasComisiones pagadas

Por servicios de cobro y pagos (netos)Efectos (netos)

Por aplicación de otras ECAAl cobro, presentados por clientesNegociación y devoluciónComisiones pagadas

Cuentas a la vistaTarjetasChequesÓrdenes

DomiciliacionesTransferencias, giros y otras

Por servicios de valoresAseguramiento y colocación de valoresCompraventa de valoresAdministración y custodiaGestión de patrimonio

Por comercializ. prod. fin. no banc.Fondos de inversiónFondos de pensionesSegurosOtros

Otras comisiones cobradasCorretajes y otras comisiones pagadas

COMISIONES MEDIAS (%) (a):

Por riesgo de firmaPor depósitos de valores

COMISIONES NETASDe disponibilidadPor riesgos de firma (netos)

Créditos documentariosAvales y otras garantíasComisiones pagadas

Por servicios de cobro y pagos (netos)Efectos (netos)

Por aplicación de otras ECAAl cobro, presentados por clientesNegociación y devoluciónComisiones pagadas

Cuentas a la vistaTarjetasChequesÓrdenes

DomiciliacionesTransferencias, giros y otras

Por servicios de valoresAseguramiento y colocación de valoresCompraventa de valoresAdministración y custodiaGestión de patrimonio

Por comercializ. prod. fin. no banc.Fondos de inversiónFondos de pensionesSegurosOtros

Otras comisiones cobradasCorretajes y otras comisiones pagadas

COMISIONES MEDIAS (%) (a):

Por riesgo de firmaPor depósitos de valores

Fuente: Banco de España.

(a) Productos por comisiones sobre saldo medio en cuentas de orden.

CAJAS

1996 1997 1998 1998

Importe Importe Importe Importe% ∆ % ∆ % ∆ % ∆

1.264 14,5 1.572 24,4 1.892 20,3 2.100 11,027 3,5 31 12,1 35 12,9 37 7,593 4,7 101 8,8 113 11,3 129 14,5

9 –8,4 10 7,7 10 6,6 10 2,286 6,8 94 8,5 105 11,8 121 15,6–2 32,8 –2 –7,2 –2 11,7 –3 9,3

811 12,7 890 9,7 1.014 13,9 1.172 15,7179 0,6 168 –5,8 171 1,7 172 0,662 8,8 58 –6,4 53 –7,8 50 –6,439 1,5 38 –1,0 39 2,7 43 8,4

121 1,6 115 –4,3 114 –1,2 111 –2,4–43 17,4 –43 1,8 –36 –17,7 –32 –10,970 6,6 73 4,7 80 9,6 91 13,1

391 22,6 467 19,4 570 22,1 696 22,062 11,1 66 6,0 63 –3,3 72 13,1

110 7,6 116 5,4 129 11,2 142 10,444 1,9 43 –2,7 46 7,7 49 6,466 11,8 73 10,9 83 13,3 93 12,7

186 16,4 318 70,9 235 –26,1 214 –8,968 13,2 144 113,9 65 –55,2 38 –41,728 10,9 48 68,4 52 9,4 48 –7,678 19,7 107 36,7 109 1,3 116 7,112 29,6 19 57,4 10 –48,8 12 23,1— — — — 626 — 687 9,8— — — — 518 — 570 10,0— — — — 30 — 34 14,3— — — — 75 — 79 5,0— — — — 3 — 5 62,3

357 21,0 484 35,6 164 –66,1 201 22,2–211 13,3 –252 19,1 –294 16,9 –340 15,7

1,27 — 1,07 — 0,84 — 0,76 —0,16 — 0,18 — 0,14 — 0,13 —

113 23,3 135 19,4 174 28,6 195 12,34 17,2 5 18,0 6 16,9 7 16,9

11 10,9 11 4,2 13 16,7 15 11,70 –7,9 0 15,8 1 34,2 1 19,89 9,8 9 4,1 11 15,9 14 30,70 83,3 0 –45,5 0 –16,7 0 110,0

74 21,0 86 16,8 105 21,8 123 17,119 22,0 18 –2,2 20 8,3 24 22,7

9 64,4 9 –3,6 9 –5,0 10 18,95 0,2 5 4,3 5 –2,7 6 6,19 2,3 9 –2,6 10 22,1 14 30,9

–5 12,5 –5 1,4 –5 –4,2 –5 14,36 17,6 7 12,2 8 22,1 10 22,9

29 29,2 38 33,3 50 30,5 66 32,57 2,9 7 0,4 8 16,3 9 23,37 12,0 8 10,7 10 19,4 13 34,12 2,5 2 –6,5 2 6,8 3 93,46 15,4 7 15,8 8 23,0 10 21,2

26 33,5 35 36,0 8 –77,3 8 5,02 26,9 4 124,6 1 –77,1 1 –43,21 20,3 3 120,9 4 43,2 4 7,81 37,4 2 57,6 2 –3,9 3 27,7

21 34,7 26 21,8 1 –95,9 1 –5,6— — — — 64 — 71 9,8— — — — 41 — 46 10,7— — — — 4 — 6 68,3— — — — 11 — 14 28,3— — — — 7 — 5 –26,823 37,2 29 22,8 12 –57,1 15 22,9

–24 23,2 –31 28,8 –34 10,0 –43 28,4

0,36 — 0,34 — 0,39 — 0,41 —0,04 — 0,06 — 0,05 — 0,08 —

COOPERATIVAS

Page 125: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

128 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

CUADRO A.5

Otras magnitudes relacionadas con los gastos de explotación

Número de empleados (a)Número de oficinas (a)Gastos de personal/empleado activo (miles de euros) (b) (c)Empleados por oficina (%) (c)Recursos clientes por empleado (miles de euros) (c)Tasa de amortización del activo fijo neto (%)Tasa de amortización del mobiliario y equipo informático (%)

Número de empleados (a)Número de oficinas (a)Gastos de personal/empleado activo (miles de euros) (b) (c)Empleados por oficina (%) (c)Recursos clientes por empleado (miles de euros) (c)Tasa de amortización del activo fijo neto (%)Tasa de amortización del mobiliario y equipo informático (%)

Número de empleados (a)Número de oficinas (a)Gastos de personal/empleado activo (miles de euros) (b) (c)Empleados por oficina (%) (c)Recursos clientes por empleado (miles de euros) (c)Tasa de amortización del activo fijo neto (%)Tasa de amortización del mobiliario y equipo informático (%)

Número de empleados (a)Número de oficinas (a)Gastos de personal/empleado activo (miles de euros) (b) (c)Empleados por oficina (%) (c)Recursos clientes por empleado (miles de euros) (c)Tasa de amortización del activo fijo neto (%)Tasa de amortización del mobiliario y equipo informático (%)

Fuente: Banco de España.

(a) A diciembre de cada año.(b) Los gastos de personal concuerdan con la correspondiente línea de la cascada de resultados.(c) Sobre empleados u oficinas medios, obtenidos como semisuma de diciembre de la fecha y diciembre anterior.

1996

ENTIDADES DE DEPÓSITO

1997 1998 1999

241.767 241.821 242.190 242.59136.812 37.764 38.761 39.058

41,1 43,4 44,9 46,26,7 6,5 6,4 6,3

1.834,5 1.969,6 2.103,2 2.288,96,8 7,1 7,4 7,9

17,4 17,5 12,4 13,5

140.596 137.553 134.722 131.46017.369 17.478 17.522 16.963

40,1 43,4 45,4 46,98,3 8,0 7,8 7,7

1.619,0 1.765,1 1.933,0 2.113,46,5 6,9 7,4 7,7

15,5 15,6 12,3 13

89.152 91.469 94.176 97.27616.144 16.818 17.632 18.355

43,7 44,7 45,7 46,75,6 5,5 5,4 5,3

2.207,7 2.320,9 2.397,8 2.585,57,1 7,2 7,4 8,1

20,0 19,6 12,5 13,9

12.019 12.799 13.292 13.8553.299 3.468 3.607 3.740

32,8 33,8 34,1 34,73,6 3,7 3,7 3,7

1.653,7 1.704,6 1.777,5 1.923,97,3 7,4 7,8 8,1

19,1 19,5 14,0 14,2

BANCOS

CAJAS

COOPERATIVAS

Page 126: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

129BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

CUADRO A.6

Otras magnitudes relacionadas con los gastos de personalMillones de euros

Gastos de personal por pensionesDotaciones a los fondos de pensiones internosAportaciones a los fondos externos

Provisiones matemáticas constituidasFondo internoCompromisos y riesgos asegurados

Valor actual de los riesgosCompromisos por pensiones causadasRiesgos devengados por pensiones no causadas

Gastos de personal por pensionesDotaciones a los fondos de pensiones internosAportaciones a los fondos externos

Provisiones matemáticas constituidasFondo internoCompromisos y riesgos asegurados

Valor actual de los riesgosCompromisos por pensiones causadasRiesgos devengados por pensiones no causadas

Gastos de personal por pensionesDotaciones a los fondos de pensiones internosAportaciones a los fondos externos

Provisiones matemáticas constituidasFondo internoCompromisos y riesgos asegurados

Valor actual de los riesgosCompromisos por pensiones causadasRiesgos devengados por pensiones no causadas

Gastos de personal por pensionesDotaciones a los fondos de pensiones internosAportaciones a los fondos externos

Provisiones matemáticas constituidasFondo internoCompromisos y riesgos asegurados

Valor actual de los riesgosCompromisos por pensiones causadasRiesgos devengados por pensiones no causadas

Fuente: Banco de España.

1996 1997 1998 1999

212,9 259,3 277,1 361,8107,4 171,4 171,8 244,8105,5 87,9 105,3 117,0

13111,5 13926,6 14899,1 16278,32601,2 2600,2 2874,0 3528,6

10510,3 11326,4 12025,0 12749,713319,3 13814,5 14527,0 16279,5

6852,4 7649,5 8187,3 9103,06466,9 6165,0 6339,7 7176,5

118,9 191,4 196,1 207,682,6 144,4 153,2 164,236,3 47,0 42,8 43,4

6467,4 7164,0 7759,2 8771,31318,5 1188,4 1411,6 1878,75148,9 5975,7 6347,7 6892,66632,1 7277,3 7960,1 9329,84143,7 4665,5 4993,6 5692,22488,4 2611,8 2966,5 3637,6

88,4 60,6 74,2 147,622,1 23,0 15,2 77,666,3 37,6 59,0 70,0

6550,4 6652,5 7019,1 7352,91236,6 1359,2 1405,2 1575,95313,8 5293,3 5613,9 5777,06615,6 6451,3 6469,7 6827,92694,3 2966,2 3173,9 3381,53921,2 3485,1 3295,8 3446,4

5,5 7,3 6,8 6,62,7 4,0 3,4 3,02,9 3,3 3,4 3,6

93,6 110,1 120,7 154,246,1 52,6 57,2 74,047,5 57,5 63,5 80,271,7 85,9 97,2 121,714,3 17,8 19,8 29,357,3 68,0 77,4 92,4

ENTIDADES DE DEPÓSITO

BANCOS

CAJAS

COOPERATIVAS

Page 127: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

130 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

CUADRO A.7

Detalle del saneamiento de créditosMillones de euros

1. Amortización de activos con cargo a resultadosdel ejercicioAmortización de activosMenos: aplicación de fondos especiales

2. Dotación neta a los fondosPor insolvenciaPor riesgo-país

3. Fondos disponiblesPor insolvenciaPor riesgo-país

4. Activos en suspenso recuperadosTotal saneamiento en la cuenta de resultados (1 + 2 – 3 – 4)

1. Amortización de activos con cargo a resultadosdel ejercicioAmortización de activosMenos: aplicación de fondos especiales

2. Dotación neta a los fondosPor insolvenciaPor riesgo-país

3. Fondos disponiblesPor insolvenciaPor riesgo-país

4. Activos en suspenso recuperadosTotal saneamiento en la cuenta de resultados (1 + 2 – 3 – 4)

1. Amortización de activos con cargo a resultadosdel ejercicioAmortización de activosMenos: aplicación de fondos especiales

2. Dotación neta a los fondosPor insolvenciaPor riesgo-país

3. Fondos disponiblesPor insolvenciaPor riesgo-país

4. Activos en suspenso recuperadosTotal saneamiento en la cuenta de resultados (1 + 2 – 3 – 4)

1. Amortización de activos con cargo a resultadosdel ejercicioAmortización de activosMenos: aplicación de fondos especiales

2. Dotación neta a los fondosPor insolvenciaPor riesgo-país

3. Fondos disponiblesPor insolvenciaPor riesgo-país

4. Activos en suspenso recuperadosTotal saneamiento en la cuenta de resultados (1 + 2 – 3 – 4)

Fuente: Banco de España.

