banano.pdf

30
1 Índice 1. Características generales del producto……………………………………………………5 1.1. Caracterización del producto .......................................................................................... 5 1.2. Producción ........................................................................................................................... 5 1.3 Ventajas competitivas ........................................................................................................ 6 1.4. Claves del modelo de producción del banano orgánica ......................................... 7 1.5. Puntos críticos .................................................................................................................... 9 2. Características generales del mercado ............................................................................. 13 2.1. Comercialización .............................................................................................................. 13 2.2. Demanda ............................................................................................................................. 15 2.3. Exigencias del mercado.................................................................................................. 15 2.4. Precio................................................................................................................................... 16 2.5. El mercado internacional................................................................................................ 16 2.6. Principales mercados de destino de la producción orgánica .............................. 17 3. Fases del proceso productivo del banano orgánico...................................................... 17 3.1. Preparación del Terreno ................................................................................................. 17 3.2. Propagación y Tratamiento de Semilla ....................................................................... 17 3.3. Siembra ............................................................................................................................... 17 3.4. Fertilización........................................................................................................................ 18 3.5. Control de Malezas........................................................................................................... 18 3.6. Deshija ................................................................................................................................. 18 3.7. Deshoja y Cirugía ............................................................................................................. 19 3.8. Apuntalamiento ................................................................................................................. 19 3.9. Embolse y Encinte ........................................................................................................... 19 3.10. Labores de Cosecha ...................................................................................................... 19 3.10.1. Puya o cosecha ........................................................................................................... 19 3.10.2. Colear ............................................................................................................................ 20 3.10.3. Empinar ........................................................................................................................ 20 3.10.4. Garruchar ..................................................................................................................... 20 3.11. Labores de Beneficio .................................................................................................... 20 3.11.1. Barcadillero .................................................................................................................. 20 3.11.2. Desmane........................................................................................................................ 20

Transcript of banano.pdf

  • 1

    ndice

    1. Caractersticas generales del producto5

    1.1. Caracterizacin del producto .......................................................................................... 5

    1.2. Produccin ........................................................................................................................... 5

    1.3 Ventajas competitivas ........................................................................................................ 6

    1.4. Claves del modelo de produccin del banano orgnica ......................................... 7

    1.5. Puntos crticos .................................................................................................................... 9

    2. Caractersticas generales del mercado ............................................................................. 13

    2.1. Comercializacin .............................................................................................................. 13

    2.2. Demanda ............................................................................................................................. 15

    2.3. Exigencias del mercado.................................................................................................. 15

    2.4. Precio ................................................................................................................................... 16

    2.5. El mercado internacional................................................................................................ 16

    2.6. Principales mercados de destino de la produccin orgnica .............................. 17

    3. Fases del proceso productivo del banano orgnico ...................................................... 17

    3.1. Preparacin del Terreno ................................................................................................. 17

    3.2. Propagacin y Tratamiento de Semilla ....................................................................... 17

    3.3. Siembra ............................................................................................................................... 17

    3.4. Fertilizacin ........................................................................................................................ 18

    3.5. Control de Malezas ........................................................................................................... 18

    3.6. Deshija ................................................................................................................................. 18

    3.7. Deshoja y Ciruga ............................................................................................................. 19

    3.8. Apuntalamiento ................................................................................................................. 19

    3.9. Embolse y Encinte ........................................................................................................... 19

    3.10. Labores de Cosecha ...................................................................................................... 19

    3.10.1. Puya o cosecha ........................................................................................................... 19

    3.10.2. Colear ............................................................................................................................ 20

    3.10.3. Empinar ........................................................................................................................ 20

    3.10.4. Garruchar ..................................................................................................................... 20

    3.11. Labores de Beneficio .................................................................................................... 20

    3.11.1. Barcadillero .................................................................................................................. 20

    3.11.2. Desmane ........................................................................................................................ 20

  • 2

    3.11.3.Gurbia .............................................................................................................................. 20

    3.11.4. Pesaje de fruta ............................................................................................................. 21

    3.11.5. Desinfectacin de fruta ............................................................................................. 21

    3.11.6. Empacado de cajas .................................................................................................... 21

    3.11.7. Paletizado ...................................................................................................................... 21

    3.11.8. Transporte ..................................................................................................................... 21

    4.-Sistema de transporte agroindustrial por medio del clave va.................................... 22

    4.1. Instalacin del cable va ................................................................................................. 23

    4.2. Diseo de sistema de transporte de la fruta ............................................................. 24

    4.3. Componentes del cable va ............................................................................................ 24

    4.4.- Beneficios del transporte por cable va .................................................................... 25

    4.5. Experiencias sobre el uso de cable va ...................................................................... 26

    4.5.1. Cepibo y Repeban ......................................................................................................... 26

    4.5.2. Asociacin de Bananeros Orgnicos Solidarios BOS ..................................... 27

    5. Conclusiones: ........................................................................................................................... 28

    6. Bibliografa: ............................................................................................................................... 29

  • 3

    Introduccin

    El cultivo del banano orgnico en nuestro pas, procedente en su totalidad de los

    departamentos de la costa norte del Per, adquiere protagonismo en el sector

    agroexportador.

    Esta exitosa alternativa de cultivo, tradicionalmente producida por pequeos productores y

    de baja rentabilidad, hoy se ha convertido en un producto boutique, altamente innovador y

    requerido en Europa, Estados Unidos y Japn, exportndose cerca de 4200 contenedores

    anuales.

    Per es el primer pas exportador de banano orgnico en el mundo; seguido por

    Repblica Dominicana. Ms del 85% de las exportaciones reportadas de banano

    corresponden a

    Banano orgnico.

    Entre Enero y Marzo de 2012 las exportaciones aumentaron un 30% con relacin al

    mismo perodo de 2011, alcanzando un valor FOB de US$1.8 millones.

    Es importante sealar que la comercializacin del banano en el mercado internacional se

    realiza en cajas de cartn. Donde cada contenedor exportado desde Sullana contiene

    1080 cajas y cada caja contiene cerca de 100 bananos orgnicos.

    Cada contenedor tiene un costo promedio en el mercado de $10 mil dlares.

    El xito de la exportacin del banano orgnico de Piura, es resultado de una buena

    gestin asociativa entre productores de pequea escala.

