Banco Central de Chile

3
Banco Central de Chile Emmily Caro – Tania Ordenes – Traicy Valdebenito Macroeconomía 2011 Origen El Banco Central de Chile fue creado en virtud del decreto de Ley N° 486 del 22 de agosto de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma con el objetivo de reestructurar el sistema monetario y financiero chileno, buscando establecer una ley monetaria clara, que buscara estabilizar el valor de la moneda y establecer el patrón de oro de la unidad monetaria del país, regulando el circulante de acuerdo a las necesidades del mercado monetario, para lo cual tenía el monopolio en la emisión de billetes. Luego de la promulgación de la Ley General de Bancos y la Ley Orgánica de Presupuestos, el Banco Central abre sus puertas al público el 11 de enero de 1926, quedando sujeto a la fiscalización general de la Superintendencia de Bancos. Aún así, destacó el carácter implícito del Banco Central de ser una entidad autónoma e independiente dada la forma en la que se había constituido su cuerpo directivo. Finalmente la ley exigía que el Banco Central mantuviese de forma permanente una reserva de oro equivalente al 50% del total de su emisión. La institución comenzó con un capital de 150 millones de pesos, de los cuales el 13% era aportado por el estado, un 40% por bancos comerciales nacionales y extranjeros y un 47% por el público (mediante la suscripción de acciones). Evolución Histórica En 1953, el Banco Central publicó su segunda ley orgánica, en la cual fue concebido como una institución autónoma de duración indefinida, cuyo objetivo fundamental consistía en “propender al desarrollo ordenado y progresivo de la economía nacional mediante una política monetaria y crediticia que, procurando evitar tendencias inflacionistas o depresivas, permita el mayor aprovechamiento de los recursos productivos del país”. Además el Banco pasó a tener la facultad de dar créditos al fisco y a organismos estatales. En 1960 se decretó la tercera ley orgánica, en la cual se modificaban algunas características sobre la directiva y la organización interna y se ampliaron las facultades crediticias al fisco en relación al control; pasó a tener la facultad de dictar las normas aplicables al comercio exterior y a las operaciones internacionales. En la cuarta ley orgánica del Banco Central promulgada en 1975, y en conjunto con las modificaciones realizadas en 1979 y con la actual Constitución Política de Chile se dispone que: El BCCh al ser una institución autónoma de derecho público, no integra la administración del Estado, rigiéndose tanto al banco como a su personal y se dota al Banco Central de capital propio. La institución sólo puede efectuar operaciones con las entidades financieras, públicas o privadas. El Banco Central no puede otorgar garantías ni adquirir documentos emitidos por el Estado, sus organismos o empresas. Tampoco puede adoptar acuerdos que 1

Transcript of Banco Central de Chile

Page 1: Banco Central de Chile

Banco Central de ChileEmmily Caro – Tania Ordenes – Traicy Valdebenito

Macroeconomía 2011

Origen

El Banco Central de Chile fue creado en virtud del decreto de Ley N° 486 del 22 de agosto de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma con el objetivo de reestructurar el sistema monetario y financiero chileno, buscando establecer una ley monetaria clara, que buscara estabilizar el valor de la moneda y establecer el patrón de oro de la unidad monetaria del país, regulando el circulante de acuerdo a las necesidades del mercado monetario , para lo cual tenía el monopolio en la emisión de billetes. Luego de la promulgación de la Ley General de Bancos y la Ley Orgánica de Presupuestos, el Banco Central abre sus puertas al público el 11 de enero de 1926, quedando sujeto a la fiscalización general de la Superintendencia de Bancos. Aún así, destacó el carácter implícito del Banco Central de ser una entidad autónoma e independiente dada la forma en la que se había constituido su cuerpo directivo. Finalmente la ley exigía que el Banco Central mantuviese de forma permanente una reserva de oro equivalente al 50% del total de su emisión.

La institución comenzó con un capital de 150 millones de pesos, de los cuales el 13% era aportado por el estado, un 40% por bancos comerciales nacionales y extranjeros y un 47% por el público (mediante la suscripción de acciones).

Evolución Histórica

En 1953, el Banco Central publicó su segunda ley orgánica, en la cual fue concebido como una institución autónoma de duración indefinida, cuyo objetivo fundamental consistía en “propender al desarrollo ordenado y progresivo de la economía nacional mediante una política monetaria y crediticia que, procurando evitar tendencias inflacionistas o depresivas, permita el mayor aprovechamiento de los recursos productivos del país”. Además el Banco pasó a tener la facultad de dar créditos al fisco y a organismos estatales. En 1960 se decretó la tercera ley orgánica, en la cual se modificaban algunas características sobre la directiva y la organización interna y se ampliaron las facultades crediticias al fisco en relación al control; pasó a tener la facultad de dictar las normas aplicables al comercio exterior y a las operaciones internacionales.