1996 1997 1998 1999

236,9 201,6 183,6 214,73819,7 3138,9 3697,6 5141,53583,9 2937,6 3514,9 2166,34345,1 3975,3 3711,7 3361,34265,4 3670,1 3332,5 3094,1

79,7 305,2 379,1 267,21527,9 1664,8 1604,5 1442,91478,6 1601,9 1433,1 1165,8

49,3 63,0 171,4 277,1786,8 813,0 876,6 879,8

2267,2 1699,1 1414,2 1253,4

87,4 81,3 86,5 134,62380,9 1854,9 2518,6 3362,22294,1 1773,5 2432,1 1269,82227,4 2062,6 1983,1 1791,52150,1 1794,4 1647,9 1560,2

77,4 268,2 335,1 231,3698,1 847,1 829,9 697,6649,0 784,7 664,1 445,549,1 62,4 165,8 252,2

465,1 485,6 484,6 505,51151,7 811,3 755,0 722,9

143,2 116,8 93,3 77,11338,6 1211,4 1120,7 1682,81195,8 1094,9 1028,4 848,91933,5 1749,4 1559,1 1427,41931,2 1712,4 1515,1 1391,4

2,4 37,0 44,0 35,9764,2 754,0 691,8 633,5763,9 753,4 686,1 608,6

0,3 0,6 5,7 24,9307,1 311,2 367,9 353,7

1005,5 801,0 592,8 517,2

6,2 3,5 3,8 3,1100,2 72,7 58,3 96,694,0 69,2 54,4 47,7

184,2 163,3 169,5 142,5184,2 163,3 169,5 142,5

0,0 0,0 0,0 0,065,7 63,8 82,9 111,865,7 63,8 82,9 111,80,0 0,0 0,0 0,0

14,7 16,2 24,1 20,6110,0 86,8 66,4 13,2

ENTIDADES DE DEPÓSITO

BANCOS

CAJAS

COOPERATIVAS

Page 128: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

131BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

CUADRO A.8

Ratios relativas a dudosos a final de ejercicio (a)

%

Dudosos (b) en % del riesgo total (c)Fondos de insolvencia s/dudosos (b)Fondos de insolvencia s/riesgo total (c)Fondos riesgo-país s/riesgos provisionables (d)

PRO MEMORIA: TASA DE CRECIMIENTO:

Riesgo total (c)Riesgos dudosos

Dudosos (b) en % del riesgo total (c)Fondos de insolvencia s/dudosos (b)Fondos de insolvencia s/riesgo total (c)Fondos riesgo-país s/riesgos provisionables (d)

PRO MEMORIA: TASA DE CRECIMIENTO:

Riesgo total (c)Riesgos dudosos

Dudosos (b) en % del riesgo total (c)Fondos de insolvencia s/dudosos (b)Fondos de insolvencia s/riesgo total (c)Fondos riesgo-país s/riesgos provisionables (d)

PRO MEMORIA: TASA DE CRECIMIENTO:

Riesgo total (c)Riesgos dudosos

Dudosos (b) en % del riesgo total (c)Fondos de insolvencia s/dudosos (b)Fondos de insolvencia s/riesgo total (c)

PRO MEMORIA: TASA DE CRECIMIENTO:

Riesgo total (c)Riesgos dudosos

Fuente: Banco de España.

(a) Relativas a dudosos y riesgos de los sectores privado y no residente. Incluye los datos de Banesto.(b) Exceptuando los incluidos en dudosos por causa de riesgo-país.(c) Inversión crediticia, renta fija y pasivos contingentes.(d) En 1996 cambia la definición de riesgo provisionable, al excluirse de cobertura los riesgos de los países del grupo 2.

1996 1997 1998 1999

3,5 2,3 1,5 1,286,0 104,2 123,8 141,6

3,0 2,4 1,9 1,747,3 23,3 21,4 21,2

10,5 14,7 17,7 16,2–15,7 –20,4 –24,6 –16,0

3,0 1,9 1,3 1,191,7 110,8 130,8 142,5

2,7 2,1 1,7 1,547,7 23,9 21,1 21,0

10,5 12,2 15,3 14,5–18,5 –24,0 –26,8 –14,8

4,2 2,8 1,8 1,278,7 96,8 117,5 144,8

3,3 2,7 2,1 1,836,6 18,5 23,6 22,6

9,9 18,2 21,0 18,4–12,6 –17,1 –24,3 –18,6

4,2 3,1 2,5 1,891,5 106,2 115,1 115,1

3,8 3,3 2,9 2,1

16,0 20,7 22,1 19,6–7,7 –7,0 –4,6 –7,0

ENTIDADES DE DEPÓSITO

BANCOS

CAJAS

COOPERATIVAS

Page 129: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

132 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1 999

CUADRO A.9.1

Otros factores de la cuenta de resultadosAgrupaciones bancarias

GASTOS DE EXPLOTACIÓN:

Número de empleadosNúmero de oficinasGastos de personal/empleado (a)Recursos clientes/empleado (a)

EVOLUCIÓN DE INSOLVENCIAS:

Dudosos/riesgo total (%)Fondos insolvencia/dudosos (%)

PRO MEMORIA: TASA DE CRECIMIENTO (%):

Total riesgoRiesgos dudosos

DETALLE DE SANEAMIENTOS:

1. Amortización de activos concargo a resultados:(+) Amortización por diferencia(–) Aplicación de fondos

2. Dotación neta3. Recuperación de fondos4. Activos recuperados

Saneamiento en la cuenta de resultados (1 + 2 – 3 – 4)

Fuente: Banco de España.

(a) Miles de euros.

Banca nacional

1998 1999 % ∆ 1998 1999 % ∆ 1998 1999 % ∆

Filiales extranjeras Sucursales extranjeras

119.829 116.325 –2,9 11.606 11.733 1,1 3.287 3.402 3,516.191 15.609 –3,6 1.209 1.229 1,7 122 125 2,5

44,9 46,0 2,6 45,8 48,7 6,4 66,7 72,9 9,31.979,5 2.181,4 10,2 1.408,3 1.562,3 10,9 2.078,2 1.623,8 –21,9

1,3 1,1 — 1,7 1,4 — 0,9 0,8 —133,3 145,8 — 105,7 126,7 — 140,2 122,0 —

15,2 13,8 — 8,4 16,1 — 18,4 21,7 —–23,5 –7,2 — –10,6 –8,5 — –16,8 12,9 —

69,6 107,1 54,0 6,6 9,1 38,3 10,3 18,3 78,12.404,4 3.241,0 34,8 84,2 74,6 –11,4 30,0 46,5 55,22.334,8 1.177,3 –49,6 77,6 64,7 –16,6 19,7 27,8 40,91.798,9 1.574,0 –12,5 115,8 141,6 22,3 68,4 75,8 10,8

678,5 593,3 –12,6 79,4 45,7 –42,4 72,0 58,6 –18,7462,8 483,1 4,4 18,5 13,0 –29,4 3,4 9,4 177,8

727,2 604,7 –16,8 24,5 92,0 275,7 3,3 26,2 687,6

Page 130: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

133BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 1999

CUADRO A.9.2

Otros factores de la cuenta de resultadosAgrupaciones de cajas

GASTOS DE EXPLOTACIÓN:

Número de empleadosNúmero de oficinasGastos de personal/empleado (a)Recursos clientes/empleado (a)

EVOLUCIÓN DE INSOLVENCIAS:

Dudosos/riesgo total (%)Fondos insolvencia/dudosos (%)

PRO MEMORIA: TASA DE CRECIMIENTO (%):

Total riesgoRiesgos dudosos

DETALLE DE SANEAMIENTOS:

1. Amortización de activos concargo a resultados:(+) Amortización por diferencia(–) Aplicación de fondos

2. Dotación neta3. Recuperación de fondos4. Activos recuperados

Saneamiento en la cuenta de resultados (1 + 2 – 3 – 4)

Fuente: Banco de España.

(a) Miles de euros.

Total cajas de ahorros

1998 1999 % ∆ 1998 1999 % ∆ 1998 1999 % ∆

Diez grandes cajas Resto de cajas

94.176 97.276 3,3 55.266 57.055 3,2 38.080 39.386 3,417.632 18.355 4,1 10.210 10.606 3,9 7.420 7.747 4,4

45,7 46,7 2,3 48,0 49,3 2,6 42,2 42,9 1,62.397,8 2.585,5 7,8 2.524,7 2.719,0 7,7 2.232,8 2.411,9 8,0

1,8 1,2 — 1,6 1,0 — 2,2 1,6 —117,5 144,8 — 121,7 151,6 — 112,4 137,3 —

21,1 18,4 — 22,5 19,1 — 18,7 17,3 —–21,3 –18,6 — –20,4 –22,0 — –22,3 –14,7 —

93,3 77,1 –17,4 46,2 37,2 –19,6 47,1 39,9 –15,31.120,7 1.682,8 50,1 770,7 1.097,0 42,3 349,8 585,4 67,31.028,4 848,9 –17,5 725,5 484,9 –33,2 302,7 363,7 20,11.559,1 1.427,4 –8,5 927,3 819,0 –11,7 631,6 607,4 –3,8

691,8 633,5 –8,4 314,1 348,1 10,8 377,7 285,4 –24,4367,9 353,7 –3,9 252,2 238,7 –5,4 115,6 115,0 –0,5

592,8 517,2 –12,7 407,2 269,4 –33,9 185,4 246,9 33,1

Page 131: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

134 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO EN 19 99

CUADRO A.9.3

Otros factores de la cuenta de resultadosAgrupaciones de cooperativas

GASTOS DE EXPLOTACIÓN:

Número de empleadosNúmero de oficinasGastos de personal/empleado (a)Recursos clientes/empleado (a)

EVOLUCIÓN DE INSOLVENCIAS:

Dudosos/riesgo total (%)Fondos insolvencia/dudosos (%)

PRO MEMORIA: TASA DE CRECIMIENTO (%):

Total riesgoRiesgos dudosos

DETALLE DE SANEAMIENTOS:

1. Amortización de activos concargo a resultados:(+) Amortización por diferencia(–) Aplicación de fondos

2. Dotación neta3. Recuperación de fondos4. Activos recuperados

Saneamiento en la cuenta de resultados (1 + 2 – 3 – 4)

Fuente: Banco de España.

(a) Miles de euros.

Total cooperativas

1998 1999 % ∆ 1998 1999 % ∆ 1998 1999 % ∆

Total cajas rurales Total no rurales

Beneficios a distribuir(Millones de euros) ( a )

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

DividendosObra benéfico-socialReservasVariación del remanenteOtros

Fuente: Banco de España.

(a) La cifra agregada del resultado a distribuir es diferente de la mostrada en los otros cuadros de este informe, por dos motivos. Enprimer lugar, porque aquellos incorporan los resultados negativos de las entiddes con pérdidas; en segundo lugar, porque, para analizar laevolución de los elementos de los resultados de forma homogénea, en aquellos se añaden los de entidades que, por haber sido absorbi-das o fusionadas, han cerrado y distribuido sus resultados a mitad de su ejercicio.

Cooperativas

1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999

CajasBancos

CUADRO A.10

Distribución de resultados

13.292 13.855 4,2 11.064 11.546 4,4 2.228 2.309 3,63.607 3.740 3,7 3.285 3.409 3,8 322 331 2,834,1 34,7 1,6 33,6 34,1 1,5 36,6 37,4 2,2

1.777,5 1.923,9 8,2 1.694,5 1.826,5 7,8 2.193,8 2.405,7 9,7

2,5 1,8 — 2,4 1,9 — 2,6 1,5 —115,1 115,1 — 119,1 115,0 — 101,3 115,7 —

22,1 19,6 — 20,8 19,5 — 27,0 20,1 —–1,7 –11,5 — 1,5 –6,0 — –11,3 –30,8 —

3,8 3,1 –19,6 3,7 3,0 –17,2 0,2 0,0 –75,358,3 96,6 65,6 52,2 91,4 75,0 6,1 5,1 –15,654,4 47,7 –12,4 48,5 42,9 –11,6 5,9 4,8 –19,5

169,5 142,5 –15,9 134,0 123,1 –8,1 35,5 19,4 –45,482,9 111,8 34,9 55,5 74,3 33,9 27,4 37,5 37,024,1 20,6 –14,6 19,3 19,3 0,1 4,8 1,3 –73,3

66,4 13,2 –80,1 62,9 32,6 –48,2 3,5 –19,4 —

2.937 3.276 3.528 3.791 2.001 2.410 2.735 3.005 270 307 337 389

55,1 63,1 60,9 68,5 — — — — 6,8 6,8 6,9 6,9— — — — 25,8 25,6 26,4 25,7 11,5 11,7 11,6 12,436,3 31,9 36,8 28,8 74,1 74,3 73,5 74,3 80,0 79,5 80,0 79,52,5 3,9 1,1 1,3 — — — — 0,5 0,4 0,3 0,26,1 1,1 1,2 1,4 0,1 0,1 0,1 0,1 1,2 1,6 1,2 1,0

Page 132: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Regulación financiera:primer trimestrede 2000

1. INTRODUCCIÓN

Durante el primer trimestre del año 2000, laproducción de disposiciones de carácter finan-ciero ha sido relativamente escasa, debido, engran medida, a la disolución de las cámaras le-gislativas y la posterior celebración de eleccio-nes generales.