    Tenemos el caso de los pequeos agricultores del valle del Chira organizados en la

    Central Piurana de Asociaciones de Pequeos Productores de Banano Orgnico

    (CEPIBO) y tambin, de la Red de Pequeos Productores de Banano Orgnico

    (REPEBAN).

    Al respecto, Csar Morocho, gerente general del CEPIBO, manifiesta que el boom de este

    producto, se debe principalmente a la modernizacin del cultivo, el empaque adecuado y

    el cumplimiento de los estndares internacionales.

  • 4

    Son los nicos que cultivan, empacan y comercializan directamente con el exterior.

    Tienen alrededor de 4 mil Has de cultivo, de las cuales, 3,500 se ubican en el valle del

    Chira. Cuentan con 18 Km. de cable va para trasladar el banano del campo hasta la zona

    donde se procesa; adems cuentan con riego tecnificado y utilizan abonos orgnicos

    provenientes del mismo banano.

    Estos avances tecnolgicos, les permiten ubicarse entre los primeros productores de

    banano orgnico en el mundo.

    La Unin Europea es el principal destino del banano orgnico con un 60% del total

    exportado, seguido por los Estados Unidos con 31% y Japn con el 9% restante.

    El pltano ha sido manejado en el pasado con una tecnologa muy simple, orientado slo

    para el consumo interno, y con un mercado de exportacin poco explorado; actualmente

    resulta rentable tecnificarlo con el fin de aumentar la calidad de la fruta, y proyectarse a

    un mayor mercado de exportacin.

    Con este fin se desarrollan las tecnologa apropiada para este tipo de explotacin, un

    sistema de apoyo areo, un cable va para el transporte de la fruta hacia la empacadora y

    una planta de empaque capaz de procesar hasta 90,000 cajas/ao, producidas en 10 has,

    en las de pequea capacidad, pues las empacadoras de las grandes bananeras se

    procesan ms de 1, 125,000 cajas/ao.

    Dicho lo anterior la tecnificacin en el pltano se ve factible dado que los mercados se

    estn ampliando y la demanda externa tambin.

    Sera de mucha importancia seguir haciendo investigaciones sobre el desarrollo de

    nuevas tecnologas, productos frescos, procesados y estrategias de mercado aplicables a

    este cultivo.

  • 5

    1. Caractersticas generales del producto 1.1. Caracterizacin del producto

    El banano es una planta herbcea gigante, perteneciente a las Musceas. Es originario

    del

    Sudeste asitico, de una regin situada en la India y al este de la pennsula de Malaya. Su

    Ciclo de vida es de 10 a 15 aos, dependiendo del manejo tcnico.

    Es un cultivo propicio para climas subtropicales y tropicales con temperaturas ptimas

    entre 22C y 25C. Se siembra y cosecha todo el ao.

    El banano es exportado para ser consumido principalmente como fruta fresca, pero hay

    otras formas de utilizacin: para la fabricacin de almidn y harina, para uso alimentario

    e industrial; como pulpa de banano para la elaboracin de alimentos infantiles; como

    jugo de banano clarificado; como bananos deshidratados.

    Asimismo se han hecho esfuerzos para utilizar partes de la planta y del fruto como

    materia prima para la fabricacin de papel y de alcohol, a partir de los desechos fibrosos.

    El banano es objeto de una reglamentacin internacional muy precisa, de una marcada

    competencia entre los productores y de agudas disputas comerciales, hasta

    polticas,entre miembros de la Unin Europea.

    1.2. Produccin

    El banano orgnico es un producto diferenciado (en relacin a los productos

    convencionales) que se dirige a un nicho especfico de mercado.

    En el Per, la produccin y la exportacin de este producto es una actividad reciente.

    La produccin se localiza en la zona norte del pas, en las regiones de Tumbes, Piura y

    Lambayeque, donde existen 3.414 hectreas certificadas (80% concentradas en Piura).

    La principal zona de agro exportacin de banano orgnico en Piura se ha desarrollado en

    el valle del Chira. En esta regin existen distintas organizaciones de pequeos

    productores que, en promedio, tienen propiedades de menos de tres hectreas y que se

  • 6

    vinculan a la actividad exportadora (indirectamente) a travs de la cadena de banano

    orgnico.

    La exportacin propiamente dicha est a cargo de instituciones relacionadas con

    empresas extranjeras.

    Sin embargo, en los ltimos aos las asociaciones y redes de asociaciones de

    productores han ido diversificando su participacin en el proceso productivo y

    aumentando su poder de negociacin frente a las exportadoras.

    Ello ha motivado un importante dinamismo econmico que ha transformado el entorno de

    estas asociaciones, constituyndose en casos de desarrollo rural exitoso.

    1.3 Ventajas competitivas

    El valle del Chira cuenta con importantes ventajas para la produccin de banano orgnico.

    Indicamos las ms destacables:

    La existencia de un ecosistema (clima, temperatura, viento, suelo y agua) favorable

    para la produccin de banano orgnico, que propicia una baja incidencia de la Sigatoka

    Negra.

    Esta constituye la principal ventaja para la produccin de banano orgnico. La sigatoka

    negra es una enfermedad del banano cuyo control demanda de grandes dosis de

    fungicidas qumicos y por tanto altos costos.

    Se estima que en Ecuador y Colombia dicho costo representa aproximadamente 12% de

    los costos de produccin. Si consideramos la estructura de costos hasta antes de la

    cosecha, dicha proporcin supera el 20% del costo de produccin.

    Disponibilidad del guano de isla, insumo orgnico de gran demanda para la fertilizacin

    de los suelos. Pese a que el actual precio de mercado, de S/.51.20/saco, es percibido por

    los productores como alto, es por lo menos 50% menor que en otros pases como

    Ecuador y Colombia, pases donde este insumo tiene que ser importado.

  • 7

    1.4. Claves del modelo de produccin del banano orgnica

    Si bien el escenario econmico general nacional e internacional explica en parte la

    expansin de las exportaciones agrcolas en el Per, existe en el caso del banano

    orgnico otros elementos por destacar:

    a) Los modelos asociativos y empresariales que se desarrollaron.

    b) la incorporacin como mercado de destino el mercado del Comercio Justo (CJ).

    Diversos estudios dan cuenta de este proceso de y de sus repercusiones.

    Inicialmente, en el 2001, en el Valle del Chira la exportacin de banano orgnico se

    desarrollaba a travs de dos empresas: Dole y Biocosta.

