Banco central de venezuela2

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CARICUAO CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS TÉRMINOS BÁSICOS DE FINANZAS E IMPUESTOS: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA 2013- 2019 Y LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN. Participantes Nº Cédula OMAR RODRIGUEZ 18.715.184 Sección: “E” Facilitadora: Oneida Marcano Caracas, Febrero 2014

Transcript of Banco central de venezuela2

Page 1: Banco central de venezuela2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“SIMÓN RODRÍGUEZ”NÚCLEO CARICUAOCURSO: FINANZAS E IMPUESTOS

TÉRMINOS BÁSICOS DE FINANZAS E IMPUESTOS: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA 2013- 2019 Y LEY

ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN.

Participantes Nº Cédula

OMAR RODRIGUEZ 18.715.184

Sección: “E”

Facilitadora: Oneida Marcano

Caracas, Febrero 2014

Page 2: Banco central de venezuela2

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Banco Central: es una institución en la cual la sociedad delega la capacidad

de emitir dinero y de regular el nivel de crédito de la economía.

Banco Central de Venezuela: Es persona jurídica de derecho público con

autonomía para la formulación y el ejercicio de la política monetaria, y

participa en el diseño y ejecución de la política cambiaria. Entre sus

funciones también se encuentran: regular la circulación monetaria, el crédito

y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales y todas

aquellas que establece su propia ley.

Billete Apto: Aquel que no haya sido dividido, perforado, borrado,

manchado, rayado, descolorido, ensuciado, quemado, cercenado y que su

impresión se corresponda con sus características de emisión.

Billete No Apto: Aquel que haya sido dividido, perforado, borrado,

manchado, rayado, descolorido, ensuciado, quemado, cercenado y que su

impresión no se corresponda con sus características de emisión.

Billete Nuevo: Aquel que una vez fabricado y habilitado ingresa a las

bóvedas del Banco Central para ser puesto en circulación.

Circulación de Billetes y Monedas: Constituye todas las especies

monetarias de carácter legal y en disponibilidad del público.

Control de Cambios: Política de la autoridad monetaria orientada a

controlar la compra y venta de moneda extranjera. Puede involucrar la

determinación del tipo de cambio y/o el volumen de divisas transadas. Tiende

a impedir la libre convertibilidad entre la moneda nacional y extranjera.

Crédito: Contrato por el cual una persona física o jurídica obtiene

temporalmente una cantidad de dinero con el compromiso de devolución más

un cargo por intereses y comisiones preestablecidas en un determinado

plazo.

Page 3: Banco central de venezuela2

Crecimiento Económico: Aumento de la cantidad de bienes y servicios

finales producidos en el país, durante un período determinado. El crecimiento

económico se mide a través del incremento porcentual que registra el

Producto Interno Bruto, medido a precios constantes generalmente en un

año. También se define como un incremento del PIB real percápita, es decir,

el incremento del volumen de producto por habitante.

Divisas: Todas las monedas diferentes a las que tienen curso legal de un

país determinado. Este término se aplica a los billetes y monedas

extranjeras, a los depósitos en bancos e instituciones financieras

internacionales, transferencias, cheques y letras.

Emisión: Puesta en circulación de monedas y billetes.

Equilibrio: Situación en la cual no existe tendencia alguna al cambio.

También se define como la igualdad entre la demanda y la oferta.

Estabilidad Económica: Estado de la economía caracterizado por baja

inflación, crecimiento sostenido y utilización satisfactoria de los recursos

productivos.

Habilitación de Billetes y Monedas: Es el acto mediante el cual se autoriza

la puesta en circulación de los billetes y/o monedas.

Producto Interno Bruto (PIB): Valor de los bienes y servicios finales

producidos en el territorio de un país, durante un período determinado.

Tasa de Interés: Es la tasa que, aplicada sobre un monto de capital,

establece su rendimiento o su costo pro período, generalmente anual.

Tasa de Interés Activa: Tasa de interés que cobran los bancos a sus

clientes.

Tasa de Interés Pasiva: Tasa de interés que pagan los bancos a sus

depositantes.

Page 4: Banco central de venezuela2

Referencia: Banco Central de Venezuela. 07/02/2014.

PLAN SOCIALISTA 2013 – 2019.

Soberanía Alimentaria: Es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos

y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y

ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.

Presto Operacional: Disposición o preparación Fuerza Armada Nacional

Bolivariana para todo lo necesario para la defensa integral de la patria.