En lo que concierne al Banco de España (BE),se ha adaptado su Reglamento Interno a lasmodificaciones introducidas en la Ley 13/1994,de 1 de junio (1), de Autonomía del BE, a fin degarantizar la integración del BE dentro del Sis-tema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), yreconocer, entre otros extremos, las potestadesdel Banco Central Europeo (BCE) en la defini-ción de la política monetaria en el área del euroy las facultades de la Comunidad Europea enrelación con la política de tipo de cambio.

En el área de las entidades de crédito, se haajustado la CBE 8/1990, de 7 de septiem-bre (2), sobre transparencia de las operacionesy protección de la clientela, a lo dispuesto en laOM de 1 de diciembre de 1999, en la que sedeterminó una nueva fórmula de cálculo deltipo de interés interbancario a año (Mibor).

En el ámbito de la deuda del Estado, y comoviene siendo habitual en los primeros meses decada año, se han publicado las condicionesde emisión de deuda del Estado en euros parael año 2000 y para el mes de enero del año2001, con la limitación de 1,7 billones de pese-tas de emisión neta establecida en la Ley dePresupuestos Generales del Estado para 2000.En general, continúan los mismos instrumen-tos, prácticas y demás elementos que configu-raron la política de deuda del año anterior.

En los mercados de valores, se ha desarro-llado la regulación del segmento especial de ne-gociación de empresas de sectores innovado-res, denominado Nuevo Mercado, d e t e r m i n a n d oel tipo de empresas a las que se dirige el nuevomercado; las condiciones de admisión; los re-quisitos de información y transparencia de losemisores, así como las condiciones específicasde contratación que han de establecer para lanegociación de valores en dicho mercado.

En lo que atañe a las instituciones de inver-sión colectiva (IIC), se ha considerado que losvalores negociados en el recién creado merca-

1BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

( 1 ) Véase «Regulación financiera: segundo trimestrede 1994», en Boletín económico, Banco de España, julio-agosto de 1994, pp. 86 a 92.

( 2 ) Véase «Regulación financiera: tercer trimestre de1990», en Boletín económico, Banco de España, octubrede 1990, pp. 76 y 77.

Page 133: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

do de valores latinoamericanos son aptos parala inversión del activo de las sociedades y fon-dos de inversión, ya que el citado mercado reú-ne los requisitos establecidos en la ley regula-dora de estas instituciones.

Finalmente, cabe reseñar la publicación delReglamento de acreditación de prestadoresde servicios de certificación y de certificación dedeterminados productos de firma electrónica.

2. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTOINTERNO DEL BANCO DE ESPAÑA

La Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomíadel BE, traspuso a nuestra legislación los pre-ceptos del Tratado de la Unión Europea (TUE)relativos tanto a la política monetaria como a lasrelaciones con el Tesoro. La Ley de Autonomíaconfiguró al BE como una entidad de derechopúblico que goza de plena Autonomía en el ám-bito de la política monetaria, con el objetivo pri-mordial de alcanzar la estabilidad de precios.Cumpliendo el mandato de la citada Ley, seaprobó el Reglamento Interno del BE, mediantela Resolución de 14 de noviembre de 1996, delConsejo de Gobierno, constituyendo la normabásica y de más alto rango del régimen de auto-gobierno de esta entidad.

Más adelante, la Ley 66/1997, de 30 de di-c i e m b r e (3), de medidas fiscales, administrati-vas y de orden social, modificó la Ley 13/1994,a fin de ir adaptándola a las exigencias deriva-das de la reciente constitución del BCE y delSEBC, y que obtendría el pleno ejercicio de suscompetencias al comienzo de la Tercera Fasede la Unión Económica y Monetaria. Posterior-mente, la Ley 12/1998, de 28 de abril (4), modi-ficó nuevamente la Ley 13/1994, con el fin degarantizar la plena integración del BE en elSEBC, reconociendo, entre otros extremos, laspotestades del BCE en la definición de la políti-ca monetaria en el área del euro y su ejecuciónpor el BE, y las facultades de la ComunidadEuropea en relación con la política de tipo decambio. Finalmente, el RD 1746/1999, de 19de noviembre, de acuerdo con lo previsto en ladisposición final segunda de la Ley 12/1998, re-guló el régimen de ingreso en el Tesoro de losbeneficios del BE.

Con el fin de adaptar el Reglamento Internodel BE a las disposiciones mencionadas, se ha

publicado la Resolución de 22 de febrero de2 0 0 0 , del Consejo de Gobierno del BE (BOEdel 25), por la que se modifican numerosos pre-ceptos del mencionado Reglamento.

Dado el importante número de modificacio-nes introducidas por la citada Resolución, me-diante la Resolución de 28 de marzo de 2000,del Consejo de Gobierno del BE (BOE del 6 deabril), se ha aprobado un Reglamento Internocompleto que deroga el anterior de 1996 con lamodificación antes mencionada.

Para una mejor exposición de las noveda-des introducidas, se pueden agrupar del si-guiente modo:

2.1. Régimen jurídico y potestadreglamentaria

Respecto a su naturaleza y a su régimen ju-rídico, el Reglamento Interno recoge las previ-siones legales relativas a que el BE —que con-tinúa teniendo la consideración de entidad dederecho público con personalidad jurídica pro-pia y plena capacidad pública y privada— esparte integrante del SEBC y está sujeto a lasOrientaciones e Instrucciones del BCE, asícomo al resto de los instrumentos jurídicos queresulten vinculantes.

En relación con los instrumentos jurídicosdel BCE y del BE, se pueden distinguir tres ni-veles:

1) Respecto a los actos jurídicos del BCE,esto es, Orientaciones, Instrucciones, Deci -siones, Recomendaciones y Dictámenes(principalmente, artículos 12.1 y 34 de losEstatutos del SEBC y BCE), el ReglamentoInterno recoge lo que podría denominarseel procedimiento de recepción y aplicaciónde los mismos.

2) En cuanto a las disposiciones dictadas porel BE, por medio de las Circulares Moneta -r i a s podrán dictarse las normas precisaspara el desarrollo de las funciones del BEcomo parte integrante del SEBC. Para eladecuado ejercicio del resto de sus compe-tencias, dictará las disposiciones precisaspara el desarrollo o ejecución de aquellasnormas que le habiliten expresamente alefecto, que se seguirán denominandoC i r c u l a r e s . Los aspectos técnicos necesa-rios para la aplicabilidad de las circularesse podrán hacer públicos, a través de la Di-rección General correspondiente, bajo ladenominación de Aplicaciones Técnicas.

2 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REGULACIÓN FINANCIERA: PRIMER TRIMESTRE DE 200 0

( 3 ) Véase «Regulación financiera: cuarto trimestre de1997», en Boletín económico, Banco de España, enero de1998, p. 80.

( 4 ) Véase «Regulación financiera: segundo trimestrede 1998», en Boletín económico, Banco de España, julio-agosto de 1998, pp. 90 y 91.

Page 134: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

3) Por otro lado, el BE dictará las normas in-ternas que considere convenientes para laorganización y funcionamiento de sus servi-cios (suprimiéndose la denominación gené-rica de «Instrucciones» para evitar la confu-sión con la normativa del SEBC), cuyoorden jerárquico es el siguiente: 1) C i r c u l a -res Internas, que recogen la reglamenta-ción de carácter básico y general, de obli-gado cumplimiento para todos los servicios,y 2) O r d e n a n z a s , que desarrollan lo esta-blecido en las Circulares Internas o para elejercicio de la potestad reglamentaria desus órganos rectores cuyas competenciasle ha conferido este Reglamento Interno.

2.2. Finalidades y funcionesdel Banco de España

El objetivo principal del BE continúa siendoel de mantener la estabilidad de precios. Sinperjuicio de ese objetivo, el Banco seguirá apo-yando la política económica general del Gobier-no, así como las políticas económicas genera-les de la Comunidad, todo ello conforme a loprevisto en el artículo 105 del TUE. En el ejerci-cio de sus funciones, ni el Gobierno, ni ningúnotro órgano nacional o comunitario, podrán darinstrucciones al BE, ni este podrá recabarlas oaceptarlas, pudiendo actuar con autonomía res-pecto a la Administración del Estado para elcumplimiento de sus fines. En este sentido, seintroducen en el Reglamento las funciones yaespecificadas en la Ley 12/1998. Así, participa-rá en el desarrollo de las siguientes funcionesbásicas atribuidas al SEBC:

a) Definir y ejecutar la política monetaria.

b) Realizar operaciones de cambio de divisasque sean coherentes con las disposicionesdel artículo 111 del TUE (ex art. 109).

c) Poseer y gestionar las reservas oficiales dedivisas de los Estados miembros. No obs-tante, el Gobierno podrá tener y gestionarfondos de maniobra en divisas, conforme alo previsto en el artículo 105.3 del Tratado.

d) Promover el buen funcionamiento del siste-ma de pagos.

e) Emitir los billetes de curso legal.

f) Las demás funciones que se deriven de sucondición de parte integrante del SEBC.

Además de las funciones anteriores, conti-nuará ejerciendo las siguientes: 1) supervisarlas entidades de crédito y cualesquiera otrasentidades y mercados financieros cuya supervi-

sión le haya sido atribuida; 2) poseer y gestio-nar las reservas de divisas y metales preciososque no hayan sido transferidos al BCE; 3) pro-mover el buen funcionamiento y estabilidad delsistema financiero español, sin perjuicio de loestablecido en el punto d) del apartado anterior;4) prestar los servicios de tesorería y agente fi-nanciero de la deuda pública; 5) poner en circu-lación la moneda metálica y desempeñar, porcuenta del Estado, las demás funciones que sele encomienden respecto a ella; 6) asesorar alGobierno, así como realizar los informes y estu-dios que resulten procedentes, y 7) elaborar ypublicar las estadísticas relacionadas con susfunciones y asistir al BCE en la recopilación dela información estadística necesaria para elcumplimiento de las funciones del SEBC.

2.3. Relaciones externas

Apenas se introducen modificaciones a esterespecto en relación con las previsiones estable-cidas en el Reglamento anterior. Así, el BE conti-nuará prestando auxilio y colaboración o aseso-ramiento a la Administración de Justicia en elejercicio de sus funciones jurisdiccionales, encuestiones que sean de su competencia. Asimis-mo, mantendrá relaciones con los restantes ban-cos centrales, autoridades encargadas de lasupervisión financiera, organismos de la UniónEuropea (UE) y demás organismos financierosinternacionales. En este sentido, podrá emitir losinformes que le sean requeridos sobre asuntosde su competencia o considere oportuno formu-lar, con el límite de su capacidad organizativa yrespetando el deber de secreto impuesto por lasnormas vigentes.

2.4. Régimen económico

Se mantienen, a grandes rasgos, las mismasdirectrices marcadas en la normativa actual. Eneste sentido, su régimen económico no estarásujeto a las leyes que regulan el régimen pre-supuestario, patrimonial y de contratación delos entes del sector público estatal, salvo cuan-do dispongan expresamente lo contrario. El sis-tema contable, que se ajustará a las normas deobligado cumplimiento que emanen del BCE,deberá observar los principios contables de ge-neral aplicación, y, en especial, los de pruden-cia y uniformidad. Las cuentas anuales com-prenderán el balance, la cuenta de resultados ymemoria explicativa. Una vez formuladas y de-terminados los beneficios en el plazo máximode seis meses siguientes al del cierre del ejer-cicio anual, el Consejo de Gobierno las elevaráal Ministro de Economía y Hacienda para suaprobación por el Gobierno, que, posteriormen-te, remitirá a las Cortes Generales para su

3BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REGULACIÓN FINANCIERA: PRIMER TRIMESTRE DE 20 00

Page 135: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

conocimiento. El presupuesto de gastos de fun-cionamiento e inversiones del Banco tendrá ca-rácter estimativo y será aprobado por las Cor-tes Generales. Finalmente, el control de lascuentas se realiza por auditores externos, poruna Comisión de Censura de Cuentas —cuyorégimen se ha desarrollado en el nuevo Regla-mento— y por el Tribunal de Cuentas.