    Las empresas no solamente comercializaban el banano, sino que mayormente

    cosechaban y empacaban la fruta.

    El desarrollo de las asociaciones de productores y su deseo tomar control de partes de la

    cadena de produccin hace que estas comiencen a dar el servicio de empaque a estas

    empresas.

    Estos cambios han sido generados principalmente por el Comercio Justo y por la voluntad

    y decisin de las organizaciones de productores. A medida que fueron desarrollndose las

    organizaciones, las empresas empiezan a pagar el servicio de empaque a las

    organizaciones que tienen la logstica e infraestructura necesaria, desarrollada

    principalmente con la Prima del Comercio Justo.

    Los pequeos productores de banano del valle del Chira se han ido organizando a travs

    de asociaciones. Estas asociaciones han conformado a su vez organizaciones de mayor

    nivel.

  • 8

    Existen en la zona las dos ms representativas, son Central Piurana del Banano Orgnico

    (CEPIBO) y la Red de Pequeos Productores del Banano Orgnico del Comercio Justo-

    Per (REPEBAN).

    CEPIBO en su desarrollo ha llegado a exportar la produccin de banano de sus socios de

    manera directa.

    REPEBAN tiene la misma ambicin, pero por el momento son algunos de sus socios lo

    que exportan de manera directa.

    Entre las dos instancias de segundo nivel, CEPIBO y REPEBAN, hay ms de 3,500

    productores como socios y poco ms de 3,400 hectreas de superficie de produccin,

    certificados como orgnicos y para el Comercio Justo en la mayora de casos.

    A partir de la capacidad de las organizaciones de productores para comercializar su

    Produccin a nivel local, con intermediarios locales o internacionales o de exportar

    directamente, se vienen configurando tres modelos organizativos empresariales en la

    zona.

    Existe una relacin entre estos modelos de gestin asociados y la productividad por ha.

    de los productores. An existen productores no asociados, que trabajando independiente

    que observan un menor nivel de productividad por Ha.

    Las asociaciones cuentan con distintos soportes tcnico productivos, as como de

    financiamiento.

    La forma en que se accede a los beneficios del Comercio Justo es a travs de las

    asociaciones. Como es evidente, la certificacin sera onerosa e inalcanzable para los

    productores individuales, pero la asociatividad les permite acceder a ella.

    Adems, la certificacin obliga a que se avance en temas de derechos laborales

    fundamentales.

    El Comercio Justo exige a los productores avanzar en la cadena productiva, por lo que la

    asociacin administra los ingresos para invertirlos en infraestructura, equipo tcnico, etc.,

  • 9

    y negocia mejores contratos con las empresas para elevar los precios de manera que

    pueda asumir nuevas actividades en la comercializacin, como la cosecha y el empaque.

    De esta manera, la influencia mutua entre el acceso al Comercio Justo por las

    asociaciones y la negociacin colectiva de mejores contratos con las empresas es

    evidente en la evolucin esperada de los productores de banano orgnico.

    Pero existen amplias diferencias entre las asociaciones que logran este desarrollo debido,

    sobre todo, a las condiciones iniciales de insercin en la produccin orgnica y a la

    ruptura de redes de apoyo para los agricultores y para las asociaciones.

    1.5. Puntos crticos

    Las ventajas existentes para la produccin de banano orgnico en el Valle del Chira no

    son adecuadamente aprovechadas.

    En la cadena de valor, el principal problema es la baja calidad del producto, manifiesto en

    el alto ndice de frutos daados que se registran en el mercado de destino. Se estima que

    entre el 15 al 25% de los frutos, llegan al mercado de destino en mal estado; y que entre

    el 20 al 25% de la produccin a nivel de parcela no califica para el mercado de

    exportacin.

    La persistencia de esta situacin puede daar la imagen del banano peruano y

    posicionarlo

    como un producto de baja calidad en el mercado internacional. Existe la necesidad de

    superar este problema, en un contexto en el cual la competencia en este mercado

    presiona

    a la reduccin de los precios de mercado.

    Se ha identificado que los factores que explican este problema son:

    a.- Deficiente manejo de la tecnologa de produccin:

  • 10

    La produccin del banano orgnico tiene pocos aos en el valle del Chira. Puede

    sealarse que despeja a partir del ao 2,000 impulsado por la demanda de las empresas

    exportadoras de banano orgnico. A partir de all ha habido un perodo de aprendizaje y

    adopcin de nuevas tcnicas por parte de los productores, para responder a las nuevas

    exigencias.

    Entre ellas cabe destacar: el uso de enfundes de plstico (para proteccin del racimo),

    desflore, deschive (eliminacin de mano falsa), control de calibracin (dimetro) y

    longitud, horqueteo mejorado con uso de sunchos (tirantes plsticos en lugar de palos),

    daipas (plsticos para separacin de manos), desvi de hijuelos, mulch (uso de hojas

    cortadas como abono orgnico), abonamiento con guano de isla, control de densidad de

    la plantacin, uso de cintas para control de edad del racimo (permite planificacin de

    cosecha),uso del sistema del clave via.

    Estas mejoras, han permitido:

    Disminuir el descarte para exportacin, inicialmente el 40% de la produccin no

    calificaba para exportacin (descarte), actualmente ese porcentaje se estima en 25%.

    As mismo el ratio racimo/caja era 0.60 a 0.80, ahora el ratio llega 1.2, caso de

    productores con buen manejo (Huangal, Chalacal, Samn).

    Muchas parcelas de produccin convencional han adoptado varias tcnicas (enfunde,

    control de densidad) mejorando la calidad promedio del fruto para el mercado interno.

    Tecnologa orgnica disminuye contaminacin de suelos y regeneracin de la flora

    microbiana, ocasionando un impacto ambiental positivo.

    El manejo tcnico de este cultivo es muy heterogneo, lo cual se evidencia en los

    dispersos niveles de productividad. Existen productores que tiene un rendimiento por

    hectrea de 600 cajas anules como productores que llegan a 3000 cajas. Si bien factores

    como el tamao del rea y tipo de suelo pueden contribuir a tales diferencias, la eficiencia

    del manejo de la tecnologa de produccin sera el principal factor explicativo.