Modelo Rentista Petrolero Capitalista: Desde las primeras décadas del

siglo XX «la renta», representada por los ingresos provenientes de la

comercialización del petróleo, garantizó el mantenimiento y funcionamiento

del Estado venezolano en sectores como el educativo y el sanitario.

Modelo Económico Productivo Socialista: Está basado en el socialismo, a

través del incentivo a modelos productivos que recuperan el valor del trabajo,

como esfuerzo humano que se concreta en bienes y servicios para satisfacer

las necesidades del pueblo y no simplemente mercancías para la

acumulación de capital.

Impunidad: Es una excepción de castigo o escape de la multa que implica

una falta o delito.

Comuna: Es una organización política popular, de carácter local, basada en

principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son

elegidos por sufragio universal por periodos de tiempo de término fijo

pudiendo ser tal condición revocada en cualquier momento.

Clasismo: Es la concepción mediante la cual se interpreta que la sociedad

está dividida en clases sociales, una de las cuales, minoritaria, se apropia del

trabajo que produce otra, mayoritaria, ejerciendo esta dominación mediante

el Estado, las leyes y las fuerzas represivas. Por lo general, un clasista

Page 5: Banco central de venezuela2

asume su pertenencia a una u otra clase y obra en consecuencia de sus

intereses.

ALBA: La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -

Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es una plataforma de

integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en

la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación, que tiene el

propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los

países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones

estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el

desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como

naciones soberanas y justas.

CELAC: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas

responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus

labores se concentran en el campo de la investigación económica.

UNASUR: La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una

organización internacional creada en 2008 como impulso a la integración

regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura,

seguridad y democracia. Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la

unión entre las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus

objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos.

Poder Económico: Se entiende, en un marco donde los capitalistas son los

propietarios del capital, a aquel poder que crea el capital. A través de este

poder, mediante la disposición de los recursos los propietarios de los medios

de producción (capital) deciden qué producir y a quién emplear. A través de

sus decisiones de inversión pueden, en buena medida, fijar el rumbo del

desarrollo social. De esta manera, la gama de bienes que los capitalistas

pueden consumir es mucho más amplia que la de los no propietarios.

Page 6: Banco central de venezuela2

Mundo Pluripolar: El surgimiento de un mundo caracterizado por múltiples

centros de poder y actividad económica – concepto que llamamos “mundo

multipolar” – está siendo inducido por tres tendencias poderosas, que se

refuerzan mutuamente: El creciente poder de las tecnologías de la

información y la comunicación, Las políticas gubernamentales para aumentar

la apertura económica y El tamaño y alcance geográfico creciente de la

empresa multinacional

Mundo Policentrico: Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural

a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia

entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y

culturas.

Proyecto Unipolar: Característica de una correlación de fuerzas existente

en un grupo de estados en una determinada región, continente, o sistema

internacional, en donde existe una única superpotencia polarizando ese

sistema, ya que no existen signos claros de algún otro importante centro de

poder, con alguna capacidad de oponerse a las acciones de la misma.

Relaciones Bilaterales: Conjunto de temas y situaciones que obligan, o

llevan a interactuar, a un par de países que pueden ser vecinos o socios

políticos o comerciales y, que pueden sostener, con posturas políticas

antagónicas o afines.

Política Exterior: Se define como las decisiones públicas que el gobierno de

un Estado toma, en función de los intereses nacionales, y en relación a los

demás actores del sistema internacional, es la variable externa del proyecto

que toda Nación define en determinado momento de su desarrollo histórico.

Ecología: Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y

con el medio en el que viven.

Eco Socialismo: Es una doctrina política surgida a finales del siglo XX que

integra las ideas del socialismo y las del ecologismo. Los eco socialistas

Page 7: Banco central de venezuela2

piensan que el capitalismo es un sistema inherentemente dañino tanto para

la sociedad como para el medio ambiente.

Calentamiento Global: Es el fenómeno del aumento en la temperatura de la

atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. Los

contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa

cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento

del planeta.

Misión Árbol: Es una iniciativa del Gobierno de la República Bolivariana de

Venezuela orientada a la participación protagónica de la comunidad en la

construcción de un nuevo modelo de desarrollo que se fundamente en la

recuperación, conservación y uso sustentable de los bosques para el

mejoramiento de su calidad de vida.

Ley Orgánica de Planificación.