2.5. Órganos rectores

Los órganos rectores del Banco de Españacontinúan siendo: el gobernador, el subgober-nador, el Consejo de Gobierno y la ComisiónEjecutiva. El Reglamento Interno se refiere alas competencias y a los derechos y deberesde estos órganos en los mismos términos quelo hace la Ley de Autonomía.

Son pocas las variaciones que se introducendignas de mención. Así, se mantienen las com-petencias del gobernador, añadiéndose, deacuerdo con lo previsto en la Ley de Autono-mía, una nueva: la de ostentar la condición demiembro del Consejo de Gobierno y del Conse-jo General del BCE. En caso de cese del go-bernador o, en su caso, el del subgobernador,su sustituto tendrá el plazo de mandato ordina-rio que corresponda al cargo, es decir, seisaños (antes, se ejercía el cargo durante el tiem-po que le faltara al sustituido para concluirlo).

Respecto al Consejo de Gobierno, el Regla-mento Interno recoge la ampliación del manda-to de los consejeros no natos de cuatro a seisaños, introducida por la Ley 66/1997, renova-bles por una sola vez. Del mismo modo que enel caso del gobernador y subgobernador, en elsupuesto de cese de un consejero antes delvencimiento de su mandato, su sustituto tendráel plazo de mandato ordinario que correspondaal cargo. Asimismo, se adaptan sus funciones ala nueva situación del BE como parte integrantedel SEBC. En concreto, ahora le correspondela supervisión de la contribución del BE a la ins-trumentación de la política monetaria del SEBCllevada a cabo por la Comisión Ejecutiva, res-petando las Orientaciones e Instrucciones delBCE y la independencia y obligación de secretodel gobernador como miembro de los órganosde gobierno del BCE. Asimismo, la emisión debilletes en pesetas —en tanto no se produzcala emisión de billetes en euros por el SEBC—deberá realizarse previa autorización del BCE.

En cuanto a la Comisión Ejecutiva, conservasu misma composición y mantiene la mayoríade sus competencias y funciones, aunque seadaptan algunas de ellas —de forma similar alas del Consejo de Gobierno— como conse-cuencia del nuevo s t a t u s del Banco. Así, de

protagonizar la instrumentación de la políticamonetaria en la etapa anterior, ahora —comoparte integrante del SEBC— debe de contribuira la instrumentación de la política monetariadesarrollada por este organismo. Respecto alas reservas mínimas de las entidades de crédi-to, le corresponde conocer y actuar, según corres-ponda, ante los incumplimientos de dichasreservas, así como sus obligaciones de infor-mación estadística, de conformidad con el Re-glamento 2818/1998, de 1 de diciembre, delBCE, relativo a la aplicación de las reservas mí-nimas, y con el Reglamento 2819/1998, de 1 dediciembre, del BCE, relativo al balance consoli-dado del sector de las instituciones financierasmonetarias.

2.6. Órganos de direccióndel Banco de España

Los órganos de dirección del Banco de Es-paña —los directores generales y el Comité deDirección— sufren leves modificaciones. Res-pecto a las direcciones generales, mantienensus competencias y funciones, y se añade unanueva: la de dar cuenta a la Comisión Ejecuti-va, según corresponda, de las medidas adopta-das para la ejecución de las Instrucciones delBCE. En cuanto a los órganos de coordinación(las comisiones internas), se introducen tam-bién pequeñas variaciones en cuanto a su esta-blecimiento y funcionamiento.

2.7. La estructura orgánicadel Banco de España

Se mantiene la estructura orgánica del BE,que se organiza en cinco direcciones genera-les: Departamento Internacional; Operaciones,Mercados y Sistemas de Pago; Regulación;Servicios de Estudios, y Supervisión. Mantie-nen sus competencias, aunque adaptadas a lasactuales funciones del BE.

Finalmente, se recoge que el régimen de in-gresos en el Tesoro Público de los beneficiosdel BE para los años 1999, 2000 y 2001 será elestablecido en el Real Decreto 1746/1999, de19 de noviembre.

3. ENTIDADES DE CRÉDITO: CÁLCULODEL TIPO DE INTERÉS DEL MERCADOINTERBANCARIO A UN AÑO (MIBOR)

La Ley 46/1998, de 17 de diciembre (5), so-bre introducción del euro, facultó al Ministro de

4 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REGULACIÓN FINANCIERA: PRIMER TRIMESTRE DE 200 0

( 5 ) Véase «Regulación financiera: cuarto trimestre de1998», en Boletín económico, Banco de España, enero de1999, pp. 69-77.

Page 136: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Economía y Hacienda para determinar unanueva fórmula de cálculo del tipo de interés in-terbancario a año (Mibor) como índice oficial enlos préstamos hipotecarios en el supuesto deque no fuera posible su elaboración por dificul-tades técnicas o de mercado.

Dado que, desde la introducción del euro,cada vez eran más frecuentes los días en losque no se cruzaban en el mercado interbanca-rio operaciones basadas en el citado tipo Mibor,lo que dificultaba la obtención del índice oficial,la OM de 1 de diciembre de 1999 determinóuna nueva fórmula de cálculo que entró en vi-gor el pasado 1 de enero.

Dicha nueva fórmula se basaba en el presu-puesto de que en los días en los que se crucenoperaciones a un año en el mercado de depósi-tos interbancario español, el Mibor sería el tipomedio cruzado ponderado por el efectivo de lasoperaciones a un año. En los días en que no secrucen operaciones, se acudirá al tipo Euribor,publicado por la Federación Bancaria Europea,que es un tipo de interés ofertado por unamuestra de bancos para las operaciones dedepósitos en euros a plazo de un año. Asimismo,la citada Orden predicaba que el Mibor dejaríade tener la consideración de tipo de referenciaoficial del mercado hipotecario para los présta-mos hipotecarios formalizados después del 1de enero de 2000, manteniéndola para los an-teriores. En consecuencia, a partir de esa fechael único tipo oficial del mercado monetario quesirve de referencia para los préstamos hipote-carios es el Euribor.

Recientemente, la CBE 1/2000, de 28 dee n e r o , ha ajustado el contenido de la CBE8/1990, de 7 de septiembre, sobre transparen-cia de las operaciones y protección de la clien-tela, a lo dispuesto en la citada Orden. En estesentido, la Circular reproduce el contenido de laOrden, dejando el carácter oficial del Mibor paralos préstamos hipotecarios formalizados antesdel 1 de enero del año 2000 e introduciendo ensu fórmula de cálculo las consideraciones esta-blecidas en la OM de 1 de diciembre.

4. DEUDA DEL ESTADO: CONDICIONESDE EMISIÓN DURANTE EL AÑO 2000Y ENERO DE 2001

La Ley 54/1999, de 30 de diciembre (6), dePresupuestos Generales del Estado para elaño 2000, autorizó al Gobierno para que, a pro-

puesta del Ministro de Economía y Hacienda,pueda incrementar el saldo de la deuda del Es-tado durante este año hasta un importe de1,708 billones de pesetas, que será efectivo altérmino del ejercicio, pudiendo ser sobrepasa-do durante el mismo, y prevé las causas por lasque se revisará automáticamente. Asimismo,el RD-L 1091/1988, de 23 de septiembre, por elque se aprobó el texto refundido de la Ley Ge-neral Presupuestaria, atribuye al Ministerio deEconomía y Hacienda las facultades necesa-rias para la emisión, colocación y gestión de ladeuda del Estado, con sujeción a los criteriosdel Gobierno y dentro de los límites cuantitati-vos fijados por la Ley de Presupuestos.

Por otro lado, la Ley 46/1998, de 17 de di-ciembre, sobre introducción del euro, establecióque las emisiones de deuda del Estado que re-alice la Dirección General del Tesoro y PolíticaFinanciera (en adelante, el Tesoro), a partir del1 de enero de 1999, que hasta entonces veníandenominándose en pesetas, han de estar nece-sariamente denominadas en euros. A su vez, elGobierno, facultado por la Ley 46/1998, promul-gó el RD 2813/1998, de 23 de diciembre (7), yestableció el procedimiento de redenominacióna euros de la deuda del Estado registrada en laCentral de Anotaciones, determinando que todala deuda del Estado en circulación, denomina-da en pesetas, que se encontraba registrada enla Central a 31 de diciembre de 1998, quedaríadenominada en euros a partir del 1 de enero de1999.

Como viene siendo habitual en estas fe-chas, se han publicado el RD 68/2000, de 21 dee n e r o (BOE del 22), y la OM de 25 de enerod e 2 0 0 0 (BOE del 27), que disponen la creacióny las condiciones de emisión de deuda del Esta-do para el año 2000 y enero de 2001, con el lí-mite en este último mes del 15 % del volumenautorizado para el año 2000; y dos Resolucio -nes de 27 de enero de 2000 del Tesoro (BOEdel 28), que disponen determinadas emisionesde deuda y hacen público el calendario de su-bastas ordinarias de letras, bonos y obligacio-nes del Estado, que se ofertarán durante eseperíodo.

En sentido amplio, continúan los mismosinstrumentos, técnicas, prácticas y demás ele-mentos que configuraron la política de deudapara 1999 y, en concreto, se mantiene la facul-tad del Ministro de Economía y Hacienda parallevar a cabo, entre otras, las siguientes opera-ciones:

5BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REGULACIÓN FINANCIERA: PRIMER TRIMESTRE DE 20 00

( 6 ) Véase «Regulación financiera: cuarto trimestre de1999», en Boletín económico, Banco de España, enero de2000, pp. 76 y 77.

( 7 ) Véase «Regulación financiera: cuarto trimestre de1998», en Boletín económico, Banco de España, enero de1999, pp. 69-77.

Page 137: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

a) Proseguir la realización de operaciones deendeudamiento en las modalidades previs-tas, así como modificar su nombre comer-cial o agrupar más de una modalidad bajouna sola denominación.

b) Podrá crear, en el marco de la legislaciónfiscal aplicable, nuevas modalidades dedeuda del Estado, negociable o no nego-ciable, estableciendo su denominación co-mercial, técnicas de emisión y demás ca-racterísticas.

c) Podrá regular las prácticas de emisión o dedeterminación de cupones de interés quepermitan agrupar emisiones o colocarsucesivamente partes de una misma emi-sión, de manera que se alcancen los volú-menes de valores homogéneos necesariospara la fluidez de los mercados secundarios.

d) A efectos de la negociación de la deuda,podrá autorizar la segregación del principaly cupones de determinadas emisiones dedeuda del Estado, así como su posteriorreconstitución (denominados habitualmentestrips de deuda pública).

En el caso de emisiones de deuda del Esta-do cuya oferta o colocación inicial se efectúe enel extranjero, podrán pactarse, respecto a losrendimientos obtenidos por no residentes, lascláusulas y condiciones usuales previstas paraestas operaciones en la Ley General Presu-puestaria.

En cuanto a la formalización de la deuda pú-blica, esta adoptará, como en años anteriores,la modalidad de letras del Tesoro —a seis, adoce y a dieciocho meses—, bonos del Estado—a tres y a cinco años— y obligaciones del Es-tado —a diez, a quince y a treinta años—; re-presentándose en todos los casos, exclusiva-mente, mediante anotaciones en cuenta.

Respecto a los procedimientos de emisión,se mantienen los tradicionales, pudiendo efec-tuarse:

— Mediante subastas (ofertas competitivas yno competitivas), que se desarrollarán con-forme a las reglas hechas públicas con an-terioridad a la celebración de las mismas,entre el público en general, entre colocado-res autorizados o entre un grupo restringidode estos que adquieren compromisos espe-ciales respecto a la colocación o negocia-ción de la deuda.

— Mediante cualquier técnica que no entrañedesigualdad de oportunidades para los po-tenciales adquirentes de los valores.

Asimismo, se mantiene la periodicidad de lacelebración de las subastas ordinarias en lasfechas preestablecidas:

— Para las letras del Tesoro: cada dos sema-nas, coincidiendo las subastas de letras adoce y a dieciocho meses y, alternando,cada cuatro semanas, las de seis meses.

— Para los bonos y obligaciones del Estado:cada mes, excepto las obligaciones a treintaaños, que será cada dos meses, y las dequince años, que pasan a tener carácter bi-mestral. En cuanto a la redistribución de lasfechas de resolución de las subastas de losbonos y obligaciones será la siguiente: en elcaso de los bonos a tres años y las obliga-ciones a diez, tendrán lugar el primer miér-coles de cada mes, y los bonos a cincoaños y las obligaciones a quince años y atreinta años (estas últimas, el mes que lescorresponda), el jueves siguiente —siempreque en ambos casos sean días hábiles en laplaza de Madrid—.