  • 11

    La asistencia tcnica brindada por las empresas exportadoras ha facilitado hasta cierto

    punto este proceso de aprendizaje; sin embargo, persisten grandes deficiencias tcnicas

    que explicaran los actuales problemas respecto a la calidad del producto.

    b.- Uso de semillas de baja calidad en la instalacin de las plantaciones y empleo de

    hijuelos de la planta madre para la reproduccin:

    En muchos casos los hijuelos, provenientes del tallo subterrneo de la madre, estn

    infectados por enfermedades. El ciclo de vida de una plantacin es de 10 a 15 aos,

    dependiendo del manejo.

    Los rendimientos tienden a disminuir al partir del tercer o quinto ao, acelerndose a partir

    del dcimo ao. Para conservarse los rendimientos debe emprenderse una sustitucin de

    plantas viejas por plantas nuevas. Estas son prcticas que en su mayora no realizan los

    pequeos productores.

    c.- Bajas dosis de abonamiento y uso de abono orgnico de baja calidad:

    Los productores indican que su principal problema es el costo del guano de isla.

    Actualmente el precio es de S/.51.20/saco. En muchos casos los productores aplican

    dosis inadecuadas respecto a la requerida, de acuerdo a su tipo de suelo.

    Ellos no suelen realizar anlisis de suelos. Para abaratar sus costos compran abonos de

    baja calidad. La empresa DOLE, para asegurarse que los productores con los que trabaja,

    fertilicen con guano de buena calidad, descuenta S./1.00/caja y adquiere directamente de

    PROABONOS.

    d.- Escaso control de plagas y enfermedades:

    Si bien en la valle del Chira hay baja incidencia de la sigatoka negra, existen otras

    enfermedades como el Virus del Mosaico y el gorgojo que afectan la productividad y

    calidad del racimo.

  • 12

    El primero es el de mayor incidencia y difcilmente detectable en parcela, pues sus efectos

    se manifiestan cuando el fruto llega a puerto de destino.

    Las exportaciones peruanas tienen como principal destino el mercado europeo, donde la

    travesa dura aproximadamente 32 das. Los productores creen que este problema no les

    afecta y no tienen incentivos para adoptar tcnicas de control. Las exportadoras quienes

    seran la afectadas directamente, conviven con este problema, al parecer, transfiriendo las

    prdidas ocasionadas a los productores a travs de castigos en el precio.

    Es decir, si no hubieran prdidas originadas por este problema, los precios en chacra

    seras mayores que los que actualmente se pagan.

    La exportadora DOLE ha logrado controlar la incidencia de las enfermedades debido a

    que: tiene una estricta supervisin y asistencia tcnica a nivel de parcela; y a que el

    tiempo de travesa a su puerto de destino es de aproximadamente 1/3 que el que emplean

    las otras empresas exportadoras.

    DOLE exporta al mercado americano, maneja barcos propios y una eficiente logstica de

    Comercializacin y distribucin.

    e.- Deficiente riego en parcela:

    Debido al empleo de mtodos inadecuados, los productores riegan por inundacin

    aplicando dosis excesivas de agua que terminan lavando los nutrientes del suelo y

    afectando la calidad del racimo.

    Emplean ste mtodo ms por costumbre que por conocimiento tcnico en un contexto en

    que el servicio de entrega y control del agua es deficiente por parte de la Comisin de

    regantes del canal Miguel Checa, organismo que administra este sistema.

    Muchos productores toman el agua en el momento y en la cantidad que desean, con

    arreglos contractuales, evadiendo de esta forma, el pago de la tarifa de agua.

    En contraste, los productores ubicados en la cola del canal, no disponen de suficiente

    agua.

  • 13

    En las actuales condiciones en que funciona el sistema de riego, baja valoracin

    econmica del agua y desconocimiento sobre la necesidad efectiva que requiere el

    cultivo, los productores no tienen incentivos para cambiar a mtodos de riego ms

    eficientes ni tampoco disponen de tcnicas alternativas de riego ms eficientes.

    f.- Inseguridad en la disponibilidad de barcos en el puerto de Paita:

    El volumen de produccin de banano que se exporta por el puerto de Paita no es atractivo

    para atraer un mayor flujo de barcos. Las empresas exportadoras, a excepcin de DOLE,

    tienen que esperar la disponibilidad de espacios en los barcos.

    En varias ocasiones ha ocurrido que al no conseguir espacios han tenido que suspender

    por varias semanas o modificar sus cronogramas de cosechas. De esta forma, la

    incertidumbre de los embarques limita una adecuada planificacin de las cosechas.

    g.- Debilidad de las institucionalidades locales:

    Existen 9 organizaciones de productores de banano orgnico y una central que agrupa 5

    de ellas. Del total, solo 3 acceden al comercio justo.

    Todas son organizaciones jvenes que no superan los 3 aos. Se han conformado en

    respuesta a las exigencias del mercado de exportacin.

    En general, todas las organizaciones muestran grandes debilidades, manifiestos en el

    deficiente uso del premio del comercio justo y desarticulacin con otros agentes de la

    cadena de valor del banano. Existe escasa cohesin entre las Central, dirigencias y

    socios de base, conflictos dentro de ellas y con las empresas exportadoras.

    2. Caractersticas generales del mercado

    2.1. Comercializacin

  • 14

    El banano es un producto perecible por lo que su comercializacin requiere de una

    eficiente logstica en toda la cadena que garantice que el producto llegue al consumidor

    en estado ptimo.

    Esta caracterstica explica por qu el mercado internacional de banano predominan

    grandes transnacionales integradas verticalmente, que controlan la produccin, empaque,

    transporte, la importacin y distribucin hacia los puntos de venta al detalle.

    La integracin vertical permite a la vez a las empresas generar economas de escala en

    todos los eslabones de la cadena y capturar la mayor parte del valor del producto.

    La produccin y comercializacin a gran escala permite reducir costos de los insumos,

    mano de obra y del flete (al cargar todo el buque).

    El comercio internacional del banano se caracteriza por ser altamente concentrado.

    En el ao 2002 las tres grandes empresas transnacionales controlan el 58% del comercio

    mundial: Chiquita Brands International el 22.5% DOLE Food Company exporta el 20.1%; y

    Del Monte Fresh Produce, el 15.7%1.

    Estas empresas poseen barcos frigorficos propios, instalaciones en puertos, centros de

    almacenamiento, maduracin y distribucin, que les permite controlar la disponibilidad de

    los embarques y hacer un eficiente control de calidad del producto.