Consejo de Planificación Comunal: Órgano destinado a la planificación

integral dentro del área geográfica y poblacional que comprende a una

comuna, teniendo como tarea fundamental la elaboración del Plan de

Desarrollo Comunal y de impulsar la coordinación, así como la participación

ciudadana y protagónica en la formulación, ejecución, seguimiento,

evaluación y control de dicho plan.

Equidad territorial: Es la acción planificación, destinada a lograr un

desarrollo geográfico y geohumano equilibrado, con base en las necesidades

y potencialidades de cada región, para superar las contradicciones de orden

social y económico, apoyando especialmente a las regiones y comunidades

de menor desarrollo relativo, con el objeto de alcanzar el bienestar social

integral.

Evaluación de proyectos: Proceso por el cual se determina el

establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la

comparación entre la situación actual y el estado previsto en su planificación.

Page 8: Banco central de venezuela2

De esa manera se intenta conocer si un proyecto ha logrado cumplir sus

objetivos y metas, o determina el grado de capacidad para cumplirlos.

Plan: Documento de planificación pública que establece en forma

sistemática y coherente las políticas, objetivos, estrategias y metas

deseadas, en función de la visión estratégica, incorporando los proyectos,

acciones y recursos que se aplicarán para alcanzar los fines establecidos.

Planificación: Proceso de formulación de planes y proyectos con vista a su

ejecución racional y sistemática, en el marco de un sistema orgánico

nacional, que permita la coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación

de las acciones planificadas, de conformidad con el proyecto nacional

plasmado en la Constitución de la República y en el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación.

Proyecto: Instrumento de planificación que expresa en forma sistemática un

conjunto de acciones, actividades y recursos que permiten, en un tiempo

determinado, el logro del resultado específico para el cual fue concebido.

Sistema Nacional de Planificación: Coordinación y articulación de las

instancias de planificación participativa de los distintos niveles de gobierno

para definir, formular, priorizar, direccionar y armonizar las políticas públicas,

en concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación, de conformidad con la Constitución de la República.

Visión estratégica: Conjunto de proposiciones deseables a futuro para un

período determinado, construida de manera participativa por los órganos del

Sistema Nacional de Planificación.

Prospectiva: Identifica el futuro, a través de distintos escenarios, para

esclarecer la acción presente, en función del futuro posible que pretende

alcanzar, según las premisas de sustentabilidad.

Page 9: Banco central de venezuela2

Integral: Toma en cuenta las distintas dimensiones y variables vinculadas

con la situación, tanto en el análisis como en la formulación de los distintos

componentes del plan, integrándolos como un conjunto organizado,

articulado e interdependiente de elementos necesarios para el alcance de los

objetivos y metas.

Viabilidad: Constatación de la existencia y disposición de los factores socio-

políticos, económico-financieros y técnicos, para el desarrollo de los planes y

que los mismos se elaboren, ejecuten y evalúen con el suficiente

conocimiento instrumental y la terminología apropiada.

Continuidad: Permite, sostiene y potencia procesos de transformación, con

el propósito de materializar los objetivos y metas deseadas.

Medición: Incorporación de indicadores y fuentes de verificación que

permitan constatar el alcance de los objetivos, metas y resultados previstos y

evalúa la eficacia, eficiencia, efectividad e impacto del plan

Referencia: Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Gaceta oficial

de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.011 Extraordinario del 21 de

diciembre de 2010.

Page 10: Banco central de venezuela2

Integral: Toma en cuenta las distintas dimensiones y variables vinculadas

con la situación, tanto en el análisis como en la formulación de los distintos

componentes del plan, integrándolos como un conjunto organizado,

articulado e interdependiente de elementos necesarios para el alcance de los

objetivos y metas.

Viabilidad: Constatación de la existencia y disposición de los factores socio-

políticos, económico-financieros y técnicos, para el desarrollo de los planes y

que los mismos se elaboren, ejecuten y evalúen con el suficiente

conocimiento instrumental y la terminología apropiada.

Continuidad: Permite, sostiene y potencia procesos de transformación, con

el propósito de materializar los objetivos y metas deseadas.

Medición: Incorporación de indicadores y fuentes de verificación que

permitan constatar el alcance de los objetivos, metas y resultados previstos y

evalúa la eficacia, eficiencia, efectividad e impacto del plan

Referencia: Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Gaceta oficial

de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.011 Extraordinario del 21 de

diciembre de 2010.