En cuanto a las ofertas competitivas, el im-porte nominal mínimo será de 1.000 euros enlas subastas de letras del Tesoro a doce y die-ciocho meses, de 500.000 euros en las de seismeses, y de 5.000 euros en las subastas debonos y obligaciones. En todos los casos, laspeticiones por importes superiores habrán deser múltiplos enteros de 1.000 euros, salvopara las letras del Tesoro a seis meses, quehabrán de ser múltiplos de 100.000 euros.

Respecto a las ofertas no competitivas, elimporte nominal mínimo será de 1.000 euros,tanto en las subastas de letras del Tesoro adoce y dieciocho meses como en las subastasde bonos y obligaciones, siendo el importe no-minal máximo por cada postor de 200.000 eu-ros. En las letras a seis meses no se aceptaránpeticiones no competitivas.

5. BOLSAS DE VALORES: CONDICIONESPARTICULARES DE ADMISIÓNY PERMANENCIA EN EL NUEVOMERCADO

Con el fin de servir de manera eficiente a lasnecesidades de financiación de empresas dealta tecnología de producto o de proceso pro-ductivo o de alto potencial de crecimiento, laOM de 22 de diciembre de 1999 (8) creó unsegmento especial de negociación en las bol-sas de valores, denominado Nuevo Mercado,

6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REGULACIÓN FINANCIERA: PRIMER TRIMESTRE DE 200 0

( 8 ) Véase «Regulación financiera: cuarto trimestre de1999», en Boletín económico, Banco de España, enero de2000, p. 71.

Page 138: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

en el que se negociarían los valores de empre-sas de estos sectores innovadores. Asimismo,en esta Orden se prevé que la Comisión Nacio-nal del Mercado de Valores (CNMV) establece-ría los criterios generales que deben cumplir losvalores de una empresa que negocien en dichomercado, así como las condiciones particularesde admisión y permanencia.

Al objeto de dar cumplimiento al mandato dela mencionada Orden y siguiendo los criteriosde segmentos especiales de negociación decaracterísticas similares existentes en otrasbolsas europeas, se ha publicado la C C N M V1/2000, de 9 de febrero (BOE del 17), que de-termina el tipo de empresas a las que se dirigeel Nuevo Mercado, las condiciones de admi-sión, los requisitos de información y transparen-cia de los emisores, las particularidades delprocedimiento de admisión de valores, asícomo las condiciones específicas de contrata-ción que han de establecer para la negociaciónde valores en dicho mercado.

Siguiendo este orden de cosas, el NuevoMercado tiene por objeto la negociación de losvalores emitidos por empresas cuya actividadprincipal se enmarque en un sector innovadortecnológicamente puntero en el ámbito de pro-ducto o en el ámbito de proceso productivo osectores que ofrezcan grandes posibilidades decrecimiento. Para que sus valores sean admiti-dos a negociación en el Nuevo Mercado, losemisores deberán cumplir los requisitos de ca-rácter general establecidos en la Ley del Mer-cado de Valores, en su normativa de desarrolloy en el reglamento de bolsas (9).

En cuanto a los requisitos de información ytransparencia de los emisores, estos deberáncumplir las obligaciones de información públicaperiódica y publicidad de hechos relevantesprevistas en la Ley del Mercado de Valores ysu normativa de desarrollo. Al menos una vezal año, los emisores pondrán a disposición delpúblico, en forma de hecho relevante, una infor-mación explicativa de la evolución y perspecti-vas del negocio y de los planes de inversión yfinanciación previstos para su futuro desarrollo.

Sobre el procedimiento de admisión de valo-res en el Nuevo Mercado, las empresas emiso-ras deberán obtener de las bolsas un informe

no vinculante sobre la idoneidad para cotizar enél con anterioridad a la verificación del folletoinformativo que ampare su admisión en él. Enlo demás, tanto el procedimiento de emisión yoferta pública como la admisión de los valoresse regirá por lo previsto en la Ley del Mercadode Valores y su normativa de desarrollo, incor-porando determinadas informaciones específi-cas para este tipo de empresas que se detallanen la Circular.

Por último, se determinan las condicionesespecíficas de contratación de valores en elNuevo Mercado. Así, las reglas de contrataciónde valores que establezcan las bolsas deberán:a ) fijar límites de fluctuación diaria de precio;b) regular las circunstancias y mecanismosautomáticos o discrecionales de ampliación dedichos límites; c) crear sistemas para la resolu-ción de situaciones que impidan la formaciónde precio y la negociación de valores, y d) fijartanto los límites como las normas de transpa-rencia de carácter general para la actuación delos miembros que se obliguen a fomentar la li-quidez de los valores, de forma que no interfie-ran en la correcta formación de precios delmercado.

6. INSTITUCIONES DE INVERSIÓNCOLECTIVA: INVERSIÓN EN VALORESNEGOCIADOS EN EL MERCADODE VALORES LATINOAMERICANOS

La Ley 46/1984, de 26 de diciembre, regula-dora de las IIC, desarrollada reglamentariamen-te por el RD 1393/1990, de 2 de noviembre, es-tableció que estas entidades tendrían, al me-nos, el 90 % de su activo invertido en valoresmobiliarios admitidos a cotización oficial en bol-sa y otros activos financieros contratados enmercados organizados, reconocidos oficialmen-te, de funcionamiento regular, y abiertos al pú-blico. Asimismo, se establecía que un mercadotendría estas características cuando así lo esta-bleciera el Ministro de Economía y Hacienda,previo informe de la CNMV.

Por otro lado, por acuerdo del Consejo deMinistros del pasado 29 de octubre, se autorizóla creación del mercado de valores latinoameri-canos como sistema organizado de negocia-ción de valores y otros instrumentos financie-ros, al amparo de lo establecido en la Ley24/1988, de 28 de julio. En dicho acuerdo seencomendó al Servicio de Compensación y Li-quidación de Valores las funciones de registro,compensación y liquidación de las operacionesque se realicen en este mercado, y a la CNMVel control y supervisión del mercado de valoreslatinoamericanos.

7BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REGULACIÓN FINANCIERA: PRIMER TRIMESTRE DE 2000

(9) Los requisitos que deben cumplir las empresas emi-soras son los siguientes: un capital mínimo de 200 millonesde pesetas y una difusión mínima del capital (al menos, 100accionistas con participación individual inferior al 25 % delcapital social), y un informe que la entidad emisora debeaportar a la CNMV sobre las perspectivas financieras y denegocio, y sobre la evolución de sus resultados en lospróximos ejercicios.

Page 139: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

Recientemente, la OM de 10 de marzo de2000 (BOE del 17), sobre inversiones de las IICen valores negociados en el mercado de valo-res latinoamericanos, ha considerado aptos losvalores negociados en este mercado para la in-versión del activo de las sociedades y fondosde inversión, por reunir el citado mercado losrequisitos establecidos en la Ley 467/1984.

7 . FIRMA ELECTRÓNICA: REGLAMENTO DEACREDITACIÓN DE PRESTADORESDE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓNY DE CERTIFICACIÓN DEDETERMINADOS PRODUCTOS

En consonancia con el marco comunitariopara la firma electrónica, el RD-L 14/1999, de17 de septiembre, estableció una regulaciónpara el uso de esta, previendo el régimen el es-tablecimiento de sistemas voluntarios para laacreditación de prestadores de servicios decertificación y para la evaluación de la confor-midad de los productos de firma electrónica conlos requisitos que ello exige. Posteriormente, elRD-L 16/1999, de 15 de octubre, por el que seadoptan medidas para combatir la inflación yfacilitar un mayor grado de competencia en lastelecomunicaciones, habilitó al Ministro de Fo-mento para desarrollar el citado RD-L 14/1999.

Haciendo uso de esta habilitación, se ha pu-blicado la OM de 21 de febrero de 2000 (BOEdel 22), por la que se aprueba el Reglamento

de acreditación de prestadores de servicios decertificación y de certificación de determinadosproductos de firma electrónica.

El Reglamento regula el funcionamiento delos sistemas de acreditación y de certificaciónque giran en torno a tres clases de órganos,entidades u organismos: 1) los órganos compe-tentes para la acreditación de prestadores y laemisión de certificados de conformidad de pro-ductos de firma electrónica; 2 ) las entidadesencargadas de evaluar y emitir informe o certifi-cado, y 3 ) el organismo independiente al quese recomienda la acreditación de dichas entida-des de evaluación, cuya designación se lleva acabo en este Reglamento.

Por otro lado, la Orden determina el régimenjurídico de las acreditaciones y certificados deconformidad, los requisitos para su obtención ylas condiciones para el reconocimiento de losexpedidos en otros Estados. Así, se reconoceráeficacia a los certificados sobre dispositivos se-guros de creación y de verificación de firmaelectrónica que hayan sido expedidos por losorganismos designados para ello por los Esta-dos miembros de la UE. Igualmente se recono-cerá los que hayan sido expedidos por los or-ganismos designados por Estados que no seanmiembros de la UE, cuando un acuerdo inter-nacional de reconocimiento mutuo vinculantepara España así lo disponga.

12.4.2000.

8 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

REGULACIÓN FINANCIERA: PRIMER TRIMESTRE DE 2000

Page 140: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

INFORMACIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA

Page 141: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

GRANDES BANCOS

BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA. . . . . . . . . . . . . . .ESPAÑOL DE CRÉDITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .POPULAR ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SANTANDER CENTRAL HISPANO . . . . . . . . . . . . .

Media simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESTO BANCA NACIONAL

ALBACETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ALCALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ALICANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ALICANTINO DE COMERCIO. . . . . . . . . . . . . . . . . .ALTAE BANCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ANDALUCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BANCOFAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BANCOVAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BANESTO BANCO DE EMISIONES . . . . . . . . . . . .BANKINTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BARCELONA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BBV BANCO DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . .BBV PRIVANZA BANCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BSN BANIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CASTILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CATALANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CONDAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .COOPERATIVO ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CREDIT LYONNAIS ESPAÑA. . . . . . . . . . . . . . . . . .CRÉDITO BALEAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CRÉDITO LOCAL DE ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . .DEPOSITARIO BBV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DEPÓSITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DESARROLLO ECONÓMICO ESPAÑOL . . . . . . . .ESFINGE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ETCHEVERRÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EUROBANK DEL MEDITERRÁNEO . . . . . . . . . . . .EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EUROPEO DE FINANZAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FINANZAS E INVERSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . .FINANZIA, BANCO DE CRÉDITO . . . . . . . . . . . . . .GALICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GALLEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GUIPUZCOANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HBF BANCO FINANCIERO, S.A. . . . . . . . . . . . . . . .HERRERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HUELVA, EN LIQUIDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .INDUSTRIAL DE BILBAO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .JOVER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MAPFRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

TIPOS DE INTERÉS

E f e c t i v o

E x c e d i d o scta/cto (b)

N o m i n a lE f e c t i v o

D e s c u b i e r t o sen c/c (a)

BANCOS

N o m i n a l

TIPOS DE INTERÉS ACTIVOS LIBRES DECLARADOS POR BANCOSY CAJAS DE AHORROSSituación al día 31 de Marzo de 2000

T i p op r e f e r e n c i a l

6,25 33,18 29,00 32,31 29,005,25 33,18 29,00 33,18 29,005,50 33,18 29,00 32,31 29,005,00 33,18 29,00 32,31 29,00

5,50 33,18 29,00 32,53 29,00

— — — — —7,71 33,18 — 33,18 —6,25 33,18 29,00 32,31 29,00

— — — — —5,00 22,50 20,82 (12,55) (12,00)5,50 33,18 29,00 32,31 29,005,50 30,32 27,00 30,32 27,004,00 10,62 — 18,10 —7,00 8,00 — — (5,00)

10,00 32,31 29,00 32,31 29,003,50 23,88 22,00 23,88 22,00

— — — — —— — — — —5,75 18,12 17,00 18,12 17,004,50 33,18 29,00 32,31 29,005,50 33,18 29,00 32,31 29,006,00 33,18 29,00 32,31 29,006,00 33,18 29,00 32,31 29,004,50 10,47 10,00 10,47 10,005,50 10,62 10,23 19,25 18,004,00 13,75 — 13,75 —5,50 33,18 29,00 32,31 29,00

— 18,00 18,00 19,56 18,007,75 33,18 29,00 — —4,75 12,68 12,00 12,68 12,005,75 28,97 26,00 28,97 26,006,25 15,63 — 22,50 —4,83 20,44 — 20,11 —5,00 10,62 — 19,00 —5,75 33,18 29,00 22,13 20,505,50 23,88 22,00 23,88 22,006,00 19,25 18,00 19,25 18,006,50 32,31 29,00 32,31 29,005,50 33,18 29,00 32,31 29,004,50 33,18 29,00 32,31 29,005,50 33,18 29,00 32,31 29,006,00 33,18 29,00 33,18 29,005,75 33,18 29,00 22,13 20,50