    A pesar de esta alta concentracin, hay una fuerte competencia entre ellas. Los mrgenes

    por unidad son bajos, las ganancias se generan por la escala que comercializan y por el

    control en toda la cadena de valor. De acuerdo a Rabobanks, casi la mitad de los bananos

    comercializados por DOLE y Del Monte proceden de sus propias plantaciones.

    Sin embargo, la tendencia de las empresas transnacionales es a reducir sus plantaciones

    propias, debido al alto riesgo de la produccin, en especial en las zonas de Amrica

    Central y a que ha identificado que el control de la comercializacin y distribucin les

    genera mayores mrgenes.

  • 15

    2.2. Demanda

    En los ltimos aos, la demanda de productos orgnicos ha sido impulsada

    principalmente por la creciente preocupacin por problemas de salud de la poblacin de

    pases desarrollados.

    El alto ndice de enfermedades cancergenas relacionadas a ciertos productos txicos

    contenidos en varios alimentos y deterioro del medio ambiente, sustenta la creciente

    demanda por alimentos orgnicos.

    Los principales pases consumidores de banano orgnico son los de la Unin Europea

    (56%), Estados Unidos y Canad ( 31%) y Japn (1%).

    En La Unin Europea, el crecimiento de la demanda es impulsado por las considerables

    inversiones en la distribucin de alimentos orgnicos de las cadenas de Supermercados

    del Reino Unido, desplazando a Alemania como el principal mercado de banano orgnico

    en Europa. El principal lugar de expendio de los bananos orgnicos son los

    supermercados.

    2.3. Exigencias del mercado

    Las empresas exportadoras de banano orgnico son mucho ms exigentes en calidad

    que

    los compradores de banano convencional.

    Sus exigencias en relacin al producto son las siguientes:

    Esttica del fruto (sin manchas)

    Calibre de la fruta (37 Europa y 40 USA)

    Longitud entre 7.5 a 8 pulgadas de pulpa a pulpa

    Consistencia de la pulpa (maduracin de la fruta, depende del color)

    Inocuidad del fruto

  • 16

    Para el mercado nacional predomina mayor tamao del fruto, calibre y esttica. De

    acuerdo a ello los productos son clasificados en 1ra.; 2da y 3ra.

    2.4. Precio

    El banano no se cotiza en Bolsa. El precio es fuertemente influenciado por grandes

    multinacionales integradas verticalmente. Su comportamiento en el tiempo es variado.

    En Alemania, el consumidor ms grande de la Unin Europea, los precios han crecido

    desde 1994 hasta el 2001, registrndose una fuerte cada en el 2002, como resultado de

    la

    poltica reguladora de la Unin Europea a las importaciones de banano latinoamericano a

    travs de cuotas y licencias de importacin. Hasta antes del rgimen comunitario

    Alemania era un mercado de acceso libre al banano; con el rgimen Europeo esa

    situacin cambi al limitarse el volumen de demanda. A consecuencia de ello, inicialmente

    los precios crecieron considerablemente, para luego ir reducindose para mantener la

    demanda.

    En Estados Unidos los precios no han sufrido modificaciones en los ltimos 12 aos, se

    han mantenido por debajo de los niveles de 1991, ao en el que el precio fue de US$ 600

    por tonelada. De mantenerse esta situacin no habra mayores cambios en los prximos

    10 aos. Cualquier aumento de las exportaciones superior a esos niveles de demanda

    provocar una baja en los precios.

    2.5. El mercado internacional

    En el mercado de banano los segmentos ms importantes son: el convencional, el

    orgnico, y el de comercio justo.

    Los dos ltimos se caracterizan por ser de mayor exigencia que el primero y emplear

    sistemas de certificacin que priorizan los siguientes aspectos: la inocuidad del producto,

    como el atributo ms importante en relacin a sus caractersticas; la equidad social, medio

    ambiente, precio y trato justo a los trabajadores, en relacin a las condiciones en que son

    producidos y vendidos.

  • 17

    Los criterios sociales y ambientales estn cobrando fuerza en la ltima dcada, en

    respuesta a los criterios de valoracin de los consumidores.

    Sistemas de certificacin privada acreditan el cumplimiento de las normas de productos

    orgnicos y de comercio justo.

    Adems de ellos existen otros sistemas de certificacin como el EUROGAP, el Rainforest,

    e ISO 14,001, que por sus enfoques y normas sociales y ambientales, condicionan el

    ingreso a los segmentos de mercado donde los consumidores valoran altamente tales

    criterios.

    2.6. Principales mercados de destino de la produccin orgnica

    Los principales mercados han sido Estados Unidos, con 36.8 por ciento de las

    exportaciones totales del perodo 2000-2010, seguido por los Pases Bajos con 34.8 por

    ciento; el tercer mercado ha sido Blgica, con 11.4 por ciento de dicho total. Le siguen

    Japn, con 9.5 por ciento, y Alemania, con5.6 por ciento. Estos cinco pases representan

    el 98.1 por ciento del mercado de exportacin de este Producto.

    3. Fases del proceso productivo del banano orgnico

    3.1. Preparacin del Terreno:

    Si el terreno a sembrar se ha usado como repasto, o el suelo est compactado, se deber

    aflojar la tierra utilizando maquinaria o bueyes con la incorporacin de un subsolador.

    3.2. Propagacin y Tratamiento de Semilla:

    La propagacin del cultivo de pltano debe realizarse con semilla procedente de plantas

    vigorosas, sanas y de gran produccin.

    Los tipos de semilla son fundamentalmente: a) Cormos tradicionales provenientes de hijos

    de espada o hijos de agua con peso de 1 a 3 kilos y b) Rebrotes enteros de hijos de agua

    o espada, c) plantas provenientes de propagacin rpida.

    3.3. Siembra:

  • 18

    Una vez que la semilla se ha tratado, se procede a sembrarla a la mayor brevedad

    posible, pues si se dejan en el campo varios das.

    Definida la distancia de siembra, se procede a poner una estaca donde ir cada hoyo, los

    cuales deben ser de 30 cms de profundidad. Si el suelo es muy arcilloso, se recomienda

    cavar a ms profundidad a fin de dejar en el fondo, suelo suelto para que las races

    iniciales se desarrollen mejor.