En la cuarta ley orgánica del Banco Central promulgada en 1975, y en conjunto con las modificaciones realizadas en 1979 y con la actual Constitución Política de Chile se dispone que: El BCCh al ser una institución autónoma de derecho público, no integra la administración del Estado, rigiéndose tanto al banco como a su personal y se dota al Banco Central de capital propio. La institución sólo puede efectuar operaciones con las entidades financieras, públicas o privadas. El Banco Central no puede otorgar garantías ni adquirir documentos emitidos por el Estado, sus organismos o empresas. Tampoco puede adoptar acuerdos que importen una discriminación o el establecimiento de normas o requisitos diferentes en relación con personas, instituciones o entidades que realicen operaciones de una misma naturaleza, ni puede financiar directa o indirectamente ningún gasto público o préstamo, salvo en caso de guerra exterior o peligro de ella, lo que debe calificar el Consejo de Seguridad Nacional. Como consecuencia de la autonomía que le confirió la ley, el Banco Central no está sujeto a la fiscalización de la Contraloría General de la República ni de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Tampoco forma parte de la Administración del Estado y se rige exclusivamente por las normas de su propia ley orgánica.

Objetivos de la Autonomía

A pesar de todos los cambios se mantiene el objetivo principal del BCCh, velar por la estabilidad de la moneda. Esto significa evitar que el valor de la moneda se deteriore como resultado de la inflación de precios. Así, es tarea del Banco Central preocuparse de que la inflación sea baja y estable.

Otros objetivos:

Normal Funcionamiento de los pagos internos, es decir, que funcione correctamente el conjunto de instituciones e instrumentos que facilitan la realización de transacciones en la economía cumpliendo el objetivo de proveer de medios de pago a la misma. Sus principales componentes dentro de este son el circulante y los depósitos a la vista (cheques) en los bancos.

1

Page 2: Banco Central de Chile

Banco Central de ChileEmmily Caro – Tania Ordenes – Traicy Valdebenito

Macroeconomía 2011

Normal funcionamiento de los pagos externos, es decir, el correcto funcionamiento de las transacciones que los residentes de un país realizan con no residentes.

Políticas del Banco Central

Política Monetaria: El dinero juega un rol fundamental en el funcionamiento adecuado de cualquier economía, es por ello que la principal labor del Banco Central es proteger el valor de la moneda nacional. En efecto, la mayor contribución del Banco Central al crecimiento y al progreso radica en la confianza en el futuro que se asocia a la estabilidad de precios. Desde el año 2007, el objetivo explícito del BCCh es que la inflación anual del IPC se ubique la mayor parte del tiempo en torno al 3%.

Política Cambiaria: En septiembre de 1999, el objetivo nominal sobre el tipo de cambio —representado en la existencia de una banda cambiaria1— fue abandonado, adoptándose un régimen de flotación cambiaria2. Adicionalmente, la flotación cambiaria confiere a la economía flexibilidad para enfrentar los shocks externos, facilitando un ajuste que de lo contrario podría ser pospuesto y, por ende, más complejo. Esto centra la atención del BCCh en la meta de inflación.

Política Financiera: Una economía estable y de crecimiento sostenido requiere de un sector bancario sólido y seguro, que pueda asignar recursos en una combinación eficiente de riesgo y retorno, asegurando el financiamiento del sistema de pagos. La transparencia juega un papel clave en la conducción de las políticas del Banco Central, para lo cual, dependiendo del nivel de información es anunciada y posteriormente publicada según el protocolo que corresponda. Principalmente el Informe de Política Monetaria (IPOM) de publicación cuatrimestral que presenta la evolución pasada de la inflación, pronósticos fututos sobre la inflación y una declaración sobre los riesgos que el Consejo del BCCh percibe que pueden afectar el escenario económico en los dos siguientes años. Por otro lado, está el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), el cual es una publicación semestral que comprende el estudio del entorno macroeconómico y financiero de Chile y el exterior, incluye además un análisis de la evolución del endeudamiento y la capacidad de pago de los usuarios de crédito, la posición financiera internacional de la economía nacional y el impacto de los escenarios macroeconómicos alternativos sobre el sistema bancario entre otros aspectos.

El banco central implementa su política monetaria mediante la definición de un nivel objetivo para la tasa de interés interbancaria nominal, valor conocido como la tasa de política monetaria (TPM), el cual sirve al BCCh para regular la liquidez del sistema financiero.

Funciones del Banco Central

1. Emisión.2. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito.3. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales.4. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero.5. Funciones del Banco como agente fiscal.6. Atribuciones en materias internacionales.7. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales.8. Funciones estadísticas.

1 Banda Cambiaria: es un sistema utilizado para controlar el valor de la tasa de cambio. La tasa de cambio es la relación existente entre una moneda local y otra moneda extranjera.2 Flotación Cambiaria: es el rango al que se someten las fluctuaciones cambiarias de una moneda y determina el límite máximo y mínimo en las que no se intervendrá por parte del banco central del país o institución correspondiente.

2