— — — — —— — — — —4,69 28,07 25,00 27,44 25,004,50 22,50 20,82 (12,55) (12,00)4,50 10,62 — 10,62 —

Page 142: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

MARCH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MURCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NEGOCIOS ARGENTARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NOROESTE, EN LIQUIDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . .OCCIDENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .OPEN BANK, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PASTOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. . . . . . . . . . . . .POPULAR HIPOTECARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PRIVAT BANK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PROBANCA, SERVICIOS FINANCIEROS . . . . . . .PROMOCIÓN DE NEGOCIOS . . . . . . . . . . . . . . . . .PUEYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SABADELL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SABADELL MULTIBANCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SANTANDER CENTRAL HISPANO INVESTMENT. .SEVILLA, EN LIQUIDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SOC. ESPAÑOLA BANCA NEGOCIOS . . . . . . . . .SOLBANK, SBD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .UBS ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .UNOE BANK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VALENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VASCONIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VITORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ZARAGOZANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Media simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BANCA EXTRANJERA

A/S JYSKE BANK, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A.B.N. AMRO BANK N.V., S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . .AMÉRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ARAB BANK PLC, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ÁRABE ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ASSOCIATES CAPITAL CORPORATION . . . . . . .ATLÁNTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .B.N.P.-ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BANKERS TRUST COMPANY, S.E. . . . . . . . . . . . .BANKOA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BANQUE NATIONALE DE PARIS, S.E. . . . . . . . . .BANQUE PSA FINANCE HOLDING, S.E. . . . . . . .BARCELONESA DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . .BARCLAYS BANK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BARCLAYS BANK PLC, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . .BPI, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BRASIL, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BRUXELLES LAMBERT, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . .C. R. C. A. M. PYRENEES-GASCOGNE, S.E. . . .C. R. C. A. M. SUD MEDITERRANÉE, S.E. . . . . .CARIPLO S.P.A., S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CHASE MANHATTAN BANK, C.M.B. . . . . . . . . . . .CHASE MANHATTAN BANK, S.E.. . . . . . . . . . . . . .CITIBANK ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

E f e c t i v o

E x c e d i d o scta/cto (b)

N o m i n a lE f e c t i v o

D e s c u b i e r t o sen c/c (a)

BANCOS

N o m i n a l

(Continuación) 2Situación al día 31 de marzo de 2000

T i p op r e f e r e n c i a l

4 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

TIPOS DE INTERÉS

6,00 30,60 — 29,86 —5,25 32,31 29,00 32,31 29,009,75 33,18 — 32,31 —

— — — — —— — — — —— 7,65 7,39 7,65 7,394,50 21,34 19,50 31,08 28,005,00 28,82 27,00 29,86 27,005,50 33,18 29,00 32,31 29,003,50 9,38 9,00 9,38 9,004,90 20,39 — — (5,00)

— — — — —8,42 28,65 26,00 28,65 26,005,50 30,32 27,00 30,32 27,005,50 30,32 27,00 30,32 27,005,00 10,62 10,14 10,62 10,14

— — — — —6,50 19,82 18,50 19,82 18,505,50 30,32 27,00 30,32 27,004,50 10,63 10,14 10,63 10,14

— — — — —5,00 32,31 29,00 32,31 29,005,50 33,18 29,00 32,31 29,005,25 33,18 29,00 33,18 29,005,00 28,08 25,00 28,08 25,00

5,58 25,01 23,73 25,53 23,72

— — — — —4,43 10,62 — 10,62 —3,00 12,62 12,06 12,62 12,064,25 10,47 — 10,47 —6,00 26,56 — 28,07 —

— — — — —5,00 28,07 25,00 28,07 25,004,00 10,62 10,35 — (6,00)3,16 10,00 — 10,00 —4,00 29,00 — 29,00 —4,00 10,62 10,35 — (6,00)5,40 — — — —9,75 — — 22,50 —4,50 10,62 — 32,31 —4,00 10,62 — 32,31 —5,09 7,97 7,75 7,97 7,757,00 12,50 — — (3,00)7,19 10,38 10,00 10,38 10,00

— — — — —— — — 20,31 —3,80 8,35 8,05 — (2,00)3,25 15,00 14,06 (2,02) (2,00)3,25 15,00 14,06 (2,02) (2,00)6,50 33,18 29,00 (4,06) (4,00)

Page 143: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

CITIBANK N.A., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .COMMERCIALE ITALIANA, S.E. . . . . . . . . . . . . . . .COMMERZBANK A.G., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CRÉDIT AGRICOLE INDOSUEZ, S.E. . . . . . . . . . .CRÉDIT COMMERCIAL FRANCE, S.E. . . . . . . . . .CRÉDIT LYONNAIS, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CRÉDIT SUISSE, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DE LAGE LANDEN INT. B.V., S.E. . . . . . . . . . . . . .DEUTSCHE BANK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DEUTSCHE BANK A.G., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . .DEUTSCHE BANK CREDIT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DEUTSCHE HYP A.G., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DRESDNER BANK A.G., S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . .ESPIRITO SANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ESPIRITO SANTO, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ESTADO DE SAO PAULO, S. MADRID . . . . . . . . .EUROHYPO A.G., S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EXTREMADURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FCE BANK PLC, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FIMAT INTERN. BANQUE, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . .FIMESTIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FRANFINANCE, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FORTIS BANK, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HALIFAX HISPANIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HSBC BANK PLC, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HSBC INVESTMENT BANK PLC, S.E. . . . . . . . . . .INDUSTRIAL BANK OF JAPAN, S.E. . . . . . . . . . . .ING BANK N.V., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .LLOYDS TSB BANK PLC, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . .LUSO ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MAROCAINE DU COM. EXT. INTERNAT. . . . . . . .MONTE DEI PASCHI DI SIENA, S.E. . . . . . . . . . . .MORGAN GUARANTY TRUST CO, S.E. . . . . . . . .NACIÓN ARGENTINA, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NATIONAL WESTMINSTER PLC, S.E.. . . . . . . . . .NAZIONALE DEL LAVORO, SPA, S.E.. . . . . . . . . .NEWCOURT FINANCE S.N.C., S.E. . . . . . . . . . . . .PARIBAS, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PORTUGUES DE INVESTIMENTO, S.E. . . . . . . . .RABOBANK NEDERLAND, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . .ROMA, S.P.A., S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ROYAL BANK CANADA EUROPE, S.E.. . . . . . . . .SIMEÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SOCIÉTÉ GÉNÉRALE, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SYGMA HISPANIA, S.E.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TOKYO-MITSUBISHI LTD, S.E. . . . . . . . . . . . . . . . .URQUIJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .WESTDEUTSCHE LANDESBANK GZ, S.E. . . . . .

Media simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TOTAL

Media simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

TIPOS DE INTERÉS

E f e c t i v o

E x c e d i d o scta/cto (b)

N o m i n a lE f e c t i v o

D e s c u b i e r t o sen c/c (a)

BANCOS

N o m i n a l

(Continuación) 3Situación al día 31 de marzo de 2000

T i p op r e f e r e n c i a l

9,75 20,00 — 20,00 —6,00 10,62 — — (3,00)2,80 13,65 13,00 13,65 13,00

— 10,62 10,36 10,62 10,364,00 12,91 12,50 (4,06) (4,00)5,00 21,55 20,00 21,55 20,003,94 7,00 — 7,00 —

— — — — —3,00 29,86 27,00 29,86 27,00

— — — — —6,00 10,62 — 13,75 —

— — — — —3,87 10,62 10,10 10,62 10,104,50 32,31 29,00 10,63 10,144,50 25,58 23,00 10,62 10,144,75 14,14 13,75 14,14 13,75

— — — — —5,00 28,65 26,00 28,65 26,005,35 10,62 — 5,35 —

— — — — —— — — — —— — — — —3,00 15,56 15,00 — (3,00)

— 10,62 — — —4,05 10,57 10,30 (3,03) (3,00)1,50 10,25 10,00 (3,03) (3,00)5,00 — — — (2,00)

— — — — —4,75 10,60 10,20 (4,06) (4,00)5,00 28,65 26,00 28,65 26,00

— — — — —3,80 32,20 29,00 32,20 29,004,50 9,50 — — (2,00)4,50 9,35 9,00 9,55 9,35

10,00 24,36 22,00 — (4,00)8,75 21,94 20,00 21,55 20,003,50 26,25 — 20,40 —

— — — — —4,50 10,62 10,14 (2,02) (2,00)

— — — — —5,50 33,18 29,00 32,31 29,005,75 10,25 10,00 — (4,00)4,30 10,30 — — (2,00)5,00 32,31 29,00 32,31 29,005,75 10,62 10,22 (3,03) (3,00)

— — — — —3,75 24,32 — (2,02) —3,50 29,97 26,50 29,97 26,503,75 10,63 11,06 10,63 11,06

4,84 16,91 16,74 19,10 17,87

5,22 21,49 21,05 23,37 22,23

Page 144: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

3,50 24,98 22,00 23,88 22,004,50 27,44 — 27,44 —4,00 18,70 — 19,25 18,004,90 20,39 — 26,24 —5,25 20,40 19,00 20,40 19,005,11 10,56 — 15,87 —4,50 10,60 10,33 15,87 15,005,88 17,00 — — (8,00)7,00 27,44 25,00 19,82 18,504,59 13,65 — 19,25 —4,50 23,30 — 23,30 —5,50 22,50 20,82 22,50 20,826,50 10,25 10,00 — (2,00)5,92 24,32 23,00 25,06 23,005,50 25,59 23,00 25,06 23,003,29 23,21 — (6,14) —4,07 10,60 10,20 10,60 10,203,75 29,97 26,50 29,97 26,504,00 18,75 — 18,75 —5,25 18,68 17,25 18,68 17,254,75 21,00 20,00 21,55 20,005,75 24,44 — 18,11 —5,00 22,48 20,45 18,75 17,315,35 26,82 — 26,25 —5,00 26,56 — 27,44 —4,00 23,88 22,00 23,88 22,004,50 22,50 20,82 (12,55) (12,00)3,75 19,75 — 19,75 —6,25 10,62 10,14 — (5,00)4,50 27,44 25,00 27,44 25,005,00 18,75 17,56 — (6,00)5,00 18,27 17,50 18,68 17,505,88 19,50 17,95 19,50 18,223,29 22,13 — — (10,00)5,75 33,18 29,00 22,13 20,504,50 26,56 — 27,44 —5,00 19,25 18,00 19,25 18,005,25 21,26 19,75 21,26 19,754,00 13,75 — 13,75 —7,25 22,50 — — (5,00)4,75 28,07 25,00 (6,17) (6,00)4,50 18,75 — 18,75 —5,75 20,44 18,75 20,11 18,754,44 14,93 — 14,93 —5,00 27,44 25,00 27,44 25,003,01 28,07 25,00 28,07 25,004,50 22,50 21,35 22,50 20,815,75 18,74 17,94 18,74 17,555,87 10,62 — 24,00 —

4,92 20,99 19,94 21,54 19,95

ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ÁVILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BADAJOZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BALEARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BILBAO BIZKAIA KUTXA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BURGOS CÍRCULO CATÓLICO OBREROS . . . . .BURGOS MUNICIPAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CANARIAS GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CANARIAS INSULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CARLET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CASTILLA-LA MANCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CATALUNYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .COLONYA-POLLENSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CÓRDOBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ESPAÑA DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EXTREMADURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GALICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GIRONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GIPUZKOA Y SAN SEBASTIÁN. . . . . . . . . . . . . . . .GRANADA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GUADALAJARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .HUELVA Y SEVILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .INMACULADA DE ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .JAÉN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .LAIETANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MANLLEU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MANRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MEDITERRÁNEO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MURCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NAVARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ONTINYENT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PENEDÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PENSIONES DE BARCELONA. . . . . . . . . . . . . . . . .PONTEVEDRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .RIOJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SABADELL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SALAMANCA Y SORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SAN FERNANDO, SEVILLA Y JEREZ . . . . . . . . . .SANTANDER Y CANTABRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . .SEGOVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TARRAGONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TERRASSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .UNICAJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VALENCIA, CASTELLÓN Y ALICANTE . . . . . . . . .VIGO E OURENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VITORIA Y ÁLAVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ZARAGOZA, ARAGÓN Y RIOJA-IBERCAJA . . . . .