    3.4. Fertilizacin:

    Las primeras fases del crecimiento de las plantas de pltano son decisivas para el

    desarrollo futuro, por lo que es recomendable al momento de la siembra utilizar un

    fertilizante rico en fsforo y el uso de abono orgnico es adecuado en este cultivo no slo

    porque mejora las

    Condiciones fsicas del suelo, sino que aporta elementos nutritivos.

    3.5. Control de Malezas:

    El problema de malas hierbas en los platanares es uno de los ms serios que requiere

    mucha mano de obra y representa altos costos. El control manual es la forma tradicional

    de controlar las malas hierbas.

    3.6. Deshija:

    Es un mtodo para eliminar hijos indeseables, utilizando prcticamente el machete como

    herramienta. La seleccin de los hijos para futuras cosechas es muy importante porque se

    programa un tiempo de separacin razonable entre los racimos sucesivos de una misma

    cepa, para evitar la competencia en la misma. La deshija tambin sirve para eliminar hijos

    daados, hijos de agua y mantener la densidad de siembra que se hizo al inicio de la

    plantacin.

  • 19

    3.7. Deshoja y Ciruga:

    Esta prctica es muy importante para bajar el inculo de la enfermedad conocida como

    Sigatoka Negra. En esta prctica se utiliza la chuza o el cuchillo corriente.

    Con la deshoja se eliminan las hojas secas o amarillentas, hojas dobladas, hojas

    enfermas, hojas manchadas y hojas que estorban al racimo.

    3.8. Apuntalamiento:

    El apuntalamiento se debe usar en plantaciones con suelos infestados de nematodos y

    picudos o en terrenos expuestos a vientos fuertes, as como cuando la planta tiene poca

    races, tiene un racimo muy pesado o se ha hecho una mala deshija que ha debilitado a la

    planta madre.

    3.9. Embolse y Encinte:

    Esta es una prctica cara pero necesaria si se quiere exportar pues es importante

    conservar la calidad ptima que requiere el mercado internacional.

    El embolse en trminos generales protege al racimo contra daos ocasionados por

    insectos como: abejas (costurera y arrague), trips (de la flor y mancha roja) y abejones

    (principalmente colaspis), entre otros.

    Adems protege al racimo contra los daos ocasionados por la radiacin solar y acelera el

    tiempo de cosecha del fruto, pues dentro de la bolsa el racimo se mantiene a una

    temperatura ms o menos estable.

    3.10. Labores de Cosecha

    3.10.1. Puya o cosecha:

    Esta labor es simplemente recorrer la plantacin cortando todos los racimos que cumplan

    con las condiciones de calibracin y edad estipulada por la comercializadora.

    La cosecha se realiza semanalmente y dura dos o tres das. Esto depende de la cantidad

    de fruta que hay en el campo y de los pedidos del exterior.

  • 20

    3.10.2. Colear:

    Consiste en recibir en una cuna acolchonada que est sobre el hombro del operario, el

    racimo que va cortando el puyero para llevarlo cuidadosamente hasta el cable va.

    3.10.3. Empinar:

    Es recibir el racimo que trae el colero y colgarlo en la garrucha que est en el cable va.

    3.10.4. Garruchar:

    Es transportar los racimos cosechados a travs del cable va desde los lotes hasta

    las empacadoras.

    3.11. Labores de Beneficio

    3.11.1. Barcadillero:

    Esta labor se hace en el sitio denominado barcadilla, que se ubica en la entrada de la

    empacadora y donde el operario hace inspeccin de calidad a los racimos para

    seleccionar las manos aptas de acuerdo a las especificaciones del embarque.

    3.11.2. Desmane:

    Es la primera labor en el beneficio y consiste en separar las manos del racimo mediante la

    herramienta denominada desmanadora y depositar las manos seleccionas en el tanque

    de desmane.

    3.11.3. Gurbia:

  • 21

    Consiste en dividir las manos en gajos ms pequeos o cluster de acuerdo con las

    especificaciones de calidad. La herramienta utilizada es la Gurbia.

    Los cluster seleccionados se pasan al siguiente tanque (tanque de desleche), all la fruta

    sufre un proceso de sellamiento y no emite ms ltex.

    3.11.4. Pesaje de fruta:

    Los clster permanecen ms o menos quince minutos en el tanque de desleche y luego

    se seleccionan y pesan en bandejas plsticas. Debe ir un peso neto mnimo de fruta de

    19.1 kilos, ya que en el proceso de deshidratacin durante el transporte, la fruta pierde

    peso y al comprador se le tiene que entregar un peso neto de fruta de 18.14 kilos por caja.

    3.11.5. Desinfectacin de fruta:

    Es aplicar una solucin de fungicida o desinfectante de tal manera que garantice

    un cubrimiento de las coronas y no permita que a los clster les de enfermedades

    post cosecha.

    3.11.6. Empacado de cajas:

    Esta labor la precede el sellado de fruta y la armada y pegada misma de la caja.Una vez

    empacados los bananos se procede al Tapado de cajas.

    3.11.7. Paletizado:

    Es agrupar las cajas sobre una estiba de forma tal que facilite el transporte, cargue y

    descargue, manteniendo la calidad de la fruta. Estos pallets constan de 48 cajas en total,

    distribuidos en ocho lneas verticales.

    3.11.8. Transporte:

    El transporte en la agroindustria del banano abarca un sistema multimodal al utilizar

    desde cablevas areos dispuestos en el rea de cultivo, bandas transportadoras en la

  • 22

    empacadora y embarcadero, hasta montacargas, camiones y contenedores en las

    carreteras, bongos y remolcadores para el recorrido fluvial, y transporte martimo.

    3.11.8.1. Caractersticas que influyen en el transporte del producto y lo condicionan:

    La fruta se magulla fcilmente y requiere, por lo tanto, un embalaje adecuado y mucho

    cuidado en la manipulacin.

    El banano es un fruto perecedero y puede sufrir daos si la temperatura y la humedad

    varan en proporciones significativas, lo que hace indispensable el empleo de buques

    especiales y un sistema de comercializacin y distribucin bien coordinado y

    relativamente rpido, salvo cuando se trata de distancias muy cortas.

    Los bananos emiten anhdrido carbnico, por lo que son esenciales la disposicin en las

    estibas y la ventilacin adecuada.

    4.-Sistema de transporte agroindustrial por medio del clave va

    Es un sistema de transporte agroindustrial aplicado a terrenos con bajas pendientes

    (menores a 7%) y que utiliza un cable tensado de acero rgido-Fijo y una serie de

    elementos estructurales, los cuales nos permiten transportar internamente en las

    plantaciones de banano los productos de cosecha, hacia las salas de clasificacin (o post

    cosechas) o centros de Acopio, despus de ser cultivados y cortados.

    Utilizado cuando se requiere movilizar los productos por largas Extensiones, extrechos

    espacios, ondulados e irregulares terrenos.

    El sistema de cable va est conformado por los siguientes elementos y accesorios:

    Elementos Principales: cable simple, torres simples (tipo Arco, Portico, Mensula),

    Postes Terminales (o de final), Torres Terminales (o de final), Curvas Simples, Curvas

  • 23

    Automticas, Cajas de Paso o Transferencia, Paso Niveles o Vias, Porticos Rigidos.

    Elementos Secundarios: Cambiavias o Switches, Garruchas o Trolleys, Ganchos o

    Soportes tipo Z, Carros de Transporte, Tractor Areo Hidrulico, Barras Espaciadoras,

    Conectores o Tabacos, Mordazas /Conos, Abrazaderas.

    El sistema cable va se disea y conforma por un sistema de cable principal que puede

    ser simple o doble, y varios cables secundarios que conducen al principal y una zona de

    descarga o centro de Acopio.

    Figura 1. Clave va del banano orgnico

    4.1. Instalacin del cable va

    El cable va es una de las partes ms importantes en el diseo de una planta de empaque

    ya que de este sistema depende la calidad de fruta que llegue a la planta y la cantidad de

    daos que se ocasionen en el campo.

    El diseo de estos sistemas tiene que tomar en cuenta varios aspectos como es la

    topografa del terreno pues el cable va debe ser una lnea paralela al suelo pero en caso

    de existir un tipo de desnivel este debe ser a favor de la direccin de viaje de la fruta pues

    de lo contrario se esfuerza a los medios de transporte.

    Los pasos para la instalacin del cable va son:

    1. Determinar el rea de cosecha.

    2. Diseo de la red tomando en cuenta:

  • 24

    Red de drenajes de la plantacin, la red de transporte no debe de interferir con los

    drenes para el agua.

    Caminos que atraviesan la plantacin, estos en ciertas ocasiones dificultan el trnsito de

    la fruta, porque hay que hacer partes del sistema movibles.

    Distancia a caminar por el trabajador que lleva la fruta de la planta al cable va, esta

    distancia no debe de exceder los 63 m.

    4.2. Diseo de sistema de transporte de la fruta

    Toda la fruta se lleva a la planta empacadora mediante un sistema de cable Va o cable

    carril. Con la instalacin del cable carril apropiado, los racimos cuelgan en rodines o

    carrioles separados con varillas de acero de 6 m de longitud, llamadas separadores, que

    tienen como funcin separar y repartir la carga, con el propsito de que se distribuya entre

    la mayor cantidad posible de torres de sostn del cable.

    4.3. Componentes del cable va

    a. Cable:

    El cable es el elemento por el cual la fruta va a ser transportada, este cable debe ser de

    11 mm de dimetro, de acero slido, con una resistencia de 77/99 kg/mm2 y una tensin

    de 7 kg/mm2.

    b. Soportes terminales:

    El objetivo de los soportes terminales es el de mantener la tensin creada en el cable va

    este puede ser de acero o hierro.

    Consta de un poste extremo inclinado con altura de 2.10 m, fijado al cable y sostenido por

    una baldosa que se encuentra a 10m del poste.

    c. Torres y cambiavas o" Switches":

    Las torres de soporte son las encargadas de sostener el peso del cable y de los racimos a

    lo largo de su camino a la planta de empaque, estas deben estar ubicados cada 10 m

    dependiendo de la carga que van a soportar, generalmente las torres son hechas de tubo

    galvanizado con un dimetro de 32 mm pero se las puede construir con otro material que

  • 25

    resista el peso y que nos convenga econmicamente. Cada torre est fijada al piso por

    medio de una base de concreto de un largo de 30 cm. por un ancho de 30 cm. por una

    profundidad de 7.5 cm. Con una plancha de concreto.

    Las cambiavas o "switches" son mecanismos que permiten que la fruta cambie de un

    cable a otro semejante a lo que sucede con los trenes cuando quieren cambiar de un riel

    a otro, el mecanismo que permite que se cambie de riel o en este caso cable, se llama

    cambiava o "switch" en ingles.

    d. Soportes de cable:

    Son accesorios que van asegurados sobre las torres y sirven para sostener el cable

    transportador de la fruta son de zinc con una capacidad de resistencia para 200 kg

    dependiendo de la capacidad de resistencia pues existen otros que son los llamados de

    "Servicio pesado" con capacidad de resistir 350 kg de peso.

    e. Separadores de racimos:

    De estos accesorios cuelgan los racimos camino a la planta empacadora, son unos

    ganchos con rodillos para poder deslizase por el cable cada dos ganchos hay un

    separador de hierro galvanizado de 1 m de largo.

    4.4.- Beneficios del transporte por cable va

    El sistema de transporte por cable va, al ser instalado reduce los costos del transporte, el

    mal estado de las vas o caminos en las plantaciones , garantiza la obtencin de

    productos de primera calidad tipo exportacin y adems reduce el rea cubierta disponible

    para el transporte, permitiendo mayor rea sembrada de cultivo.

    El sistema de cable va de la plantacin es tan importante como el sistema de riego y

    drenajes de la plantacin pues de l depende el transporte y la calidad de la fruta.

    Este mtodo es sin duda la forma ms eficiente y econmica de transporte de fruta en

    plantaciones bananeras que se ha desarrollado en los ltimos aos.

  • 26

    Cualquiera que sea el medio de conduccin que se adopte, lo ms importante es que la

    fruta se manipule delicadamente y se mantenga lo ms fresca posible.

    El transporte tradicional de los bananos de la plantacin al ferrocarril desde 1890 a 1960

    se hizo a lomo de mula, con resultados satisfactorios, de acuerdo al mercado que exista;

    pero las exigencias de los mercados obligaron a cambios y se sustituy la mula por el

    tractor de llantas, apareci el polietileno para proteger la fruta durante el transporte, sin

    embargo esto no dio resultado y los mercados exigieron mejor transporte; para los nuevos

    bananos, a fin de introducirlos y mantenerlos en el mercado. Fue as como se ide el

    transporte eficiente, rpido y econmico de cable carril.