TOTAL

Media simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

TIPOS DE INTERÉS

E f e c t i v o

E x c e d i d o scta/cto (b)

N o m i n a lE f e c t i v o

D e s c u b i e r t o sen c/c (a)

CAJAS

N o m i n a l

(Continuación) 4Situación al día 31 de Marzo de 2000

T i p op r e f e r e n c i a l

(a) Tipos aplicables con carácter general; no comprenden los aplicables a los descubiertos de consumidores cuando las entidades los handiferenciado en virtud de la Ley 7/1995, de 23 de marzo.

(b) Las cifras entre paréntesis son recargos sobre el tipo contractual de la operación original.

Page 145: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

1BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

BANCOS

0036 BANCO SANTANDER DE NEGOCIOS, S.A. 27.03.2000 CAMBIO DE DENOMINACIÓN SOCIAL PORSANTANDER CENTRAL HISPANOINVESTMENT, S.A.

0036 SANTANDER CENTRAL HISPANO 27.03.2000 CAMBIO DE DOMICILIO SOCIAL AINVESTMENT, S.A. PLAZA DE CANALEJAS, 1.–28014 MADRID.

0086 BANCO BANIF, BANQUEROS PERSONALES, S.A. 27.03.2000 CAMBIO DE DENOMINACIÓN SOCIAL PORBANCO BSN BANIF, S.A.

0086 BANCO BSN BANIF, S.A. 27.03.2000 CAMBIO DE DOMICILIO SOCIAL APASEO DE LA CASTELLANA, 24.–28046 MADRID.

0228 BANCO CDC URQUIJO, S.A. 04.04.2000 ALTA PROVISIONAL CON DOMICILIOSOCIAL EN AVENIDA ZAMENHOF, 22(PL. 1, EDIF. TRÉBOL).–28027 MADRID.

0228 BANCO CDC URQUIJO, S.A. 13.04.2000 INSCRIPCIÓN DEFINITIVA.

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO

4819 CANTABRIA GESTIÓN DE SERVICIOS 04.04.2000 CAMBIO DE DENOMINACIÓN SOCIAL PORFINANCIEROS, S.A., E.F.C. BANCANTABRIA INVERSIONES, S.A., E.F.C.

ENTIDADES DE CRÉDITO COMUNITARIAS OPERANTES EN ESPAÑA SIN ESTABLECIMIENTO(ART. 20, 2ª DIR. DE COORDINACIÓN BANCARIA 89/646/CEE)

JP MORGAN & CIE SA 30.03.2000 ALTA.PAÍS DE ORIGEN: FRANCIA.

ZEBANK 10.04.2000 ALTA.PAÍS DE ORIGEN: FRANCIA.

OFICINAS DE REPRESENTACIÓN EN ESPAÑA DE ENTIDADES DE CRÉDITO EXTRANJERAS

1243 DEUTSCHE PFANDBRIEF-UND 13.04.2000 BAJA POR CIERRE.HIPOTHEKENBANK A.G.

ESTABLECIMIENTOS DE COMPRA-VENTA DE MONEDA EXTRANJERAY/O GESTIÓN DE TRANSFERENCIAS

1718 SOUTH EXCHANGE, MONEY TRANSFERS, 27.03.2000 ALTA CON DOMICILIO SOCIAL EN CALLEESPAÑA, S.A. RÍOS ROSAS, 42 (PL. 4 A).–28003 MADRID.

1719 QUICK CHANGE, SOCIEDAD ANÓNIMA 07.04.2000 ALTA CON DOMICILIO SOCIAL EN PLAZAALFÉRECES PROVISIONALES,(EDIF. TARAJAL, AP. 404).–38003 SANTA CRUZ DE TENERIFE.

1722 WORLD CURRENCY, SOCIEDAD ANÓNIMA 07.04.2000 ALTA CON DOMICILIO SOCIAL ENAVENIDA DE LA CONSTITUCIÓN, 30.–41001 SEVILLA.

1720 UNITED EUROPHIL, S.A. 12.04.2000 ALTA CON DOMICILIO SOCIAL EN CALLEALFONSO XII, 58 (BAJO).–28014 MADRID.

1721 FILIPINO EXPRESS, SOCIEDAD ANÓNIMA 12.04.2000 ALTA CON DOMICILIO SOCIAL EN PASEODE LA CASTELLANA, 210 (PL. 4-7).–28046 MADRID.

REGISTROS OFICIALES DE ENTIDADES

Variaciones producidas entre el 23 de marzo y el 13 de abril de 2000

Código Nombre Fecha Concepto

Código Nombre Fecha Concepto

FechaNombre recepción Concepto

comunicación

Page 146: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

ARTÍCULOS Y PUBLICACIONESDEL BANCO DE ESPAÑA

Page 147: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

215BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

Conferencia del Gobernador del Banco deEspaña, Luis Ángel Rojo, en la clausurade la XXV edición de las Jornadas de Mer-cado MonetarioEvolución económica y financiera

Resultados de las empresas no financierasen el primer trimestre de 1998Indicadores de precios, costes y márgenesen las diversas ramas productivasUna clasificación por riesgos de los fondosde inversión españoles

Expectativas sobre los tipos de interés: unaestimación de su distribución

Informe trimestral de la economía españolaImportancia de la caída de los tipos de inte-rés en la revalorización reciente de las bol-sas internacionalesUn modelo de cambio de régimen para latasa de inflación españolaLos establecimientos financieros de crédito:actividad y resultados en 1997Regulación financiera: segundo trimestrede 1998Evolución económica y financieraResultados de las empresas no financierasen el segundo trimestre de 1998Empleo y paro según la Encuesta de Po-blación Activa en el segundo trimestre de1998Las sociedades de garantía recíproca: acti-vidad y resultados en 1997Información sobre el número de operacio-nes, personal y oficinas de las entidades decrédito a diciembre de 1997La controlabilidad de los agregados mone-tariosInforme trimestral de la economía españolaPerspectivas para la titulización de activosen EspañaImplicaciones para la política monetaria delas operaciones de lavado de cupónEl mercado de divisas en España, en 1998Regulación financiera: tercer trimestre de1998Algunas reflexiones sobre el inicio de laUnión Monetaria. Conferencia del Goberna-dor del Banco de España en la apertura delEncuentro Internacional sobre «El euro ysus repercusiones sobre la economía espa-ñola»Evolución económica y financieraEmpleo y paro según la Encuesta de Po-blación Activa en el tercer trimestre de1998La reforma de la Ley del Mercado de Valo-res y el mercado de deuda públicaLos nuevos estados contables de las enti-dades de crédito. Análisis de su informa-ción e implicaciones para el coeficiente decaja

Jun 7Jun 15

Jun 27

Jun 41

Jun 49

Jun 57

Jul-Ago 7

Jul-Ago 55

Jul-Ago 65

Jul-Ago 69

Jul-Ago 89Sep 7

Sep 19

Sep 31

Sep 37

Sep 45

Sep 57Oct 7

Oct 53

Oct 61Oct 67

Oct 77

Nov 7Nov 13

Nov 25

Nov 31

Nov 51

Las sociedades de tasación: actividad en1997¿Son posibles las divergencias entre lospasíes de la Unión Monetaria?Comparecencia del Gobernador del Bancode España ante la Comisión de Economía,Comercio y Hacienda del Congreso de losDiputadosEvolución económica y financieraResultados de las empresas no financierasen 1997 y hasta el tercer trimestre de 1998La localización geográfica nacional de lasentidades bancarias españolas

Informe trimestral de la economía española

Determinantes de la duración del desem-pleo: el paro de larga duración y la salida aun empleo fijo

Regulación financiera: cuarto trimestre de1998

Publicación del libro Monetary Policy andInflation in Spain

Evolución reciente de la economía española

La evolución del empleo y del paro durante1 9 9 8

La economía latinoamericana en perspectiva

Evolución reciente de la economía española

Resultados de las empresas no financierasen el cuarto trimestre de 1998 y avance decierre del ejercicio

El ciclo económico en España y su relacióncon el europeo

Algunas consideraciones sobre el cálculo delsaldo público ajustado del ciclo

Premio de Economía de Castilla y LeónInfanta Cristina 1998 al Servicio de Estudiosdel Banco de España

Informe trimestral de la economía española

Relación entre contratos laborales y finan-cieros: un estudio teórico y empírico para elcaso español

El uso del cemento en la construcción portipología de la obra

La cuenta de resultados de las entidadesde depósito en 1998

Regulación financiera: primer trimestre de1999

Evolución reciente de la economía española

Medidas de inflación subyacente

El canal del crédito bancario: un análisisempírico con datos empresariales

Nov 57

Nov 67

Dic 5Dic 11

Dic 25

Dic 41

Ene 7

Ene 53

Ene 61

Ene 101

Feb 7

Feb 21

Feb 27

Mar 7

Mar 21

Mar 33

Mar 39

Mar 47

Abr 7

Abr 49

Abr 57

Abr 63

Abr 113

May 7

May 21

May 29

ARTÍCULOS PUBLICADOS ÚLTIMAMENTE EN EL BOLETÍN ECONÓMICO

1998 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

1998 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

1999 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

Page 148: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

216 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL BOLETÍN ECONÓMICO

Un nuevo método para el control de calidadde los datos en series temporales

Convocatoria extraordinaria de una becapara realizar un estudio sobre la contribu-ción del Servicio de Estudios del Banco deEspaña al conocimiento de la economía es-pañolaEvolución reciente de la economía española

Resultados de las empresas no financierasen el primer trimestre de 1999La evolución del empleo durante el primertrimestre de 1999Análisis de las magnitudes monetarias den-tro de la UEM

Los establecimientos financieros de crédito.Actividad y resultados en 1998Información sobre número de operaciones,personal y oficinas de las entidades de cré-dito a diciembre de 1998Informe trimestral de la economía española.

Las modalidades de contratación en Espa-ña: algunas consideraciones sobre el im-pacto de la última reforma

El auge de los fondos de inversión: causas,implicaciones y perspectivasDiferenciales interregionales de inflación ysus implicaciones para la Unión MonetariaLa nueva información solicitada por el Ban-co de España sobre la actividad bancariaclasificada por países

Las entidades de tasación: información es-tadística 1998

Regulación financiera: segundo trimestrede 1999Evolución reciente de la economía española

Resultados de las empresas no financierasen el segundo trimestre de 1999La evolución del empleo durante el segundotrimestre de 1999Principales cambios incorporados en la Con-tabilidad Nacional de España, base 1995

Los costes unitarios del trabajo y la toma dedecisiones de política monetaria en el con-texto de la UEM

La compensación bancaria en España me-diante procedimientos electrónicos. Una bre-ve visión históricaInforme trimestral de la economía española

La política monetaria y la economía realOptimalidad de las subastas de bonos: el ca-so españolLas sociedades de garantía recíproca: activi-dad y resultados en 1998

Regulación financiera: tercer trimestre de1 9 9 9Evolución reciente de la economía española

Resultado de las empresas no financierasen 1998 y hasta el tercer trimestre de 1999La evolución del empleo durante el tercertrimestre de 1999El sistema financiero español ante el «efec-to 2000»

Estados Unidos. Desequilibrios de ahorro einversión y cuentas financieras

May 37

May 45Jun 9

Jun 23

Jun 35

Jun 41

Jun 49

Jun 71Jul-Ago 9

Jul-Ago 55

Jul-Ago 69

Jul-Ago 79

Jul-Ago 83

Jul-Ago 97

Jul-Ago 105Sep 9

Sep 23

Sep 35

Sep 41

Sep 55

Sep 65Oct 9

Oct 55

Oct 69

Oct 81

Oct 91Nov 9

Nov 23

Nov 39

Nov 45

Nov 53

La economía española ante los retos de laglobalización y de la integración en el euro

Evolución reciente de la economía espa-ñola

Diferencias entre los precios energéticos deEspaña y de la UEM

Los mercados e intermediarios financierosespañoles

Informe trimestral de la economía española

¿Ha aumentado el grado de integración fi-nanciera durante los noventa?