    4.5. Experiencias sobre el uso de cable va

    4.5.1. Cepibo y Repeban

    El ao 2009 el Estado Peruano apoyo a los agricultores de la Regin a travs del

    Ministerio de Agricultura, especficamente la D.R.A (Direccin Regional Agraria) que tuvo

    a cargo la coordinacin del Proyecto DESARROLLO DE LA OFERTA TCNOLOGICA

    DEL BANANO ORGANICO EN LA REGIN mediante el cual las Centrales Bananeras

    (CEPIBO Y REPEBAN) se vieron beneficiadas con apoyo tcnico tanto al agricultor

    asociado como a sus tcnicos a travs de especialistas nacionales e internacionales los

    cuales capacitaron en lo ltimo en tecnologas aplicadas tanto al cultivo como a los

    procesos productivos; adems de recibir este apoyo, el Proyecto contemplo apoyo en la

    instalacin de infraestructuras como son instalaciones de tinas fijas para procesar la fruta

    exportable, mdulos de cables va y riego tecnificado;

    Actualmente CEPIBO tiene unas 150 TN semanales de banano excedente fuera del que

    no se exporta, volmenes que pueden incrementarse con el clima tan apropiado de Piura

    lo cual proyectan aprovechar en dicha planta procesadora.

    Las empacadoras de CEPIBO se estn modernizando cada vez ms y ganando en

    eficiencia en las etapas de cosecha y post cosecha con la instalacin de sistemas cable

    va que permite recortar de 500 a 50 metros la distancia que recorren los cargadores con

    25 racimos de banano, lo cual significar reducir los costos de cosecha y empaque.

  • 27

    De esta manera amplian la capacidad de las empacadoras y mejoran los servicios con

    mayor tecnologa.

    4.5.2. Asociacin de Bananeros Orgnicos Solidarios BOS

    El ao 2013 con una inversin de S/. 2 millones 27 mil, se inaugur las obras del primer

    plan de negocio que aprob el Programa de Compensaciones para la Competitividad

    AGROIDEAS tras su inicio de operaciones en el 2010, y que hoy se vuelve una realidad

    en beneficio de los productores del distrito de Salitral, provincia de Sullana de la regin de

    Piura.

    Los productores beneficiados por el Programa AGROIDEAS y que pertenecen a la

    Asociacin de Bananeros Orgnicos Solidario pueden mejorar sus instalaciones, equipos,

    empacadoras, cinco kilmetros y medio de cable va que permite transportar el banano

    orgnico desde la zona de cosecha al centro de proceso y todo un sistema tecnificado

    instalado que impactarn a las ms de 400 hectreas de banano orgnico contempladas

    en el plan.

    El coordinador del plan de negocios y actual gerente general de BOS, Milbort Tavara

    sostuvo que la implementacin de estas obras permitir bajar los costos de produccin,

    mejorar el rendimiento de los trabajadores en el campo, mejorar sus ingresos, as como

    contar con ptimas instalaciones que se traducirn en tener un producto con un alto valor

    agregado.

    Anualmente el nivel de produccin de banano orgnico de la asociacin agraria permite

    abastecer semanalmente a ocho contenedores para su respectiva exportacin a Europa

    as como Estados Unidos, lo que estara facturando para el cierre de este ao US$ 6

    millones. No obstante, tras la implementacin de toda la nueva tecnologa, estim que la

    cifra subira a 10 contenedores para el 2014 con un nivel de facturacin por encima de los

    US$ 7 millones.

    El impacto no solo se reflejar entre los ms de 400 socios de BOS sino a toda la

    provincia de Sullana. Estamos considerando que la implementacin del plan de negocios

    permitir generar un impacto social y econmico directo e indirecto a 3,000 personas

    residentes en la zona de impacto.

  • 28

    Figura 2. Planta empacadora

    5. Conclusiones:

    El valle del Chira cuenta con grandes ventajas para la produccin de banano orgnico,

    El banano orgnico es una de las cadenas ms importantes en la regin Piura debido a

    los beneficios econmicos que genera, as como los impactos ambientales y sociales

    positivos.

    El xito de la exportacin del banano orgnico de Piura, es resultado de una buena

    gestin asociativa entre productores de pequea escala. Tenemos el caso de los

  • 29

    pequeos agricultores del valle del Chira organizados en la Central Piurana de

    Asociaciones de Pequeos Productores de Banano Orgnico (CEPIBO) y tambin, de la

    Red de Pequeos Productores de Banano Orgnico (REPEBAN).

    El banano es un producto perecible cuya comercializacin requiere de una eficiente

    logstica en toda la cadena que garantice que el producto llegue al consumidor en estado

    ptimo. Por esta razn existen empresas integradas verticalmente que controlan el

    proceso de produccin, empaque, transporte y distribucin; condicionando con ello la

    existencia de un mercado altamente concentrado.

    La calidad del banano que sale de parcela y el control logstico durante su empaque,

    transporte y distribucin son aspectos claves que determinan la calidad del banano que

    llega a los puntos de venta al consumidor. Una eficiente logstica agrega valor al producto

    al acercar el producto al consumidor en condiciones ptimas.

    El sistema de transporte agroindustrial de cable vial es muy importante para el traslado

    del banano hacia las salas de clasificacin, porque garantiza un ptimo manejo de la

    fruta.

    6. Bibliografa:

    http://www.analpes.com/cableviasesp.htm

    http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/licitacion/pdfs/informes/54.pdf

    http://www.progreso.org.pe/index.php/cepibo

    http://www.agroideas.gob.pe/web/?p=4416

    http://www.progreso.org.pe/index.php/cepibo

    www.agroforum.pe

    http://www.agropiura.gob.pe/sites/default/files/Sistematizacion%

  • 30

    http://www.agropiura.gob.pe/

    http://agriculturabananera.blogspot.com/

    http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00082.PDF

    www.infoagro.net/programas/Ambiente/pages/adaptacion/

    www.mincetur.gob.pe/Comercio/ueperu/licitacion/pdfs/Informes/30.pdf

    http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/

    http://www.cies.org.pe/sites/