Regulación financiera: cuarto trimestre de1999

La reforma del sistema de provisiones deinsolvencia

Evolución reciente de la economía española

La evolución del empleo y del paro durante1 9 9 9

Evolución de los flujos de rentas por intere-ses en España entre 1995 y 1999

La nueva fiscalidad de los instrumentos fi-nancieros: efectos iniciales sobre el ahorro ylos mercados financieros

Una evaluación de la situación monetaria yfinanciera en España a partir de un índicede condiciones monetarias

Crecimiento, inflación y desarrollo del siste-ma financiero en la OCDE

Evolución reciente de la economía española

Resultados de las empresas no financierasen el cuarto trimestre de 1999 y avance decierre del ejercicio

Asimetrías de la economía española en elcontexto de la UEM, según el modelo NIGEM

Formación de precios a nivel empresarial einflación: evidencia a partir de informacións e c t o r i a l

El Banco Español de San Fernando: un pre-decesor del Banco de España (1829-1856)

Reflexiones sobre la situación económicainternacional. Conferencia pronunciada porel Gobernador del Banco de España, LuisÁngel Rojo, en el Club Siglo XXI

Informe trimestral de la economía española

La interpretación de los diferenciales de in-flación en la Unión Monetaria

La cuenta de resultados de las entidades dedepósito en 1999

Regulación financiera: primer trimestred e2 0 0 0

Nov 61

Dic 9

Dic 23

Dic 33

Ene 9

Ene 55

Ene 63

Ene 79

Feb 9

Feb 25

Feb 33

Feb 43

Feb 57

Feb 69

Mar 9

Mar 23

Mar 35

Mar 41

Mar 47

Abr 9

Abr 21

Abr 67

Abr 77

Abr 135

1999 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

1999 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

2000 Mes Pág.——————————————————————— ————— ——

Page 149: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

INFORME ANUAL (ediciones en españole inglés)

CUENTAS FINANCIERASDE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA(ediciones en español e inglés) (anual)

BALANZA DE PAGOS DE ESPAÑA(ediciones en español e inglés) (anual)

CENTRAL DE ANOTACIONES EN CUENTA(anual)

BOLETÍN ECONÓMICO (mensual)

ECONOMIC BULLETIN (trimestral)

BOLETÍN ESTADÍSTICO (mensual)

BOLETÍN ESTADÍSTICO (en disquetes,mensual)

BOLETÍN DE ANOTACIONES EN CUENTA(diario)

MONOGRAFÍA ANUAL

CIRCULARES A ENTIDADES DE CRÉDITO

CIRCULARES DEL BANCO DE ESPAÑA.RECOPILACIÓN (cuatrimestral)

REGISTROS DE ENTIDADES (anual)

REGISTROS DE ENTIDADES (en disquetes,mensual)

ESTUDIOS ECONÓMICOS (SERIE AZUL)

65. ÁNGEL ESTRADA Y ANA BUISÁN: El gasto de lasfamilias en España (1999).

66. ROBERTO BLANCO ESCOLAR: El mercado españolde renta variable. Análisis de la liquidez e influenciadel mercado de derivados (1999).

67. JUAN AYUSO, IGNACIO FUENTES, JUAN PEÑALOSAY FERNANDO RESTOY: El mercado monetario espa-ñol en la Unión Monetaria (1999).

68. ISABEL ARGIMÓN, ÁNGEL LUIS GÓMEZ, PABLOHERNÁNDEZ DE COS Y FRANCISCO MARTÍ: Elsector de las Administraciones Públicas en España(1999).

ESTUDIOS DE HISTORIA ECONÓMICA(SERIE ROJA)

34. ALBERTO SABIO ALCUTÉN: Los mercados informa-les de crédito y tierra en una comunidad rural arago-nesa (1850-1930) (1996).

35. Mª GUADALUPE CARRASCO GONZÁLEZ: Los ins-trumentos del comercio colonial en el Cádiz del si-glo XVII (1650-1700) (1996).

36. CARLOS ÁLVAREZ NOGAL: Los banqueros de Feli-pe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665) (1997).

37. EVA PARDOS MARTÍNEZ: La incidencia de la pro-tección arancelaria en los mercados españoles (1870-1913) (1998).

DOCUMENTOS DE TRABAJO

9918 REGINA KAISER AND AGUSTÍN MARAVALL:Short-term and long-term trends, seasonal adjust-ment, and the business cycle.

9919 J. ANDRÉS, J. D. LÓPEZ-SALIDO AND J. VALLÉS:Intertemporal substitution and the liquidity effect in asticky price model.

9920 J. ANDRÉS, I. HERNANDO AND J. D. LÓPEZ-S A L I D O : The role of the financial system in thegrowth-inflation link: The OECD experience.

9 9 2 1 ÁNGEL ESTRADA AND IGNACIO HERNANDO:Microeconomic price adjustments and inflation: Evi-dence from Spanish sectoral data.

9 9 2 2 CONCHA ARTOLA AND UNA-LOUISE BELL: Iden-tifying Labour Market Dynamics using Labour ForceSurvey Data.

9 9 2 3 JUAN AYUSO AND ROBERTO BLANCO: Hasfinancial market integration increased during then i n e t i e s ?

9924 IGNACIO FUENTES AND TERESA SASTRE: Mer-gers and acquisitions in the Spanish Banking in-dustry: some empirical evidence.

2001 GEORGES SIOTIS: Market power, total factor pro-ductivity growth, and structural change. An illustrationfor Spain, 1983-1996.

EDICIONES VARIAS (1)

RAMÓN SANTILLÁN: Memorias (1808-1856) (1996) (***).

BANCO DE ESPAÑA. SERVICIO DE ESTUDIOS (Ed.): Lapolítica monetaria y la inflación en España (1997) (**).

BANCO DE ESPAÑA: La Unión Monetaria Europea: cuestio-n e s fundamentales (1997). 500 PTA (*).

TERESA TORTELLA: Los primeros billetes españoles: las«Cédulas» del Banco de San Carlos (1782-1829) (1997).4.680 PTA (*).

JOSÉ LUIS MALO DE MOLINA, JOSÉ VIÑALS ANDFERNANDO GUTIÉRREZ (Ed.): Monetary policy and infla-tion in Spain (1998) (****).

SERVICIO JURÍDICO DEL BANCO DE ESPAÑA: Legisla-ción de Entidades de Crédito. 4ª ed. (1999). 6.000 PTA (*).

VICTORIA PATXOT: Medio siglo del Registro de Bancosy Banqueros (1947-1997) (1999). Libro y disquete: 884PTA (*).

PEDRO TEDDE DE LORCA: El Banco de San Fernando(1829-1856) (1999)(**).

BANCO DE ESPAÑA (Ed.): Arquitectura y pintura del Con-sejo de la Reserva Federal (2000). 2.000 PTA (*).

217BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

Nota: La relación completa de cada serie figura en el Catálogode Publicaciones.

PUBLICACIONES DEL BANCO DE ESPAÑA

(1) Las publicaciones marcadas con un asterisco (*) son distri-buidas por el Banco de España, Sección de Publicaciones. Los pre-cios llevan incluido el 4 % de IVA. Las publicaciones marcadas condos asteriscos (**) son distribuidas por Alianza Editorial. Las publi-caciones marcadas con tres asteriscos (***) son distribuidas por Edi-torial Tecnos. Las publicaciones marcadas con cuatro asteriscos (****)son distribuidas por Macmillan (Londres).

Page 150: BANCO DE ESPAÑA · PTE Escudo portugués FIM Marco finlandés DKK Corona danesa GRD Dracma griega SEK Corona sueca GBP Libra esterlina JPY Yen japonés USD Dólar estadounidense

218 BANCO DE ESPAÑA / BOLETÍN ECONÓMICO / ABRIL 2000

DISTRIBUCIÓN, TARIFAS Y MODALIDADES DE SUSCRIPCIÓN (1) (2000)

Todas las publicaciones pueden adquirirse en el Negociado de Distribución y Gestión (Sección de Publicacio-nes) del Banco de España, a excepción de aquellos libros en los que se indica otro distribuidor.

Informe anual (ediciones en español e inglés):

— España: 2.080 PTA.— Extranjero: 3.000 PTA.

Cuentas financieras de la economía española (ediciones enespañol e inglés) (2):

— España: 2.080 PTA.— Extranjero: 3.000 PTA.

Balanza de pagos de España (ediciones en español e inglés):

— España: 2.080 PTA.— Extranjero: 3.000 PTA.

Central de Anotaciones en Cuenta:— España: 1.040 PTA.— Extranjero: 2.000 PTA.

Boletín económico y Boletín estadístico (3):

— España:Suscripción al Boletín económico o Boletín estadístico:20.800 PTA.Suscripción a ambos boletines: 28.600 PTA.Ejemplar suelto: 2.080 PTA.

— Extranjero:Suscripción al Boletín económico o Boletín estadístico:31.000 PTA.Suscripción a ambos boletines: 48.000 PTA.Ejemplar suelto: 3.000 PTA.

Economic bulletin (3):

— España:Suscripción anual: 7.488 PTA.Ejemplar suelto: 2.080 PTA.

— Extranjero:Suscripción anual: 14.250 PTA.Ejemplar suelto: 3.000 PTA.

Boletín estadístico (en disquetes, mensual) (4):

— España:Suscripción anual: 36.000 PTA.Disquete suelto: 2.000 PTA.

— Extranjero:Suscripción anual: 50.000 PTA.Disquete suelto: 3.000 PTA.

Sistema de información en línea (SILBE):— Cuota de conexión: 116.000 PTA.— Área Servicio de Estudios: 139.200 PTA.

Manual de la Central de Anotaciones:

— Ejemplar suelto: 5.200 PTA.

Registros de entidades (anual):

— España: 2.522 PTA.

Boletín de anotaciones en cuenta (5):

— España:Suscripción anual por correo: 33.280 PTA.Suscripción anual por fax: 33.280 PTA.Números sueltos: 208 PTA.

— Extranjero (por avión): suscripción anual: 95.000 PTA.

Circulares a entidades de crédito:

— España: suscripción anual: 14.560 PTA.— Extranjero: suscripción anual: 28.000 PTA.

Circulares del Banco de España. Recopilación:

— Recopilación: 7.280 PTA.— Actualización anual: 3.120 PTA.

Publicaciones de la Central de Balances:

Monografía anual:— España: Libro o CD-ROM: 2.000 PTA.

Estudios de encargo:— Precio según presupuesto adaptado a cada petición (6).

Proyecto BACH (Bank for the Accounts of Companies Harmonised):— España: consultar a la Central de Balances.

Estudios económicos (Serie azul)y Estudios de historia económica (Serie roja):

— España:Volumen normal: 884 PTA.Volumen extra: 1.560 PTA.

— Extranjero:Volumen normal: 1.800 PTA.Volumen extra: 3.400 PTA.

Documentos de trabajo:

— España:Suscripción anual: 7.280 PTA.Ejemplar suelto: 312 PTA.

— Extranjero:Suscripción anual: 10.000 PTA.Ejemplar suelto: 430 PTA.

Registros de entidades (en disquetes, mensual) (7):

— España:Suscripción anual: 32.480 PTA.Disquete suelto: 2.088 PTA.

— Extranjero:Suscripción anual: 36.000 PTA.Disquete suelto: 2.800 PTA.

Memoria del Servicio de Reclamaciones

— España: 1.040 PTA.— Extranjero: 2.000 PTA.

Ediciones varias (8).

——————

(1) Los precios para España llevan incluido el 4% de IVA. Canarias, Ceuta, Melilla y extranjero están exentos del IVA, así como los residentes en el resto de la UniónEuropea que comuniquen el NIF. En disquetes y CD-ROM se incluye el 16 % de IVA.

(2) Mediante solicitud previa se ofrece la posibilidad de recibir esta publicación en disquete en cualquiera de ambos idiomas, sin coste adicional.(3) La suscripción al Boletín económico y/o estadístico incluye el envío gratuito del Informe anual, de las Cuentas financieras de la economía española y de la Balan -

za de pagos de España. La suscripción al Economic bulletin incluye el envío gratuito de las ediciones en inglés del Informe anual, de las Cuentas financieras de laeconomía española y de los Documentos de Trabajo (inglés y español).La distribución al extranjero será por vía aérea.

(4) La suscripción al Boletín estadístico en disquetes incluye la información contenida en dicha publicación, pero con las «Series históricas» completas. La suscripciónsupone el envío simultáneo del correspondiente Boletín estadístico, y de las especificaciones técnicas y de manejo de los disquetes.

(5) Incluye el envío gratuito de la Memoria de la Central de Anotaciones en Cuenta.(6) Dirigirse al Servicio de Difusión de la Central de Balances (teléfonos 91 3386931, 91 338 6929 y 91 338 6930, fax 91 338 6880; envíos postales a calle de Alcalá, 50,

2 8 0 1 4 Madrid). No se acomete ningún trabajo sin la previa aceptación del presupuesto. No se atienden peticiones de empresas que hayan negado su colaboración.(7) La suscripción al Registro de entidades en disquete incluye el envío gratuito del Boletín económico mensual.(8) Los precios de los libros que distribuye el Banco de España figuran a continuaciónde cada título. Dichos precios llevan incluido el 4% de IVA en las ventas al territorio

peninsular y Baleares. Para otros destinos, consultar precios.

Información: Banco de España. Sección de Publicaciones. Negociado de Distribución y Gestión.Alcalá, 50. 28014 Madrid - Teléfono: 91 338 5180 - Fax: 91 338 5320 - e-mail: [email protected]